2. 1.- EL CLIMA: CONCEPTO Y PARÁMETROS
Denominamos clima al conjunto de fenómenos
meteorológicos que caracterizan la situación y el tiempo
atmosférico en una zona determinada en un período de
tiempo amplio.
Es el promedio del tiempo atmosférico de una zona en
varios años
Tiempo atmosférico son las características concretas de
temperatura , presión, humedad, precipitaciones,
viento.. que la atmósfera presenta en un momento dado.
3. Los principales factores que determinan el clima son:
•La intensidad de la radiación solar ( latitud)
•Reflectividad o albedo
•Distribución de las masas terrestres y marítimas
•Topografía
•Otras influencias (vegetación, presencia de agua,
actividades humanas)
Un climograma es un gráfico en
el que se representan las
precipitaciones y las
temperaturas de un lugar en un
determinado periodo de tiempo
(habitualmente un año y por
periodos mensuales).
4. 2.- FORMACIÓN DE PRECIPITACIONES
Precipitación es la caída de agua líquida o sólida sobre la
superficie terrestre. Para que tengan lugar las
precipitaciones antes deben generarse nubes , lo que
ocurre de tres maneras diferentes
a) Nubes de convección térmica
Se forman en los casos de inestabilidad ( ascenso de aire
cálido y húmedo hasta alcanzar el nivel de
condensación) y da lugar a nubes en forma de cúmulo
cúmulos
cumulonimbos
5. Si hace calor y la suficiente
humedad, se pueden formar
varios cúmulos , que se agrupan
formando una gran nube de
desarrollo vertical llamado
cumulonimbo. Da lugar a
borrascas de convección y
suele dar lugar a
precipitaciones intensas pero
poco duraderas
b) Nubes de convección orográfica. Se producen por el
choque de una masa de aire húmedo contra una montaña , lo
que provoca su ascenso por ella hasta alcanzar su nivel de
condensación
6. Habitualmente , da lugar a nubes de desarrollo horizontal
llamadas estratos que dan lugar a precipitaciones por contacto
de la nube con la ladera ( precipitación horizontal)
Una vez culminada la cima la nube ha perdido la mayor parte
del agua y la que queda se convierte en vapor al calentarse a
medida que desciende. Esta ladera es una zona seca o de
sombra de lluvias
7. c) Nubes de convección en un frente: se producen en un
frente o zona de contacto entre dos masas de aire de
distinta temperatura y humedad. Las dos masas no se
mezclan sino que chocan, liberando la energía originada
por la diferencia de temperaturas, en forma de lluvias
o de vientos
9. Existen tres tipos de frentes:
a) fríos: se forma cuando una masa de aire frío es movida
por el viento hasta que entra en contacto con otra de aire
cálido.
La fría más rápida y densa, se introduce, a modo de cuña,
bajo la cálida, obligándola a ascender, formándose una
borrasca. Se forma nubes de tipo cumulonimbo y se provocan
intensas precipitaciones
10. b) cálidos: se forman cuando la masa de aire cálido se
desplaza y se encuentra con otra de aire frío. La cálida
asciende pero de una manera lenta y da lugar a nubes de
desarrollo horizontal : nimbostratos (inferiores) y
altostratos( superiores); y más altos los cirros (indican
buen tiempo si apenas se mueven y si se desplazan
rápidamente indican la entrada de un frente)
Proporcionan lluvias débiles y persistentes y nevadas que
serán más débiles cuanto más alta esté la nube
11. c) Ocluidos: aparecen por la superposición de dos frentes
diferentes, uno frío y otro cálido. Uno de ellos,
generalmente el cálido, acaba por perder el contacto con
el suelo, dejando al otro, generalmente el frío en contacto
con la superficie. Da lugar a precipitaciones de los dos
tipos
12. 2.1 TIPOS DE PRECIPITACIONES
a) Lluvias
Son precipitaciones en forma líquida; si es suave se llama
llovizna( altostratos), pude ser persistente y que
abarque una gran superficie ( nimbostratos) o puede ser
fuertes y poco duraderas llamadas chubascos
(cumulonimbo). Estas dos últimas pueden originar
inundaciones dependiendo de la intensidad y frecuencia
Lluvias torrenciales : precipitaciones superiores a 200
litros por metro cuadrado durante un período de 24
horas
13. b) tormentas: Se originan siempre en un cumulonimbo que
se forma por convección térmica u orográfica
( territorios pequeños y en verano) o o por frentes
fríos( duran mucho y abarcan un gran territorio)
En las tormentas la intensa convección origina procesos
de electrificación entre la cima (+) y la base (-)
La superficie terrestre que existe debajo de la nube
también se carga + que se acumula en lugares puntiagudos
14. De esta manera el campo eléctrico entre la superficie
terrestre y la ionosfera queda invertido ya que hay
movimiento de cargas de la cima de la nube hasta la
ionosfera y de la base a la superficie.
