SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 21
1
Trabajo de
investigación
Escuelitas de fútbol
en Bahía Blanca
Por Juan Ignacio Zelaya
2
Índice
I ¿Qué esuna escuelita? Pág 4
II Dos grupos,dosobjetivos Pág 4
III Motivosque alejana loschicosde un club Pág4 y 5
IV La trascendenciade losrecursosmaterialesyhumanos Pág 5
V Organizaciónde torneos Pág 6
VI Encuentrode escuelitas Pág 7
VII Interiorizaciónendistintos establecimientos Pág 8 a 11
VIII Espaciopara chicoscon capacidadesdiferentes Pág 12 y 13
IX La psicologíaenlosmas chicos Pág 13 y 14
X Ellatambiénjuega Pág 14
XI Historiasde vida
I Los González Pág 15 y 16
II EnzoCoacci Pág 17 y 18
Conclusión Pág 19 y 20
Bibliografía Pág 21
3
Las herramientas metodológicas seleccionadas para este informe son cualitativas, y
serán las historias de vida y las entrevistas. Se las cree convenientes para abordar el
tema analizado, ya que, si nos referimos estrictamente a las últimas, son importantes
para conocer detalles de cada una de las escuelitas, buscando revelar un dato inédito,
inesperado, conocer una parte desconocida de cada una de ellas. Para ello, escogí a
dirigentes de las distintas entidades para que se expresen: Alejandro Mañay
(Cooperación II), Patricio Fernandez (Efuba), Javier Slulmeister (Espora), Marcelo
Cela(Tiro Federal), El Cometa, Dario Edelman (San Francisco), Felicidad Ugarte(Vista
Alegre), Jorge Moschetti (Libertad) y Walter Uranga (Sixto Laspiur) Si bien todas
compartes muchas características y objetivos, tienen rasgos particulares que suelen
ser trascendentes a la hora de diferenciarse de las restantes. Por otra parte, a la hora
de hablar de casos similares, sirve como prueba para demostrar que, por ejemplo,
poseen las mismas problemáticas. A partir de allí, las formas de actuar para compensar
o solucionar las dificultades pueden ser similares o no, y eso dependerá de los recursos
humanos y materiales que cada una tenga.
En ésta pluralidad de voces, también elegí entrevistas con gente vinculada, pero
desde otros aspectos. Por ejemplo: Adrián Macre, presidente de La Armonia, creador
de la idea de la escuelita para chicos con capacidades diferentes, Lucia Colamante,
Psicóloga, Román Igartua, organizador de Liga Municipal, y Sofía Slulmeister, jugadora
de Espora.
Por el lado de las historias de vida, hay que decir que busca descubrir la relación
dialéctica, la negociación cotidiana entre aspiración y posibilidad, entre utopía y
realidad, entre creación y aceptación, donde sus datos provienen de la vida cotidiana,
del sentido común, de las explicaciones y reconstrucciones que el individuo efectúa
para vivir y sobrevivir diariamente. Para eso, seleccioné a dos hermanos que
comenzaron a jugar desde la edad de escuelita, en su pueblo Lamarque, donde nunca
les faltó nada, y que llegaron a Bahía Blanca con la idea de triunfar, y en cierto punto lo
pudieron hacer, cada uno desde su lugar. Como otra historia, utilicé, para entender la
contrapartida, a un chico que juega desde escuelita en un club de barrio, pero que con
mucho esfuerzo se posicionó entre los 15 mejores establecimientos de la ciudad. Sirve
para que, a partir de sus formas de vivir y de la explicación del motivo por el que se
acercó, se pueda entender cuales son las pautas que hay que cumplir para poder
triunfar, como le está sucediendo a él hasta ahora.
4
I. ¿Qué es una escuelita?
Primero hay que entender una cuestión fundamental. Se le llama escuelita a
dos cosas del mismo ámbito: Una categoría, previa a infantiles, para chicos
sub 11, que todavía no pueden competir, y también a aquellos
establecimientos que tampoco compiten, o que lo hacen contra otras
escuelitas de su misma jerarquía. Allí no importa la edad, pueden ser, por lo
general de 4 a 16, dividiéndose en grupos de trabajo con compañeros de
edades similares. Los equipos que compiten tienen escuelita hasta los 11. En
caso de recibir chicos más grandes, casi siempre son sometidos a una prueba
con la categoría del año que le corresponda. Es decir, que si un chico dice,
por ejemplo, “Quiero jugar en Villa Mitre porque soy hincha”, no es seguro
que pueda hacerlo. Es que en estos clubes se prioriza el semillero, lo que le
pueden aportar las categorías divisionales para poder, el día de mañana,
subir a jugadores capacitados a la primera división. Puede ser tomado como
marginación, es algo discutible.
II. Dos grupos, dos objetivos.
Las escuelitas de futbol en nuestra ciudad, según sus recursos, se posicionan en
distintas jerarquías que, en definitiva, terminan dictaminando los objetivos que tienen
cada una de ellas. Hay dos grandes grupos: las que ponen por encima de todo el
bienestar o crecimiento social, y las que pretenden obtener frutos deportivos en un
corto, mediano o largo plazo.
Esta gran esfera de alta jerarquía está compuesta por aquellos clubes que compiten a
nivel local, regional, o nacional, y que tienen un equipo de elite, mientras tanto, las
otras son instituciones que utilizan el futbol como “red” o soporte de chicos de una
realidad económica distinta, donde abunda lo precario y se busca sacarlos de la calle e
intentan ayudar en la formación, sobre todo en el aspecto educativo, a todo aquel que
quiera el deporte y lo quiera practicar. Allí aparece el primer problema, ya que si bien,
por una cuestión de curiosidad, o de prueba pueden acercarse muchos, lo complicado
es retenerlos.
III. Motivos que alejan a los chicos de un club
En un porcentaje global, hay un mayor registro de jugadores en clubes precarios o de
la periferia que terminan abandonando, puede ser porque, por lo general, no existe
nadie en sus casas que pueda ponerles límites, o por algún motivo ajeno a los chicos.
En las de mayor de mayor jerarquía, los padres los envían para que realicen alguna
actividad física, y así no malgasten todo el día enfrente de una computadora, a veces
con el consentimientos de los propios chicos, porque les gusta el deporte, o a veces
no. La pregunta es por que las familias con cierto sustento económico prefieren pagar
una cuota elevada y llevarlos a clubes de mayor distancia, antes que llevarlos a alguna
5
cercana, económica y humilde ¿ Hay discriminación? ¿Hay marginación?. Tal vez sea
algo similar a lo que nos sucede como sociedad.
En algunos casos, en clubes importantes, no se aceptan pequeños de escasos
recursos, argumentando o sosteniendo motivos que suelen no ser muy convincentes.
Quizás, se resuma en saber que en determinado momento no podrán pagar la cuota, y
prefieren evitar eso desde un comienzo.
IV. La trascendencia de los recursos materiales y humanos
El crecimiento a nivel general va de la mano con la cantidad de gente que trabaja
dentro de la institución, y allí se puede marcar otra diferencia: Quienes están en los de
baja escala, van por solidaridad, por pasión, adquiriendo sueldos muy bajos o nulos,
aunque a ellos poco les importa. El esfuerzo más grande es a la hora de crecer en el
marco de la infraestructura: Padres, vecinos, o los mismos dirigentes y técnicos se
acercan a colaborar en cada una de las obras, con lo que sea. Desde revocar una pared
hasta cebar un mate. De más está decir que en el otro extremo sucede todo lo
contrario. Los recursos humanos ocupan su rol a rajatabla, la disponibilidad económica
permite contratar gente y crecer a pasos agigantados. Un ejemplo para graficar el caso
puede ser el contraste entre Villa Mitre y San Francisco. El tricolor, en apenas un año y
medio de trabajo, inauguró su sede en Méjico y Thompson, con tres canchas de fútbol
11, una de hockey, y tres de futbol 5 que se utilizan para el autoabastecimiento en las
distintas categorías, así como también para alquilarle a terceros y sumar otro ingreso.
Mientras, el Santo, después de un arduo trabajo de todos aquellos que se acercaron a
ayudar, pudo remodelar los vestuarios de su cancha auxiliar, donde juegan los chicos
de escuelita, menores e infantiles. Los elementos utilizados fueron donados, o
adquiridos a través de un esfuerzo económico muy grande. Se contrarrestan en los
fondos que poseen: Uno de cuotas elevadas que cobran por chicos (En los mejores
clubes siempre abunda en demasía la cantidad), los sponsors, los empresario que
aportan por diferentes motivos (por ser hinchas, por ejemplo). De las canchas
anteriormente mencionadas que son alquiladas, de otras subcomisiones del club (otros
deportes), etc. Del otro lado, publicidades mucho más baratas, cuotas económicas o
nulas y prácticamente nada más.
6
V. Organización de torneos
En nuestra ciudad, hay infinidad de escuelitas que quizás ni siquiera conozcamos. Se
las rebuscan para poder competir a pesar de que no sea ese el eje principal de la
creación de cada una, pero nunca está de más poder hacer que sus chicos jueguen
contra otra camiseta, y vean otras caras, que no sean las de todos los días.
Román Igartúa es el coordinador de la denominada Liga Municipal, que está
ambientada a lo anteriormente dicho, y contaba que “Una posibilidad que se le da a
los mas chiquitos de competir, ya que por razones de infraestructura o de cantidad de
chicos no pueden competir en la liga del sur”. Como el nombre lo indica, tienen el
apoyo de la municipalidad, lo cual es un alivio muy grande, sobre todo para conseguir
lugares en donde se realizan los encuentros: “Contamos con 3 canchas de basket:
Alem, Argentino y Velocidad, así como también las de Bella Vista de fútbol en el
predio”. En cuanto a la forma de disputa, contaba que “: Solamente los mas grandes
juegan por puntos, los chiquitos de escuelita lo minimizamos, el comportamiento es lo
primordial”.
Participan, entre otros, El nacional, cooperación, 31 de marzo, vista alegre, estrella de
oro, Villa Esperanza, Villa Muñiz, El Progreso, Centenario, Villa Mitre. La inclusión de
éste último es para aportarle algo de “jerarquía” al torneo, y porque la gente de el club
villero siempre tiene “la mejor predisposición para dar una mano”, según contaba
Igartua.
La contracara en organización de torneos interbarriales, es la del Barrio Spurr: La
sociedad de fomento, conformada por gente que se arrima a colaborar, con el
autosustento, sin ayuda de nadie, intentan realizar jornadas integrales con gente de la
periferia.
Francisco Oliva, una de las caras visibles en la organización, aseguraba que “La idea es
que los chicos puedan venir acá con los equipos de sus respectivos barrios para sentir
esa sensación de competencia, pero siempre inculcándoles el respeto por sobre todas
las cosas.”
Refiriéndose a los recursos humanos, se enorgulleció al contar que “Hay un grupo
muy grande trabajando detrás de algo tan pequeño. Padres que hacen de árbitros,
profes de escuelitas dando una mano, madres cocineras, gente de la organización de
salud brindándonos protección, de todo un poco”.
“Nuestras jornadas no se quedan solo en lo futbolístico en si, sino que luego hay
comida y distintos shows para que los chicos puedan compartir toda una jornada
juntos”. Agregó Oliva para finalizar. Un esfuerzo que, sin lugar a dudas, vale la pena.
7
VI. ENCUENTROS DE ESCUELITA
Hay que saber diferenciar entre encuentros y torneos. Los primeros son jornadas que
se organizan para un día en especial, y no tienen la obligación de hacerlo todas las
semanas. El ganador se define ahí, aunque poco importa quien sea. Las reglas y las
formas de disputa se estipulan para ese día en especial, por lo general, dependiendo
de la cantidad de equipos que participen. En un torneo, como los mencionados en el
capítulo anterior, el cronograma se impone antes de comenzar, e intentan jugar todos
los fines de semana. Al no ser oficial, puede variar, pero buscan una continuidad para
