SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 79
Baixar para ler offline
EL VÍDEO DE HOY: 
Pueblo de Dios: Terrabona: en la salud y la educación 
Más del 60% de la población rural nicaragüense vive en la pobreza. Una quinta parte de los menores de cinco años sufre desnutrición. El Instituto de Acción Social Juan XXIII, con la ayuda de Manos Unidas, lleva a cabo un proyecto de desarrollo en salud y educación en la localidad de Terrabona. 
Siria:Los gobiernos deben reasentar al 5 por ciento de los refugiados sirios al final de 2015 
(1) comentario 
08.12.2014 · Amnistía Internacional 
Los líderes mundiales están fallando a miles de refugiados sirios. © Amnesty International (Photo: Richard Burton) Más de 30 organizaciones internacionales piden a los gobiernos que se reunirán mañana en Ginebra que se comprometan a acoger, antes de que acabe 2015, al menos al cinco por ciento de los refugiados de Siria más vulnerables que se encuentran en la actualidad en los países vecinos –180.000 personas–. Los gobiernos convocados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR) van a comprometerse a reasentar u ofrecer otras formas de admisión a los refugiados sirios. Se prevé que al final de este año hayan llegado a los países vecinos huyendo del conflicto hasta 3,59 millones de personas. Hasta la fecha, la comunidad internacional ha prometido reasentar a menos del dos por ciento de esta cifra en un plazo no del todo claro. Los países vecinos de Siria han dado muestras de una generosidad increíble en los últimos tres años y medio, pero la infraestructura y los servicios públicos están acusando gravemente la tensión de la crisis. Turquía y Líbano acogen cada uno a más de un millón de refugiados registrados. Una de cada cuatro personas que viven en Líbano es refugiado sirio. Jordania acoge a más de 618.000, e Irak, a 225.000 (que se suman a los millones de iraquíes desplazados internamente). Con la disminución de los recursos, los
refugiados y las comunidades de acogida han empezado a pagar el precio, y lo mismo cabe decir de quienes están intentando aún huir del conflicto, pues los países vecinos les restringen la entrada y, de hecho, les cierran sus fronteras. 
“La situación de los refugiados de Siria más vulnerables se vuelve cada más desesperada. Algunos –entre ellos niños y niñas enfermos que, sin tratamiento, podrían morir– son simplemente incapaces de sobrevivir en la región. No cabe limitarse ya a prestar sólo ayuda humanitaria; en estos momentos los gobiernos pudientes tienen que ofrecerse a sacar de tan difícil situación al cinco por ciento de la población refugiada de aquí al final de 2015”, ha señalado Justin Forsyth, director ejecutivo de Save the Children. 
“Estamos ante una de las peores crisis de refugiados sufridas desde la II Guerra Mundial, y ha desplazado a millones de civiles, en su mayoría mujeres, niñas y niños –ha explicado Mark Goldring, director ejecutivo de Oxfam Gran Bretaña–. Confiamos en los gobiernos reunidos en Ginebra para que se proceda rápidamente a demostrar la solidaridad internacional que tan desesperadamente se necesita para transformar la vida de los refugiados más vulnerables.” Aunque el cinco por ciento no es más que una pequeña parte de número total del refugiados, supondría dar esperanzas de seguridad y un futuro mejor al menos a 180.000 personas de aquí al final de año próximo, entre ellas supervivientes de tortura, personas con necesidades médicas importantes, niños y niñas y mujeres en situación de riesgo, identificadas por la Agencia de la ONU para los refugiados. Aceptar para su reasentamiento o admisión humanitaria los casos de las personas más vulnerables supone también librar a los países vecinos de Siria de los costes a corto plazo de atenderlas, prestarles apoyo y protegerlas. Con el desmoronamiento de la solidaridad internacional, los vecinos de Siria están aumentando ya las restricciones en sus fronteras. La población civil siria que, desesperada, intenta huir de la guerra, no puede hacerlo. Los países ricos tienen que comprometerse a aceptar más reasentamientos y, al mismo tiempo, aumentar el apoyo a la región para que las fronteras se mantengan abiertas”, ha afirmado el secretario general del Consejo Noruego para Refugiados, Jan Egeland. La coalición de ONG pide también a los Estados que no acostumbran a participar en el reasentamiento de refugiados, como muchos países del Golfo y Latinoamérica, que se sumen a los demás y ofrezcan también plazas de reasentamiento y admisión humanitaria. “Dada la magnitud de la crisis de refugiados, es hora de que la comunidad internacional en general intensifique considerablemente sus esfuerzos por compartir la responsabilidad con los vecinos de Siria en la región. Tenemos que ver hacer ofrecimientos mucho mayores a los países que hasta ahora sólo han hecho algunos más bien insignificantes o ninguno en absoluto”, ha dicho el secretario general de Amnistía Internacional, Salil Shetty. Además de esto, aplicando métodos innovadores los gobiernos pueden hacer muchas otras cosas para ayudar los refugiados de Siria en 2015, como conceder permisos de trabajo y plazas universitarias, a la vez que les brindan plena protección conforme a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. 
"Vacunas" de la ONU en Kenia: Esterilización encubierta 
09/12/2014 
Un supuesto “programa de vacunación” de la ONU está bajo fuego por los médicos y los obispos católicos acusando de querer esterilizar deliberadamente a millones de mujeres. La Unicef implicada
Las revelaciones explosivas fueron realizadas después de que los investigadores médicos y la Iglesia católica encontraran un agente de esterilización, en inoculaciones del tétanos que se administraba a las mujeres de Kenia, por dos agencias de las Naciones Unidas en cooperación con el gobierno nacional. 
Por increíble que parezca, no es la primera vez que las campañas internacionales de vacunas por parte de la ONU dirigidas a las poblaciones del Tercer Mundo han sido expuestas como programas de esterilización y eugenesia encubiertos. 
En un comunicado difundido por la Asociación de Médicos católicos de Kenia, dijo que había ordenado pruebas en laboratorio de las vacunas contra el tétanos que se administran en Kenia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF). ”La triste verdad es que la vacuna se entrelazó con el agente esterilizante de la gonadotropina coriónica humana (hCG) igual que el utilizado en los casos de América del Sur”, dijo el Dr. Wahome Ngare en una declaración para el grupo de médicos católicos que ayudó a exponer el esquema después de que los resultados de las pruebas dieran positivo. ”Además, ninguna de las niñas y mujeres que recibieron la vacuna fueron informados de su efecto anticonceptivo”. 
De acuerdo con la organización y otros expertos médicos, la hCG encontrada en las vacunas contra el tétanos que proporciona la ONU hace que los cuerpos de las mujeres desarrollen una respuesta inmune a atacar a la hormona, que es esencial para el embarazo. Así que, cuando una mujer que ha recibido las inyecciones de la ONU se queda embarazada, su cuerpo combate la hormona – lo que resulta en la muerte del feto en el útero. 
Con el tiempo, las supuestas inoculaciones – suministradas a las mujeres de Kenia por la ONU bajo el disfraz de “prevenir el tétanos neonatal” – dan como resultado la esterilidad permanente después de dosis múltiples. Las muestras de la vacuna de la ONU recogidas de todo Kenia dieron positivo para el antígeno hCG en laboratorios independientes, dijeron los investigadores. 
“Esto ha dado la razón a nuestros peores temores; que esta campaña de la OMS no se trata de erradicar el tétanos neonatal, sino el control de una población a partir de un ejercicio de esterilización bien coordinado mediante una vacuna que regulariza la fertilidad como ha quedado probado”, explicó el Dr. Ngare, el portavoz de la Asociación de Médicos Católicos de Kenia, que apoya y administra vacunas -siempre y cuando no vayan ligadas con agentes de esterilización”. Esta evidencia fue presentada ante el Ministerio de Salud antes de la tercera ronda de la inmunización, pero fue ignorada”. 
El 6 de noviembre, la Conferencia de Obispos Católicos de Kenia emitió un comunicado firmado por los 27 obispos que confirman los hallazgos. ”La Iglesia católica luchó y adquirió varios viales de la vacuna, que enviamos a cuatro laboratorios gubernamentales y privados en Kenia y en el extranjero”, dijo en la conferencia. ”Queremos anunciar aquí, que todas las pruebas
mostraron que la vacuna utilizada en Kenia en marzo y octubre 2014 estaba de hecho, ligada con la hormona beta-HCG”. 
Los obispos expresaron su preocupación por el programa de eugenesia de la ONU que se está llevando en secreto haciéndose pasar por un esquema de vacunación, como en marzo de este año, pero no recibió ninguna cooperación por parte de las autoridades. 
Con base en la información y los resultados, los obispos católicos de Kenia dijeron que estaban “conmocionados por el nivel de la falta de honradez y de manera informal en el que un tema tan serio está siendo manejado por el Gobierno”. 
Los obispos dijeron que un informe del Ministerio de Salud donde se afirmaba que las vacunas estaban libres del beta-hCG era “falso” y un “intento deliberado de distorsionar la verdad y engañar a 42 millones de keniatas”. Los líderes católicos también señalaron que estaban consternados por los intentos de “chantaje e intimidación” a los profesionales médicos que corroboran los hechos acerca de la peligrosa vacuna. 
Por otra parte, los obispos católicos, citando los planes anteriores de “vacunación” de la ONU ” para esterilizar a las mujeres, advirtieron acerca de esta trama ya en marzo . ”Es de dominio público que la vacuna toxoide tetánico (TT) mezclada con la subunidad beta-gonadotropina coriónica humana (b- HCG) se ha utilizado en Filipinas, Nicaragua y México para vacunar a las mujeres contra el embarazo en el futuro”, dijeron los obispos de Kenia en un comunicado en aquel momento. 
“Cuando se inyecta como una vacuna a una mujer no embarazada, esta subunidad Beta HCG combinada con el toxoide tetánico desarrolla anticuerpos contra el tétanos y la HCG por lo que si el óvulo de una mujer se fertiliza, su propia HCG natural será destruida dejándola permanentemente infértil”. Fuente: Before it´s News 
Refugiados en la plaza Mayor 
Decenas de indigentes duermen bajo los soportales sobre cajas de cartón y con mantas 
F. Javier Barroso Madrid 7 DIC 2014 - 00:05 CET82 
Un hombre pasa junto a las personas que duermen en la plaza Mayor. / julián rojas 
Son cerca de las diez de la noche y la plaza Mayor se encuentra con poco público. El mercadillo navideño ha cerrado y unas vallas impiden entrar en las zonas de las casetas. Algunos turistas apuran las
consumiciones en los bares, mientras los manteros de la calle de la Sal esperan a los últimos clientes que se mueven por el centro de la capital. De fondo, unos cubos azules colocados por las inminentes fiestas iluminan la plaza. Ajenos a este mínimo trasiego, un grupo de personas empieza a colocar sus cartones. Se trata de antiguas cajas que en su momento contuvieron frigoríficos. Los más afortunados cuentan con mantas y los más previsores hasta con colchones. Son los indigentes que hacen esta operación de montar sus impropias camas en los soportales de la plaza todas las noches. Antonio (nombre ficticio) tiene más de sesenta años. Este rudo hombre del norte de la Península no quiere dar muchos detalles de su vida. Su familia no sabe que pasa todas las noches a la intemperie. Una maleta azul con ruedas y un colchón de 80 centímetros son las pocas pertenencias que atesora este indigente, que tiene una minusvalía del 68% al sufrir una lesión en el brazo izquierdo. “Llevo cerca de 50 años en la calle. Unas veces he estado casado y otras, separado. Todo esto me ha pasado por el desarraigo con mi familia”, afirma Antonio, que ha trabajado en diversos oficios como limpiador, pintor y feriante. Este hombre, con una densa barba habla con fluidez, cobra “una pequeña pensión” que no llega a los 400 euros. Es el dinero que destina a comer. “Está claro. O como y no duermo bajo techo o al contrario. Prefiero comer y pasar aquí las noches”, afirma con un cerrado acento norteño. Antonio descarta de entrada el ir a los albergues municipales: “No quiero parecer un interno que tenga que cumplir unos horarios y cumplir unas reglas muy estrictas”, se queja. “Seré pobre, pero tengo mi dignidad como persona”, añade. Los andamios y las protecciones colocadas por la reforma de la Casa de la Panadería ayudan a aislarse un poco del frío. O esa sensación da al menos. 
Integrantes de la Iglesia Evangélica Filadelfia de Orcasitas entregan alimentos en la plaza Mayor. / julián rojas 
Mientras habla tumbado en su colchón, un compañero coloca su cama para pasar la noche. Esta se presenta fría, con unos cuatro grados. Amenaza incluso lluvia. Se trata de Kerim, un marroquí nacido en Casablanca de 34 años que lleva 14 en España. Llegó a España con el boom del ladrillo y estuvo trabajando en la construcción durante cinco años. Después, como barrendero en Vallecas y cuidando obras. Lleva en paro desde 2006. “Durante un tiempo tuve el paro. Después una pequeña ayuda, pero ahora no me queda nada”, reconoce descalzo encima de su colchón. “La gente, en general, se porta bien con nosotros. Algunos nos traen ropa. Mira qué zapatillas más buenas llevo [de una conocida marca norteamericana]. Me las regaló una pareja que también me trae pantalones”, afirma. El día de Kerim es similar al del resto de indigentes que duerme en la plaza. Alrededor de las ocho de la mañana les despierta la Policía Municipal. Deben marcharse. Recogen sus cartones y otras pertenencias. Los dejan de forma que no molesten a las personas que pasen. Algunos se quedan para cuidarlos y que no se los rompan o los roben. Se marchan al comedor Ave María, en la plaza de Tirso de Molina, donde les dan el desayuno. Algunos se van a duchar a los baños de la plaza de Embajadores. Les cuesta 50 céntimos. Después van a algún comedor social y pasan la tarde “de un lado para otro”, según reconocen. Cuando ya han cerrado los comercios, vuelven a la plaza Mayor. El perfil del sin techo ha ido cambiando con el paso de los años, según explica la profesora del Departamento de Sociología III de la UNED, Rosario Sánchez, una especialista en temas de exclusión social. En los años ochenta eran predominantemente varones que iban de una ciudad a otra con las pertenencias a cuestas. A principios de los noventa, estos sin hogar se concentraron en las ciudades y se incorporó en un pequeño número las mujeres. También se bajó la edad. Cada vez se trataba de población más joven. La llegada de inmigrantes a principios de este siglo también motivó un incremento de esta población, según esta profesora. 
El último recuento, de 2012, arrojó que 700 personas dormían en la calle 
Pero, ¿qué motiva que una persona termine durmiendo en la calle? Según Sánchez, son procesos en los que influyen diversos factores. Algunos de ellos son la carencia de trabajo, el ser inmigrante, la falta de vivienda,... “Son personas que sufren un proceso de exclusión social extremo. Han perdido todas las redes sociales y familiares que les podrían sostener”, describe la profesora de la UNED. “Un hecho común en estas personas es que han sufrido antes de los 18 años bastantes sucesos estresantes, como la pérdida de los padres de forma dramática. A esto se une la crisis económica y a un nivel de paro juvenil que alcanza el 56% o que en el año pasado hubiera 35.000 desahucios en España, entre otros factores”, destaca la docente. El último recuento de personas sin hogar en la capital se realizó hace dos años y arrojó que había 700 personas que dormían a diario a la intemperie. “No es un mero dato. Detrás de cada persona hay mucho más, un desarraigo muy fuerte de personas que casi están al margen del resto de la sociedad”, añade. La
noche se va cerrando aún más y el frío se hace cada vez más palpable. De fondo, algunas risas de personas que están de celebración. Mientras, uno de los indigentes se mete por el agujero central de la caja y se acopla para intentar dormir. El Ayuntamiento de Madrid puso en marcha la campaña contra el frío, que se inició de manera pionera en 1987 y que ha sido copiada por otras capitales españolas. Este año la campaña supone 543 plazas para atender a las personas que no tengan donde refugiarse en las noches más frías del invierno. Estas plazas se suman a las 1.517 de que dispone de manera estable la red estable de atención a personas sin hogar. 
Detalle de una persona que duerme en la plaza Mayor. / julián rojas 
La campaña contra el frío se inició el 25 de noviembre y durará hasta el próximo 31 de marzo (127 días). En los días más duros se incrementará la actividad de los equipos de calle y de las unidades del Samur Social. Con un coste de un millón de euros, este año también incluye 6.500 estancias en hostal y pensiones para los más necesitados. También se ha puesto en marcha un programa de intervención con mediadores rumanos gitanos en los asentamientos de la ciudad para que puedan atender a estas personas sin hogar. En medio del improvisado campamento, se encuentra Juan José, un vallecano de 37 años que lleva en la calle “muchos años”. “Se me quitan las ganas de seguir buscando trabajo. No hay nada de empleo, pero al vernos entrar en muchos sitios ni nos quieren. En más de una cafetería no quieren ni darnos de comer o ponernos un café”, se queja este hombre de estatura media. El silencio se hace cada vez más patente. Madrid duerme. Y algunos de sus vecinos lo hacen a la intemperie y con bajas temperaturas. 
Mantas y comida de las ONG y de la Iglesia evangélica 
Una decena de personas se acerca por los soportales de la plaza Mayor. Unos, muy jóvenes, llevan cajas de agua; otros, termos; otros, bolsas con comida. Son integrantes de las diferentes sedes de la Iglesia evangélica Filadelfia. Acuden a atender a los indigentes una vez a la semana. Ellos ponen cuatro o cinco euros para comprar la comida y hacer sándwiches, cocinar caldo o adquirir botellas de agua. “Ese dinero no me va a sacar de pobre y puede ayudar mucho a esta gente que lo está pasando tan mal. Además, desde que no venía, he notado que hay mucha más gente en la calle. Bastante más”, describe Israel Montoya, un vendedor ambulante en paro de 24 años y perteneciente a la Iglesia evangélica del distrito de Centro. “No solo venimos a la plaza Mayor; también vamos a la plaza de la Luna o a los bajos de la plaza de España”, añade su acompañante, Ricardo García, de 20 años y también vendedor ambulante. Al poco de terminar de repartir la comida, llega otro grupo. En este caso es de la Iglesia evangélica del barrio de Orcasitas (Usera). “Ayudamos en todo lo que podemos. Mantas, guantes, gorros, comida, lo que podemos traerles”, reconoce Eduardo, el responsable del grupo. “Y que quede muy claro que el 99,9% de los integrantes de esta Iglesia somos gitanos. Más que nada para que se vaya acabando con la imagen negativa que tenemos los gitanos para mucha gente”, critica. Al lado, una mujer de unos sesenta años le da la razón: “Ellos [la Iglesia evangélica] y las ONG nos cuidan todo lo que pueden. Raro es el día que no vienen dos o tres para darnos cosas. Gracias a ellos vivimos un poquito mejor”. 
La Iglesia es madre, no sirve un organigrama perfecto, dijo el Papa en su homilía 
2014-12-09 Radio Vaticana 
(RV).- La alegría de la Iglesia es ser madre, ir a buscar a las ovejas perdidas. Lo afirmó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. El
Obispo de Roma reafirmó que a la Iglesia no le sirve tener “un organigrama perfecto” si después es un ambiente triste y cerrado, si no es madre. De ahí la invitación del Pontífice a ser “cristianos alegres” con la “consolación de la ternura de Jesús”. “Abrir las puertas a la consolación del Señor”. Francisco se inspiró en su homilía partiendo de la primera lectura en la que el profeta Isaías habla del fin de la tribulación de Israel después del exilio en Babilonia. “El pueblo – comentó el Papa – tiene necesidad de consuelo. La misma presencia del Señor consuela”. Una consolación – añadió – que también existe en la tribulación. Y sin embargo – prosiguió – “nosotros, habitualmente huimos de la consolación; tenemos desconfianza; estamos más cómodos en nuestras cosas, más cómodos también en nuestras faltas, en nuestros pecados. Ésta – dijo el Santo Padre – es tierra nuestra”. En cambio – añadió – “cuando viene el Espíritu y viene la consolación nos conduce a otro estado que nosotros no podemos controlar: es precisamente el abandono en la consolación del Señor”. Francisco subrayó que “la consolación más fuerte es la de la misericordia y la del perdón”. Y aludió al final del capítulo 16 de Ezequiel, cuando después “del elenco de tantos pecados del pueblo”, dice: “Pero yo no te abandono; yo te daré más; ésta será mi venganza: la consolación y el perdón”, “así es nuestro Dios”. Por esto – reafirmó el Papa – “es bueno repetir: déjense consolar por el Señor, es el único que puede consolarnos”. Si bien “estamos habituados a alquilar consolaciones pequeñas, un poco hechas por nosotros”, pero que después “no sirven”. Y al detenerse sobre el Evangelio del día, tomado de San Mateo, sobre la parábola de la oveja perdida, el Santo Padre dijo: “Yo me pregunto cuál es la consolación de la Iglesia. Así como cuando una persona es consolada; cuando siente la misericordia y el perdón del Señor, la Iglesia hace fiesta, es feliz cuando sale de sí misma. En el Evangelio, ese pastor que sale, va a buscar aquella oveja perdida, podía hacer la cuenta de un buen comerciante: por, 99, si pierde una no hay problema; el balance… Ganancias, pérdidas… Pero va bien, podemos ir así. No. Tiene corazón de pastor. Sale a buscarla hasta que la encuentra y allí hace fiesta, está feliz”. “La alegría de salir para buscar a los hermanos y a las hermanas que están lejos. Ésta – evidenció Francisco – es la alegría de la Iglesia. Allí la Iglesia se convierte en madre, se hace fecunda”: “Cuando la Iglesia no hace esto, cuando la Iglesia se detiene en sí misma, se cierra en sí misma, tal vez se ha organizado bien, un organigrama perfecto, todo en su lugar, todo limpio, pero falta la alegría, falta la fiesta, falta la paz, y así se convierte en una Iglesia desalentada, ansiosa, triste, una Iglesia que tiene más de solterona que de madre, y esta Iglesia no sirve, es una Iglesia de museo. La alegría de la Iglesia es dar a luz; la alegría de la Iglesia es salir de sí misma para dar vida; la alegría de la Iglesia es ir a buscar aquellas ovejas que están perdidas; la alegría de la Iglesia es precisamente aquella ternura del pastor, la ternura de la madre”. El Papa explicó que en el final del pasaje de Isaías “se retoma esta imagen: como un pastor él hace pastorear al rebaño y con su brazo lo reúne”. “Ésta – dijo Francisco – es la alegría de la Iglesia: salir de sí misma y llegar a ser fecunda”: “Que el Señor nos de la gracia de trabajar, ser cristianos alegres en la fecundidad de la madre Iglesia y nos libre de caer en la actitud de ser cristianos tristes, impacientes, desalentados, ansiosos, que tienen todo perfecto en la Iglesia, pero no tienen ‘niños’. Que el Señor nos consuele con la consolación de una Iglesia madre que sale de sí misma y nos consuele con la consolación de la ternura de Jesús y de su misericordia en el perdón de nuestros pecados”. (María Fernanda Bernasconi - RV). 
El Papa a la Conferencia sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares: ''Es tiempo de contrarrestar la lógica del miedo con la ética de la responsabilidad'
Ciudad del Vaticano, 9 diciembre 2014(VIS).-Durante la Conferencia sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares en curso en Viena (Austria) del 8 al 9 de diciembre se ha dado lectura al mensaje que el Papa Francisco ha dirigido a Sebastian Kurz, ministro federal para Europa, la Integración y los Asuntos Exteriores de Austria. 
''Las consecuencias humanitarias de las armas nucleares son predecibles y planetarias - escribe el Santo Padre- Y mientras a menudo nos centramos en el potencial de las armas nucleares en los asesinatos en masa, habría que prestar más atención a los "sufrimiento innecesarios" causado por su utilización. Los códigos militares y el derecho internacional, entre otros, condenan desde hace tiempo a las personas que infligen sufrimientos innecesarios. Si esos sufrimiento se condenan durante una guerra convencional, tendrían que condenarse todavía más en el caso de una guerra nuclear. Hay algunos entre nosotros que han sido víctimas de este tipo de armas y nos advierten para no cometer los mismos errores irreparables que devastaron a los pueblos y a la creación''. 
''La disuasión nuclear y la amenaza de destrucción mutua asegurada -prosigue- no pueden ser la base de una ética de la fraternidad y la convivencia pacífica entre los pueblos y los Estados... El tiempo de contrarrestar la lógica del miedo con la ética de la responsabilidad es ahora, para promover un clima de confianza y diálogo sincero. Gastar en armas nucleares dilapida la riqueza de las naciones. Dar prioridad a este tipo de gastos es un error y un derroche de recursos que sería mucho mejor invertir en los sectores del desarrollo humano integral, la educación, la salud y la lucha contra la pobreza extrema. Cuando se despilfarran estos recursos, los pobres y los débiles que viven en los márgenes de la sociedad pagan el precio''. 
''El deseo de paz, de seguridad y estabilidad es uno de los deseos más profundos del corazón humano, porque está arraigado en el Creador, que hace miembros de la familia humana a todos los pueblos. Esta aspiración no puede ser satisfecha sólo por medios militares, y menos aún por la posesión de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva... La paz debe construirse sobre la justicia, sobre el desarrollo socio-económico, la libertad, el respeto de los derechos humanos fundamentales, en la participación de todos en los asuntos públicos y en la construcción de la confianza entre los pueblos. El Papa Pablo VI resumió todo esto en su encíclica Populorum progressio: "El desarrollo es el nuevo nombre de la paz''. Tenemos la responsabilidad de emprender acciones concretas que promuevan la paz y la seguridad, estando siempre atentos al límite que suponen los enfoques a corto plazo de los problemas de seguridad nacional e internacional''. 
''En el marco de esta Conferencia, deseo alentar un diálogo sincero y abierto entre las partes que están dentro de cada Estado que tiene armas nucleares, entre los varios Estados que tienen armas nucleares, y entre éstos y los Estados desprovistos de armas nucleares. Este diálogo -puntualiza el Papa- debe ser inclusivo, involucrando a las organizaciones internacionales, a las comunidades religiosas y a la sociedad civil; debe estar orientado hacia el bien común y no a la protección de los intereses especiales. "Un mundo sin armas nucleares" es un objetivo compartido por todas las naciones -del que se han hecho portavoces los líderes mundiales- así como la aspiración de millones de hombres y mujeres. El futuro y la supervivencia de la familia humana se centran en ir más allá de este objetivo y en asegurar que se convierta en una realidad''. 
El Vaticano envía a los católicos 46 preguntas para el Sínodo de 2015
La Asamblea sinodal 
Una «amplia consulta» para facilitar la «recepción» y la «profundización» de la relación final de la reunión extraordinaria de octubre de este año: no hay que comenzar desde cero con respecto al cambio pastoral. También hay cuestiones sobre los divorciados y sobre la homosexualidad 
iacopo scaramuzzi Ciudad del vaticano El Vaticano publicó hoy 46 preguntas que la Secretaría general del Sínodo de los obispos enviará a todas las conferencias episcopales para llevar a cabo una «amplia consulta» dirigida a todos los católicos cdel mundo en vista del Sínodo ordinario que se llevará a cabo en 2015, el segundo después del Sínodo extraordinario que concluyó en octubre de este año y que, por voluntad de Papa Francisco, estuvo dedicado al tema de la familia. Las preguntas, acompañadas por la relación final del encuentro sinodal (la “Relatio synodi”), son las líneas guía, es decir el documento preparatorio para los trabajos del año que viene. El objetivo de las nuevas preguntas (el comunicado del ente vaticano dirigido por el cardenal Lorenzo Baldisseri evitó utilizar el término “cuestionario” que se usó en noviembre de 2013 para las preguntas enviadas en vista del primer Sínodo extraordinario) es facilitar la «recepción» de la “Relatio synodi” y la «profundización de los temas en ella tratados», sin excluir los que no alcanzaron las dos terceras partes de los votos durante la votación del s?inodo de octubre (es decir la cuestión de los divorciados que se han vuelto a casar y el párrafo dedicado a las personas homosexuales). Las preguntas «pretenden facilitar el debido realismo en la reflexión de cada uno de los episcopados –se lee en el documento publicado hoy en italiano y que será enviado en diferentes lenguas a las conferencias episcopales–, evitando que sus respuestas puedan ser ofrecidas según esquemas y perspectivas propias de una pastoral meramente aplicativa de la doctrina, que no respetaría las conclusiones de la Asamblea sinodal extraordinaria, y alejaría su reflexión del camino ya trazado». El documento, que cita ampliamente la constitución del Concilio Vaticano II “Gaudium et Spes” y la exhortación apostólica de Papa Francisco “Evangelii Gaudium”, parte de una pregunta previa: «¿La descripción de la realidad de la familia presente en la “Relatio synodi” corresponde a lo que se identifica en la Iglesia y en la sociedad de hoy? ¿Cuáles aspectos que faltan pueden ser integrados?». Las cuestiones van siguiendo el orden de la “Relatio synodi”, empezando por el «contexto y los desafíos de las familias», para pasar al «Evangelio de la familia» («¿Cuáles son las iniciativas para dar a comprender el valor del matrimonio indisoluble y fecundo como camino para la plena realización personal?»), es la pregunta número 17), sección que concluye subrayando que «después de haber
considerado la belleza de los matrimonios bien logrados y de las familias sólidas, y de haber apreciado el testimonio generoso de los que han permanecido fieles al vínculo a pesar de haber sido abandonados por el cónyuge, los pastores reunidos en Sínodo se preguntaron (abierta y valientemente, aunque no sin preocupación y cautela) cuál mirada debería tener la Iglesia sobre los católicos que están unidos solamente por un vínculo civil, sobre los que todavía conviven y sobre los que después de un válido matrimonio se divorciaron y se volvieron a casar por lo civil» («¿Cómo ayudar a comprender que nadie está excluido de la misericordia de Dios y cómo expresar esta verdad en la acción pastoral de la Iglesia hacia las familias, en particular a las heridas y frágiles?», es la pregunta 20). El documento después reflexiona, en la tercera y última parte, sobre las «perspectivas pastorales», subrayando que «es importante dejarse guiar por el cambio pastoral que el Sínodo extraordinario ha comenzado a delinear, arraigándose en el Vaticano II y en el magisterio de Papa Francisco. A las Conferencias Episcopales compete continuar y profundizarla, involucrando de la manera más oportuna a todos los elementos eclesiales, concretizándola en su contexto específico. Es necesario hacer todo lo posible para que no se vuelva a empezar desde cero, sino que se asuma el camino ya emprendido por el Sínodo extraordinario como punto de partida». Entre las diferentes preguntas se incluyen también las que se relacionan con los párrafos 52 (el debate sobre la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar) y 55 (sobre la homosexualidad) que, con el párrafo 53 (sobre la comunión espiritual), no alcanzaron el quórum de las dos terceras partes en octubre: «La pastoral sacramental para con los divorciados que se han vuelto a casar requiere una mayor profundización, evaluando también la práctica ortodoxa y teniendo en cuenta la “distinción entre la situación objetiva de pecado y las circunstancias atenuantes” (n. 52) ¿Cuáles son las perspectivas en las que se podría actuar? ¿Cuáles serían los posibles pasos? ¿Cuáles sugerencias se podrían hacer para obviar formas de impedimentos no debidas o innecesarias?», es la pregunta número 38. «¿De qué manera la comunidad cristiana dirige su atención pastoral hacia las familias que tienen en su seno personas con tendencia homosexual? Evitando cualquier discriminación, ¿cómo se puede cuidar a las personas en tales situaciones a la luz del Evangelio? ¿Cómo proponer sus exigencias de la voluntad de Dios sobre su situación?», es la pregunta número 40. Entre otras cuestiones, también figuran las que se relacionan con el tema de la vida, incluida la interrupción de los embarazos («¿De qué manera la Iglesia combate la plaga del aborto promoviendo la cultura de la vida?», pregunta 44) y los anticonceptivos (pregunta 41 sobre la “Humanae vitae” y el diálogo con la ciencia). El resultado de esta nueva consulta será enviado «a la Secretaría general del Sínodo de los obispos antes del 15 de abril de 2015, para que pueda ser estudiado y evaluado en la preparación del Instrumentum laboris que será publicado antes del verano». Justamente hoy, además, salió de las prensas el libro editado por el padre Antonio Spadaro “La familia y el futuro”, con todos los documentos del Sínodo extraordinario. «La familia es la comunidad de amor en la que cada persona aprende a relacionarse con los demás y con el mundo», escribió hoy el Papa en su cuenta de Twitter. 
