SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 71
Baixar para ler offline
VÍDEO DE HOY:
Una reflexión filosófica sobre la cultura actual, por fr Jose Ramón de la Osa
trabajo infantil
Hoy se celebra el día internacional contra la esclavitud infantil
lainformacion.com
jueves, 16/04/15 - 17:19
[ 0 ]
• Dos de cada tres víctimas infantiles son niñas
• Junto con las mujeres, constituyen el 70% del total de la población sometida a esta forma de esclavitud
contemporánea
La esclavitud infantil, un fenómeno en alza en muchos países africanos.
Alrededor de un tercio de las víctimas de trata de personas en el mundo es menor de edad, dos de cada tres víctimas
infantiles son niñas, y éstas, junto con las mujeres, constituyen el 70% del total de la población sometida a esta forma de
esclavitud contemporánea.
Estos son los últimos datos disponibles por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, en
sus siglas en inglés), de los que se ha hecho eco Save the Children con motivo del Día Internacional contra la
Esclavitud Infantil, que se celebra hoy.
La mayoría de las víctimas de trata lo son con fines de explotación sexual, pero cada vez se detectan con más frecuencia
otras formas, como el trabajo forzoso, la trata de niños para la lucha armada, la comisión de delitos o la mendicidad
forzada.
La directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children, Ana Sastre, indicó que el porcentaje de
niños víctimas de trata “no ha hecho más que crecer” desde que la Unodc comenzó a recopilar datos en 2004 y hasta
2011 (último año del que se tienen datos), periodo en que el porcentaje de niñas sometidas a estas prácticas ha pasado
del 10 al 21%.
“Tememos que desde 2011, cuando las necesidades socioeconómicas se han disparado en muchos contextos, la
situación se haya agravado y el número de niñas víctimas se pueda haber duplicado”
En Europa, entre 2010 y 2012 se registraron más de 30.000 víctimas de trata, de las que un 17% tenían de 12 a 17 años
y un 2% menos de 11 años. La mayoría (el 69%) lo eran con fines de explotación sexual, un 19% para la explotación
laboral y un 12% para otras formas de explotación, como el tráfico de órganos, las actividades delictivas o la venta de
niños.
Trata de menores en España
En España se calcula que hay entre 40.000 y 50.000 mujeres y menores de edad víctimas de trata, pero en 2012, último
año del que se tienen datos oficiales, tan sólo se identificaron seis niñas, lo que, según Save the Children, “no refleja la
magnitud real del problema”, porque “España es un país de tránsito y de destino de niños y especialmente niñas tratadas
con fines de explotación sexual”.
“Niños y niñas de corta edad llegan a territorio español acompañados por adultos que dicen ser sus padres. Sin embargo,
los esfuerzos que se realizan no son suficientes para comprobar el parentesco. La situación es especialmente delicada en
aquellas zonas por las que acceden de manera irregular adultos acompañados de niños, como es el caso de Andalucía y
de las ciudades de Ceuta y Melilla. Cada vez que llegue a España un niño en situación irregular, debe valorarse la
situación de riesgo, investigarse adecuadamente y adoptarse medidas de protección eficaces”, añadió Sastre.
Save the Children reclamó a las administraciones públicas españolas que creen recursos especializados para alojamiento
y atención a las víctimas de trata que son menores de edad, cuentan con menores dependientes a su cargo o tienen
alguna discapacidad; elaboren un protocolo de actuación específico si las entidades competentes detectan indicios de
trata en menores y establezcan procedimientos especiales sobre menores no acompañados víctimas de trata.
Por último, Save the Children instó a todas las fuerzas políticas a que adopten un compromiso político que lleve a la
aprobación de una estrategia integral frente a todas las formas de violencia contra la infancia, la cual, según Sastre,
"debe contar con un presupuesto específico y tener como eje vertebrador una ley orgánica que establezca medidas de
prevención, detección, protección y mecanismos de denuncia y reparación del daño".
(SERVIMEDIA)
SIRVIENTAS FORZOSAS DESDE LOS 9 AÑOS
Miles de niñas son convertidas en esclavas cada año en Togo
Miles de menores, sobre todo niñas de entre 9 y 13 años, son convertidos cada año a la fuerza en sirvientes
domésticos, en régimen prácticamente de esclavitud, en la República de Togo, en África Occidental, según
denuncian organizaciones de defensa de los derechos de la infancia, como Plan Internacional.
ver el video
Emilio Sanz | madrid | Actualizado el 10/04/2015 a las 18:51 horas
Con promesas de escolarización, vacaciones, una vida mejor y sobre todo dinero, las niñas son engañadas para que
abandonen sus hogares, especialmente en las áreas rurales y agrícolas, y se desplacen a zonas urbanas del propio Togo o
de países vecinos como Nigeria y Benín.
Los traficantes son conocidos como “ogas”, y con frecuencia se trata de mujeres de la familia y cercanas, como tías o
incluso hermanas. Las convencen de viajar con ellas y luego las abandonan en casas particulares en que se encargan de
todas las tareas domésticas para sus jefes, desde fregar y limpiar hasta cuidar de los niños, no mucho mayores que ellas.
“El fenómeno se nutre de la complicidad de los padres y de personas sin escrúpulos que ganan dinero llevándose a los
niños a otras comunidades”, dice Tcha Berei, especialista de educación de Plan Internacional en Togo, un país con una
extensión similar a la de Cataluña y la Comunidad Valenciana juntas.
Las niñas pierden su educación y muchas sufren violencia física, pasan hambre o son sometidas a abusos o violaciones
por los hombres de las casas en que trabajan. La calamidad económica es el principal factor que desencadena esta trata
de menores, en un estado en que el 38,7 por ciento de la población vive bajo el umbral de la pobreza.
Según los últimos datos oficiales suministrados por el mismo gobierno togolés, en 2012 fueron unos 4.500 los menores
con los que se traficó. De ellos 2.600 fueron llevados a Nigeria y Benin, y unos 1.900 desplazados dentro del país. Casi
un 60 por ciento eran niñas.
El grito de Dios hoy
Posted by antenamisionera en abril 16, 2015
Por José Moreno Losada (sacerdote, Ecclesalia)
“Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado?” (Mt 27,46)
Jesús, el liberador definitivo del hombre, muere gritando, muere solo y abandonado. No ve nada y cree. Siente ante él
un gran abismo y se abandona. Es maldito a los ojos de los hombres y bendito a los ojos de Dios. Dejar a Dios ser Dios,
cuando Él quiere serlo en la debilidad y el silencio, es una tarea ardua y difícil; pero mucho más lo es reconocerlo y
aceptarlo en esa debilidad y silencio, y más aún en el grito de los abandonados que se sienten huérfanos de la historia,
sin esperanza ni consuelo.
El silencio de Dios se hace sacramento en el grito de la historia que hoy nos muestra una imagen divina verdadera en
los crucificados actuales, en los que cargan con las señas de los sudarios del abandono, el silencio y lo oculto. Entrar en
la pasión, muerte y resurrección de Cristo es lo propio de la semana santa y eso nos obliga, para no falsear los pasos, a
adentrarnos en el verdadero grito de la humanidad que, desde el abandono, desea un Padre que escuche su dolor y su
postración.
Pero, ¿cómo escuchar hoy ese grito divino desgarrado en la herida de lo humano? ¿quién le pone palabra y sonido al
dolor para que todos podamos escucharlo?, ¿cómo poder entender que Dios está en el que grita y al que le gritan –a la
vez- pidiendo amparo y consuelo?
Hagamos camino como pueblo y escuchemos la vida y lo real de nuestra propia historia vivida y amada, abramos el
corazón y las entrañas a su verdad revelada en los gritos de hoy, para creer realmente que su pasión es compasión, que
nuestro grito es su grito. Dios –el que procesionamos en imágenes talladas- llegará a nuestro corazón en los que siguen
clamando por un Dios que les sea propio:
• Desde las vallas y las concertinas que hieren y crucifican a los que buscan vida y libertad, como nos dice
Santiago Agrelo –Arzobispo de Tánger-: “Hay que leer el Evangelio a la luz de los pobres, no dentro de una
patera que llega a la otra orilla, sino dentro de la patera que se hunde en el Estrecho”.
• Desde el dolor, la enfermedad y la muerte, oímos el grito de la madre anónima confundida en su propio dolor,
desde la asociación “Por Ellos”, de padres que han vivido la muerte de los hijos: “es duro no saber por qué tu
hijo va a morir”.
• Desde la dureza de los padres sin trabajo que miran con dolor y angustia a sus hijos cuando no puede llevar a
su mesa ni el pan de la dignidad ni el de la justicia, y tienen que abrazarse a Cáritas para poder sobrevivir,
como le ocurre a Begoña, licenciada en Psicología, con una niña de diez años, que vive con apenas 400 euros y
tiene problemas para dar de comer a su hija, no puede pagar el alquiler, ni el comedor escolar de su hija.
• Desde la violencia permanente en el mundo, con guerras injustas y carrera de armamento y el tráfico de los
pobres, como confiesa el obispo de Bangassou, Juan José Aguirre: “Un día me vi en la necesidad de aunar los
trozos de un cerebro hecho pedazos tras ser fusilado para tirarlo en el agujero del servicio. ¡Dios llora mucho
en las guerras!”.
• Desde todas las cárceles del mundo: “Yo les llamo preciosidades y se alegran tanto cuando me ven que ni
siquiera puedo expresarlo. Yo les doy un abrazo de parte de nuestro papi Dios, y se echan a llorar y me dicen
que nadie en su vida les había dado un abrazo…”, así lo vivía Sor Mari Luz –Sor Tripi-.
• Desde la brecha infinita entre riqueza y pobreza en nuestro mundo, que se convierte en amenaza universal,
como avisa el informe de la PNUD: “la desigualdad ha provocado conflictos y ha desestabilizado la
sociedad…, cuando las desigualdades perviven a lo largo
• del tiempo, del espacio y a través de las generaciones,
aquellos que están marginados, a los que se excluye sistemáticamente de los beneficios del desarrollo, en algún
momento harán frente a ese «progreso» que les ha ignorado”.
• Desde el grito personal y comunitario que cada uno de nosotros sentimos y conocemos en nuestros corazones,
como confiesa el mismo papa Francisco: “…frente a un niño que sufre, la única oración que es oración para mí
es: ¿por qué, Señor, por qué?”
Desde tanto y tanto sufrimiento injusto, inocente, irracional e incompresible, sólo nos queda descubrir ese Dios nuestro,
en el abandono, y gritarle en el Hijo amado: “Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has abandonado?”. Creemos que Él es
Dios con nosotros y que nuestro sufrimiento no le es ajeno. Hoy necesitamos la fe viva como, como la de la hermana
Paciencia, religiosa africana, que venció al virus del ébola y vino a dar su sangre entre nosotros, ella confiesa: “Nuestra
labor es devolver la vida a cada uno de estos pequeños. Porque en cada niño, en cada ser humano que muere, muere
Jesús. Cada día le clavamos en la cruz. Sin un ápice de compasión. Y no debe ser así; al contrario, debemos hacer que
resucite. Yo volvería a curar la herida del que me contagió”. A esto estamos llamados los creyentes.
La realidad de la esclavitud infantil, en imágenes
La realidad de la esclavitud infantil, en imágenes Directorio: Internacional Esclavitud Una niña india trabaja colocando
ladrillos Foto: JITENDRA PRAKASH / REUTERS Actualizado 16/04/2015 19:29:39 CET Share on facebook 285
Share on twitter 223 Share on meneame ? Share on linkedin 1 Share on print Share on email MADRID, 16 Abr.
(EDIZIONES) - El 16 de abril se celebra el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil. En la actual ...
Leer mas: http://www.europapress.es/internacional/noticia-realidad-esclavitud-infantil-imagenes-
20150416114234.html#.VS-E9u517d0.facebook
(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y
expreso consentimiento.
El contenido bajo el nombre de Ediziones se comercializará por separado.
Para adquirirlo, visite www.ediziones.com/noticia.aspx?cod=20150416114234
¿Qué importan 400 muertos cuando hay en juego miles de votos?
Publicado el 15 abril 2015 por Iñigo Sáenz de Ugarte
Otro naufragio. Otra matanza. 400 muertos, o desaparecidos, que viene a ser lo mismo. Más tumbas en el Mediterráneo.
Ese cementerio tan limpio en el que muchos europeos se bañarán despreocupados dentro de muy pocos meses. Se
cumplen así las prioridades de los gobiernos de la UE. Italia clausuró el programa Mare Nostrum y la UE lo sustituyó
por Tritón, un simple sistema de protección de las costas italianas con menos buques. El problema de Mare Nostrum,
además de ser muy caro, es que servía para salvar vidas, vidas que acto seguido pasaban a residir en Europa. En opinión
de gobiernos como el británico y el español, suponía un incentivo para intentar dar el salto. Esas vidas estaban mejor en
el fondo del Mediterráneo como alimento de los peces. Ese es el incentivo que sería de utilidad.
Sólo hay que ver lo que sucede en Libia, Siria, Gaza y varios países africanos para saber que ese cálculo mental puede
ser inhumano, pero sobre todo es absurdo. Las personas que se acumulan en las costas del Norte de África ya han
arriesgado su vida para llegar hasta allí. Arriesgarla una vez más es sólo el inevitable paso posterior. Y hay muchos
esperando en Libia.
Crucemos el mar y veamos lo que pasa en nuestros países. Los inmigrantes que ya están aquí, los que tienen papeles o
no, los que pagan impuestos directos o indirectos, los que vienen de países que el Gobierno española llama “hermanos”
con una retórica hipócrita, son la carnaza con la que se buscan votos en los sitios propicios. Se hace en Francia, en Gran
Bretaña, en Holanda, en Dinamarca, y en España, ahora que entramos en un periodo electoral permanente, lo estamos
empezando a ver.
En Cataluña el éxito del programa xenófobo del Partido Popular en Badalona (pasó del 21% en las elecciones de 2007
al 33% en las de 2011), ha animado a sus correligionarios de L’Hospitalet a seguir la misma línea. La candidata del PP,
Sonia Esplugas, ha lanzado una campaña en la que no hay ya lugar para los disimulos: “L’Hospitalet necesita un cambio
porque desde hace años tenemos problemas de inmigración, limpieza, incivismo y seguridad”. Podría haberlo dicho de
forma más directa: los extranjeros son sucios, salvajes y peligrosos). El efecto sería el mismo. Es el discurso racista de
siempre disfrazado de preocupación por los problemas de la ciudad.
Lo mismo ha ocurrido en Vitoria, una ciudad poco castigada por la crisis en comparación con la media nacional, donde
el alcalde ha encontrado en la xenofobia un argumento perfecto para buscar la reelección. Denunció en 2014 que los
magrebíes vivían de las ayudas sociales, sin basarse en ningún dato o estadística. No los necesitaba, porque sólo
pretendía apelar a lo peor del ser humano, esa parte miserable que te dice que tus problemas no proceden de las
decisiones tomadas por los que mandan o de errores propios, sino por culpa de los que menos tienen, los que te quitan el
trabajo que tú no quieres aceptar, los que malviven con sueldos de miseria.
Esa incitación al odio tiene consecuencias en forma de amenazas anónimas. Los que odian a los extranjeros se sienten
ahora más fuertes. Maroto ha invertido su capital político en esta espiral y seguirá haciéndolo hasta el día de las
elecciones. No será el único.
El panfleto que reparte el PP en L’Hospitalet está encabezado por el guiño de rigor: “Inmigración en L’Hospitalet:
pensamos lo mismo”. Odiáis a los extranjeros y no os atrevéis a decirlo en voz alta. Nosotros lo hacemos por ti. Danos
tu voto a cambio.
No nos engañemos. Los prefieren muertos en el fondo del Mediterráneo.
• Google
• Facebook
• Twitter
• Youtube
• RSS
• Flickr
• Instagram
•
• Agencia Fides
• L’Osservatore Romano
• Sala de Prensa
• VIS
• Radio Vaticana
• CTV
• Palabras del Papa
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Redescubrir la belleza del designio creador de Dios, Francisco en su catequesis
2015-04-15 Radio Vaticana
(RV).- En su audiencia general, celebrada el
tercer miércoles de abril, en una primaveral Plaza
de San Pedro y ante varios miles de fieles y
peregrinos procedentes de numerosos países, el
Papa Francisco, dedicó su catequesis a la
diferencia y a la complementariedad entre el
hombre y la mujer, en la que se basa la unión
matrimonial y familiar, sostenida por la gracia de
Dios.
Francisco recordó que el libro del Génesis
insiste en que ambos son imagen y semejanza de
Dios, al igual que la pareja. Mientras la diferencia entre ambos es para para que se produzca la necesaria reciprocidad
para la comunión y para la generación.
Para superar las dificultades de esta unión, el Obispo de Roma sugirió hacer mucho más en favor de la mujer, a fin de
que sea más reconocida y para que su voz tenga un peso real y una autoridad efectiva en la sociedad y en la Iglesia.
Y se preguntó si la crisis de fe en el Padre no estará también relacionada con la crisis de la alianza entre el hombre y la
mujer. De donde surge la responsabilidad de la Iglesia, y de cada creyente, de redescubrir la belleza del designio creador
de Dios.
Por último, al saludar a los peregrinos de nuestro idioma, el Papa Bergoglio afirmó que “cuando el hombre y la mujer
juntos colaboran con el designio divino, la tierra se llena de armonía y confianza”.
(María Fernanda Bernasconi - RV).
TEXTO COMPLETO DE LA CATEQUESIS DEL PAPA
La familia: varón y mujer
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
La catequesis de hoy está dedicada a un aspecto central del tema de la familia: aquel del gran don que Dios ha dado a la
humanidad con la creación del hombre y de la mujer y con el sacramento del Matrimonio. Esta catequesis y la próxima
tratan sobre la diferencia y la complementariedad entre el hombre y la mujer, que están al vértice de la creación divina;
las dos que seguirán después serán sobre otros temas del Matrimonio.
Iniciamos con un breve comentario del primer relato de la creación, en el Libro del Génesis. Aquí leemos que Dios,
después de haber creado el universo y todos los seres vivientes, creó la obra maestra, es decir, el ser humano, que hizo a
su propia imagen: “Lo creó a imagen de Dios, los creó varón y mujer”. (Gen 1,27). Así dice el Libro del Génesis.
Como todos sabemos, la diferencia sexual está presente en tantas formas de vida, en la larga escala de los vivientes.
Pero sólo en el hombre y en la mujer ésta lleva en sí la imagen y la semejanza de Dios: ¡el texto bíblico lo repite por tres
veces en dos versículos (26-27)!: ¡Hombre y mujer son imagen y semejanza de Dios! Esto nos dice que no sólo el
hombre por su parte es imagen de Dios, no sólo la mujer por su parte es imagen de Dios, sino también el hombre y la
mujer, como pareja, son imagen de Dios. La diferencia entre hombre y mujer no es para la contraposición o la
subordinación, sino para la comunión y la generación, siempre a imagen y semejanza de Dios.
La experiencia nos lo enseña: para conocerse bien y crecer armónicamente el ser humano tiene necesidad de la
reciprocidad entre hombre y mujer. Cuando esto no sucede, se ven las consecuencias. Estamos hechos para escucharnos
y ayudarnos recíprocamente. Podemos decir que sin enriquecimiento recíproco en esta relación – en el pensamiento, en
la acción, en los afectos y en el trabajo, también en la fe – los dos no pueden ni siquiera entender profundamente que
significa ser hombre y ser mujer.
La cultura moderna y contemporánea ha abierto nuevos espacios, nuevas libertades y nuevas profundidades para el
enriquecimiento de la comprensión de esta diferencia. Pero también ha introducido muchas dudas y mucho
escepticismo. Por ejemplo, yo me pregunto si la así llamada teoría del género no es también expresión de una
frustración y de una resignación que punta a cancelar la diferencia sexual porque no sabe más confrontarse con ella.
Nos arriesgamos a dar un paso atrás. La remoción de la diferencia, en efecto, es el problema no la solución. Para
resolver sus problemas de relación, el hombre y la mujer deben en cambio hablarse más, escucharse más, conocerse
más, quererse más. Deben tratarse con respeto y cooperar con amistad. Con estas bases humanas, sostenidas por la
gracia de Dios, es posible proyectar la unión matrimonial y familiar para toda la vida. El vínculo matrimonial y familiar
es una cosa seria, lo es para todos, no sólo para los creyentes. Quisiera exhortar a los intelectuales a no abandonar este
tema, como si se hubiera transformado en secundario, por el compromiso a favor de una sociedad más libre y más justa.
Dios ha confiado la tierra a la alianza del hombre y de la mujer: su fracaso aridece el mundo de los afectos y oscurece el
cielo de la esperanza. Las señales ya son preocupantes, y las vemos. Quisiera indicar, entre las muchas, dos puntos que
yo creo que deben empeñarnos con más urgencia.
El primero. Indudablemente debemos hacer mucho más a favor de la mujer, si queremos volver a dar más fuerza a la
reciprocidad entre hombres y mujeres. Es necesario, de hecho, que la mujer no sólo sea más escuchada, sino que su voz
tenga un peso real, una autoridad reconocida, en la sociedad y en la Iglesia. El mismo modo con el cual Jesús ha
considerado a la mujer - pero leamos el Evangelio eh, es así - en un contexto menos favorable del nuestro - porque en
aquel tiempo la mujer estaba en segundo lugar, ¿no? Y Jesús la ha considerado de una manera que da una luz potente,
que ilumina un camino que lleva lejos, del cual hemos recorrido solamente un pedacito. Todavía no hemos entendido en
profundidad cuáles son las cosas que nos puede dar el genio femenino, qué puede dar a la sociedad y también a
nosotros, la mujer. Quizás, ver las cosas con otros ojos que complementan el pensamiento de los hombres. Es un camino
para recorrer con más creatividad y más audacia.
Una segunda reflexión concierne el tema del hombre y de la mujer creados a imagen de Dios. Me pregunto si la crisis
de confianza colectiva en Dios, que nos hace tanto mal, nos hace enfermar de resignación a la incredulidad y al cinismo,
no esté también conectada a la crisis de la alianza entre hombre y mujer. En efecto, el relato bíblico, con el gran fresco
simbólico sobre el paraíso terrestre y el pecado original, nos dice precisamente que la comunión con Dios se refleja en
la comunión de la pareja humana y la pérdida de la confianza en el Padre celestial genera división y conflicto entre
hombre y mujer.
De aquí viene la gran responsabilidad de la Iglesia, de todos los creyentes, y ante todo de las familias creyentes, para
redescubrir la belleza del designio de Dios también en la alianza entre el hombre y la mujer. La tierra se llena de
armonía y de confianza cuando la alianza entre el hombre y la mujer se vive en el bien. Y si el hombre y la mujer la
buscan juntos entre ellos y con Dios, sin dudas la encuentran. Jesús nos alienta explícitamente a testimoniar esta belleza,
que es la imagen de Dios. Gracias.
(Traducción del italiano: María Cecilia Mutual -
La Iglesia en Kenia sea instrumento de reconciliación, justicia y paz
Ciudad del Vaticano, 16 de abril 2015 (VIS).-Los prelados de la Conferencia Episcopal de Kenia han sido
recibidos esta mañana en audiencia por el Papa Francisco al final de su visita ''ad Limina''. En el discurso
que les entregó, el Santo Padre escribe que a muchos de ellos la visita a Roma les recordará el tiempo que
pasaron en la capital italiana durante su preparación para la ordenación al sacerdocio. ''Los muchos
seminaristas que estudian en esta ciudad -apunta- al igual que los numerosos seminaristas que lo hacen en
vuestro país, son un signo elocuente de la bondad de Dios para la Iglesia universal y para vuestras
diócesis''.
''Aunque las semillas de una vocación sacerdotal se siembran mucho antes de que un hombre llegue al
seminario, primero en la familia -señala- corresponde a los formadores del seminario nutrir el crecimiento de
estas vocaciones. Por eso, es imperativo que la buena voluntad de los seminaristas y sus fervientes deseos
hallen respuesta en una formación humana y espiritualmente profunda, intelectualmente rica y
pastoralmente variada. Soy consciente de los retos que ello comporta, y os animo a fortalecer vuestros
esfuerzos, individualmente dentro de vuestras diócesis y colectivamente en la Conferencia Episcopal, para
que la buena obra que el Señor está llevando a cabo en vuestros candidatos al Orden sacerdotal llegue a su
completamento''.
''En este Año de la Vida Consagrada -continua el texto- mi corazón también está cerca de los religiosos y
religiosas que han renunciado al mundo por causa del Reino para aportar así muchas bendiciones a la
Iglesia y a la sociedad en Kenia.... Los esfuerzos unidos y desinteresados de los católicos en Kenia
constituyen un hermoso testimonio y un ejemplo para el país. La Iglesia, de muchos modos, está llamada a
ofrecer a una cultura más amplia, una esperanza basada en su testimonio inquebrantable de la nueva vida
prometida por Cristo en el Evangelio. En este sentido, sin pretender interferir en los asuntos temporales, la
Iglesia debe reafimar, sobre todo ante los que están en posiciones de liderazgo y poder, aquellos principios
morales que promueven el bien común y la edificación de la sociedad y en el cumplimiento de su misión
apostólica debe adoptar una postura profética en defensa de los pobres y en contra de toda corrupción y
abuso de poder. En primer lugar debe hacerlo ella misma, para dar ejemplo.. De manera particular, quiero
agradecer la labor, humilde y entregada, de los tantos trabajadores en instituciones regidas por la Iglesia en
todo el país, cuya actividad diaria aporta beneficios espirituales y materiales a tantas personas personas. La
Iglesia ayuda y sigue ayudando a todos en Kenia a través de una gran variedad de escuelas, institutos,
universidades, clínicas, hospitales, hogares para los orfanatos enfermos y moribundos, y organismos
sociales''.
Francisco subraya a continuación que la Iglesia en Kenia ''debe ser siempre fiel a su misión como un
instrumento de la reconciliación, la justicia y la paz. En fidelidad a vuestro patrimonio de fe y a la enseñanza
moral de la Iglesia, fortaleced vuestro compromiso de trabajar con los líderes cristianos y no cristianos, en la
promoción de la paz y la justicia en vuestro país a través del diálogo, la fraternidad y la amistad. Así podreís
denunciar, de forma más unificada y valiente, toda forma de violencia, sobre todo la cometida en nombre de
Dios. De este modo brindaréis mayor tranquilidad y profundo consuelo a vuestros conciudadanos''. ''Rezo
con vosotros – afirma el Papa- por todos aquellos que han sido asesinados por acciones terroristas u
hostilidades étnicas o tribales en Kenia, así como en otras zonas del continente. Pienso en especial en los
hombres y mujeres asesinados en el Colegio Universitario de Garissa el Viernes Santo. Que sus almas
descansen en paz y sus seres queridos encuentren consuelo, y que los que cometieron tal brutalidad entren
en razón y busquen la misericordia''.
El Papa alienta a los prelados en su atención pastoral a la familia y declara su convicción de que mientras la
Iglesia se prepara para el Sínodo Ordinario dedicado a los desafíos pastorales a la familia en el contexto de
la evangelización ''seguirán ayudadando y fortaleciendo a todas aquellas familias que sufren a causa de
matrimonios rotos, infidelidades, adiccions o violencia'' y les pide que intensifiquen ''el ministerio de la Iglesia
a los jóvenes, formándolos para ser discípulos capaces de asumir compromisos permanentes sea con un
cónyuge en el matrimonio, o con el Señor en el sacerdocio o la vida religiosa''.
Por último, reza con ellos para que el próximo Jubileo de la Misericordia sea ''un tiempo de gran perdón,
sanación, conversión y gracia para toda la Iglesia en Kenia'' y para que ''tocados por la infinita misericordia
de Cristo,todos los fieles sean signos de la reconciliación, la justicia y la paz que Dios desea para ese país y
para África entera''.
Misa en Santa Marta - Obedecer dialogando
2015-04-16 L’Osservatore Romano
El Papa Francisco recordó a Benedicto XVI en el día de su octogésimo octavo cumpleaños. Y por el Papa emérito
ofreció la misa que celebró el jueves 16 de abril, por la mañana, en la capilla de la Casa Santa Marta, invitando a los
presentes a unirse a él en la oración «para que el Señor lo sostenga y le done mucha alegría y felicidad».
En la homilía, el Pontífice hizo referencia al tema de la obediencia, un tema puesto de relieve por la liturgia del día. Y
citó inmediatamente las últimas palabras del pasaje del evangelio de Juan (3, 31-36): «El que no crea al Hijo no verá la
vida». Refiriéndose a la primera lectura (Hechos de los apóstoles 5, 27-33), el Pontífice recordó también el momento en
que «los apóstoles dijeron a los sumos sacerdotes: hay que obedecer a Dios antes que a los hombres».
«La obediencia —explicó el Papa Francisco— muchas veces nos
conduce por una senda que no es la que yo pienso que debe ser: existe
otra, la obediencia de Jesús que dice al Padre en el huerto de los
Olivos “que se cumpla tu voluntad”». Obrando así, Jesús «obedece y
nos salva a todos». Por lo tanto, debemos estar dispuestos a
«obedecer, tener la valentía de cambiar de camino cuando el Señor
nos lo pide». Y «por ello quien obedece tiene la vida eterna; y quien
no obedece, la ira de Dios permanece en él».
Precisamente «en este marco», afirmó el Pontífice, «podemos
reflexionar sobre la primera lectura», más precisamente sobre el
«diálogo entre los apóstoles y los sumos sacerdotes». Una «historia que había iniciada poco antes, en el mismo capítulo
quinto de los Hechos de los apóstoles». Así pues, retomando el tema, «los apóstoles predicaban al pueblo y con
frecuencia se reunían en el pórtico de Salomón. Todo el pueblo iba allí a escucharlos: hacían milagros y el número de
los creyentes crecía». Pero «un pequeño grupo no se atrevía a unirse a ellos por temor, estaban lejos». Sin embargo,
afirmó el Papa, «también de los sitios vecinos, de los poblados vecinos, llevaban a los enfermos a las plazas, en
camillas, para que al pasar Pedro al menos su sombra los cubriese un poco y los curase. Y se curaban».
Y así, continua la narración de los Hechos, «los sacerdotes y el grupo dirigente del pueblo se enfureció»: de hecho
tenían «muchos celos porque el pueblo seguía a los apóstoles, los exaltaba, los loaba». Y así dieron orden «de meterlos
en la cárcel». Pero, continuó Francisco, «por la noche el ángel de Dios los libera, y no es la primera vez que hará esto».
Por eso cuando «por la mañana los sacerdotes se reúnen para juzgarlos la cárcel estaba cerrada, toda cerrada y ellos no
estaban». Después tienen conocimiento de que los apóstoles habían regresado allí, al pórtico de Salomón, a predicar al
pueblo. Y los convocaron de nuevo a su presencia.
El Pontífice dijo que el pasaje de los Hechos que propone hoy la liturgia cuenta lo que sucede en aquel momento: los
comandantes y los sirvientes «condujeron a los apóstoles y los presentaron en el Sanedrín». Y, se lee también en la
Escritura, «el sumo sacerdote los interrogó diciendo: “¿No os habíamos prohibido expresamente enseñar en ese
nombre? Y habéis llenado Jerusalén con vuestra enseñanza y queréis hacernos responsables de la sangre de ese
hombre».
A estas acusaciones Pedro responde: «Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres». Y así «repite la historia de
