O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Revista huilloz 2013

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Argentina, Mendoza, diciembre de 2013

AÑO I, VOL. I

Huill z
AL

REVISTA CULTUR

Liliana Bodoc,

CONTENIDO:
Editorial

3
...
Página 2

HUILLOZ

AUTORIDADES Y EQUIPO EDITORIAL

COORDINADORA DE LETRAS:
MARÍA DEL CARMEN ABAL
DIRECCIÓN DE LA REVISTA, ...
Volumen 1, nº 1

Página 3

EDITORIAL
ESCRITURA EN ESPIRAL
Escribir es una manera de inmortalizar el pensamiento y la belle...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
 El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 24 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (18)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Revista huilloz 2013 (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Revista huilloz 2013

  1. 1. Argentina, Mendoza, diciembre de 2013 AÑO I, VOL. I Huill z AL REVISTA CULTUR Liliana Bodoc, CONTENIDO: Editorial 3 Noticias institucionales 4 Lecturas recomendadas 6 Espectáculos en el Nivel Superior de la Italiana 8 Biblioteca de autores locales 10 Rincón literario 11 Concursos literarios 13 Entrevistas 20 Opinión 22 Convocada por el Nivel Superior de la Escuela Italiana, la famosa escritora Liliana Bodoc dio una conferencia en la que expuso sus principales ideas sobre la ficción literaria. A través del lema: “Leer Literatura: emoción y riesgo”, abordó también distintos temas de interés, vinculados a la Literatura juvenil, la enseñanza y el rol de los docentes en la enseñanza de las Letras. ARTÍCULOS DE INTERÉS: *CONFERENCIA DEL DR. EZEQUIEL ANDER-EGG: REFLEXIONES SOBRE LA PRO- BLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XXI  HARUKI MURAKAMI: UN ESCRITOR ENTRE DOS ORILLAS
  2. 2. Página 2 HUILLOZ AUTORIDADES Y EQUIPO EDITORIAL COORDINADORA DE LETRAS: MARÍA DEL CARMEN ABAL DIRECCIÓN DE LA REVISTA, EDICIÓN Y DISEÑO: CARINA GARAY PROFESORES COLABORADORES: MARÍA DEL CARMEN ABAL LETICIA ALCOJOR AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN DE LOS ALUMNOS Y EXALUMNOS DE LA CARRERA DE LETRAS: VIVIANA RETAMALES CARLA BLANCO MARIELA SALCEDO ÁNGELA DE LA VEGA PAOLA MONTAGNIOL NOEMÍ MARTÍNEZ Quienes deseen publicar o realizar aportes a esta revista pueden enviar su material a los siguientes correos electrónicos: terciarioitaliana@yahoo.com .ar carinalorenagg@yahoo.com.ar revistahuilloz@yahoo.com.ar
  3. 3. Volumen 1, nº 1 Página 3 EDITORIAL ESCRITURA EN ESPIRAL Escribir es una manera de inmortalizar el pensamiento y la belleza de las cosas, a través de las palabras. Es una manera de comunicar, de construir puentes y llegar a otros. A través de esta revista, el Nivel Superior de la Escuela Italiana pretende afianzar los lazos que existen entre todos los miembros de su comunidad educativa, construyendo un espacio propio, en el que todos puedan expresarse y participar activamente. Se pretende también favorecer el aprendizaje significativo y contextualizado de la producción escrita, que se realiza en los distintos espacios curriculares de las carreras de Letras e Inglés. Por otro lado, esta revista fue creada con el objetivo de difundir la cultura, tanto universal como local. Por lo tanto, contendrá información y artículos relevantes, que contribuyan a ampliar tanto nuestro conocimiento de mundo como el lingüístico y literario. Otro de los objetivos consiste en difundir noticias y actividades culturales y académicas que realiza Nuestro Terciario, como una manera de establecer nexos con la comunidad, ya que consideramos que el conocimiento debe tener una proyección social. Esta primera edición es una siempre presentación de la revista, con algunas noticias de actividades que se desarrollaron durante el año 2013, y diferentes textos aportados por alumnos y profesores de la Institución. A ellos, quisiéramos agradecer sus valiosos aportes, e invitar al resto de la comunidad educativa del Nivel Superior a participar durante el ciclo 2014. También agradecemos a los escritores mendocinos que nos permitieron publicar