Ioannis de Pérgamo: el encuentro en el Fanar es «anticipo» de la plena comunión
(©Lapresse) 
(©Lapresse) La declaración conjunta entre Francisco y Bartolomeo 
El Metropolita teólogo ortodoxo: la teología ha dividido a la Iglesia. Ahora debe contribuir a superar los obstáculos que impidan la unidad entre católicos y ortodoxos 
Gianni Valente roma Papa Francisco dice en público que es el mayor teólogo cristiano en la actualidad. Y siempre ha gozado de la estima de Joseph Ratzinger, expresada incluso cuando era Papa. Ioannis Zizioulas, Metropolita de Pérgamo (y que fue miembro del Sínodo del Patriarcado ecuménico de Constantinopla), el domingo pasado asistió a la Divina Liturgia durante la fiesta de San Andrés, al lado de Papa Francisco y del cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin. Bajo las cúpulas de la catedral de San Jorge, en la sede del patriarcado del Fanar que da al Cuerno de Oro, el Metropolita Ioannis (que co-preside la Comisión Internacional para el diálogo teológico entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa) quedó sorprendido por las palabras que pronunció el Obispo de Roma en esa ocasión. Sobre todo cuando el Papa dijo que para llegar a la plena unidad con los cristianos ortodoxos, la Iglesia católica «no pretende imponer ninguna exigencia», solamente la de la «profesión de la fe común». Fueron palabras fuertes las que pronunció el Papa en el Fanar… Aquellas palabras, pronunciadas por un Papa, sí, son muy fuertes y representan un gran paso hacia adelante, que los ortodoxos apreciarán. Porque, desde hace muchos siglos, los ortodoxos han creído que el Papa pretende someterlos. Y ahora vemos que esto no es verdad. Y también es importante la alusión a la confesión y al compartir la misma fe. El único fundamento de nuestra unidad consiste en confesar la misma fe. La cuestión es reconocer cuál es la misma fe que hay que confesar juntos para poder vivir la comunión plena. ¿Cuál es el criterio que convendría seguir? Para nosotros los ortodoxos, la fe común que permite la plena comunión sacramental es la de los 7 Concilios ecuménicos del primer milenio. Es necesario aclarar si, desde el punto de vista católico, la fe común que puede permitir la comunión sacramental incluye ciertas doctrinas y definiciones dogmáticas que la parte católica ha formulado unilateralmente. Sobre este punto hay que aclarar las cosas, para reconocer cuáles son las consecuencias concretas que podrían derivar de las palabras que usó el Papa en
el Fanar. ¿Esta aclaración incluye el papel del Papa y de su ministerio? Claro. Si el criterio de referencia fuera la comprensión compartida del papel del obispo de Roma que prevalecía durante el primer milenio, entonces no habría problemas. Pero sabemos que durante el segundo milenio se acentuaron algunas concepciones diferentes sobre el papado. Y sobre este argumento está trabajando desde hace años la Comisión de Diálogo teológico entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa. En el primer milenio, el primado mismo del obispo de Roma no se reconocía en su persona aislada, sino como guía de su Iglesia. Cuando hablamos del primado hoy, nos referimos al primado de la iglesia de Roma, que es ejercido por el Papa en cuanto obispo de esta sede. ¿La unidad de los cristianos solo interesa a los cristianos? En su discurso al final de la liturgia por la fiesta de San Andrés, el Patriarca Bartolomeo repitió que la Iglesia no existe para sí misma, sino para el mundo. Para la salvación de los hombres y de las mujeres que viven en el mundo. La unidad también sirve para dar un testimonio común y más fuerte frente a los problemas que pesan sobre el mundo y sobre las sociedades de hoy, como los problemas ambientales y de la protección de la Creación. Estes es otro mensaje importante que surgió en la visita del Papa al Fanar. Hay quienes dicen que los cristianos deben colaborar en relación con cuestiones concretas, dejando a un lado la intención de subsanar las divisiones a nivel teológico y sacramental. ¿Qué opina al respecto? Solemos esperar la cooperación y la aspiración a la unidad. Yo creo que no podemos conformarnos únicamente con la «colaboración». Nuestro mayor deseo sigue siendo el de volver a encontrar la plena comunión en la eucaristía y también en las estructuras de la Iglesia. Esto ahora no es posible Pero sigue siendo algo que no podemos olvidar o dejar a un lado. El Patriarca ecuménico dijo también que Papa Francisco volvió a encender entre los ortodoxos la confianza de que antes de que termine su mandato podría llegar la plena comunión… Hay signos muy importantes en el Papa actual que nos hacen esperar poder proceder a grandes pasos hacia la plena comunión. La forma en la que ejerce su ministerio nos hace sentirnos libres de muchas aprensiones y de muchos temores del pasado. Además, en muchas zonas del mundo, como en el Medio Oriente, los cristianos soportan el sufrimiento y quienes ls persiguen no preguntan si son católicos u ortodoxos. Basta que sean cristianos. Esto quiere decir que desde fuera nos ven como una única familia, no dan ningún peso a las divisiones a las que nosotros mismos parecemos habernos acostumbrado. Esto también sugiere que, queriendo o no, con este Papa y con las circunstancias presentes, estamos viviendo un tiempo lleno de ocasiones, desde el punto de vista ecuménico. Papa Francisco, regresando de Estambul, citó al Patriarca Atenágoras para indicar que hay que seguir adelante por el camino hacia la unidad, sin esperar a que los teólogos se pongan de acuerdo… Sí, esto puede ser cierto. Pero, al mismo tiempo, sabemos gracias a la historia que la teología dividió a la Iglesia. Y así, ahora la teología debe contribuir para volver a unir a la Iglesia. No podemos ignorar las discordias teológicas que provocaron la división de la Iglesia. ¿El Sínodo pan-ortodoxo, convocado para 2016, tratará sobre la unidad con la Iglesia católica? Puede ser, pero solamente en términos generales. Podrá ser una ocasión para apreciar los grandes pasos que se han dado. Pero no creo que vaya más allá. La atención se concentrará principalmente sobre los problemas dentro de la Ortodoxia. Las últimas sesiones del diálogo teológico entre católicos y ortodoxos han tenido pocos resultados, sobre todo debido a las divisiones que surgieron entre las Iglesias ortodoxas. ¿Puede explicar lo sucedido?
Es importante que los ortodoxos estén unidos entre sí. Desgraciadamente, algunos ortodoxos vuelven a proponer la vieja postura polémica contra la iglesia católica y contra el papado. Y esto no ayuda para nada. 
Iniciación a Jesús de Nazaret. Senén Vidal 
Número: 70 ISBN: 978-84-293-2228-6 Páginas: 184 Formato: 11x19 Precio: 9.95EUR 
La historia de Jesús de Nazaret sigue siendo sorprendente y fascinante. Este libro intenta delinear los rasgos fundamentales de su misión. Parte del hecho evidente de que la actuación de Jesús fue un acontecimiento histórico, inmerso en el devenir del judaísmo palestino del siglo I. Eso abre la perspectiva para descubrir el camino de su misión como un auténtico proceso histórico en evolución. La obra sigue la secuencia de ese proceso, en el que se distinguen tres grandes etapas. La primera parte está dedicada a la etapa inicial, la de la aparición de Jesús en el contexto de la misión del profeta Juan Bautista. La segunda parte describe la etapa de la misión galilea de Jesús, la más amplia de su actuación. Y la tercera parte presenta la etapa de la misión final de Jesús, centrada en Jerusalén y cuyo desenlace fue su muerte violenta en cruz. SENÉN VIDAL nació en 1941 en San Pedro de Trones (León). Ha publicado en los sellos editoriales del Grupo de Comunicación Loyola: Jesús el Galileo (2006, traducido al portugués en Brasil); Pablo. De Tarso a Roma (20082); Iniciación a Pablo (20082, traducido al polaco); El documento Q. Los primeros dichos de Jesús (2011); Las cartas auténticas de Pablo (2012); Evangelio y cartas de Juan. Génesis de los textos juánicos (2013). 
Ver índice y primeras páginas aquí (formato PDF). 
El valor del dinero. Ugo Biggeri
Número: 40 ISBN: 978-84-293-2230-9 Páginas: 168 Formato: 13,5x21,3 Precio: 12.95EUR 
«El valor del dinero no está en el dinero mismo, sino en las personas que lo usan, en las relaciones que favorece, en el bien común que crea». «¿Qué puedo hacer con mi dinero? Como es obvio, puedo hacer muchas cosas y muy diferentes entre sí, pero la primera de todas es... ¡hacerme preguntas! Preguntas acerca del dinero, de su significado, de su valor, del valor que tiene para nosotros. Las preguntas acerca del dinero son en nuestros días, lo queramos o no, preguntas sobre la vida» (Ugo Biggeri). Hace falta una ayuda importante para clarificar cuestiones fundamentales sobre los bancos, las finanzas y la economía, casi una visita guiada para quien no tiene una formación económica y le cuesta a menudo comprender qué es lo que está en juego en las pequeñas y grandes opciones que se toman respecto al dinero. El valor del dinero es un ensayo de educación financiera, un estímulo para repensar la economía en términos más humanos y comprometedores. «No podemos sino estar agradecidos a Ugo Biggeri», escribe Stefano Zamagni en la presentación, «por haber decidido implicarse en esta empresa literaria; una empresa que, como la obra que está desarrollando en calidad de presidente de Banca Etica, presupone... un “trabajo estable”, modestamente remunerado, pero estimulante, porque nos hace libres y, sobre todo, porque nos hace estar alegres»». Este libro «encierra la magia de quien conoce muy bien un tema complejo, lo entiende en sus fundamentos y es capaz de explicarlo con sencillez y rigor. Esconde verdaderos tesoros en sus explicaciones, preguntas, respuestas, provocaciones... y muchas pequeñas joyas en forma de experiencias personales del propio autor. Experiencias con las que, ya lo verán, sintonizamos rápidamente, recordando situaciones similares de nuestra propia vida» (Tomado del «Prólogo a la edición en lengua española», por Peru Sasia). UGO BIGGERI (Florencia, 1966) es licenciado en Física. Después de trabajar algunos años en la universidad, empezó a dedicarse al campo medioambiental y, posteriormente, al de las finanzas éticas. En la actualidad es Presidente de Banca Etica y Etica Sgr. También imparte clases sobre finanzas éticas y microcréditos en la universidad. Comprometido desde siempre en el ámbito de lo social, ha figurado, representando a Mani Tese, entre los promotores de Banca Etica, de la red de Liliput, de las campañas sobre el WTO y sobre el consumo crítico. Ha contribuido a las actividades de accionariado crítico, a la ideación de «Terra Futura» y del network zoes.it para la «Fondazione culturale responsabilità etica». 
Ver índice y primeras páginas aquí (formato PDF).
En el nombre de Dios 
El País | Mohamad Hasan Fadaei Fard 
Aunque las páginas de la historia son el reflejo de las experiencias de la Humanidad, extrañamente no aprendemos la lección. El mundo entero fue testigo de cómo se crearon los talibanes y que las ayudas militares, monetarias y también las asesorías terminaron con la propagación de las redes del terror de Al Qaeda en cualquier rincón del mundo, algo que alcanzó, con el derrumbe de las torres gemelas, el corazón de Nueva York. Todos vimos cómo culminaron las invasiones militares de Afganistán e Irak, con la pérdida de vidas inocentes, la destrucción de casas, colegios y la pérdida económica de miles de millones de dólares. Todos nos enteramos que se consiguió el efecto contrario que se pretendía con aquellas invasiones con las que se buscaba destruir las redes del terrorismo y del tráfico de estupefacientes en Afganistán y el establecimiento de la paz y estabilidad en Irak. Pero los señores de la guerra alzaron muy triunfantes sus voces dando por terminada la misión. Después de aquello, Occidente, sin poder comprender el ciclo de las evoluciones, agravó muchas de las situaciones. Para la consecución de los objetivos políticos y de la seguridad de Occidente en Oriente Medio ha creado, como si fueran el Dr. Frankenstein, una criatura que en tres años se ha convertido en El Estado Islámico de Irak y el Levante (DAESH, en sus siglas en árabe), algo que se ha transformado en un grave problema no sólo para ellos mismos sino para toda la región y también para el mundo. Las ayudas de los gobiernos autocráticos y el apoyo de los opositores no han sido planteados con una perspectiva a largo plazo. Ahora deben apagar el mismo fuego que habían encendido. Pero si se actúa de la misma manera que las invasiones de Irak y Afganistán, no podrá haber ninguna victoria. 
LUIS PAREJO 
En 2011 y a través de la aparición del Ejercito Libre, Frente Al Nusra, Ahraralsham y demás grupos armados terroristas se inició la crisis de Siria y acto seguido se formó DAESH a causa de la integración de los grupos ya mencionados. Desde los primeros días de la crisis advertimos que los problemas de Siria son tan complejos que ninguna solución militar lo puede solucionar. Por esto, las ayudas financieras y armamentísticas de alguna potencia mundial y la de sus seguidores regionales, a los grupos llamados moderados de Siria no sólo no dio solución al problema, sino que además provocó matanzas, obligó al desplazamiento de inocentes y causó la destrucción de viviendas e infraestructuras. Todo culminó finalmente con la creación de DAESH. Si se hubiera atendido aquella buena recomendación, la situación de la región no se habría complicado tanto. Al final, tres años después, se ha creado -tarde, con condiciones previas y de forma selectiva- una coalición para combatir al terrorismo baasista de DAESH. Aunque al principio ayudaron y fortalecieron a DAESH como si fueran opositores armados moderados, después les permitieron disponer de territorios en los dos países de Siria e Irak. Ante los crímenes y genocidios de DAESH en Siria e Irak, durante mucho tiempo se miró para otro lado. Sólo se movieron después de los ataques a las minorías cristianas e yazidies, ejecuciones de súbditos occidentales y su avance hacia el Kurdistán. La gravedad de las atrocidades de los terroristas de DAESH y su alarde del Mal Absoluto conmocionó al mundo y ahora parece que todos han visto la gravedad de dicha amenaza y se preparan para asumir su papel. Nadie puede creer que todas las modernas y sofisticadas armas que utiliza DAESH en Siria e Irak hayan sido obtenidas como botín de los almacenes armamentísticos de Mosul. En especial porque algunas de estas armas no existían en los silos de Irak. ¿De dónde han sacado los vehículos y blindados? ¿Qué países compran su petróleo? ¿Desde qué frontera entran los terroristas a Siria e Irak? ¿A través de cuales bancos acreditados de Europa o América se realizan las transacciones monetarias de los terroristas? ¿Dónde se adiestran los terroristas? ¿Cómo actúan los europeos con los elementos ya identificados que vuelven del campo de batalla? ¿Cómo se puede combatir codo con codo con aquellos países que son a la vez amigos de los bandoleros por un lado mientras que por el otro se juntan con los caminantes? La República Islámica de Irán no está dispuesta a colaborar con la Coalición, teniendo en cuenta esta ambigüedad y el serio interrogante que plantea en su forma y contenido en su actuación contra el terrorismo, además de su irracional y poca realista visión de sus actos y la participación de los actores opuestos y en conflicto dentro de la misma coalición. Por su parte, Irán continúa con su firme y buena voluntad y el alto objetivo de luchar contra el salvaje extremismo del terrorismo takfiri y ha trabajado por devolver la estabilidad y seguridad a la región. Irán no ha escatimado su ayuda a los países que combaten el terrorismo de DAESH y permanece
en primera línea del frente. Muchos analistas y conocedores de la región creen que los últimos triunfos contra DAESH se deben a las recomendaciones y colaboraciones multilaterales de Irán. Los ataques de aviones de combate, misiles crucero y drones a los pilares y destacamentos de DAESH no son suficientes. Para combatir ante una fuerza de 30.000 personas dispersas en permanente tránsito (que al parecer, algunos miles son europeos), se necesita una forma específica de lucha. Necesitan que los bombardeos aéreos se completen con eslabones de cadenas terrestres por fuerzas de elite, preferiblemente comandos expertos en las guerras irregulares mediante armamento sofisticado y fuego de artillería pesada. Toda medida militar será en vano si no se opta por un contexto político adecuado proclive a solucionar los problemas de la región sobre la base de la democracia, el derecho a decidir en las urnas, y respetando la integridad territorial y la soberanía de los países de la región, además de desarmar a aquellos infames locos. Actualmente, este grupo, que se llama a sí mismo como Estado Islámico está perdiendo una tras otra todas sus posiciones. Cuando las fuerzas de la Coalición temen estar presentes en el campo de batalla contra DAESH y se limitan a los bombardeos aéreos, el peso principal de la batalla lo soportan las espaldas de los hombres y mujeres valientes que miran cara a cara al enemigo y luchan contra ellos con los mínimos recursos. Algunos consideran ingenuamente que DAESH es una amenaza menor y la bajan de escalafón a lo que pueda ser la de una banda terrorista de menor importancia. Pero esto es un craso error estratégico: DAESH es una seria amenaza contra todos los logros y valores dignos de respeto de la comunidad internacional y de cualquier religión o civilización. Los terroristas de DAESH derraman sangre en nombre de la religión y cortan cabezas en nombre del Islam. Pero el Islam es la religión de la compasión, el amor y la bondad. Ellos no son ni Estado ni Islámico, y es por eso que el mundo islámico se ha levantado contra ellos. Las amenazas de los takfiries de DAESH han hecho que la unidad y la cohesión de los pueblos de Irak se hayan fortalecido. La atención de los gobiernos de la región hacia sus fuerzas populares se han duplicado. Chiíes, suníes, kurdos y turcomanos de Irak y Siria se han movilizado para la eliminación del enemigo común, y los países con antiguas diferencias y amenazas han optado por el interés común como la base de las nuevas colaboraciones. Hay signos alentadores que al parecer muestran que el realismo va a regresar a los centros de decisión políticas que se hallan en las dos orillas del Atlántico. Ejemplo de esto es la ayuda militar al Gobierno central y a los kurdos así como la revisión de una solución política para la crisis de Siria, todo lo cual son buena muestra de una recuperación de la lógica y la sensatez. ¿Puede una amenaza común convertirse en una oportunidad para resolver una serie importantes de desafíos internacionales y regionales? Esto compete al arte de los políticos quienes podrían conseguir a través de una estrategia a largo plazo y absteniéndose de planes enfocados sobre una política del poder hallar formas de interacción y cooperación mutuas que beneficien a ambas partes. Las centrifugadoras de Irán no han supuesto el más mínimo peligro para ningún país. Se debe de dejar de lado el engaño y la hipocresía y extender las manos con sinceridad y honestidad y buena fe para colaborar en la construcción de un mundo más seguro, próspero y libre. Mañana será demasiado tarde. Mohamad Hasan Fadaei Fard es el embajador de Irán en España. 
¿Fue acaso un dios el que escribió estos signos? 
El País | Augusto Beléndez Vázquez, Enrique Arribas Garde 
A menos que seas un poeta romántico, un héroe de guerra, una estrella de Hollywood o una estrella del rock … es un “error” morir joven. El físico escocés James Clerk Maxwell cometió ese “error” al morir con tan solo 48 años en 1879. Los físicos estamos familiarizados con Maxwell; pero la mayoría de los no científicos cuando utilizan sus teléfonos móviles, escuchan la radio o ven la televisión, usan el mando a distancia, se conectan a una red inalámbrica o calientan los alimentos en el microondas, probablemente desconozcan que lo que están haciendo se explica mediante un fenómeno físico, las ondas electromagnéticas, cuya existencia fue predicha por Maxwell y para cuya explicación es necesario recurrir a sus famosas cuatro ecuaciones. Hace 150 años, en diciembre de 1864, Maxwell pronunció ante la Royal Society de Londres la conferencia titulada “Una teoría dinámica del campo electromagnético” que contenía las ecuaciones de
Maxwell y en la que afirmaba: “Parece que tenemos razones de peso para concluir que la propia luz – incluyendo el calor radiante y otras radiaciones si las hay– es una perturbación electromagnética en forma de ondas que se propagan según las leyes del electromagnetismo”. Acababa de predecir teóricamente la existencia de las ondas electromagnéticas y de concluir que la luz es un tipo de estas ondas. Maxwell, uno de los tres grandes de la Física junto con Newton y Einstein, nació en 1831 en Edimburgo en el seno de una familia acomodada y su vida transcurrió en la era victoriana, en pleno auge del imperio británico. Estudió en la Universidad de Cambridge y con tan sólo veinticinco años ganó la cátedra de Física en el Marischal College de Aberdeen, centro que abandonó cuatro años después para ocupar otra cátedra en el King’s College de Londres. En 1865, a mitad de curso, renunció a su cátedra londinense para volver a su finca escocesa de Glenlair. Estando ya allí, escribió a su sobrino diciéndole “por fin ahora puedo ocupar todo mi tiempo en experimentos y especulaciones sobre Física, algo que me era imposible hacer mientras tenía deberes públicos en Londres”. Parece que hace 150 años esos “deberes públicos” de un profesor universitario no eran tan distintos de los que desgraciadamente a veces estamos obligados a cumplir hoy en día. Con 40 años fue nombrado el primer catedrático de Física Experimental de la Universidad de Cambridge, donde además fue el primer director del prestigioso Laboratorio Cavendish, centro donde han trabajado desde entonces 29 Premios Nobel, incluyendo a Watson y Crick, los descubridores de la estructura del ADN. Maxwell murió demasiado joven, con 48 años, de cáncer de estómago. Aun así, en su corta vida tuvo tiempo de realizar contribuciones importantes en física estadística y en teoría del color, aunque sin género de dudas sus aportaciones fundamentales lo fueron en el electromagnetismo. Mediante sus cuatro ecuaciones, Maxwell logró la unificación de la luz, la electricidad y el magnetismo, considerados tres fenómenos independientes a comienzos del siglo XIX, lo que se conoce como “síntesis electromagnética de Maxwell”. Esta “síntesis” es uno de los mayores logros de la Física, pues no solo unificó los fenómenos eléctricos y magnéticos, sino que permitió desarrollar la teoría de las ondas electromagnéticas, incluyendo la luz. Las ecuaciones de Maxwell resumen las leyes experimentales del electromagnetismo y con ellas mostró como la electricidad y el magnetismo no son sino manifestaciones diferentes de un mismo substrato físico, electromagnético, como poco menos de medio siglo después mostraría con más claridad Einstein al formular su teoría especial de la relatividad. Estas ecuaciones nos permiten comprender las radiaciones electromagnéticas (ondas de radiofrecuencia, microondas, infrarrojos, luz visible, rayos ultravioleta, rayos X y rayos gamma) y saber que se propagan a la velocidad de la luz, esa constante que se convirtió entonces en una auténtica protagonista de la Física. En la conferencia pronunciada en diciembre de 1864 ante la Royal Society de Londres afirmó que la luz es una perturbación que se propaga en forma de ondas (con un campo eléctrico y otro campo magnético ambos variables en el tiempo y en el espacio y perpendiculares entre sí) siguiendo las leyes del electromagnetismo, lo que dio lugar a la teoría electromagnética de la luz. En 1888, Heinrich Hertz produjo artificialmente y por primera vez ondas electromagnéticas en un laboratorio. Y en 1901, Guillermo Marconi realizó una transmisión también mediante ondas electromagnéticas a través de los 3.360 kilómetros que separan Inglaterra y Terranova, cruzando el océano Atlántico. De no haber fallecido Maxwell tan prematuramente hubiera tenido entonces 70 años y habría podido sentirse satisfecho del éxito de su predicción teórica, fundamental en el siempre presente mundo de las telecomunicaciones. El mismísimo Einstein afirmó que su teoría especial de la relatividad debía sus orígenes al trabajo de Maxwell y señaló que el cambio realizado por éste en la Física era el más profundo y fructífero que se había producido desde los tiempos de Newton. “Una época científica acabó y otra empezó con Maxwell” y “su trabajo cambió el mundo para siempre”, afirmó Einstein. El físico de origen austríaco Ludwig Boltzmann, que por cierto se suicidó al no ser aceptada por la comunidad científica su teoría sobre la estructura atómica, consideró que las ecuaciones de Maxwell eran tan bellas por su simplicidad y elegancia que, citando al Fausto de Goethe, se preguntó con admiración: “¿Fue acaso un Dios el que escribió estos signos?”. 
Augusto Beléndez Vázquez es catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alicante y Enrique Arribas Garde es profesor de Física de la Universidad de Castilla-La Mancha. 
Hermann Hesse y Francisco de Asís: afinidades literario-existenciales 
by Carlos Javier González Serrano 
6 diciembre, 2014
Edhasa relanzó hace algunos meses un precioso y muy desconocido texto de candente actualidad, en el que un aún joven Hermann Hesse traza una dulce y cercana semblanza de San Francisco de Asís (144 pp., 11,50 euros). 
Han existido otros santos, cuya alma no era menos pura y noble, pero poco se los recuerda ya; él, en cambio, era un niño y un poeta, un virtuoso y un maestro del amor, un humilde amigo y hermano de cualquier clase de criatura. 
Aunque Hesse es conocido por el gran público gracias a novelas como El lobo estepario, Demian, El juego de los abalorios o Siddharta, lo cierto es que la vasta obra del alemán recoge un número nada despreciable de joyas literarias que, por unas u otras razones, han sido silenciadas —o, al menos, situadas a la sombra de aquellas primeras—. Es el caso de su Peter Camenzind, la monumental novela Narciso y Golmundo (a mi juicio, lo mejor de la narrativa de Hesse, así como el lugar donde se compendia el núcleo de su pensamiento), también publicada en excelente edición por Edhasa, o, por último, el texto —breve pero de una intensidad mayúscula— cuya lectura en esta ocasión os recomiendo. 
En este escrito sobre el santo de Asís, redactado en 1904 (Hesse cuenta por entonces apenas veintiocho años), el autor menciona y desarrolla una de las mayores preocupaciones que inundarán toda su obra: la vocación, el destino personal y la búsqueda —a veces desesperada— del sí mismo. Y es que, como ya escribiera Hesse en otro lugar, «Heroico sólo puede ser el individuo que ha erigido su propio sentido, su noble y natural obstinación, en su destino». 
Ya al comienzo del pequeño volumen glosa Hesse las razones por las que le interesa escribir sobre Francisco, al explicar que, si echamos un vistazo a la pluriforme y desigual historia de los seres humanos, damos con algunos individuos cuyas almas 
… fogosas y potentes fueron consumidas por una fuerte sed de infinito y eternidad que no les concedía descanso ni bienestar hasta que no reconocieron, más allá de las costumbres y los modos de sus días y de sus contemporáneos, una ley eterna según la cual regir sus acciones y esperanzas. 
Lo más interesante del planteamiento de Hesse es que tales seres no responden a vanos «caprichos» o a «vacilantes humores», sino que de alguna manera dan con la vía de lo eterno en el mundo y actúan «siguiendo un pensamiento claro y un vívido plan». Asistimos así a la explicación hessiana, presente en muchas de sus obras, de cómo topamos con el sentido de nuestra existencia individual por una suerte de estado de gracia. Aunque, como contrapartida, la luminosidad que puede encerrar la elucidación de nuestro sino, esconde a su vez una oscuridad bien palpable. Claroscuros que se traducen en el imperativo de hacer cuanto debemos para ser plenamente quienes realmente somos. 
“La tierra no desapareció para Francisco, sino que le fue regalada por segunda vez, pues su inculto ánimo de poeta volvió a encontrar embelesado la unidad perdida del mundo” 
Y así le ocurrió, como relata Hesse en esta biografía novelada, al propio Francisco en uno de sus viajes. Su conversión (no a la religión, hay que notar, sino a la espiritualidad) tiene lugar en movimiento, un dato que alberga gran importancia para el autor alemán: es imposible dar con el sí mismo, aunque en última instancia lo seamos nosotros mismos, si uno no está de alguna forma «en camino». El espíritu, al igual que el cuerpo, precisa de la agitación continua para conservar su salud y para, llegado el caso, reencontrarse con su auténtico ser. De esta manera tan brillante nos cuenta Hesse cómo tuvo lugar el vuelco en la vida de Francisco de Asís: 
Ocurrió entonces que en el primer día de viaje el joven oyó la voz de Dios, de tal modo que su corazón tembló y en su interior se desvanecieron las deliciosas imágenes del placer y la vanidad. Nadie sabe lo que se le comunicó en esta hora, ni qué tipo de voces desgarraron y doblegaron su alma. Sobre el instante en que se decide el destino interior de un hombre siempre se expande una oscuridad, como sobre un misterio sagrado. 
De esta manera, apunta Hesse, debieron quedar claros para Francisco «los enigmas de la vida y de la muerte», una visión que empujó al santo a «hacer una elección y buscar una meta a su camino» que, como sabemos, realizará a través de la pobreza. Un voto, este de pobreza, elegido plenamente y por el
que Francisco tuvo que enfrentarse a los poderes fácticos de la Iglesia romana, a esa malhadada «pompa de la curia papal» que menciona Hesse. 
La decisión y determinación del de Asís, una vez lanzado al abismo de su propio destino (que le deparará no pocas tribulaciones y angustias), es recompensada finalmente con una «alegre serenidad» que le permite comenzar una nueva vida —alejada de los placeres y las facilidades de su más temprana juventud—. Un camino vital (como observamos, similar al de San Agustín) que el padre de Francisco (el señor Bernardone) no acogerá de buen grado, expulsando de su hogar y desheredando al hijo. Pero, como escribe Hesse, Francisco ya 