Además existen otros transportes de cargas: los rayos; que
transportan electrones entre la base y la cima de la nube,
entre nube y nube o entre la nube y la tierra.
Posteriormente se oye el trueno que es el resultado de la
onda expansiva producida al calentarse el aire en contacto
con el rayo
Los rayos constituyen un riesgo ( importante en España) y tb
fijan el nitrógeno atmosférico
15. c) Nieve y granizo
Si los cristales de hielo de la cima de un cumulonimbo
chocan con otros se forma la nieve. Es peligrosa porque su
acumulación puede formar aludes
Otro riesgo son las ventiscas, combinación de vientos
superiores a 50Km/h y nieve
El granizo se forma en las tormentas de primavera o de
verano cuando los cristales de hielo de la cima caen hasta
la zona intermedia y los envuelve la humedad. Si las
corrientes vuelven a elevarlo crece el numero de capas y el
peso las hace caer. Si el granizo es de gran tamaño se
llama pedrisco y constituye u riesgo par la agricultura, por
los destrozos que puede originar o incluso para la salud
humana
16. 3.- EL CLIMA EN ESPAÑA
Está determinado por la posición
geográfica que ocupe el anticiclón
subtropical de las Azores. Durante el
verano está más cerca del polo norte y
bloquea la entrada de las borrascas a
nuestro país desviándolas al norte de
Europa
Las lluvias de verano son de carácter tormentoso,
originadas por nubes de desarrollo vertical que se
forman a partir de la convección térmica del aire cálido y
húmedo.
17. En esta época es frecuente
que nos lleguen vientos
procedentes del anticiclón
tropical situado sobre el
desierto del Sahara. Estos
vientos son cálidos secos, y
a veces cargados de polvo y
por eso dan lugar a calimas
Durante el invierno, el anticiclón de las Azores se desplaza
hacia el sur, por lo que no tendría que haber ningún
impedimento para la entrada de las precipitaciones, sin
embargo , nuestro país se comporta en esta estación como un
continente, ya que como resultado del intenso frío invernal se
forma un anticiclón de bloqueo que da lugar a intensas sequías ,
acompañadas de nieblas o heladas y desvía la lluvia hacia la
cornisa cantábrica y hacia el norte de Europa.
18. Las lluvias invernales son de tipo frontal
pero para que ocurran se ha de deshacer el
anticiclón continental, hecho que sólo es
posible cuando el viento que sopla es muy
fuerte y empuja a las borrascas para que
puedan entrar.
Cuando ya no hace tanto frío ( primavera y
otoño) el anticiclón continental desaparece y
es frecuente la entrada de borrascas
La gota fría es una
situación frecuente en
España sobre todo a
finales de verano y
comienzos del otoño.
19. Su origen no tiene que ver con los frentes sino que se trata
de la entrada de una burbuja de aire frío situada a cierta
altura . Esta masa de aire frío procede de la tropopausa
polar . La gota de aire frío da lugar a un área de baja presión
que no es apreciable desde el suelo pero que al encontrarse
de repente rodeada de aire más cálido y menos denso origina
una especie de socavón en la tropopausa tropical.
Además debido a su baja temperatura ,
va atender a descender en espiral hasta
alcanzar la superficie, donde dará lugar a
otra borrasca. La inestabilidad originada
provoca un ascenso convectivo del aire
cálido, formando una nube de rápido
desarrollo vertical, que dará lugar
fuertes aguaceros o nevadas.
20. Esto ocurre cuando la masa ascendente contiene mucha
humedad ( finales de verano)
Los tornados son una especie de columna giratoria de
viento y polvo que se extiende desde el suelo hasta la base
de un cumulonimbo. Se forma por un remolino que resulta
de un calentamiento excesivo de la superficie terrestre. El
giro suele comenzar cuando el viento de las capas altas
sopla con mayor intensidad y en distinto sentido que el de
las capas bajas
21. La velocidad del viento , de
hasta 500km/h hace de los
tornados uno de los
fenómenos climáticos más
peligrosos , rápidos y
devastadores que existen
Pueden aparecer en España
sobre todo en las costas del
sur y este peninsular
22. 4.- OTROS RIESGOS ASOCIADOS AL CLIMA: LOS
HURACANES
También llamados ciclones o tifones
Es un grupo de tormentas muy próximas entre sí que giran en
torno a una parte central (ojo del huracán) que se encuentra
en calma
Se originan en los océanos en
latitudes bajas ( cercanas a l
ecuador) donde la fuerte
insolación calienta el agua de
mar originando una intensa
evaporación y una fuerte
convección que forma nubes de
tormenta de un enorme
desarrollo vertical.
