El fin del dinero en efectivo. Por Judith Giner

Judith Giner
Judith GinerCEO & Founder en MiLegadoDigital em Mi Legado Digital

El imparable ascenso del pago digital. A pesar de que la pandemia nos ha llevado a prescindir en gran medida del dinero en efectivo, el pago a través de medios digitales es una tendencia que viene de antes y con mucha fuerza, de forma que hay quien predice que acabará sustituyendo al dinero convencional completamente a medio plazo. En noviembre de 2020, la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Senado aprobó la ley para la Transformación Digital del sector financiero11, que incluye el desarrollo de un sandbox, es decir, un espacio de pruebas controlado y no desregulado que identificará una serie de proyectos fintech que mejoren la prestación de servicios financieros, con unos protocolos de supervisión que conocerán todas las partes.

1
Colaboración informe Sociedad Digital España
FUNDACIÓN TELEFÓNICA
Creado por: Judith Giner Gandía
¿LOS PAGOS EN
FORMATO DIGITAL
ESTÁN MARCANDO
EL FIN DEL DINERO
EN EFECTIVO?
Marzo 2021
2
PRINCIPALES TENDENCIAS GLOBALES
3
El auge de los pagos en formato digital
¿Los pagos en formato digital están marcando el fin del dinero en efectivo?
La desaparición del efectivo hará progresos asimétricos en los diferentes países del
mundo. Pero la crisis del covid ha hecho un crecimiento exponencial, teletrabajo,
compras online, el aumento de los depósitos para el ahorro para un futuro, y los pagos
online, han hecho parte de esta aceleración.
Hay economías como la Danesa o la Sueca en la que prácticamente ha desparecido. Sólo
entre el 10 y el 13% se hacen en efectivo. Ese avance en el marco latino lo tenemos muy
lejos.
Cuanto más fáciles sean las medidas, más exitoso será el proceso. El efectivo en estos
momentos lo percibimos como esa interacción rápida y fácil. Los procesos nuevos deben
de tener esta premisa.
También cuenta para ello un balance entre el riesgo del método utilizado y las ventajas
que conlleva dicha solución. Se trata de minimizar riesgos y métodos como por ejemplo
el contactless, que es un proceso bastante fácil que compite muy bien con los pagos en
efectivo.
Los costes de los nuevos procedimientos para pagos electrónicos son completamente
distintos y depende de los países. Por ejemplo, dentro del marco europeo, existe una
regulación muy fuerte que limita muy claramente lo que se le puede cobrar a un
ciudadano por la tarjeta de crédito. La tasa de cambio, es decir, lo que percibe el emisor
de la tarjeta no puede ser superior a un 0’30%, y sin embargo, en algunos países de
lationamérica y EEUU nos encontramos valores como el 1’5% o el 2’5%, algunos
especialmente caros. Por lo tanto, dependerá de la regulación al respecto, pero en estos
momentos existen grandes diferencias.
¿A quién beneficia esta medida iniciada ya hace años
de la evolución hacia el final del efectivo?
4
Las grandes operadoras de tarjetas de crédito o pago con el móvil se han visto
beneficiadas en pandemia para acelerar ese proceso de uso de electrónico del dinero
frente al efectivo, bajo la creencia de que así tenemos menos riesgo de contagio, pero
esto ya se ha demostrado que no es del todo cierto.
Que haya cada vez menos bancos en la España vaciada, y también en las ciudades, con
las continuas fusiones, influye mucho en la utilización del dinero electrónico, en oposición
a sacar permanentemente efectivo del cajero.
El efectivo en circulación sigue creciendo en todos los países menos en Suecia.
El regulador no tiene que ser quien determine o no, o quien influya o no en la elección
de los ciudadanos en favor de uno u otro método de pago. Todos son bienvenidos. Es
bienvenida la facilidad de utilización de la tarjeta, la reducción de las comisiones
bancarias, y la apuesta decidida del regulador por la digitalización de la economía
española, porque el Internet llegue a todos. Que todos los ciudadanos tengan esa
capacidad de elección.
Existen tres motivos por los que el efectivo sigue contando con una gran popularidad
como método de pago. La seguridad, la percepción de gasto y la privacidad. Son muchos
los que consideran que la desparición del dinero en efectivo es un paso más dentro de
una guerra más amplia que es la que mantienen los estados contra la población por
controlar a sus ciudadanos y limitar sus libertades.
El uso del dinero en efectivo es cada vez menos común en las naciones más ricas del
planeta, en donde se utilizan cada vez más las transferencias, y los instumentos bancarios
como tarjetas de crédito o débito.
Las ventajas de los pagos electrónicos son muy numerosas, pero por nombrar alguna
desventaja de perder los billetes y las monedas, una de las más importantes es la
¿Está en peligro la libertad y la intimidad de los
ciudadanos?
5
privacidad. El pago en efectivo no implica ninguna transaccionalidad que deje rastro. De
alguna forma, si todo queda registrado, perdemos esa privacidad y esa intimidad que en
nuestra actividad económica quedaría reflejada por entero.
Para los estados, la desaparición del efectivo, también puede ser un inconveniente,
porque al fin y al cabo, cuando un gobierno emite billetes está emitiendo deuda a largo
plazo, sin vencimiento y a tipo 0. Los estados pueden perder un poco el control de la masa
monetaria desde el momento en que le es ajeno su emisión, su puesta en circulación, etc.