había encontrado el tesoro que persiguiera durante algunos años: la armonía de su ánimo con Dios y con el mundo. De allí en adelante no volvió a intranquilizarlo ningún tipo de preocupación exterior. 
“A medida que iba adentrándose en su juventud, un anhelo comenzó a animarlo, como si estuviera obligado a hacer algo singular y formidable de sí mismo” 
Esta edición de Edhasa, además, contiene numerosas ilustraciones de la peripecia vital de Francisco (firmadas por el maestro Giotto), y no sólo encontramos en ella el escrito que Hesse publica en 1905 sobre el santo de Asís, sino también un breve —se pude decir— divertimento (El juego de las flores: de la infancia de San Francisco de Asís) que redacta en 1919, y en el que el alemán relata varias escenas de los primeros años de Francisco. El volumen se completa, si esto ya no fuera suficiente, con un compendioso y útil estudio de Fritz Wagner sobre la relación entre el santo y el escritor, que, como hemos dejado dicho, traspasa las fronteras literarias. 
Por su sensibilidad y delicadeza, y por cuanto supone una exégesis de muchos de los puntos más importantes del pensamiento de Hermann Hesse, este San Francisco de Asís, librito de apenas 140 páginas, merece ser leído como un auténtico tesoro bibliográfico. En él daremos con un joven Hesse que, aunque ya ha descubierto su vocación literaria, no deja de dar vueltas a diversos asuntos de tan urgente necesidad antropológica como el destino, el azar, la vocación, nuestra relación con la naturaleza, el sentido de la vida o la predestinación, temas que tratará por extenso en numerosas obras posteriores pero que pueden ser rastreados en germen en su San Francisco de Asís. 
Presentación de “Salamanca. Revista de Estudios. La huella de Teresa de Jesús” 
MJ / 
Como adelantábamos hace unos días, “Salamanca. Revista de Estudios” ha dedicado su número 59 a Santa Teresa de Jesús con motivo de la celebración del V centenario de su nacimiento. El día 12 de diciembre, a las 19h., será presentado este volumen en el teatro de Alba de Tormes. En el acto, intervendrán: 
 Concepción Miguélez Simón (Alcaldesa de Alba de Tormes) 
 Manuel Tostado González (Diputado de Cultura) 
 Manuel J. Diego Sánchez (Padre Carmelita) 
 J. A. Bonilla Hernández (Coordinador de la Revista) 
Finalmente, habrá una actuación de la Coral Albense. 
Salamanca. Revista de estudios, nº 59. Monográfico: La huella de Teresa de Jesús 2014. 349 pp. 12 € 
Puedes descargar el índice de la revista en este enlace.
A continuación, ofrecemos la introducción a los diferentes artículos que aparece en el volumen, y agradecemos a los coordinadores de la revista su autorización para reproducir el texto en este blog: 
Introducción 
La huella de Teresa de Jesús: perspectivas interdisciplinares en el V Centenario 
Román Álvarez Rodríguez José Antonio Bonilla Hernández 
Santa Teresa, la santa andariega de tosco sayal, dejó huella imborrable en todos los órdenes de la vida. Prueba de ello es que su figura ha sido venerada y estudiada desde las perspectivas más diversas a lo largo de los cinco siglos transcurridos desde su nacimiento hasta nuestros días. Ávila y Alba de Tormes son los hitos que marcan la trayectoria vital y espiritual de Teresa de Cepeda y Ahumada. En la fría y amurallada ciudad castellana atisbó la luz por vez primera, y en la Villa Ducal ribereña del Tormes dio su último suspiro arropada por la comunidad carmelitana que ella misma había fundado. 
Comienza, pues, un año pleno de celebraciones y homenajes. Instancias estatales, autonómicas, provinciales y locales se aprestan a celebrar un acontecimiento de inusitada relevancia. Las más altas jerarquías eclesiásticas, encabezadas por su máximo representante, el papa Francisco, se han implicado en el centenario teresiano. La orden carmelitana, por su parte, acoge con satisfacción y legítimo orgullo el patrocinio de un evento de singular importancia para una comunidad que ha dado sobradas muestras de recia espiritualidad, fortaleza, sabiduría y entrega por todo el orbe cristiano. 
A esta convocatoria en una efeméride tan singular no podía faltar la Diputación de Salamanca, la cual, a iniciativa de su Diputado de Cultura, Manuel Tostado, y del conjunto del consejo editorial de Salamanca Revista de Estudios, se ha puesto a la tarea de sacar a la luz un número extraordinario y monográfico de dicha revista. En efecto, el número 59 está dedicado en su integridad a la figura de Santa Teresa, tan estrechamente unida a la provincia salmantina. Entre tal multitud de congresos, conferencias, exposiciones y encuentros de todo tipo, desde el seno de esta revista hemos querido contribuido al esplendor de un año tan insigne y señalado con el presente volumen que el lector tiene en sus manos. En sus páginas se recogen aportaciones de marcado contenido académico, serias y rigurosas, con el propósito subyacente a todas ellas, y a la obra en su conjunto, de presentar una visión interdisciplinar, plural, original y representativa de las principales líneas de investigación del teresianismo contemporáneo. Expertos de reconocido prestigio han agavillado lo mejor de sus interpretaciones teresianas desde la óptica de la historia, la mística, la filología, la medicina, las bellas artes en sus diferentes manifestaciones y otras muchas disciplinas, sin por ello eludir la visión personal que pueda aflorar en cada uno de los artículos. El resultado refleja un incuestionable rigor académico adornado de la belleza de una expresión escrita impecable, todo lo cual destila una palmaria admiración por la santa, por sus escritos, su temple humano y humanista, su admirable estela como mística, como persona esperanzada y comprometida con unos tiempos en los que resultaba difícil ser mujer, monja, maestra, escritora y fundadora. 
Los lectores de los textos teresianos suelen preguntarse cómo era la ciudad natal de Santa Teresa, la Ávila del siglo XVI y su entorno urbano. La santa, sorprendentemente, ofrece pocos datos del lugar donde nació y fundó el primer convento, el de San José. Estudiosos y biógrafos han acometido con mayor o menor fortuna la labor de completar el vacío que dejó en la historia medieval y moderna. A la delimitación del contexto ha contribuido especialmente el autor de este ensayo, el historiador Serafín de Tapia a través de sus muchos trabajos. Ávila, nos dice ahora, era en tiempos de Santa Teresa una ciudad de tipo medio para su época, donde estaban vigentes la marginación de la mujer –que en la práctica no tenía más opciones que profesar en un convento o aceptar el matrimonio previamente concertado– y la “limpieza de sangre”, concepto que tan de cerca tocaba a la santa, dados sus orígenes familiares. El artículo aborda las distintas instituciones vigentes, la demografía, las clases sociales, sobre todo las más humildes en las que se cebaba el hambre, la incultura y las enfermedades. Tampoco se omiten referencias a los diferentes estamentos y a algunos de los personajes más relevantes de la época. El lector dispondrá
así de un contexto iluminador en el que situar la peripecia vital de Teresa a lo largo de sus años más fructíferos. 
La primera fundación de Teresa fue la del convento de San José en su propia ciudad, fundación a la que le seguirían otros 16 conventos más en diversos lugares de la península. A este respecto, Sonsoles Sánchez- Reyes, coordinadora de la conmemoración del 450 aniversario del convento, traslada al lector desde el pasado, hace ya 452 años, hasta el momento presente, en el que el primitivo convento sigue siendo un dinámico centro de espiritualidad y modélica pujanza. A partir de la fundación –que marcará la trayectoria futura de quien sería ya por siempre Teresa de Jesús– este convento, el primero acogido a la advocación de San José, se convertirá en modelo y guía para los demás centros de espiritualidad teresiana. Superadas las adversidades tanto económicas como legales, la santa estaba ya en condiciones de proseguir su obra, tal y como como las Constituciones ponen de manifiesto. En este capítulo se explicita de forma detallada la génesis de la fundación y el cúmulo de vicisitudes que conllevó tan aguerrida empresa. 
Las irrefrenables ansias de saber chocaban en Teresa con la cruda realidad de un contexto social en el que el conocimiento de muchos fenómenos, por elementales que fueran, le estaban vedados en su doble condición de mujer y de monja. Pero ello no obsta para que la santa abulense proclamara sin ambages su curiosidad por todo lo maravilloso y no se recatara en mostrar su admiración y asombro a medida que iba descubriendo nuevas cosas. En este sentido, José Vicente Rodríguez va desgranando las instancias en las que Teresa manifiesta esa ilimitada capacidad para imaginar, para admirarse, maravillarse, espantarse, extrañarse tanto ante fenómenos de la naturaleza como ante los misterios sobrenaturales y mostrar su asombro en esa doble vertiente. Expresiones como “es cosa de ver” se repiten con frecuencia e ilustran ese espíritu abierto a la admiración de cuantas cosas puso Dios sobre la faz de la tierra, desde las más pequeñas criaturas hasta las grandes obras de la naturaleza, prueba de la magnificencia divina. Esa capacidad de asombro y búsqueda, que suele quedar fijada en la adopción de un claro estilo admirativo en su discurso, la ejercita igualmente cuando se trata de la palabra de Dios, de los misterios divinos, de los libros sagrados, del carácter insondable del alma humana y, sobre todo, de la figura de Cristo, su gran interlocutor. 
Las obras de Santa Teresa pueden tener distintos niveles de lectura. Podemos quedarnos con el componente autobiográfico, literario, con el mensaje religioso, con el valor testimonial de sus escritos, etc. Ella misma no se hubiera aplicado nunca para sí el concepto de mujer de letras, de escritora al uso. Sin embargo, los textos teresianos suponen una valiosa contribución a la literatura mística, tanto por el despliegue de recursos estilísticos como por la carga espiritual del contenido. Desde el punto de vista de la comunicación, supo trasladar con gran maestría el mensaje de sus experiencias personales. El dominio demostrado de las imágenes, figuras y símbolos la coloca a una altura similar a la de san Juan de la Cruz. Montserrat Izquierdo, que cuenta en su haber con publicaciones de primer orden en torno a Teresa de Ávila, lleva a cabo un recorrido metódico por la simbología teresiana. Esta autora analiza los textos partiendo de la idea de que el concepto de misericordia de Dios es la piedra angular, el leitmotiv de los textos de la santa en su afán por establecer una comunicación divina que pudiera ser comprendida por sus contemporáneos y por las generaciones venideras. Símiles, oposiciones, contrastes y otros recursos estilísticos ponen de relieve la originalidad del estilo teresiano y están al servicio de un evidente propósito didáctico. Porque a Teresa persigue, sobre todo, trasladar su experiencia interior, aunque para ello tenga que distorsionar algunas de las asumidas reglas de la retórica mediante su peculiar lenguaje simbólico. La cosmovisión teresiana se orienta hacia su propio interior y se construye a base de campos léxicos plenos de imágenes, símbolos y elipsis. Un buen ejemplo es la oposición entre lo interior y lo exterior en el mismo concepto de moradas, donde se pueden constatar numerosas imágenes propias del registro bélico para ilustrar la pugna en que se debate el alma. El uso de diminutivos con gran valor afectivo, el empleo de símbolos como el del gusano, el matrimonio, los desposorios, el agua, o el camino; la acumulación de imágenes bíblicas; la concatenación de determinados adjetivos, el uso de términos pronominales, adverbios, etc., vienen a demostrar la existencia de un estilo original inequívocamente teresiano. 
El estudio de la obra teresiana desde el ámbito filológico ofrece un campo extraordinario para quienes, como María Jesús Mancho, han dedicado numerosas publicaciones a los textos místicos. Esta investigadora analiza con gran detalle determinados aspectos que configuran lo que ella denomina claves de la escritura teresiana, poniendo especial énfasis en las características estilísticas que se derivan de la actividad intelectual de Teresa en un contexto social y religioso muy concreto. Así, en efecto, la santa, en su doble condición de lectora y escritora, irá configurando poco a poco un estilo propio, fácilmente identificable en el ámbito de su literatura espiritual. La profesora Mancho Duque va trazando las líneas
maestras que identifican las fuentes bibliográficas en las que bebió Teresa y el modo en que fue asimilando y adaptando a sus propósitos la interiorización de esas lecturas a la luz de su experiencia personal. Obras como Camino de perfección recogen las vehementes reivindicaciones de una mujer que debe desenvolverse en un mundo controlado y dirigido por varones. De ahí las sutiles matizaciones y hasta la autocensura que Santa Teresa hubo de aplicarse para no incurrir en los delitos que de cuando en cuando era acusada. Recurrir a la humildad, disimular el deliberado didactismo, insistir –con un punto de ironía– en la inferioridad del género femenino, eran estrategias que garantizaban la ortodoxia básica de sus escritos y le permitía cultivar una de sus pasiones: escribir por convencimiento y escribir cuando así se lo ordenaba su confesor. Esa irrefrenable fuerza creadora hacía que con frecuencia quebrantara los principios de la retórica clásica y se dejara arrastrar por las ansias de expresarse de una forma más o menos espontánea, llana, coloquial, irónica a ratos, simple y directa, en lo que podría llamarse un lenguaje propio, la retórica teresiana de la “sabia ignorancia” alejada de las tradiciones escolásticas y de los modelos expresivos varoniles al uso. En los rasgos de escritura teresianos se destaca, pues, el uso habitual de recursos y técnicas que configuran un estilo propio y característico, derivado de la sagacidad y de la recia espiritualidad de una santa a la que le fue otorgado el máximo galardón de Doctora de la Iglesia. 
La influencia de Teresa traspasó muy pronto nuestras fronteras. Su fama de mujer santa, atrevida, que no se doblegó ni ante el poder de la Inquisición ni ante las imposiciones de una sociedad patriarcal, tuvo desde siempre campo abonado en la cultura anglosajona y en los ámbitos de habla inglesa en su conjunto. En esos países de costumbres, hábitos y usos alejados de los españoles, sobre todo en lo concerniente a la temática religiosa, la figura de Teresa de Ávila –como le la conoce por lo general fuera de España– tuvo una enorme proyección ya desde el siglo XVII en todas y cada una de las generaciones posteriores, comenzando por los poetas llamados metafísicos. Pero sería sobre todo en el XX cuando la presencia teresiana se aprecia con claridad en textos narrativos directamente inspirados en pasajes concretos de su biografía y en los mensajes de sus escritos. La literatura anglófona, como nos recuerda Patricia Bastida, es depositaria de una buena parte de ese fructífero legado teresiano. Las biografías de Teresa se multiplican, la narrativa de corte más o menos feminista antepone la mujer a la santidad, hace prevalecer el carisma personal, la capacidad de iniciativa, sobre otras consideraciones de calado netamente religioso. Autoras modernistas, como Gertrude Stein o novelistas de finales del XX y principios del XXI, como Michèle Roberts, en plena posmodernidad, establecen toda una serie de vínculos intertextuales en los que Teresa o alguna de sus obras se revelan como motivos de inspiración creativa y elementos temáticos de primer orden. Más allá de la visión hagiográfica tradicional, no faltan, como es natural, las revisiones feministas en el marco de los estudios de género. También aquí la santa abulense es considerada como avanzada en su concepción de la mujer y modelo de feminidad ella misma. 
Dentro de esta misma perspectiva foránea y anglófona, pero pasada por un tamiz muy personal, se sitúan las reflexiones del actor y director teatral irlandés Denis Rafter. Su artículo destila una valiosa bifocalidad, si puede decirse así. Por un lado, recoge de una manera subjetiva y con gran valor emocional los primeros contactos de un católico irlandés con la santa española; por otro, articula esas impresiones personales a través de la biografía que Kate O´Brien escribió sobre Teresa. Pero, al mismo tiempo, la fuerza creadora del dramaturgo hace revivir en el escenario el encuentro de la monja fundadora con otra de las grandes figuras del misticismo español: san Juan de la Cruz. Kate O´Brien, nos recuerda Rafter, vino a España como institutriz de la familia Areilza en Portugalete. El cirujano Enrique Areilza era amigo de Unamuno y de otros miembros de la Generación del 98. La primera novela de Kate O’Brien gira en torno a sus experiencias con los Areilza. Poco a poco se iría empapando de la cultura, de la espiritualidad y del alma de España a través de las figuras que ella más admiraba: Cervantes, san Francisco Javier, san Juan de la Cruz y, sobre todo, Santa Teresa de Jesús. La religiosidad de esta monja singular, mística y reformista, concitó desde el principio una gran admiración en la escritora irlandesa. El descubrimiento de Teresa de Jesús fascinó a la joven Kate de tal modo que acabó escribiendo una biografía no tanto de la santa sino de la mujer que habitaba bajo el hábito carmelitano. Al principio del libro Teresa de Ávila podemos leer: “Escribo sobre Teresa de Ávila por propia elección, que es apasionada, arbitraria y personal”. Denis Rafter descubre a través de Kate O´Brien la gran humanidad de Teresa, su valor y coraje, su espíritu tozudo e innovador, su inspiración literaria y sus experiencias místicas. Teresa no fue una monja al uso. Conocía el mundo, sabía lo que pasaba a su alrededor, tenía noticia de cuanto acontecía tanto en Europa como en América, estaba abierta al conocimiento del siglo y al conocimiento de Dios y se granjeó el respeto en un mundo dominado por hombres. Denis Rafter, como su compatriota irlandesa, no ocultan la admiración compartida por Teresa, la mujer, y, subsidiariamente, por Teresa, la santa, la madre espiritual, la musa inspiradora.
Mercedes Marcos, por su parte, siguiendo una productiva veta investigadora en torno a la escritura conventual femenina, establece una interesante y novedosa relación entre las fundaciones franciscanas y las teresianas a partir de un manuscrito de sor Beatriz de la Concepción. Parece un hecho probado que las monjas de los siglos XVI y XVII siguieron en sus escritos (autobiografías, relatos de visiones y experiencias místicas, reflexiones piadosas, etc.) la estela y el ejemplo de Teresa de Jesús. Así, Francisca de la Concepción, buena conocedora del Libro de las Fundaciones, reconoce que en un momento determinado tuvo también la idea de fundar un convento sin renta (como el de Teresa) para las Franciscas Descalzas. Este tipo de manuscritos puestos en comparación con los textos de la santa abulense dan una idea de hasta qué punto las vidas e inquietudes espirituales (visiones, revelaciones, arrobamientos, raptos y otros momentos de éxtasis) y reformadoras de las dos monjas recorrieron caminos paralelos. Ambas siguieron fieles a las respectivas órdenes a las que pertenecían, aspirando tan solo a reconducir la observancia de las reglas primitivas; y ambas tuvieron como referentes los sabios consejos de san Pedro de Alcántara, promotor de la reforma franciscana y fundador él mismo del convento de El Palancar, que aún pervive en la provincia cacereña. 
La mística y la ciencia no son términos contrapuestos, afirma Francisco Javier Sancho en su estudio. El exceso de cientifismo puede llegar a resultar contraproducente. Se sabe que determinadas actividades puramente mentales, como la meditación, por ejemplo, tienen efectos beneficiosos en el campo biológico del ser humano. Las experiencias místicas poco tienen que ver con actitudes enfermizas ante la vida. Muy al contrario, a través de ellas se llega a captar la dignidad humana. Los pliegues más recónditos de la mente, la vida más íntima del alma, por así decirlo, son un misterio para los psicólogos, por más que los complejos mecanismos de la física sigan siendo observables a la luz de la ciencia. La dignidad del ser humano es objeto de reflexión en algunos de los escritos de Teresa, aunque ella lo expresara con palabras y razones más emocionales que técnicas. Pero el espíritu humanista y la búsqueda de unos valores inmutables se encuentran a flor de piel en sus obras. El conocimiento de sí misma y la propia aceptación redundan en un mejor entendimiento de la realidad humana en su plena dignidad, esa misma dignidad de la que los hombres no siempre son conscientes, esa dignidad en la que precisamente radica la grandeza del ser humano sobre la tierra. 
La tierra de Alba –última morada de la santa– y, por extensión toda la diócesis salmantina, muy pronto se vio inmersa en la vorágine teresiana, comenzando por las disputas en torno a la posesión de sus restos. No cabe duda de que la intervención de la poderosa Casa Ducal sería importante para consolidar los vínculos de la fundadora con la villa. Ya desde el momento mismo de la beatificación, en 1614, D. Antonio Álvarez de Toledo asigna la muy sustanciosa cantidad de dos mil ducados con el fin de solemnizar la fiesta y preparar el juramento del voto, como nos recuerda el carmelita Manuel Diego: “El Voto que ha de ser tomado por abogada a la Santa Madre, quiero que sea general y hacerle yo en nombre de mi casa y de esa mi villa y todos mis estados”. Manuel Diego aporta los textos correspondientes al Voto de Alba, al de Salamanca, a la confirmación del compromiso por parte del obispo Tavira en 1801, y a las dos cartas del Duque exhortando a las mayores solemnidades tanto para las fiestas de la beatificación como para el Voto mismo, que habría de formularse con gran pompa el 7 de octubre de 1614. A partir de esa fecha, como se sabe, Santa Teresa sería reconocida oficialmente como patrona de la villa, la cual honraría su memoria a perpetuidad declarando día festivo no laborable el señalado para el juramento del voto solemne. En la actualidad, como consecuencia de modificaciones en el calendario, se conmemora cada 15 de octubre. La repercusión que la fiesta teresiana y su patronazgo tuvo para la vida religiosa y social de Alba es incuestionable. La promesa ganaría si cabe aún más fuerza y proyección en la religiosidad internacional a partir de la fecha en la que la entonces beata asciende al trono de la santidad. 
La fundación del convento de la Encarnación de carmelitas descalzas por Santa Teresa, donde murió once años más tarde, fueron dos acontecimientos de gran trascendencia para la historia de Alba de Tormes. La villa se convirtió desde entonces en foco de espiritualidad, peregrinaciones y visitas turísticas. Últimamente la comunidad de religiosas ha agrandado su viejo Museo con nuevas instalaciones y ha remozado otras, y lo hace con una amplia muestra de la identidad carmelitana: cuadros y esculturas, reliquias y objetos litúrgicos que han sido custodiados por estas monjas durante siglos, y que ahora se exponen con el fin principal de promover y difundir la vida y obra de la santa. Este es el asunto sobre el que versa el trabajo de José Luis Gutiérrez Robledo, director del Museo, en el apartado dedicado a la ampliación o, lo que él llama, “Nuevo Museo”. Todo el artículo es de gran interés, pero las páginas que hacen referencia a las nuevas instalaciones, la incorporación de las secciones de orfebrería litúrgica, ornamentos de culto, el trabajo conventual, estandartes, etc., es donde se pone de manifiesto que los elementos artísticos y religiosos se entretejen y entreveran para formarlo. Los últimos quince años se han dedicado a la rehabilitación de la iglesia y a la restauración de las obras de arte que ahora se hallan
expuestas, lo que ha conllevado un gran esfuerzo para no deteriorar el patrimonio y permitir, al mismo tiempo, que pueda ser admirado por cuantos lo visitan. También se pone de relieve el alto nivel museístico alcanzado, que viene a enriquecer la celebración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa como meritoria aportación de la comunidad carmelita de Alba. 
En esta misma trayectoria artística relativa a Teresa, su mundo y sus influencias posteriores, es preciso reconocer que la imaginería y la iconografía teresianas han sido muy fructíferas a lo largo de los siglos, y muy especialmente en el barroco y en la primera mitad del siglo XVIII. María José Pinilla centra su trabajo en dos series de grabados de origen italiano y español. La vida de la santa y los distintos episodios que han contribuido a popularizar su obra fundacional han quedado plasmados en las series de grabados y estampas de tema carmelitano debidos a Arnold van Westerhout (71 grabados) y a Juan Bernabé Palomino (8 grabados), es decir, lo que la autora de este trabajo, en su detenido estudio y atinada valoración, denomina vía narrativo-descriptiva, por una parte, y vía emblemático religiosa, por otra. Ambas son fiel reflejo de la popularidad de la iconografía teresiana dentro y fuera de nuestras fronteras. 
Teresa de Jesús ha dado pie a incontables estudios y aproximaciones a su vida y a su obra. Uno de los aspectos acaso más polémicos que afectan a esta santa y a otros místicos tiene que ver con el estudio de comportamientos y actitudes paranormales o incluso aparentemente sobrenaturales, el análisis de dichos fenómenos a través de la medicina y, más concretamente, a la luz de la psiquiatría. Muchas, y en ocasiones virulentas, han sido las polémicas suscitadas en este sentido, y numerosos han sido los estudiosos que desde la asepsia de la ciencia han tratado de explicar fenómenos físicos y psíquicos no siempre comprensibles para el público en general. Este terreno en apariencia tan delicado lo desbroza el artículo de Jesús María García, quien cimienta sus aseveraciones en numerosos tratados médicos y profesionales. El mismo carácter intimista, espontáneo, sincero, acaso ingenuo, de los escritos autobiográficos teresianos movieron a psiquiatras y psicólogos de etapas pasadas a tratar de analizar no solo la mente de la autora, sino sus propias observaciones acerca de lo que podríamos denominar psicología humana en general. Los patrones de conducta que la santa refleja en sus escritos, sus éxtasis y visiones místicas inspiraron numerosos estudios médicos a partir del siglo XVIII y de manera especial en el primer tercio del siglo XIX. Ya en pleno siglo XX la figura de Teresa va desapareciendo de los tratados de psiquiatría, aunque algunas publicaciones sigan haciendo referencia al sentido de culpa por su ascendencia judía como posible explicación a fenómenos de tipo psicopatológico. Pero lo cierto es, como afirma el autor del ensayo, que una mujer tan compleja y admirable como Teresa se resiste a cualquier clasificación de corte simplista. A fin de cuentas, es su inmenso legado lo que importa y por él sigue siendo admirada y venerada. 
La villa de Alba de Tormes es el centro de gravedad en torno al cual gira el ensayo de Eugenio García Zarza, buen conocedor de las circunstancias geográficas y turísticas de una tierra asociada a la Casa Ducal y a los paisajes tormesinos tan evocados por poetas como Fray Luis, Garcilaso, Lope de Vega o el propio don Miguel de Unamuno. La Historia desde tiempos de Ramiro II, los fueros, el papel de Alba en la Reconquista, el paisaje albense, de sobrios encinares, el Tormes y su aprovechamiento, la belleza paisajística desde el emplazamiento privilegiado de la villa, la relevancia histórica y monumental, y, cómo no, el inmarcesible culto teresiano a lo largo de los últimos siglos como consecuencia de la febril actividad fundadora de la santa, hacen que este lugar constituya una envidiable atalaya desde la que contemplar el paso de la Historia y los efectos geográficos, culturales, religiosos y turísticos del lugar de culto teresiano por excelencia. En efecto, la importancia teresiana de Alba de Tormes, perceptible en iglesias, conventos y la aún inacabada basílica, genera una considerable riqueza turística que sin duda se verá incrementada como consecuencia de las actividades religiosas y culturales programadas con motivo del V Centenario. El reciente Museo Carmelitano, con más de 500 piezas artísticas, muchas de las cuales nunca habían sido contempladas por el público, la restauración de la iglesia de San Juan de la Cruz, o la próxima reapertura del templo mudéjar de San Juan, además de la inclusión de Alba –como no podía ser de otra manera—en la ruta de las “Huellas de Teresa”, hace que en el año jubilar teresiano se potencien aún más si cabe los indudables méritos turísticos de la villa ducal. 
Los catorce trabajos aquí recogidos constituyen una buena prueba de la vigencia de Santa Teresa de Jesús, su vida y su obra, que siguen siendo, a pesar del tiempo transcurrido, fuente de inspiración, de investigaciones y estudios. No cabe desmentido más rotundo ante quienes han venido sosteniendo que esta escritora mística –precisamente por su misticismo—fue una monja cuya existencia discurrió entre sus fundaciones y los silencios del claustro, pero que en general vivió alejada de los avatares de su tiempo. Muy al contrario, en esta extraordinaria mujer se encarnan lo divino y lo humano, la espiritualidad y el reformismo, el cultivo del ascetismo, sí, pero también las preocupaciones por otros aspectos más
humildes del quehacer conventual. Teresa sintetiza la oración y el trabajo, el tiempo de obrar y el tiempo de caminar –“Teresa del camino y de la vida”–, el sentido común y el talante organizativo. Ella fue la mujer emprendedora de la renovación material y espiritual de la Orden del Carmelo, la andariega inquieta, vitalista y visionaria cuyos restos se custodian, se visitan y veneran en Alba de Tormes. 
La Diputación de Salamanca, los editores y autores de este número extraordinario de Salamanca Revista de Estudios y su consejo de redacción en pleno desean contribuir con el presente volumen al V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, que se celebrará el próximo año de 2015. 
R.A. y J.A.B. 
Salamanca, 15 octubre 2014 
Teresa de Jesús, protagonista de la revista “El Ciervo” 
MJ / 
Teresa de Jesús protagoniza la portada del número de noviembre/diciembre de la revista El Ciervo. 
Con sede en Barcelona, El Ciervo es una revista independiente de opinión y cultura, fundada en 1951. Sus temas son variados y suele abordarlos con ironía (y también con seriedad). 
En la sección “Trasfondo”, titulada “Mi Santa Teresa”, se recogen nueve testimonios sobre la santa. Nos los ofrecen: 
Francisco Rico 
 Josefina Molina 
 Rosa Navarro Durán 
 Ramón M. Nogués 
 Enrique Moreno 
 María Meirás A. 
 Dolores Aleixandre 
 M. Mar Cortés Timoner 
 Carlos Eymar. 
De ellos, está disponible en la edición online el de Francisco Rico: 
Mi santa Teresa 
Francisco Rico, miembro de la Real Academia Española 
Sus páginas no siempre fueron fáciles 
De fray Luis de León a Javier Marías, el estilo de Santa Teresa ha merecido siempre el supremo aplauso: «es la misma elegancia», «inexplicable capacidad para contar lo que no es contable». No seré yo quien disienta, pero como filólogo y lector me parece necesario agregar dos matices a los elogios unánimes. Uno es que las páginas de la santa no son siempre fáciles, en especial porque a menudo tienden a jadear y atropellarse antes que a fluir: los componentes de la frase se le presentan a Teresa todos simultáneamente –se diría – , y ella suele ensartarlos como buenamente puede, sin que la sintaxis llegue a articular la instantaneidad o el ritmo vertiginoso del pensamiento.
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia
ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Violencia Femenina Presentacion 7
Violencia Femenina Presentacion 7Violencia Femenina Presentacion 7
Violencia Femenina Presentacion 7simosa
 