salvación hasta Jesús». Pero «al oír este kerigma de Pedro, esta predicación de Pedro sobre la redención realizada por
Dios a través de Jesús al pueblo», los miembros del Sanedrín «se enfurecieron y querían matarlos». En realidad, «fueron
incapaces de reconocer la salvación de Dios» aun siendo «doctores» que «habían estudiado la historia del pueblo,
habían estudiado las profecías, habían estudiado la ley, conocían casi toda la teología de pueblo de Israel, la revelación
de Dios, sabían todo: eran doctores».
La pregunta es «¿por qué esta dureza de corazón?». Sí, afirmó el Papa, su dureza «no es dureza de mente, no es una
simple testarudez». La dureza está en su corazón. Y entonces «se puede preguntar: ¿cómo es el recorrido de esta
testarudez total de mente y corazón? Cómo se llega a esto, a esta cerrazón, que incluso los apóstoles tenían antes de que
llegara el Espíritu Santo». Tanto que Jesús dice a los dos discípulos de Emaús: «Necios y torpes para entender las cosas
de Dios».
En el fondo, explicó el Papa Francisco, «la historia de esta testarudez, el itinerario, es cerrarse en sí mismos, no
dialogar, es la falta de diálogo». Eran personas que «no sabían dialogar, no sabían dialogar con Dios porque no sabían
orar y escuchar la voz del Señor; y no sabían dialogar con los demás».
Esta cerrazón al diálogo les llevaba a interpretar «la ley para hacerla más precisa, pero estaban cerrados a los signos de
Dios en la historia, estaban cerrados al pueblo: estaban cerrados, cerrados». Y «la falta de diálogo, esta cerrazón de
corazón, los llevó a no obedecer a Dios».
Por lo demás «este es el drama de estos doctores de Israel, de estos teólogos del pueblo de Dios: no sabían escuchar, no
sabían dialogar». Porque, afirmó el Papa, «el diálogo se hace con Dios y con los hermanos». Y «esta furia y el deseo de
hacer callar a todos los que predican, en este caso la novedad de Dios, es decir, que Jesús ha resucitado» es claramente
«el signo de que no se sabe dialogar, que una persona no está abierta a la voz del Señor, a los signos que el Señor realiza
en el pueblo». Por lo tanto, «no tienen razón, sino que llegan» a estar furiosos y a querer matar a los Apóstoles. «Es un
itinerario doloroso», insistió el Papa Francisco, también porque «estos son los mismos que pagaron a los guardias del
sepulcro para hacer decir que los discípulos habían robado el cuerpo de Jesús: hacen de todo para no abrirse a la voz de
Dios».
Antes de seguir con la celebración de la Eucaristía –«que es la vida de Dios, que nos habla desde lo alto, como Jesús
dice a Nicodemo»–, el Papa Francisco pidió «por los maestros, por los doctores, por los que enseñan al pueblo de Dios,
para que no se cierren, para que dialoguen, y así se salven de la ira de Dios que, si no cambian de actitud, pesará sobre
ellos».
Concluye la «evaluación doctrinal» vaticana de las monjas estadounidenses
(©lapresse)
(©lapresse) Apoyando a las monjas de la Lcwr
Después de tres años, el delegado de la Congregación para la Doctrina de la fe y la Lcwr firmaron una
declaración que reconoce el «papel crucial» de la asociación. El Papa se reunió con una delegación de las
religiosas
Iacopo Scaramuzzi
Ciudad del Vaticano
Concluyó, después de tres años de controversias, el examen doctrinal del Vaticano en relación con las monjas
estadounidenses de la Lcwr (Leadership Conference of Women Religious), la mayor organización de las monjas
estadounidenses, que representa a alrededor del 80% de las superioras de las religiosas de este país. Una declaración
conjunta certifica «el papel crucial» de la Lcwr. El Papa recibió a la delegación de las religiosas.
Se trata de un caso diferente de la visita apostólica que, promovida en 2008 por la Congregación para los Institutos de
Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, entonces dirigida por el cardenal Franc Rodé, puso bajo la lupa
la «calidad de vida» de las más de 51 mil monjas estadounidenses, y concluyó positivamente en diciembre del año
pasado, con un «Informe final de la Visita Apostólica a los Institutos de Vida Consagrada de las Religiosas en los
Estados Unidos de América», presentado en el Vaticano por el actual presidente del dicasterio, el cardenal brasileño
Joao Braz de Aviz, y, entre otros, por la presidenta de la Lcwr, sor Sharon Holland.
La «visita doctrinal» de la Congregación para la Doctrina de la Fe (dirigida en ese entonces por el cardenal
estadounidense William Levada) a la Leadership Conference of Women Religious (Lcwr), en cambio, comenzó en
febrero de 2009. En abril de 2012, pocos meses antes de que Levada dejara el cargo al cardenal alemán Gerhard Ludwig
Müller, la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos (y no el Vaticano) publicó el documento final de la fase
instructoria en el que la congregación vaticana indicaba, entre otras cosas, «serios problemas doctrinales» entre las
monjas estadounidenses, registrando algunas «posturas inaceptables» expresadas por algunas de sus exponentes sobre la
Iglesia y sobre Jesús, sobre el enfoque de la Santa Sede en relación con temas como los homosexuales y la ordenación
sacerdotal femenina. En general, indicaba el documento, había «un radical feminismo» en la asociación, además de las
«ocasionales posturas públicas en desacuerdo o polémica con las posturas de los obispos (en relación con la reforma
sanitaria de la administración Obama, ndr.) que son enseñanzas auténticas de la fe y de la moral católica». El
documento, criticado por la misma Lcwr y algunos medios como National Catholic Report, America y Commonweal,
concluía con el nombramiento de una comisión, guiada por el arzobispo de Seattle, James P. Sartain, encargada de
revisar los programas, los patrocinios y los estatutos de la organización. Durante el primer encuentro entre el nuevo
Prefecto de la Doctrina de la Fe y las Monjas, Müller difundió un comunicado el 15 de abril de 2013 en el que se leía
que había informado «a la presidencia de que recientemente ha discutido la evaluación doctrinal con Papa Francisco,
que reafirmó los resultados de la evaluación y el programa de reforma para esta conferencia de superiores». La
«conversación», indicó por su parte la organización de las monjas estadounidenses, «fue abierta y franca. Rezamos para
que estas conversaciones puedan dar frutos por el bien de la Iglesia». Hoy, al final, el Vaticano publicó un “joint report”
(informe conjunto) en el que se «subraya la forma en la que se llevó a cabo la implementación del mandato» de 2012,
firmado en el encuentro que se llevó a cabo hoy entre ambas partes y ante la presencia del cardenal Müller.
«Al final del proceso», comentó el cardenal Müller, «la Congregación confía en que la Lcwr ha aclarado su misión para
sostener a sus institutos miembros y desarrollar una visión de la vida religiosa centrada en la persona de Jesucristo y
arraigada en la Tradición de la Iglesia. Esta visión es la que hace que las religiosas y los religiosos sean testimonios del
Evangelio y, consecuentemente, es esencial para el florecimiento de la vida religiosa en la Iglesia». Sor Holland, que no
pudo participar en el encuentro, comentó: «Recibimos favorablemente la conclusión del mandato, después de
intercambios que fueron largos y que pusieron desafíos a nuestra práctica. Mediante estos intercambios, conducidos
siempre en un espíritu de oración y mutuo respeto, fuimos guiadas a una comprensión más profunda de las recíprocas
experiencias, responsabilidades, tareas y esperanzas para la Iglesia y para el pueblo que ella sirve. Aprendimos que lo
que tenemos en común es mucho más grande que cualquiera de nuestras diferencias». La sala de prensa del Vaticano
informó que hoy el Papa recibió a la delegación de la Lcwr.
Hans Küng
Grandes pensadores cristianos
Una pequeña introducción a la teología
Precio: 16,00 €
Existen muchas introducciones a la teología, a su quehacer y sus temas. Sin embargo, la singularidad de este
pequeño libro de Hans Küng es que presenta la teología no como una ciencia abstracta sino como la
realización de un proyecto vital. A través de la exposición y el análisis crítico de la vida y los textos esenciales
de siete pensadores paradigmáticos se muestra la contribución y la repercusión decisiva que cada uno de ellos
ha tenido en la historia del cristianismo. Con sus conocimientos y sus compromisos, pero también con sus
errores. Desde esta perspectiva se hace la semblanza de Pablo de Tarso, Orígenes, Agustín de Hipona, Tomás
de Aquino, Martín Lutero, Friedrich Schleiermacher y Karl Barth.
Esta introducción sirve de preludio al segundo volumen consagrado por Hans Küng a la situación religiosa de
nuestro tiempo: El cristianismo. Esencia e historia (2013), publicado en esta misma Editorial, que trata también de estos
teólogos pero en un contexto histórico más amplio.
Maurice Blanchot
La escritura del desastre
Traducción de Cristina de Peretti, Luis Ferrero Carracedo
Precio: 13,00 €
Desastre: lo que queda por decir cuando se ha dicho todo, ruina del habla, desfallecimiento de la escritura,
rumor que murmura, lo que resta sin resto; siempre por venir, siempre pasado; histórico fuera-de-la-historia.
Olvidémonos del lenguaje ordinario: solo un ejercicio sublime de ironía (¿se le puede dar ese nombre?) hace
posible la escritura del desastre. Olvidémonos de toda dialéctica: solo un ejercicio acrobático, intenso y
excesivo del lenguaje (una palabra es siempre más que una palabra) posibilita un pensamiento del desastre.
A través de este pensamiento, sustentado en una escritura fragmentaria, casi aforística, que hace hablar al
lenguaje más allá de sí mismo (lenguaje de pura trascendencia sin correlato alguno, diría Levinas) acerca
Maurice Blanchot al lector a temas nucleares en su obra: la pasividad como exigencia cargada de
responsabilidad, como pasión anónima (yo sin yo) que ante el poder y la opresión responde con el rechazo, la
resistencia y el combate (el desastre es lo único que mantiene a distancia el dominio); la relación de no reciprocidad con el
otro, el prójimo (que pesa sobre mí hasta abrirme a la radical pasividad); la amistad como relación inconmensurable (el
afuera unido en su ruptura y en su inaccesibilidad); la experiencia imposible de la muerte (paciencia infinita de aquello que
no se realiza nunca de una vez por todas)…
Escritura fragmentaria, mas no estanca: el pensamiento del desastre arrastra a Blanchot a un diálogo crítico,
por momentos con el psicoanálisis (arrumbado por la bella y arrebatadora descripción, autobiográfica, de una
«escena primitiva» y su secreto), por momentos con Hegel (ese enemigo inevitable), y sobre todo con Heidegger (el
recurso a la etimología siempre en entredicho); pero también, en resonancia creadora con Nietzsche, Kafka, Melville,
Hölderlin, Mallarmé, Valéry y René Char.
Se publica por primera vez en español “Diario de un
poeta”, de Philipp Mainländer (edición bilingüe)
Carlos Javier González Serrano
15 abril, 2015
Portada de la edición, con un dibujo de C.D. Friedrich
Por primera vez en español se traduce Diario de un poeta (Aus dem Tagebuch eines Dichters) de Philipp Mainländer,
pensador clásico –aunque del todo intempestivo– de la filosofía alemana del XIX, frecuente e injustamente olvidado.
Sin duda, uno de los discípulos más aventajados de Arthur Schopenhauer. En esta edición bilingüe, traducida y
preparada por Carlos Javier González Serrano y Manuel Pérez Cornejo (reconocidos especialistas en la obra de este
filósofo que tanto influyó en Borges, Albert Caraco, Friedrich Nietzsche o el literato japonés Akutagawa Ryunosuke),
asistimos a las vicisitudes de un alma que transita de lo maravilloso y del mundo de la luz a lo tenebroso y el universo
de la oscuridad. Como explica Rafael Argullol en el prólogo de esta obra, Mainländer «tiene una enorme capacidad para
adentrarse en lo mitico y lo sagrado». Una oportunidad única para conocer, a través de sus inmortales versos, a una de
las figuras más influyentes del siglo XIX (autor de la monumental Filosofía de la redención, Philosophie der Erlösung),
que tan desapercibida ha pasado para estudiosos y público general.
Cuando Philipp Mainlander (seudonimo de Philipp Batz, nacido en 1841 en la localidad germana de Offenbach am
Main) recibio impreso el primer volumen de su obra filosofica fundamental, la Philosophie der Erlosung [Filosofia de
la redencion], creyo llegado el momento de su definitiva liberacion personal y decidio poner fin a su vida. Corria la
noche del 31 de marzo al 1 de abril de 1876. Atras dejaba una amplia produccion, de cuya publicacion se encargaria al
principio su hermana Minna Batz-Mainlander (quien también se quito la vida en 1891), y que incluia el segundo
volumen de su libro mas importante, publicado diez anos después de su muerte, asi como una extensa obra literaria, que
abarcaba diferentes géneros: poemas, dramas, una novela y una autobiografia.
Del prólogo (Rafael Argullol)
Diario de un poeta, el conjunto de poemas escrito por Philipp Mainländer, es una joya casi desconocida de la moderna
lírica europea. Escrito en Italia entre 1858 y 1863, el joven autor de Filosofía de la redención expresa en él un credo
poético que le aproxima a su predecesor Hölderlin y a la obra, posterior, de Rilke. También Mainländer, como estos dos
poetas, tiene una enorme capacidad para adentrarse en lo mítico y lo sagrado; y, de modo simultáneo, también como
ellos, encuentra simbólicamente en el Mediterráneo la nutrición necesaria para afrontar una concepción trágica de la
vida. Quizá la diferencia fundamental de enfoque es que los dioses de Hölderlin y Rilke siguen palpitando, aunque bajo
una gruesa capa de silencio, mientras los de Mainländer, o bien han muerto, o bien son etéreos mediadores con la nada.
De la introducción (Carlos Javier González Serrano)
Philipp Mainländer
Mainländer anhela fervientemente beber el alma de las cosas, pero repara en el hiato fundamental impreso en cualquier
producto de la naturaleza: esa «miseria que no tiene fin», a la que se refiere la poetisa Antonia Pozzi en una
desgarradora misiva, se encuentra recogida y acentuada en la poesía mainländeriana en forma de un desesperado y
lastimoso regreso, de una vuelta imposible a la casa del Ser. Un deseo de reencontrarse con la esencia de cuanto nos
rodea para llegar a saber si, tras tanta lucha y esfuerzo, algo merece la pena. Son numerosos los versos de Mainländer
en los que se deja traslucir esta ambición, menguante a medida que el tiempo de la vida transcurre, de poner paz en el
campo de batalla (Kampfplatz) del sí mismo: «Cansados van los pastores hacia sus moradas, / y toda criatura busca un
dulce reposo», «… en el corazón aún habita la paz; / el anhelo de un reposo más profundo, en él aún vive».
De la introducción (Manuel Pérez Cornejo)
A medida que recorremos el Diario de un poeta, resulta evidente que la calidad y profundidad de las poesías redactadas
por Mainländer aumentó, conforme pasaba el tiempo y se iban asentando en su espíritu las lecturas filosóficas que
realizó en este período, hasta conformar la armadura de su pensamiento. Fue este, quizás, el motivo que condujo a
Mainländer a abandonar la lírica, para no volver a cultivarla nunca más: coherente con sus ideas, debió de pensar que el
arte y la poesía, por elevados que sean, resultan insuficientes para redimir a la humanidad y liberarla definitivamente del
dolor. Solo una obra estrictamente filosófica podía cumplir esta tarea suprema; de manera que dejó de lado la poesía, y
se decidió a emprender la tarea de crear esa obra: la Filosofía de la redención fue el resultado…
Sobre los editores
Carlos Javier González Serrano (1985), Freigeist, es licenciado en Filosofía, máster en Estudios Avanzados en
Filosofía y máster en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Reconocido estudioso del pensamiento de Arthur
Schopenhauer y el inconsciente en el siglo xix alemán. Ha sido becario de colaboración en el Dpto. de Filosofía III
(Hermenéutica y Filosofía de la Historia) –investigando la relación entre Schopenhauer y Unamuno– y colaborador
honorífico en el Dpto. I (Metafísica y Teoría del Conocimiento) de la Facultad de Filosofía de la UCM. Trabaja en su
tesis doctoral, en torno al concepto de «lo trágico» y el inconsciente en Schopenhauer, Philipp Mainländer, Julius
Bahnsen y Eduard von Hartmann. Editor de diversos libros de literatura y filosofía, entre los que destacan Filosofía de
la redención (Philipp Mainländer), Estética. Teoría de la formatividad (Luigi Pareyson) o Cuentos eslovacos de
tradición oral. Es miembro de diversos comités científicos y asesores de revistas académicas y colabora asimismo con
numerosas revistas culturales. Dirige cursos y actividades en instituciones públicas y privadas en los que la filosofía y la
literatura son protagonistas. Colabora con importantes medios de comunicación, como Onda Cero o TVE.
Manuel Pérez Cornejo, Viator, es doctor en Filosofía (con la tesis Arte y estética en Nicolai Hartmann, 1993) y
licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado en las ediciones de la
Universitat de València los siguientes libros: F. Hemsterhuis, Escritos sobre estética (1996); Eduard von Hartmann,
Filosofía de lo bello. Una reflexión sobre lo Inconsciente en el arte (2001) y Arthur Schopenhauer, Lecciones sobre
metafísica de lo bello (2004). También es autor del libro Psicoanálisis y cine (Asociación Oskar Pfister, 2008) y de
diversos artículos sobre la estética de N. Hartmann, E. von Hartmann, K. F. E. Trahndorff, Ph. Mainländer, J. Bahnsen,
X. Zubiri y R. Argullol, entre otros. En colaboración con Carlos Javier González Serrano, ha publicado la Filosofía de
la redención de Ph. Mainländer. En 2015 ha publicado su traducción del libro de Julius Bahnsen Lo Trágico como ley
del mundo. Actualmente investiga sobre la relación entre lo inconsciente y el mundo de lo sobrenatural en los escritos
de Schopenhauer y E. von Hartmann.
Diario de un poeta. Aus dem Tagebuch eines Dichters. Prólogo de Rafael Argullol. Edición bilingüe e introducción
de Carlos Javier González Serrano y Manuel Pérez Cornejo. Plaza y Valdés Editores. ISBN: 978-84-16032-67-9.
Tamaño: 15 x 21 cm. Páginas: 186. P.V.P.: 14,50 euros.
EN PORTADA / ENTREVISTA
Rafael Sánchez Ferlosio: “La profundidad es un invento”
El premio Cervantes de 2004 reúne sus pecios en 'Campo de retamas', un volumen que abre la revisión de toda
su obra narrativa y ensayística
• Trece pecios de Sánchez Ferlosio
Javier Rodríguez Marcos 11 ABR 2015 - 00:04 CEST
Rafael Sánchez Ferlosio, en su casa de Madrid, durante la entrevista. / Samuel Sánchez
Tengo muchas limitaciones porque tengo muchos años, 87 ya; por lo tanto, soy muy antipático, pero buena persona”.
Más tímido que huraño, Rafael Sánchez Ferlosio (Roma, 1927) se excusa con humor ante el fotógrafo tras pedirle que
no use flash y antes de lanzarle una sugerencia: “Fotografíe las cosas de mi nieta, mejor que a un viejo como yo”. La
nieta tiene 10 años y está tan presente en la casa del escritor —aquí un shopping center de juguete, allá unos tambores
— como en su conversación, que puede arrancar en la batalla de Salamina, pasar por el David de Miguel Ángel y
terminar en la película La invención de Hugo, de Martin Scorsese —“tiene un relieve precioso”—, o en un documental
—“malo”— de Michael Moore. Dice que la poesía no le “entra”, pero recita de corrido versos de Machado o Rubén
Darío. También dice que no tiene oído, pero entona canciones de la guerra cuando recuerda alguna visita a su padre, el
escritor y fundador de la Falange Rafael Sánchez Mazas.
Galardonado en 2004 con el Premio Cervantes, Ferlosio publica ahora Campo de retamas, la recopilación de sus notas y
aforismos, a los que llama pecios. Con ese título se abre la reedición revisada de toda su obra narrativa y ensayística. La
primera ya no le interesa pese a que El Jarama, una novela que dice aborrecer, lo consagró como escritor con el Premio
Nadal de 1956. La segunda, tejida a veces con largas sucesiones de frases subordinadas que buscan controlar cada
argumento —la famosa hipotaxis ferlosiana—, incluye reflexiones sobre la guerra, el progreso, el patriotismo y, sobre
todo, el lenguaje. Es fama que pasó 15 años estudiando gramática por su cuenta ayudado con una particular dieta de
anfetaminas. Antes había intentado el ingreso en Arquitectura y cursado algún año de Lenguas Semíticas. No pasó de
ahí. “No tenía yo vocación para hacer unos estudios”, explica. Nadie lo diría.
PREGUNTA. Varios de sus pecios se dedican a analizar qué hay bajo ciertas formas estereotipadas de la lengua.
¿Qué hay?
RESPUESTA. Fórmulas como “merecido descanso”, “sana alegría” y “honesto esparcimiento” son huellas, el cuajo de
la ideología. Esas tres son las que van más veces juntas, con alguna variante. También la apología del deporte tiene unos
tópicos: “Afán de superación”, “aspiración a la excelencia” y “espíritu de sacrificio”. Al deportista lo consideran muy
generoso porque se sacrifica. No hay más que ver una fotografía de Nadal del otro día que tengo para recortar. [Se
levanta y vuelve con una bolsa llena de periódicos. Abre un Abc y enseña al tenista Rafael Nadal celebrando una
victoria con el puño crispado]. Llaman afán de superación a lo que es autoafirmación. Confunden felicidad y
satisfacción. El de la victoria es un momento completamente serio porque no hay felicidad, hay autoafirmación.
P. ¿Un tópico siempre supone una ideología?
R. Un tópico verbal se refiere a una mentalidad. La alegría no puede ir sola y tiene que ser sana. Hay un sustrato moral.
Esas tres están elaboradas para los pobres por la clase ociosa, como la llamaba Veblen. Son un programa pedagógico
para los infelices.
P. ¿Valoramos más lo que se consigue sufriendo?
R. Yo comparo al patinador competitivo con el que no compite y lo único que hace es superar la gravedad. Hace falta
entrenarse un poco, pero ya está. El que patina sin competir patina libre, ligero, feliz, donde quiere. El que compite se
está sacrificando por el yo, una cosa horrible.
"Ahora el deporte es casi el único contenido del patriotismo. Como la guerra, participa del vicio occidental por
excelencia: la competición"
P. ¿El deporte puede llegar a ser la guerra por otros medios?
R. Las dos cosas participan del vicio occidental por excelencia, que es el vicio agónico, el agón, la competición. Ahora
el deporte es casi el único contenido del patriotismo porque del patriotismo no queda nada. Hasta guerras ha habido en
Hispanoamérica por el fútbol. O han matado a jugadores que perdieron. Ahora todo es ganar y perder. Por eso hablo del
patinador no competitivo.
P. ¿Usted patinaba?
R. Sí, cuando tenía 15 o 16 años, en un skate que había en el Retiro al lado del quiosco de la música. También patinaba
en la azotea del chalet que teníamos en El Viso, pero no me lo permitían mucho porque metía un ruido… Cuando no
estaban mis padres en casa, bien, pero si estaban no podía. Se ve que patinaba bastante bien. Uno que hacía hockey
sobre patines me dijo que me entrenara con el equipo, pero no fui.
P. La guerra es uno de los temas sobre los que más ha escrito. Y las armas. Ha dicho que el que tiene un martillo
ve clavos por todas partes. ¿Tener un arsenal implica usarlo?
R. Lo del martillo lo tomé de Huntington. Las armas no son instrumentos, son productoras de guerra. Si un pueblo tiene
unas reivindicaciones y no tiene armas, no se le ocurre llevarlas a cabo o ni siquiera se le ocurren las reivindicaciones,
esa cosa inventada después de la guerra. Cuando se tienen es cuando se inventan los precedentes territoriales, históricos
o étnicos. Las armas incitan a la ambición de poder y la pasión por la lucha, el agón.
P. En un pecio ironiza con los pacifistas que dicen que con la guerra no se arregla nada.
R. Ni aunque se arreglase mucho, claro.
P. No se considera pacifista.
R. Pacifista lo soy como pueda serlo, por ejemplo, todo aquel que deplora la reelección de Netanyahu, pero no es una
actividad porque no hay actividad posible, es como una catástrofe natural.
P. Campo de retamas se abre pidiendo al lector que desconfíe de un autor de pecios. ¿No hay en esa advertencia
algo de coquetería?
R. No, porque lleva dos glosas contra la profundidad.
P. ¿Qué tiene de malo la profundidad?
R. Que es un invento para los que necesitan algo indiscutible y por eso sacralizan las palabras. Las palabras sagradas no
están ahí para ser comprendidas, sino obedecidas. La profundidad tiene buena prensa gratuitamente, pero no hay nada
absolutamente unívoco, eso sería la suma tiranía. Las palabras tienen que ser profanas. Deben tener un agujero. Como
decía Machado, el ventanal del fondo que da a la mar sombría: “Mas hoy, ¿será porque el enigma grave / me tentó en la
desierta galería, / y abrí con una diminuta llave / el ventanal del fondo que da a la mar sombría?”.
P. Los pecios son restos de un naufragio. ¿Sus pecios son restos de textos más largos?
R. No. Pecio es una palabra destrozada, contrahecha. Era un nombre genérico: el pezío aparejaba el derecho de quedarse
con los restos de un naufragio, con el conjunto. Pecios en plural no es una buena palabra, la bonita era la genérica. Ya
me lo reprochó Agustín García Calvo.
P. ¿Usted lee libros de aforismos?
R. Apenas, pero me encuentro parecido con Karl Kraus, aunque yo no distingo temas y él agrupa sus cosas: el teatro, la
política…
"Ortega y Gasset es muy frívolo. Ha tenido tanto éxito porque escribió mucho sobre España"
P. ¿Sabía que en Podemos citan como autoridad un artículo suyo de 1984: “La cultura, ese invento del
Gobierno”?
R. No lo sabía. Yo distingo entre cultura e Ilustración porque la Ilustración surge como contracultura. Voltaire, por
ejemplo, surge como contracultura, aunque luego se le ha asimilado y metido en el canon. Yo no lo he leído, pero a
Gargantúa y Pantagruel también se le nombra mucho como contracultura. Yo he leído muy poco. Al lado de mis
amigos… Soy muy asiduo, aparte de con Max Weber, con los francfortianos: Adorno, Horkheimer, Benjamin.
P. Usted es muy crítico con Ortega y Gasset, pero en estos pecios elogia un escrito suyo.
R. Sí, un trozo de una carta a Unamuno. Le cuenta que Cervantes sufrió mucho, pero no guardó rencor a nadie. Es
precioso lo que dice, acierta.
P. ¿Por qué no le gusta Ortega?
R. Porque es muy frívolo. Era periodista y periodístico. Llama a Hegel “emperador del pensamiento”. Hegel profesaba
lo que se denominaba como “geografía natural” y dice que América es un continente joven. Ortega está de acuerdo y
recoge esa idea en un endecasílabo perfecto, pero lo más chorra que se ha visto: “Niña reciente, coralina y tierna, /
América…”.
P. ¿Por qué ha tenido tanto éxito?
R. Porque escribió mucho sobre España. Unamuno decía que si se hacía al ejército especialista en España, los españoles
dejarían de ser patriotas como habían dejado de ser católicos por la Inquisición. Ortega, en cambio, lamenta que el
ejército no responda a su “legítimo ser”.
P. ¿Sigue leyendo varios periódicos al día?
R. El Abc y EL PAÍS. A veces La Repubblica, el Corriere della Sera y Le Monde, pero ya no dedico tanto tiempo a la
prensa.
P. ¿Lee otras cosas?
R. Sí. Hasta hace unos 15 años leía novelas policiacas en la cama, para conciliar el sueño. Ahora estaba leyendo viajes
de geógrafos, de todo lo que hicieron los ingleses del siglo XIX. Muy bonito. He estado mucho tiempo con la historia
de la Segunda Guerra Mundial de Liddell Hart porque me gustan los libros con mapas. No son todo lo detallados que
uno quisiera, pero me gustan. Tardas porque te paras.
"La frase larga tiene el riesgo del anacoluto y de quedarte sin respiración. Con la hipotaxis me he pasado mucho. Se
coge el vicio y es un preciosismo"
P. ¿Y novelas?
R. Cosas antiguas. Un libro al que recurro cada dos o tres años es de 1252, el Calila e Dimna; algunos se lo atribuyen a
Alfonso X el Sabio, pero no se sabe si es de él o de Toledo. Hablan de la Escuela de Traductores de Toledo, pero hubo
muchas traducciones, no una escuela como algo formalizado o burocratizado.
P. ¿Lee poesía?
R. No, no me entra, no me ha entrado nunca, al igual que la mística.
P. Pero ha escrito poemas. Se han publicado con los pecios.
R. Poca cosa. El de san Juan es teodicea inspirada en Adorno.
P. Campo de retamas se abre con uno de su hija.
R. Siempre me ha gustado mucho. Era ya adulta cuando lo escribió, tendría 20 años. Parece de varón más que de
muchacha. Las mujeres suelen ser más íntimas, o intimistas.
P. ¿Sigue usted escribiendo?
R. Sí, pero ahora mucho menos. He escrito mucho más de lo que he publicado. Tengo un montón de cuadernos.
P. ¿Sabe dónde tiene cada cosa?
R. A veces no. Ni sé que existen. Tengo muchos cuadernos y libretas. Estas las llevaba en el bolsillo. Escribía en los
techos de los coches porque iba de paseo e iba anotando.
"El Alfanhuí me lo sacó adelante Cela. Luego fui ingrato con él, pero es que publicaba cosas improvisadas"
P. ¿Corrige mucho?
R. No mucho. El Alfanhuí está casi sin corregir. Tengo los cuadernos por ahí y está casi igual.
P. ¿Y en los ensayos? Porque sus larguísimas frases, la hipotaxis, tienen el riesgo del anacoluto.
R. El riesgo del anacoluto y el de quedarte sin respiración. Yo ahora digo que la frase tiene que ser respiratoria, tiene
que poderla decir uno bien con comas y puntos y comas con el mismo aliento, sin tener que renovar el aire y sin tener
que decir “venía diciendo”. Eso es un desastre, el fracaso de la hipotaxis. Con la hipotaxis me he pasado mucho. Se
coge el vicio y es un preciosismo.
P. Uno pensaría que los pecios, por su brevedad, van por un lado y la hipotaxis por otro, pero en los pecios largos
también la usa.
R. Hipotaxis hay mucha en el libro de América: Esas Yndias equivocadas y malditas. ¡Madre mía!
P. Ahora que van a publicar toda su obra de nuevo, ¿lo va a retocar?
R. Yo no retoco nada. Que vayan con Dios los libros. Ése es muy pesado aunque tiene al final la discusión de los de
Alonso de Cartagena, una discusión medio jurídica. Era un caso muy importante el de ese judío converso que termina
de obispo de Burgos, entonces la ciudad más cosmopolita de España, la primera en tener un gran comercio exterior. Por
eso prosperó la flota cantábrica. Todos los puertos del norte enlazaban con la Hansa. Varias ciudades españolas, entre las
cuales Burgos por supuesto, tenían consulado en el Báltico. Por eso Burgos es muy orgulloso. Es el primero que le ha
hecho tragarse algo a este Gobierno en aquellas revueltas del Bulevar.
P. ¿Cree que hay relación entre el orgullo del pasado y la rebeldía de ahora?
R. Pues yo creo que sí. Hay que ver la catedral, que, dicho sea entre nosotros, es horrorosa. Es una de las más
dispendiosas que pueda haber. Enorme y de gótico bastante puro. A mí no me gusta el gótico, salvo la catedral de León,
pero la de Burgos tiene fama. Está llena de agujas y pináculos.
P. Algunas capillas son tan grandes como iglesias enteras.
R. Del interior no me acuerdo. He estado pocas veces en Burgos. Una de ellas al terminar la guerra, mientras estaba allí
el Gobierno. Estaba allí mi padre, en el mismo hotel, el hotel Condestable.
"El Jarama es una invención de Castellet, que lo puso por las nubes. Llamaba a eso objetivismo"
P. ¿A su padre le gustaba que escribiera?
R. Mucho. Cuando escribí el Alfanhuí les leía cada capítulo a mi madre y a mi padre. Estaban contentísimos. El
Alfanhuí me lo sacó adelante Cela. Él acababa de publicar La familia de Pascual Duarte —yo ya la había leído— y