De la misma forma que cuando utilizamos una tarjeta se sabe donde, cuando y en qué te
has gastado el dinero, el uso del dinero digital tiene como consecuencia que se pueda
conocer nuestros usos y nuestras costumbres, y que se nos pueda perfilar; perfiles de
consumo. Además ahora, la tecnología ha evolucionado muchísimo; el big data y los
ordenadores son capaces de cruzar millones de datos, perfilar los hábitos de consumo y
lo que sería no tan deseable; condicionarnos para al final comprar o adquirir los
productos y servicios que ellos quieren y no los que realmente necesitamos.
Otra consecuencia es que estaríamos ante una dependencia tecnológica brutal, no solo
en lo referente a los hackers que entran en el sistema, sino que también tenemos que
tener en cuenta esos otros países donde las libertades públicas no son tan grandes. Si
todo pasa por un canalillo determinado, puede haber un intento de dejar fuera
determinados sectores que no nos gustan, o que queremos tener fuera. No podrían llevar
una actividad al margen, tendrían que pasar por dicho canal y estar absolutamente
controlados.
Respecto a la superación de la economía sumergida y a una formalidad de la economía,
comentar que en el caso de américa latina tiene especial interés este tema. Claramente,
la economía sumergida, trae una serie de problemas obvios como que la recaudación
impositiva de un país sea mucho menor porque ese dinero está fuera del sistema.
También afecta a las magnitudes macroeconómicas de un país; no se puede medir nada
¿Qué hay de la economía sumergida?
6
si hay una parte de la economía que no está reflejada. El producto interior bruto depende
de este volumen, pero la renta percápita también, por tanto genera una serie de
desequilibrios.
También hay un problema de competitividad. Si una empresa no cobra impuestos por sus
trabajos y otra sí, obviamente está en desventaja la empresa que cumple con sus
obligaciones. Y además, esa economía sumergida, genera una mercado de trabajo b, sin
derechos, etc, con lo cual, los sistemas de protección social y de los trabajadores también
se ven distorsionados.
Todo el mundo tiene un móvil. El pago con los móviles es la salida más evidente. Esto es
importante para muchos países en vías de desarrollo, que están pasando de una situación
en la que estaban en la informalidad plena, sin transparencia, a estar entrando en un
nivel tecnológicamente avanzado.
Hoy en día, incluso en una tribu de Masai hacen transacciones por móvil con una divisa
nacional que han creado en Kenia y que no tiene nada que ver con su divisa tradicional.
Se ha convertido en la divisa de uso común en toda la población, es decir, que hay gente
que se está saltando el paso intermedio y está pasando de una economía de cero a una
economía basada en el móvil sin haber pasado prácticamente por el efectivo.
Habría que poner el foco también en el componente cultural existente en cada una de
las sociedades, es decir, la economía sumergida existe porque forma parte de la
idosincracia de algunos países. No es lo mismo la economía sumergida en un país como
Dinamarca que en un país como Grecia, por poner ejemplos extremos europeos.
La gente asume que hay una serie de situaciones en las que no está mal utilizar el efectivo
y salirse un poco del sistema. Es un tema de crear conciencia social de todos los males
que ocasiona esa economía sumergida.
Probablemente el dinero en efectivo no deba desaparecer por completo. Podría ser una
locura, pero el diferencial de ejemplo de los extremos que he puesto a Suecia, con los
El componente cultural
7
pagos en efectivo en torno a un 10% del sistema, mientras que en España sigue por
encima del 70%, eso es debido a la economía sumergida, claramente. El minimizar esto
es relevante e importante, y concienciar a la gente de que la economía sumergida es
dañina para la comunidad.
Es estimulante conocer que otros países ya lo están haciendo, por lo tanto significa que
sí se puede llegar hasta ahí. ¿Cómo acercarse a la situación ideal?
Hace un tiempo, ha habido un intento del gobierno indio de suprimir parte del efectivo
en los grandes billetajes y ha sido un caos porque no ha estado bien organizado.
Lo cierto es que no estamos inventando nada. En el libro ‘la maldición del efectivo’ de
Kenneth Rogoff, premio novel americano, el autor proponía cuatro pasos. Primero la
supresión de los billetes de alta numeración, que supondría el 85% del valor total de
dinero en circulación, posteriormente eliminar los de menor numeración. Luego, los que
quedan, cambiarlos por monedas muy grandes para que sea muy incómodo llevarlas, y
por último proporcionar a todos los ciudadanos un vehículo que podría ser una tarjeta de
crédito o cualquier tipo de tarjeta (no necesariamente emitida por una institución
financiera, sino por el propio estado) para finalmente obtener una compensación diaria
de todas esas transacciones, es decir, una compensación por parte de todos los emisores
de tarjetas que ya están conectados y que trataría de incrementar el volumen. Esto no es
inventar nada nuevo, los pasos están ya prefijados. El ritmo es lo que marca la diferencia.
¿Como afrontar la hoja de ruta para los países que
todavía no están tan avanzados en esto de utilizar
menos el dinero en efectivo?
Las Diferentes generaciones
8
Es normal que las generaciones más jóvenes, cada vez lleven menos dinero en el bolsillo,
incluso se intercambien dinero con aplicaciones. Sin ninguna duda, estamos en un
proceso en el que se nos está empujando a no utilizar el efectivo.
En España, el índice de penetración de smartphones en el mercado es de los mayores del
mundo. Tenemos una infraestructura plenamente implementada, dándole la máxima
seguridad a los usuarios, por lo tanto, cada vez más personas van a utilizar el móvil para
sus compras diarias.
En el caso de Suecia, se está probando la nueva corona digital sueca con pagos anónimos.
Para algunos, sobre todo para personas mayores, el cambio está yendo demasiado
rápido. Pero existen grupos de ayuda para adaptarse a la era digital.