Violenvia Femenina Presentacion 7
Violenvia Femenina Presentacion 7Violenvia Femenina Presentacion 7
Violenvia Femenina Presentacion 7heribertozambrano
 
Violenvia Femenina Presentacion 7
Violenvia Femenina Presentacion 7Violenvia Femenina Presentacion 7
Violenvia Femenina Presentacion 7Magoliax
 
Violenvia Femenina Presentacion 7
Violenvia Femenina Presentacion 7Violenvia Femenina Presentacion 7
Violenvia Femenina Presentacion 7rapido
 
Violenvia Femenina, maltrato
Violenvia Femenina, maltratoViolenvia Femenina, maltrato
Violenvia Femenina, maltratonathasa
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad maternaFlorCalle3
 
Aumentan casos de sida en colombia (tarea de in...)
Aumentan casos de sida en colombia  (tarea de in...)Aumentan casos de sida en colombia  (tarea de in...)
Aumentan casos de sida en colombia (tarea de in...)Ricardo Vargas Gonzalez
 
Aborto aspectos m-dicos-_legales-_-ticos_y_teol-gicos-2011
Aborto aspectos m-dicos-_legales-_-ticos_y_teol-gicos-2011Aborto aspectos m-dicos-_legales-_-ticos_y_teol-gicos-2011
Aborto aspectos m-dicos-_legales-_-ticos_y_teol-gicos-2011Rufino Alexander
 

Mais procurados (11)

Violencia Femenina Presentacion 7
Violencia Femenina Presentacion 7Violencia Femenina Presentacion 7
Violencia Femenina Presentacion 7
 
Violenvia Femenina Presentacion 7
Violenvia Femenina Presentacion 7Violenvia Femenina Presentacion 7
Violenvia Femenina Presentacion 7
 
Violenvia Femenina Presentacion 7
Violenvia Femenina Presentacion 7Violenvia Femenina Presentacion 7
Violenvia Femenina Presentacion 7
 
Violenvia Femenina Presentacion 7
Violenvia Femenina Presentacion 7Violenvia Femenina Presentacion 7
Violenvia Femenina Presentacion 7
 
Violenvia Femenina
Violenvia FemeninaViolenvia Femenina
Violenvia Femenina
 
Violenvia Femenina, maltrato
Violenvia Femenina, maltratoViolenvia Femenina, maltrato
Violenvia Femenina, maltrato
 
BIOPOLITICA-MEXICO-INDIGENAS
BIOPOLITICA-MEXICO-INDIGENASBIOPOLITICA-MEXICO-INDIGENAS
BIOPOLITICA-MEXICO-INDIGENAS
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aumentan casos de sida en colombia (tarea de in...)
Aumentan casos de sida en colombia  (tarea de in...)Aumentan casos de sida en colombia  (tarea de in...)
Aumentan casos de sida en colombia (tarea de in...)
 