no perder la esencia.
Villa Mitre es una institución que suele organizar varios encuentros. Los motivos son
varios, pero principalmente porque tienen los recursos materiales y físicos para poder
invitar a otros clubes, y también porque la dirigencia y coordinación, a lo largo de
todos estos años, logró obtener un abanico de amistades y contactos con los distintos
clubes. Por lo general, se invita a clubes de la misma jerarquía: Bella Vista, Tiro Federal,
Libertad, Sansinena, Rosario, Liniers, etc.
Esteban Fernández, coordinador de encuentros en la entidad Villera, contaba un poco
los motivos de su accionar: “: “Nosotros intentamos realizar encuentros, invitamos y
vienen porque cuando nos invitan, nosotros también vamos. No solamente para que
los chicos vean distintas caras y otras camisetas, sino para fomentar el hecho del
respeto hacia el otro, desde saludarse cuando termina el partido, hasta no pelearse
dentro de la cancha, no hablar con el arbitro y demás”
Buscando el otro extremo, tenemos el caso de El Cometa. Organizan encuentros con
escuelitas bien barriales y muy precarias, como Proyecto 22, Loma Paraguaya,
Argentinos del Norte, Arica, Zona norte, Suterhy , 9 de noviembre, Sixto Laspiur, etc.
El coordinador Daniel Rivera, contaba que “ Es la manera mas sana de que los chicos
que no pueden jugar rentados en menores o infantiles, lo hagan en encuentros de
distintas escuelitas que abarcan edades de 4 a 16 años. La competencia con equipos
grandes e importantes se hace difícil por cuestiones obvias, entonces nosotros nos
tenemos que arreglar con aquellos que estén a nuestro alcance o en la misma
situación”.
8
VII. Interiorización en distintos establecimientos
Para hablar del trabajo en las distintas escuelitas, también se buscaron distintos casos:
Escuelita Cooperación II –no compite y hacen encuentros, pero no muy
frecuentemente.
“Nos cuesta mucho mantener la escuelita. Los chicos salen de la escuela y van a la
canchita hasta que cae el sol. Con los más chiquitos hacemos ejercicios aparte, pero
los asociamos. Viene gente de otros barrios cercanos. Tenemos muchísimas
complicaciones: Los recursos, la movilidad cuando jugamos amistosos. La
municipalidad nos da una manito cuando jugamos la liga municipal solamente. Somos
más de 40 chicos y nos viene muy bien. A ellos les encanta jugar contra otros.
Teníamos un juego de camisetas y las usamos para competir, a veces nos faltan.
Competimos desde el año pasado”, aseguraba Alejandro Mañay, uno de los técnicos.
Efuba –Formadora de chicos para que luego puedan probar suerte en el club que
quieran cuando lleguen a la edad de infantiles-
“Somos una institución Educadora y formadora de futbolistas. Chicos que concurren
aquí luego van a competir a otros clubes, nosotros no lo hacemos. Los tenemos de 5 a
12 años. Con esa edad podemos hacer encuentros sin competencia, después ya nos
cuesta juntar gente por razones lógicas. Somos una mínima parte del camino por el
que transitan los jugadores, después depende mas de ellos que de nadie”, explicó
Patricio Fernandez, coordinador.
Espora- No compite ni realizan jornadas, pero abarcan una gran cantidad de barrios.
Javier Slulmeister
9
“Contamos solo 3 entrenadores. La escuelita es de 3 a 7 años. Tenemos infantiles y
menores también. El que quiere jugar, va a tener que entrenar, no hago diferencias. El
predio nos lo presta la base naval, practicamos adentro, enfrente del avión. Es una
edad complicada, los barrios a los que llegamos son difíciles: Villa Elena, 17 de mayo,
villa aeropuerto, Grumbein, Portal del Este, entre otros.” Palabras de Javier
Slulmeister, entrenador y coordinador.
Tiro Federal –compiten en todas las categorías- ,
“En edades de escuelita no se valora ni se le da importancia al resultado, sino a la
disciplina. Hay que recordar que el salto desde escuelita hacia infantiles ya significa
competitividad, y para eso se necesita ser educado y respetuoso. A partir de eso,
podremos pensar en lo futbolístico. Se prepara a los chicos para que el día de mañana
puedan ser jugadores del semillero que integren el plantel profesional. Gracias a Dios
tenemos todos los recursos, no nos podemos quejar. Elementos y lugares para
entrenar, hay”. Marcelo Cela, entrenador de Infantiles.
El Cometa: Solo participan en infantiles. Tienen escuelita de 4 a 11 y de 14 a 16
“Es la manera mas sana de que los chicos que no pueden jugar rentados en menores o
infantiles, lo hagan en encuentros de distintas escuelitas. Antes, abarcábamos edades
de 4 a 16 años, pero desde que entramos a infantiles porque en las edades que
correspondían las 4 categorías que se debían presentar, teníamos un muy buen
número de chicos. Ahora, ya transcurrido medio año, ya no podemos presentar la
Novena (clase 2002), porque esa cantidad fue disminuyendo por distintas razones
ajenas a nosotros. Mientras tanto, en lo que respecta a escuelita seguimos haciendo
encuentros. La competencia con equipos grandes e importantes se hace difícil por
cuestiones obvias, entonces nosotros nos tenemos que arreglar con aquellos que estén
a nuestro alcance o en la misma situación” sentenció Daniel Rivera, presidente.
San Francisco: Compite en todas las divisionales, pero con una realidad económica y
social muy distinta.
10
Darío Edelman
Dario Edelman, coordinador de escuelita: “ Por suerte tocamos contactos en los
distintos clubes como para que, a pesar de no competir en escuelita porque no hay un
torneo en la Liga Del Sur para esas edades, poder jugar todos los fines de semana, una
vez de local y otra de visitante. Confió en que sirve económicamente hablando
“cobrando una entradita, poniendo un kiosco. Todo suma. Tomamos todo con mucha
seriedad. Hacemos lo posible para sacarle todo lo competitivo posible. Hacemos
trabajar a los chicos de infantiles en conjunto con los nenes, los mechamos. Buscamos
frutos en un futuro a pesar de ser un club humilde”.
Con respecto a la parte geográfica que abarcan, contó: “ La barriada se hizo muy
grande, tenemos muchos barrios aledaños y hay una franja grande de chicos que
buscan otras oportunidades. Los clubes grandes se tornan muy estrictos y a veces
algunos quedan afuera, esos son los que buscan venir a clubes que ven organizados y
con trabajo”.
Admitió que en el anterior mandato “las cosas se hacían mal, en esos momentos
nadie nos miraba como una opción”. Por último, agregó un párrafo para los padres:
“ellos también tienen su lugar, por eso apoyan y ayudan. Tienen las puertas abiertas
siempre, se le cumplen algunas cosas, tanto a ellos como a los chicos, para darles un
dulce e incentivarlos a quedarse”
Vista Alegre: Compite en infantiles. 24 años de vida.
Felicidad Ugarte, coordinadora general de Infantiles y escuelita: “Hay más de 90 chicos.
Se necesita un respaldo económico muy grande. Contamos con jugadores del barrio
Noroeste, Villa Nocito, Vista Alegre 1 y 2”. “Aspiramos a crear valores. Nosotros les
11
damos la opción de estar acá antes que en la calle, con los peligros convivimos todos,
pero ellos con el apoyo de su familia sabrán que decisión tomar. Habíamos entrado en
una meseta pero desde que los padres empezaron a dar una mano, volvimos a crecer.
Cobramos una cuota muy accesible, y otros no las pagan, según las circunstancias de
cada uno”
Sixto Laspiur: No compite.
Walter Uranga. “Retomamos el proyecto en 2004, hubo un parate muy grande. En 8
años pudimos hacer una primer base cerrando el predio, mejoramos las canchas,
hicimos un fogón” comenzaba rememorando. “Vinieron muchos chicos nuevos, son
muy buena gente por suerte. Para jugar acá tenés que tener cierta conducta, ellos
saben lo que tienen que hacer y lo que no, por el momento a grandes rasgos se viene
cumpliendo”, manifestó.
En cuando a la idea de ingresar a la competencia liguista, decía que “Entrar a
competir es muy difícil por un tema monetario y de infraestructura. Queríamos
empezar un proyecto de una divisional C para poder competir con equipos de nuestra
misma talla, y que podamos jugar entre nosotros por puntos, aunque no sea lo
importante para nosotros, pero obvio que es distinto. Eso quedo en la nada, así que
seguimos armando eventos”, se lamentó Uranga.
Libertad: compite en todas las categorías, con una realidad social difícil en los chicos
por los barrios y las situaciones de las que provienen.
Jorge Moschetti, coordinador de escuelita e infantiles: “Queremos que sean mas
personas que jugadores. No queremos que sea una guardería, que los chicos vengan
sin su consentimiento solo porque los padres lo necesitan. Lo vamos charlando con
ellos. Están rodeados de vicios que los acosan, los queremos alejar. Es complicado,
aquí están tan solo un rato. No sabemos que hacen después, pero nosotros tenemos la
mentalidad tranquila de que buscamos concientizarlos y hacemos lo posible para que
mantengan una línea.”
12
VIII. Espacio para chicos con capacidades diferentes
La iniciativa de La Armonía de crear una escuelita para chicos de capacidades
diferentes fue bien vista en todo el entorno de la Liga Del Sur. Hacía falta algo así,
quizás era lo que faltaba. Cuando hablamos de inclusión, también nos referimos a
casos como estos. Todos tenemos el derecho a poder realizar un deporte, a poder
identificarnos con un club, a crecer, aprender, entablar vínculos. A partir de este
proyecto, muchos chicos pudieron arrimarse a la entidad “Velezana”
Adrian Macre, presidente de La Armonía, aseguraba que el motivo de la creación fue
porque estos chicos “Merecen un lugar y compartir los mismos valores que aquellos
que compiten en deportes, ser felices a través de eso. Arrancamos con 20 chicos y se
siguen sumando. Algunos se van por un tema de distancia. Todos viven la misma
realidad, nosotros nos interiorizamos en cada uno de los casos e intentamos dar una
mano. Queremos que ellos se sientan identificados con este club. Armamos
encuentros recreativos permanentemente. Mucha gente nos da una mano por el
motivo en el cual se basó este proyecto. Los medios difunden, otros clubes dan una
mano”.
La parte psicológica cumple un papel preponderante. La gente que trabaja allí les
sirve de sostén, y también como una mano muy grande para los padres, en lo que
concierne a la contención. El resto de los clubes dan una mano, no solo por el objetivo,
sino también por la buena relación que tienen con el presidente, uno de los más
queridos en el ámbito.
La Armonía ingresó al listado en juveniles, y este es un bosquejo de los equipos que
participan en las distintas categorías:
Menores
Escuela Nº 510 A
Escuela Nº 510 B
Escuela Nº 505
Escuela Nº 504
Cadetes
Escuela Nº 505
Escuela Nº 510
Escuela 504
Juvenil B
Centro de Formación Laboral Nº 2 A
Centro de Formación Laboral Nº 1 B
13
Centro de Formación Laboral Nº2 B
Centro de Formación Laboral Nº1 A
Juvenil D
Genios
Centro de Educación Física Nº 47 B
Centro de Formación Laboral Nº2
Centro de Educación Física Nº 47 A Escuela 514
Centro de Formación Laboral Nº1 Club La Armonía
IX. La Psicología en los más chicos
Lucía Colamante
En edades tempranas, la parte psicológica cumple un rol fundamental, sobre todo para
todos aquellos chicos que viven una realidad complicada. Algunos creen que todo pasa
por lo futbolístico, y que cuando el chico no anda bien, es porque se levantó con el pie
izquierdo como nos puede suceder a cualquiera. En esos casos, no se tiene en cuenta
que los chicos pueden estar atravesando alguna situación que los aqueja y los saca de
foco. Por eso, Villa Mitre decidió recurrir a una psicóloga para chicos de todas las
divisionales. Todo aquel que se quiere acercar para contar un problema, y buscar
soluciones, saben que tienen a Lucía Colamante en el quincho de la cancha auxiliar.