sus escritos para difundirlos. “Huilloz” o “willodz” es un término mapuche dado a un símbolo que aparece en objetos indígenas del Sur de Argentina. Finalmente, cabe aclarar la elección del nombre de esta publicación: “huilloz” o “willodz” es un término mapuche dado a un símbolo que aparece en objetos indígenas del Sur de Argentina. Según Alejandro Fiadone, se trata de un espiral que se va cerrando en sí mismo. Alude a una realidad circular, ya sea en espiral o tubular ascendente. En los diseños textiles, por la dificultad de trabajar con formas curvas, adoptó una forma cuadrangular; sin embargo, hay que imaginarlo en perspectiva, con profundidad, como un espiral ascendente. Por otro lado, cabe aclarar que varias figuras juntas de huilloz, en las fajas ceremoniales, aludían al concepto de infinito, y al trayecto recorrido por los místicos para viajar espiritualmente al más allá, por un camino laberíntico y con circunvoluciones. El sentido de este símbolo nos pareció apropiado para nuestra revista, porque consideramos que también la escritura es un trayecto difícil, complejo y que requiere esfuerzos. No es simple ni recto su camino, pues tiene la difícil misión de plasmar, en signos gráficos, la realidad inasible y compleja del Ser Humano, su interioridad, sus emociones y sus sueños. PROF. CARINA GARAY
  4. 4. Página 4 HUILLOZ NOTICIAS INSTITUCIONALES CONFERENCIA DEL DR. EZEQUIEL ANDER-EGG: “REFLEXIONES SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XXI” Por Carina Garay El 27 de junio de 2013, en el Salón de Actos del Nivel Superior de la Escuela Italiana, se llevó a cabo la conferencia, con una gran convocatoria de asistentes. La charla, destinada a todos los Niveles educativos y a profesores y alumnos de los Institutos de Formación Docente, abrió la serie de conferencias que prepara el Nivel Superior para el próximo año. Entre las principales reflexiones, el estudioso planteó la velocidad de los cambios en el contexto actual un mundo complejo y en permanente cambio. Por y el problema de los educadores para adaptarse a otro lado, criticó la preocupación de algunos docen- esas transformaciones, tanto sociales como del cono- tes por los textos y lecturas obligatorias en ámbitos cimiento científico. universitarios, y su falta de interés por las problemátiA los 85 años, y desde su experiencia académica, destacó la importancia de la pasión en la tarea educativa, por encima de cualquier teoría o paradigma científico. Además, afirmó que un buen docente debe tener cas sociales, como así también la desconexión con la realidad. De esta manera, destacó del rol fundamental del educador y su compromiso con la Sociedad actual. dinamismo, capacidad de comunicación y de oratoria, Su discurso, ameno, sencillo, despojado de artificios y para llegar a sus alumnos y enseñarles a pensar, en con algunos toques de humor, mantuvo a los asistentes atentos en el transcurso de toda la conferencia. Para finalizar, se realizó un debate abierto con un destacado panel de profesionales: Beatriz Gutiérrez, Coordinadora del programa de carreras cortas de la Universidad Nacional de Cuyo; el Profesor universitario y dirigente político Alberto Montbrun, entre otros. Diseño del afiche publicitario del evento, por Agustina Álvarez
  5. 5. Volumen 1, nº 1 Página 5 LILIANA BODOC, EN EL NIVEL SUPERIOR DE LA ITALIANA Por Paola Montagniol El 8 de noviembre de 2013 la escritora Liliana Bodoc brindó una conferencia en el Nivel Superior de la Escuela Italiana, con sede en calle Alberdi 801 de Guaymallén. Durante casi noventa minutos de charla, se desarrollaron distintos temas en un tono cordial e íntimo. La autora de La saga de los confines, El espejo africano y Presagio de Carnaval, habló con el auditorio sobre su particular concepción de la Literatura: el valor del contenido y la importancia de la forma o del aspecto estético; sobre las raíces de su labor literaria, del público y la esperada firma de libros, que realizó gestada a partir de la lectura de la trilogía El señor de con dedicatorias personales para cada participante. los anillos, de Tolkien, y sobre el poder redentor de la Sin duda, Liliana Bodoc fue inspiradora con su poesía. “Un joven que ha leído poesía tiene más posiconferencia, ya que supo recordarnos el carácter sabilidades de salvarse”, afirmó la escritora. grado de la palabra literaria y su poder liberador. Luego, llegaría el momento de las preguntas Diseño del afiche publicitario del evento, por Esteban Álvarez
