SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 11
MALARIA
(paludismo)
CORPORACION UNIVERSITARIA
RAFAEL NUÑEZ
MALARIA. 1
INTEGRANTES:
YULIETH GUERRERO IRIARTE
CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA
V SEMESTRE
CARTAGENA DE INDIAS, 2016
INTRODUCCIÓN
MALARIA. 2
La malaria (o paludismo) es un gran problema de salud pública a nivel mundial siendo una
importante causa de enfermedad y muerte en los niños y adultos en países endémicos.1
Colombia se encuentra entre los principales países que reportan el mayor número de
casos anuales de paludismo en américa, presentando un problema prioritario de salud
pública debido al crecimiento de la transmision en determinadas regiones del país.2
La incidencia de malaria por plasmodium vivax (p. vivax) y plasmodium falciparum (p.
falciparum) fueron las más predominantes y en menor proporción el plasmodium malariae
(p. malariae).3
1 Guidelines for the treatment of malaria –world health organization 2015
2 Vigilancia y análisisderiesgo en salud pública.Protocolo deriesgo en salud publicamalaria- instituto
nacional desalud 2014
3 PEED grupo de parasitología malariaprotocolo 2015 –instituto nacional desalud 2015
MALARIA. 3
EPIDEMIOLOGIA
Actualmente el paludismo afecta a más de 100 países de las zonas tropicales. Según
reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estiman 219 millones de casos
reportados en el mundo, con una mortalidad de 660 mil individuos. En América el 30 de
la población de 21 países se encuentran en riesgo, siendo Brasil y Colombia los países con
más reportes de casos con un 68%.4
En Colombia a principios del año 2015 se reportaron al SIVIGILA 8198 casos de malaria no
complicada de los cuales el 45,7% corresponde a P. vivax, el 52,7% a P. falciparum, el 0,04
a P. malariae; además se notificaron 152 casos de malaria complicada y tres muertes por
malaria. Los departamentos de Chocó, Antioquia, Nariño, Bolívar y Córdoba fueron los
departamentos que presentaron la mayor proporción de casos notificados para el 2015.5
4 Vigilancia y análisisderiesgo en salud pública.Protocolo deriesgo en salud publicamalaria- instituto
nacional desalud 2014
5 PEED grupo de parasitología malariaprotocolo 2015 –instituto nacional desalud 2015
MALARIA. 4
ETIOPATOGENIA
La malaria es una enfermedad producida por el parasito plasmodium, transmitida por el
mosquito anopheles hembra. En los humanos pueden producir infección cinco especies
del genero plasmodium: p vivax, p. falciparum, p. malariae, p. ovale, p. knowlesi esta
última procedente de los monos.6
Los parásitos presentan diferente morfología tanto en su estadía en el humano
(trofozoitos, esquizontes, merozoitos, gametocitos, esporozoitos) como en el vector
(formas sexuadas).7
6Protocolo diagnostico terapéutico de la AEP - Patología infecciosa importada I:malaria2012
7 Parasitosis humana- David botero,marcos Restrepo 5ta edición.
MALARIA. 5
CICLO BIOLÓGICO
El ciclo del plasmodium inicia en el mosquito donde ocurre el ciclo esporogonico en el cual
se produce la reproducción sexual, este da inicio cuando el vector se infecta con los
gametocitos que ingresan al estómago, los microgametocitos comienzan el proceso de
exflagelacion transformándose en microgametos, los macrogametocitos maduran y se
transforman en macrogametos que son fecundados por los microgametos para formar un
zigoto luego viaja has las capas epitelial y muscular donde se transforma en ooquiste que
al estallar liberan esporozoitos que se diseminan y se localizan principalmente en las
glándulas salivales hasta ser inoculados por medio de la picadura a un humano dando
lugar al ciclo esquizogonico con reproducción asexual, este inicia con la invasión de los