Aborto aspectos m-dicos-_legales-_-ticos_y_teol-gicos-2011
Aborto aspectos m-dicos-_legales-_-ticos_y_teol-gicos-2011Aborto aspectos m-dicos-_legales-_-ticos_y_teol-gicos-2011
Aborto aspectos m-dicos-_legales-_-ticos_y_teol-gicos-2011
 

Destaque

Destaque (20)

La posada del silencio nº 89, curso v
La posada del silencio nº 89, curso vLa posada del silencio nº 89, curso v
La posada del silencio nº 89, curso v
 
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso vLa posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
 
La posada del silencio nº 117, curso v
La posada del silencio nº 117, curso vLa posada del silencio nº 117, curso v
La posada del silencio nº 117, curso v
 
La posada del silencio nº 69, curso v
La posada del silencio nº 69, curso vLa posada del silencio nº 69, curso v
La posada del silencio nº 69, curso v
 
La posada del silencio nº 100, curso v
La posada del silencio nº 100, curso vLa posada del silencio nº 100, curso v
La posada del silencio nº 100, curso v
 
La posada del silencio nº 96, curso v
La posada del silencio nº 96, curso vLa posada del silencio nº 96, curso v
La posada del silencio nº 96, curso v
 
La posada del silencio nº 103, curso v
La posada del silencio nº 103, curso vLa posada del silencio nº 103, curso v
La posada del silencio nº 103, curso v
 
La posada del silencio nº 86, curso v
La posada del silencio nº 86, curso vLa posada del silencio nº 86, curso v
La posada del silencio nº 86, curso v
 
La posada del silencio nº 122, curso v
La posada del silencio nº 122, curso vLa posada del silencio nº 122, curso v
La posada del silencio nº 122, curso v
 
La posada del silencio nº 64, curso v
La posada del silencio nº 64, curso vLa posada del silencio nº 64, curso v
La posada del silencio nº 64, curso v
 
La posada del silencio nº 140, curso v
La posada del silencio nº 140, curso vLa posada del silencio nº 140, curso v
La posada del silencio nº 140, curso v
 
La posada del silencio nº 136, curso v
La posada del silencio nº 136, curso vLa posada del silencio nº 136, curso v
La posada del silencio nº 136, curso v
 
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso vLa posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
 
La posada del silencio nº 144, curso v
La posada del silencio nº 144, curso vLa posada del silencio nº 144, curso v
La posada del silencio nº 144, curso v
 
La posada del silencio nº 145, curso v
La posada del silencio nº 145, curso vLa posada del silencio nº 145, curso v
La posada del silencio nº 145, curso v
 
La posada del silencio nº 105, curso v
La posada del silencio nº 105, curso vLa posada del silencio nº 105, curso v
La posada del silencio nº 105, curso v
 
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso vLa posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
 
La posada del silencio nº104, curso v
La posada del silencio nº104, curso vLa posada del silencio nº104, curso v
La posada del silencio nº104, curso v
 
La posada del silencio nº 78, curso v
La posada del silencio nº 78, curso vLa posada del silencio nº 78, curso v
La posada del silencio nº 78, curso v
 
La posada del silencio nº 60, curso v
La posada del silencio nº 60, curso vLa posada del silencio nº 60, curso v
La posada del silencio nº 60, curso v
 

Semelhante a ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia

Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. lilymorales
 
Aumentan casos de sida en colombia
Aumentan casos de sida en colombiaAumentan casos de sida en colombia
Aumentan casos de sida en colombiazkaterin
 
Onu metas del milenio. reingeniería anticristiana
Onu metas del milenio. reingeniería anticristianaOnu metas del milenio. reingeniería anticristiana
Onu metas del milenio. reingeniería anticristianaRamón Copa
 
Taller Practico De Internet
Taller Practico De InternetTaller Practico De Internet
Taller Practico De Internetmiriamcarvajal
 
Pronunciamiento de ONG sobre el papel de la ONU en Venezuela
Pronunciamiento de ONG sobre el papel de la ONU en VenezuelaPronunciamiento de ONG sobre el papel de la ONU en Venezuela
Pronunciamiento de ONG sobre el papel de la ONU en VenezuelaEspacio Público
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente Embarazo adolescente
Embarazo adolescente jlmunoz2197
 
Diagnostico embarazo en adolescente
Diagnostico embarazo en adolescenteDiagnostico embarazo en adolescente
Diagnostico embarazo en adolescentepercyms19
 
embarazo adolescente chile
embarazo adolescente chileembarazo adolescente chile
embarazo adolescente chileDiego Mori
 
Despenalizacion del-aborto-en-bolivia
Despenalizacion del-aborto-en-boliviaDespenalizacion del-aborto-en-bolivia
Despenalizacion del-aborto-en-boliviaMiguel Miranda
 
Migraciones
MigracionesMigraciones
Migracionesagrotala
 

Semelhante a ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia (20)

La posada del silencio nº 29, curso vi
La posada del silencio nº 29, curso viLa posada del silencio nº 29, curso vi
La posada del silencio nº 29, curso vi
 
La posada del silencio nº 78, curso vi
La posada del silencio nº 78, curso viLa posada del silencio nº 78, curso vi
La posada del silencio nº 78, curso vi
 
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
 
Aumentan casos de sida en colombia
Aumentan casos de sida en colombiaAumentan casos de sida en colombia
Aumentan casos de sida en colombia
 
La posada del silencio nº 12, curso vi
La posada del silencio nº 12, curso viLa posada del silencio nº 12, curso vi
La posada del silencio nº 12, curso vi
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso viLa posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
 
Vih
VihVih
Vih
 
Onu metas del milenio. reingeniería anticristiana
Onu metas del milenio. reingeniería anticristianaOnu metas del milenio. reingeniería anticristiana
Onu metas del milenio. reingeniería anticristiana
 
Taller Practico De Internet
Taller Practico De InternetTaller Practico De Internet
Taller Practico De Internet
 
Pronunciamiento de ONG sobre el papel de la ONU en Venezuela
Pronunciamiento de ONG sobre el papel de la ONU en VenezuelaPronunciamiento de ONG sobre el papel de la ONU en Venezuela
Pronunciamiento de ONG sobre el papel de la ONU en Venezuela
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescente Embarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Diagnostico embarazo en adolescente
Diagnostico embarazo en adolescenteDiagnostico embarazo en adolescente
Diagnostico embarazo en adolescente
 
embarazo adolescente chile
embarazo adolescente chileembarazo adolescente chile
embarazo adolescente chile
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Despenalizacion del-aborto-en-bolivia
Despenalizacion del-aborto-en-boliviaDespenalizacion del-aborto-en-bolivia
Despenalizacion del-aborto-en-bolivia
 
Fnuap
FnuapFnuap
Fnuap
 
La posada del silencio nº 51, curso vi
La posada del silencio nº 51, curso viLa posada del silencio nº 51, curso vi
La posada del silencio nº 51, curso vi
 
La posada del silencio nº 16, curso vi
La posada del silencio nº 16, curso viLa posada del silencio nº 16, curso vi
La posada del silencio nº 16, curso vi
 