“Me llamaron porque notaron que habían muchos chicos que estaban atravesando
momentos complicados en sus vidas: Con la familia, escuela, o lo que sea, que afectaba
de manera proporcional en el aspecto deportivo. Sirvo de contención, hablo con ellos,
saben que yo estoy ahí y que cuando quieren vienen y hablan, tanto ellos como los
14
padres”, contaba Colamante.
También advirtió que “Tuve casos de chicos que le dicen a los padres que se van a
entrenar y no van, se van a deambular con los amigos a la calle, justamente lo que
todos los clubes queremos evitar. Necesito el apoyo de los padres permanentemente
para lograr el objetivo. Son edades de rebeldía permanente, y hay que saber
sobrellevarlo”, finalizaba la psicóloga.
X. Ella también juega
Javier y Sofía Slulmeister, padre e hija.
Si hablamos de inclusión, no podíamos saltearnos la situación por demás particular
que se da en la escuelita “Espora”. Sofía, la hija del entrenador, entrena y juega a la par
de sus compañeritos varones. Con 15 años, heredó la pasión que su padre le transmitió
por el fútbol. Por una cuestión de distancias, no se puede entrenar en alguna de las
escuelitas femeninas, por eso prefiere adaptarse a las circunstancias.
“Sé que físicamente corro con desventajas. Igual, noto que los chicos, por respeto o lo
que sea, muchas veces levantan la pierna, me dejan pasar. Tienen miedo de
lastimarme, me cuidan”, contaba la rubia pelilarga.
Su padre, por su parte, asegura que no hace “ningún tipo de diferencias. El que está
para jugar, va a jugar. Dejo el corazón de lado”.
Una de las tantas circunstancias o perlitas que nos deja el fútbol doméstico.
15
XI. Historias de vida:
I. Los González
SergioyHéctor González, hermanos yamigos.
Lamarque es una ciudad del departamento Avellaneda, en la provincia de Río Negro.
Se encuentra al sudeste de la isla Grande de Choele Choel dentro del denominado
Valle Medio y cuenta con casi 8 mil habitantes. Allí los González son los abanderados a
la hora de ubicar a la ciudad en el mapa deportivo de nuestro país.
De chicos, jugaban arco a arco frente a su casa y a metros del colegio. Las profesoras
siempre los retaban porque los pelotazos pegaban en las ventanas. Incluso, venía el
portero y les pedía que no jueguen más. Entre risas, cuentan que mucho caso no les
hacían. Jugaban en la escuelita de su barrio, no competían, solo compartían un
momento y una pasión.
Se trata de Héctor y Sergio, hoy con 22 y 19 años. Llegaron a Bahía Blanca hace 5 años
con la intención de buscar nuevos rumbos en sus vidas, con la idea clara de buscar vivir
del fútbol. Se probaron en Villa Mitre, y los propios veedores se enfocaron en ambos,
dándose cuenta en ese mismo momento de las condiciones que tenían y lo que le
podían aportar al club. Héctor, más conocido como “El Loro”, se desempeña en
prácticamente todos los lugares de la cancha en la faz defensiva. Jugó en todas las
posiciones de la última línea, e incluso también lo hizo en la mitad de la cancha. En
cambio, Pampu (así le dicen a Sergio), juega de delantero.
Vivían en un lugar casi periférico, donde sucedía lo mismo que aquí o cualquier lugar:
Amistades, vicios. Ellos decidieron cambiar el chip en el momento justo, y mal no les
fue.
Jugaron en menores, y el mayor de los hermanos ya con 18 años pudo debutar en la
primera división local, y solo unos meses después, en la primera del equipo que por
16
aquel entonces competía en el argentino A, tercera división del futbol Argentino. Para
Pampu fue todo mas complicado, porque se esmeró mucho para llegar a jugar junto a
su hermano, pero la exigencia de un club con la grandeza del tricolor por historia, no
se lo permitió: En su puesto siempre llegaban jugadores de afuera, con experiencia. En
menores la rompió, se cansó de hacer goles, jugó algunos partidos sobre el final del
2013 en el torneo local, y en diciembre le llegó la mejor noticia de su vida hasta el
momento. Una comunicación telefónica desde Lanús lo sacudió desde muchos puntos
de vista. Pasó la prueba y se instaló en la pensión del granate. Ya no tenía edad para
jugar en menores, por lo tanto empezó a ganar terreno en la reserva, y allí fue el
goleador de la temporada en su equipo. A fuerza de goles y de otros grandes méritos
en cuanto a la perseverancia, le llegó la oportunidad de ser convocado por primera vez
en el banco de la primera. Si bien después termino quedando fuera del banco, ese
momento marcaba un antes y un después. Apenas pasando unos días, el director
técnico Guillermo Barros Schelotto lo llamó para hacer la pretemporada con el plantel
profesional. Debutó el 22 de Febrero de este 2015, ingresando desde el banco a falta
de 35 minutos de que termine el partido en el enfrentamiento con Quilmes, de
visitante. El pasado sábado 11 de Julio, convirtió su primer gol, frente a Atlético
Rafaela, en la victoria 3 a 0.
Pampú González, ensu debut jugando de local para Lanús.
Todo parece indicar que su hermano Héctor seguirá el mismo camino, el de emigrar.
Con distintos tiempos, un poco después, pero también sirve para afrontarlo con mayor
madurez. Ya tuvo sus chances de irse, pero agradecido por todo lo que le dio Villa
Mitre, siempre busca revancha. Es que desde que llegó, las cosas fueron empeorando.
Quiere dar una mano para revertir esta situación que tiene al “tricolor” hundido en la
cuarta división del futbol argentino, siendo uno de 146 equipos participantes.
Una relación estrecha que trasciende y se potencia a pesar de la distancia. Dos
hermanos que parecen amigos, y quieren lo mejor para el otro.
17
II. Enzo Coacci
“Tímido e introvertido hasta que entro en confianza”. Así se define Enzo Coacci como
persona. ¿Cómo jugador? Un extremo al que le gusta correr, no le gusta marcar, y cada
vez que le queda el espacio, prueba al arco. Quiere ser como Messi, le gustan Agüero,
Higuain y Trezeguet. A los 11 tuvo una prueba en Boca Juniors. Con 14 años, ya fue al
banco de la primera de Pacífico, club del que es hincha desde chiquito. Mérito de
convertir más de 40 goles en una temporada. A los 5 años ya deambulaba por los
pasillos de la cancha de primera del Verde, y a esa edad empezó a entrenar. Hoy, con
casi 17 años, vive una realidad inmejorable jugando en las menores AFA de Olimpo,
siendo uno de los frutos más esperanzadores que puede arrojar la Liga Del Sur a
mediano plazo. Tiene la chance de jugar contra grandes equipos de la Argentina,
conocer canchas, lugares. Sabe que si sigue por éste camino, va a llegar lejos. Promete
no perder la humildad y seguir apoyándose en la familia y los amigos, que le
“permitieron llegar hasta acá”.
18
Coacci (7) enfrentandoa Nueva Chicago.
Pero la realidad de Enzo cambió cuando se mentalizó. Si quería triunfar, o vivir del
fútbol, primero debería creérselo él, cambiar hábitos, y asumir lo que venía con mucha
más responsabilidad. ¿Se le puede pedir eso a un chico? Es difícil, seguro. Y más
cuando la realidad social que los rodea no es la adecuada. Donde se presentan
situaciones a las que hay que saber ahuyentar, hay que poder huir. Un jugador puede
formarse futbolísticamente en un club, le pueden enseñar técnicas, darle consejos,
pero no le van a enseñar a ser persona. A lo sumo te imponen normas a las que te
tenés que adaptar, pero puertas para adentro. De ahí en más queda en cada uno. Las
drogas, la violencia, la calle en sí, son una tentación para chicos de barrio en esa edad,
atraídos por otros que no tienen un rumbo en su vida, que no piensan en el porvenir.
Coacci formaba parte de la Barra brava de Pacífico, con todo lo que eso conlleva. Aquí
encontramos un ejemplo fehaciente de que quien quiere puede. Enzo, por pensar en el
y su futuro, probablemente acompañado, aconsejado y apañado por mucha gente, se
alejó de todo eso, y es lo que le permite disfrutar de este gran presente, y un más que
prometedor futuro, que lo ilusiona como desde el primer día.
19
Conclusión
Para entender el fruto que se obtuvo de este trabajo, hay que dividir las conclusiones
en varias partes.
En primer lugar, la frase de Moschetti, coordinador de Libertad, resume mucho uno de
los problemas planteados a priori. ¿Se puede contener a los chicos de manera tal de
que se alejen de todo el mal de las calles? Es muy complicado. En proporción, la
cantidad de horas que pueden pasar dentro del club no es la suficiente para
asegurarlo. Los miembros de una institución pueden aportar muchas cosas puertas
para adentro, cuando tienen a los jóvenes con ellos, incluso hasta haciendo alguna
excepción en el afuera. Un ejemplo simple de esto sería que el técnico los lleve en su
auto particular por no tener como ir a jugar un encuentro. Pero el gran problema es
que hay una cantidad de tiempo que no se abastece, en el que tampoco se puede
asegurar que los chicos estarán exentos de las calles, sobretodo, por supuesto, en
barrios carenciados y de la periferia. Allí empieza a correr el rol protagónico del propio
joven. Dependerá de él, de su esfuerzo, de su dedicación, de poder resistirle a las
tentaciones que lo pueden perjudicar. Por lo tanto, si bien tienen importancia las
acciones que se puedan realizar desde las instituciones, no son definitivas. Y todo esto
va de la mano con otro tema planteado: ¿Puede un chico de barrio vivir del fútbol?
Evidentemente si, siempre y cuando se cumpla todo eso anteriormente dicho, como
en el caso de Enzo Coacci.
Con respecto a si hay marginación o inclusión en el futbol menor doméstico,
estamos en condiciones de decir que hay mas de lo segundo que de lo primero. Por
supuesto que se pueden citar casos puntuales de las dos. No hay blanco ni negro, sino
muchas escalas de grises. Hemos podido hablar acerca de chicas que entrenan con
varones, la inclusión de chicos discapacitados en el ámbito futbolero, de torneos
organizados por el propio municipio para que escuelitas carenciadas puedan
“competir”. Quizá no sea marginación, sino dos extremos completamente opuestos
entre los equipos que compiten en la liga, ya sea con mas o menos esfuerzo, a aquellos
que no pueden hacerlo por cuestiones económicas, humanas y de infraestructura
inalcanzables. Estos últimos se complementan entre ellos, para poder hacer lo mismo
que los otros, pero en otra escala. Aunque también es verdad, que el hecho de que
chicos de edad de menores o infantiles (de 11 a 18), en caso de querer probarse en
clubes de competitividad liguista, tengan que probarse, y no tengan un lugar
asegurado a pesar de que estén en condiciones de poder pagar la cuota. Eso puede ser
tomado como marginación, sin necesidad de tener que hablar de la parte económica
También, pudimos dictaminar que si bien se habla de dos grandes grupos(fines
económicos o competitivos, y fines sociales y de inclusión), en el medio aparece otro
más: aquellos equipos que compiten, pero que no tienen facilidades, que hacen todo a
pulmón, nadie les regala nada y les cuesta todo el doble(entiéndase Libertad, San
20
Francisco, Pacífico, La Armonía, entre otros). Por ende, podríamos llamar a estas tres
esferas: Profesional, semi profesional, y no profesional.
Por último, si hablamos de las historias de vida utilizada, podemos llegar a la
conclusión de que no importa situación económica ni social del chico. Solo se necesita
predisposición y mucho trabajo.
21
Bibliografía
- Material teórico obtenido en clase
- http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2012050104.pdf
- Programa “Bahía directo”, con Rivera, presidente de El Cometa, como invitado.
- Entrevistas realizadas por mi en Jugando por un Sueño, canal 7.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Escuelitas de futbol