esporozoitos a los hepatocitos (etapa pre eritrocitica) donde se forma el esquizontes
tisular primario este madura y rompe el hepatocitos de 6 a 12 días liberando miles de
merozoitos que invaden a los eritrocitos ( etapa eritrocitica) donde se transforman en
trofozoitos utilizando la hemoglobina como nutriente, estos trofozoitos al dividir su
cromatina pasa a ser esquizontes que maduran y rompen el eritrocito liberando
merozoitos que dan inicio a un nuevo ciclo eritrocitico, algunos merozoitos se trasforman
en gametocitos los cuales no llevan a una reactivación del ciclo sino que esperan para ser
ingeridos por un mosquito o desaparecer sin causar sintomatologia.8
8 Parasitosis humana- David botero,marcos Restrepo 5ta edición.
MALARIA. 6
CLÍNICA
El periodo de incuvacion depende de las especies de plasmodium: p. falciparum 10-12
días, vivax y ovale: 14 días y p. malariae: 28 días.9
Las manifestaciones clínicas de la malaria dependen de varios factores como la especie de
plasmodium, del número de parásitos y del estado inmunitario del huésped. Los síntomas
iniciales son inespecíficos: cefalea, nauseas, vomito, mialgia; posteriormente aparece la
clínica clásica de la crisis palúdica con fiebre (>39 °C) acompañada por escalofríos y
cefalea10. De manera específica cada tipo de plasmodium tiene una sintomatologia más
característica:
Tipo de plasmodium característica
 P. falciparum
Es la especie que produce enfermedad más
grave y con mayor morbimortalidad. Se
asocia a complicaciones, como se describe
más adelante.
 P. vivax y ovale
Cuadro de fiebre más leve, que con
frecuencia se acompaña de
hiperesplenismo. Se relaciona con recaídas
hasta 3-5 años tras la infección primaria
(por presencia de hipnozoitos hepáticos).
 P. malariae En relación con parasitemia asintomática
crónica.
 P. knowlesi
 clínica similar a P. falciparum con
elevada mortalidad y elevada
parasitemia. Puede producir
insuficiencia hepatorrenal severa.
9 Protocolo diagnostico terapéutico de la AEP - Patología infecciosa importada I:malaria2012
10 Parasitosis humana- David botero,marcos Restrepo 5ta edición.
MALARIA. 7
Características de la infección en P. vivax y P. falciparum
aspecto p. vivax p. falciparum
Fase pre eritrocitica(días) 6-8 5.5-7
Fase prepatente (días) 11-13 9-10
Periodo de incubación (días) 15d o hasta 6 -12 meses 12 (9-14)
Gametocitemia (días
postprepatente)
1-3 7-15
Ciclo eritrociticos (horas) 48 48
Promedio 20.000 20.000 – 500.000
Máximo 50.000 2.000.000
Ataque primario Moderado-severo Severo en no inmunes
Paroxismos de fiebre (horas) 8-12 16-36 o más largos
Recaídas Si No existen
Eritrocitos parasitados Reticulocitos Todos
Merozoitos por esquizontes 12- 24 8 – 32
Malaria no complicada.
El cuadro clínico clásico de la malaria es: escalofrió, fiebre y sudoración, asociado a
anemia, leucopenia y esplecnomegalia.
 Periodo de escalofrió: antes de iniciarse el acceso febril se presenta un periodo de
escalofrío que puede llegar a un temblor incontrolable
 Periodo febril: a medida que la temperatura corporal supe rápidamente los
escalofrió desaparecen; la temperatura puede llegar hasta los 41,5°C.
 Periodo de sudoración: después de la fiebre se comienza a sudar profundamente y
la temperatura cae. Desaparece la cefalea y el paciente se encuentra somnoliento
y con sed.11
11 Parasitosis humana- David botero,marcos Restrepo 5ta edición.
MALARIA. 8
Malaria complicada
Relacionada principalmente por la infección por p. falciparum y en ocasiones por p. vivax.
Se caracteriza principalmente por una obstrucción vascular, un proceso inflamatorio,
disfunción, daño y muerte celular en los diferentes órganos.12
Los signos de peligro incluyen:
Criterios de malignidad
 Disminución del nivel de conciencia ( cualquier grado, puede variar entre