23. El giro en espiral es debido al efecto coriolis, que
aumenta a medida que se aleja del ecuador. El sentido de
giro en el hemisferio norte es contrario a las agujas del
reloj
Debajo del ojo del
huracán debido a la
fuerza de succión se
eleva le nivel del mar
dando lugar a grandes
olas (marejada
ciclónica)
Habitualmente se desplazan de este a oeste, posteriormente
al norte y luego hacia el nordeste
24. Cuando los huracanes penetran
en Tierra se debilitan al
cortárseles el suministro de
humedad y se vuelven borrascas
tropicales. Pueden volver a
activarse si retornan al mar
El grado de peligrosidad se mide con la escala de SafirSimpson que va del 1 al 5 y que se basa en la velocidad del
viento
Los mayores peligros del huracán son la velocidad del
viento, las inundaciones debido al oleaje y las fuertes
lluvias
25. Para su predicción tradicionalmente se utilizaban aviones pero
actualmente se utilizan los satélites
Para la prevención además de los sistemas de alerta se
encuentra la fabricación de viviendas adecuadas
Hoy por hoy no existe ni el consenso ni los datos suficientes
para determinar la influencia del Cambio Climático sobre la
actividad de huracanes
26. 5.-CAMBIOS CLIMATICOS
La temperatura de la Tierra no siempre ha sido la
misma; han existido grandes cambios a lo largo de la
historia del planeta. Esos cambios se deben a las
siguientes causas:
a) Desigual distribución de tierras y mares:
Pangea I y II : glaciaciones
del precámbrico y
carbonífero
La fragmentación de los
pangeas explican las altas
temperaturas del
paleozoico, jurásico y
cretácico
27. b) Ciclos de Milankovitch
Explican las glaciaciones del cuaternario ( distribución de
los continentes era igual que ahora)
c) Manchas solares originadas por la actividad solar
interna
Explican los óptimos climáticos del holoceno (7000-5000
años) y medieval (1000-1200) donde las temperaturas
medias son 2-3 grados más que la actual y que provocó la
fusión parcial de los polos. Y un período de enfriamiento
(1200-1900) llamada pequeña Edad de Hielo
28. Desde 1900 hasta la actualidad la temperatura media del
clima terrestre no ha dejado de aumentar. ¿ natural o por
intervención del hombre?
En el convenio sobre el cambio climático de la
Conferencia de Río de 1992 se llegó a la conclusión de que
existían evidencias de la influencia del hombre en el clima
por la excesiva emisión a la atmósfera de gases de efecto
invernadero (CO2, metano, oxido nitroso,
fluorocarbonados y otros holocarbonos)
29. EFECTOS DEL CAMBI0 CLIMÁTICO:
-Aumento de las temperaturas entre 1,8 y 4ºC
-Fusión generalizada de los hielos polares y retroceso de
los glaciares
-Disminución del albedo
-Subida del nivel del mar y por tanto inundaciones
de zonas costeras
-Descongelación total del océano Artico lo que puede
originar cambios en las corrientes marinas
- Desplazamiento
de las zonas
climáticas hacia los polos ( avance
de los desiertos en España)
30. Descongelación del permafrost con liberación de gases de
efecto invernadero ( alimentando el cambio climático)
Aumento de los fenómenos meteorológicos extremos ( olas
de calor, frío, sequías)
Alteraciones en el ciclo del agua
Problemas de desplazamiento de personas y hambrunas
derivadas
Cambios en la distribución geográfica de ciertas
enfermedades
31. ACUERDOS INTERNACIONALES
Una solución a este problema se planteó en 1997 en el
Protocolo de Kioto en el que los países desarrollados se
comprometían a reducir las emisiones en una media del
5,2 % hasta el año 2012 respecto a las emisiones
correspondientes a 1990. no se limita a los países pobres
Para reducir los posibles perjuicios se recurrió a los
mecanismos de flexibilidad:
a) Compraventa de emisiones: un país puede
comprar a otro los derechos de emisiones
b) Mecanismos de desarrollo limpio : promover e
invertir en proyectos de desarrollo limpio del Sur
c) Inclusión de sumideros de CO2: Plantar árboles
y otros vegetales capaces de absorber CO2
32. En las cumbres mundiales de Buenos aires (1998) , la Haya
(2000), Bonn (2001) y Johanesburgo (2002) se desarrolla
dicho protocolo que ha sido ratificado en el año 2004
gracias a la intervención de Rusia y en el que no se
encuentra Estados Unidos
La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio
Climático se celebró en Copenhague, Dinamarca, desde el 7
al 18 de diciembre de 2009
El acuerdo final es una declaración política, con
"compromisos" vagos, no vinculantes, que no cambia nada de
las disposiciones legales vigentes, es decir, la Convención y
el Protocolo de Kyoto.