  6. 6. Página 6 HUILLOZ LECTURAS RECOMENDADAS HARUKI MURAKAMI: UN ESCRITOR ENTRE DOS ORILLAS _________________Por Leticia Alcojor Demasiado oriental para los occidentales y demasiado occidental para el Oriente, Haruki Murakami se mueve siempre entre mundos opuestos: realidad y fantasía; humor y tragedia; música clásica y pop. Sus obras parecen difíciles de clasificar y la crítica, también desconcertada, a veces lo elogia y otras, lo mira con desconfianza. Lo único certero es su éxito: millones de lectores lo siguen en todo el mundo. Nació en Kioto, Japón, el 12 de enero de 1949. Su padre era hijo de un sacerdote budista. Su madre, hija de un comerciante de Osaka. Ambos enseñaban literatura japonesa. Estudió literatura y teatro griegos en la Universidad de Waseda. Su primera novela publicada, Kaze no uta o kike, (Oye cantar al viento) ganó el Premio Gunzó en 1979, y desde entonces acumula premios y nominaciones, incluyendo el Nobel de Literatura, al que ha sido candidato varias veces. Muchos elementos de su propia vida aparecen constantemente en sus obras: el jazz, los deportes, los gatos y sus lecturas, siempre sus lecturas. En ellas no se priva de reflexionar sobre el arte y la literatura e ironizar sobre la cultura pop y la globalización. “Nadie se sumerge en ninguna aventura esperando resultados mediocres. La gente, pese a tener un chasco nueve de cada diez veces, desea tener al menos una experiencia suprema, aunque solo sea una vez. Y eso es lo que mueve el mundo. Eso es el arte, supongo”. (1) Esto es lo que dice Murakami a través de Hajime, el protagonista de Al sur de la frontera, al oeste del Sol (Kokkyō no minami, taiyō no nishi, 2000), pero ¿acaso no es lo que piensa todo lector? Kafka en la orilla (Umibe no Kafuka, 2005) es quizás la novela que mejor lo representa. En ella el autor vuelve a uno de sus temas dilectos: el destino del hombre ligado al amor y a la muerte como fuerzas antagónicas pero complementarias, y la adolescencia como un viaje en el que cada ser humano se enfrenta a ese destino. La obra posee una estructura perfecta: diferentes hilos narrativos, al principio desconectados entre sí, se alternan para encontrarse en el final, dando sentido al viaje que lector y protagonista han emprendido juntos. Comienza así: “El día de mi decimoquinto cumpleaños me escapé de casa, me marché a una ciudad desconocida y empecé a vivir en un rincón de una pequeña biblioteca (…) Tú ahora tendrás que ser el chico de quince años más fuerte del mundo. Sólo así podrás sobrevivir.” (2) Kafka Tamura, el protagonista, posee nombre de autor y destino de personaje. Ha abandonado su casa familiar para emprender un viaje edípico. Su destino
  7. 7. Volumen 1, nº 1 Página 7 es matar a su padre y mantener relaciones incestuosas con su madre. “Lo que tú estás sintiendo ahora no es otra cosa que el conflicto central de la tragedia griega. No es la persona la que elige su destino, sino el destino el que elige a la persona. Ésta es la concepción del mundo en la que se fundamenta la tragedia griega. Y la tragedia, según la define Aristóteles, irónicamente, no surge de los defectos del protagonista, sino de sus virtudes (…) En el caso de Edipo, no son la indolencia y la estupidez las que originan la tragedia, sino su valentía y honestidad. Y de ahí nace, inevitablemente, la ironía”. (3) Todo en la novela converge en un símbolo: su alter ego, Cuervo, que lo acompaña durante el viaje, la biblioteca que lo cobija y se convierte en su hogar, el bosque que debe superar para renacer