Las monedas son más sencillas y convenientes para las personas de estas generaciones
más mayores. Sus miedos van desde cometer un posible error a introducir los datos, o la
desconfianza con el método electrónico, en su opinión, poco seguro.
Por suerte para estas personas, el banco central sueco no busca la desapación total del
efectivo. Es posible que sea necesario para casos de emergencia.
Es importante que todos tengamos cada vez más cultura financiera y tecnológica. Saber
que el dinero en efectivo se va a utilizar menos y vamos a utilizar más el móvil u otro tipo
de dispositivos para pagar, significa también que tenemos que proteger nuestros datos,
y tenemos que ayudar a todas las generaciones, sobre todo a las menos digitalizadas, a
que comprendan este uso, pero también a los jóvenes. Parece que como los jóvenes
pueden utilizar el teléfono con facilidad no tienen este problema, pero sí lo tienen,
porque no son conscientes de las implicaciones que tiene facilitar todos los datos cada
vez que hace click.
La tecnología
9
En algunos países como Suecia, pocos son los que llevan dinero ya dinero en efectivo.
Casi no se utiliza el efectivo para pagar en hostelería. La gente en estos países se ha
acostumbrado y le parece muy positivo que todo funcione de forma digital. Las compras
ya solo se pueden abonar con tarjeta o a través de una aplicación móvil.
Entre los grandes beneficiarios en este cambio, como ya he adelantado, están los bancos
privados. Estas entidades tienen el control de esta infraestructura. Ahora el banco central
sueco está planeando entrar también en este campo con su propia moneda digital.
Una de las posibilidades es la de ofrecer una especie de moneda digital no física que
funcione de forma digital. Los consumidores y empresas podrían descargarla a través de
una aplicación. Otra posibilidad es que el banco central ofrezca cuentas digitales para que
los clientes puedan guardar y bajarse de ahí un crédito de prepago.
Tras una larga planificación, parece que esta digitalización será pronto una realidad. Este
año, el banco central lanzará un proyecto piloto de 2 años. Empresas de softwere
gestionarán este sistema de prueba basado en una cryptomoneda segura y fácil de usar.
Funciona como una aplicación normal de transferencias o pagos online, pero con esta
solución no hay que dar los datos de una tarjeta de crédito. Solo hay que pulsar un botón
para confirmar la transacción. Un sistema cifrado recoge y verifica todos los datos.
Japón es un caso aparte. En esta zona asiática hasta un 70% de todas las transacciones se
realiza en efectivo. Y para disminuir este porcentaje, los bancos japoneses lanzan el Yen
digital, para que Japón avance rápidamente en tecnología financiera para ponerse al nivel
de los avances en todo el mundo.
Una de las cosas que les interesa a los bancos japoneses es también conocer los patrones
de compra de sus usuarios. Plataformas como Alibaba podría estar recopilando datos
sobre sus clientes.
Japón, un caso especial
10
Japón es uno de los primeros países en reconocer legalmente el uso de monedas
electrónicas. A diferencia de la banca electrónica, las monedas digitales no requieren
respaldo de dinero físico en una cuenta bancaria, ni de identificación del propietario.
Bitcoin nació para facilitar los pagos en línea, sin necesidad de intermediarios como
bancos. De hecho, su sistema no es controlado por ningún gobierno o institución
financiera. Es un trato directo entre el ofertante y el consumidor, que incluso pueden
mantenerse bajo anonimato.
Debido a esto, el sistema ha sido criticado, pues abre la puerta a crímenes como fraude,
tráfico de armas, drogas o peronas, y tráfico de dinero.
Pero en Japón, la legislación aprobada para este sistema se exige que las personas se
identifiquen, además de llevar registros de las transacciones.
Si consultamos en España, en opinión de Jesús Perez, Director General de Cryptoplaza, la
tecnología es una de las principales ventajas competitivas más importantes a nivel
personal, empresarial y como país. 2020 ha consolidado las importantes ventajas que
ofrece utilizar crypto monedas y utilizar la infraestructura de pagos que ofrece crypto
actualmente. Esto explica la explosión no solo de los pagos en Bitcoin, sino de los pagos
en Crypto Dólares hasta llegar a superar los pagos que se realizan en entidades
financieras como paypal.
Es indudable la tendencia a eliminar la fricción en los pagos dado que no existe
ninguna razón tecnológica que condicione que el coste de enviar dinero deba ser
diferente al de enviar un correo electrónico. Los desarrollos en Dinero Inteligente y Pagos
Inteligentes que se están desarrollando sobre estas redes, representan un salto
cualitativo en las capacidades de la infraestructura financiera como la conocemos. En
este momento tan solo han sido creadas, por lo que estamos experimentando solo aún
una pequeña superficie de lo que puede llegar a realizarse con este nuevo paradigma.
¿Qué cambia con la aceptación de las cryptomonedas y
Bitcoins?
11
En opinión de Javier Bartolomé, responsable de la vertical de medios de pago de AEFI, y
Director de Producto de Innovación de Kíneox, desde el mundo de los pagos, sin duda la
pandemia ha sido un acelerador muy importante para la reducción del pago en efectivo.
Por un lado, el crecimiento del mundo ecommerce, debido a la migración de usuarios de
la compra en establecimientos físicos a la compra por internet y por otra, la reducción de
pagos en efectivo en las tiendas físicas, como medida de prevención sanitaria.
Hasta la fecha esta tendencia de reducción solo se había visto acrecentada en las
generaciones más jóvenes dónde el uso de efectivo es residual.