tenía un prestigio enorme. Fue el que escribió la primera crítica sobre el Alfanhuí y lo lanzó. Luego he sido ingrato con
Cela, pero es que era un abusón. Escribía en el Abc unas cosas brevísimas que no trabajaba nada, improvisadas, con la
mayor grosería y facilidad que puede haber.
P. ¿Ha vuelto a releer sus novelas ahora que se reeditan revisadas?
R. No, eso lo hace el editor. Las narraciones no me interesan. Hay dos que me gustan y una que aborrezco. Conservo
cierta simpatía por el Alfanhuí y por El testimonio de Yarfoz. El Jarama es una invención de Castellet.
P. ¿De Castellet?
R. Sí, porque lo puso por las nubes. Llamaba a eso objetivismo. Me corregía frases como “el vidrio vanidoso de la
botella de anís” porque decía que no era objetivismo decir que el vidrio era vanidoso. “El vidrio vanidoso de las blancas
botellas de cazalla y anís”. Me salían alejandrinos y endecasílabos. Sobre todo endecasílabos, por la anfetamina.
P. ¿Qué le gusta de las otras novelas?
R. De El testimonio… me encanta la historia de los babuinos mendicantes. Me encanta, qué le voy a hacer, yo también
soy de vidrio vanidoso. Del Alfanhuí, esas cosas de la abuela que incuba huevos en el regazo y del viejo mendigo con su
flauta de silencio, y al que le crecen flores en la barba en primavera y se le nieva en invierno.
P. Alguna vez ha dicho que quiso huir del “papelón de literato”. ¿Por qué?
R. Porque cuando salió El Jarama me hicieron un homenaje en el café Varela. No pude decir palabra. En aquella cena
sufrí muchísimo. Madre, qué vergüenza pasé. Espantosa.
Campo de retamas. Pecios reunidos. Rafael Sánchez Ferlosio. Literatura Random House. Barcelona, 2015. 224
páginas. 19,50 euros (digital, 9,99).
Trece pecios
Por Rafael Sánchez Ferlosio
1. (Jubilación) Lo malo de los viejos es que ya no cambiamos de opinión. Por eso hay que prestar mucha atención a con
qué pensamientos se jubila uno a los setenta y cinco años, porque ésa va a ser su renta hasta el fin de sus días.
2. El intelecto agente convirtió el horror en una palabra sabia para la que no hay diferencia entre ética y estética.
3. (En la almoneda) Esto que llamamos España no tiene posible definición ni descripción. Es, como decía
categóricamente don Jacinto, una pieza de museo.
4. (La partitocracia unanimitaria) Tan cierto es que la unión hace la fuerza, que hace precisamente sólo eso: la fuerza,
sacrificándole todo lo demás: lo sentidos, el entendimiento, la palabra, el albedrío.
5. Los que somos llorones sabemos mucho de la extraordinaria superficialidad de las emociones.
6. (Honda raigambre) ¿De verdad que tiene usted raíces? ¿Y qué se siente? ¿No es desagradable?
7. (De una revista femenina: “La tiranía del aspecto”) “¿Hay que maquillarse para triunfar?” Creo que la tiranía es más
bien tener que triunfar.
8. (El progreso) Los adelantos pueden conseguir tristezas nunca antes conocidas; ya algún pintor francés del siglo XIX
nos mostró cómo la luz de una bombilla puede llegar a ser infinitamente más triste que la de un candil.
9. (Las palabras rejuvenecen) Está claro que han renovado la palabra “tolerancia” sólo para poder darse el siempre
sabroso gusto de decir “tolerancia cero”.
10. (El astro de la vida) Pero hasta el topo, cuando se va muriendo, sube de su guarida soterraña, para sentir el sol sobre
sus ojos ciegos.
11. El fascismo consiste sobre todo en no limitarse a hacer política y pretender hacer historia.
12. (Ya no) ¿Que dónde se ha ocultado la esperanza? En la etimología de “desesperación”.
13. (Última hora) Los hombres matan, la poli abate.
A vueltas con la esperanza
Una es minúscula y prevalentemente laica. La otra es religiosa, está escrita con grandes caracteres y estos días de
Semana Santa recorre calles y plazas. Pero tal vez no convenga ser muy severos al separarlas
Manuel Fraijó 2 ABR 2015 - 00:00 CEST
NICOLÁS AZNÁREZ
A Javier Muguerza
Cuenta el sociólogo vienés Peter L. Berger que en l945, poco después de que las tropas rusas entrasen en Viena, ofrecía
la orquesta filarmónica de aquella ciudad una serie de conciertos para abonados. Los asistentes podían oír desde sus
butacas el eco de los cañones. Pues bien: la conquista de la ciudad solo logró interrumpir los conciertos durante una
semana. Después de ella, todo continuó como estaba previsto. La invasión de la ciudad y el ocaso de todo un imperio —
comenta Berger— solo mereció una breve interrupción del programa.
Es posible que algunas personas acudiesen a los conciertos por falta de sensibilidad frente a lo que estaba ocurriendo,
pero nada impide que interpretemos este hecho como el triunfo de la creatividad y del sentido sobre la destrucción y la
crueldad de la guerra. En definitiva, como el triunfo de la esperanza. Mientras la música triunfe sobre el odio y la guerra
quedarán resquicios para la esperanza. Tenía razón Ernst Bloch cuando, con cierto aire triunfal, repetía que la música,
como las buenas obras, nos acompañará más allá de la tumba.
Otros artículos del autor
La mirada crítica y necesaria de Hans Küng
Dios y el enigma del mal
Carta abierta a Hans Küng
La humanidad ha dado suficientes muestras de que, como constataba Spinoza, está dispuesta a durar y, para ello, a no
rendirse ante las catástrofes, por dolorosas y amargas que sean. Nadie puede contar las veces que, individual y
colectivamente, hemos resurgido de nuestras cenizas. Me contaba un poeta alemán que un día de la II Guerra Mundial,
al contemplar la hermosa catedral de su ciudad destruida por los bombardeos, se sentó sobre sus ruinas a escribir versos.
Otras manos, con palas y azadas, intentaban poner orden entre los escombros; pero nadie echó en cara a nuestro poeta
que no retirara escombros. Y es que, cuando nos golpea la desgracia, los humanos nos hacemos especialmente
conscientes de que siempre son necesarias las dos cosas: retirar escombros y alumbrar nuevas constelaciones de sentido,
hacer frente a lo perentorio y pensar en futuros más halagüeños y esperanzadores.
Mientras la música triunfe sobre el odio y la guerra habrá un resquicio para la esperanza
En el siglo XX, según Hannah Arendt “el siglo más cruel de la historia conocida”, la esperanza vivió algunos de sus
peores momentos. Auschwitz nos dejó sin poesía y sin esperanza. Adorno llegó a calificar la esperanza de “crimen”; no
la consideraba compatible con los campos de exterminio. Y, con él, otros muchos testigos de aquella barbarie. Sin
embargo, algunas de las más lúcidas reflexiones sobre la esperanza nacieron precisamente entre los escombros de la
II Guerra Mundial. Son los años en los que Bloch, a quien alguien ha llamado “catedral laica de la esperanza”, escribió
El principio esperanza. Los tres volúmenes de esta obra genial no nacieron al amparo de una cátedra universitaria;
fueron, más bien, resultado del esfuerzo y de la precariedad de un emigrante que, huyendo de Hitler, aterrizó, con lo
puesto y sin medios de subsistencia, en Nueva York. Fregó platos en los hoteles de aquella ciudad para poder escribir
sobre la esperanza. De las mismas fechas es ese alegato en favor de la esperanza que refleja El coraje de existir, de Paul
Tillich, otro emigrante alemán que encontró refugio en tierras americanas. Por último: también la Teología de la
esperanza (1964), de Jürgen Moltmann, obra de impacto mundial —“documento para siempre”, la llamó nuestro Pedro
Laín Entralgo— comenzó a bullir en la mente de un muchacho de 16 años, en un campo de concentración inglés. Hitler
lo había movilizado, igual que a tantos otros compañeros de generación como Ratzinger o Habermas. En su mochila de
prisionero solo tenía un libro: El Nuevo Testamento. Aquel muchacho comenzó a entrever una “teología entre los
escombros”. Consideraba a Dios como “lo único estable” en medio del derrumbe de todo lo que le rodeaba. Con honda
emoción narra cómo después de la guerra las aulas de Teología de Alemania se llenaron de estudiantes-soldados que
volvían de los frentes de guerra en busca de frentes de esperanza. Querían, casi exigían, que los grandes teólogos del
momento les explicaran qué podían esperar después de todo lo que habían perdido y sufrido. Moltmann plasmó la
respuesta que ofrecieron sus maestros en su obra El Dios crucificado (1972). El sufrimiento vivido en la guerra era un
nuevo Viernes Santo de dimensiones desconocidas. Había que volver a pensar la teología de la cruz.
Acabo de mencionar a Laín Entralgo. Sería injusto no dedicar un recuerdo a su libro La espera y la esperanza. Historia
y teoría del esperar humano (1957) que también se gestó en días de penuria nacional. Como médico, y como testigo de
una época “incivil” de nuestro reciente pasado, conocía la tragedia y la desesperación; sin embargo, su biografía está
estrechamente vinculada al término “esperanza”. “Dispensador de esperanza” llamaba Laín al médico. Era consciente
de que existen pocos escenarios tan elocuentes como la enfermedad para evocar la esperanza. Una esperanza elemental
—la de la salud—, inicio y sostén de toda otra esperanza. Consideraba, además, que el tema de la esperanza es muy
propio de las tierras y de las gentes de España. Recuerda “la visión esperanzosa de otra vida”, de Unamuno. Tampoco
olvida el lema de Quevedo: “Y solo en la esperanza me confío”. Laín no concibe una ética que no tenga su nervio en la
esperanza. También su amigo José Luis López Aranguren evocó las “esperanzas españolas” y vinculó la ética con la
esperanza. Ambos miraban, agradecidos, a Xavier Zubiri, su maestro e inspirador también en temas de esperanza.
Decididamente, la esperanza ha encontrado buena acogida en nuestra tierra.
Bloch, marxista y ateo,
se pasó la vida dándole vueltas al “qué puedo esperar”, de Kant
Estamos evocando una esperanza con minúscula y prevalentemente laica. La otra esperanza, la religiosa, la escrita con
grandes caracteres, recorre estos días de Semana Santa nuestras calles y plazas. Pero tal vez no convenga ser muy
severos al separarlas. Bloch, marxista y ateo, se negaba “por dignidad personal” a “acabar como el ganado”. Si en vida
hemos sido diferentes de los animales, tampoco la muerte debería igualarnos a ellos. Es todo un guiño a la esperanza
religiosa de resurrección, es decir, todo un canto a las mayúsculas, emitido por un apasionado de las minúsculas. Bloch
se pasó la vida dándole vueltas al “qué puedo esperar”, de Kant. Más de 1.000 personas escucharon expectantes su
lección inaugural en la Universidad de Tubinga; les había fascinado el título: ¿Puede frustrarse la esperanza? La
respuesta de aquel Bloch, ya anciano, fue decididamente afirmativa; es incluso lo grande de la esperanza: que sabe de
frustraciones. De ahí que la esperanza de Bloch sea una “esperanza enlutada”. Con frecuencia repite el refrán alemán:
“El último hábito no tiene bolsillos”, aludiendo a nuestra total indefensión frente a la muerte. Pocas veces se habrá
evocado la muerte —“hacha de la nada” la llamó— con tanto coraje y acierto como en las páginas de Bloch.
La esperanza nos acompaña fielmente hasta el final. De hecho, nos morimos esperando no morirnos. Se ha dicho que la
esperanza es tan esencial al ser humano que entró con los judíos en las cámaras de gas. De ahí que, en un conocido
reparto de tareas, se asigne al judaísmo el territorio de la esperanza (el cristianismo gestionaría el amor y el islam la fe).
Se trata, obviamente, de un tema de prevalencias.
Finalmente, dejó escrito Albert Camus: “Lo importante es pensar con claridad y abandonar toda esperanza”.
Obviamente, no es la tesis de estas líneas. Proponemos, más bien, continuar “a vueltas con la esperanza”. La esperanza
con minúsculas tiene larga vida asegurada; sin ella todo se seca, la vida se torna lánguida e imposible. La otra
esperanza, la de las religiones, la que promete el final de la hegemonía maldita de la muerte como último destino de los
seres humanos, está al borde de lo desorbitado, pero no es imposible adherirse a ella. De hecho, millones de cristianos
lo hacen estos días, con la mirada puesta en el destino de Jesús de Nazaret.
Manuel Fraijó es catedrático emérito de Filosofía en la UNED.
«La Santa escritora fue una incesante exploradora de itinerarios espirituales»
• María Jesús Mancho: Catedrática de Lengua Española en la Universidad de Salamanca
María Jesús Mancho, durante su conferencia en el Colegio de Médicos. / ALMEIDA
• Explica que la naturalidad, el desconcierto y la sencillez son los rasgos principales de la
escritura teresiana
ISABEL RUBIO ARROYO
Norte de Castilla
La catedrática de Lengua Española en la Universidad de Salamanca, María Jesús Mancho Duque, ofreció ayer una
charla titulada ‘Teresa de Jesús: claves de una Santa Escritora’, con motivo del Ciclo Cultural del Colegio de Médicos.
En ella, abordó los rasgos principales de la escritura teresiana y subrayó la modernidad de su pensamiento en una
sociedad en la que las mujeres ocupaban un segundo plano.
Para ella, Santa Teresa fue una incesante exploradora de itinerarios espirituales, una mujer de actividad agotadora y con
un gran afán de superación. Debido a que su padre, Alonso Sánchez de Cepeda, era defensor de una literatura ‘de
veritate’ y tenía una gran biblioteca, «fue una gran lectora y tuvo una cultura superior, pues adoptaba y transformaba lo
que leía otorgándole un acento personal inconfundible y una voz propia».
Mancho subrayó la modernidad del pensamiento de la Santa, cuya relación con Cristo le permitió contemplar al mundo
y a los hombres «con unos ojos nuevos, más fortalecida y espiritualmente libre». También explicó que tuvo «una gran
voluntad pedagógica y lanzó una apología brillante sobre el papel de la mujer no solo en la sociedad sino también en la
Iglesia».
«La intensidad que tiene su pensamiento se aúna con la fuerza expresiva de su palabra», continuó la catedrática. La
vocación de Santa Teresa por la escritura se manifiesta en sus escritos, pues dice «ojalá pudiera yo escribir con muchas
manos». Es por ello que ocupa un lugar prominente en el ámbito de la filología hispánica.
Según la catedrática, el desconcierto, la espontaneidad, la naturalidad y la sencillez son rasgos fundamentales de su
estilo, pues utiliza «un lenguaje corriente, hablado, sin remilgos ni afeites ornamentales». Además, no solo tuvo una
gran capacidad divulgativa sino que también supo sintetizar sus pensamientos.
Otra de las características de la escritura teresiana es «el coloquialismo, en el sentido de uso de un lenguaje corriente»,
lo que supone un diálogo constante en el que se distinguen y confunden distintos destinatarios que «forman una red
inabarcable». Los interlocutores de sus escritos han sido Dios, confesores, letrados, hijas e hijos espirituales, frailes y
monjas de distintas órdenes y discípulos. Mancho también explicó que el ‘yo narrativo’, y la ironía, útil para transmitir
una crítica a ciertas facetas de la sociedad, son recursos que impregnan sus expresiones. Poco tiempo después de su
muerte, Santa Teresa era considerada una excelente escritora. Prueba de ello es que Felipe II reclamó sus autógrafos
para su biblioteca de El Escorial. La catedrática de la USAL concluyó la charla destacando el «esfuerzo creador y
personal de esta escritora de en su lucha por encontrar una voz propia e inconfundible».
El Ciclo Cultural del Colegio de Médicos continuará el próximo lunes 20 de abril con una conferencia del Profesor
Titular de Literatura de la Usal, Javier San José Lera, titulada ‘Yo no conocí ni vi a la Madre. Fray Luis de León y la
lectura de las obras de Santa Teresa’. El martes 21, el Catedrático de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Usal,
Ginés Llorca Ramón, hablará sobre ‘Santa Teresa. Las paradojas de la mente’, y el miércoles 22 tendrá lugar un recital
poético titulado ‘Teresa de Jesús: de poeta a poetas’.
40 universidades de 18 países nombran doctora honoris causa a Santa Teresa de Jesús
Por Blanca Ruiz
Estatua de Santa Teresa de Jesús en Ávila (España). Foto: ACI Prensa.
MADRID, 15 Abr. 15 / 06:18 pm (ACI).- Del 1 al 3 de agosto Ávila acogerá unas mil personas entre profesores,
académicos y universitarios de 40 universidades de 18 países que participarán en el Congreso Interuniversitario ‘Santa
Teresa de Jesús, Maestra de Vida’. Y al que está previsto que acudan los Reyes de España.
Se trata de un evento que se ha organizado con motivo del V Centenario del nacimiento de la Santa de Ávila, y una
semana antes del Encuentro Europeo de Jóvenes. Por eso durante el congreso Santa Teresa de Jesús será nombrada
doctora honoris causa por las más de 40 universidades convocante.
El reconocimiento doctor honoris causa es un título honorífico que en España las universidades otorgan desde el año
1920 a personas eminentes en algún campo del saber.
Según han destacado los organizadores del evento la principal característica del congreso es que es interuniversitario e
internacional y pretende dar a conocer más profundamente la vida, la figura, la obra y el legado de Santa Teresa de
Jesús.
Entre los expertos en la figura de Santa Teresa hay relevantes intelectuales, filósofos y teólogos del mundo, como el
prepósito general de la orden de los carmelitas descalzos, el P. Saverio Cannistrà, el rector de la Tangaza University
College (Kenia), Juan Miguel Cancino de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile y la periodista y
escritora americana y doctora honoris causa Collen Carroll Campbell, entre otros.
Para profundizar en el pensamiento teresiano en el ámbito universitario, el congreso admite comunicaciones centradas
en nueva evangelización, Unidad de vida: mundo exterior; Unidad de Vida: Mundo interior y vigencia: Perspectiva de
futuro.
En este marco universitario y cultural se han organizado también tres concursos sobre Santa Teresa en las áreas de
literatura, cortometrajes y fotografía. Están orientados a estudiantes universitarios principalmente para que los más
jóvenes plasmen a través de trabajos artísticos la figura de la santa de Ávila.
Para más información sobre el congreso: www.congresosantateresa2015.es
MESA REDONDA SOBRE LAS VOCACIONES (ITVR-CEE-OMP-CONFER)
Fernando Prado, cmf on 16 Abril 2015
(ITVR/SIC.-) Con motivo de la próxima Jornada Mundial de
Oración por las Vocaciones y la Jornada de Vocaciones Nativas 2015, que tendrán lugar el domingo 26 de abril con
el lema “¡Qué bueno caminar contigo!”, tuvo ayer lugar una interesante mesa redonda sobre las vocaciones en el
Salón de actos del Instituto Teológico de Vida Religiosa de Madrid.
La crisis vocacional es una realidad “en sentido amplio”, no sólo en la disminución de las vocaciones consagradas, sino
también en la vocación al matrimonio. Entre las causas más importantes está “la falta de un sujeto vocacional,
entendido como persona libre y responsable”. Cecilio Jiménez, sacerdote diocesano de Ávila y ex rector del Seminario
de Bata (Guinea Ecuatorial); Paqui Picón, superiora general de la Compañía Misionera del Sagrado Corazón y ex
formadora de novicias en la República Democrática del Congo; José Fernando González Espuela, vicerrector del
Seminario Mayor de Toledo; y Consuelo Ferrús, maestra de novicias de las Religosas de María Inmaculada
(claretianas), compartieron la mesa moderada por el salesiano Javier Valiente.
Entre los asistentes había numerosos estudiantes del ITVR, acompañados por el Director del Instituto, el claretiano
Carlos Martínez Oliveras; el secretario de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades de la CEE, Alonso
Morata Moya; la Secretaria General de la CONFER, Julia García Monge y el encargado del área de Pastoral
Vocacional, el claretiano Oscar Romano, así como el director nacional de OMP, Anastasio Gil.
Los formadores hablaron de una “emergencia vocacional” que viene de la falta de una “cultura vocacional” y abogaron
por estar “cerca de los jóvenes” y trabajar junto a los lacios para cultivar juntos “los valores vocacionales”. En este
sentido se habló de la importancia de la “pastoral familiar”. La claretiana Consuelo Ferrús, confesó que su propia
vocación había nacido en una familia y que muchas otras surgen en la parroquia o en grupos de oración”.
En una sociedad donde la “dimensión trascendente” es puesta en entredicho”, no es fácil
que se nutra esta “cultura vocacional”, según afirmó Jiménez. Paqui Picón se preguntó si en ese contexto “se puede
percibir la llamada”. No obstante, el cultivo de valores como “el agradecimiento”, pueden favorecer que los jóvenes se
interroguen. Como dijo Ferrús, “alguien que vive en el agradecimiento sabe que lo que ha recibido gratis, tiene que
darlo gratis” y el vicerrector del Seminario de Toledo subrayó la necesidad de mostrar a los jóvenes que “entregarse” es
lo que puede hacerles felices.
Los formadores estuvieron de acuerdo en la necesidad de hacer un correcto proceso de discernimiento y quienes han
trabajado con las vocaciones en territorios de misión explicaron sus dificultades. Paqui Picón dijo que “vienen muchas
jóvenes, pero hay que distinguir entre la llamada, que viene de Dios, y el deseo, que viene de la persona”. “Uno percibe
si Dios ha tocado el corazón de una joven y esto es precioso”. Por su parte, el ex rector del Seminario de Bata afirmó
que “los finales de curso eran tremendos, con mucho dolor de estómago, porque cuando dices que no a un candidato,
nunca tienes la seguridad de estar tomando la decisión adecuada”. En este sentido, Jiménez subrayó también la
importancia de que el joven se sienta “protagonista de sus decisiones” y de que el formador acepte también que no
responda a sus “expectativas”.
LA REVISTA VR EN ELAÑO DE LA VIDA CONSAGRADA
Santiago Agrelo 13 abril, 2015
Desaprender es…
Me preguntan sobre “aquellos aspectos que a la vida religiosa le vendría bien desaprender en este tiempo”. Y a mi vez
me pregunto cómo puede ser bueno –cómo puede venir bien- que alguien olvide lo que ha aprendido. Tal vez se trate
sólo de rebajar certezas a la humilde condición de preguntas, o de convertir nuestro realismo sombrío en luz de
esperanza. Tal vez se trata solo de recuperar una mirada de fe sobre nuestra vida.
El salmista lo dijo así: “Escucha, hija, mira: inclina el oído, olvida tu pueblo y la casa paterna”. Que es como decir:
Olvida lo aprendido, desaprende lo que te tiene, lo que te ata, lo previsto, lo tuyo –desaprende tu pueblo y tu casa-, y
arriésgate por los caminos del amor, pues anda el rey prendado de tu belleza y los pobres andan celosos de tu tiempo.
Olvida lo aprendido, desaprende lo estereotipado, lo cosificado, olvida tu autosuficiencia –tu pueblo y tu casa-, y
arriésgate a la escucha, que es algo así como arriesgarse a vivir desde los labios de otro, desde el corazón de otro, desde
la intimidad de otro, desde la vida de otro.
Siempre hemos visto en el episodio evangélico del joven rico una suerte de icono de la vocación a la vida religiosa.
Siempre nos dolió por dentro su apartarse triste del camino que se abría delante de él. Siempre hemos dado por sabido
el motivo de aquel fracaso para el joven y para Jesús: “¡Era muy rico!” Se le invitó a olvidar su pueblo y su casa, pues
Dios lo había mirado con cariño, ¡y no supo desaprender sus riquezas!
Jesús lo dijo así: “Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga”. Si alguno
quiere venir en pos de mí, que se desaprenda hasta perder la vida por mí y por el evangelio: ¡Desapréndete para vivir!
Los pobres nos ayudarán a discernir lo que hemos de arrinconar, cancelar, enterrar, olvidar. Ellos son maestros que Dios
pone en nuestro camino para que nos desaprendamos a nosotros mismos y sigamos los pasos de Jesús.
Tal vez se trate sólo de ponernos con renovado vigor a la tarea de amar, pues es mucho lo que todavía nos queda por
hacer: ¡Desaprendámonos”!
14.4. Iqbal Masih: Contra la esclavitud y opresión
infantil
Editado por
Xabier Pikaza Ibarrondo
Un día como hoy, 16 de abril del 1995, fue asesinado en Lahore, Paquistán, un niño llamado Iqbal
Masih, de doce años.
-- Había nacido el año 1983, y sólo tenía cuatro años cuando, a fin de pagar una deuda cuyos intereses
seguían aumentando, su padre "le vendió" a un fabricante de alfombras,que le hacía trabajar doce horas al día.
-- El 1992, sin tener todavía diez años, se afilió a un grupo social que denunciaba la explotación de cientos de niños
y niñas que trabajaban en telares de alfombras (de ésas que adornan las "bellas" casas de occidente, y que además nos
siguen pareciendo "caras").
-- Su ejemplo y denuncia molestó a los "dueños de las fábricas" que se enriquecían con el trabajo de los niños. Por eso
contrataron a un "sicario", que le mató de un tiro mientras iba en bicicleta. Fue el 16 de abril del año 1995.
-- Iqbal sigue siendo un ejemplo, un "mártir" de la justicia, un santo de Dios o de la Vida (Humanidad), un ejemplo
y protesta contra todos los que de un modo o de otro siguen esclavizando, de diversas formas (en línea sexual, laboral o
social) a millones de niños y niñas en el mundo.
-- Algunas estadísticas de la UNICEF hablan de casi 200 millones de niños y niñas, de 5 a 14 años, esclavizados, que
trabajan más de 12 horas al día, o son empleados (vendidos y comprados) para diversas tareas laborales, militares,
sexuales o sociales... Varias ONGs afirman y prueban que esos números quedan cortos. Los niños esclavos del mundo
son más de 500 millones.
Como ser humano, como cristiano y mercedario, he denunciado en este blog con cierta frecuencia la trata de niños y
niñas, la esclavitud infantil. De nuevo quiero elevar hoy mi voz, a la caída de la tarde en contra de esa durísima lacra
social; de ella he tratado, de un modo directo e indirecto, en mi libro sobre La familia en la Biblia.
SIETE FORMAS DE ESCLAVITUD INFANTIL
No existe, quizá, un amor más hondo que el amor hacia los niños, y así lo muestra nuestra sociedad de muchas formas.
Pero, de hecho, esta sociedad moderna sigue estando con frecuencia en guerra contra los niños, que son los primeros
en sufrir la violencia e injusticia de la vida sobre el mundo.
Los niños son víctimas de las injusticias y las guerras de otros, pues nacen indefensos y sólo son viables y pueden
madurar humanamente si los padres y el contexto grupal les acoge en amor y en palabra (en una “casa”, en una familia).
Para la Biblia judeo-cristiana, uno de los tres pecados "mortales" (junto a la opresión de las mujeres y el rechazo
de los extranjeros), que no pueden perdonarse en este mundo, es la exclusión y opresión de los niños.
Sólo podrá haber paz en el mundo allí donde el conjunto de la sociedad acoge y educado en amor a los niños, de manera
que ellos puedan crecer y hacerse mayores en respeto y dignidad (como sabe el evangelio de Marcos: cf. Mc 9-10).
Pues bien, en ese contexto, quiero destacar siente "pecados" contra los niños:
1. Niños no acogidos.
Los primeros en sufrir en esta "guerra" son los niños no acogidos, no queridos. En este contexto se sitúa
el "aborto", entendido en el sentido extenso. Ciertamente, el tema legal resulta complejo, desde la perspectiva del
embrión (¿cuándo comienza a ser persona?) y desde la situación de los padres, especialmente de la madre, de manera
que es difícil ofrecer respuestas absolutas… Pero algo es claro: no puede haber paz humana sin respeto a la vida, en
todos sus momentos, empezando por el niño individualizado, en el seno de su madre. Un niño no querido, no acogido,
por sus padres concretos o su entorno social ha sido y sigue siendo la expresión más dura de la injusticia de la vida.
2. Niños explotados, golpeados, utilizados...
Los niños sólo son viables y pueden madurar como humanos (personas) allí donde son acogidos con cariño y palabra,
con cuidado y presencia, en el interior de una familia/sociedad que abre para ellos un espacio de amor, en libertad. La
falta de cariño y cuidado constituye la primera de las agresiones sociales, la más dura de las guerras, por omisión más
que por acción (no amar al que nace es destruirle), porque la paz no es ausencia de guerra, sino comunión y amor,
empezando por los niños (como supone Is 7, 14). Para que los niños crezcan en humanidad es preciso el amor y cuidado
de los padres, pero también de la familia más extensa, es decir, de la sociedad o economía.El mal no está sólo en
pegarles o herirles; el mal está ya en no quererles, en no crear una sociedad-economía al servicio de todos los niños que
nacen (sean del estrato social o de la nación que fueren).
3. Niños hambrientos.
Son muchos los que mueren antes de alcanzar la mayoría de edad, por falta de alimento o de cuidados personales y
materiales (medicinas, asistencia etc.). A veces son niños amados, hijos de padres que les acogen y cuidan, pero que no
pueden ofrecerles los medios de vida material y social que se requieren para que ellos crezcan en salud y autonomía.
Una sociedad humana que deja morir de hambre a millones de personas, y de un modo especial a los niños, es una
sociedad en "pecado mortal". Ésta es una violencia que mata más que todas las batallas militares, pues unas 40.000
personas, en su mayoría niños, mueren por falta de “casa y familia”, es decir, de un hogar donde sean acogidos,
educados y reciban alimento.
4. Niños de la calle.
En la línea anterior, en lugares de gran ruptura económica, con pobreza, desarraigo familiar e inseguridad ciudadana, se
han multiplicado los niños sin verdadera familia, abandonados o escapados de casa, sin hogar ni contexto social, desde
los cinco o seis años, sin más vivienda que la calle, sin más forma de subsistencia que el trabajo eventual o la rapiña.
Miles de ellos crecen así, desde los cinco o seis años, sin más norma o ley que la violencia (la búsqueda de seguridad
propia) en muchas grandes urbes de América, de África y de Asia. Evidentemente, la mayoría acaban destruidos por la
dureza del contexto social, muriendo antes de alcanzar la edad adulta. En los países ricos de occidente no suele darse
esa situación, apenas hay niños de la calle; pero son muchos los que están abandonados a su propia soledad, en sus
propias casas, sin que los padres les dediquen el tiempo y amor necesario para crecer en salud, condenándoles así a un
tipo de violencia.
5. Niños violados, tráfico de menores, pederastia.
La utilización sexual se da en casi todos los estratos de la sociedad, aunque quizña es frecuente (en sentido externo) en
los países más pobres, donde muchos niños y niñas deben venderse a un tipo de turismo sexual, que puede prolongarse
después en la trata de blancas. Éste es un fenómeno en el que intervienen muchos miembros de sociedades ricas.
(1) Pederastia en familia. Son numerosos los menores violados por mayores (dentro y fuera del ambiente familiar),
con secuelas graves para su estabilidad psicológica y su madurez humana. Hay incluso países musulmanes donde la
pederastia (matrimonio con menores) se encuentra legalmente permitida.
(2) Pederastia en entornos fuerte cercanía afectiva y social (internados, colegios). Éste es un tema que ha sacudido
la conciencia social de la Iglesia católica (y de otras instituciones semejantes) en los últimos años.
(3) Pederastia organizada, con métodos y fines comerciales. Hay países y lugares (entornos) desde se sigue
vendiendo a los niños por dinero para disfrute de personas per-vertidas. Ésta es quizá la mayor lacra social de nuestro
mundo.
(4) La pornografía infantil es también una violencia social de grandes consecuencias, pues destruye el proceso normal
de maduración afectiva del niño, que aparece así sometido a la manipulación de los mayores.
6. Esclavitud infantil, niños obreros.
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