obnubilación o somnolencia hasta el coma profundo)
 Alteraciones en el patrón respiratorio ( edema pulmonar o insufiencia
respiratoria)
 Diarrea persistente (cinco o más eventos en menos de 24 horas)
 Daño hepático e Ictericia (La bilirrubina total y la indirecta están aumentadas
por la hemólisis y en algunos por la disfunción del hepatocito y por Colestasis)
 Anemia severa (hematocrito menor de 20% o hemoglobina por debajo de 7.1
gldl)
 Hemorragia (Coagulación intravascular diseminada y rotura esplénica.)
 Insuficiencia renal (oliguria: eliminación urinaria menor de 400 ml en 24 horas o
anuria <50 ml por día )
 Cambios de temperatura (La hipertermia es común en malaria severa. Entre
39.5° e y 42° e, hay delirio y por encima de 42° C, coma.)
 Acidosis metabólica grave: (pH < 7,35 y/o bicarbonato < 15 mmol/L).
 Hiperparasitemia ( ≥50.000 P/µl o más del 5% de los eritrocitos parasitados)
 Esquizontemia (≥1 esquizontes de p. falciparum en gota gruesa)
DIAGNOSTICO
12 Vigilancia y análisisderiesgo en salud pública.Protocolo deriesgo en salud publicamalaria- instituto
nacional desalud 2014
MALARIA. 9
El diagnóstico de la malaria está basado en criterios, clínicos, epidemiológicos y de
laboratorio que con una adecuada anamnesis y examen físico pueden orientar al
diagnóstico de la enfermedad y hasta determinar la gravedad de la misma.13
Criterios clínicos
 Historia de episodios de malaria en el último mes
 Fiebre actual o reciente (menos de una semana)
 Paroxismo de escalofrió intenso, fiebre y sudoración profunda
 Cefalea, mialgia, artralgia, nauseas, vomito, Anemia
 Esplecnomegalia y manifestaciones severas de la malaria
Criterios epidemiológicos
 Antecedentes de exposición en los últimos 15 días
 Nexos epidemiológicos (tiempo y lugar) con personas que hayan sufrido de malaria
 Antecedentes de hospitalización y transfusión sanguínea
 Antecedentes de medicación antimalarica en los últimos 4 meses
Criterios de laboratorio
 Examen de gota gruesa : es el procedimiento más eficaz pues permite visualizar
mayor número de parásitos, ( confirma tanto la especie de plasmodium como el
número de parásitos por mm³)
 Extendido de sangre periférica: permite confirmar con mayor certeza la especie de
Plasmodíum
 Técnica de inmunocromatografia: se utiliza el colorante fluorescente mezclado con
la sangre en un capilar, que después de centrifugado permite ver en el microscopio
de fluorescencia los parásitos cerca de la capa de glóbulos blancos
 Prueba de diagnóstico rápido PDR: se basan en la detección de antígenos
(proteínas) derivados de los parásitos en la sangre, utilizando métodos
inmunocromatográficos con anticuerpos monoclonales.14
13 Guía de Atención Clínica deMalaria 2010 (Documento Actualizado de Versión Convenio 256/09)
MALARIA. 10
BIBLIOGRAFÍA
 Vigilancia y análisis de riesgo en salud pública. Protocolo de riesgo en salud publica
malaria- instituto nacional de salud 2014
 Guidelines for the treatment of malaria – world health organization 2015
 PEED grupo de parasitología malaria protocolo 2015 – instituto nacional de salud
2015
 Protocolo diagnostico terapéutico de la AEP - Patología infecciosa importada I:
malaria 2012
 Guía de Atención Clínica de Malaria 2010 (Documento Actualizado de Versión
Convenio 256/09)
 Parasitosis humana- David botero, marcos Restrepo 5ta edición.
14 Parasitosis humana- David botero,marcos Restrepo 5ta edición.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Filariasis
FilariasisFilariasis
Filariasis
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Parasitosis intra y extraintestinales. Pediatría
Parasitosis intra y extraintestinales. PediatríaParasitosis intra y extraintestinales. Pediatría
Parasitosis intra y extraintestinales. Pediatría
 