La tecnología, con la irrupción de Fintechs como Twyp, y la vinculación al dispositivo móvil
marcó una brecha en la reducción de efectivo, mientras que en generaciones más adultas
apenas se había experimentado una ligera reducción en los últimos años (sí se había
producido un movimiento del pago con tarjeta al pago a través de Wallets, pero se
ganaba espacio al efectivo), hasta la situación actual en que sí existe una reducción
importante.
Según el último informe publicado por Xelmon sobre la evolución de pagos con tarjeta
frente al efectivo desde Enero de 2019 hasta Enero de 2020, se produjo un crecimiento
de la tarjeta frente al efectivo de 2,5 puntos, desde el 64,4% hasta el 66,9% y desde
Febrero de 2020 a Enero de 2021 se ha incrementado en 5,8 puntos situándose en un
70,5%.
Actualmente ya hay iniciativas como Bizum para dar alternativa a la tarjeta y proyectos
como el Euro digital que buscan facilitar todavía más el intercambio monetario sin
efectivo, pero serán necesarios cambios generacionales y estructurales en la sociedad
para que el efectivo sea totalmente suprimido.
¿Cómo está influyendo el sector Fintech?
12

Recomendados

Felipe Galarce Gonzalez Chile Hacia Un Pais Sin Efectivo Cashless CashManagemet por
Felipe Galarce Gonzalez Chile Hacia Un Pais Sin Efectivo Cashless CashManagemetFelipe Galarce Gonzalez Chile Hacia Un Pais Sin Efectivo Cashless CashManagemet
Felipe Galarce Gonzalez Chile Hacia Un Pais Sin Efectivo Cashless CashManagemetFelipe Galarce Gonzalez
219 visualizações32 slides
Presentación impuesto a las monedas digitales por
Presentación impuesto a las monedas digitalesPresentación impuesto a las monedas digitales
Presentación impuesto a las monedas digitalesSebastian Resano
301 visualizações29 slides
Pagos en efectivo en Colombia por
Pagos en efectivo en ColombiaPagos en efectivo en Colombia
Pagos en efectivo en Colombiafinanzasfinanzasblog
520 visualizações2 slides
Criptomonedas: su vinculación con las administraciones tributarias y la conta... por
Criptomonedas: su vinculación con las administraciones tributarias y la conta...Criptomonedas: su vinculación con las administraciones tributarias y la conta...
Criptomonedas: su vinculación con las administraciones tributarias y la conta...Instituto de Capacitacion Aduanera
235 visualizações2 slides
Presentacion sistemas de informacion 1 por
Presentacion sistemas de informacion 1Presentacion sistemas de informacion 1
Presentacion sistemas de informacion 1rosanita635
297 visualizações63 slides
XI. FORO EKONOMISTA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN por
XI. FORO EKONOMISTA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNXI. FORO EKONOMISTA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
XI. FORO EKONOMISTA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNekonomistak
764 visualizações4 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a El fin del dinero en efectivo. Por Judith Giner

Dinero electrónico ecuatoriano: Un engendro monetario por
Dinero electrónico ecuatoriano: Un engendro monetarioDinero electrónico ecuatoriano: Un engendro monetario
Dinero electrónico ecuatoriano: Un engendro monetarioLuisEspinosaGoded
586 visualizações4 slides
Medios pago-paisaje-movimiento por
Medios pago-paisaje-movimientoMedios pago-paisaje-movimiento
Medios pago-paisaje-movimientoPwC España
2.5K visualizações72 slides
4º Informe Tecnocom sobre Tendencias en Medios de Pago en Latinoamérica y España por
4º Informe Tecnocom sobre Tendencias en Medios de Pago en Latinoamérica y España4º Informe Tecnocom sobre Tendencias en Medios de Pago en Latinoamérica y España
4º Informe Tecnocom sobre Tendencias en Medios de Pago en Latinoamérica y EspañaThe Cocktail Analysis
5.1K visualizações125 slides
Oscar Castellano por
Oscar CastellanoOscar Castellano
Oscar CastellanoEmilio F Escamilla
300 visualizações35 slides
Conferencia de Apertura por
Conferencia de AperturaConferencia de Apertura
Conferencia de AperturaAsociación de Marketing Bancario Argentino
239 visualizações4 slides
El final del dinero metálico por
El final del dinero metálicoEl final del dinero metálico
El final del dinero metálicoManfredNolte
368 visualizações3 slides

Similar a El fin del dinero en efectivo. Por Judith Giner(20)

Dinero electrónico ecuatoriano: Un engendro monetario por LuisEspinosaGoded
Dinero electrónico ecuatoriano: Un engendro monetarioDinero electrónico ecuatoriano: Un engendro monetario
Dinero electrónico ecuatoriano: Un engendro monetario
LuisEspinosaGoded586 visualizações
Medios pago-paisaje-movimiento por PwC España
Medios pago-paisaje-movimientoMedios pago-paisaje-movimiento
Medios pago-paisaje-movimiento
PwC España2.5K visualizações
4º Informe Tecnocom sobre Tendencias en Medios de Pago en Latinoamérica y España por The Cocktail Analysis
4º Informe Tecnocom sobre Tendencias en Medios de Pago en Latinoamérica y España4º Informe Tecnocom sobre Tendencias en Medios de Pago en Latinoamérica y España