QUE MUNDO LES DEJAREMOS A NUESTROS NIÑOS
QUE MUNDO LES DEJAREMOS A NUESTROS NIÑOSQUE MUNDO LES DEJAREMOS A NUESTROS NIÑOS
QUE MUNDO LES DEJAREMOS A NUESTROS NIÑOS
gueste675566
 
Herencia Al Mundo
Herencia Al MundoHerencia Al Mundo
Herencia Al Mundo
rosaclara18
 
Niños del mundo
Niños del mundoNiños del mundo
Niños del mundo
jreines
 
MIRADAS DE DISTANCIA
MIRADAS DE DISTANCIAMIRADAS DE DISTANCIA
MIRADAS DE DISTANCIA
guestd7dc72
 

Mais procurados (20)

MUJERES MALTRATADAS (POWER POINT ANA MARI)
MUJERES MALTRATADAS (POWER POINT ANA MARI)MUJERES MALTRATADAS (POWER POINT ANA MARI)
MUJERES MALTRATADAS (POWER POINT ANA MARI)
 
Comunicado k´inal antsetik a.c., jolom m, red micv.
Comunicado k´inal antsetik a.c., jolom m, red micv. Comunicado k´inal antsetik a.c., jolom m, red micv.
Comunicado k´inal antsetik a.c., jolom m, red micv.
 