fortalecido. A lo largo de la historia, aparecerán inverosímiles guías: un hermafrodita y su hermano surfista, una culta y misteriosa mujer, un pobre anciano que habla con los gatos, un camionero, una prostituta filósofa y hasta Johnnie Walker y el Coronel Sanders. El lector también tendrá sus guías: Tolstoi, Aristóteles, Sófocles, Shakespeare y T. S. Eliot. Al final, están el bosque y el desierto, Kafka (y el lector) deberá reunir e interpretar los símbolos para cumplir con su destino y descubrir que toda vida, que todo el mundo, es una gran metáfora. _______________________________ 1) Al sur de la frontera, al oeste del Sol. Tusquets, 2003, p. 134 2) Kafka en la orilla. Tusquets, 2006, p. 11 3) Kafka en la orilla. Tusquets, 2006, p.308 PARA CONOCER MÁS DEL ESCRITOR Y SU OBRA: http://www.letraslibres.com/revista/libros/tokioblues-de-haruki-murakami http://www.losfilologos.com/esdrujula/04_2012/0 4-Realidad-magia-y-literatura-en-HarukiMurakami.html http://www.panoramacultural.com.co/index.php?o ption=com_content&view=article&id=1595:harukimurakami-kafka-en-laorilla&catid=1:literatura&Itemid=31 http://www.letraslibres.com/revista/libros/kafkaen-la-orilla-de-haruki-murakami http://www.revista.unam.mx/vol.14/num1/art08/ http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo /numero44/paperdid.html http://literaturaenlostalones.blogspot.com.ar/2007 /08/haruki-murakami-kafka-en-la-orilla.html http://aquileana.wordpress.com/2013/09/28/litera tura-literature-haruki-murakami-kafka-en-la-orillakafka-on-the-shore/ 18 títulos completos de este autor ( y de muchos otros autores) se pueden leer o descargar gratis en esta biblioteca virtual: http://ebiblioteca.org/?/inicio/
  8. 8. Página 8 HUILLOZ ESPECTÁCULOS Musical: Quietud, fase uno: Dorian Gray, el retrato escrita por Longo y dirigida por Ivana Catanesse Por Ángela de la Vega Por Viviana Retamales La obra fue representada el 20 de noviembre de 2013, en el Espacio Cultural Julio Le Parc. En ella, hay huellas del teatro clásico, ya que está inspirada en Medea de Eurípides. Si bien la obra ha sido actualizada, transmite tantas emociones como la original. En Quietud, vemos una madre desesperada que busca a su pequeña hija; un padre manipulador, perverso, enfermo de ambición; y una niña que afronta su sufrimiento en silencio. Pepe Cibrián nuevamente presentó un musical en Mendoza, con Juan Rodó como protagonista principal. Se trata de la adaptación de la obra de Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray. La obra trata del culto de la belleza y del hedonismo de un personaje que trata de permanecer siempre joven. El disparador del conflicto lo produce un pintor joven que retrata a Dorian, el personaje principal, y que realiza una obra tan hermosa del modelo, que este comienza a desear la inmortalidad. De esta manera, el retrato se vuelve el espejo del alma de Dorian, quien deberá ocultarlo porque reflejará el cambio de su alma, mientras su cuerpo permanece joven. Una puesta en escena espectacular en la iluminación y en las voces, con canciones de Cibrian y Mhaler. Esta historia se va entramando en una puesta en escena con música en vivo, a cargo del violín magistralmente interpretado por Rodolfo Castagnolo, y con un complejo devenir de coreografías, cambios de iluminación, sonidos y palabras. Un elenco que se mueve, se agita, ríe, tiembla y canta da cuerpo a esta tragedia. Se trata de teatro puro, en el cual la atmósfera, recreada por potentes acciones, logra conmovernos por su cotidianeidad. .