4º Informe Tecnocom sobre Tendencias en Medios de Pago en Latinoamérica y España
The Cocktail Analysis5.1K visualizações
Oscar Castellano por Emilio F Escamilla
Oscar CastellanoOscar Castellano
Oscar Castellano
Emilio F Escamilla300 visualizações
El final del dinero metálico por ManfredNolte
El final del dinero metálicoEl final del dinero metálico
El final del dinero metálico
ManfredNolte368 visualizações
Proyecto De Investigación.docx por YeSscaValenca
Proyecto De Investigación.docxProyecto De Investigación.docx
Proyecto De Investigación.docx
YeSscaValenca29 visualizações
Grupo 1 modulo2 transformacion_digital_sistema_financiero por ngelaGilabert
Grupo 1 modulo2 transformacion_digital_sistema_financieroGrupo 1 modulo2 transformacion_digital_sistema_financiero
Grupo 1 modulo2 transformacion_digital_sistema_financiero
ngelaGilabert62 visualizações
Cuentas bajo el agua por Desde Puebla
Cuentas bajo el aguaCuentas bajo el agua
Cuentas bajo el agua
Desde Puebla253 visualizações
INSTRUMENTOS DE DEUDA PÚBLICA por maholigamezprieto
INSTRUMENTOS DE DEUDA PÚBLICA INSTRUMENTOS DE DEUDA PÚBLICA
INSTRUMENTOS DE DEUDA PÚBLICA
maholigamezprieto66 visualizações
Discurso de Sturzenegger en la asociación de marketing bancario argentino por Gabriel Conte
Discurso de Sturzenegger en la asociación de marketing bancario argentinoDiscurso de Sturzenegger en la asociación de marketing bancario argentino
Discurso de Sturzenegger en la asociación de marketing bancario argentino
Gabriel Conte2.1K visualizações
TECNOCOM: tendencias en medios de pago 2016 por The Cocktail Analysis
TECNOCOM: tendencias en medios de pago 2016TECNOCOM: tendencias en medios de pago 2016
TECNOCOM: tendencias en medios de pago 2016
The Cocktail Analysis3.5K visualizações
Ensayo Criptomoneda por Carmysabel Aguilar
Ensayo CriptomonedaEnsayo Criptomoneda
Ensayo Criptomoneda
Carmysabel Aguilar38 visualizações
Tecnocom: tendencias en medios de pago 2017 por The Cocktail Analysis
Tecnocom: tendencias en medios de pago 2017Tecnocom: tendencias en medios de pago 2017
Tecnocom: tendencias en medios de pago 2017
The Cocktail Analysis5.8K visualizações
Tendencias en Medios de Pago 2015 por The Cocktail Analysis
Tendencias en Medios de Pago 2015Tendencias en Medios de Pago 2015
Tendencias en Medios de Pago 2015
The Cocktail Analysis4.5K visualizações

Último

ACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdf por
ACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdfACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdf
ACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdfIsabelQuintero36
8 visualizações7 slides
Dominios de Internet.pdf por
Dominios de Internet.pdfDominios de Internet.pdf
Dominios de Internet.pdfAnahisZambrano
8 visualizações2 slides
Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ... por
Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...
Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...Francisco Javier Toscano Lopez
38 visualizações29 slides
Google alternativo, para volar por
Google alternativo, para volarGoogle alternativo, para volar
Google alternativo, para volarcorpbracat
9 visualizações1 slide
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODO por
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODOESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODO
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODOpalaciomoralesmartin
7 visualizações5 slides
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real... por
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...codertectura
505 visualizações19 slides

Último(17)

ACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdf por IsabelQuintero36
ACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdfACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdf
ACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdf
IsabelQuintero368 visualizações
Dominios de Internet.pdf por AnahisZambrano
Dominios de Internet.pdfDominios de Internet.pdf
Dominios de Internet.pdf
AnahisZambrano8 visualizações
Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ... por Francisco Javier Toscano Lopez
Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...
Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...
Francisco Javier Toscano Lopez38 visualizações
Google alternativo, para volar por corpbracat
Google alternativo, para volarGoogle alternativo, para volar
Google alternativo, para volar
corpbracat9 visualizações
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODO por palaciomoralesmartin
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODOESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODO
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODO
palaciomoralesmartin7 visualizações
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real... por codertectura
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...