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
Entamoeba histolytica y Giardia Lamblia: Diagnóstico, tratamiento y prevención.
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Malaria en urgencias
Malaria en urgenciasMalaria en urgencias
Malaria en urgencias
 
Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Trypanosoma expo
Trypanosoma expoTrypanosoma expo
Trypanosoma expo
 
Presentacion rotavirus
Presentacion rotavirusPresentacion rotavirus
Presentacion rotavirus
 
Exposicion de parasitología Malaria
Exposicion de parasitología   MalariaExposicion de parasitología   Malaria
Exposicion de parasitología Malaria
 

Semelhante a Malaria (20)

MALARIA .pptx
MALARIA .pptxMALARIA .pptx
MALARIA .pptx
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
 
MALARIA GRAVE.ppt
MALARIA GRAVE.pptMALARIA GRAVE.ppt
MALARIA GRAVE.ppt
 
14malariadiagnosticoytratamiento 140203110125-phpapp02
14malariadiagnosticoytratamiento 140203110125-phpapp0214malariadiagnosticoytratamiento 140203110125-phpapp02
14malariadiagnosticoytratamiento 140203110125-phpapp02
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Paludismo O Malaria
 
Exposicion de Malaria
Exposicion de MalariaExposicion de Malaria
Exposicion de Malaria
 
Paludismo mybp
Paludismo mybpPaludismo mybp
Paludismo mybp
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Pro malaria
Pro malariaPro malaria
Pro malaria
 
Malaria 2011
Malaria 2011Malaria 2011
Malaria 2011
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Expo malaria
Expo malariaExpo malaria
Expo malaria
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
 
Malaria
Malaria Malaria
Malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Enfermedades Endemicas
Enfermedades EndemicasEnfermedades Endemicas
Enfermedades Endemicas
 

Mais de YULIETH GUERRERO IRIARTE (16)

Demencia alzheimer (1)
Demencia alzheimer (1)Demencia alzheimer (1)
Demencia alzheimer (1)
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Protocolo de minnesota
Protocolo de minnesotaProtocolo de minnesota
Protocolo de minnesota
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Hemorragia uterina
Hemorragia uterinaHemorragia uterina
Hemorragia uterina
 
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
 
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatriaDolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
 
Síndrome que causan ictericia
Síndrome que causan ictericiaSíndrome que causan ictericia
Síndrome que causan ictericia
 
El paciente suicida
El paciente suicidaEl paciente suicida
El paciente suicida
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
 
Trastornos de la defecación
Trastornos de la defecaciónTrastornos de la defecación
Trastornos de la defecación
 
Mentefactos
Mentefactos Mentefactos
Mentefactos
 
Nematodos intestinales
Nematodos intestinalesNematodos intestinales
Nematodos intestinales
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarteAteroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
 

Último

ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 

Último (20)

ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 

Malaria

  • 2. MALARIA. 1 INTEGRANTES: YULIETH GUERRERO IRIARTE CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA V SEMESTRE CARTAGENA DE INDIAS, 2016 INTRODUCCIÓN
  • 3. MALARIA. 2 La malaria (o paludismo) es un gran problema de salud pública a nivel mundial siendo una importante causa de enfermedad y muerte en los niños y adultos en países endémicos.1 Colombia se encuentra entre los principales países que reportan el mayor número de casos anuales de paludismo en américa, presentando un problema prioritario de salud pública debido al crecimiento de la transmision en determinadas regiones del país.2 La incidencia de malaria por plasmodium vivax (p. vivax) y plasmodium falciparum (p. falciparum) fueron las más predominantes y en menor proporción el plasmodium malariae (p. malariae).3 1 Guidelines for the treatment of malaria –world health organization 2015 2 Vigilancia y análisisderiesgo en salud pública.Protocolo deriesgo en salud publicamalaria- instituto nacional desalud 2014 3 PEED grupo de parasitología malariaprotocolo 2015 –instituto nacional desalud 2015
  • 4. MALARIA. 3 EPIDEMIOLOGIA Actualmente el paludismo afecta a más de 100 países de las zonas tropicales. Según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estiman 219 millones de casos reportados en el mundo, con una mortalidad de 660 mil individuos. En América el 30 de la población de 21 países se encuentran en riesgo, siendo Brasil y Colombia los países con más reportes de casos con un 68%.4 En Colombia a principios del año 2015 se reportaron al SIVIGILA 8198 casos de malaria no complicada de los cuales el 45,7% corresponde a P. vivax, el 52,7% a P. falciparum, el 0,04 a P. malariae; además se notificaron 152 casos de malaria complicada y tres muertes por malaria. Los departamentos de Chocó, Antioquia, Nariño, Bolívar y Córdoba fueron los departamentos que presentaron la mayor proporción de casos notificados para el 2015.5 4 Vigilancia y análisisderiesgo en salud pública.Protocolo deriesgo en salud publicamalaria- instituto nacional desalud 2014 5 PEED grupo de parasitología malariaprotocolo 2015 –instituto nacional desalud 2015
  • 5. MALARIA. 4 ETIOPATOGENIA La malaria es una enfermedad producida por el parasito plasmodium, transmitida por el mosquito anopheles hembra. En los humanos pueden producir infección cinco especies del genero plasmodium: p vivax, p. falciparum, p. malariae, p. ovale, p. knowlesi esta última procedente de los monos.6 Los parásitos presentan diferente morfología tanto en su estadía en el humano (trofozoitos, esquizontes, merozoitos, gametocitos, esporozoitos) como en el vector (formas sexuadas).7 6Protocolo diagnostico terapéutico de la AEP - Patología infecciosa importada I:malaria2012 7 Parasitosis humana- David botero,marcos Restrepo 5ta edición.
  • 6. MALARIA. 5 CICLO BIOLÓGICO El ciclo del plasmodium inicia en el mosquito donde ocurre el ciclo esporogonico en el cual se produce la reproducción sexual, este da inicio cuando el vector se infecta con los gametocitos que ingresan al estómago, los microgametocitos comienzan el proceso de exflagelacion transformándose en microgametos, los macrogametocitos maduran y se transforman en macrogametos que son fecundados por los microgametos para formar un zigoto luego viaja has las capas epitelial y muscular donde se transforma en ooquiste que al estallar liberan esporozoitos que se diseminan y se localizan principalmente en las glándulas salivales hasta ser inoculados por medio de la picadura a un humano dando lugar al ciclo esquizogonico con reproducción asexual, este inicia con la invasión de los esporozoitos a los hepatocitos (etapa pre eritrocitica) donde se forma el esquizontes tisular primario este madura y rompe el hepatocitos de 6 a 12 días liberando miles de merozoitos que invaden a los eritrocitos ( etapa eritrocitica) donde se transforman en trofozoitos utilizando la hemoglobina como nutriente, estos trofozoitos al dividir su cromatina pasa a ser esquizontes que maduran y rompen el eritrocito liberando merozoitos que dan inicio a un nuevo ciclo eritrocitico, algunos merozoitos se trasforman en gametocitos los cuales no llevan a una reactivación del ciclo sino que esperan para ser ingeridos por un mosquito o desaparecer sin causar sintomatologia.8 8 Parasitosis humana- David botero,marcos Restrepo 5ta edición.
  • 7. MALARIA. 6 CLÍNICA El periodo de incuvacion depende de las especies de plasmodium: p. falciparum 10-12 días, vivax y ovale: 14 días y p. malariae: 28 días.9 Las manifestaciones clínicas de la malaria dependen de varios factores como la especie de plasmodium, del número de parásitos y del estado inmunitario del huésped. Los síntomas iniciales son inespecíficos: cefalea, nauseas, vomito, mialgia; posteriormente aparece la clínica clásica de la crisis palúdica con fiebre (>39 °C) acompañada por escalofríos y cefalea10. De manera específica cada tipo de plasmodium tiene una sintomatologia más característica: Tipo de plasmodium característica  P. falciparum Es la especie que produce enfermedad más grave y con mayor morbimortalidad. Se asocia a complicaciones, como se describe más adelante.  P. vivax y ovale Cuadro de fiebre más leve, que con frecuencia se acompaña de hiperesplenismo. Se relaciona con recaídas hasta 3-5 años tras la infección primaria (por presencia de hipnozoitos hepáticos).  P. malariae En relación con parasitemia asintomática crónica.  P. knowlesi  clínica similar a P. falciparum con elevada mortalidad y elevada parasitemia. Puede producir insuficiencia hepatorrenal severa. 9 Protocolo diagnostico terapéutico de la AEP - Patología infecciosa importada I:malaria2012 10 Parasitosis humana- David botero,marcos Restrepo 5ta edición.