QUE MUNDO LES DEJAREMOS A NUESTROS NIÑOS
QUE MUNDO LES DEJAREMOS A NUESTROS NIÑOSQUE MUNDO LES DEJAREMOS A NUESTROS NIÑOS
QUE MUNDO LES DEJAREMOS A NUESTROS NIÑOS
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 
Ninosestanmal
NinosestanmalNinosestanmal
Ninosestanmal
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 
Herencia Al Mundo
Herencia Al MundoHerencia Al Mundo
Herencia Al Mundo
 
Dorime
DorimeDorime
Dorime
 
Elcorazondelhombre
ElcorazondelhombreElcorazondelhombre
Elcorazondelhombre
 
AMENO
AMENOAMENO
AMENO
 
Niños del mundo
Niños del mundoNiños del mundo
Niños del mundo
 
Domine
DomineDomine
Domine
 
Por los Niños...
Por los Niños...Por los Niños...
Por los Niños...
 
Niños maltratados
Niños maltratadosNiños maltratados
Niños maltratados
 
MIRADAS DE DISTANCIA
MIRADAS DE DISTANCIAMIRADAS DE DISTANCIA
MIRADAS DE DISTANCIA
 
Ameno
Ameno Ameno
Ameno
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 

Semelhante a La posada del silencio nº 77, curso vi (20)

La posada del silencio nº 21, curso vi
La posada del silencio nº 21, curso viLa posada del silencio nº 21, curso vi
La posada del silencio nº 21, curso vi
 
Mundoactual
MundoactualMundoactual
Mundoactual
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 
Un Mundo lleno de guerra, una infancia perdida
Un Mundo lleno de guerra, una infancia perdidaUn Mundo lleno de guerra, una infancia perdida
Un Mundo lleno de guerra, una infancia perdida
 
Kyrié
KyriéKyrié
Kyrié
 
Resumen2012
Resumen2012Resumen2012
Resumen2012
 
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso viLa posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
 
Kyrie infancia explotada
Kyrie   infancia explotadaKyrie   infancia explotada
Kyrie infancia explotada
 
Todos Son Inocentes
Todos Son InocentesTodos Son Inocentes
Todos Son Inocentes
 
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso viPosada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 
Kyrie
KyrieKyrie
Kyrie
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 
Realidad
RealidadRealidad
Realidad
 
Ameno El Futuro
Ameno   El FuturoAmeno   El Futuro
Ameno El Futuro
 
Kyri El Ison
Kyri El IsonKyri El Ison
Kyri El Ison
 
El Futuro que heredarán nuestros hijos...
El Futuro que heredarán nuestros hijos...El Futuro que heredarán nuestros hijos...
El Futuro que heredarán nuestros hijos...
 
Ameno El Futuro
Ameno   El FuturoAmeno   El Futuro
Ameno El Futuro
 
El Futuro
El FuturoEl Futuro
El Futuro
 

Mais de Juan Antonio Mateos Pérez

Mais de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso viLa posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
 