codertectura505 visualizações
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por exprosaavedra
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
exprosaavedra11 visualizações
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf por ortizjuanjose591
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdfFUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf
ortizjuanjose5917 visualizações
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software por EmanuelMuoz11
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de softwarePresentación: El impacto y peligro de la piratería de software
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software
EmanuelMuoz1116 visualizações
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdf por Federico Toledo
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdfProbando aplicaciones basadas en LLMs.pdf
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdf
Federico Toledo47 visualizações
Dominios de internet.pdf por NahomiBanchen
Dominios de internet.pdfDominios de internet.pdf
Dominios de internet.pdf
NahomiBanchen8 visualizações
Tarea15.pptx por illanlir
Tarea15.pptxTarea15.pptx
Tarea15.pptx
illanlir9 visualizações
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf por coloradxmaria
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdfFundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
coloradxmaria13 visualizações
El Ciberespacio y sus Características.pptx por AnthlingPereira
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptx
AnthlingPereira10 visualizações
Meetup_Secrets_of_DW_2_Esp.pptx por FedericoCastellari
Meetup_Secrets_of_DW_2_Esp.pptxMeetup_Secrets_of_DW_2_Esp.pptx
Meetup_Secrets_of_DW_2_Esp.pptx
FedericoCastellari10 visualizações
PyGoat Analizando la seguridad en aplicaciones Django.pdf por Jose Manuel Ortega Candel
PyGoat Analizando la seguridad en aplicaciones Django.pdfPyGoat Analizando la seguridad en aplicaciones Django.pdf
PyGoat Analizando la seguridad en aplicaciones Django.pdf
Jose Manuel Ortega Candel6 visualizações

El fin del dinero en efectivo. Por Judith Giner

  • 1. 1 Colaboración informe Sociedad Digital España FUNDACIÓN TELEFÓNICA Creado por: Judith Giner Gandía ¿LOS PAGOS EN FORMATO DIGITAL ESTÁN MARCANDO EL FIN DEL DINERO EN EFECTIVO? Marzo 2021
  • 3. 3 El auge de los pagos en formato digital ¿Los pagos en formato digital están marcando el fin del dinero en efectivo? La desaparición del efectivo hará progresos asimétricos en los diferentes países del mundo. Pero la crisis del covid ha hecho un crecimiento exponencial, teletrabajo, compras online, el aumento de los depósitos para el ahorro para un futuro, y los pagos online, han hecho parte de esta aceleración. Hay economías como la Danesa o la Sueca en la que prácticamente ha desparecido. Sólo entre el 10 y el 13% se hacen en efectivo. Ese avance en el marco latino lo tenemos muy lejos. Cuanto más fáciles sean las medidas, más exitoso será el proceso. El efectivo en estos momentos lo percibimos como esa interacción rápida y fácil. Los procesos nuevos deben de tener esta premisa. También cuenta para ello un balance entre el riesgo del método utilizado y las ventajas que conlleva dicha solución. Se trata de minimizar riesgos y métodos como por ejemplo el contactless, que es un proceso bastante fácil que compite muy bien con los pagos en efectivo. Los costes de los nuevos procedimientos para pagos electrónicos son completamente distintos y depende de los países. Por ejemplo, dentro del marco europeo, existe una regulación muy fuerte que limita muy claramente lo que se le puede cobrar a un ciudadano por la tarjeta de crédito. La tasa de cambio, es decir, lo que percibe el emisor de la tarjeta no puede ser superior a un 0’30%, y sin embargo, en algunos países de lationamérica y EEUU nos encontramos valores como el 1’5% o el 2’5%, algunos especialmente caros. Por lo tanto, dependerá de la regulación al respecto, pero en estos momentos existen grandes diferencias. ¿A quién beneficia esta medida iniciada ya hace años de la evolución hacia el final del efectivo?
  • 4. 4 Las grandes operadoras de tarjetas de crédito o pago con el móvil se han visto beneficiadas en pandemia para acelerar ese proceso de uso de electrónico del dinero frente al efectivo, bajo la creencia de que así tenemos menos riesgo de contagio, pero esto ya se ha demostrado que no es del todo cierto. Que haya cada vez menos bancos en la España vaciada, y también en las ciudades, con las continuas fusiones, influye mucho en la utilización del dinero electrónico, en oposición a sacar permanentemente efectivo del cajero. El efectivo en circulación sigue creciendo en todos los países menos en Suecia. El regulador no tiene que ser quien determine o no, o quien influya o no en la elección de los ciudadanos en favor de uno u otro método de pago. Todos son bienvenidos. Es bienvenida la facilidad de utilización de la tarjeta, la reducción de las comisiones bancarias, y la apuesta decidida del regulador por la digitalización de la economía española, porque el Internet llegue a todos. Que todos los ciudadanos tengan esa capacidad de elección. Existen tres motivos por los que el efectivo sigue contando con una gran popularidad como método de pago. La seguridad, la percepción de gasto y la privacidad. Son muchos los que consideran que la desparición del dinero en efectivo es un paso más dentro de una guerra más amplia que es la que mantienen los estados contra la población por controlar a sus ciudadanos y limitar sus libertades. El uso del dinero en efectivo es cada vez menos común en las naciones más ricas del planeta, en donde se utilizan cada vez más las transferencias, y los instumentos bancarios como tarjetas de crédito o débito. Las ventajas de los pagos electrónicos son muy numerosas, pero por nombrar alguna desventaja de perder los billetes y las monedas, una de las más importantes es la ¿Está en peligro la libertad y la intimidad de los ciudadanos?
  • 5. 5 privacidad. El pago en efectivo no implica ninguna transaccionalidad que deje rastro. De alguna forma, si todo queda registrado, perdemos esa privacidad y esa intimidad que en nuestra actividad económica quedaría reflejada por entero. Para los estados, la desaparición del efectivo, también puede ser un inconveniente, porque al fin y al cabo, cuando un gobierno emite billetes está emitiendo deuda a largo plazo, sin vencimiento y a tipo 0. Los estados pueden perder un poco el control de la masa monetaria desde el momento en que le es ajeno su emisión, su puesta en circulación, etc. De la misma forma que cuando utilizamos una tarjeta se sabe donde, cuando y en qué te has gastado el dinero, el uso del dinero digital tiene como consecuencia que se pueda conocer nuestros usos y nuestras costumbres, y que se nos pueda perfilar; perfiles de consumo. Además ahora, la tecnología ha evolucionado muchísimo; el big data y los ordenadores son capaces de cruzar millones de datos, perfilar los hábitos de consumo y lo que sería no tan deseable; condicionarnos para al final comprar o adquirir los productos y servicios que ellos quieren y no los que realmente necesitamos. Otra consecuencia es que estaríamos ante una dependencia tecnológica brutal, no solo en lo referente a los hackers que entran en el sistema, sino que también tenemos que tener en cuenta esos otros países donde las libertades públicas no son tan grandes. Si todo pasa por un canalillo determinado, puede haber un intento de dejar fuera determinados sectores que no nos gustan, o que queremos tener fuera. No podrían llevar una actividad al margen, tendrían que pasar por dicho canal y estar absolutamente controlados. Respecto a la superación de la economía sumergida y a una formalidad de la economía, comentar que en el caso de américa latina tiene especial interés este tema. Claramente, la economía sumergida, trae una serie de problemas obvios como que la recaudación impositiva de un país sea mucho menor porque ese dinero está fuera del sistema. También afecta a las magnitudes macroeconómicas de un país; no se puede medir nada ¿Qué hay de la economía sumergida?