Migraciones
MigracionesMigraciones
Migraciones
 

Mais de Juan Antonio Mateos Pérez

Mais de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

ONU acusada de esterilización encubierta en Kenia

  • 1. EL VÍDEO DE HOY: Pueblo de Dios: Terrabona: en la salud y la educación Más del 60% de la población rural nicaragüense vive en la pobreza. Una quinta parte de los menores de cinco años sufre desnutrición. El Instituto de Acción Social Juan XXIII, con la ayuda de Manos Unidas, lleva a cabo un proyecto de desarrollo en salud y educación en la localidad de Terrabona. Siria:Los gobiernos deben reasentar al 5 por ciento de los refugiados sirios al final de 2015 (1) comentario 08.12.2014 · Amnistía Internacional Los líderes mundiales están fallando a miles de refugiados sirios. © Amnesty International (Photo: Richard Burton) Más de 30 organizaciones internacionales piden a los gobiernos que se reunirán mañana en Ginebra que se comprometan a acoger, antes de que acabe 2015, al menos al cinco por ciento de los refugiados de Siria más vulnerables que se encuentran en la actualidad en los países vecinos –180.000 personas–. Los gobiernos convocados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR) van a comprometerse a reasentar u ofrecer otras formas de admisión a los refugiados sirios. Se prevé que al final de este año hayan llegado a los países vecinos huyendo del conflicto hasta 3,59 millones de personas. Hasta la fecha, la comunidad internacional ha prometido reasentar a menos del dos por ciento de esta cifra en un plazo no del todo claro. Los países vecinos de Siria han dado muestras de una generosidad increíble en los últimos tres años y medio, pero la infraestructura y los servicios públicos están acusando gravemente la tensión de la crisis. Turquía y Líbano acogen cada uno a más de un millón de refugiados registrados. Una de cada cuatro personas que viven en Líbano es refugiado sirio. Jordania acoge a más de 618.000, e Irak, a 225.000 (que se suman a los millones de iraquíes desplazados internamente). Con la disminución de los recursos, los
  • 2. refugiados y las comunidades de acogida han empezado a pagar el precio, y lo mismo cabe decir de quienes están intentando aún huir del conflicto, pues los países vecinos les restringen la entrada y, de hecho, les cierran sus fronteras. “La situación de los refugiados de Siria más vulnerables se vuelve cada más desesperada. Algunos –entre ellos niños y niñas enfermos que, sin tratamiento, podrían morir– son simplemente incapaces de sobrevivir en la región. No cabe limitarse ya a prestar sólo ayuda humanitaria; en estos momentos los gobiernos pudientes tienen que ofrecerse a sacar de tan difícil situación al cinco por ciento de la población refugiada de aquí al final de 2015”, ha señalado Justin Forsyth, director ejecutivo de Save the Children. “Estamos ante una de las peores crisis de refugiados sufridas desde la II Guerra Mundial, y ha desplazado a millones de civiles, en su mayoría mujeres, niñas y niños –ha explicado Mark Goldring, director ejecutivo de Oxfam Gran Bretaña–. Confiamos en los gobiernos reunidos en Ginebra para que se proceda rápidamente a demostrar la solidaridad internacional que tan desesperadamente se necesita para transformar la vida de los refugiados más vulnerables.” Aunque el cinco por ciento no es más que una pequeña parte de número total del refugiados, supondría dar esperanzas de seguridad y un futuro mejor al menos a 180.000 personas de aquí al final de año próximo, entre ellas supervivientes de tortura, personas con necesidades médicas importantes, niños y niñas y mujeres en situación de riesgo, identificadas por la Agencia de la ONU para los refugiados. Aceptar para su reasentamiento o admisión humanitaria los casos de las personas más vulnerables supone también librar a los países vecinos de Siria de los costes a corto plazo de atenderlas, prestarles apoyo y protegerlas. Con el desmoronamiento de la solidaridad internacional, los vecinos de Siria están aumentando ya las restricciones en sus fronteras. La población civil siria que, desesperada, intenta huir de la guerra, no puede hacerlo. Los países ricos tienen que comprometerse a aceptar más reasentamientos y, al mismo tiempo, aumentar el apoyo a la región para que las fronteras se mantengan abiertas”, ha afirmado el secretario general del Consejo Noruego para Refugiados, Jan Egeland. La coalición de ONG pide también a los Estados que no acostumbran a participar en el reasentamiento de refugiados, como muchos países del Golfo y Latinoamérica, que se sumen a los demás y ofrezcan también plazas de reasentamiento y admisión humanitaria. “Dada la magnitud de la crisis de refugiados, es hora de que la comunidad internacional en general intensifique considerablemente sus esfuerzos por compartir la responsabilidad con los vecinos de Siria en la región. Tenemos que ver hacer ofrecimientos mucho mayores a los países que hasta ahora sólo han hecho algunos más bien insignificantes o ninguno en absoluto”, ha dicho el secretario general de Amnistía Internacional, Salil Shetty. Además de esto, aplicando métodos innovadores los gobiernos pueden hacer muchas otras cosas para ayudar los refugiados de Siria en 2015, como conceder permisos de trabajo y plazas universitarias, a la vez que les brindan plena protección conforme a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. "Vacunas" de la ONU en Kenia: Esterilización encubierta 09/12/2014 Un supuesto “programa de vacunación” de la ONU está bajo fuego por los médicos y los obispos católicos acusando de querer esterilizar deliberadamente a millones de mujeres. La Unicef implicada
  • 3. Las revelaciones explosivas fueron realizadas después de que los investigadores médicos y la Iglesia católica encontraran un agente de esterilización, en inoculaciones del tétanos que se administraba a las mujeres de Kenia, por dos agencias de las Naciones Unidas en cooperación con el gobierno nacional. Por increíble que parezca, no es la primera vez que las campañas internacionales de vacunas por parte de la ONU dirigidas a las poblaciones del Tercer Mundo han sido expuestas como programas de esterilización y eugenesia encubiertos. En un comunicado difundido por la Asociación de Médicos católicos de Kenia, dijo que había ordenado pruebas en laboratorio de las vacunas contra el tétanos que se administran en Kenia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF). ”La triste verdad es que la vacuna se entrelazó con el agente esterilizante de la gonadotropina coriónica humana (hCG) igual que el utilizado en los casos de América del Sur”, dijo el Dr. Wahome Ngare en una declaración para el grupo de médicos católicos que ayudó a exponer el esquema después de que los resultados de las pruebas dieran positivo. ”Además, ninguna de las niñas y mujeres que recibieron la vacuna fueron informados de su efecto anticonceptivo”. De acuerdo con la organización y otros expertos médicos, la hCG encontrada en las vacunas contra el tétanos que proporciona la ONU hace que los cuerpos de las mujeres desarrollen una respuesta inmune a atacar a la hormona, que es esencial para el embarazo. Así que, cuando una mujer que ha recibido las inyecciones de la ONU se queda embarazada, su cuerpo combate la hormona – lo que resulta en la muerte del feto en el útero. Con el tiempo, las supuestas inoculaciones – suministradas a las mujeres de Kenia por la ONU bajo el disfraz de “prevenir el tétanos neonatal” – dan como resultado la esterilidad permanente después de dosis múltiples. Las muestras de la vacuna de la ONU recogidas de todo Kenia dieron positivo para el antígeno hCG en laboratorios independientes, dijeron los investigadores. “Esto ha dado la razón a nuestros peores temores; que esta campaña de la OMS no se trata de erradicar el tétanos neonatal, sino el control de una población a partir de un ejercicio de esterilización bien coordinado mediante una vacuna que regulariza la fertilidad como ha quedado probado”, explicó el Dr. Ngare, el portavoz de la Asociación de Médicos Católicos de Kenia, que apoya y administra vacunas -siempre y cuando no vayan ligadas con agentes de esterilización”. Esta evidencia fue presentada ante el Ministerio de Salud antes de la tercera ronda de la inmunización, pero fue ignorada”. El 6 de noviembre, la Conferencia de Obispos Católicos de Kenia emitió un comunicado firmado por los 27 obispos que confirman los hallazgos. ”La Iglesia católica luchó y adquirió varios viales de la vacuna, que enviamos a cuatro laboratorios gubernamentales y privados en Kenia y en el extranjero”, dijo en la conferencia. ”Queremos anunciar aquí, que todas las pruebas
  • 4. mostraron que la vacuna utilizada en Kenia en marzo y octubre 2014 estaba de hecho, ligada con la hormona beta-HCG”. Los obispos expresaron su preocupación por el programa de eugenesia de la ONU que se está llevando en secreto haciéndose pasar por un esquema de vacunación, como en marzo de este año, pero no recibió ninguna cooperación por parte de las autoridades. Con base en la información y los resultados, los obispos católicos de Kenia dijeron que estaban “conmocionados por el nivel de la falta de honradez y de manera informal en el que un tema tan serio está siendo manejado por el Gobierno”. Los obispos dijeron que un informe del Ministerio de Salud donde se afirmaba que las vacunas estaban libres del beta-hCG era “falso” y un “intento deliberado de distorsionar la verdad y engañar a 42 millones de keniatas”. Los líderes católicos también señalaron que estaban consternados por los intentos de “chantaje e intimidación” a los profesionales médicos que corroboran los hechos acerca de la peligrosa vacuna. Por otra parte, los obispos católicos, citando los planes anteriores de “vacunación” de la ONU ” para esterilizar a las mujeres, advirtieron acerca de esta trama ya en marzo . ”Es de dominio público que la vacuna toxoide tetánico (TT) mezclada con la subunidad beta-gonadotropina coriónica humana (b- HCG) se ha utilizado en Filipinas, Nicaragua y México para vacunar a las mujeres contra el embarazo en el futuro”, dijeron los obispos de Kenia en un comunicado en aquel momento. “Cuando se inyecta como una vacuna a una mujer no embarazada, esta subunidad Beta HCG combinada con el toxoide tetánico desarrolla anticuerpos contra el tétanos y la HCG por lo que si el óvulo de una mujer se fertiliza, su propia HCG natural será destruida dejándola permanentemente infértil”. Fuente: Before it´s News Refugiados en la plaza Mayor Decenas de indigentes duermen bajo los soportales sobre cajas de cartón y con mantas F. Javier Barroso Madrid 7 DIC 2014 - 00:05 CET82 Un hombre pasa junto a las personas que duermen en la plaza Mayor. / julián rojas Son cerca de las diez de la noche y la plaza Mayor se encuentra con poco público. El mercadillo navideño ha cerrado y unas vallas impiden entrar en las zonas de las casetas. Algunos turistas apuran las
  • 5. consumiciones en los bares, mientras los manteros de la calle de la Sal esperan a los últimos clientes que se mueven por el centro de la capital. De fondo, unos cubos azules colocados por las inminentes fiestas iluminan la plaza. Ajenos a este mínimo trasiego, un grupo de personas empieza a colocar sus cartones. Se trata de antiguas cajas que en su momento contuvieron frigoríficos. Los más afortunados cuentan con mantas y los más previsores hasta con colchones. Son los indigentes que hacen esta operación de montar sus impropias camas en los soportales de la plaza todas las noches. Antonio (nombre ficticio) tiene más de sesenta años. Este rudo hombre del norte de la Península no quiere dar muchos detalles de su vida. Su familia no sabe que pasa todas las noches a la intemperie. Una maleta azul con ruedas y un colchón de 80 centímetros son las pocas pertenencias que atesora este indigente, que tiene una minusvalía del 68% al sufrir una lesión en el brazo izquierdo. “Llevo cerca de 50 años en la calle. Unas veces he estado casado y otras, separado. Todo esto me ha pasado por el desarraigo con mi familia”, afirma Antonio, que ha trabajado en diversos oficios como limpiador, pintor y feriante. Este hombre, con una densa barba habla con fluidez, cobra “una pequeña pensión” que no llega a los 400 euros. Es el dinero que destina a comer. “Está claro. O como y no duermo bajo techo o al contrario. Prefiero comer y pasar aquí las noches”, afirma con un cerrado acento norteño. Antonio descarta de entrada el ir a los albergues municipales: “No quiero parecer un interno que tenga que cumplir unos horarios y cumplir unas reglas muy estrictas”, se queja. “Seré pobre, pero tengo mi dignidad como persona”, añade. Los andamios y las protecciones colocadas por la reforma de la Casa de la Panadería ayudan a aislarse un poco del frío. O esa sensación da al menos. Integrantes de la Iglesia Evangélica Filadelfia de Orcasitas entregan alimentos en la plaza Mayor. / julián rojas Mientras habla tumbado en su colchón, un compañero coloca su cama para pasar la noche. Esta se presenta fría, con unos cuatro grados. Amenaza incluso lluvia. Se trata de Kerim, un marroquí nacido en Casablanca de 34 años que lleva 14 en España. Llegó a España con el boom del ladrillo y estuvo trabajando en la construcción durante cinco años. Después, como barrendero en Vallecas y cuidando obras. Lleva en paro desde 2006. “Durante un tiempo tuve el paro. Después una pequeña ayuda, pero ahora no me queda nada”, reconoce descalzo encima de su colchón. “La gente, en general, se porta bien con nosotros. Algunos nos traen ropa. Mira qué zapatillas más buenas llevo [de una conocida marca norteamericana]. Me las regaló una pareja que también me trae pantalones”, afirma. El día de Kerim es similar al del resto de indigentes que duerme en la plaza. Alrededor de las ocho de la mañana les despierta la Policía Municipal. Deben marcharse. Recogen sus cartones y otras pertenencias. Los dejan de forma que no molesten a las personas que pasen. Algunos se quedan para cuidarlos y que no se los rompan o los roben. Se marchan al comedor Ave María, en la plaza de Tirso de Molina, donde les dan el desayuno. Algunos se van a duchar a los baños de la plaza de Embajadores. Les cuesta 50 céntimos. Después van a algún comedor social y pasan la tarde “de un lado para otro”, según reconocen. Cuando ya han cerrado los comercios, vuelven a la plaza Mayor. El perfil del sin techo ha ido cambiando con el paso de los años, según explica la profesora del Departamento de Sociología III de la UNED, Rosario Sánchez, una especialista en temas de exclusión social. En los años ochenta eran predominantemente varones que iban de una ciudad a otra con las pertenencias a cuestas. A principios de los noventa, estos sin hogar se concentraron en las ciudades y se incorporó en un pequeño número las mujeres. También se bajó la edad. Cada vez se trataba de población más joven. La llegada de inmigrantes a principios de este siglo también motivó un incremento de esta población, según esta profesora. El último recuento, de 2012, arrojó que 700 personas dormían en la calle Pero, ¿qué motiva que una persona termine durmiendo en la calle? Según Sánchez, son procesos en los que influyen diversos factores. Algunos de ellos son la carencia de trabajo, el ser inmigrante, la falta de vivienda,... “Son personas que sufren un proceso de exclusión social extremo. Han perdido todas las redes sociales y familiares que les podrían sostener”, describe la profesora de la UNED. “Un hecho común en estas personas es que han sufrido antes de los 18 años bastantes sucesos estresantes, como la pérdida de los padres de forma dramática. A esto se une la crisis económica y a un nivel de paro juvenil que alcanza el 56% o que en el año pasado hubiera 35.000 desahucios en España, entre otros factores”, destaca la docente. El último recuento de personas sin hogar en la capital se realizó hace dos años y arrojó que había 700 personas que dormían a diario a la intemperie. “No es un mero dato. Detrás de cada persona hay mucho más, un desarraigo muy fuerte de personas que casi están al margen del resto de la sociedad”, añade. La
  • 6. noche se va cerrando aún más y el frío se hace cada vez más palpable. De fondo, algunas risas de personas que están de celebración. Mientras, uno de los indigentes se mete por el agujero central de la caja y se acopla para intentar dormir. El Ayuntamiento de Madrid puso en marcha la campaña contra el frío, que se inició de manera pionera en 1987 y que ha sido copiada por otras capitales españolas. Este año la campaña supone 543 plazas para atender a las personas que no tengan donde refugiarse en las noches más frías del invierno. Estas plazas se suman a las 1.517 de que dispone de manera estable la red estable de atención a personas sin hogar. Detalle de una persona que duerme en la plaza Mayor. / julián rojas La campaña contra el frío se inició el 25 de noviembre y durará hasta el próximo 31 de marzo (127 días). En los días más duros se incrementará la actividad de los equipos de calle y de las unidades del Samur Social. Con un coste de un millón de euros, este año también incluye 6.500 estancias en hostal y pensiones para los más necesitados. También se ha puesto en marcha un programa de intervención con mediadores rumanos gitanos en los asentamientos de la ciudad para que puedan atender a estas personas sin hogar. En medio del improvisado campamento, se encuentra Juan José, un vallecano de 37 años que lleva en la calle “muchos años”. “Se me quitan las ganas de seguir buscando trabajo. No hay nada de empleo, pero al vernos entrar en muchos sitios ni nos quieren. En más de una cafetería no quieren ni darnos de comer o ponernos un café”, se queja este hombre de estatura media. El silencio se hace cada vez más patente. Madrid duerme. Y algunos de sus vecinos lo hacen a la intemperie y con bajas temperaturas. Mantas y comida de las ONG y de la Iglesia evangélica Una decena de personas se acerca por los soportales de la plaza Mayor. Unos, muy jóvenes, llevan cajas de agua; otros, termos; otros, bolsas con comida. Son integrantes de las diferentes sedes de la Iglesia evangélica Filadelfia. Acuden a atender a los indigentes una vez a la semana. Ellos ponen cuatro o cinco euros para comprar la comida y hacer sándwiches, cocinar caldo o adquirir botellas de agua. “Ese dinero no me va a sacar de pobre y puede ayudar mucho a esta gente que lo está pasando tan mal. Además, desde que no venía, he notado que hay mucha más gente en la calle. Bastante más”, describe Israel Montoya, un vendedor ambulante en paro de 24 años y perteneciente a la Iglesia evangélica del distrito de Centro. “No solo venimos a la plaza Mayor; también vamos a la plaza de la Luna o a los bajos de la plaza de España”, añade su acompañante, Ricardo García, de 20 años y también vendedor ambulante. Al poco de terminar de repartir la comida, llega otro grupo. En este caso es de la Iglesia evangélica del barrio de Orcasitas (Usera). “Ayudamos en todo lo que podemos. Mantas, guantes, gorros, comida, lo que podemos traerles”, reconoce Eduardo, el responsable del grupo. “Y que quede muy claro que el 99,9% de los integrantes de esta Iglesia somos gitanos. Más que nada para que se vaya acabando con la imagen negativa que tenemos los gitanos para mucha gente”, critica. Al lado, una mujer de unos sesenta años le da la razón: “Ellos [la Iglesia evangélica] y las ONG nos cuidan todo lo que pueden. Raro es el día que no vienen dos o tres para darnos cosas. Gracias a ellos vivimos un poquito mejor”. La Iglesia es madre, no sirve un organigrama perfecto, dijo el Papa en su homilía 2014-12-09 Radio Vaticana (RV).- La alegría de la Iglesia es ser madre, ir a buscar a las ovejas perdidas. Lo afirmó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. El
  • 7. Obispo de Roma reafirmó que a la Iglesia no le sirve tener “un organigrama perfecto” si después es un ambiente triste y cerrado, si no es madre. De ahí la invitación del Pontífice a ser “cristianos alegres” con la “consolación de la ternura de Jesús”. “Abrir las puertas a la consolación del Señor”. Francisco se inspiró en su homilía partiendo de la primera lectura en la que el profeta Isaías habla del fin de la tribulación de Israel después del exilio en Babilonia. “El pueblo – comentó el Papa – tiene necesidad de consuelo. La misma presencia del Señor consuela”. Una consolación – añadió – que también existe en la tribulación. Y sin embargo – prosiguió – “nosotros, habitualmente huimos de la consolación; tenemos desconfianza; estamos más cómodos en nuestras cosas, más cómodos también en nuestras faltas, en nuestros pecados. Ésta – dijo el Santo Padre – es tierra nuestra”. En cambio – añadió – “cuando viene el Espíritu y viene la consolación nos conduce a otro estado que nosotros no podemos controlar: es precisamente el abandono en la consolación del Señor”. Francisco subrayó que “la consolación más fuerte es la de la misericordia y la del perdón”. Y aludió al final del capítulo 16 de Ezequiel, cuando después “del elenco de tantos pecados del pueblo”, dice: “Pero yo no te abandono; yo te daré más; ésta será mi venganza: la consolación y el perdón”, “así es nuestro Dios”. Por esto – reafirmó el Papa – “es bueno repetir: déjense consolar por el Señor, es el único que puede consolarnos”. Si bien “estamos habituados a alquilar consolaciones pequeñas, un poco hechas por nosotros”, pero que después “no sirven”. Y al detenerse sobre el Evangelio del día, tomado de San Mateo, sobre la parábola de la oveja perdida, el Santo Padre dijo: “Yo me pregunto cuál es la consolación de la Iglesia. Así como cuando una persona es consolada; cuando siente la misericordia y el perdón del Señor, la Iglesia hace fiesta, es feliz cuando sale de sí misma. En el Evangelio, ese pastor que sale, va a buscar aquella oveja perdida, podía hacer la cuenta de un buen comerciante: por, 99, si pierde una no hay problema; el balance… Ganancias, pérdidas… Pero va bien, podemos ir así. No. Tiene corazón de pastor. Sale a buscarla hasta que la encuentra y allí hace fiesta, está feliz”. “La alegría de salir para buscar a los hermanos y a las hermanas que están lejos. Ésta – evidenció Francisco – es la alegría de la Iglesia. Allí la Iglesia se convierte en madre, se hace fecunda”: “Cuando la Iglesia no hace esto, cuando la Iglesia se detiene en sí misma, se cierra en sí misma, tal vez se ha organizado bien, un organigrama perfecto, todo en su lugar, todo limpio, pero falta la alegría, falta la fiesta, falta la paz, y así se convierte en una Iglesia desalentada, ansiosa, triste, una Iglesia que tiene más de solterona que de madre, y esta Iglesia no sirve, es una Iglesia de museo. La alegría de la Iglesia es dar a luz; la alegría de la Iglesia es salir de sí misma para dar vida; la alegría de la Iglesia es ir a buscar aquellas ovejas que están perdidas; la alegría de la Iglesia es precisamente aquella ternura del pastor, la ternura de la madre”. El Papa explicó que en el final del pasaje de Isaías “se retoma esta imagen: como un pastor él hace pastorear al rebaño y con su brazo lo reúne”. “Ésta – dijo Francisco – es la alegría de la Iglesia: salir de sí misma y llegar a ser fecunda”: “Que el Señor nos de la gracia de trabajar, ser cristianos alegres en la fecundidad de la madre Iglesia y nos libre de caer en la actitud de ser cristianos tristes, impacientes, desalentados, ansiosos, que tienen todo perfecto en la Iglesia, pero no tienen ‘niños’. Que el Señor nos consuele con la consolación de una Iglesia madre que sale de sí misma y nos consuele con la consolación de la ternura de Jesús y de su misericordia en el perdón de nuestros pecados”. (María Fernanda Bernasconi - RV). El Papa a la Conferencia sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares: ''Es tiempo de contrarrestar la lógica del miedo con la ética de la responsabilidad'
  • 8. Ciudad del Vaticano, 9 diciembre 2014(VIS).-Durante la Conferencia sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares en curso en Viena (Austria) del 8 al 9 de diciembre se ha dado lectura al mensaje que el Papa Francisco ha dirigido a Sebastian Kurz, ministro federal para Europa, la Integración y los Asuntos Exteriores de Austria. ''Las consecuencias humanitarias de las armas nucleares son predecibles y planetarias - escribe el Santo Padre- Y mientras a menudo nos centramos en el potencial de las armas nucleares en los asesinatos en masa, habría que prestar más atención a los "sufrimiento innecesarios" causado por su utilización. Los códigos militares y el derecho internacional, entre otros, condenan desde hace tiempo a las personas que infligen sufrimientos innecesarios. Si esos sufrimiento se condenan durante una guerra convencional, tendrían que condenarse todavía más en el caso de una guerra nuclear. Hay algunos entre nosotros que han sido víctimas de este tipo de armas y nos advierten para no cometer los mismos errores irreparables que devastaron a los pueblos y a la creación''. ''La disuasión nuclear y la amenaza de destrucción mutua asegurada -prosigue- no pueden ser la base de una ética de la fraternidad y la convivencia pacífica entre los pueblos y los Estados... El tiempo de contrarrestar la lógica del miedo con la ética de la responsabilidad es ahora, para promover un clima de confianza y diálogo sincero. Gastar en armas nucleares dilapida la riqueza de las naciones. Dar prioridad a este tipo de gastos es un error y un derroche de recursos que sería mucho mejor invertir en los sectores del desarrollo humano integral, la educación, la salud y la lucha contra la pobreza extrema. Cuando se despilfarran estos recursos, los pobres y los débiles que viven en los márgenes de la sociedad pagan el precio''. ''El deseo de paz, de seguridad y estabilidad es uno de los deseos más profundos del corazón humano, porque está arraigado en el Creador, que hace miembros de la familia humana a todos los pueblos. Esta aspiración no puede ser satisfecha sólo por medios militares, y menos aún por la posesión de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva... La paz debe construirse sobre la justicia, sobre el desarrollo socio-económico, la libertad, el respeto de los derechos humanos fundamentales, en la participación de todos en los asuntos públicos y en la construcción de la confianza entre los pueblos. El Papa Pablo VI resumió todo esto en su encíclica Populorum progressio: "El desarrollo es el nuevo nombre de la paz''. Tenemos la responsabilidad de emprender acciones concretas que promuevan la paz y la seguridad, estando siempre atentos al límite que suponen los enfoques a corto plazo de los problemas de seguridad nacional e internacional''. ''En el marco de esta Conferencia, deseo alentar un diálogo sincero y abierto entre las partes que están dentro de cada Estado que tiene armas nucleares, entre los varios Estados que tienen armas nucleares, y entre éstos y los Estados desprovistos de armas nucleares. Este diálogo -puntualiza el Papa- debe ser inclusivo, involucrando a las organizaciones internacionales, a las comunidades religiosas y a la sociedad civil; debe estar orientado hacia el bien común y no a la protección de los intereses especiales. "Un mundo sin armas nucleares" es un objetivo compartido por todas las naciones -del que se han hecho portavoces los líderes mundiales- así como la aspiración de millones de hombres y mujeres. El futuro y la supervivencia de la familia humana se centran en ir más allá de este objetivo y en asegurar que se convierta en una realidad''. El Vaticano envía a los católicos 46 preguntas para el Sínodo de 2015
  • 9. La Asamblea sinodal Una «amplia consulta» para facilitar la «recepción» y la «profundización» de la relación final de la reunión extraordinaria de octubre de este año: no hay que comenzar desde cero con respecto al cambio pastoral. También hay cuestiones sobre los divorciados y sobre la homosexualidad iacopo scaramuzzi Ciudad del vaticano El Vaticano publicó hoy 46 preguntas que la Secretaría general del Sínodo de los obispos enviará a todas las conferencias episcopales para llevar a cabo una «amplia consulta» dirigida a todos los católicos cdel mundo en vista del Sínodo ordinario que se llevará a cabo en 2015, el segundo después del Sínodo extraordinario que concluyó en octubre de este año y que, por voluntad de Papa Francisco, estuvo dedicado al tema de la familia. Las preguntas, acompañadas por la relación final del encuentro sinodal (la “Relatio synodi”), son las líneas guía, es decir el documento preparatorio para los trabajos del año que viene. El objetivo de las nuevas preguntas (el comunicado del ente vaticano dirigido por el cardenal Lorenzo Baldisseri evitó utilizar el término “cuestionario” que se usó en noviembre de 2013 para las preguntas enviadas en vista del primer Sínodo extraordinario) es facilitar la «recepción» de la “Relatio synodi” y la «profundización de los temas en ella tratados», sin excluir los que no alcanzaron las dos terceras partes de los votos durante la votación del s?inodo de octubre (es decir la cuestión de los divorciados que se han vuelto a casar y el párrafo dedicado a las personas homosexuales). Las preguntas «pretenden facilitar el debido realismo en la reflexión de cada uno de los episcopados –se lee en el documento publicado hoy en italiano y que será enviado en diferentes lenguas a las conferencias episcopales–, evitando que sus respuestas puedan ser ofrecidas según esquemas y perspectivas propias de una pastoral meramente aplicativa de la doctrina, que no respetaría las conclusiones de la Asamblea sinodal extraordinaria, y alejaría su reflexión del camino ya trazado». El documento, que cita ampliamente la constitución del Concilio Vaticano II “Gaudium et Spes” y la exhortación apostólica de Papa Francisco “Evangelii Gaudium”, parte de una pregunta previa: «¿La descripción de la realidad de la familia presente en la “Relatio synodi” corresponde a lo que se identifica en la Iglesia y en la sociedad de hoy? ¿Cuáles aspectos que faltan pueden ser integrados?». Las cuestiones van siguiendo el orden de la “Relatio synodi”, empezando por el «contexto y los desafíos de las familias», para pasar al «Evangelio de la familia» («¿Cuáles son las iniciativas para dar a comprender el valor del matrimonio indisoluble y fecundo como camino para la plena realización personal?»), es la pregunta número 17), sección que concluye subrayando que «después de haber