La posada del silencio nº 77, curso vi

  • 1. VÍDEO DE HOY: Una reflexión filosófica sobre la cultura actual, por fr Jose Ramón de la Osa trabajo infantil Hoy se celebra el día internacional contra la esclavitud infantil lainformacion.com jueves, 16/04/15 - 17:19 [ 0 ] • Dos de cada tres víctimas infantiles son niñas • Junto con las mujeres, constituyen el 70% del total de la población sometida a esta forma de esclavitud contemporánea
  • 2. La esclavitud infantil, un fenómeno en alza en muchos países africanos. Alrededor de un tercio de las víctimas de trata de personas en el mundo es menor de edad, dos de cada tres víctimas infantiles son niñas, y éstas, junto con las mujeres, constituyen el 70% del total de la población sometida a esta forma de esclavitud contemporánea. Estos son los últimos datos disponibles por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, en sus siglas en inglés), de los que se ha hecho eco Save the Children con motivo del Día Internacional contra la Esclavitud Infantil, que se celebra hoy. La mayoría de las víctimas de trata lo son con fines de explotación sexual, pero cada vez se detectan con más frecuencia otras formas, como el trabajo forzoso, la trata de niños para la lucha armada, la comisión de delitos o la mendicidad forzada. La directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children, Ana Sastre, indicó que el porcentaje de niños víctimas de trata “no ha hecho más que crecer” desde que la Unodc comenzó a recopilar datos en 2004 y hasta 2011 (último año del que se tienen datos), periodo en que el porcentaje de niñas sometidas a estas prácticas ha pasado del 10 al 21%. “Tememos que desde 2011, cuando las necesidades socioeconómicas se han disparado en muchos contextos, la situación se haya agravado y el número de niñas víctimas se pueda haber duplicado” En Europa, entre 2010 y 2012 se registraron más de 30.000 víctimas de trata, de las que un 17% tenían de 12 a 17 años y un 2% menos de 11 años. La mayoría (el 69%) lo eran con fines de explotación sexual, un 19% para la explotación laboral y un 12% para otras formas de explotación, como el tráfico de órganos, las actividades delictivas o la venta de niños. Trata de menores en España En España se calcula que hay entre 40.000 y 50.000 mujeres y menores de edad víctimas de trata, pero en 2012, último año del que se tienen datos oficiales, tan sólo se identificaron seis niñas, lo que, según Save the Children, “no refleja la magnitud real del problema”, porque “España es un país de tránsito y de destino de niños y especialmente niñas tratadas con fines de explotación sexual”. “Niños y niñas de corta edad llegan a territorio español acompañados por adultos que dicen ser sus padres. Sin embargo, los esfuerzos que se realizan no son suficientes para comprobar el parentesco. La situación es especialmente delicada en aquellas zonas por las que acceden de manera irregular adultos acompañados de niños, como es el caso de Andalucía y de las ciudades de Ceuta y Melilla. Cada vez que llegue a España un niño en situación irregular, debe valorarse la
  • 3. situación de riesgo, investigarse adecuadamente y adoptarse medidas de protección eficaces”, añadió Sastre. Save the Children reclamó a las administraciones públicas españolas que creen recursos especializados para alojamiento y atención a las víctimas de trata que son menores de edad, cuentan con menores dependientes a su cargo o tienen alguna discapacidad; elaboren un protocolo de actuación específico si las entidades competentes detectan indicios de trata en menores y establezcan procedimientos especiales sobre menores no acompañados víctimas de trata. Por último, Save the Children instó a todas las fuerzas políticas a que adopten un compromiso político que lleve a la aprobación de una estrategia integral frente a todas las formas de violencia contra la infancia, la cual, según Sastre, "debe contar con un presupuesto específico y tener como eje vertebrador una ley orgánica que establezca medidas de prevención, detección, protección y mecanismos de denuncia y reparación del daño". (SERVIMEDIA) SIRVIENTAS FORZOSAS DESDE LOS 9 AÑOS Miles de niñas son convertidas en esclavas cada año en Togo Miles de menores, sobre todo niñas de entre 9 y 13 años, son convertidos cada año a la fuerza en sirvientes domésticos, en régimen prácticamente de esclavitud, en la República de Togo, en África Occidental, según denuncian organizaciones de defensa de los derechos de la infancia, como Plan Internacional. ver el video Emilio Sanz | madrid | Actualizado el 10/04/2015 a las 18:51 horas Con promesas de escolarización, vacaciones, una vida mejor y sobre todo dinero, las niñas son engañadas para que abandonen sus hogares, especialmente en las áreas rurales y agrícolas, y se desplacen a zonas urbanas del propio Togo o de países vecinos como Nigeria y Benín. Los traficantes son conocidos como “ogas”, y con frecuencia se trata de mujeres de la familia y cercanas, como tías o incluso hermanas. Las convencen de viajar con ellas y luego las abandonan en casas particulares en que se encargan de todas las tareas domésticas para sus jefes, desde fregar y limpiar hasta cuidar de los niños, no mucho mayores que ellas. “El fenómeno se nutre de la complicidad de los padres y de personas sin escrúpulos que ganan dinero llevándose a los niños a otras comunidades”, dice Tcha Berei, especialista de educación de Plan Internacional en Togo, un país con una extensión similar a la de Cataluña y la Comunidad Valenciana juntas. Las niñas pierden su educación y muchas sufren violencia física, pasan hambre o son sometidas a abusos o violaciones por los hombres de las casas en que trabajan. La calamidad económica es el principal factor que desencadena esta trata de menores, en un estado en que el 38,7 por ciento de la población vive bajo el umbral de la pobreza. Según los últimos datos oficiales suministrados por el mismo gobierno togolés, en 2012 fueron unos 4.500 los menores con los que se traficó. De ellos 2.600 fueron llevados a Nigeria y Benin, y unos 1.900 desplazados dentro del país. Casi un 60 por ciento eran niñas.
  • 4. El grito de Dios hoy Posted by antenamisionera en abril 16, 2015 Por José Moreno Losada (sacerdote, Ecclesalia) “Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado?” (Mt 27,46) Jesús, el liberador definitivo del hombre, muere gritando, muere solo y abandonado. No ve nada y cree. Siente ante él un gran abismo y se abandona. Es maldito a los ojos de los hombres y bendito a los ojos de Dios. Dejar a Dios ser Dios, cuando Él quiere serlo en la debilidad y el silencio, es una tarea ardua y difícil; pero mucho más lo es reconocerlo y aceptarlo en esa debilidad y silencio, y más aún en el grito de los abandonados que se sienten huérfanos de la historia, sin esperanza ni consuelo. El silencio de Dios se hace sacramento en el grito de la historia que hoy nos muestra una imagen divina verdadera en los crucificados actuales, en los que cargan con las señas de los sudarios del abandono, el silencio y lo oculto. Entrar en la pasión, muerte y resurrección de Cristo es lo propio de la semana santa y eso nos obliga, para no falsear los pasos, a adentrarnos en el verdadero grito de la humanidad que, desde el abandono, desea un Padre que escuche su dolor y su postración. Pero, ¿cómo escuchar hoy ese grito divino desgarrado en la herida de lo humano? ¿quién le pone palabra y sonido al dolor para que todos podamos escucharlo?, ¿cómo poder entender que Dios está en el que grita y al que le gritan –a la vez- pidiendo amparo y consuelo? Hagamos camino como pueblo y escuchemos la vida y lo real de nuestra propia historia vivida y amada, abramos el corazón y las entrañas a su verdad revelada en los gritos de hoy, para creer realmente que su pasión es compasión, que nuestro grito es su grito. Dios –el que procesionamos en imágenes talladas- llegará a nuestro corazón en los que siguen clamando por un Dios que les sea propio: • Desde las vallas y las concertinas que hieren y crucifican a los que buscan vida y libertad, como nos dice Santiago Agrelo –Arzobispo de Tánger-: “Hay que leer el Evangelio a la luz de los pobres, no dentro de una patera que llega a la otra orilla, sino dentro de la patera que se hunde en el Estrecho”. • Desde el dolor, la enfermedad y la muerte, oímos el grito de la madre anónima confundida en su propio dolor, desde la asociación “Por Ellos”, de padres que han vivido la muerte de los hijos: “es duro no saber por qué tu hijo va a morir”. • Desde la dureza de los padres sin trabajo que miran con dolor y angustia a sus hijos cuando no puede llevar a su mesa ni el pan de la dignidad ni el de la justicia, y tienen que abrazarse a Cáritas para poder sobrevivir, como le ocurre a Begoña, licenciada en Psicología, con una niña de diez años, que vive con apenas 400 euros y tiene problemas para dar de comer a su hija, no puede pagar el alquiler, ni el comedor escolar de su hija. • Desde la violencia permanente en el mundo, con guerras injustas y carrera de armamento y el tráfico de los pobres, como confiesa el obispo de Bangassou, Juan José Aguirre: “Un día me vi en la necesidad de aunar los trozos de un cerebro hecho pedazos tras ser fusilado para tirarlo en el agujero del servicio. ¡Dios llora mucho
  • 5. en las guerras!”. • Desde todas las cárceles del mundo: “Yo les llamo preciosidades y se alegran tanto cuando me ven que ni siquiera puedo expresarlo. Yo les doy un abrazo de parte de nuestro papi Dios, y se echan a llorar y me dicen que nadie en su vida les había dado un abrazo…”, así lo vivía Sor Mari Luz –Sor Tripi-. • Desde la brecha infinita entre riqueza y pobreza en nuestro mundo, que se convierte en amenaza universal, como avisa el informe de la PNUD: “la desigualdad ha provocado conflictos y ha desestabilizado la sociedad…, cuando las desigualdades perviven a lo largo • del tiempo, del espacio y a través de las generaciones, aquellos que están marginados, a los que se excluye sistemáticamente de los beneficios del desarrollo, en algún momento harán frente a ese «progreso» que les ha ignorado”. • Desde el grito personal y comunitario que cada uno de nosotros sentimos y conocemos en nuestros corazones, como confiesa el mismo papa Francisco: “…frente a un niño que sufre, la única oración que es oración para mí es: ¿por qué, Señor, por qué?” Desde tanto y tanto sufrimiento injusto, inocente, irracional e incompresible, sólo nos queda descubrir ese Dios nuestro, en el abandono, y gritarle en el Hijo amado: “Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has abandonado?”. Creemos que Él es Dios con nosotros y que nuestro sufrimiento no le es ajeno. Hoy necesitamos la fe viva como, como la de la hermana Paciencia, religiosa africana, que venció al virus del ébola y vino a dar su sangre entre nosotros, ella confiesa: “Nuestra labor es devolver la vida a cada uno de estos pequeños. Porque en cada niño, en cada ser humano que muere, muere Jesús. Cada día le clavamos en la cruz. Sin un ápice de compasión. Y no debe ser así; al contrario, debemos hacer que resucite. Yo volvería a curar la herida del que me contagió”. A esto estamos llamados los creyentes. La realidad de la esclavitud infantil, en imágenes La realidad de la esclavitud infantil, en imágenes Directorio: Internacional Esclavitud Una niña india trabaja colocando ladrillos Foto: JITENDRA PRAKASH / REUTERS Actualizado 16/04/2015 19:29:39 CET Share on facebook 285 Share on twitter 223 Share on meneame ? Share on linkedin 1 Share on print Share on email MADRID, 16 Abr. (EDIZIONES) - El 16 de abril se celebra el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil. En la actual ... Leer mas: http://www.europapress.es/internacional/noticia-realidad-esclavitud-infantil-imagenes- 20150416114234.html#.VS-E9u517d0.facebook (c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento. El contenido bajo el nombre de Ediziones se comercializará por separado. Para adquirirlo, visite www.ediziones.com/noticia.aspx?cod=20150416114234 ¿Qué importan 400 muertos cuando hay en juego miles de votos? Publicado el 15 abril 2015 por Iñigo Sáenz de Ugarte
  • 6. Otro naufragio. Otra matanza. 400 muertos, o desaparecidos, que viene a ser lo mismo. Más tumbas en el Mediterráneo. Ese cementerio tan limpio en el que muchos europeos se bañarán despreocupados dentro de muy pocos meses. Se cumplen así las prioridades de los gobiernos de la UE. Italia clausuró el programa Mare Nostrum y la UE lo sustituyó por Tritón, un simple sistema de protección de las costas italianas con menos buques. El problema de Mare Nostrum, además de ser muy caro, es que servía para salvar vidas, vidas que acto seguido pasaban a residir en Europa. En opinión de gobiernos como el británico y el español, suponía un incentivo para intentar dar el salto. Esas vidas estaban mejor en el fondo del Mediterráneo como alimento de los peces. Ese es el incentivo que sería de utilidad. Sólo hay que ver lo que sucede en Libia, Siria, Gaza y varios países africanos para saber que ese cálculo mental puede ser inhumano, pero sobre todo es absurdo. Las personas que se acumulan en las costas del Norte de África ya han arriesgado su vida para llegar hasta allí. Arriesgarla una vez más es sólo el inevitable paso posterior. Y hay muchos esperando en Libia. Crucemos el mar y veamos lo que pasa en nuestros países. Los inmigrantes que ya están aquí, los que tienen papeles o no, los que pagan impuestos directos o indirectos, los que vienen de países que el Gobierno española llama “hermanos” con una retórica hipócrita, son la carnaza con la que se buscan votos en los sitios propicios. Se hace en Francia, en Gran Bretaña, en Holanda, en Dinamarca, y en España, ahora que entramos en un periodo electoral permanente, lo estamos empezando a ver. En Cataluña el éxito del programa xenófobo del Partido Popular en Badalona (pasó del 21% en las elecciones de 2007 al 33% en las de 2011), ha animado a sus correligionarios de L’Hospitalet a seguir la misma línea. La candidata del PP, Sonia Esplugas, ha lanzado una campaña en la que no hay ya lugar para los disimulos: “L’Hospitalet necesita un cambio porque desde hace años tenemos problemas de inmigración, limpieza, incivismo y seguridad”. Podría haberlo dicho de forma más directa: los extranjeros son sucios, salvajes y peligrosos). El efecto sería el mismo. Es el discurso racista de siempre disfrazado de preocupación por los problemas de la ciudad. Lo mismo ha ocurrido en Vitoria, una ciudad poco castigada por la crisis en comparación con la media nacional, donde el alcalde ha encontrado en la xenofobia un argumento perfecto para buscar la reelección. Denunció en 2014 que los magrebíes vivían de las ayudas sociales, sin basarse en ningún dato o estadística. No los necesitaba, porque sólo pretendía apelar a lo peor del ser humano, esa parte miserable que te dice que tus problemas no proceden de las decisiones tomadas por los que mandan o de errores propios, sino por culpa de los que menos tienen, los que te quitan el trabajo que tú no quieres aceptar, los que malviven con sueldos de miseria. Esa incitación al odio tiene consecuencias en forma de amenazas anónimas. Los que odian a los extranjeros se sienten ahora más fuertes. Maroto ha invertido su capital político en esta espiral y seguirá haciéndolo hasta el día de las elecciones. No será el único. El panfleto que reparte el PP en L’Hospitalet está encabezado por el guiño de rigor: “Inmigración en L’Hospitalet: pensamos lo mismo”. Odiáis a los extranjeros y no os atrevéis a decirlo en voz alta. Nosotros lo hacemos por ti. Danos tu voto a cambio. No nos engañemos. Los prefieren muertos en el fondo del Mediterráneo. • Google
  • 7. • Facebook • Twitter • Youtube • RSS • Flickr • Instagram • • Agencia Fides • L’Osservatore Romano • Sala de Prensa • VIS • Radio Vaticana • CTV • Palabras del Papa • • •
  • 10. Redescubrir la belleza del designio creador de Dios, Francisco en su catequesis 2015-04-15 Radio Vaticana (RV).- En su audiencia general, celebrada el tercer miércoles de abril, en una primaveral Plaza de San Pedro y ante varios miles de fieles y peregrinos procedentes de numerosos países, el Papa Francisco, dedicó su catequesis a la diferencia y a la complementariedad entre el hombre y la mujer, en la que se basa la unión matrimonial y familiar, sostenida por la gracia de Dios. Francisco recordó que el libro del Génesis insiste en que ambos son imagen y semejanza de Dios, al igual que la pareja. Mientras la diferencia entre ambos es para para que se produzca la necesaria reciprocidad para la comunión y para la generación. Para superar las dificultades de esta unión, el Obispo de Roma sugirió hacer mucho más en favor de la mujer, a fin de que sea más reconocida y para que su voz tenga un peso real y una autoridad efectiva en la sociedad y en la Iglesia. Y se preguntó si la crisis de fe en el Padre no estará también relacionada con la crisis de la alianza entre el hombre y la mujer. De donde surge la responsabilidad de la Iglesia, y de cada creyente, de redescubrir la belleza del designio creador de Dios. Por último, al saludar a los peregrinos de nuestro idioma, el Papa Bergoglio afirmó que “cuando el hombre y la mujer juntos colaboran con el designio divino, la tierra se llena de armonía y confianza”. (María Fernanda Bernasconi - RV). TEXTO COMPLETO DE LA CATEQUESIS DEL PAPA La familia: varón y mujer Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! La catequesis de hoy está dedicada a un aspecto central del tema de la familia: aquel del gran don que Dios ha dado a la
  • 11. humanidad con la creación del hombre y de la mujer y con el sacramento del Matrimonio. Esta catequesis y la próxima tratan sobre la diferencia y la complementariedad entre el hombre y la mujer, que están al vértice de la creación divina; las dos que seguirán después serán sobre otros temas del Matrimonio. Iniciamos con un breve comentario del primer relato de la creación, en el Libro del Génesis. Aquí leemos que Dios, después de haber creado el universo y todos los seres vivientes, creó la obra maestra, es decir, el ser humano, que hizo a su propia imagen: “Lo creó a imagen de Dios, los creó varón y mujer”. (Gen 1,27). Así dice el Libro del Génesis. Como todos sabemos, la diferencia sexual está presente en tantas formas de vida, en la larga escala de los vivientes. Pero sólo en el hombre y en la mujer ésta lleva en sí la imagen y la semejanza de Dios: ¡el texto bíblico lo repite por tres veces en dos versículos (26-27)!: ¡Hombre y mujer son imagen y semejanza de Dios! Esto nos dice que no sólo el hombre por su parte es imagen de Dios, no sólo la mujer por su parte es imagen de Dios, sino también el hombre y la mujer, como pareja, son imagen de Dios. La diferencia entre hombre y mujer no es para la contraposición o la subordinación, sino para la comunión y la generación, siempre a imagen y semejanza de Dios. La experiencia nos lo enseña: para conocerse bien y crecer armónicamente el ser humano tiene necesidad de la reciprocidad entre hombre y mujer. Cuando esto no sucede, se ven las consecuencias. Estamos hechos para escucharnos y ayudarnos recíprocamente. Podemos decir que sin enriquecimiento recíproco en esta relación – en el pensamiento, en la acción, en los afectos y en el trabajo, también en la fe – los dos no pueden ni siquiera entender profundamente que significa ser hombre y ser mujer. La cultura moderna y contemporánea ha abierto nuevos espacios, nuevas libertades y nuevas profundidades para el enriquecimiento de la comprensión de esta diferencia. Pero también ha introducido muchas dudas y mucho escepticismo. Por ejemplo, yo me pregunto si la así llamada teoría del género no es también expresión de una frustración y de una resignación que punta a cancelar la diferencia sexual porque no sabe más confrontarse con ella. Nos arriesgamos a dar un paso atrás. La remoción de la diferencia, en efecto, es el problema no la solución. Para resolver sus problemas de relación, el hombre y la mujer deben en cambio hablarse más, escucharse más, conocerse más, quererse más. Deben tratarse con respeto y cooperar con amistad. Con estas bases humanas, sostenidas por la gracia de Dios, es posible proyectar la unión matrimonial y familiar para toda la vida. El vínculo matrimonial y familiar es una cosa seria, lo es para todos, no sólo para los creyentes. Quisiera exhortar a los intelectuales a no abandonar este tema, como si se hubiera transformado en secundario, por el compromiso a favor de una sociedad más libre y más justa. Dios ha confiado la tierra a la alianza del hombre y de la mujer: su fracaso aridece el mundo de los afectos y oscurece el cielo de la esperanza. Las señales ya son preocupantes, y las vemos. Quisiera indicar, entre las muchas, dos puntos que yo creo que deben empeñarnos con más urgencia. El primero. Indudablemente debemos hacer mucho más a favor de la mujer, si queremos volver a dar más fuerza a la reciprocidad entre hombres y mujeres. Es necesario, de hecho, que la mujer no sólo sea más escuchada, sino que su voz tenga un peso real, una autoridad reconocida, en la sociedad y en la Iglesia. El mismo modo con el cual Jesús ha considerado a la mujer - pero leamos el Evangelio eh, es así - en un contexto menos favorable del nuestro - porque en aquel tiempo la mujer estaba en segundo lugar, ¿no? Y Jesús la ha considerado de una manera que da una luz potente, que ilumina un camino que lleva lejos, del cual hemos recorrido solamente un pedacito. Todavía no hemos entendido en profundidad cuáles son las cosas que nos puede dar el genio femenino, qué puede dar a la sociedad y también a nosotros, la mujer. Quizás, ver las cosas con otros ojos que complementan el pensamiento de los hombres. Es un camino para recorrer con más creatividad y más audacia.
  • 12. Una segunda reflexión concierne el tema del hombre y de la mujer creados a imagen de Dios. Me pregunto si la crisis de confianza colectiva en Dios, que nos hace tanto mal, nos hace enfermar de resignación a la incredulidad y al cinismo, no esté también conectada a la crisis de la alianza entre hombre y mujer. En efecto, el relato bíblico, con el gran fresco simbólico sobre el paraíso terrestre y el pecado original, nos dice precisamente que la comunión con Dios se refleja en la comunión de la pareja humana y la pérdida de la confianza en el Padre celestial genera división y conflicto entre hombre y mujer. De aquí viene la gran responsabilidad de la Iglesia, de todos los creyentes, y ante todo de las familias creyentes, para redescubrir la belleza del designio de Dios también en la alianza entre el hombre y la mujer. La tierra se llena de armonía y de confianza cuando la alianza entre el hombre y la mujer se vive en el bien. Y si el hombre y la mujer la buscan juntos entre ellos y con Dios, sin dudas la encuentran. Jesús nos alienta explícitamente a testimoniar esta belleza, que es la imagen de Dios. Gracias. (Traducción del italiano: María Cecilia Mutual - La Iglesia en Kenia sea instrumento de reconciliación, justicia y paz Ciudad del Vaticano, 16 de abril 2015 (VIS).-Los prelados de la Conferencia Episcopal de Kenia han sido recibidos esta mañana en audiencia por el Papa Francisco al final de su visita ''ad Limina''. En el discurso que les entregó, el Santo Padre escribe que a muchos de ellos la visita a Roma les recordará el tiempo que pasaron en la capital italiana durante su preparación para la ordenación al sacerdocio. ''Los muchos seminaristas que estudian en esta ciudad -apunta- al igual que los numerosos seminaristas que lo hacen en vuestro país, son un signo elocuente de la bondad de Dios para la Iglesia universal y para vuestras diócesis''. ''Aunque las semillas de una vocación sacerdotal se siembran mucho antes de que un hombre llegue al seminario, primero en la familia -señala- corresponde a los formadores del seminario nutrir el crecimiento de estas vocaciones. Por eso, es imperativo que la buena voluntad de los seminaristas y sus fervientes deseos hallen respuesta en una formación humana y espiritualmente profunda, intelectualmente rica y pastoralmente variada. Soy consciente de los retos que ello comporta, y os animo a fortalecer vuestros esfuerzos, individualmente dentro de vuestras diócesis y colectivamente en la Conferencia Episcopal, para que la buena obra que el Señor está llevando a cabo en vuestros candidatos al Orden sacerdotal llegue a su completamento''. ''En este Año de la Vida Consagrada -continua el texto- mi corazón también está cerca de los religiosos y religiosas que han renunciado al mundo por causa del Reino para aportar así muchas bendiciones a la Iglesia y a la sociedad en Kenia.... Los esfuerzos unidos y desinteresados de los católicos en Kenia constituyen un hermoso testimonio y un ejemplo para el país. La Iglesia, de muchos modos, está llamada a ofrecer a una cultura más amplia, una esperanza basada en su testimonio inquebrantable de la nueva vida prometida por Cristo en el Evangelio. En este sentido, sin pretender interferir en los asuntos temporales, la Iglesia debe reafimar, sobre todo ante los que están en posiciones de liderazgo y poder, aquellos principios
  • 13. morales que promueven el bien común y la edificación de la sociedad y en el cumplimiento de su misión apostólica debe adoptar una postura profética en defensa de los pobres y en contra de toda corrupción y abuso de poder. En primer lugar debe hacerlo ella misma, para dar ejemplo.. De manera particular, quiero agradecer la labor, humilde y entregada, de los tantos trabajadores en instituciones regidas por la Iglesia en todo el país, cuya actividad diaria aporta beneficios espirituales y materiales a tantas personas personas. La Iglesia ayuda y sigue ayudando a todos en Kenia a través de una gran variedad de escuelas, institutos, universidades, clínicas, hospitales, hogares para los orfanatos enfermos y moribundos, y organismos sociales''. Francisco subraya a continuación que la Iglesia en Kenia ''debe ser siempre fiel a su misión como un instrumento de la reconciliación, la justicia y la paz. En fidelidad a vuestro patrimonio de fe y a la enseñanza moral de la Iglesia, fortaleced vuestro compromiso de trabajar con los líderes cristianos y no cristianos, en la promoción de la paz y la justicia en vuestro país a través del diálogo, la fraternidad y la amistad. Así podreís denunciar, de forma más unificada y valiente, toda forma de violencia, sobre todo la cometida en nombre de Dios. De este modo brindaréis mayor tranquilidad y profundo consuelo a vuestros conciudadanos''. ''Rezo con vosotros – afirma el Papa- por todos aquellos que han sido asesinados por acciones terroristas u hostilidades étnicas o tribales en Kenia, así como en otras zonas del continente. Pienso en especial en los hombres y mujeres asesinados en el Colegio Universitario de Garissa el Viernes Santo. Que sus almas descansen en paz y sus seres queridos encuentren consuelo, y que los que cometieron tal brutalidad entren en razón y busquen la misericordia''. El Papa alienta a los prelados en su atención pastoral a la familia y declara su convicción de que mientras la Iglesia se prepara para el Sínodo Ordinario dedicado a los desafíos pastorales a la familia en el contexto de la evangelización ''seguirán ayudadando y fortaleciendo a todas aquellas familias que sufren a causa de matrimonios rotos, infidelidades, adiccions o violencia'' y les pide que intensifiquen ''el ministerio de la Iglesia a los jóvenes, formándolos para ser discípulos capaces de asumir compromisos permanentes sea con un cónyuge en el matrimonio, o con el Señor en el sacerdocio o la vida religiosa''. Por último, reza con ellos para que el próximo Jubileo de la Misericordia sea ''un tiempo de gran perdón, sanación, conversión y gracia para toda la Iglesia en Kenia'' y para que ''tocados por la infinita misericordia de Cristo,todos los fieles sean signos de la reconciliación, la justicia y la paz que Dios desea para ese país y para África entera''. Misa en Santa Marta - Obedecer dialogando 2015-04-16 L’Osservatore Romano El Papa Francisco recordó a Benedicto XVI en el día de su octogésimo octavo cumpleaños. Y por el Papa emérito ofreció la misa que celebró el jueves 16 de abril, por la mañana, en la capilla de la Casa Santa Marta, invitando a los presentes a unirse a él en la oración «para que el Señor lo sostenga y le done mucha alegría y felicidad». En la homilía, el Pontífice hizo referencia al tema de la obediencia, un tema puesto de relieve por la liturgia del día. Y citó inmediatamente las últimas palabras del pasaje del evangelio de Juan (3, 31-36): «El que no crea al Hijo no verá la vida». Refiriéndose a la primera lectura (Hechos de los apóstoles 5, 27-33), el Pontífice recordó también el momento en que «los apóstoles dijeron a los sumos sacerdotes: hay que obedecer a Dios antes que a los hombres». «La obediencia —explicó el Papa Francisco— muchas veces nos conduce por una senda que no es la que yo pienso que debe ser: existe otra, la obediencia de Jesús que dice al Padre en el huerto de los Olivos “que se cumpla tu voluntad”». Obrando así, Jesús «obedece y nos salva a todos». Por lo tanto, debemos estar dispuestos a «obedecer, tener la valentía de cambiar de camino cuando el Señor nos lo pide». Y «por ello quien obedece tiene la vida eterna; y quien no obedece, la ira de Dios permanece en él». Precisamente «en este marco», afirmó el Pontífice, «podemos reflexionar sobre la primera lectura», más precisamente sobre el «diálogo entre los apóstoles y los sumos sacerdotes». Una «historia que había iniciada poco antes, en el mismo capítulo quinto de los Hechos de los apóstoles». Así pues, retomando el tema, «los apóstoles predicaban al pueblo y con frecuencia se reunían en el pórtico de Salomón. Todo el pueblo iba allí a escucharlos: hacían milagros y el número de los creyentes crecía». Pero «un pequeño grupo no se atrevía a unirse a ellos por temor, estaban lejos». Sin embargo, afirmó el Papa, «también de los sitios vecinos, de los poblados vecinos, llevaban a los enfermos a las plazas, en camillas, para que al pasar Pedro al menos su sombra los cubriese un poco y los curase. Y se curaban».