  • 6. 6 si hay una parte de la economía que no está reflejada. El producto interior bruto depende de este volumen, pero la renta percápita también, por tanto genera una serie de desequilibrios. También hay un problema de competitividad. Si una empresa no cobra impuestos por sus trabajos y otra sí, obviamente está en desventaja la empresa que cumple con sus obligaciones. Y además, esa economía sumergida, genera una mercado de trabajo b, sin derechos, etc, con lo cual, los sistemas de protección social y de los trabajadores también se ven distorsionados. Todo el mundo tiene un móvil. El pago con los móviles es la salida más evidente. Esto es importante para muchos países en vías de desarrollo, que están pasando de una situación en la que estaban en la informalidad plena, sin transparencia, a estar entrando en un nivel tecnológicamente avanzado. Hoy en día, incluso en una tribu de Masai hacen transacciones por móvil con una divisa nacional que han creado en Kenia y que no tiene nada que ver con su divisa tradicional. Se ha convertido en la divisa de uso común en toda la población, es decir, que hay gente que se está saltando el paso intermedio y está pasando de una economía de cero a una economía basada en el móvil sin haber pasado prácticamente por el efectivo. Habría que poner el foco también en el componente cultural existente en cada una de las sociedades, es decir, la economía sumergida existe porque forma parte de la idosincracia de algunos países. No es lo mismo la economía sumergida en un país como Dinamarca que en un país como Grecia, por poner ejemplos extremos europeos. La gente asume que hay una serie de situaciones en las que no está mal utilizar el efectivo y salirse un poco del sistema. Es un tema de crear conciencia social de todos los males que ocasiona esa economía sumergida. Probablemente el dinero en efectivo no deba desaparecer por completo. Podría ser una locura, pero el diferencial de ejemplo de los extremos que he puesto a Suecia, con los El componente cultural
  • 7. 7 pagos en efectivo en torno a un 10% del sistema, mientras que en España sigue por encima del 70%, eso es debido a la economía sumergida, claramente. El minimizar esto es relevante e importante, y concienciar a la gente de que la economía sumergida es dañina para la comunidad. Es estimulante conocer que otros países ya lo están haciendo, por lo tanto significa que sí se puede llegar hasta ahí. ¿Cómo acercarse a la situación ideal? Hace un tiempo, ha habido un intento del gobierno indio de suprimir parte del efectivo en los grandes billetajes y ha sido un caos porque no ha estado bien organizado. Lo cierto es que no estamos inventando nada. En el libro ‘la maldición del efectivo’ de Kenneth Rogoff, premio novel americano, el autor proponía cuatro pasos. Primero la supresión de los billetes de alta numeración, que supondría el 85% del valor total de dinero en circulación, posteriormente eliminar los de menor numeración. Luego, los que quedan, cambiarlos por monedas muy grandes para que sea muy incómodo llevarlas, y por último proporcionar a todos los ciudadanos un vehículo que podría ser una tarjeta de crédito o cualquier tipo de tarjeta (no necesariamente emitida por una institución financiera, sino por el propio estado) para finalmente obtener una compensación diaria de todas esas transacciones, es decir, una compensación por parte de todos los emisores de tarjetas que ya están conectados y que trataría de incrementar el volumen. Esto no es inventar nada nuevo, los pasos están ya prefijados. El ritmo es lo que marca la diferencia. ¿Como afrontar la hoja de ruta para los países que todavía no están tan avanzados en esto de utilizar menos el dinero en efectivo? Las Diferentes generaciones
  • 8. 8 Es normal que las generaciones más jóvenes, cada vez lleven menos dinero en el bolsillo, incluso se intercambien dinero con aplicaciones. Sin ninguna duda, estamos en un proceso en el que se nos está empujando a no utilizar el efectivo. En España, el índice de penetración de smartphones en el mercado es de los mayores del mundo. Tenemos una infraestructura plenamente implementada, dándole la máxima seguridad a los usuarios, por lo tanto, cada vez más personas van a utilizar el móvil para sus compras diarias. En el caso de Suecia, se está probando la nueva corona digital sueca con pagos anónimos. Para algunos, sobre todo para personas mayores, el cambio está yendo demasiado rápido. Pero existen grupos de ayuda para adaptarse a la era digital. Las monedas son más sencillas y convenientes para las personas de estas generaciones más mayores. Sus miedos van desde cometer un posible error a introducir los datos, o la desconfianza con el método electrónico, en su opinión, poco seguro. Por suerte para estas personas, el banco central sueco no busca la desapación total del efectivo. Es posible que sea necesario para casos de emergencia. Es importante que todos tengamos cada vez más cultura financiera y tecnológica. Saber que el dinero en efectivo se va a utilizar menos y vamos a utilizar más el móvil u otro tipo de dispositivos para pagar, significa también que tenemos que proteger nuestros datos, y tenemos que ayudar a todas las generaciones, sobre todo a las menos digitalizadas, a que comprendan este uso, pero también a los jóvenes. Parece que como los jóvenes pueden utilizar el teléfono con facilidad no tienen este problema, pero sí lo tienen, porque no son conscientes de las implicaciones que tiene facilitar todos los datos cada vez que hace click. La tecnología