Parcial de redaccion con karen
Parcial de redaccion con karenParcial de redaccion con karen
Parcial de redaccion con karen
kpdelahoz
 
Libro dejadquelosniosjueguen-090916052127-phpapp01
Libro dejadquelosniosjueguen-090916052127-phpapp01Libro dejadquelosniosjueguen-090916052127-phpapp01
Libro dejadquelosniosjueguen-090916052127-phpapp01
WILLY FDEZ
 
Argumentacion. candia
Argumentacion.  candiaArgumentacion.  candia
Argumentacion. candia
gabycaal
 
Futbol Femenino 4modificado
Futbol Femenino 4modificadoFutbol Femenino 4modificado
Futbol Femenino 4modificado
TEAMRENTERIA
 

Semelhante a Escuelitas de futbol (20)

"BARRISMO Y CONFLICTO, LA REALIDAD DEL FUTBOL COLOMBIANO " POR JENNIFER PA...
"BARRISMO Y CONFLICTO, LA REALIDAD DEL FUTBOL COLOMBIANO " POR    JENNIFER PA..."BARRISMO Y CONFLICTO, LA REALIDAD DEL FUTBOL COLOMBIANO " POR    JENNIFER PA...
"BARRISMO Y CONFLICTO, LA REALIDAD DEL FUTBOL COLOMBIANO " POR JENNIFER PA...
 