  • 14. Y así, continua la narración de los Hechos, «los sacerdotes y el grupo dirigente del pueblo se enfureció»: de hecho tenían «muchos celos porque el pueblo seguía a los apóstoles, los exaltaba, los loaba». Y así dieron orden «de meterlos en la cárcel». Pero, continuó Francisco, «por la noche el ángel de Dios los libera, y no es la primera vez que hará esto». Por eso cuando «por la mañana los sacerdotes se reúnen para juzgarlos la cárcel estaba cerrada, toda cerrada y ellos no estaban». Después tienen conocimiento de que los apóstoles habían regresado allí, al pórtico de Salomón, a predicar al pueblo. Y los convocaron de nuevo a su presencia. El Pontífice dijo que el pasaje de los Hechos que propone hoy la liturgia cuenta lo que sucede en aquel momento: los comandantes y los sirvientes «condujeron a los apóstoles y los presentaron en el Sanedrín». Y, se lee también en la Escritura, «el sumo sacerdote los interrogó diciendo: “¿No os habíamos prohibido expresamente enseñar en ese nombre? Y habéis llenado Jerusalén con vuestra enseñanza y queréis hacernos responsables de la sangre de ese hombre». A estas acusaciones Pedro responde: «Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres». Y así «repite la historia de salvación hasta Jesús». Pero «al oír este kerigma de Pedro, esta predicación de Pedro sobre la redención realizada por Dios a través de Jesús al pueblo», los miembros del Sanedrín «se enfurecieron y querían matarlos». En realidad, «fueron incapaces de reconocer la salvación de Dios» aun siendo «doctores» que «habían estudiado la historia del pueblo, habían estudiado las profecías, habían estudiado la ley, conocían casi toda la teología de pueblo de Israel, la revelación de Dios, sabían todo: eran doctores». La pregunta es «¿por qué esta dureza de corazón?». Sí, afirmó el Papa, su dureza «no es dureza de mente, no es una simple testarudez». La dureza está en su corazón. Y entonces «se puede preguntar: ¿cómo es el recorrido de esta testarudez total de mente y corazón? Cómo se llega a esto, a esta cerrazón, que incluso los apóstoles tenían antes de que llegara el Espíritu Santo». Tanto que Jesús dice a los dos discípulos de Emaús: «Necios y torpes para entender las cosas de Dios». En el fondo, explicó el Papa Francisco, «la historia de esta testarudez, el itinerario, es cerrarse en sí mismos, no dialogar, es la falta de diálogo». Eran personas que «no sabían dialogar, no sabían dialogar con Dios porque no sabían orar y escuchar la voz del Señor; y no sabían dialogar con los demás». Esta cerrazón al diálogo les llevaba a interpretar «la ley para hacerla más precisa, pero estaban cerrados a los signos de Dios en la historia, estaban cerrados al pueblo: estaban cerrados, cerrados». Y «la falta de diálogo, esta cerrazón de corazón, los llevó a no obedecer a Dios». Por lo demás «este es el drama de estos doctores de Israel, de estos teólogos del pueblo de Dios: no sabían escuchar, no sabían dialogar». Porque, afirmó el Papa, «el diálogo se hace con Dios y con los hermanos». Y «esta furia y el deseo de hacer callar a todos los que predican, en este caso la novedad de Dios, es decir, que Jesús ha resucitado» es claramente «el signo de que no se sabe dialogar, que una persona no está abierta a la voz del Señor, a los signos que el Señor realiza en el pueblo». Por lo tanto, «no tienen razón, sino que llegan» a estar furiosos y a querer matar a los Apóstoles. «Es un itinerario doloroso», insistió el Papa Francisco, también porque «estos son los mismos que pagaron a los guardias del sepulcro para hacer decir que los discípulos habían robado el cuerpo de Jesús: hacen de todo para no abrirse a la voz de Dios». Antes de seguir con la celebración de la Eucaristía –«que es la vida de Dios, que nos habla desde lo alto, como Jesús dice a Nicodemo»–, el Papa Francisco pidió «por los maestros, por los doctores, por los que enseñan al pueblo de Dios, para que no se cierren, para que dialoguen, y así se salven de la ira de Dios que, si no cambian de actitud, pesará sobre ellos». Concluye la «evaluación doctrinal» vaticana de las monjas estadounidenses
  • 15. (©lapresse) (©lapresse) Apoyando a las monjas de la Lcwr Después de tres años, el delegado de la Congregación para la Doctrina de la fe y la Lcwr firmaron una declaración que reconoce el «papel crucial» de la asociación. El Papa se reunió con una delegación de las religiosas Iacopo Scaramuzzi Ciudad del Vaticano Concluyó, después de tres años de controversias, el examen doctrinal del Vaticano en relación con las monjas estadounidenses de la Lcwr (Leadership Conference of Women Religious), la mayor organización de las monjas estadounidenses, que representa a alrededor del 80% de las superioras de las religiosas de este país. Una declaración conjunta certifica «el papel crucial» de la Lcwr. El Papa recibió a la delegación de las religiosas. Se trata de un caso diferente de la visita apostólica que, promovida en 2008 por la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, entonces dirigida por el cardenal Franc Rodé, puso bajo la lupa la «calidad de vida» de las más de 51 mil monjas estadounidenses, y concluyó positivamente en diciembre del año pasado, con un «Informe final de la Visita Apostólica a los Institutos de Vida Consagrada de las Religiosas en los Estados Unidos de América», presentado en el Vaticano por el actual presidente del dicasterio, el cardenal brasileño Joao Braz de Aviz, y, entre otros, por la presidenta de la Lcwr, sor Sharon Holland. La «visita doctrinal» de la Congregación para la Doctrina de la Fe (dirigida en ese entonces por el cardenal estadounidense William Levada) a la Leadership Conference of Women Religious (Lcwr), en cambio, comenzó en febrero de 2009. En abril de 2012, pocos meses antes de que Levada dejara el cargo al cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller, la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos (y no el Vaticano) publicó el documento final de la fase instructoria en el que la congregación vaticana indicaba, entre otras cosas, «serios problemas doctrinales» entre las monjas estadounidenses, registrando algunas «posturas inaceptables» expresadas por algunas de sus exponentes sobre la Iglesia y sobre Jesús, sobre el enfoque de la Santa Sede en relación con temas como los homosexuales y la ordenación sacerdotal femenina. En general, indicaba el documento, había «un radical feminismo» en la asociación, además de las «ocasionales posturas públicas en desacuerdo o polémica con las posturas de los obispos (en relación con la reforma sanitaria de la administración Obama, ndr.) que son enseñanzas auténticas de la fe y de la moral católica». El documento, criticado por la misma Lcwr y algunos medios como National Catholic Report, America y Commonweal, concluía con el nombramiento de una comisión, guiada por el arzobispo de Seattle, James P. Sartain, encargada de revisar los programas, los patrocinios y los estatutos de la organización. Durante el primer encuentro entre el nuevo Prefecto de la Doctrina de la Fe y las Monjas, Müller difundió un comunicado el 15 de abril de 2013 en el que se leía que había informado «a la presidencia de que recientemente ha discutido la evaluación doctrinal con Papa Francisco, que reafirmó los resultados de la evaluación y el programa de reforma para esta conferencia de superiores». La «conversación», indicó por su parte la organización de las monjas estadounidenses, «fue abierta y franca. Rezamos para que estas conversaciones puedan dar frutos por el bien de la Iglesia». Hoy, al final, el Vaticano publicó un “joint report” (informe conjunto) en el que se «subraya la forma en la que se llevó a cabo la implementación del mandato» de 2012, firmado en el encuentro que se llevó a cabo hoy entre ambas partes y ante la presencia del cardenal Müller. «Al final del proceso», comentó el cardenal Müller, «la Congregación confía en que la Lcwr ha aclarado su misión para sostener a sus institutos miembros y desarrollar una visión de la vida religiosa centrada en la persona de Jesucristo y arraigada en la Tradición de la Iglesia. Esta visión es la que hace que las religiosas y los religiosos sean testimonios del Evangelio y, consecuentemente, es esencial para el florecimiento de la vida religiosa en la Iglesia». Sor Holland, que no pudo participar en el encuentro, comentó: «Recibimos favorablemente la conclusión del mandato, después de intercambios que fueron largos y que pusieron desafíos a nuestra práctica. Mediante estos intercambios, conducidos siempre en un espíritu de oración y mutuo respeto, fuimos guiadas a una comprensión más profunda de las recíprocas experiencias, responsabilidades, tareas y esperanzas para la Iglesia y para el pueblo que ella sirve. Aprendimos que lo que tenemos en común es mucho más grande que cualquiera de nuestras diferencias». La sala de prensa del Vaticano informó que hoy el Papa recibió a la delegación de la Lcwr. Hans Küng Grandes pensadores cristianos Una pequeña introducción a la teología
  • 16. Precio: 16,00 € Existen muchas introducciones a la teología, a su quehacer y sus temas. Sin embargo, la singularidad de este pequeño libro de Hans Küng es que presenta la teología no como una ciencia abstracta sino como la realización de un proyecto vital. A través de la exposición y el análisis crítico de la vida y los textos esenciales de siete pensadores paradigmáticos se muestra la contribución y la repercusión decisiva que cada uno de ellos ha tenido en la historia del cristianismo. Con sus conocimientos y sus compromisos, pero también con sus errores. Desde esta perspectiva se hace la semblanza de Pablo de Tarso, Orígenes, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Martín Lutero, Friedrich Schleiermacher y Karl Barth. Esta introducción sirve de preludio al segundo volumen consagrado por Hans Küng a la situación religiosa de nuestro tiempo: El cristianismo. Esencia e historia (2013), publicado en esta misma Editorial, que trata también de estos teólogos pero en un contexto histórico más amplio. Maurice Blanchot La escritura del desastre Traducción de Cristina de Peretti, Luis Ferrero Carracedo Precio: 13,00 € Desastre: lo que queda por decir cuando se ha dicho todo, ruina del habla, desfallecimiento de la escritura, rumor que murmura, lo que resta sin resto; siempre por venir, siempre pasado; histórico fuera-de-la-historia. Olvidémonos del lenguaje ordinario: solo un ejercicio sublime de ironía (¿se le puede dar ese nombre?) hace posible la escritura del desastre. Olvidémonos de toda dialéctica: solo un ejercicio acrobático, intenso y excesivo del lenguaje (una palabra es siempre más que una palabra) posibilita un pensamiento del desastre. A través de este pensamiento, sustentado en una escritura fragmentaria, casi aforística, que hace hablar al lenguaje más allá de sí mismo (lenguaje de pura trascendencia sin correlato alguno, diría Levinas) acerca Maurice Blanchot al lector a temas nucleares en su obra: la pasividad como exigencia cargada de responsabilidad, como pasión anónima (yo sin yo) que ante el poder y la opresión responde con el rechazo, la resistencia y el combate (el desastre es lo único que mantiene a distancia el dominio); la relación de no reciprocidad con el otro, el prójimo (que pesa sobre mí hasta abrirme a la radical pasividad); la amistad como relación inconmensurable (el afuera unido en su ruptura y en su inaccesibilidad); la experiencia imposible de la muerte (paciencia infinita de aquello que no se realiza nunca de una vez por todas)… Escritura fragmentaria, mas no estanca: el pensamiento del desastre arrastra a Blanchot a un diálogo crítico, por momentos con el psicoanálisis (arrumbado por la bella y arrebatadora descripción, autobiográfica, de una «escena primitiva» y su secreto), por momentos con Hegel (ese enemigo inevitable), y sobre todo con Heidegger (el recurso a la etimología siempre en entredicho); pero también, en resonancia creadora con Nietzsche, Kafka, Melville, Hölderlin, Mallarmé, Valéry y René Char.
  • 17. Se publica por primera vez en español “Diario de un poeta”, de Philipp Mainländer (edición bilingüe) Carlos Javier González Serrano 15 abril, 2015 Portada de la edición, con un dibujo de C.D. Friedrich Por primera vez en español se traduce Diario de un poeta (Aus dem Tagebuch eines Dichters) de Philipp Mainländer, pensador clásico –aunque del todo intempestivo– de la filosofía alemana del XIX, frecuente e injustamente olvidado. Sin duda, uno de los discípulos más aventajados de Arthur Schopenhauer. En esta edición bilingüe, traducida y preparada por Carlos Javier González Serrano y Manuel Pérez Cornejo (reconocidos especialistas en la obra de este filósofo que tanto influyó en Borges, Albert Caraco, Friedrich Nietzsche o el literato japonés Akutagawa Ryunosuke), asistimos a las vicisitudes de un alma que transita de lo maravilloso y del mundo de la luz a lo tenebroso y el universo de la oscuridad. Como explica Rafael Argullol en el prólogo de esta obra, Mainländer «tiene una enorme capacidad para adentrarse en lo mitico y lo sagrado». Una oportunidad única para conocer, a través de sus inmortales versos, a una de las figuras más influyentes del siglo XIX (autor de la monumental Filosofía de la redención, Philosophie der Erlösung), que tan desapercibida ha pasado para estudiosos y público general. Cuando Philipp Mainlander (seudonimo de Philipp Batz, nacido en 1841 en la localidad germana de Offenbach am Main) recibio impreso el primer volumen de su obra filosofica fundamental, la Philosophie der Erlosung [Filosofia de la redencion], creyo llegado el momento de su definitiva liberacion personal y decidio poner fin a su vida. Corria la noche del 31 de marzo al 1 de abril de 1876. Atras dejaba una amplia produccion, de cuya publicacion se encargaria al principio su hermana Minna Batz-Mainlander (quien también se quito la vida en 1891), y que incluia el segundo volumen de su libro mas importante, publicado diez anos después de su muerte, asi como una extensa obra literaria, que abarcaba diferentes géneros: poemas, dramas, una novela y una autobiografia. Del prólogo (Rafael Argullol) Diario de un poeta, el conjunto de poemas escrito por Philipp Mainländer, es una joya casi desconocida de la moderna lírica europea. Escrito en Italia entre 1858 y 1863, el joven autor de Filosofía de la redención expresa en él un credo poético que le aproxima a su predecesor Hölderlin y a la obra, posterior, de Rilke. También Mainländer, como estos dos poetas, tiene una enorme capacidad para adentrarse en lo mítico y lo sagrado; y, de modo simultáneo, también como ellos, encuentra simbólicamente en el Mediterráneo la nutrición necesaria para afrontar una concepción trágica de la vida. Quizá la diferencia fundamental de enfoque es que los dioses de Hölderlin y Rilke siguen palpitando, aunque bajo
  • 18. una gruesa capa de silencio, mientras los de Mainländer, o bien han muerto, o bien son etéreos mediadores con la nada. De la introducción (Carlos Javier González Serrano) Philipp Mainländer Mainländer anhela fervientemente beber el alma de las cosas, pero repara en el hiato fundamental impreso en cualquier producto de la naturaleza: esa «miseria que no tiene fin», a la que se refiere la poetisa Antonia Pozzi en una desgarradora misiva, se encuentra recogida y acentuada en la poesía mainländeriana en forma de un desesperado y lastimoso regreso, de una vuelta imposible a la casa del Ser. Un deseo de reencontrarse con la esencia de cuanto nos rodea para llegar a saber si, tras tanta lucha y esfuerzo, algo merece la pena. Son numerosos los versos de Mainländer en los que se deja traslucir esta ambición, menguante a medida que el tiempo de la vida transcurre, de poner paz en el campo de batalla (Kampfplatz) del sí mismo: «Cansados van los pastores hacia sus moradas, / y toda criatura busca un dulce reposo», «… en el corazón aún habita la paz; / el anhelo de un reposo más profundo, en él aún vive». De la introducción (Manuel Pérez Cornejo) A medida que recorremos el Diario de un poeta, resulta evidente que la calidad y profundidad de las poesías redactadas por Mainländer aumentó, conforme pasaba el tiempo y se iban asentando en su espíritu las lecturas filosóficas que realizó en este período, hasta conformar la armadura de su pensamiento. Fue este, quizás, el motivo que condujo a Mainländer a abandonar la lírica, para no volver a cultivarla nunca más: coherente con sus ideas, debió de pensar que el arte y la poesía, por elevados que sean, resultan insuficientes para redimir a la humanidad y liberarla definitivamente del dolor. Solo una obra estrictamente filosófica podía cumplir esta tarea suprema; de manera que dejó de lado la poesía, y se decidió a emprender la tarea de crear esa obra: la Filosofía de la redención fue el resultado… Sobre los editores Carlos Javier González Serrano (1985), Freigeist, es licenciado en Filosofía, máster en Estudios Avanzados en Filosofía y máster en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Reconocido estudioso del pensamiento de Arthur Schopenhauer y el inconsciente en el siglo xix alemán. Ha sido becario de colaboración en el Dpto. de Filosofía III (Hermenéutica y Filosofía de la Historia) –investigando la relación entre Schopenhauer y Unamuno– y colaborador honorífico en el Dpto. I (Metafísica y Teoría del Conocimiento) de la Facultad de Filosofía de la UCM. Trabaja en su tesis doctoral, en torno al concepto de «lo trágico» y el inconsciente en Schopenhauer, Philipp Mainländer, Julius
  • 19. Bahnsen y Eduard von Hartmann. Editor de diversos libros de literatura y filosofía, entre los que destacan Filosofía de la redención (Philipp Mainländer), Estética. Teoría de la formatividad (Luigi Pareyson) o Cuentos eslovacos de tradición oral. Es miembro de diversos comités científicos y asesores de revistas académicas y colabora asimismo con numerosas revistas culturales. Dirige cursos y actividades en instituciones públicas y privadas en los que la filosofía y la literatura son protagonistas. Colabora con importantes medios de comunicación, como Onda Cero o TVE. Manuel Pérez Cornejo, Viator, es doctor en Filosofía (con la tesis Arte y estética en Nicolai Hartmann, 1993) y licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado en las ediciones de la Universitat de València los siguientes libros: F. Hemsterhuis, Escritos sobre estética (1996); Eduard von Hartmann, Filosofía de lo bello. Una reflexión sobre lo Inconsciente en el arte (2001) y Arthur Schopenhauer, Lecciones sobre metafísica de lo bello (2004). También es autor del libro Psicoanálisis y cine (Asociación Oskar Pfister, 2008) y de diversos artículos sobre la estética de N. Hartmann, E. von Hartmann, K. F. E. Trahndorff, Ph. Mainländer, J. Bahnsen, X. Zubiri y R. Argullol, entre otros. En colaboración con Carlos Javier González Serrano, ha publicado la Filosofía de la redención de Ph. Mainländer. En 2015 ha publicado su traducción del libro de Julius Bahnsen Lo Trágico como ley del mundo. Actualmente investiga sobre la relación entre lo inconsciente y el mundo de lo sobrenatural en los escritos de Schopenhauer y E. von Hartmann. Diario de un poeta. Aus dem Tagebuch eines Dichters. Prólogo de Rafael Argullol. Edición bilingüe e introducción de Carlos Javier González Serrano y Manuel Pérez Cornejo. Plaza y Valdés Editores. ISBN: 978-84-16032-67-9. Tamaño: 15 x 21 cm. Páginas: 186. P.V.P.: 14,50 euros. EN PORTADA / ENTREVISTA Rafael Sánchez Ferlosio: “La profundidad es un invento” El premio Cervantes de 2004 reúne sus pecios en 'Campo de retamas', un volumen que abre la revisión de toda su obra narrativa y ensayística • Trece pecios de Sánchez Ferlosio Javier Rodríguez Marcos 11 ABR 2015 - 00:04 CEST
  • 20. Rafael Sánchez Ferlosio, en su casa de Madrid, durante la entrevista. / Samuel Sánchez Tengo muchas limitaciones porque tengo muchos años, 87 ya; por lo tanto, soy muy antipático, pero buena persona”. Más tímido que huraño, Rafael Sánchez Ferlosio (Roma, 1927) se excusa con humor ante el fotógrafo tras pedirle que no use flash y antes de lanzarle una sugerencia: “Fotografíe las cosas de mi nieta, mejor que a un viejo como yo”. La nieta tiene 10 años y está tan presente en la casa del escritor —aquí un shopping center de juguete, allá unos tambores — como en su conversación, que puede arrancar en la batalla de Salamina, pasar por el David de Miguel Ángel y terminar en la película La invención de Hugo, de Martin Scorsese —“tiene un relieve precioso”—, o en un documental —“malo”— de Michael Moore. Dice que la poesía no le “entra”, pero recita de corrido versos de Machado o Rubén Darío. También dice que no tiene oído, pero entona canciones de la guerra cuando recuerda alguna visita a su padre, el escritor y fundador de la Falange Rafael Sánchez Mazas. Galardonado en 2004 con el Premio Cervantes, Ferlosio publica ahora Campo de retamas, la recopilación de sus notas y aforismos, a los que llama pecios. Con ese título se abre la reedición revisada de toda su obra narrativa y ensayística. La primera ya no le interesa pese a que El Jarama, una novela que dice aborrecer, lo consagró como escritor con el Premio Nadal de 1956. La segunda, tejida a veces con largas sucesiones de frases subordinadas que buscan controlar cada argumento —la famosa hipotaxis ferlosiana—, incluye reflexiones sobre la guerra, el progreso, el patriotismo y, sobre todo, el lenguaje. Es fama que pasó 15 años estudiando gramática por su cuenta ayudado con una particular dieta de anfetaminas. Antes había intentado el ingreso en Arquitectura y cursado algún año de Lenguas Semíticas. No pasó de ahí. “No tenía yo vocación para hacer unos estudios”, explica. Nadie lo diría. PREGUNTA. Varios de sus pecios se dedican a analizar qué hay bajo ciertas formas estereotipadas de la lengua. ¿Qué hay? RESPUESTA. Fórmulas como “merecido descanso”, “sana alegría” y “honesto esparcimiento” son huellas, el cuajo de la ideología. Esas tres son las que van más veces juntas, con alguna variante. También la apología del deporte tiene unos tópicos: “Afán de superación”, “aspiración a la excelencia” y “espíritu de sacrificio”. Al deportista lo consideran muy generoso porque se sacrifica. No hay más que ver una fotografía de Nadal del otro día que tengo para recortar. [Se levanta y vuelve con una bolsa llena de periódicos. Abre un Abc y enseña al tenista Rafael Nadal celebrando una victoria con el puño crispado]. Llaman afán de superación a lo que es autoafirmación. Confunden felicidad y satisfacción. El de la victoria es un momento completamente serio porque no hay felicidad, hay autoafirmación. P. ¿Un tópico siempre supone una ideología? R. Un tópico verbal se refiere a una mentalidad. La alegría no puede ir sola y tiene que ser sana. Hay un sustrato moral. Esas tres están elaboradas para los pobres por la clase ociosa, como la llamaba Veblen. Son un programa pedagógico para los infelices. P. ¿Valoramos más lo que se consigue sufriendo? R. Yo comparo al patinador competitivo con el que no compite y lo único que hace es superar la gravedad. Hace falta entrenarse un poco, pero ya está. El que patina sin competir patina libre, ligero, feliz, donde quiere. El que compite se está sacrificando por el yo, una cosa horrible. "Ahora el deporte es casi el único contenido del patriotismo. Como la guerra, participa del vicio occidental por excelencia: la competición" P. ¿El deporte puede llegar a ser la guerra por otros medios? R. Las dos cosas participan del vicio occidental por excelencia, que es el vicio agónico, el agón, la competición. Ahora el deporte es casi el único contenido del patriotismo porque del patriotismo no queda nada. Hasta guerras ha habido en Hispanoamérica por el fútbol. O han matado a jugadores que perdieron. Ahora todo es ganar y perder. Por eso hablo del patinador no competitivo. P. ¿Usted patinaba? R. Sí, cuando tenía 15 o 16 años, en un skate que había en el Retiro al lado del quiosco de la música. También patinaba en la azotea del chalet que teníamos en El Viso, pero no me lo permitían mucho porque metía un ruido… Cuando no estaban mis padres en casa, bien, pero si estaban no podía. Se ve que patinaba bastante bien. Uno que hacía hockey sobre patines me dijo que me entrenara con el equipo, pero no fui. P. La guerra es uno de los temas sobre los que más ha escrito. Y las armas. Ha dicho que el que tiene un martillo ve clavos por todas partes. ¿Tener un arsenal implica usarlo? R. Lo del martillo lo tomé de Huntington. Las armas no son instrumentos, son productoras de guerra. Si un pueblo tiene unas reivindicaciones y no tiene armas, no se le ocurre llevarlas a cabo o ni siquiera se le ocurren las reivindicaciones, esa cosa inventada después de la guerra. Cuando se tienen es cuando se inventan los precedentes territoriales, históricos o étnicos. Las armas incitan a la ambición de poder y la pasión por la lucha, el agón. P. En un pecio ironiza con los pacifistas que dicen que con la guerra no se arregla nada. R. Ni aunque se arreglase mucho, claro. P. No se considera pacifista. R. Pacifista lo soy como pueda serlo, por ejemplo, todo aquel que deplora la reelección de Netanyahu, pero no es una actividad porque no hay actividad posible, es como una catástrofe natural. P. Campo de retamas se abre pidiendo al lector que desconfíe de un autor de pecios. ¿No hay en esa advertencia algo de coquetería?
  • 21. R. No, porque lleva dos glosas contra la profundidad. P. ¿Qué tiene de malo la profundidad? R. Que es un invento para los que necesitan algo indiscutible y por eso sacralizan las palabras. Las palabras sagradas no están ahí para ser comprendidas, sino obedecidas. La profundidad tiene buena prensa gratuitamente, pero no hay nada absolutamente unívoco, eso sería la suma tiranía. Las palabras tienen que ser profanas. Deben tener un agujero. Como decía Machado, el ventanal del fondo que da a la mar sombría: “Mas hoy, ¿será porque el enigma grave / me tentó en la desierta galería, / y abrí con una diminuta llave / el ventanal del fondo que da a la mar sombría?”. P. Los pecios son restos de un naufragio. ¿Sus pecios son restos de textos más largos? R. No. Pecio es una palabra destrozada, contrahecha. Era un nombre genérico: el pezío aparejaba el derecho de quedarse con los restos de un naufragio, con el conjunto. Pecios en plural no es una buena palabra, la bonita era la genérica. Ya me lo reprochó Agustín García Calvo. P. ¿Usted lee libros de aforismos? R. Apenas, pero me encuentro parecido con Karl Kraus, aunque yo no distingo temas y él agrupa sus cosas: el teatro, la política… "Ortega y Gasset es muy frívolo. Ha tenido tanto éxito porque escribió mucho sobre España" P. ¿Sabía que en Podemos citan como autoridad un artículo suyo de 1984: “La cultura, ese invento del Gobierno”? R. No lo sabía. Yo distingo entre cultura e Ilustración porque la Ilustración surge como contracultura. Voltaire, por ejemplo, surge como contracultura, aunque luego se le ha asimilado y metido en el canon. Yo no lo he leído, pero a Gargantúa y Pantagruel también se le nombra mucho como contracultura. Yo he leído muy poco. Al lado de mis amigos… Soy muy asiduo, aparte de con Max Weber, con los francfortianos: Adorno, Horkheimer, Benjamin. P. Usted es muy crítico con Ortega y Gasset, pero en estos pecios elogia un escrito suyo. R. Sí, un trozo de una carta a Unamuno. Le cuenta que Cervantes sufrió mucho, pero no guardó rencor a nadie. Es precioso lo que dice, acierta. P. ¿Por qué no le gusta Ortega? R. Porque es muy frívolo. Era periodista y periodístico. Llama a Hegel “emperador del pensamiento”. Hegel profesaba lo que se denominaba como “geografía natural” y dice que América es un continente joven. Ortega está de acuerdo y recoge esa idea en un endecasílabo perfecto, pero lo más chorra que se ha visto: “Niña reciente, coralina y tierna, / América…”. P. ¿Por qué ha tenido tanto éxito? R. Porque escribió mucho sobre España. Unamuno decía que si se hacía al ejército especialista en España, los españoles dejarían de ser patriotas como habían dejado de ser católicos por la Inquisición. Ortega, en cambio, lamenta que el ejército no responda a su “legítimo ser”. P. ¿Sigue leyendo varios periódicos al día? R. El Abc y EL PAÍS. A veces La Repubblica, el Corriere della Sera y Le Monde, pero ya no dedico tanto tiempo a la prensa. P. ¿Lee otras cosas? R. Sí. Hasta hace unos 15 años leía novelas policiacas en la cama, para conciliar el sueño. Ahora estaba leyendo viajes de geógrafos, de todo lo que hicieron los ingleses del siglo XIX. Muy bonito. He estado mucho tiempo con la historia de la Segunda Guerra Mundial de Liddell Hart porque me gustan los libros con mapas. No son todo lo detallados que uno quisiera, pero me gustan. Tardas porque te paras. "La frase larga tiene el riesgo del anacoluto y de quedarte sin respiración. Con la hipotaxis me he pasado mucho. Se coge el vicio y es un preciosismo" P. ¿Y novelas? R. Cosas antiguas. Un libro al que recurro cada dos o tres años es de 1252, el Calila e Dimna; algunos se lo atribuyen a Alfonso X el Sabio, pero no se sabe si es de él o de Toledo. Hablan de la Escuela de Traductores de Toledo, pero hubo muchas traducciones, no una escuela como algo formalizado o burocratizado. P. ¿Lee poesía? R. No, no me entra, no me ha entrado nunca, al igual que la mística. P. Pero ha escrito poemas. Se han publicado con los pecios. R. Poca cosa. El de san Juan es teodicea inspirada en Adorno. P. Campo de retamas se abre con uno de su hija. R. Siempre me ha gustado mucho. Era ya adulta cuando lo escribió, tendría 20 años. Parece de varón más que de muchacha. Las mujeres suelen ser más íntimas, o intimistas. P. ¿Sigue usted escribiendo? R. Sí, pero ahora mucho menos. He escrito mucho más de lo que he publicado. Tengo un montón de cuadernos. P. ¿Sabe dónde tiene cada cosa? R. A veces no. Ni sé que existen. Tengo muchos cuadernos y libretas. Estas las llevaba en el bolsillo. Escribía en los techos de los coches porque iba de paseo e iba anotando. "El Alfanhuí me lo sacó adelante Cela. Luego fui ingrato con él, pero es que publicaba cosas improvisadas"
  • 22. P. ¿Corrige mucho? R. No mucho. El Alfanhuí está casi sin corregir. Tengo los cuadernos por ahí y está casi igual. P. ¿Y en los ensayos? Porque sus larguísimas frases, la hipotaxis, tienen el riesgo del anacoluto. R. El riesgo del anacoluto y el de quedarte sin respiración. Yo ahora digo que la frase tiene que ser respiratoria, tiene que poderla decir uno bien con comas y puntos y comas con el mismo aliento, sin tener que renovar el aire y sin tener que decir “venía diciendo”. Eso es un desastre, el fracaso de la hipotaxis. Con la hipotaxis me he pasado mucho. Se coge el vicio y es un preciosismo. P. Uno pensaría que los pecios, por su brevedad, van por un lado y la hipotaxis por otro, pero en los pecios largos también la usa. R. Hipotaxis hay mucha en el libro de América: Esas Yndias equivocadas y malditas. ¡Madre mía! P. Ahora que van a publicar toda su obra de nuevo, ¿lo va a retocar? R. Yo no retoco nada. Que vayan con Dios los libros. Ése es muy pesado aunque tiene al final la discusión de los de Alonso de Cartagena, una discusión medio jurídica. Era un caso muy importante el de ese judío converso que termina de obispo de Burgos, entonces la ciudad más cosmopolita de España, la primera en tener un gran comercio exterior. Por eso prosperó la flota cantábrica. Todos los puertos del norte enlazaban con la Hansa. Varias ciudades españolas, entre las cuales Burgos por supuesto, tenían consulado en el Báltico. Por eso Burgos es muy orgulloso. Es el primero que le ha hecho tragarse algo a este Gobierno en aquellas revueltas del Bulevar. P. ¿Cree que hay relación entre el orgullo del pasado y la rebeldía de ahora? R. Pues yo creo que sí. Hay que ver la catedral, que, dicho sea entre nosotros, es horrorosa. Es una de las más dispendiosas que pueda haber. Enorme y de gótico bastante puro. A mí no me gusta el gótico, salvo la catedral de León, pero la de Burgos tiene fama. Está llena de agujas y pináculos. P. Algunas capillas son tan grandes como iglesias enteras. R. Del interior no me acuerdo. He estado pocas veces en Burgos. Una de ellas al terminar la guerra, mientras estaba allí el Gobierno. Estaba allí mi padre, en el mismo hotel, el hotel Condestable. "El Jarama es una invención de Castellet, que lo puso por las nubes. Llamaba a eso objetivismo" P. ¿A su padre le gustaba que escribiera? R. Mucho. Cuando escribí el Alfanhuí les leía cada capítulo a mi madre y a mi padre. Estaban contentísimos. El Alfanhuí me lo sacó adelante Cela. Él acababa de publicar La familia de Pascual Duarte —yo ya la había leído— y tenía un prestigio enorme. Fue el que escribió la primera crítica sobre el Alfanhuí y lo lanzó. Luego he sido ingrato con Cela, pero es que era un abusón. Escribía en el Abc unas cosas brevísimas que no trabajaba nada, improvisadas, con la mayor grosería y facilidad que puede haber. P. ¿Ha vuelto a releer sus novelas ahora que se reeditan revisadas? R. No, eso lo hace el editor. Las narraciones no me interesan. Hay dos que me gustan y una que aborrezco. Conservo cierta simpatía por el Alfanhuí y por El testimonio de Yarfoz. El Jarama es una invención de Castellet. P. ¿De Castellet? R. Sí, porque lo puso por las nubes. Llamaba a eso objetivismo. Me corregía frases como “el vidrio vanidoso de la botella de anís” porque decía que no era objetivismo decir que el vidrio era vanidoso. “El vidrio vanidoso de las blancas botellas de cazalla y anís”. Me salían alejandrinos y endecasílabos. Sobre todo endecasílabos, por la anfetamina. P. ¿Qué le gusta de las otras novelas? R. De El testimonio… me encanta la historia de los babuinos mendicantes. Me encanta, qué le voy a hacer, yo también soy de vidrio vanidoso. Del Alfanhuí, esas cosas de la abuela que incuba huevos en el regazo y del viejo mendigo con su flauta de silencio, y al que le crecen flores en la barba en primavera y se le nieva en invierno. P. Alguna vez ha dicho que quiso huir del “papelón de literato”. ¿Por qué? R. Porque cuando salió El Jarama me hicieron un homenaje en el café Varela. No pude decir palabra. En aquella cena sufrí muchísimo. Madre, qué vergüenza pasé. Espantosa. Campo de retamas. Pecios reunidos. Rafael Sánchez Ferlosio. Literatura Random House. Barcelona, 2015. 224 páginas. 19,50 euros (digital, 9,99).