  • 9. 9 En algunos países como Suecia, pocos son los que llevan dinero ya dinero en efectivo. Casi no se utiliza el efectivo para pagar en hostelería. La gente en estos países se ha acostumbrado y le parece muy positivo que todo funcione de forma digital. Las compras ya solo se pueden abonar con tarjeta o a través de una aplicación móvil. Entre los grandes beneficiarios en este cambio, como ya he adelantado, están los bancos privados. Estas entidades tienen el control de esta infraestructura. Ahora el banco central sueco está planeando entrar también en este campo con su propia moneda digital. Una de las posibilidades es la de ofrecer una especie de moneda digital no física que funcione de forma digital. Los consumidores y empresas podrían descargarla a través de una aplicación. Otra posibilidad es que el banco central ofrezca cuentas digitales para que los clientes puedan guardar y bajarse de ahí un crédito de prepago. Tras una larga planificación, parece que esta digitalización será pronto una realidad. Este año, el banco central lanzará un proyecto piloto de 2 años. Empresas de softwere gestionarán este sistema de prueba basado en una cryptomoneda segura y fácil de usar. Funciona como una aplicación normal de transferencias o pagos online, pero con esta solución no hay que dar los datos de una tarjeta de crédito. Solo hay que pulsar un botón para confirmar la transacción. Un sistema cifrado recoge y verifica todos los datos. Japón es un caso aparte. En esta zona asiática hasta un 70% de todas las transacciones se realiza en efectivo. Y para disminuir este porcentaje, los bancos japoneses lanzan el Yen digital, para que Japón avance rápidamente en tecnología financiera para ponerse al nivel de los avances en todo el mundo. Una de las cosas que les interesa a los bancos japoneses es también conocer los patrones de compra de sus usuarios. Plataformas como Alibaba podría estar recopilando datos sobre sus clientes. Japón, un caso especial
  • 10. 10 Japón es uno de los primeros países en reconocer legalmente el uso de monedas electrónicas. A diferencia de la banca electrónica, las monedas digitales no requieren respaldo de dinero físico en una cuenta bancaria, ni de identificación del propietario. Bitcoin nació para facilitar los pagos en línea, sin necesidad de intermediarios como bancos. De hecho, su sistema no es controlado por ningún gobierno o institución financiera. Es un trato directo entre el ofertante y el consumidor, que incluso pueden mantenerse bajo anonimato. Debido a esto, el sistema ha sido criticado, pues abre la puerta a crímenes como fraude, tráfico de armas, drogas o peronas, y tráfico de dinero. Pero en Japón, la legislación aprobada para este sistema se exige que las personas se identifiquen, además de llevar registros de las transacciones. Si consultamos en España, en opinión de Jesús Perez, Director General de Cryptoplaza, la tecnología es una de las principales ventajas competitivas más importantes a nivel personal, empresarial y como país. 2020 ha consolidado las importantes ventajas que ofrece utilizar crypto monedas y utilizar la infraestructura de pagos que ofrece crypto actualmente. Esto explica la explosión no solo de los pagos en Bitcoin, sino de los pagos en Crypto Dólares hasta llegar a superar los pagos que se realizan en entidades financieras como paypal. Es indudable la tendencia a eliminar la fricción en los pagos dado que no existe ninguna razón tecnológica que condicione que el coste de enviar dinero deba ser diferente al de enviar un correo electrónico. Los desarrollos en Dinero Inteligente y Pagos Inteligentes que se están desarrollando sobre estas redes, representan un salto cualitativo en las capacidades de la infraestructura financiera como la conocemos. En este momento tan solo han sido creadas, por lo que estamos experimentando solo aún una pequeña superficie de lo que puede llegar a realizarse con este nuevo paradigma. ¿Qué cambia con la aceptación de las cryptomonedas y Bitcoins?
  • 11. 11 En opinión de Javier Bartolomé, responsable de la vertical de medios de pago de AEFI, y Director de Producto de Innovación de Kíneox, desde el mundo de los pagos, sin duda la pandemia ha sido un acelerador muy importante para la reducción del pago en efectivo. Por un lado, el crecimiento del mundo ecommerce, debido a la migración de usuarios de la compra en establecimientos físicos a la compra por internet y por otra, la reducción de pagos en efectivo en las tiendas físicas, como medida de prevención sanitaria. Hasta la fecha esta tendencia de reducción solo se había visto acrecentada en las generaciones más jóvenes dónde el uso de efectivo es residual. La tecnología, con la irrupción de Fintechs como Twyp, y la vinculación al dispositivo móvil marcó una brecha en la reducción de efectivo, mientras que en generaciones más adultas apenas se había experimentado una ligera reducción en los últimos años (sí se había producido un movimiento del pago con tarjeta al pago a través de Wallets, pero se ganaba espacio al efectivo), hasta la situación actual en que sí existe una reducción importante. Según el último informe publicado por Xelmon sobre la evolución de pagos con tarjeta frente al efectivo desde Enero de 2019 hasta Enero de 2020, se produjo un crecimiento de la tarjeta frente al efectivo de 2,5 puntos, desde el 64,4% hasta el 66,9% y desde Febrero de 2020 a Enero de 2021 se ha incrementado en 5,8 puntos situándose en un 70,5%. Actualmente ya hay iniciativas como Bizum para dar alternativa a la tarjeta y proyectos como el Euro digital que buscan facilitar todavía más el intercambio monetario sin efectivo, pero serán necesarios cambios generacionales y estructurales en la sociedad para que el efectivo sea totalmente suprimido. ¿Cómo está influyendo el sector Fintech?
  • 12. 12