  • 8. MALARIA. 7 Características de la infección en P. vivax y P. falciparum aspecto p. vivax p. falciparum Fase pre eritrocitica(días) 6-8 5.5-7 Fase prepatente (días) 11-13 9-10 Periodo de incubación (días) 15d o hasta 6 -12 meses 12 (9-14) Gametocitemia (días postprepatente) 1-3 7-15 Ciclo eritrociticos (horas) 48 48 Promedio 20.000 20.000 – 500.000 Máximo 50.000 2.000.000 Ataque primario Moderado-severo Severo en no inmunes Paroxismos de fiebre (horas) 8-12 16-36 o más largos Recaídas Si No existen Eritrocitos parasitados Reticulocitos Todos Merozoitos por esquizontes 12- 24 8 – 32 Malaria no complicada. El cuadro clínico clásico de la malaria es: escalofrió, fiebre y sudoración, asociado a anemia, leucopenia y esplecnomegalia.  Periodo de escalofrió: antes de iniciarse el acceso febril se presenta un periodo de escalofrío que puede llegar a un temblor incontrolable  Periodo febril: a medida que la temperatura corporal supe rápidamente los escalofrió desaparecen; la temperatura puede llegar hasta los 41,5°C.  Periodo de sudoración: después de la fiebre se comienza a sudar profundamente y la temperatura cae. Desaparece la cefalea y el paciente se encuentra somnoliento y con sed.11 11 Parasitosis humana- David botero,marcos Restrepo 5ta edición.
  • 9. MALARIA. 8 Malaria complicada Relacionada principalmente por la infección por p. falciparum y en ocasiones por p. vivax. Se caracteriza principalmente por una obstrucción vascular, un proceso inflamatorio, disfunción, daño y muerte celular en los diferentes órganos.12 Los signos de peligro incluyen: Criterios de malignidad  Disminución del nivel de conciencia ( cualquier grado, puede variar entre obnubilación o somnolencia hasta el coma profundo)  Alteraciones en el patrón respiratorio ( edema pulmonar o insufiencia respiratoria)  Diarrea persistente (cinco o más eventos en menos de 24 horas)  Daño hepático e Ictericia (La bilirrubina total y la indirecta están aumentadas por la hemólisis y en algunos por la disfunción del hepatocito y por Colestasis)  Anemia severa (hematocrito menor de 20% o hemoglobina por debajo de 7.1 gldl)  Hemorragia (Coagulación intravascular diseminada y rotura esplénica.)  Insuficiencia renal (oliguria: eliminación urinaria menor de 400 ml en 24 horas o anuria <50 ml por día )  Cambios de temperatura (La hipertermia es común en malaria severa. Entre 39.5° e y 42° e, hay delirio y por encima de 42° C, coma.)  Acidosis metabólica grave: (pH < 7,35 y/o bicarbonato < 15 mmol/L).  Hiperparasitemia ( ≥50.000 P/µl o más del 5% de los eritrocitos parasitados)  Esquizontemia (≥1 esquizontes de p. falciparum en gota gruesa) DIAGNOSTICO 12 Vigilancia y análisisderiesgo en salud pública.Protocolo deriesgo en salud publicamalaria- instituto nacional desalud 2014
  • 10. MALARIA. 9 El diagnóstico de la malaria está basado en criterios, clínicos, epidemiológicos y de laboratorio que con una adecuada anamnesis y examen físico pueden orientar al diagnóstico de la enfermedad y hasta determinar la gravedad de la misma.13 Criterios clínicos  Historia de episodios de malaria en el último mes  Fiebre actual o reciente (menos de una semana)  Paroxismo de escalofrió intenso, fiebre y sudoración profunda  Cefalea, mialgia, artralgia, nauseas, vomito, Anemia  Esplecnomegalia y manifestaciones severas de la malaria Criterios epidemiológicos  Antecedentes de exposición en los últimos 15 días  Nexos epidemiológicos (tiempo y lugar) con personas que hayan sufrido de malaria  Antecedentes de hospitalización y transfusión sanguínea  Antecedentes de medicación antimalarica en los últimos 4 meses Criterios de laboratorio  Examen de gota gruesa : es el procedimiento más eficaz pues permite visualizar mayor número de parásitos, ( confirma tanto la especie de plasmodium como el número de parásitos por mm³)  Extendido de sangre periférica: permite confirmar con mayor certeza la especie de Plasmodíum  Técnica de inmunocromatografia: se utiliza el colorante fluorescente mezclado con la sangre en un capilar, que después de centrifugado permite ver en el microscopio de fluorescencia los parásitos cerca de la capa de glóbulos blancos  Prueba de diagnóstico rápido PDR: se basan en la detección de antígenos (proteínas) derivados de los parásitos en la sangre, utilizando métodos inmunocromatográficos con anticuerpos monoclonales.14 13 Guía de Atención Clínica deMalaria 2010 (Documento Actualizado de Versión Convenio 256/09)
  • 11. MALARIA. 10 BIBLIOGRAFÍA  Vigilancia y análisis de riesgo en salud pública. Protocolo de riesgo en salud publica malaria- instituto nacional de salud 2014  Guidelines for the treatment of malaria – world health organization 2015  PEED grupo de parasitología malaria protocolo 2015 – instituto nacional de salud 2015  Protocolo diagnostico terapéutico de la AEP - Patología infecciosa importada I: malaria 2012  Guía de Atención Clínica de Malaria 2010 (Documento Actualizado de Versión Convenio 256/09)  Parasitosis humana- David botero, marcos Restrepo 5ta edición. 14 Parasitosis humana- David botero,marcos Restrepo 5ta edición.