  9. 9. Volumen 1, nº 1 Página 9 ESCENAS DE LA VIDA EDUCATIVA Por Mariela Salcedo. E l martes 5 de noviembre de 2013, se representó esta obra en el colegio secundario de la Escuela Italiana, sito en calle Espejo de ciudad. Dirigida por la Profesora Elena Schnell, Escenas de la vida educativa fue la presentación de una creación colectiva del grupo Moirée. En este trabajo, se interpretaron situaciones cotidianas de las que todos, en algún momento, hemos sido partícipes: el adolescente enfrentado a sus padres cuando expresa su verdadera vocación; los distintos tipos de profesores que pueblan las instituciones educativas, y diferentes prejuicios y problemáticas del ámbito escolar o universitario. Además, la representación incluyó una parodia de la vida estudiantil y una reinterpretación de La lección, de Ionesco. Las escenas fueron impecables y perfectamente ensambladas, gracias a la dirección acertada de la Profesora Schnell. Finalmente, se abrió el debate sobre la educación y sobre las escenas representadas. La importancia de la temática y sus toques de humor fueron una combinación perfecta, muy apreciada por el público del Nivel Superior.
  10. 10. Página 10 BIBLIOTECA DE AUTORES LOCALES HUILLOZ Emilio Fernández Cordón CONSTANZA, EN LA VENTANA ¡Constanza!”. Pero fue en vano, la dama, que tres pisos más abajo no podía oírlo, apurada, abordó un micro y se extravió en la ciudad. Ya no se sorprendió, la e pronto, comenzó a llover. Como le gusta- Constanza real era decididamente más bella que la ba la lluvia, fue hasta la ventana y asomó que guardaba en su memoria. Había estado enamorasu regocijo a través del vidrio. Entonces la vio. La mu- do de la joven tanto, y de tal modo, que hubiera sido jer, más bonita que la lluvia, cruzaba la calle deprisa capaz de matar por ella. al par que luchaba por abrir un paraguas sobre su preciosa cabeza. Agitó la mano alborozado, y su men- Temprano, al otro día, ya disponía una guardia al pie de la ventana. Su ansiedad le había dictado que, con te suspiró el nombre: seguridad, tornaría a verla cruzar la ca“¡Constanza! ¡Constanza!”. Pero lle y esta vez gritaría tan fuerte que sí lo fue inútil, la dama, que tres piescucharía. Puntualmente, Constanza sos más abajo no podía oírlo, brotó en la vereda y desplazó su sinuofastidiada porque el paraguas so andar hacia la calle. Qué linda estaseguía sin obedecerle, detuvo ba, más linda aún que la que atesoraba un taxi y se perdió en el tránsito. en los bolsillos de su alma. La había Se asombró, la Constanza real se amado con tal intensidad que incluso veía todavía más hermosa que la habría matado por ella. La mujer, tres que conservaba en sus recuerpisos más abajo y como si lo percibiera, dos. La había amado mucho, de improviso, paralizó su caminar y alzó hacía años. Por ella hasta hubielos ojos hacia él, buscando. Feliz hasta se matado si se lo hubiera pediel paroxismo, apoyó su boca en el vido. drio de la ventana y clamó: “¡Constanza! ¡Constanza!”. Pero ni un Leonid Afremov La siguiente mañana, aguardó solo sonido salió de sus labios. No debía tras la ventana con dulce impahacer ruido. Se lo habían prohibido. Y no quería que ciencia. Se le había ocurrido que quizá Constanza vivía en los alrededores y tendría la fortuna de obser- le quitaran la tiza con la que dibujaba ventanas en los varla de nuevo, a la misma hora. Tuvo suerte. La mu- muros. D chacha apareció radiante por la vereda. El corazón se le ausentó unos segundos. Cuando lo recuperó, volvió En: Cuentos para matar...te. Buenos Aires, ECO Ediciones, 2008. a intentarlo y llamó suavemente: “¡Constanza! *EMILIO FERNÁNDEZ CORDÓN nació San Martín, Mendoza , en 1945. Participó con sus cuentos en revistas, diarios, antolog- ías y programas de radios. Es abogado pero no ejerce. Obtuvo premios nacionales y provinciales y fue jurado en varios concursos literarios. Más de cien de sus relatos han sido publicados en antologías, revistas y diarios del país y el exterior y en manuales de educación primaria y universitaria. Su obra es objeto de enseñanza en colegios de Mendoza, San Juan y Buenos Aires y en la Carrera de Letras de universidades públicas y privadas. En abril de 2009, fue declarado “Ciudadano Ilustre” de su departamento natal y, en diciembre de ese año, recibió el Premio Escenario, que otorga Diario UNO de Mendoza, por Mejor Libro Publicado en Narrativa 2009. Durante 2009/10/11 coordinó el Taller de Escritura “El Adjetivo Asesino” y actualmente dicta el Taller de Narrativa en la Biblioteca Pública General San Martín.