Parcial de redaccion con karen
Parcial de redaccion con karenParcial de redaccion con karen
Parcial de redaccion con karen
 
Libro dejadquelosniosjueguen-090916052127-phpapp01
Libro dejadquelosniosjueguen-090916052127-phpapp01Libro dejadquelosniosjueguen-090916052127-phpapp01
Libro dejadquelosniosjueguen-090916052127-phpapp01
 
Dejad que los niños y niñas jueguen
Dejad que los niños y niñas jueguenDejad que los niños y niñas jueguen
Dejad que los niños y niñas jueguen
 
dejad que los niños y niñas jueguen
 dejad que los niños y niñas jueguen dejad que los niños y niñas jueguen
dejad que los niños y niñas jueguen
 
Libro dejad que los chicos jueguen
Libro dejad que los chicos jueguen Libro dejad que los chicos jueguen
Libro dejad que los chicos jueguen
 
Barras_bravas pedagogia_uq_buenaventura
Barras_bravas pedagogia_uq_buenaventuraBarras_bravas pedagogia_uq_buenaventura
Barras_bravas pedagogia_uq_buenaventura
 
Brras bravas pedagogia_uq_buenaventura
Brras bravas pedagogia_uq_buenaventuraBrras bravas pedagogia_uq_buenaventura
Brras bravas pedagogia_uq_buenaventura
 
Barras_bravas pedagogia_uq_buenaventura
Barras_bravas pedagogia_uq_buenaventuraBarras_bravas pedagogia_uq_buenaventura
Barras_bravas pedagogia_uq_buenaventura
 
Barras_bravas pedagogia_uq_buenaventura
Barras_bravas pedagogia_uq_buenaventuraBarras_bravas pedagogia_uq_buenaventura
Barras_bravas pedagogia_uq_buenaventura
 
Brras bravas pedagogia_uq_buenaventura
Brras bravas pedagogia_uq_buenaventuraBrras bravas pedagogia_uq_buenaventura
Brras bravas pedagogia_uq_buenaventura
 
Argumentacion. candia
Argumentacion.  candiaArgumentacion.  candia
Argumentacion. candia
 
Fútbol y antivalores
Fútbol y antivaloresFútbol y antivalores
Fútbol y antivalores
 
2da parte Memorias de la escuelas de Fútbol El Semillero historial
2da parte Memorias de la escuelas de Fútbol El Semillero historial2da parte Memorias de la escuelas de Fútbol El Semillero historial
2da parte Memorias de la escuelas de Fútbol El Semillero historial
 
Futbol Femenino 4modificado
Futbol Femenino 4modificadoFutbol Femenino 4modificado
Futbol Femenino 4modificado
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
BARRAS BRAVAS!
BARRAS BRAVAS!BARRAS BRAVAS!
BARRAS BRAVAS!
 
El liberal Barras Bravas
El liberal Barras Bravas El liberal Barras Bravas
El liberal Barras Bravas
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019
Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019
Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019
 