  • 23. Trece pecios Por Rafael Sánchez Ferlosio 1. (Jubilación) Lo malo de los viejos es que ya no cambiamos de opinión. Por eso hay que prestar mucha atención a con qué pensamientos se jubila uno a los setenta y cinco años, porque ésa va a ser su renta hasta el fin de sus días. 2. El intelecto agente convirtió el horror en una palabra sabia para la que no hay diferencia entre ética y estética. 3. (En la almoneda) Esto que llamamos España no tiene posible definición ni descripción. Es, como decía categóricamente don Jacinto, una pieza de museo. 4. (La partitocracia unanimitaria) Tan cierto es que la unión hace la fuerza, que hace precisamente sólo eso: la fuerza, sacrificándole todo lo demás: lo sentidos, el entendimiento, la palabra, el albedrío. 5. Los que somos llorones sabemos mucho de la extraordinaria superficialidad de las emociones. 6. (Honda raigambre) ¿De verdad que tiene usted raíces? ¿Y qué se siente? ¿No es desagradable? 7. (De una revista femenina: “La tiranía del aspecto”) “¿Hay que maquillarse para triunfar?” Creo que la tiranía es más bien tener que triunfar. 8. (El progreso) Los adelantos pueden conseguir tristezas nunca antes conocidas; ya algún pintor francés del siglo XIX nos mostró cómo la luz de una bombilla puede llegar a ser infinitamente más triste que la de un candil. 9. (Las palabras rejuvenecen) Está claro que han renovado la palabra “tolerancia” sólo para poder darse el siempre sabroso gusto de decir “tolerancia cero”. 10. (El astro de la vida) Pero hasta el topo, cuando se va muriendo, sube de su guarida soterraña, para sentir el sol sobre sus ojos ciegos. 11. El fascismo consiste sobre todo en no limitarse a hacer política y pretender hacer historia. 12. (Ya no) ¿Que dónde se ha ocultado la esperanza? En la etimología de “desesperación”. 13. (Última hora) Los hombres matan, la poli abate.
  • 24. A vueltas con la esperanza Una es minúscula y prevalentemente laica. La otra es religiosa, está escrita con grandes caracteres y estos días de Semana Santa recorre calles y plazas. Pero tal vez no convenga ser muy severos al separarlas Manuel Fraijó 2 ABR 2015 - 00:00 CEST NICOLÁS AZNÁREZ A Javier Muguerza Cuenta el sociólogo vienés Peter L. Berger que en l945, poco después de que las tropas rusas entrasen en Viena, ofrecía la orquesta filarmónica de aquella ciudad una serie de conciertos para abonados. Los asistentes podían oír desde sus butacas el eco de los cañones. Pues bien: la conquista de la ciudad solo logró interrumpir los conciertos durante una semana. Después de ella, todo continuó como estaba previsto. La invasión de la ciudad y el ocaso de todo un imperio — comenta Berger— solo mereció una breve interrupción del programa. Es posible que algunas personas acudiesen a los conciertos por falta de sensibilidad frente a lo que estaba ocurriendo, pero nada impide que interpretemos este hecho como el triunfo de la creatividad y del sentido sobre la destrucción y la crueldad de la guerra. En definitiva, como el triunfo de la esperanza. Mientras la música triunfe sobre el odio y la guerra quedarán resquicios para la esperanza. Tenía razón Ernst Bloch cuando, con cierto aire triunfal, repetía que la música, como las buenas obras, nos acompañará más allá de la tumba. Otros artículos del autor La mirada crítica y necesaria de Hans Küng Dios y el enigma del mal Carta abierta a Hans Küng La humanidad ha dado suficientes muestras de que, como constataba Spinoza, está dispuesta a durar y, para ello, a no rendirse ante las catástrofes, por dolorosas y amargas que sean. Nadie puede contar las veces que, individual y colectivamente, hemos resurgido de nuestras cenizas. Me contaba un poeta alemán que un día de la II Guerra Mundial, al contemplar la hermosa catedral de su ciudad destruida por los bombardeos, se sentó sobre sus ruinas a escribir versos.
  • 25. Otras manos, con palas y azadas, intentaban poner orden entre los escombros; pero nadie echó en cara a nuestro poeta que no retirara escombros. Y es que, cuando nos golpea la desgracia, los humanos nos hacemos especialmente conscientes de que siempre son necesarias las dos cosas: retirar escombros y alumbrar nuevas constelaciones de sentido, hacer frente a lo perentorio y pensar en futuros más halagüeños y esperanzadores. Mientras la música triunfe sobre el odio y la guerra habrá un resquicio para la esperanza En el siglo XX, según Hannah Arendt “el siglo más cruel de la historia conocida”, la esperanza vivió algunos de sus peores momentos. Auschwitz nos dejó sin poesía y sin esperanza. Adorno llegó a calificar la esperanza de “crimen”; no la consideraba compatible con los campos de exterminio. Y, con él, otros muchos testigos de aquella barbarie. Sin embargo, algunas de las más lúcidas reflexiones sobre la esperanza nacieron precisamente entre los escombros de la II Guerra Mundial. Son los años en los que Bloch, a quien alguien ha llamado “catedral laica de la esperanza”, escribió El principio esperanza. Los tres volúmenes de esta obra genial no nacieron al amparo de una cátedra universitaria; fueron, más bien, resultado del esfuerzo y de la precariedad de un emigrante que, huyendo de Hitler, aterrizó, con lo puesto y sin medios de subsistencia, en Nueva York. Fregó platos en los hoteles de aquella ciudad para poder escribir sobre la esperanza. De las mismas fechas es ese alegato en favor de la esperanza que refleja El coraje de existir, de Paul Tillich, otro emigrante alemán que encontró refugio en tierras americanas. Por último: también la Teología de la esperanza (1964), de Jürgen Moltmann, obra de impacto mundial —“documento para siempre”, la llamó nuestro Pedro Laín Entralgo— comenzó a bullir en la mente de un muchacho de 16 años, en un campo de concentración inglés. Hitler lo había movilizado, igual que a tantos otros compañeros de generación como Ratzinger o Habermas. En su mochila de prisionero solo tenía un libro: El Nuevo Testamento. Aquel muchacho comenzó a entrever una “teología entre los escombros”. Consideraba a Dios como “lo único estable” en medio del derrumbe de todo lo que le rodeaba. Con honda emoción narra cómo después de la guerra las aulas de Teología de Alemania se llenaron de estudiantes-soldados que volvían de los frentes de guerra en busca de frentes de esperanza. Querían, casi exigían, que los grandes teólogos del momento les explicaran qué podían esperar después de todo lo que habían perdido y sufrido. Moltmann plasmó la respuesta que ofrecieron sus maestros en su obra El Dios crucificado (1972). El sufrimiento vivido en la guerra era un nuevo Viernes Santo de dimensiones desconocidas. Había que volver a pensar la teología de la cruz. Acabo de mencionar a Laín Entralgo. Sería injusto no dedicar un recuerdo a su libro La espera y la esperanza. Historia y teoría del esperar humano (1957) que también se gestó en días de penuria nacional. Como médico, y como testigo de una época “incivil” de nuestro reciente pasado, conocía la tragedia y la desesperación; sin embargo, su biografía está estrechamente vinculada al término “esperanza”. “Dispensador de esperanza” llamaba Laín al médico. Era consciente de que existen pocos escenarios tan elocuentes como la enfermedad para evocar la esperanza. Una esperanza elemental —la de la salud—, inicio y sostén de toda otra esperanza. Consideraba, además, que el tema de la esperanza es muy propio de las tierras y de las gentes de España. Recuerda “la visión esperanzosa de otra vida”, de Unamuno. Tampoco olvida el lema de Quevedo: “Y solo en la esperanza me confío”. Laín no concibe una ética que no tenga su nervio en la esperanza. También su amigo José Luis López Aranguren evocó las “esperanzas españolas” y vinculó la ética con la esperanza. Ambos miraban, agradecidos, a Xavier Zubiri, su maestro e inspirador también en temas de esperanza. Decididamente, la esperanza ha encontrado buena acogida en nuestra tierra. Bloch, marxista y ateo, se pasó la vida dándole vueltas al “qué puedo esperar”, de Kant Estamos evocando una esperanza con minúscula y prevalentemente laica. La otra esperanza, la religiosa, la escrita con grandes caracteres, recorre estos días de Semana Santa nuestras calles y plazas. Pero tal vez no convenga ser muy severos al separarlas. Bloch, marxista y ateo, se negaba “por dignidad personal” a “acabar como el ganado”. Si en vida hemos sido diferentes de los animales, tampoco la muerte debería igualarnos a ellos. Es todo un guiño a la esperanza religiosa de resurrección, es decir, todo un canto a las mayúsculas, emitido por un apasionado de las minúsculas. Bloch se pasó la vida dándole vueltas al “qué puedo esperar”, de Kant. Más de 1.000 personas escucharon expectantes su lección inaugural en la Universidad de Tubinga; les había fascinado el título: ¿Puede frustrarse la esperanza? La respuesta de aquel Bloch, ya anciano, fue decididamente afirmativa; es incluso lo grande de la esperanza: que sabe de frustraciones. De ahí que la esperanza de Bloch sea una “esperanza enlutada”. Con frecuencia repite el refrán alemán: “El último hábito no tiene bolsillos”, aludiendo a nuestra total indefensión frente a la muerte. Pocas veces se habrá evocado la muerte —“hacha de la nada” la llamó— con tanto coraje y acierto como en las páginas de Bloch. La esperanza nos acompaña fielmente hasta el final. De hecho, nos morimos esperando no morirnos. Se ha dicho que la esperanza es tan esencial al ser humano que entró con los judíos en las cámaras de gas. De ahí que, en un conocido reparto de tareas, se asigne al judaísmo el territorio de la esperanza (el cristianismo gestionaría el amor y el islam la fe). Se trata, obviamente, de un tema de prevalencias. Finalmente, dejó escrito Albert Camus: “Lo importante es pensar con claridad y abandonar toda esperanza”. Obviamente, no es la tesis de estas líneas. Proponemos, más bien, continuar “a vueltas con la esperanza”. La esperanza con minúsculas tiene larga vida asegurada; sin ella todo se seca, la vida se torna lánguida e imposible. La otra esperanza, la de las religiones, la que promete el final de la hegemonía maldita de la muerte como último destino de los seres humanos, está al borde de lo desorbitado, pero no es imposible adherirse a ella. De hecho, millones de cristianos lo hacen estos días, con la mirada puesta en el destino de Jesús de Nazaret.
  • 26. Manuel Fraijó es catedrático emérito de Filosofía en la UNED. «La Santa escritora fue una incesante exploradora de itinerarios espirituales» • María Jesús Mancho: Catedrática de Lengua Española en la Universidad de Salamanca María Jesús Mancho, durante su conferencia en el Colegio de Médicos. / ALMEIDA • Explica que la naturalidad, el desconcierto y la sencillez son los rasgos principales de la escritura teresiana ISABEL RUBIO ARROYO Norte de Castilla La catedrática de Lengua Española en la Universidad de Salamanca, María Jesús Mancho Duque, ofreció ayer una charla titulada ‘Teresa de Jesús: claves de una Santa Escritora’, con motivo del Ciclo Cultural del Colegio de Médicos. En ella, abordó los rasgos principales de la escritura teresiana y subrayó la modernidad de su pensamiento en una sociedad en la que las mujeres ocupaban un segundo plano. Para ella, Santa Teresa fue una incesante exploradora de itinerarios espirituales, una mujer de actividad agotadora y con un gran afán de superación. Debido a que su padre, Alonso Sánchez de Cepeda, era defensor de una literatura ‘de veritate’ y tenía una gran biblioteca, «fue una gran lectora y tuvo una cultura superior, pues adoptaba y transformaba lo que leía otorgándole un acento personal inconfundible y una voz propia». Mancho subrayó la modernidad del pensamiento de la Santa, cuya relación con Cristo le permitió contemplar al mundo y a los hombres «con unos ojos nuevos, más fortalecida y espiritualmente libre». También explicó que tuvo «una gran voluntad pedagógica y lanzó una apología brillante sobre el papel de la mujer no solo en la sociedad sino también en la Iglesia». «La intensidad que tiene su pensamiento se aúna con la fuerza expresiva de su palabra», continuó la catedrática. La vocación de Santa Teresa por la escritura se manifiesta en sus escritos, pues dice «ojalá pudiera yo escribir con muchas manos». Es por ello que ocupa un lugar prominente en el ámbito de la filología hispánica. Según la catedrática, el desconcierto, la espontaneidad, la naturalidad y la sencillez son rasgos fundamentales de su estilo, pues utiliza «un lenguaje corriente, hablado, sin remilgos ni afeites ornamentales». Además, no solo tuvo una gran capacidad divulgativa sino que también supo sintetizar sus pensamientos. Otra de las características de la escritura teresiana es «el coloquialismo, en el sentido de uso de un lenguaje corriente», lo que supone un diálogo constante en el que se distinguen y confunden distintos destinatarios que «forman una red inabarcable». Los interlocutores de sus escritos han sido Dios, confesores, letrados, hijas e hijos espirituales, frailes y monjas de distintas órdenes y discípulos. Mancho también explicó que el ‘yo narrativo’, y la ironía, útil para transmitir una crítica a ciertas facetas de la sociedad, son recursos que impregnan sus expresiones. Poco tiempo después de su muerte, Santa Teresa era considerada una excelente escritora. Prueba de ello es que Felipe II reclamó sus autógrafos para su biblioteca de El Escorial. La catedrática de la USAL concluyó la charla destacando el «esfuerzo creador y personal de esta escritora de en su lucha por encontrar una voz propia e inconfundible». El Ciclo Cultural del Colegio de Médicos continuará el próximo lunes 20 de abril con una conferencia del Profesor Titular de Literatura de la Usal, Javier San José Lera, titulada ‘Yo no conocí ni vi a la Madre. Fray Luis de León y la lectura de las obras de Santa Teresa’. El martes 21, el Catedrático de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Usal, Ginés Llorca Ramón, hablará sobre ‘Santa Teresa. Las paradojas de la mente’, y el miércoles 22 tendrá lugar un recital poético titulado ‘Teresa de Jesús: de poeta a poetas’.
  • 27. 40 universidades de 18 países nombran doctora honoris causa a Santa Teresa de Jesús Por Blanca Ruiz Estatua de Santa Teresa de Jesús en Ávila (España). Foto: ACI Prensa. MADRID, 15 Abr. 15 / 06:18 pm (ACI).- Del 1 al 3 de agosto Ávila acogerá unas mil personas entre profesores, académicos y universitarios de 40 universidades de 18 países que participarán en el Congreso Interuniversitario ‘Santa Teresa de Jesús, Maestra de Vida’. Y al que está previsto que acudan los Reyes de España. Se trata de un evento que se ha organizado con motivo del V Centenario del nacimiento de la Santa de Ávila, y una semana antes del Encuentro Europeo de Jóvenes. Por eso durante el congreso Santa Teresa de Jesús será nombrada doctora honoris causa por las más de 40 universidades convocante. El reconocimiento doctor honoris causa es un título honorífico que en España las universidades otorgan desde el año 1920 a personas eminentes en algún campo del saber. Según han destacado los organizadores del evento la principal característica del congreso es que es interuniversitario e internacional y pretende dar a conocer más profundamente la vida, la figura, la obra y el legado de Santa Teresa de Jesús. Entre los expertos en la figura de Santa Teresa hay relevantes intelectuales, filósofos y teólogos del mundo, como el prepósito general de la orden de los carmelitas descalzos, el P. Saverio Cannistrà, el rector de la Tangaza University College (Kenia), Juan Miguel Cancino de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile y la periodista y escritora americana y doctora honoris causa Collen Carroll Campbell, entre otros. Para profundizar en el pensamiento teresiano en el ámbito universitario, el congreso admite comunicaciones centradas en nueva evangelización, Unidad de vida: mundo exterior; Unidad de Vida: Mundo interior y vigencia: Perspectiva de futuro. En este marco universitario y cultural se han organizado también tres concursos sobre Santa Teresa en las áreas de literatura, cortometrajes y fotografía. Están orientados a estudiantes universitarios principalmente para que los más jóvenes plasmen a través de trabajos artísticos la figura de la santa de Ávila. Para más información sobre el congreso: www.congresosantateresa2015.es MESA REDONDA SOBRE LAS VOCACIONES (ITVR-CEE-OMP-CONFER) Fernando Prado, cmf on 16 Abril 2015
  • 28. (ITVR/SIC.-) Con motivo de la próxima Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y la Jornada de Vocaciones Nativas 2015, que tendrán lugar el domingo 26 de abril con el lema “¡Qué bueno caminar contigo!”, tuvo ayer lugar una interesante mesa redonda sobre las vocaciones en el Salón de actos del Instituto Teológico de Vida Religiosa de Madrid. La crisis vocacional es una realidad “en sentido amplio”, no sólo en la disminución de las vocaciones consagradas, sino también en la vocación al matrimonio. Entre las causas más importantes está “la falta de un sujeto vocacional, entendido como persona libre y responsable”. Cecilio Jiménez, sacerdote diocesano de Ávila y ex rector del Seminario de Bata (Guinea Ecuatorial); Paqui Picón, superiora general de la Compañía Misionera del Sagrado Corazón y ex formadora de novicias en la República Democrática del Congo; José Fernando González Espuela, vicerrector del Seminario Mayor de Toledo; y Consuelo Ferrús, maestra de novicias de las Religosas de María Inmaculada (claretianas), compartieron la mesa moderada por el salesiano Javier Valiente. Entre los asistentes había numerosos estudiantes del ITVR, acompañados por el Director del Instituto, el claretiano Carlos Martínez Oliveras; el secretario de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades de la CEE, Alonso Morata Moya; la Secretaria General de la CONFER, Julia García Monge y el encargado del área de Pastoral Vocacional, el claretiano Oscar Romano, así como el director nacional de OMP, Anastasio Gil. Los formadores hablaron de una “emergencia vocacional” que viene de la falta de una “cultura vocacional” y abogaron por estar “cerca de los jóvenes” y trabajar junto a los lacios para cultivar juntos “los valores vocacionales”. En este sentido se habló de la importancia de la “pastoral familiar”. La claretiana Consuelo Ferrús, confesó que su propia vocación había nacido en una familia y que muchas otras surgen en la parroquia o en grupos de oración”. En una sociedad donde la “dimensión trascendente” es puesta en entredicho”, no es fácil que se nutra esta “cultura vocacional”, según afirmó Jiménez. Paqui Picón se preguntó si en ese contexto “se puede percibir la llamada”. No obstante, el cultivo de valores como “el agradecimiento”, pueden favorecer que los jóvenes se interroguen. Como dijo Ferrús, “alguien que vive en el agradecimiento sabe que lo que ha recibido gratis, tiene que darlo gratis” y el vicerrector del Seminario de Toledo subrayó la necesidad de mostrar a los jóvenes que “entregarse” es lo que puede hacerles felices. Los formadores estuvieron de acuerdo en la necesidad de hacer un correcto proceso de discernimiento y quienes han trabajado con las vocaciones en territorios de misión explicaron sus dificultades. Paqui Picón dijo que “vienen muchas jóvenes, pero hay que distinguir entre la llamada, que viene de Dios, y el deseo, que viene de la persona”. “Uno percibe si Dios ha tocado el corazón de una joven y esto es precioso”. Por su parte, el ex rector del Seminario de Bata afirmó que “los finales de curso eran tremendos, con mucho dolor de estómago, porque cuando dices que no a un candidato, nunca tienes la seguridad de estar tomando la decisión adecuada”. En este sentido, Jiménez subrayó también la importancia de que el joven se sienta “protagonista de sus decisiones” y de que el formador acepte también que no responda a sus “expectativas”. LA REVISTA VR EN ELAÑO DE LA VIDA CONSAGRADA Santiago Agrelo 13 abril, 2015
  • 29. Desaprender es… Me preguntan sobre “aquellos aspectos que a la vida religiosa le vendría bien desaprender en este tiempo”. Y a mi vez me pregunto cómo puede ser bueno –cómo puede venir bien- que alguien olvide lo que ha aprendido. Tal vez se trate sólo de rebajar certezas a la humilde condición de preguntas, o de convertir nuestro realismo sombrío en luz de esperanza. Tal vez se trata solo de recuperar una mirada de fe sobre nuestra vida. El salmista lo dijo así: “Escucha, hija, mira: inclina el oído, olvida tu pueblo y la casa paterna”. Que es como decir: Olvida lo aprendido, desaprende lo que te tiene, lo que te ata, lo previsto, lo tuyo –desaprende tu pueblo y tu casa-, y arriésgate por los caminos del amor, pues anda el rey prendado de tu belleza y los pobres andan celosos de tu tiempo. Olvida lo aprendido, desaprende lo estereotipado, lo cosificado, olvida tu autosuficiencia –tu pueblo y tu casa-, y arriésgate a la escucha, que es algo así como arriesgarse a vivir desde los labios de otro, desde el corazón de otro, desde la intimidad de otro, desde la vida de otro. Siempre hemos visto en el episodio evangélico del joven rico una suerte de icono de la vocación a la vida religiosa. Siempre nos dolió por dentro su apartarse triste del camino que se abría delante de él. Siempre hemos dado por sabido el motivo de aquel fracaso para el joven y para Jesús: “¡Era muy rico!” Se le invitó a olvidar su pueblo y su casa, pues Dios lo había mirado con cariño, ¡y no supo desaprender sus riquezas! Jesús lo dijo así: “Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga”. Si alguno quiere venir en pos de mí, que se desaprenda hasta perder la vida por mí y por el evangelio: ¡Desapréndete para vivir! Los pobres nos ayudarán a discernir lo que hemos de arrinconar, cancelar, enterrar, olvidar. Ellos son maestros que Dios pone en nuestro camino para que nos desaprendamos a nosotros mismos y sigamos los pasos de Jesús. Tal vez se trate sólo de ponernos con renovado vigor a la tarea de amar, pues es mucho lo que todavía nos queda por hacer: ¡Desaprendámonos”! 14.4. Iqbal Masih: Contra la esclavitud y opresión infantil Editado por Xabier Pikaza Ibarrondo Un día como hoy, 16 de abril del 1995, fue asesinado en Lahore, Paquistán, un niño llamado Iqbal Masih, de doce años. -- Había nacido el año 1983, y sólo tenía cuatro años cuando, a fin de pagar una deuda cuyos intereses seguían aumentando, su padre "le vendió" a un fabricante de alfombras,que le hacía trabajar doce horas al día. -- El 1992, sin tener todavía diez años, se afilió a un grupo social que denunciaba la explotación de cientos de niños y niñas que trabajaban en telares de alfombras (de ésas que adornan las "bellas" casas de occidente, y que además nos siguen pareciendo "caras"). -- Su ejemplo y denuncia molestó a los "dueños de las fábricas" que se enriquecían con el trabajo de los niños. Por eso contrataron a un "sicario", que le mató de un tiro mientras iba en bicicleta. Fue el 16 de abril del año 1995. -- Iqbal sigue siendo un ejemplo, un "mártir" de la justicia, un santo de Dios o de la Vida (Humanidad), un ejemplo y protesta contra todos los que de un modo o de otro siguen esclavizando, de diversas formas (en línea sexual, laboral o social) a millones de niños y niñas en el mundo. -- Algunas estadísticas de la UNICEF hablan de casi 200 millones de niños y niñas, de 5 a 14 años, esclavizados, que trabajan más de 12 horas al día, o son empleados (vendidos y comprados) para diversas tareas laborales, militares, sexuales o sociales... Varias ONGs afirman y prueban que esos números quedan cortos. Los niños esclavos del mundo son más de 500 millones. Como ser humano, como cristiano y mercedario, he denunciado en este blog con cierta frecuencia la trata de niños y
  • 30. niñas, la esclavitud infantil. De nuevo quiero elevar hoy mi voz, a la caída de la tarde en contra de esa durísima lacra social; de ella he tratado, de un modo directo e indirecto, en mi libro sobre La familia en la Biblia. SIETE FORMAS DE ESCLAVITUD INFANTIL No existe, quizá, un amor más hondo que el amor hacia los niños, y así lo muestra nuestra sociedad de muchas formas. Pero, de hecho, esta sociedad moderna sigue estando con frecuencia en guerra contra los niños, que son los primeros en sufrir la violencia e injusticia de la vida sobre el mundo. Los niños son víctimas de las injusticias y las guerras de otros, pues nacen indefensos y sólo son viables y pueden madurar humanamente si los padres y el contexto grupal les acoge en amor y en palabra (en una “casa”, en una familia). Para la Biblia judeo-cristiana, uno de los tres pecados "mortales" (junto a la opresión de las mujeres y el rechazo de los extranjeros), que no pueden perdonarse en este mundo, es la exclusión y opresión de los niños. Sólo podrá haber paz en el mundo allí donde el conjunto de la sociedad acoge y educado en amor a los niños, de manera que ellos puedan crecer y hacerse mayores en respeto y dignidad (como sabe el evangelio de Marcos: cf. Mc 9-10). Pues bien, en ese contexto, quiero destacar siente "pecados" contra los niños: 1. Niños no acogidos. Los primeros en sufrir en esta "guerra" son los niños no acogidos, no queridos. En este contexto se sitúa el "aborto", entendido en el sentido extenso. Ciertamente, el tema legal resulta complejo, desde la perspectiva del embrión (¿cuándo comienza a ser persona?) y desde la situación de los padres, especialmente de la madre, de manera que es difícil ofrecer respuestas absolutas… Pero algo es claro: no puede haber paz humana sin respeto a la vida, en todos sus momentos, empezando por el niño individualizado, en el seno de su madre. Un niño no querido, no acogido, por sus padres concretos o su entorno social ha sido y sigue siendo la expresión más dura de la injusticia de la vida. 2. Niños explotados, golpeados, utilizados... Los niños sólo son viables y pueden madurar como humanos (personas) allí donde son acogidos con cariño y palabra, con cuidado y presencia, en el interior de una familia/sociedad que abre para ellos un espacio de amor, en libertad. La falta de cariño y cuidado constituye la primera de las agresiones sociales, la más dura de las guerras, por omisión más que por acción (no amar al que nace es destruirle), porque la paz no es ausencia de guerra, sino comunión y amor, empezando por los niños (como supone Is 7, 14). Para que los niños crezcan en humanidad es preciso el amor y cuidado de los padres, pero también de la familia más extensa, es decir, de la sociedad o economía.El mal no está sólo en pegarles o herirles; el mal está ya en no quererles, en no crear una sociedad-economía al servicio de todos los niños que nacen (sean del estrato social o de la nación que fueren). 3. Niños hambrientos. Son muchos los que mueren antes de alcanzar la mayoría de edad, por falta de alimento o de cuidados personales y materiales (medicinas, asistencia etc.). A veces son niños amados, hijos de padres que les acogen y cuidan, pero que no pueden ofrecerles los medios de vida material y social que se requieren para que ellos crezcan en salud y autonomía. Una sociedad humana que deja morir de hambre a millones de personas, y de un modo especial a los niños, es una sociedad en "pecado mortal". Ésta es una violencia que mata más que todas las batallas militares, pues unas 40.000 personas, en su mayoría niños, mueren por falta de “casa y familia”, es decir, de un hogar donde sean acogidos, educados y reciban alimento. 4. Niños de la calle. En la línea anterior, en lugares de gran ruptura económica, con pobreza, desarraigo familiar e inseguridad ciudadana, se han multiplicado los niños sin verdadera familia, abandonados o escapados de casa, sin hogar ni contexto social, desde los cinco o seis años, sin más vivienda que la calle, sin más forma de subsistencia que el trabajo eventual o la rapiña. Miles de ellos crecen así, desde los cinco o seis años, sin más norma o ley que la violencia (la búsqueda de seguridad propia) en muchas grandes urbes de América, de África y de Asia. Evidentemente, la mayoría acaban destruidos por la dureza del contexto social, muriendo antes de alcanzar la edad adulta. En los países ricos de occidente no suele darse esa situación, apenas hay niños de la calle; pero son muchos los que están abandonados a su propia soledad, en sus propias casas, sin que los padres les dediquen el tiempo y amor necesario para crecer en salud, condenándoles así a un tipo de violencia. 5. Niños violados, tráfico de menores, pederastia. La utilización sexual se da en casi todos los estratos de la sociedad, aunque quizña es frecuente (en sentido externo) en los países más pobres, donde muchos niños y niñas deben venderse a un tipo de turismo sexual, que puede prolongarse después en la trata de blancas. Éste es un fenómeno en el que intervienen muchos miembros de sociedades ricas. (1) Pederastia en familia. Son numerosos los menores violados por mayores (dentro y fuera del ambiente familiar), con secuelas graves para su estabilidad psicológica y su madurez humana. Hay incluso países musulmanes donde la pederastia (matrimonio con menores) se encuentra legalmente permitida. (2) Pederastia en entornos fuerte cercanía afectiva y social (internados, colegios). Éste es un tema que ha sacudido la conciencia social de la Iglesia católica (y de otras instituciones semejantes) en los últimos años. (3) Pederastia organizada, con métodos y fines comerciales. Hay países y lugares (entornos) desde se sigue vendiendo a los niños por dinero para disfrute de personas per-vertidas. Ésta es quizá la mayor lacra social de nuestro mundo. (4) La pornografía infantil es también una violencia social de grandes consecuencias, pues destruye el proceso normal de maduración afectiva del niño, que aparece así sometido a la manipulación de los mayores. 6. Esclavitud infantil, niños obreros.