  • 10. considerado la belleza de los matrimonios bien logrados y de las familias sólidas, y de haber apreciado el testimonio generoso de los que han permanecido fieles al vínculo a pesar de haber sido abandonados por el cónyuge, los pastores reunidos en Sínodo se preguntaron (abierta y valientemente, aunque no sin preocupación y cautela) cuál mirada debería tener la Iglesia sobre los católicos que están unidos solamente por un vínculo civil, sobre los que todavía conviven y sobre los que después de un válido matrimonio se divorciaron y se volvieron a casar por lo civil» («¿Cómo ayudar a comprender que nadie está excluido de la misericordia de Dios y cómo expresar esta verdad en la acción pastoral de la Iglesia hacia las familias, en particular a las heridas y frágiles?», es la pregunta 20). El documento después reflexiona, en la tercera y última parte, sobre las «perspectivas pastorales», subrayando que «es importante dejarse guiar por el cambio pastoral que el Sínodo extraordinario ha comenzado a delinear, arraigándose en el Vaticano II y en el magisterio de Papa Francisco. A las Conferencias Episcopales compete continuar y profundizarla, involucrando de la manera más oportuna a todos los elementos eclesiales, concretizándola en su contexto específico. Es necesario hacer todo lo posible para que no se vuelva a empezar desde cero, sino que se asuma el camino ya emprendido por el Sínodo extraordinario como punto de partida». Entre las diferentes preguntas se incluyen también las que se relacionan con los párrafos 52 (el debate sobre la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar) y 55 (sobre la homosexualidad) que, con el párrafo 53 (sobre la comunión espiritual), no alcanzaron el quórum de las dos terceras partes en octubre: «La pastoral sacramental para con los divorciados que se han vuelto a casar requiere una mayor profundización, evaluando también la práctica ortodoxa y teniendo en cuenta la “distinción entre la situación objetiva de pecado y las circunstancias atenuantes” (n. 52) ¿Cuáles son las perspectivas en las que se podría actuar? ¿Cuáles serían los posibles pasos? ¿Cuáles sugerencias se podrían hacer para obviar formas de impedimentos no debidas o innecesarias?», es la pregunta número 38. «¿De qué manera la comunidad cristiana dirige su atención pastoral hacia las familias que tienen en su seno personas con tendencia homosexual? Evitando cualquier discriminación, ¿cómo se puede cuidar a las personas en tales situaciones a la luz del Evangelio? ¿Cómo proponer sus exigencias de la voluntad de Dios sobre su situación?», es la pregunta número 40. Entre otras cuestiones, también figuran las que se relacionan con el tema de la vida, incluida la interrupción de los embarazos («¿De qué manera la Iglesia combate la plaga del aborto promoviendo la cultura de la vida?», pregunta 44) y los anticonceptivos (pregunta 41 sobre la “Humanae vitae” y el diálogo con la ciencia). El resultado de esta nueva consulta será enviado «a la Secretaría general del Sínodo de los obispos antes del 15 de abril de 2015, para que pueda ser estudiado y evaluado en la preparación del Instrumentum laboris que será publicado antes del verano». Justamente hoy, además, salió de las prensas el libro editado por el padre Antonio Spadaro “La familia y el futuro”, con todos los documentos del Sínodo extraordinario. «La familia es la comunidad de amor en la que cada persona aprende a relacionarse con los demás y con el mundo», escribió hoy el Papa en su cuenta de Twitter. Ioannis de Pérgamo: el encuentro en el Fanar es «anticipo» de la plena comunión
  • 11. (©Lapresse) (©Lapresse) La declaración conjunta entre Francisco y Bartolomeo El Metropolita teólogo ortodoxo: la teología ha dividido a la Iglesia. Ahora debe contribuir a superar los obstáculos que impidan la unidad entre católicos y ortodoxos Gianni Valente roma Papa Francisco dice en público que es el mayor teólogo cristiano en la actualidad. Y siempre ha gozado de la estima de Joseph Ratzinger, expresada incluso cuando era Papa. Ioannis Zizioulas, Metropolita de Pérgamo (y que fue miembro del Sínodo del Patriarcado ecuménico de Constantinopla), el domingo pasado asistió a la Divina Liturgia durante la fiesta de San Andrés, al lado de Papa Francisco y del cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin. Bajo las cúpulas de la catedral de San Jorge, en la sede del patriarcado del Fanar que da al Cuerno de Oro, el Metropolita Ioannis (que co-preside la Comisión Internacional para el diálogo teológico entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa) quedó sorprendido por las palabras que pronunció el Obispo de Roma en esa ocasión. Sobre todo cuando el Papa dijo que para llegar a la plena unidad con los cristianos ortodoxos, la Iglesia católica «no pretende imponer ninguna exigencia», solamente la de la «profesión de la fe común». Fueron palabras fuertes las que pronunció el Papa en el Fanar… Aquellas palabras, pronunciadas por un Papa, sí, son muy fuertes y representan un gran paso hacia adelante, que los ortodoxos apreciarán. Porque, desde hace muchos siglos, los ortodoxos han creído que el Papa pretende someterlos. Y ahora vemos que esto no es verdad. Y también es importante la alusión a la confesión y al compartir la misma fe. El único fundamento de nuestra unidad consiste en confesar la misma fe. La cuestión es reconocer cuál es la misma fe que hay que confesar juntos para poder vivir la comunión plena. ¿Cuál es el criterio que convendría seguir? Para nosotros los ortodoxos, la fe común que permite la plena comunión sacramental es la de los 7 Concilios ecuménicos del primer milenio. Es necesario aclarar si, desde el punto de vista católico, la fe común que puede permitir la comunión sacramental incluye ciertas doctrinas y definiciones dogmáticas que la parte católica ha formulado unilateralmente. Sobre este punto hay que aclarar las cosas, para reconocer cuáles son las consecuencias concretas que podrían derivar de las palabras que usó el Papa en
  • 12. el Fanar. ¿Esta aclaración incluye el papel del Papa y de su ministerio? Claro. Si el criterio de referencia fuera la comprensión compartida del papel del obispo de Roma que prevalecía durante el primer milenio, entonces no habría problemas. Pero sabemos que durante el segundo milenio se acentuaron algunas concepciones diferentes sobre el papado. Y sobre este argumento está trabajando desde hace años la Comisión de Diálogo teológico entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa. En el primer milenio, el primado mismo del obispo de Roma no se reconocía en su persona aislada, sino como guía de su Iglesia. Cuando hablamos del primado hoy, nos referimos al primado de la iglesia de Roma, que es ejercido por el Papa en cuanto obispo de esta sede. ¿La unidad de los cristianos solo interesa a los cristianos? En su discurso al final de la liturgia por la fiesta de San Andrés, el Patriarca Bartolomeo repitió que la Iglesia no existe para sí misma, sino para el mundo. Para la salvación de los hombres y de las mujeres que viven en el mundo. La unidad también sirve para dar un testimonio común y más fuerte frente a los problemas que pesan sobre el mundo y sobre las sociedades de hoy, como los problemas ambientales y de la protección de la Creación. Estes es otro mensaje importante que surgió en la visita del Papa al Fanar. Hay quienes dicen que los cristianos deben colaborar en relación con cuestiones concretas, dejando a un lado la intención de subsanar las divisiones a nivel teológico y sacramental. ¿Qué opina al respecto? Solemos esperar la cooperación y la aspiración a la unidad. Yo creo que no podemos conformarnos únicamente con la «colaboración». Nuestro mayor deseo sigue siendo el de volver a encontrar la plena comunión en la eucaristía y también en las estructuras de la Iglesia. Esto ahora no es posible Pero sigue siendo algo que no podemos olvidar o dejar a un lado. El Patriarca ecuménico dijo también que Papa Francisco volvió a encender entre los ortodoxos la confianza de que antes de que termine su mandato podría llegar la plena comunión… Hay signos muy importantes en el Papa actual que nos hacen esperar poder proceder a grandes pasos hacia la plena comunión. La forma en la que ejerce su ministerio nos hace sentirnos libres de muchas aprensiones y de muchos temores del pasado. Además, en muchas zonas del mundo, como en el Medio Oriente, los cristianos soportan el sufrimiento y quienes ls persiguen no preguntan si son católicos u ortodoxos. Basta que sean cristianos. Esto quiere decir que desde fuera nos ven como una única familia, no dan ningún peso a las divisiones a las que nosotros mismos parecemos habernos acostumbrado. Esto también sugiere que, queriendo o no, con este Papa y con las circunstancias presentes, estamos viviendo un tiempo lleno de ocasiones, desde el punto de vista ecuménico. Papa Francisco, regresando de Estambul, citó al Patriarca Atenágoras para indicar que hay que seguir adelante por el camino hacia la unidad, sin esperar a que los teólogos se pongan de acuerdo… Sí, esto puede ser cierto. Pero, al mismo tiempo, sabemos gracias a la historia que la teología dividió a la Iglesia. Y así, ahora la teología debe contribuir para volver a unir a la Iglesia. No podemos ignorar las discordias teológicas que provocaron la división de la Iglesia. ¿El Sínodo pan-ortodoxo, convocado para 2016, tratará sobre la unidad con la Iglesia católica? Puede ser, pero solamente en términos generales. Podrá ser una ocasión para apreciar los grandes pasos que se han dado. Pero no creo que vaya más allá. La atención se concentrará principalmente sobre los problemas dentro de la Ortodoxia. Las últimas sesiones del diálogo teológico entre católicos y ortodoxos han tenido pocos resultados, sobre todo debido a las divisiones que surgieron entre las Iglesias ortodoxas. ¿Puede explicar lo sucedido?
  • 13. Es importante que los ortodoxos estén unidos entre sí. Desgraciadamente, algunos ortodoxos vuelven a proponer la vieja postura polémica contra la iglesia católica y contra el papado. Y esto no ayuda para nada. Iniciación a Jesús de Nazaret. Senén Vidal Número: 70 ISBN: 978-84-293-2228-6 Páginas: 184 Formato: 11x19 Precio: 9.95EUR La historia de Jesús de Nazaret sigue siendo sorprendente y fascinante. Este libro intenta delinear los rasgos fundamentales de su misión. Parte del hecho evidente de que la actuación de Jesús fue un acontecimiento histórico, inmerso en el devenir del judaísmo palestino del siglo I. Eso abre la perspectiva para descubrir el camino de su misión como un auténtico proceso histórico en evolución. La obra sigue la secuencia de ese proceso, en el que se distinguen tres grandes etapas. La primera parte está dedicada a la etapa inicial, la de la aparición de Jesús en el contexto de la misión del profeta Juan Bautista. La segunda parte describe la etapa de la misión galilea de Jesús, la más amplia de su actuación. Y la tercera parte presenta la etapa de la misión final de Jesús, centrada en Jerusalén y cuyo desenlace fue su muerte violenta en cruz. SENÉN VIDAL nació en 1941 en San Pedro de Trones (León). Ha publicado en los sellos editoriales del Grupo de Comunicación Loyola: Jesús el Galileo (2006, traducido al portugués en Brasil); Pablo. De Tarso a Roma (20082); Iniciación a Pablo (20082, traducido al polaco); El documento Q. Los primeros dichos de Jesús (2011); Las cartas auténticas de Pablo (2012); Evangelio y cartas de Juan. Génesis de los textos juánicos (2013). Ver índice y primeras páginas aquí (formato PDF). El valor del dinero. Ugo Biggeri
  • 14. Número: 40 ISBN: 978-84-293-2230-9 Páginas: 168 Formato: 13,5x21,3 Precio: 12.95EUR «El valor del dinero no está en el dinero mismo, sino en las personas que lo usan, en las relaciones que favorece, en el bien común que crea». «¿Qué puedo hacer con mi dinero? Como es obvio, puedo hacer muchas cosas y muy diferentes entre sí, pero la primera de todas es... ¡hacerme preguntas! Preguntas acerca del dinero, de su significado, de su valor, del valor que tiene para nosotros. Las preguntas acerca del dinero son en nuestros días, lo queramos o no, preguntas sobre la vida» (Ugo Biggeri). Hace falta una ayuda importante para clarificar cuestiones fundamentales sobre los bancos, las finanzas y la economía, casi una visita guiada para quien no tiene una formación económica y le cuesta a menudo comprender qué es lo que está en juego en las pequeñas y grandes opciones que se toman respecto al dinero. El valor del dinero es un ensayo de educación financiera, un estímulo para repensar la economía en términos más humanos y comprometedores. «No podemos sino estar agradecidos a Ugo Biggeri», escribe Stefano Zamagni en la presentación, «por haber decidido implicarse en esta empresa literaria; una empresa que, como la obra que está desarrollando en calidad de presidente de Banca Etica, presupone... un “trabajo estable”, modestamente remunerado, pero estimulante, porque nos hace libres y, sobre todo, porque nos hace estar alegres»». Este libro «encierra la magia de quien conoce muy bien un tema complejo, lo entiende en sus fundamentos y es capaz de explicarlo con sencillez y rigor. Esconde verdaderos tesoros en sus explicaciones, preguntas, respuestas, provocaciones... y muchas pequeñas joyas en forma de experiencias personales del propio autor. Experiencias con las que, ya lo verán, sintonizamos rápidamente, recordando situaciones similares de nuestra propia vida» (Tomado del «Prólogo a la edición en lengua española», por Peru Sasia). UGO BIGGERI (Florencia, 1966) es licenciado en Física. Después de trabajar algunos años en la universidad, empezó a dedicarse al campo medioambiental y, posteriormente, al de las finanzas éticas. En la actualidad es Presidente de Banca Etica y Etica Sgr. También imparte clases sobre finanzas éticas y microcréditos en la universidad. Comprometido desde siempre en el ámbito de lo social, ha figurado, representando a Mani Tese, entre los promotores de Banca Etica, de la red de Liliput, de las campañas sobre el WTO y sobre el consumo crítico. Ha contribuido a las actividades de accionariado crítico, a la ideación de «Terra Futura» y del network zoes.it para la «Fondazione culturale responsabilità etica». Ver índice y primeras páginas aquí (formato PDF).
  • 15. En el nombre de Dios El País | Mohamad Hasan Fadaei Fard Aunque las páginas de la historia son el reflejo de las experiencias de la Humanidad, extrañamente no aprendemos la lección. El mundo entero fue testigo de cómo se crearon los talibanes y que las ayudas militares, monetarias y también las asesorías terminaron con la propagación de las redes del terror de Al Qaeda en cualquier rincón del mundo, algo que alcanzó, con el derrumbe de las torres gemelas, el corazón de Nueva York. Todos vimos cómo culminaron las invasiones militares de Afganistán e Irak, con la pérdida de vidas inocentes, la destrucción de casas, colegios y la pérdida económica de miles de millones de dólares. Todos nos enteramos que se consiguió el efecto contrario que se pretendía con aquellas invasiones con las que se buscaba destruir las redes del terrorismo y del tráfico de estupefacientes en Afganistán y el establecimiento de la paz y estabilidad en Irak. Pero los señores de la guerra alzaron muy triunfantes sus voces dando por terminada la misión. Después de aquello, Occidente, sin poder comprender el ciclo de las evoluciones, agravó muchas de las situaciones. Para la consecución de los objetivos políticos y de la seguridad de Occidente en Oriente Medio ha creado, como si fueran el Dr. Frankenstein, una criatura que en tres años se ha convertido en El Estado Islámico de Irak y el Levante (DAESH, en sus siglas en árabe), algo que se ha transformado en un grave problema no sólo para ellos mismos sino para toda la región y también para el mundo. Las ayudas de los gobiernos autocráticos y el apoyo de los opositores no han sido planteados con una perspectiva a largo plazo. Ahora deben apagar el mismo fuego que habían encendido. Pero si se actúa de la misma manera que las invasiones de Irak y Afganistán, no podrá haber ninguna victoria. LUIS PAREJO En 2011 y a través de la aparición del Ejercito Libre, Frente Al Nusra, Ahraralsham y demás grupos armados terroristas se inició la crisis de Siria y acto seguido se formó DAESH a causa de la integración de los grupos ya mencionados. Desde los primeros días de la crisis advertimos que los problemas de Siria son tan complejos que ninguna solución militar lo puede solucionar. Por esto, las ayudas financieras y armamentísticas de alguna potencia mundial y la de sus seguidores regionales, a los grupos llamados moderados de Siria no sólo no dio solución al problema, sino que además provocó matanzas, obligó al desplazamiento de inocentes y causó la destrucción de viviendas e infraestructuras. Todo culminó finalmente con la creación de DAESH. Si se hubiera atendido aquella buena recomendación, la situación de la región no se habría complicado tanto. Al final, tres años después, se ha creado -tarde, con condiciones previas y de forma selectiva- una coalición para combatir al terrorismo baasista de DAESH. Aunque al principio ayudaron y fortalecieron a DAESH como si fueran opositores armados moderados, después les permitieron disponer de territorios en los dos países de Siria e Irak. Ante los crímenes y genocidios de DAESH en Siria e Irak, durante mucho tiempo se miró para otro lado. Sólo se movieron después de los ataques a las minorías cristianas e yazidies, ejecuciones de súbditos occidentales y su avance hacia el Kurdistán. La gravedad de las atrocidades de los terroristas de DAESH y su alarde del Mal Absoluto conmocionó al mundo y ahora parece que todos han visto la gravedad de dicha amenaza y se preparan para asumir su papel. Nadie puede creer que todas las modernas y sofisticadas armas que utiliza DAESH en Siria e Irak hayan sido obtenidas como botín de los almacenes armamentísticos de Mosul. En especial porque algunas de estas armas no existían en los silos de Irak. ¿De dónde han sacado los vehículos y blindados? ¿Qué países compran su petróleo? ¿Desde qué frontera entran los terroristas a Siria e Irak? ¿A través de cuales bancos acreditados de Europa o América se realizan las transacciones monetarias de los terroristas? ¿Dónde se adiestran los terroristas? ¿Cómo actúan los europeos con los elementos ya identificados que vuelven del campo de batalla? ¿Cómo se puede combatir codo con codo con aquellos países que son a la vez amigos de los bandoleros por un lado mientras que por el otro se juntan con los caminantes? La República Islámica de Irán no está dispuesta a colaborar con la Coalición, teniendo en cuenta esta ambigüedad y el serio interrogante que plantea en su forma y contenido en su actuación contra el terrorismo, además de su irracional y poca realista visión de sus actos y la participación de los actores opuestos y en conflicto dentro de la misma coalición. Por su parte, Irán continúa con su firme y buena voluntad y el alto objetivo de luchar contra el salvaje extremismo del terrorismo takfiri y ha trabajado por devolver la estabilidad y seguridad a la región. Irán no ha escatimado su ayuda a los países que combaten el terrorismo de DAESH y permanece
  • 16. en primera línea del frente. Muchos analistas y conocedores de la región creen que los últimos triunfos contra DAESH se deben a las recomendaciones y colaboraciones multilaterales de Irán. Los ataques de aviones de combate, misiles crucero y drones a los pilares y destacamentos de DAESH no son suficientes. Para combatir ante una fuerza de 30.000 personas dispersas en permanente tránsito (que al parecer, algunos miles son europeos), se necesita una forma específica de lucha. Necesitan que los bombardeos aéreos se completen con eslabones de cadenas terrestres por fuerzas de elite, preferiblemente comandos expertos en las guerras irregulares mediante armamento sofisticado y fuego de artillería pesada. Toda medida militar será en vano si no se opta por un contexto político adecuado proclive a solucionar los problemas de la región sobre la base de la democracia, el derecho a decidir en las urnas, y respetando la integridad territorial y la soberanía de los países de la región, además de desarmar a aquellos infames locos. Actualmente, este grupo, que se llama a sí mismo como Estado Islámico está perdiendo una tras otra todas sus posiciones. Cuando las fuerzas de la Coalición temen estar presentes en el campo de batalla contra DAESH y se limitan a los bombardeos aéreos, el peso principal de la batalla lo soportan las espaldas de los hombres y mujeres valientes que miran cara a cara al enemigo y luchan contra ellos con los mínimos recursos. Algunos consideran ingenuamente que DAESH es una amenaza menor y la bajan de escalafón a lo que pueda ser la de una banda terrorista de menor importancia. Pero esto es un craso error estratégico: DAESH es una seria amenaza contra todos los logros y valores dignos de respeto de la comunidad internacional y de cualquier religión o civilización. Los terroristas de DAESH derraman sangre en nombre de la religión y cortan cabezas en nombre del Islam. Pero el Islam es la religión de la compasión, el amor y la bondad. Ellos no son ni Estado ni Islámico, y es por eso que el mundo islámico se ha levantado contra ellos. Las amenazas de los takfiries de DAESH han hecho que la unidad y la cohesión de los pueblos de Irak se hayan fortalecido. La atención de los gobiernos de la región hacia sus fuerzas populares se han duplicado. Chiíes, suníes, kurdos y turcomanos de Irak y Siria se han movilizado para la eliminación del enemigo común, y los países con antiguas diferencias y amenazas han optado por el interés común como la base de las nuevas colaboraciones. Hay signos alentadores que al parecer muestran que el realismo va a regresar a los centros de decisión políticas que se hallan en las dos orillas del Atlántico. Ejemplo de esto es la ayuda militar al Gobierno central y a los kurdos así como la revisión de una solución política para la crisis de Siria, todo lo cual son buena muestra de una recuperación de la lógica y la sensatez. ¿Puede una amenaza común convertirse en una oportunidad para resolver una serie importantes de desafíos internacionales y regionales? Esto compete al arte de los políticos quienes podrían conseguir a través de una estrategia a largo plazo y absteniéndose de planes enfocados sobre una política del poder hallar formas de interacción y cooperación mutuas que beneficien a ambas partes. Las centrifugadoras de Irán no han supuesto el más mínimo peligro para ningún país. Se debe de dejar de lado el engaño y la hipocresía y extender las manos con sinceridad y honestidad y buena fe para colaborar en la construcción de un mundo más seguro, próspero y libre. Mañana será demasiado tarde. Mohamad Hasan Fadaei Fard es el embajador de Irán en España. ¿Fue acaso un dios el que escribió estos signos? El País | Augusto Beléndez Vázquez, Enrique Arribas Garde A menos que seas un poeta romántico, un héroe de guerra, una estrella de Hollywood o una estrella del rock … es un “error” morir joven. El físico escocés James Clerk Maxwell cometió ese “error” al morir con tan solo 48 años en 1879. Los físicos estamos familiarizados con Maxwell; pero la mayoría de los no científicos cuando utilizan sus teléfonos móviles, escuchan la radio o ven la televisión, usan el mando a distancia, se conectan a una red inalámbrica o calientan los alimentos en el microondas, probablemente desconozcan que lo que están haciendo se explica mediante un fenómeno físico, las ondas electromagnéticas, cuya existencia fue predicha por Maxwell y para cuya explicación es necesario recurrir a sus famosas cuatro ecuaciones. Hace 150 años, en diciembre de 1864, Maxwell pronunció ante la Royal Society de Londres la conferencia titulada “Una teoría dinámica del campo electromagnético” que contenía las ecuaciones de
  • 17. Maxwell y en la que afirmaba: “Parece que tenemos razones de peso para concluir que la propia luz – incluyendo el calor radiante y otras radiaciones si las hay– es una perturbación electromagnética en forma de ondas que se propagan según las leyes del electromagnetismo”. Acababa de predecir teóricamente la existencia de las ondas electromagnéticas y de concluir que la luz es un tipo de estas ondas. Maxwell, uno de los tres grandes de la Física junto con Newton y Einstein, nació en 1831 en Edimburgo en el seno de una familia acomodada y su vida transcurrió en la era victoriana, en pleno auge del imperio británico. Estudió en la Universidad de Cambridge y con tan sólo veinticinco años ganó la cátedra de Física en el Marischal College de Aberdeen, centro que abandonó cuatro años después para ocupar otra cátedra en el King’s College de Londres. En 1865, a mitad de curso, renunció a su cátedra londinense para volver a su finca escocesa de Glenlair. Estando ya allí, escribió a su sobrino diciéndole “por fin ahora puedo ocupar todo mi tiempo en experimentos y especulaciones sobre Física, algo que me era imposible hacer mientras tenía deberes públicos en Londres”. Parece que hace 150 años esos “deberes públicos” de un profesor universitario no eran tan distintos de los que desgraciadamente a veces estamos obligados a cumplir hoy en día. Con 40 años fue nombrado el primer catedrático de Física Experimental de la Universidad de Cambridge, donde además fue el primer director del prestigioso Laboratorio Cavendish, centro donde han trabajado desde entonces 29 Premios Nobel, incluyendo a Watson y Crick, los descubridores de la estructura del ADN. Maxwell murió demasiado joven, con 48 años, de cáncer de estómago. Aun así, en su corta vida tuvo tiempo de realizar contribuciones importantes en física estadística y en teoría del color, aunque sin género de dudas sus aportaciones fundamentales lo fueron en el electromagnetismo. Mediante sus cuatro ecuaciones, Maxwell logró la unificación de la luz, la electricidad y el magnetismo, considerados tres fenómenos independientes a comienzos del siglo XIX, lo que se conoce como “síntesis electromagnética de Maxwell”. Esta “síntesis” es uno de los mayores logros de la Física, pues no solo unificó los fenómenos eléctricos y magnéticos, sino que permitió desarrollar la teoría de las ondas electromagnéticas, incluyendo la luz. Las ecuaciones de Maxwell resumen las leyes experimentales del electromagnetismo y con ellas mostró como la electricidad y el magnetismo no son sino manifestaciones diferentes de un mismo substrato físico, electromagnético, como poco menos de medio siglo después mostraría con más claridad Einstein al formular su teoría especial de la relatividad. Estas ecuaciones nos permiten comprender las radiaciones electromagnéticas (ondas de radiofrecuencia, microondas, infrarrojos, luz visible, rayos ultravioleta, rayos X y rayos gamma) y saber que se propagan a la velocidad de la luz, esa constante que se convirtió entonces en una auténtica protagonista de la Física. En la conferencia pronunciada en diciembre de 1864 ante la Royal Society de Londres afirmó que la luz es una perturbación que se propaga en forma de ondas (con un campo eléctrico y otro campo magnético ambos variables en el tiempo y en el espacio y perpendiculares entre sí) siguiendo las leyes del electromagnetismo, lo que dio lugar a la teoría electromagnética de la luz. En 1888, Heinrich Hertz produjo artificialmente y por primera vez ondas electromagnéticas en un laboratorio. Y en 1901, Guillermo Marconi realizó una transmisión también mediante ondas electromagnéticas a través de los 3.360 kilómetros que separan Inglaterra y Terranova, cruzando el océano Atlántico. De no haber fallecido Maxwell tan prematuramente hubiera tenido entonces 70 años y habría podido sentirse satisfecho del éxito de su predicción teórica, fundamental en el siempre presente mundo de las telecomunicaciones. El mismísimo Einstein afirmó que su teoría especial de la relatividad debía sus orígenes al trabajo de Maxwell y señaló que el cambio realizado por éste en la Física era el más profundo y fructífero que se había producido desde los tiempos de Newton. “Una época científica acabó y otra empezó con Maxwell” y “su trabajo cambió el mundo para siempre”, afirmó Einstein. El físico de origen austríaco Ludwig Boltzmann, que por cierto se suicidó al no ser aceptada por la comunidad científica su teoría sobre la estructura atómica, consideró que las ecuaciones de Maxwell eran tan bellas por su simplicidad y elegancia que, citando al Fausto de Goethe, se preguntó con admiración: “¿Fue acaso un Dios el que escribió estos signos?”. Augusto Beléndez Vázquez es catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alicante y Enrique Arribas Garde es profesor de Física de la Universidad de Castilla-La Mancha. Hermann Hesse y Francisco de Asís: afinidades literario-existenciales by Carlos Javier González Serrano 6 diciembre, 2014
  • 18. Edhasa relanzó hace algunos meses un precioso y muy desconocido texto de candente actualidad, en el que un aún joven Hermann Hesse traza una dulce y cercana semblanza de San Francisco de Asís (144 pp., 11,50 euros). Han existido otros santos, cuya alma no era menos pura y noble, pero poco se los recuerda ya; él, en cambio, era un niño y un poeta, un virtuoso y un maestro del amor, un humilde amigo y hermano de cualquier clase de criatura. Aunque Hesse es conocido por el gran público gracias a novelas como El lobo estepario, Demian, El juego de los abalorios o Siddharta, lo cierto es que la vasta obra del alemán recoge un número nada despreciable de joyas literarias que, por unas u otras razones, han sido silenciadas —o, al menos, situadas a la sombra de aquellas primeras—. Es el caso de su Peter Camenzind, la monumental novela Narciso y Golmundo (a mi juicio, lo mejor de la narrativa de Hesse, así como el lugar donde se compendia el núcleo de su pensamiento), también publicada en excelente edición por Edhasa, o, por último, el texto —breve pero de una intensidad mayúscula— cuya lectura en esta ocasión os recomiendo. En este escrito sobre el santo de Asís, redactado en 1904 (Hesse cuenta por entonces apenas veintiocho años), el autor menciona y desarrolla una de las mayores preocupaciones que inundarán toda su obra: la vocación, el destino personal y la búsqueda —a veces desesperada— del sí mismo. Y es que, como ya escribiera Hesse en otro lugar, «Heroico sólo puede ser el individuo que ha erigido su propio sentido, su noble y natural obstinación, en su destino». Ya al comienzo del pequeño volumen glosa Hesse las razones por las que le interesa escribir sobre Francisco, al explicar que, si echamos un vistazo a la pluriforme y desigual historia de los seres humanos, damos con algunos individuos cuyas almas … fogosas y potentes fueron consumidas por una fuerte sed de infinito y eternidad que no les concedía descanso ni bienestar hasta que no reconocieron, más allá de las costumbres y los modos de sus días y de sus contemporáneos, una ley eterna según la cual regir sus acciones y esperanzas. Lo más interesante del planteamiento de Hesse es que tales seres no responden a vanos «caprichos» o a «vacilantes humores», sino que de alguna manera dan con la vía de lo eterno en el mundo y actúan «siguiendo un pensamiento claro y un vívido plan». Asistimos así a la explicación hessiana, presente en muchas de sus obras, de cómo topamos con el sentido de nuestra existencia individual por una suerte de estado de gracia. Aunque, como contrapartida, la luminosidad que puede encerrar la elucidación de nuestro sino, esconde a su vez una oscuridad bien palpable. Claroscuros que se traducen en el imperativo de hacer cuanto debemos para ser plenamente quienes realmente somos. “La tierra no desapareció para Francisco, sino que le fue regalada por segunda vez, pues su inculto ánimo de poeta volvió a encontrar embelesado la unidad perdida del mundo” Y así le ocurrió, como relata Hesse en esta biografía novelada, al propio Francisco en uno de sus viajes. Su conversión (no a la religión, hay que notar, sino a la espiritualidad) tiene lugar en movimiento, un dato que alberga gran importancia para el autor alemán: es imposible dar con el sí mismo, aunque en última instancia lo seamos nosotros mismos, si uno no está de alguna forma «en camino». El espíritu, al igual que el cuerpo, precisa de la agitación continua para conservar su salud y para, llegado el caso, reencontrarse con su auténtico ser. De esta manera tan brillante nos cuenta Hesse cómo tuvo lugar el vuelco en la vida de Francisco de Asís: Ocurrió entonces que en el primer día de viaje el joven oyó la voz de Dios, de tal modo que su corazón tembló y en su interior se desvanecieron las deliciosas imágenes del placer y la vanidad. Nadie sabe lo que se le comunicó en esta hora, ni qué tipo de voces desgarraron y doblegaron su alma. Sobre el instante en que se decide el destino interior de un hombre siempre se expande una oscuridad, como sobre un misterio sagrado. De esta manera, apunta Hesse, debieron quedar claros para Francisco «los enigmas de la vida y de la muerte», una visión que empujó al santo a «hacer una elección y buscar una meta a su camino» que, como sabemos, realizará a través de la pobreza. Un voto, este de pobreza, elegido plenamente y por el