Escuelitas de futbol

  • 1. 1 Trabajo de investigación Escuelitas de fútbol en Bahía Blanca Por Juan Ignacio Zelaya
  • 2. 2 Índice I ¿Qué esuna escuelita? Pág 4 II Dos grupos,dosobjetivos Pág 4 III Motivosque alejana loschicosde un club Pág4 y 5 IV La trascendenciade losrecursosmaterialesyhumanos Pág 5 V Organizaciónde torneos Pág 6 VI Encuentrode escuelitas Pág 7 VII Interiorizaciónendistintos establecimientos Pág 8 a 11 VIII Espaciopara chicoscon capacidadesdiferentes Pág 12 y 13 IX La psicologíaenlosmas chicos Pág 13 y 14 X Ellatambiénjuega Pág 14 XI Historiasde vida I Los González Pág 15 y 16 II EnzoCoacci Pág 17 y 18 Conclusión Pág 19 y 20 Bibliografía Pág 21
  • 3. 3 Las herramientas metodológicas seleccionadas para este informe son cualitativas, y serán las historias de vida y las entrevistas. Se las cree convenientes para abordar el tema analizado, ya que, si nos referimos estrictamente a las últimas, son importantes para conocer detalles de cada una de las escuelitas, buscando revelar un dato inédito, inesperado, conocer una parte desconocida de cada una de ellas. Para ello, escogí a dirigentes de las distintas entidades para que se expresen: Alejandro Mañay (Cooperación II), Patricio Fernandez (Efuba), Javier Slulmeister (Espora), Marcelo Cela(Tiro Federal), El Cometa, Dario Edelman (San Francisco), Felicidad Ugarte(Vista Alegre), Jorge Moschetti (Libertad) y Walter Uranga (Sixto Laspiur) Si bien todas compartes muchas características y objetivos, tienen rasgos particulares que suelen ser trascendentes a la hora de diferenciarse de las restantes. Por otra parte, a la hora de hablar de casos similares, sirve como prueba para demostrar que, por ejemplo, poseen las mismas problemáticas. A partir de allí, las formas de actuar para compensar o solucionar las dificultades pueden ser similares o no, y eso dependerá de los recursos humanos y materiales que cada una tenga. En ésta pluralidad de voces, también elegí entrevistas con gente vinculada, pero desde otros aspectos. Por ejemplo: Adrián Macre, presidente de La Armonia, creador de la idea de la escuelita para chicos con capacidades diferentes, Lucia Colamante, Psicóloga, Román Igartua, organizador de Liga Municipal, y Sofía Slulmeister, jugadora de Espora. Por el lado de las historias de vida, hay que decir que busca descubrir la relación dialéctica, la negociación cotidiana entre aspiración y posibilidad, entre utopía y realidad, entre creación y aceptación, donde sus datos provienen de la vida cotidiana, del sentido común, de las explicaciones y reconstrucciones que el individuo efectúa para vivir y sobrevivir diariamente. Para eso, seleccioné a dos hermanos que comenzaron a jugar desde la edad de escuelita, en su pueblo Lamarque, donde nunca les faltó nada, y que llegaron a Bahía Blanca con la idea de triunfar, y en cierto punto lo pudieron hacer, cada uno desde su lugar. Como otra historia, utilicé, para entender la contrapartida, a un chico que juega desde escuelita en un club de barrio, pero que con mucho esfuerzo se posicionó entre los 15 mejores establecimientos de la ciudad. Sirve para que, a partir de sus formas de vivir y de la explicación del motivo por el que se acercó, se pueda entender cuales son las pautas que hay que cumplir para poder triunfar, como le está sucediendo a él hasta ahora.
  • 4. 4 I. ¿Qué es una escuelita? Primero hay que entender una cuestión fundamental. Se le llama escuelita a dos cosas del mismo ámbito: Una categoría, previa a infantiles, para chicos sub 11, que todavía no pueden competir, y también a aquellos establecimientos que tampoco compiten, o que lo hacen contra otras escuelitas de su misma jerarquía. Allí no importa la edad, pueden ser, por lo general de 4 a 16, dividiéndose en grupos de trabajo con compañeros de edades similares. Los equipos que compiten tienen escuelita hasta los 11. En caso de recibir chicos más grandes, casi siempre son sometidos a una prueba con la categoría del año que le corresponda. Es decir, que si un chico dice, por ejemplo, “Quiero jugar en Villa Mitre porque soy hincha”, no es seguro que pueda hacerlo. Es que en estos clubes se prioriza el semillero, lo que le pueden aportar las categorías divisionales para poder, el día de mañana, subir a jugadores capacitados a la primera división. Puede ser tomado como marginación, es algo discutible. II. Dos grupos, dos objetivos. Las escuelitas de futbol en nuestra ciudad, según sus recursos, se posicionan en distintas jerarquías que, en definitiva, terminan dictaminando los objetivos que tienen cada una de ellas. Hay dos grandes grupos: las que ponen por encima de todo el bienestar o crecimiento social, y las que pretenden obtener frutos deportivos en un corto, mediano o largo plazo. Esta gran esfera de alta jerarquía está compuesta por aquellos clubes que compiten a nivel local, regional, o nacional, y que tienen un equipo de elite, mientras tanto, las otras son instituciones que utilizan el futbol como “red” o soporte de chicos de una realidad económica distinta, donde abunda lo precario y se busca sacarlos de la calle e intentan ayudar en la formación, sobre todo en el aspecto educativo, a todo aquel que quiera el deporte y lo quiera practicar. Allí aparece el primer problema, ya que si bien, por una cuestión de curiosidad, o de prueba pueden acercarse muchos, lo complicado es retenerlos. III. Motivos que alejan a los chicos de un club En un porcentaje global, hay un mayor registro de jugadores en clubes precarios o de la periferia que terminan abandonando, puede ser porque, por lo general, no existe nadie en sus casas que pueda ponerles límites, o por algún motivo ajeno a los chicos. En las de mayor de mayor jerarquía, los padres los envían para que realicen alguna actividad física, y así no malgasten todo el día enfrente de una computadora, a veces con el consentimientos de los propios chicos, porque les gusta el deporte, o a veces no. La pregunta es por que las familias con cierto sustento económico prefieren pagar una cuota elevada y llevarlos a clubes de mayor distancia, antes que llevarlos a alguna
  • 5. 5 cercana, económica y humilde ¿ Hay discriminación? ¿Hay marginación?. Tal vez sea algo similar a lo que nos sucede como sociedad. En algunos casos, en clubes importantes, no se aceptan pequeños de escasos recursos, argumentando o sosteniendo motivos que suelen no ser muy convincentes. Quizás, se resuma en saber que en determinado momento no podrán pagar la cuota, y prefieren evitar eso desde un comienzo. IV. La trascendencia de los recursos materiales y humanos El crecimiento a nivel general va de la mano con la cantidad de gente que trabaja dentro de la institución, y allí se puede marcar otra diferencia: Quienes están en los de baja escala, van por solidaridad, por pasión, adquiriendo sueldos muy bajos o nulos, aunque a ellos poco les importa. El esfuerzo más grande es a la hora de crecer en el marco de la infraestructura: Padres, vecinos, o los mismos dirigentes y técnicos se acercan a colaborar en cada una de las obras, con lo que sea. Desde revocar una pared hasta cebar un mate. De más está decir que en el otro extremo sucede todo lo contrario. Los recursos humanos ocupan su rol a rajatabla, la disponibilidad económica permite contratar gente y crecer a pasos agigantados. Un ejemplo para graficar el caso puede ser el contraste entre Villa Mitre y San Francisco. El tricolor, en apenas un año y medio de trabajo, inauguró su sede en Méjico y Thompson, con tres canchas de fútbol 11, una de hockey, y tres de futbol 5 que se utilizan para el autoabastecimiento en las distintas categorías, así como también para alquilarle a terceros y sumar otro ingreso. Mientras, el Santo, después de un arduo trabajo de todos aquellos que se acercaron a ayudar, pudo remodelar los vestuarios de su cancha auxiliar, donde juegan los chicos de escuelita, menores e infantiles. Los elementos utilizados fueron donados, o adquiridos a través de un esfuerzo económico muy grande. Se contrarrestan en los fondos que poseen: Uno de cuotas elevadas que cobran por chicos (En los mejores clubes siempre abunda en demasía la cantidad), los sponsors, los empresario que aportan por diferentes motivos (por ser hinchas, por ejemplo). De las canchas anteriormente mencionadas que son alquiladas, de otras subcomisiones del club (otros deportes), etc. Del otro lado, publicidades mucho más baratas, cuotas económicas o nulas y prácticamente nada más.
  • 6. 6 V. Organización de torneos En nuestra ciudad, hay infinidad de escuelitas que quizás ni siquiera conozcamos. Se las rebuscan para poder competir a pesar de que no sea ese el eje principal de la creación de cada una, pero nunca está de más poder hacer que sus chicos jueguen contra otra camiseta, y vean otras caras, que no sean las de todos los días. Román Igartúa es el coordinador de la denominada Liga Municipal, que está ambientada a lo anteriormente dicho, y contaba que “Una posibilidad que se le da a los mas chiquitos de competir, ya que por razones de infraestructura o de cantidad de chicos no pueden competir en la liga del sur”. Como el nombre lo indica, tienen el apoyo de la municipalidad, lo cual es un alivio muy grande, sobre todo para conseguir lugares en donde se realizan los encuentros: “Contamos con 3 canchas de basket: Alem, Argentino y Velocidad, así como también las de Bella Vista de fútbol en el predio”. En cuanto a la forma de disputa, contaba que “: Solamente los mas grandes juegan por puntos, los chiquitos de escuelita lo minimizamos, el comportamiento es lo primordial”. Participan, entre otros, El nacional, cooperación, 31 de marzo, vista alegre, estrella de oro, Villa Esperanza, Villa Muñiz, El Progreso, Centenario, Villa Mitre. La inclusión de éste último es para aportarle algo de “jerarquía” al torneo, y porque la gente de el club villero siempre tiene “la mejor predisposición para dar una mano”, según contaba Igartua. La contracara en organización de torneos interbarriales, es la del Barrio Spurr: La sociedad de fomento, conformada por gente que se arrima a colaborar, con el autosustento, sin ayuda de nadie, intentan realizar jornadas integrales con gente de la periferia. Francisco Oliva, una de las caras visibles en la organización, aseguraba que “La idea es que los chicos puedan venir acá con los equipos de sus respectivos barrios para sentir esa sensación de competencia, pero siempre inculcándoles el respeto por sobre todas las cosas.” Refiriéndose a los recursos humanos, se enorgulleció al contar que “Hay un grupo muy grande trabajando detrás de algo tan pequeño. Padres que hacen de árbitros, profes de escuelitas dando una mano, madres cocineras, gente de la organización de salud brindándonos protección, de todo un poco”. “Nuestras jornadas no se quedan solo en lo futbolístico en si, sino que luego hay comida y distintos shows para que los chicos puedan compartir toda una jornada juntos”. Agregó Oliva para finalizar. Un esfuerzo que, sin lugar a dudas, vale la pena.
  • 7. 7 VI. ENCUENTROS DE ESCUELITA Hay que saber diferenciar entre encuentros y torneos. Los primeros son jornadas que se organizan para un día en especial, y no tienen la obligación de hacerlo todas las semanas. El ganador se define ahí, aunque poco importa quien sea. Las reglas y las formas de disputa se estipulan para ese día en especial, por lo general, dependiendo de la cantidad de equipos que participen. En un torneo, como los mencionados en el capítulo anterior, el cronograma se impone antes de comenzar, e intentan jugar todos los fines de semana. Al no ser oficial, puede variar, pero buscan una continuidad para no perder la esencia. Villa Mitre es una institución que suele organizar varios encuentros. Los motivos son varios, pero principalmente porque tienen los recursos materiales y físicos para poder invitar a otros clubes, y también porque la dirigencia y coordinación, a lo largo de todos estos años, logró obtener un abanico de amistades y contactos con los distintos clubes. Por lo general, se invita a clubes de la misma jerarquía: Bella Vista, Tiro Federal, Libertad, Sansinena, Rosario, Liniers, etc. Esteban Fernández, coordinador de encuentros en la entidad Villera, contaba un poco los motivos de su accionar: “: “Nosotros intentamos realizar encuentros, invitamos y vienen porque cuando nos invitan, nosotros también vamos. No solamente para que los chicos vean distintas caras y otras camisetas, sino para fomentar el hecho del respeto hacia el otro, desde saludarse cuando termina el partido, hasta no pelearse dentro de la cancha, no hablar con el arbitro y demás” Buscando el otro extremo, tenemos el caso de El Cometa. Organizan encuentros con escuelitas bien barriales y muy precarias, como Proyecto 22, Loma Paraguaya, Argentinos del Norte, Arica, Zona norte, Suterhy , 9 de noviembre, Sixto Laspiur, etc. El coordinador Daniel Rivera, contaba que “ Es la manera mas sana de que los chicos que no pueden jugar rentados en menores o infantiles, lo hagan en encuentros de distintas escuelitas que abarcan edades de 4 a 16 años. La competencia con equipos grandes e importantes se hace difícil por cuestiones obvias, entonces nosotros nos tenemos que arreglar con aquellos que estén a nuestro alcance o en la misma situación”.
  • 8. 8 VII. Interiorización en distintos establecimientos Para hablar del trabajo en las distintas escuelitas, también se buscaron distintos casos: Escuelita Cooperación II –no compite y hacen encuentros, pero no muy frecuentemente. “Nos cuesta mucho mantener la escuelita. Los chicos salen de la escuela y van a la canchita hasta que cae el sol. Con los más chiquitos hacemos ejercicios aparte, pero los asociamos. Viene gente de otros barrios cercanos. Tenemos muchísimas complicaciones: Los recursos, la movilidad cuando jugamos amistosos. La municipalidad nos da una manito cuando jugamos la liga municipal solamente. Somos más de 40 chicos y nos viene muy bien. A ellos les encanta jugar contra otros. Teníamos un juego de camisetas y las usamos para competir, a veces nos faltan. Competimos desde el año pasado”, aseguraba Alejandro Mañay, uno de los técnicos. Efuba –Formadora de chicos para que luego puedan probar suerte en el club que quieran cuando lleguen a la edad de infantiles- “Somos una institución Educadora y formadora de futbolistas. Chicos que concurren aquí luego van a competir a otros clubes, nosotros no lo hacemos. Los tenemos de 5 a 12 años. Con esa edad podemos hacer encuentros sin competencia, después ya nos cuesta juntar gente por razones lógicas. Somos una mínima parte del camino por el que transitan los jugadores, después depende mas de ellos que de nadie”, explicó Patricio Fernandez, coordinador. Espora- No compite ni realizan jornadas, pero abarcan una gran cantidad de barrios. Javier Slulmeister
  • 9. 9 “Contamos solo 3 entrenadores. La escuelita es de 3 a 7 años. Tenemos infantiles y menores también. El que quiere jugar, va a tener que entrenar, no hago diferencias. El predio nos lo presta la base naval, practicamos adentro, enfrente del avión. Es una edad complicada, los barrios a los que llegamos son difíciles: Villa Elena, 17 de mayo, villa aeropuerto, Grumbein, Portal del Este, entre otros.” Palabras de Javier Slulmeister, entrenador y coordinador. Tiro Federal –compiten en todas las categorías- , “En edades de escuelita no se valora ni se le da importancia al resultado, sino a la disciplina. Hay que recordar que el salto desde escuelita hacia infantiles ya significa competitividad, y para eso se necesita ser educado y respetuoso. A partir de eso, podremos pensar en lo futbolístico. Se prepara a los chicos para que el día de mañana puedan ser jugadores del semillero que integren el plantel profesional. Gracias a Dios tenemos todos los recursos, no nos podemos quejar. Elementos y lugares para entrenar, hay”. Marcelo Cela, entrenador de Infantiles. El Cometa: Solo participan en infantiles. Tienen escuelita de 4 a 11 y de 14 a 16 “Es la manera mas sana de que los chicos que no pueden jugar rentados en menores o infantiles, lo hagan en encuentros de distintas escuelitas. Antes, abarcábamos edades de 4 a 16 años, pero desde que entramos a infantiles porque en las edades que correspondían las 4 categorías que se debían presentar, teníamos un muy buen número de chicos. Ahora, ya transcurrido medio año, ya no podemos presentar la Novena (clase 2002), porque esa cantidad fue disminuyendo por distintas razones ajenas a nosotros. Mientras tanto, en lo que respecta a escuelita seguimos haciendo encuentros. La competencia con equipos grandes e importantes se hace difícil por cuestiones obvias, entonces nosotros nos tenemos que arreglar con aquellos que estén a nuestro alcance o en la misma situación” sentenció Daniel Rivera, presidente. San Francisco: Compite en todas las divisionales, pero con una realidad económica y social muy distinta.
  • 10. 10 Darío Edelman Dario Edelman, coordinador de escuelita: “ Por suerte tocamos contactos en los distintos clubes como para que, a pesar de no competir en escuelita porque no hay un torneo en la Liga Del Sur para esas edades, poder jugar todos los fines de semana, una vez de local y otra de visitante. Confió en que sirve económicamente hablando “cobrando una entradita, poniendo un kiosco. Todo suma. Tomamos todo con mucha seriedad. Hacemos lo posible para sacarle todo lo competitivo posible. Hacemos trabajar a los chicos de infantiles en conjunto con los nenes, los mechamos. Buscamos frutos en un futuro a pesar de ser un club humilde”. Con respecto a la parte geográfica que abarcan, contó: “ La barriada se hizo muy grande, tenemos muchos barrios aledaños y hay una franja grande de chicos que buscan otras oportunidades. Los clubes grandes se tornan muy estrictos y a veces algunos quedan afuera, esos son los que buscan venir a clubes que ven organizados y con trabajo”. Admitió que en el anterior mandato “las cosas se hacían mal, en esos momentos nadie nos miraba como una opción”. Por último, agregó un párrafo para los padres: “ellos también tienen su lugar, por eso apoyan y ayudan. Tienen las puertas abiertas siempre, se le cumplen algunas cosas, tanto a ellos como a los chicos, para darles un dulce e incentivarlos a quedarse” Vista Alegre: Compite en infantiles. 24 años de vida. Felicidad Ugarte, coordinadora general de Infantiles y escuelita: “Hay más de 90 chicos. Se necesita un respaldo económico muy grande. Contamos con jugadores del barrio Noroeste, Villa Nocito, Vista Alegre 1 y 2”. “Aspiramos a crear valores. Nosotros les
  • 11. 11 damos la opción de estar acá antes que en la calle, con los peligros convivimos todos, pero ellos con el apoyo de su familia sabrán que decisión tomar. Habíamos entrado en una meseta pero desde que los padres empezaron a dar una mano, volvimos a crecer. Cobramos una cuota muy accesible, y otros no las pagan, según las circunstancias de cada uno” Sixto Laspiur: No compite. Walter Uranga. “Retomamos el proyecto en 2004, hubo un parate muy grande. En 8 años pudimos hacer una primer base cerrando el predio, mejoramos las canchas, hicimos un fogón” comenzaba rememorando. “Vinieron muchos chicos nuevos, son muy buena gente por suerte. Para jugar acá tenés que tener cierta conducta, ellos saben lo que tienen que hacer y lo que no, por el momento a grandes rasgos se viene cumpliendo”, manifestó. En cuando a la idea de ingresar a la competencia liguista, decía que “Entrar a competir es muy difícil por un tema monetario y de infraestructura. Queríamos empezar un proyecto de una divisional C para poder competir con equipos de nuestra misma talla, y que podamos jugar entre nosotros por puntos, aunque no sea lo importante para nosotros, pero obvio que es distinto. Eso quedo en la nada, así que seguimos armando eventos”, se lamentó Uranga. Libertad: compite en todas las categorías, con una realidad social difícil en los chicos por los barrios y las situaciones de las que provienen. Jorge Moschetti, coordinador de escuelita e infantiles: “Queremos que sean mas personas que jugadores. No queremos que sea una guardería, que los chicos vengan sin su consentimiento solo porque los padres lo necesitan. Lo vamos charlando con ellos. Están rodeados de vicios que los acosan, los queremos alejar. Es complicado, aquí están tan solo un rato. No sabemos que hacen después, pero nosotros tenemos la mentalidad tranquila de que buscamos concientizarlos y hacemos lo posible para que mantengan una línea.”
  • 12. 12 VIII. Espacio para chicos con capacidades diferentes La iniciativa de La Armonía de crear una escuelita para chicos de capacidades diferentes fue bien vista en todo el entorno de la Liga Del Sur. Hacía falta algo así, quizás era lo que faltaba. Cuando hablamos de inclusión, también nos referimos a casos como estos. Todos tenemos el derecho a poder realizar un deporte, a poder identificarnos con un club, a crecer, aprender, entablar vínculos. A partir de este proyecto, muchos chicos pudieron arrimarse a la entidad “Velezana” Adrian Macre, presidente de La Armonía, aseguraba que el motivo de la creación fue porque estos chicos “Merecen un lugar y compartir los mismos valores que aquellos que compiten en deportes, ser felices a través de eso. Arrancamos con 20 chicos y se siguen sumando. Algunos se van por un tema de distancia. Todos viven la misma realidad, nosotros nos interiorizamos en cada uno de los casos e intentamos dar una mano. Queremos que ellos se sientan identificados con este club. Armamos encuentros recreativos permanentemente. Mucha gente nos da una mano por el motivo en el cual se basó este proyecto. Los medios difunden, otros clubes dan una mano”. La parte psicológica cumple un papel preponderante. La gente que trabaja allí les sirve de sostén, y también como una mano muy grande para los padres, en lo que concierne a la contención. El resto de los clubes dan una mano, no solo por el objetivo, sino también por la buena relación que tienen con el presidente, uno de los más queridos en el ámbito. La Armonía ingresó al listado en juveniles, y este es un bosquejo de los equipos que participan en las distintas categorías: Menores Escuela Nº 510 A Escuela Nº 510 B Escuela Nº 505 Escuela Nº 504 Cadetes Escuela Nº 505 Escuela Nº 510 Escuela 504 Juvenil B Centro de Formación Laboral Nº 2 A Centro de Formación Laboral Nº 1 B
  • 13. 13 Centro de Formación Laboral Nº2 B Centro de Formación Laboral Nº1 A Juvenil D Genios Centro de Educación Física Nº 47 B Centro de Formación Laboral Nº2 Centro de Educación Física Nº 47 A Escuela 514 Centro de Formación Laboral Nº1 Club La Armonía IX. La Psicología en los más chicos Lucía Colamante En edades tempranas, la parte psicológica cumple un rol fundamental, sobre todo para todos aquellos chicos que viven una realidad complicada. Algunos creen que todo pasa por lo futbolístico, y que cuando el chico no anda bien, es porque se levantó con el pie izquierdo como nos puede suceder a cualquiera. En esos casos, no se tiene en cuenta que los chicos pueden estar atravesando alguna situación que los aqueja y los saca de foco. Por eso, Villa Mitre decidió recurrir a una psicóloga para chicos de todas las divisionales. Todo aquel que se quiere acercar para contar un problema, y buscar soluciones, saben que tienen a Lucía Colamante en el quincho de la cancha auxiliar. “Me llamaron porque notaron que habían muchos chicos que estaban atravesando momentos complicados en sus vidas: Con la familia, escuela, o lo que sea, que afectaba de manera proporcional en el aspecto deportivo. Sirvo de contención, hablo con ellos, saben que yo estoy ahí y que cuando quieren vienen y hablan, tanto ellos como los