  • 19. que Francisco tuvo que enfrentarse a los poderes fácticos de la Iglesia romana, a esa malhadada «pompa de la curia papal» que menciona Hesse. La decisión y determinación del de Asís, una vez lanzado al abismo de su propio destino (que le deparará no pocas tribulaciones y angustias), es recompensada finalmente con una «alegre serenidad» que le permite comenzar una nueva vida —alejada de los placeres y las facilidades de su más temprana juventud—. Un camino vital (como observamos, similar al de San Agustín) que el padre de Francisco (el señor Bernardone) no acogerá de buen grado, expulsando de su hogar y desheredando al hijo. Pero, como escribe Hesse, Francisco ya había encontrado el tesoro que persiguiera durante algunos años: la armonía de su ánimo con Dios y con el mundo. De allí en adelante no volvió a intranquilizarlo ningún tipo de preocupación exterior. “A medida que iba adentrándose en su juventud, un anhelo comenzó a animarlo, como si estuviera obligado a hacer algo singular y formidable de sí mismo” Esta edición de Edhasa, además, contiene numerosas ilustraciones de la peripecia vital de Francisco (firmadas por el maestro Giotto), y no sólo encontramos en ella el escrito que Hesse publica en 1905 sobre el santo de Asís, sino también un breve —se pude decir— divertimento (El juego de las flores: de la infancia de San Francisco de Asís) que redacta en 1919, y en el que el alemán relata varias escenas de los primeros años de Francisco. El volumen se completa, si esto ya no fuera suficiente, con un compendioso y útil estudio de Fritz Wagner sobre la relación entre el santo y el escritor, que, como hemos dejado dicho, traspasa las fronteras literarias. Por su sensibilidad y delicadeza, y por cuanto supone una exégesis de muchos de los puntos más importantes del pensamiento de Hermann Hesse, este San Francisco de Asís, librito de apenas 140 páginas, merece ser leído como un auténtico tesoro bibliográfico. En él daremos con un joven Hesse que, aunque ya ha descubierto su vocación literaria, no deja de dar vueltas a diversos asuntos de tan urgente necesidad antropológica como el destino, el azar, la vocación, nuestra relación con la naturaleza, el sentido de la vida o la predestinación, temas que tratará por extenso en numerosas obras posteriores pero que pueden ser rastreados en germen en su San Francisco de Asís. Presentación de “Salamanca. Revista de Estudios. La huella de Teresa de Jesús” MJ / Como adelantábamos hace unos días, “Salamanca. Revista de Estudios” ha dedicado su número 59 a Santa Teresa de Jesús con motivo de la celebración del V centenario de su nacimiento. El día 12 de diciembre, a las 19h., será presentado este volumen en el teatro de Alba de Tormes. En el acto, intervendrán:  Concepción Miguélez Simón (Alcaldesa de Alba de Tormes)  Manuel Tostado González (Diputado de Cultura)  Manuel J. Diego Sánchez (Padre Carmelita)  J. A. Bonilla Hernández (Coordinador de la Revista) Finalmente, habrá una actuación de la Coral Albense. Salamanca. Revista de estudios, nº 59. Monográfico: La huella de Teresa de Jesús 2014. 349 pp. 12 € Puedes descargar el índice de la revista en este enlace.
  • 20. A continuación, ofrecemos la introducción a los diferentes artículos que aparece en el volumen, y agradecemos a los coordinadores de la revista su autorización para reproducir el texto en este blog: Introducción La huella de Teresa de Jesús: perspectivas interdisciplinares en el V Centenario Román Álvarez Rodríguez José Antonio Bonilla Hernández Santa Teresa, la santa andariega de tosco sayal, dejó huella imborrable en todos los órdenes de la vida. Prueba de ello es que su figura ha sido venerada y estudiada desde las perspectivas más diversas a lo largo de los cinco siglos transcurridos desde su nacimiento hasta nuestros días. Ávila y Alba de Tormes son los hitos que marcan la trayectoria vital y espiritual de Teresa de Cepeda y Ahumada. En la fría y amurallada ciudad castellana atisbó la luz por vez primera, y en la Villa Ducal ribereña del Tormes dio su último suspiro arropada por la comunidad carmelitana que ella misma había fundado. Comienza, pues, un año pleno de celebraciones y homenajes. Instancias estatales, autonómicas, provinciales y locales se aprestan a celebrar un acontecimiento de inusitada relevancia. Las más altas jerarquías eclesiásticas, encabezadas por su máximo representante, el papa Francisco, se han implicado en el centenario teresiano. La orden carmelitana, por su parte, acoge con satisfacción y legítimo orgullo el patrocinio de un evento de singular importancia para una comunidad que ha dado sobradas muestras de recia espiritualidad, fortaleza, sabiduría y entrega por todo el orbe cristiano. A esta convocatoria en una efeméride tan singular no podía faltar la Diputación de Salamanca, la cual, a iniciativa de su Diputado de Cultura, Manuel Tostado, y del conjunto del consejo editorial de Salamanca Revista de Estudios, se ha puesto a la tarea de sacar a la luz un número extraordinario y monográfico de dicha revista. En efecto, el número 59 está dedicado en su integridad a la figura de Santa Teresa, tan estrechamente unida a la provincia salmantina. Entre tal multitud de congresos, conferencias, exposiciones y encuentros de todo tipo, desde el seno de esta revista hemos querido contribuido al esplendor de un año tan insigne y señalado con el presente volumen que el lector tiene en sus manos. En sus páginas se recogen aportaciones de marcado contenido académico, serias y rigurosas, con el propósito subyacente a todas ellas, y a la obra en su conjunto, de presentar una visión interdisciplinar, plural, original y representativa de las principales líneas de investigación del teresianismo contemporáneo. Expertos de reconocido prestigio han agavillado lo mejor de sus interpretaciones teresianas desde la óptica de la historia, la mística, la filología, la medicina, las bellas artes en sus diferentes manifestaciones y otras muchas disciplinas, sin por ello eludir la visión personal que pueda aflorar en cada uno de los artículos. El resultado refleja un incuestionable rigor académico adornado de la belleza de una expresión escrita impecable, todo lo cual destila una palmaria admiración por la santa, por sus escritos, su temple humano y humanista, su admirable estela como mística, como persona esperanzada y comprometida con unos tiempos en los que resultaba difícil ser mujer, monja, maestra, escritora y fundadora. Los lectores de los textos teresianos suelen preguntarse cómo era la ciudad natal de Santa Teresa, la Ávila del siglo XVI y su entorno urbano. La santa, sorprendentemente, ofrece pocos datos del lugar donde nació y fundó el primer convento, el de San José. Estudiosos y biógrafos han acometido con mayor o menor fortuna la labor de completar el vacío que dejó en la historia medieval y moderna. A la delimitación del contexto ha contribuido especialmente el autor de este ensayo, el historiador Serafín de Tapia a través de sus muchos trabajos. Ávila, nos dice ahora, era en tiempos de Santa Teresa una ciudad de tipo medio para su época, donde estaban vigentes la marginación de la mujer –que en la práctica no tenía más opciones que profesar en un convento o aceptar el matrimonio previamente concertado– y la “limpieza de sangre”, concepto que tan de cerca tocaba a la santa, dados sus orígenes familiares. El artículo aborda las distintas instituciones vigentes, la demografía, las clases sociales, sobre todo las más humildes en las que se cebaba el hambre, la incultura y las enfermedades. Tampoco se omiten referencias a los diferentes estamentos y a algunos de los personajes más relevantes de la época. El lector dispondrá
  • 21. así de un contexto iluminador en el que situar la peripecia vital de Teresa a lo largo de sus años más fructíferos. La primera fundación de Teresa fue la del convento de San José en su propia ciudad, fundación a la que le seguirían otros 16 conventos más en diversos lugares de la península. A este respecto, Sonsoles Sánchez- Reyes, coordinadora de la conmemoración del 450 aniversario del convento, traslada al lector desde el pasado, hace ya 452 años, hasta el momento presente, en el que el primitivo convento sigue siendo un dinámico centro de espiritualidad y modélica pujanza. A partir de la fundación –que marcará la trayectoria futura de quien sería ya por siempre Teresa de Jesús– este convento, el primero acogido a la advocación de San José, se convertirá en modelo y guía para los demás centros de espiritualidad teresiana. Superadas las adversidades tanto económicas como legales, la santa estaba ya en condiciones de proseguir su obra, tal y como como las Constituciones ponen de manifiesto. En este capítulo se explicita de forma detallada la génesis de la fundación y el cúmulo de vicisitudes que conllevó tan aguerrida empresa. Las irrefrenables ansias de saber chocaban en Teresa con la cruda realidad de un contexto social en el que el conocimiento de muchos fenómenos, por elementales que fueran, le estaban vedados en su doble condición de mujer y de monja. Pero ello no obsta para que la santa abulense proclamara sin ambages su curiosidad por todo lo maravilloso y no se recatara en mostrar su admiración y asombro a medida que iba descubriendo nuevas cosas. En este sentido, José Vicente Rodríguez va desgranando las instancias en las que Teresa manifiesta esa ilimitada capacidad para imaginar, para admirarse, maravillarse, espantarse, extrañarse tanto ante fenómenos de la naturaleza como ante los misterios sobrenaturales y mostrar su asombro en esa doble vertiente. Expresiones como “es cosa de ver” se repiten con frecuencia e ilustran ese espíritu abierto a la admiración de cuantas cosas puso Dios sobre la faz de la tierra, desde las más pequeñas criaturas hasta las grandes obras de la naturaleza, prueba de la magnificencia divina. Esa capacidad de asombro y búsqueda, que suele quedar fijada en la adopción de un claro estilo admirativo en su discurso, la ejercita igualmente cuando se trata de la palabra de Dios, de los misterios divinos, de los libros sagrados, del carácter insondable del alma humana y, sobre todo, de la figura de Cristo, su gran interlocutor. Las obras de Santa Teresa pueden tener distintos niveles de lectura. Podemos quedarnos con el componente autobiográfico, literario, con el mensaje religioso, con el valor testimonial de sus escritos, etc. Ella misma no se hubiera aplicado nunca para sí el concepto de mujer de letras, de escritora al uso. Sin embargo, los textos teresianos suponen una valiosa contribución a la literatura mística, tanto por el despliegue de recursos estilísticos como por la carga espiritual del contenido. Desde el punto de vista de la comunicación, supo trasladar con gran maestría el mensaje de sus experiencias personales. El dominio demostrado de las imágenes, figuras y símbolos la coloca a una altura similar a la de san Juan de la Cruz. Montserrat Izquierdo, que cuenta en su haber con publicaciones de primer orden en torno a Teresa de Ávila, lleva a cabo un recorrido metódico por la simbología teresiana. Esta autora analiza los textos partiendo de la idea de que el concepto de misericordia de Dios es la piedra angular, el leitmotiv de los textos de la santa en su afán por establecer una comunicación divina que pudiera ser comprendida por sus contemporáneos y por las generaciones venideras. Símiles, oposiciones, contrastes y otros recursos estilísticos ponen de relieve la originalidad del estilo teresiano y están al servicio de un evidente propósito didáctico. Porque a Teresa persigue, sobre todo, trasladar su experiencia interior, aunque para ello tenga que distorsionar algunas de las asumidas reglas de la retórica mediante su peculiar lenguaje simbólico. La cosmovisión teresiana se orienta hacia su propio interior y se construye a base de campos léxicos plenos de imágenes, símbolos y elipsis. Un buen ejemplo es la oposición entre lo interior y lo exterior en el mismo concepto de moradas, donde se pueden constatar numerosas imágenes propias del registro bélico para ilustrar la pugna en que se debate el alma. El uso de diminutivos con gran valor afectivo, el empleo de símbolos como el del gusano, el matrimonio, los desposorios, el agua, o el camino; la acumulación de imágenes bíblicas; la concatenación de determinados adjetivos, el uso de términos pronominales, adverbios, etc., vienen a demostrar la existencia de un estilo original inequívocamente teresiano. El estudio de la obra teresiana desde el ámbito filológico ofrece un campo extraordinario para quienes, como María Jesús Mancho, han dedicado numerosas publicaciones a los textos místicos. Esta investigadora analiza con gran detalle determinados aspectos que configuran lo que ella denomina claves de la escritura teresiana, poniendo especial énfasis en las características estilísticas que se derivan de la actividad intelectual de Teresa en un contexto social y religioso muy concreto. Así, en efecto, la santa, en su doble condición de lectora y escritora, irá configurando poco a poco un estilo propio, fácilmente identificable en el ámbito de su literatura espiritual. La profesora Mancho Duque va trazando las líneas
  • 22. maestras que identifican las fuentes bibliográficas en las que bebió Teresa y el modo en que fue asimilando y adaptando a sus propósitos la interiorización de esas lecturas a la luz de su experiencia personal. Obras como Camino de perfección recogen las vehementes reivindicaciones de una mujer que debe desenvolverse en un mundo controlado y dirigido por varones. De ahí las sutiles matizaciones y hasta la autocensura que Santa Teresa hubo de aplicarse para no incurrir en los delitos que de cuando en cuando era acusada. Recurrir a la humildad, disimular el deliberado didactismo, insistir –con un punto de ironía– en la inferioridad del género femenino, eran estrategias que garantizaban la ortodoxia básica de sus escritos y le permitía cultivar una de sus pasiones: escribir por convencimiento y escribir cuando así se lo ordenaba su confesor. Esa irrefrenable fuerza creadora hacía que con frecuencia quebrantara los principios de la retórica clásica y se dejara arrastrar por las ansias de expresarse de una forma más o menos espontánea, llana, coloquial, irónica a ratos, simple y directa, en lo que podría llamarse un lenguaje propio, la retórica teresiana de la “sabia ignorancia” alejada de las tradiciones escolásticas y de los modelos expresivos varoniles al uso. En los rasgos de escritura teresianos se destaca, pues, el uso habitual de recursos y técnicas que configuran un estilo propio y característico, derivado de la sagacidad y de la recia espiritualidad de una santa a la que le fue otorgado el máximo galardón de Doctora de la Iglesia. La influencia de Teresa traspasó muy pronto nuestras fronteras. Su fama de mujer santa, atrevida, que no se doblegó ni ante el poder de la Inquisición ni ante las imposiciones de una sociedad patriarcal, tuvo desde siempre campo abonado en la cultura anglosajona y en los ámbitos de habla inglesa en su conjunto. En esos países de costumbres, hábitos y usos alejados de los españoles, sobre todo en lo concerniente a la temática religiosa, la figura de Teresa de Ávila –como le la conoce por lo general fuera de España– tuvo una enorme proyección ya desde el siglo XVII en todas y cada una de las generaciones posteriores, comenzando por los poetas llamados metafísicos. Pero sería sobre todo en el XX cuando la presencia teresiana se aprecia con claridad en textos narrativos directamente inspirados en pasajes concretos de su biografía y en los mensajes de sus escritos. La literatura anglófona, como nos recuerda Patricia Bastida, es depositaria de una buena parte de ese fructífero legado teresiano. Las biografías de Teresa se multiplican, la narrativa de corte más o menos feminista antepone la mujer a la santidad, hace prevalecer el carisma personal, la capacidad de iniciativa, sobre otras consideraciones de calado netamente religioso. Autoras modernistas, como Gertrude Stein o novelistas de finales del XX y principios del XXI, como Michèle Roberts, en plena posmodernidad, establecen toda una serie de vínculos intertextuales en los que Teresa o alguna de sus obras se revelan como motivos de inspiración creativa y elementos temáticos de primer orden. Más allá de la visión hagiográfica tradicional, no faltan, como es natural, las revisiones feministas en el marco de los estudios de género. También aquí la santa abulense es considerada como avanzada en su concepción de la mujer y modelo de feminidad ella misma. Dentro de esta misma perspectiva foránea y anglófona, pero pasada por un tamiz muy personal, se sitúan las reflexiones del actor y director teatral irlandés Denis Rafter. Su artículo destila una valiosa bifocalidad, si puede decirse así. Por un lado, recoge de una manera subjetiva y con gran valor emocional los primeros contactos de un católico irlandés con la santa española; por otro, articula esas impresiones personales a través de la biografía que Kate O´Brien escribió sobre Teresa. Pero, al mismo tiempo, la fuerza creadora del dramaturgo hace revivir en el escenario el encuentro de la monja fundadora con otra de las grandes figuras del misticismo español: san Juan de la Cruz. Kate O´Brien, nos recuerda Rafter, vino a España como institutriz de la familia Areilza en Portugalete. El cirujano Enrique Areilza era amigo de Unamuno y de otros miembros de la Generación del 98. La primera novela de Kate O’Brien gira en torno a sus experiencias con los Areilza. Poco a poco se iría empapando de la cultura, de la espiritualidad y del alma de España a través de las figuras que ella más admiraba: Cervantes, san Francisco Javier, san Juan de la Cruz y, sobre todo, Santa Teresa de Jesús. La religiosidad de esta monja singular, mística y reformista, concitó desde el principio una gran admiración en la escritora irlandesa. El descubrimiento de Teresa de Jesús fascinó a la joven Kate de tal modo que acabó escribiendo una biografía no tanto de la santa sino de la mujer que habitaba bajo el hábito carmelitano. Al principio del libro Teresa de Ávila podemos leer: “Escribo sobre Teresa de Ávila por propia elección, que es apasionada, arbitraria y personal”. Denis Rafter descubre a través de Kate O´Brien la gran humanidad de Teresa, su valor y coraje, su espíritu tozudo e innovador, su inspiración literaria y sus experiencias místicas. Teresa no fue una monja al uso. Conocía el mundo, sabía lo que pasaba a su alrededor, tenía noticia de cuanto acontecía tanto en Europa como en América, estaba abierta al conocimiento del siglo y al conocimiento de Dios y se granjeó el respeto en un mundo dominado por hombres. Denis Rafter, como su compatriota irlandesa, no ocultan la admiración compartida por Teresa, la mujer, y, subsidiariamente, por Teresa, la santa, la madre espiritual, la musa inspiradora.
  • 23. Mercedes Marcos, por su parte, siguiendo una productiva veta investigadora en torno a la escritura conventual femenina, establece una interesante y novedosa relación entre las fundaciones franciscanas y las teresianas a partir de un manuscrito de sor Beatriz de la Concepción. Parece un hecho probado que las monjas de los siglos XVI y XVII siguieron en sus escritos (autobiografías, relatos de visiones y experiencias místicas, reflexiones piadosas, etc.) la estela y el ejemplo de Teresa de Jesús. Así, Francisca de la Concepción, buena conocedora del Libro de las Fundaciones, reconoce que en un momento determinado tuvo también la idea de fundar un convento sin renta (como el de Teresa) para las Franciscas Descalzas. Este tipo de manuscritos puestos en comparación con los textos de la santa abulense dan una idea de hasta qué punto las vidas e inquietudes espirituales (visiones, revelaciones, arrobamientos, raptos y otros momentos de éxtasis) y reformadoras de las dos monjas recorrieron caminos paralelos. Ambas siguieron fieles a las respectivas órdenes a las que pertenecían, aspirando tan solo a reconducir la observancia de las reglas primitivas; y ambas tuvieron como referentes los sabios consejos de san Pedro de Alcántara, promotor de la reforma franciscana y fundador él mismo del convento de El Palancar, que aún pervive en la provincia cacereña. La mística y la ciencia no son términos contrapuestos, afirma Francisco Javier Sancho en su estudio. El exceso de cientifismo puede llegar a resultar contraproducente. Se sabe que determinadas actividades puramente mentales, como la meditación, por ejemplo, tienen efectos beneficiosos en el campo biológico del ser humano. Las experiencias místicas poco tienen que ver con actitudes enfermizas ante la vida. Muy al contrario, a través de ellas se llega a captar la dignidad humana. Los pliegues más recónditos de la mente, la vida más íntima del alma, por así decirlo, son un misterio para los psicólogos, por más que los complejos mecanismos de la física sigan siendo observables a la luz de la ciencia. La dignidad del ser humano es objeto de reflexión en algunos de los escritos de Teresa, aunque ella lo expresara con palabras y razones más emocionales que técnicas. Pero el espíritu humanista y la búsqueda de unos valores inmutables se encuentran a flor de piel en sus obras. El conocimiento de sí misma y la propia aceptación redundan en un mejor entendimiento de la realidad humana en su plena dignidad, esa misma dignidad de la que los hombres no siempre son conscientes, esa dignidad en la que precisamente radica la grandeza del ser humano sobre la tierra. La tierra de Alba –última morada de la santa– y, por extensión toda la diócesis salmantina, muy pronto se vio inmersa en la vorágine teresiana, comenzando por las disputas en torno a la posesión de sus restos. No cabe duda de que la intervención de la poderosa Casa Ducal sería importante para consolidar los vínculos de la fundadora con la villa. Ya desde el momento mismo de la beatificación, en 1614, D. Antonio Álvarez de Toledo asigna la muy sustanciosa cantidad de dos mil ducados con el fin de solemnizar la fiesta y preparar el juramento del voto, como nos recuerda el carmelita Manuel Diego: “El Voto que ha de ser tomado por abogada a la Santa Madre, quiero que sea general y hacerle yo en nombre de mi casa y de esa mi villa y todos mis estados”. Manuel Diego aporta los textos correspondientes al Voto de Alba, al de Salamanca, a la confirmación del compromiso por parte del obispo Tavira en 1801, y a las dos cartas del Duque exhortando a las mayores solemnidades tanto para las fiestas de la beatificación como para el Voto mismo, que habría de formularse con gran pompa el 7 de octubre de 1614. A partir de esa fecha, como se sabe, Santa Teresa sería reconocida oficialmente como patrona de la villa, la cual honraría su memoria a perpetuidad declarando día festivo no laborable el señalado para el juramento del voto solemne. En la actualidad, como consecuencia de modificaciones en el calendario, se conmemora cada 15 de octubre. La repercusión que la fiesta teresiana y su patronazgo tuvo para la vida religiosa y social de Alba es incuestionable. La promesa ganaría si cabe aún más fuerza y proyección en la religiosidad internacional a partir de la fecha en la que la entonces beata asciende al trono de la santidad. La fundación del convento de la Encarnación de carmelitas descalzas por Santa Teresa, donde murió once años más tarde, fueron dos acontecimientos de gran trascendencia para la historia de Alba de Tormes. La villa se convirtió desde entonces en foco de espiritualidad, peregrinaciones y visitas turísticas. Últimamente la comunidad de religiosas ha agrandado su viejo Museo con nuevas instalaciones y ha remozado otras, y lo hace con una amplia muestra de la identidad carmelitana: cuadros y esculturas, reliquias y objetos litúrgicos que han sido custodiados por estas monjas durante siglos, y que ahora se exponen con el fin principal de promover y difundir la vida y obra de la santa. Este es el asunto sobre el que versa el trabajo de José Luis Gutiérrez Robledo, director del Museo, en el apartado dedicado a la ampliación o, lo que él llama, “Nuevo Museo”. Todo el artículo es de gran interés, pero las páginas que hacen referencia a las nuevas instalaciones, la incorporación de las secciones de orfebrería litúrgica, ornamentos de culto, el trabajo conventual, estandartes, etc., es donde se pone de manifiesto que los elementos artísticos y religiosos se entretejen y entreveran para formarlo. Los últimos quince años se han dedicado a la rehabilitación de la iglesia y a la restauración de las obras de arte que ahora se hallan
  • 24. expuestas, lo que ha conllevado un gran esfuerzo para no deteriorar el patrimonio y permitir, al mismo tiempo, que pueda ser admirado por cuantos lo visitan. También se pone de relieve el alto nivel museístico alcanzado, que viene a enriquecer la celebración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa como meritoria aportación de la comunidad carmelita de Alba. En esta misma trayectoria artística relativa a Teresa, su mundo y sus influencias posteriores, es preciso reconocer que la imaginería y la iconografía teresianas han sido muy fructíferas a lo largo de los siglos, y muy especialmente en el barroco y en la primera mitad del siglo XVIII. María José Pinilla centra su trabajo en dos series de grabados de origen italiano y español. La vida de la santa y los distintos episodios que han contribuido a popularizar su obra fundacional han quedado plasmados en las series de grabados y estampas de tema carmelitano debidos a Arnold van Westerhout (71 grabados) y a Juan Bernabé Palomino (8 grabados), es decir, lo que la autora de este trabajo, en su detenido estudio y atinada valoración, denomina vía narrativo-descriptiva, por una parte, y vía emblemático religiosa, por otra. Ambas son fiel reflejo de la popularidad de la iconografía teresiana dentro y fuera de nuestras fronteras. Teresa de Jesús ha dado pie a incontables estudios y aproximaciones a su vida y a su obra. Uno de los aspectos acaso más polémicos que afectan a esta santa y a otros místicos tiene que ver con el estudio de comportamientos y actitudes paranormales o incluso aparentemente sobrenaturales, el análisis de dichos fenómenos a través de la medicina y, más concretamente, a la luz de la psiquiatría. Muchas, y en ocasiones virulentas, han sido las polémicas suscitadas en este sentido, y numerosos han sido los estudiosos que desde la asepsia de la ciencia han tratado de explicar fenómenos físicos y psíquicos no siempre comprensibles para el público en general. Este terreno en apariencia tan delicado lo desbroza el artículo de Jesús María García, quien cimienta sus aseveraciones en numerosos tratados médicos y profesionales. El mismo carácter intimista, espontáneo, sincero, acaso ingenuo, de los escritos autobiográficos teresianos movieron a psiquiatras y psicólogos de etapas pasadas a tratar de analizar no solo la mente de la autora, sino sus propias observaciones acerca de lo que podríamos denominar psicología humana en general. Los patrones de conducta que la santa refleja en sus escritos, sus éxtasis y visiones místicas inspiraron numerosos estudios médicos a partir del siglo XVIII y de manera especial en el primer tercio del siglo XIX. Ya en pleno siglo XX la figura de Teresa va desapareciendo de los tratados de psiquiatría, aunque algunas publicaciones sigan haciendo referencia al sentido de culpa por su ascendencia judía como posible explicación a fenómenos de tipo psicopatológico. Pero lo cierto es, como afirma el autor del ensayo, que una mujer tan compleja y admirable como Teresa se resiste a cualquier clasificación de corte simplista. A fin de cuentas, es su inmenso legado lo que importa y por él sigue siendo admirada y venerada. La villa de Alba de Tormes es el centro de gravedad en torno al cual gira el ensayo de Eugenio García Zarza, buen conocedor de las circunstancias geográficas y turísticas de una tierra asociada a la Casa Ducal y a los paisajes tormesinos tan evocados por poetas como Fray Luis, Garcilaso, Lope de Vega o el propio don Miguel de Unamuno. La Historia desde tiempos de Ramiro II, los fueros, el papel de Alba en la Reconquista, el paisaje albense, de sobrios encinares, el Tormes y su aprovechamiento, la belleza paisajística desde el emplazamiento privilegiado de la villa, la relevancia histórica y monumental, y, cómo no, el inmarcesible culto teresiano a lo largo de los últimos siglos como consecuencia de la febril actividad fundadora de la santa, hacen que este lugar constituya una envidiable atalaya desde la que contemplar el paso de la Historia y los efectos geográficos, culturales, religiosos y turísticos del lugar de culto teresiano por excelencia. En efecto, la importancia teresiana de Alba de Tormes, perceptible en iglesias, conventos y la aún inacabada basílica, genera una considerable riqueza turística que sin duda se verá incrementada como consecuencia de las actividades religiosas y culturales programadas con motivo del V Centenario. El reciente Museo Carmelitano, con más de 500 piezas artísticas, muchas de las cuales nunca habían sido contempladas por el público, la restauración de la iglesia de San Juan de la Cruz, o la próxima reapertura del templo mudéjar de San Juan, además de la inclusión de Alba –como no podía ser de otra manera—en la ruta de las “Huellas de Teresa”, hace que en el año jubilar teresiano se potencien aún más si cabe los indudables méritos turísticos de la villa ducal. Los catorce trabajos aquí recogidos constituyen una buena prueba de la vigencia de Santa Teresa de Jesús, su vida y su obra, que siguen siendo, a pesar del tiempo transcurrido, fuente de inspiración, de investigaciones y estudios. No cabe desmentido más rotundo ante quienes han venido sosteniendo que esta escritora mística –precisamente por su misticismo—fue una monja cuya existencia discurrió entre sus fundaciones y los silencios del claustro, pero que en general vivió alejada de los avatares de su tiempo. Muy al contrario, en esta extraordinaria mujer se encarnan lo divino y lo humano, la espiritualidad y el reformismo, el cultivo del ascetismo, sí, pero también las preocupaciones por otros aspectos más
  • 25. humildes del quehacer conventual. Teresa sintetiza la oración y el trabajo, el tiempo de obrar y el tiempo de caminar –“Teresa del camino y de la vida”–, el sentido común y el talante organizativo. Ella fue la mujer emprendedora de la renovación material y espiritual de la Orden del Carmelo, la andariega inquieta, vitalista y visionaria cuyos restos se custodian, se visitan y veneran en Alba de Tormes. La Diputación de Salamanca, los editores y autores de este número extraordinario de Salamanca Revista de Estudios y su consejo de redacción en pleno desean contribuir con el presente volumen al V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, que se celebrará el próximo año de 2015. R.A. y J.A.B. Salamanca, 15 octubre 2014 Teresa de Jesús, protagonista de la revista “El Ciervo” MJ / Teresa de Jesús protagoniza la portada del número de noviembre/diciembre de la revista El Ciervo. Con sede en Barcelona, El Ciervo es una revista independiente de opinión y cultura, fundada en 1951. Sus temas son variados y suele abordarlos con ironía (y también con seriedad). En la sección “Trasfondo”, titulada “Mi Santa Teresa”, se recogen nueve testimonios sobre la santa. Nos los ofrecen: Francisco Rico  Josefina Molina  Rosa Navarro Durán  Ramón M. Nogués  Enrique Moreno  María Meirás A.  Dolores Aleixandre  M. Mar Cortés Timoner  Carlos Eymar. De ellos, está disponible en la edición online el de Francisco Rico: Mi santa Teresa Francisco Rico, miembro de la Real Academia Española Sus páginas no siempre fueron fáciles De fray Luis de León a Javier Marías, el estilo de Santa Teresa ha merecido siempre el supremo aplauso: «es la misma elegancia», «inexplicable capacidad para contar lo que no es contable». No seré yo quien disienta, pero como filólogo y lector me parece necesario agregar dos matices a los elogios unánimes. Uno es que las páginas de la santa no son siempre fáciles, en especial porque a menudo tienden a jadear y atropellarse antes que a fluir: los componentes de la frase se le presentan a Teresa todos simultáneamente –se diría – , y ella suele ensartarlos como buenamente puede, sin que la sintaxis llegue a articular la instantaneidad o el ritmo vertiginoso del pensamiento.