  • 14. 14 padres”, contaba Colamante. También advirtió que “Tuve casos de chicos que le dicen a los padres que se van a entrenar y no van, se van a deambular con los amigos a la calle, justamente lo que todos los clubes queremos evitar. Necesito el apoyo de los padres permanentemente para lograr el objetivo. Son edades de rebeldía permanente, y hay que saber sobrellevarlo”, finalizaba la psicóloga. X. Ella también juega Javier y Sofía Slulmeister, padre e hija. Si hablamos de inclusión, no podíamos saltearnos la situación por demás particular que se da en la escuelita “Espora”. Sofía, la hija del entrenador, entrena y juega a la par de sus compañeritos varones. Con 15 años, heredó la pasión que su padre le transmitió por el fútbol. Por una cuestión de distancias, no se puede entrenar en alguna de las escuelitas femeninas, por eso prefiere adaptarse a las circunstancias. “Sé que físicamente corro con desventajas. Igual, noto que los chicos, por respeto o lo que sea, muchas veces levantan la pierna, me dejan pasar. Tienen miedo de lastimarme, me cuidan”, contaba la rubia pelilarga. Su padre, por su parte, asegura que no hace “ningún tipo de diferencias. El que está para jugar, va a jugar. Dejo el corazón de lado”. Una de las tantas circunstancias o perlitas que nos deja el fútbol doméstico.
  • 15. 15 XI. Historias de vida: I. Los González SergioyHéctor González, hermanos yamigos. Lamarque es una ciudad del departamento Avellaneda, en la provincia de Río Negro. Se encuentra al sudeste de la isla Grande de Choele Choel dentro del denominado Valle Medio y cuenta con casi 8 mil habitantes. Allí los González son los abanderados a la hora de ubicar a la ciudad en el mapa deportivo de nuestro país. De chicos, jugaban arco a arco frente a su casa y a metros del colegio. Las profesoras siempre los retaban porque los pelotazos pegaban en las ventanas. Incluso, venía el portero y les pedía que no jueguen más. Entre risas, cuentan que mucho caso no les hacían. Jugaban en la escuelita de su barrio, no competían, solo compartían un momento y una pasión. Se trata de Héctor y Sergio, hoy con 22 y 19 años. Llegaron a Bahía Blanca hace 5 años con la intención de buscar nuevos rumbos en sus vidas, con la idea clara de buscar vivir del fútbol. Se probaron en Villa Mitre, y los propios veedores se enfocaron en ambos, dándose cuenta en ese mismo momento de las condiciones que tenían y lo que le podían aportar al club. Héctor, más conocido como “El Loro”, se desempeña en prácticamente todos los lugares de la cancha en la faz defensiva. Jugó en todas las posiciones de la última línea, e incluso también lo hizo en la mitad de la cancha. En cambio, Pampu (así le dicen a Sergio), juega de delantero. Vivían en un lugar casi periférico, donde sucedía lo mismo que aquí o cualquier lugar: Amistades, vicios. Ellos decidieron cambiar el chip en el momento justo, y mal no les fue. Jugaron en menores, y el mayor de los hermanos ya con 18 años pudo debutar en la primera división local, y solo unos meses después, en la primera del equipo que por
  • 16. 16 aquel entonces competía en el argentino A, tercera división del futbol Argentino. Para Pampu fue todo mas complicado, porque se esmeró mucho para llegar a jugar junto a su hermano, pero la exigencia de un club con la grandeza del tricolor por historia, no se lo permitió: En su puesto siempre llegaban jugadores de afuera, con experiencia. En menores la rompió, se cansó de hacer goles, jugó algunos partidos sobre el final del 2013 en el torneo local, y en diciembre le llegó la mejor noticia de su vida hasta el momento. Una comunicación telefónica desde Lanús lo sacudió desde muchos puntos de vista. Pasó la prueba y se instaló en la pensión del granate. Ya no tenía edad para jugar en menores, por lo tanto empezó a ganar terreno en la reserva, y allí fue el goleador de la temporada en su equipo. A fuerza de goles y de otros grandes méritos en cuanto a la perseverancia, le llegó la oportunidad de ser convocado por primera vez en el banco de la primera. Si bien después termino quedando fuera del banco, ese momento marcaba un antes y un después. Apenas pasando unos días, el director técnico Guillermo Barros Schelotto lo llamó para hacer la pretemporada con el plantel profesional. Debutó el 22 de Febrero de este 2015, ingresando desde el banco a falta de 35 minutos de que termine el partido en el enfrentamiento con Quilmes, de visitante. El pasado sábado 11 de Julio, convirtió su primer gol, frente a Atlético Rafaela, en la victoria 3 a 0. Pampú González, ensu debut jugando de local para Lanús. Todo parece indicar que su hermano Héctor seguirá el mismo camino, el de emigrar. Con distintos tiempos, un poco después, pero también sirve para afrontarlo con mayor madurez. Ya tuvo sus chances de irse, pero agradecido por todo lo que le dio Villa Mitre, siempre busca revancha. Es que desde que llegó, las cosas fueron empeorando. Quiere dar una mano para revertir esta situación que tiene al “tricolor” hundido en la cuarta división del futbol argentino, siendo uno de 146 equipos participantes. Una relación estrecha que trasciende y se potencia a pesar de la distancia. Dos hermanos que parecen amigos, y quieren lo mejor para el otro.
  • 17. 17 II. Enzo Coacci “Tímido e introvertido hasta que entro en confianza”. Así se define Enzo Coacci como persona. ¿Cómo jugador? Un extremo al que le gusta correr, no le gusta marcar, y cada vez que le queda el espacio, prueba al arco. Quiere ser como Messi, le gustan Agüero, Higuain y Trezeguet. A los 11 tuvo una prueba en Boca Juniors. Con 14 años, ya fue al banco de la primera de Pacífico, club del que es hincha desde chiquito. Mérito de convertir más de 40 goles en una temporada. A los 5 años ya deambulaba por los pasillos de la cancha de primera del Verde, y a esa edad empezó a entrenar. Hoy, con casi 17 años, vive una realidad inmejorable jugando en las menores AFA de Olimpo, siendo uno de los frutos más esperanzadores que puede arrojar la Liga Del Sur a mediano plazo. Tiene la chance de jugar contra grandes equipos de la Argentina, conocer canchas, lugares. Sabe que si sigue por éste camino, va a llegar lejos. Promete no perder la humildad y seguir apoyándose en la familia y los amigos, que le “permitieron llegar hasta acá”.
  • 18. 18 Coacci (7) enfrentandoa Nueva Chicago. Pero la realidad de Enzo cambió cuando se mentalizó. Si quería triunfar, o vivir del fútbol, primero debería creérselo él, cambiar hábitos, y asumir lo que venía con mucha más responsabilidad. ¿Se le puede pedir eso a un chico? Es difícil, seguro. Y más cuando la realidad social que los rodea no es la adecuada. Donde se presentan situaciones a las que hay que saber ahuyentar, hay que poder huir. Un jugador puede formarse futbolísticamente en un club, le pueden enseñar técnicas, darle consejos, pero no le van a enseñar a ser persona. A lo sumo te imponen normas a las que te tenés que adaptar, pero puertas para adentro. De ahí en más queda en cada uno. Las drogas, la violencia, la calle en sí, son una tentación para chicos de barrio en esa edad, atraídos por otros que no tienen un rumbo en su vida, que no piensan en el porvenir. Coacci formaba parte de la Barra brava de Pacífico, con todo lo que eso conlleva. Aquí encontramos un ejemplo fehaciente de que quien quiere puede. Enzo, por pensar en el y su futuro, probablemente acompañado, aconsejado y apañado por mucha gente, se alejó de todo eso, y es lo que le permite disfrutar de este gran presente, y un más que prometedor futuro, que lo ilusiona como desde el primer día.
  • 19. 19 Conclusión Para entender el fruto que se obtuvo de este trabajo, hay que dividir las conclusiones en varias partes. En primer lugar, la frase de Moschetti, coordinador de Libertad, resume mucho uno de los problemas planteados a priori. ¿Se puede contener a los chicos de manera tal de que se alejen de todo el mal de las calles? Es muy complicado. En proporción, la cantidad de horas que pueden pasar dentro del club no es la suficiente para asegurarlo. Los miembros de una institución pueden aportar muchas cosas puertas para adentro, cuando tienen a los jóvenes con ellos, incluso hasta haciendo alguna excepción en el afuera. Un ejemplo simple de esto sería que el técnico los lleve en su auto particular por no tener como ir a jugar un encuentro. Pero el gran problema es que hay una cantidad de tiempo que no se abastece, en el que tampoco se puede asegurar que los chicos estarán exentos de las calles, sobretodo, por supuesto, en barrios carenciados y de la periferia. Allí empieza a correr el rol protagónico del propio joven. Dependerá de él, de su esfuerzo, de su dedicación, de poder resistirle a las tentaciones que lo pueden perjudicar. Por lo tanto, si bien tienen importancia las acciones que se puedan realizar desde las instituciones, no son definitivas. Y todo esto va de la mano con otro tema planteado: ¿Puede un chico de barrio vivir del fútbol? Evidentemente si, siempre y cuando se cumpla todo eso anteriormente dicho, como en el caso de Enzo Coacci. Con respecto a si hay marginación o inclusión en el futbol menor doméstico, estamos en condiciones de decir que hay mas de lo segundo que de lo primero. Por supuesto que se pueden citar casos puntuales de las dos. No hay blanco ni negro, sino muchas escalas de grises. Hemos podido hablar acerca de chicas que entrenan con varones, la inclusión de chicos discapacitados en el ámbito futbolero, de torneos organizados por el propio municipio para que escuelitas carenciadas puedan “competir”. Quizá no sea marginación, sino dos extremos completamente opuestos entre los equipos que compiten en la liga, ya sea con mas o menos esfuerzo, a aquellos que no pueden hacerlo por cuestiones económicas, humanas y de infraestructura inalcanzables. Estos últimos se complementan entre ellos, para poder hacer lo mismo que los otros, pero en otra escala. Aunque también es verdad, que el hecho de que chicos de edad de menores o infantiles (de 11 a 18), en caso de querer probarse en clubes de competitividad liguista, tengan que probarse, y no tengan un lugar asegurado a pesar de que estén en condiciones de poder pagar la cuota. Eso puede ser tomado como marginación, sin necesidad de tener que hablar de la parte económica También, pudimos dictaminar que si bien se habla de dos grandes grupos(fines económicos o competitivos, y fines sociales y de inclusión), en el medio aparece otro más: aquellos equipos que compiten, pero que no tienen facilidades, que hacen todo a pulmón, nadie les regala nada y les cuesta todo el doble(entiéndase Libertad, San
  • 20. 20 Francisco, Pacífico, La Armonía, entre otros). Por ende, podríamos llamar a estas tres esferas: Profesional, semi profesional, y no profesional. Por último, si hablamos de las historias de vida utilizada, podemos llegar a la conclusión de que no importa situación económica ni social del chico. Solo se necesita predisposición y mucho trabajo.
  • 21. 21 Bibliografía - Material teórico obtenido en clase - http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2012050104.pdf - Programa “Bahía directo”, con Rivera, presidente de El Cometa, como invitado. - Entrevistas realizadas por mi en Jugando por un Sueño, canal 7.