  11. 11. Página 11 HUILLOZ RINCÓN LITERARIO Recuerdos Era una atmósfera tan cálida que por un momento Ciudades olvidamos Fuegos de artificio diseminados por el mundo aquello que dolía. con una belleza extraña, iluminada y amarilla Envueltos en un poco de vino Son sólo manchas estáticas de luz palpamos la intensa y una lluvia de estrellas invertida amistad donde se pierden los seres diminutos que nos encerró en un abrazo. Hoy miro la transparente escena que fuimos esa noche… Y es hermoso sentir que maceramos Viaje a Roma-2006 Venecia Sobre el canal se mece la góndola vacía Y el gondolero no canta… ese recuerdo en el interior de cada uno. Sobre la curva solitaria del puente la multitud dispersa los últimos murmullos y quiebra el espejo nocturno María del Carmen Abal de la tarde ausente. Julio de 2006 Carina Garay
  12. 12. Volumen 1, nº 1 Página 12 CONCURSO LITERARIO -1° PREMIO DEL CONCURSO REALIZADO EN EL TALLER DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN ADOLESCENTES, A PARTIR DE LAS PINTURAS DE CIRUELO CABRAL-2013- El Señor del dragón día, si sobrevivíamos o no, era asunto nuestro. El jefe del pueblo pasó su dedo índice por una vasija llena de sangre de dragón y marcó una No tenía ninguna posibilidad de sobre- línea curva que nacía en nuestra frente y tervivir. Era delgado y de baja estatura para su minaba en nuestras mejillas con un dibujo en corta edad. Rondaba los 13 años. Por ley, la espiral. La pintura corporal indicaba nuestro tribu ya podía reclamarlo como un hombre a nuevo rango de cazadores. su servicio. Ser un cazador de dragones se convirtió La cacería se había convertido en un en una forma fácil de obtener fama y fortuna trabajo más, como ser carpintero o alfarero. para muchos hombres de esa época. Pero el Pero era un trabajo para hom- costo era altísimo. bres de valor. No cualquiera No hizo falta que tuviéramos podía enfrentarse a semejante que salir a buscar trabajo. Hac- bestia y los que se animaban, ía tres años que un dragón hab- eran recompensados con gran ía aparecido una noche en parte de los tesoros que el nuestra tribu, había incendiado animal custodiaba. gran parte de las cosechas y Aún no sé cómo surgió había matado a muchos hom- el rumor de que también rap- bres. Desde entonces, nadie taban princesas. Nunca en- vivió tranquilo. Cada expedi- contraron ninguna. ¿Quién ción que subió a las montañas puede creer que un dragón no regresó. dejaría vivo a alguien? Mucho menos que Se decía que el templo se encontraba podría convivir o enamorarse por más que se en lo alto de un monte de difícil acceso, aún tratara de una princesa. para los cazadores experimentados. Ahí Esa mañana, ambos nos encontrábamos dormía el dragón, custodiaba su tesoro. Nuesen la ceremonia de iniciación. Después de ese tra primera misión fue matarlo.
  13. 13. Página 13 HUILLOZ Éramos cinco hombres. No queríamos Lanzó la segunda flecha que se estrelló contra dividir el tesoro entre muchos. Nos acompa- el cuello del animal que rugió de dolor. La terñaban tres cazadores, más viejos y cansados, cera terminó su recorrido en la cabeza del que no lograron llegar. Solo Alrik y yo alcanza- dragón que se desplomó, causando un gran mos las puertas del templo. Yo sabía que no- estruendo. sotros seríamos más fuertes, en parte, por el Nos cercioramos de que estuviera duro entrenamiento que sufrimos en los últi- muerto y, al acercarnos, vimos que no había mos dos años. Nos acercamos a la entrada, lo monedas de oro ni joyas preciosas. Encontravimos y retrocedimos de espanto. El dragón mos un huevo enorme de color azul zafiro. El sintió el aroma de nuestro miedo y gruñó. Nos dragón era hembra. Comprendimos que solo hicimos de valor y comenzamos a tirarle fle- quería proteger a su cría de nosotros. chas, pero las escamas de su piel lograban Alrik se supo responsable de la muerte, desviarlas con facilidad. Esperábamos cual- tomó el huevo, tiró las flechas que le quedaquier cosa menos que el dragón no nos ataca- ban y lo guardó en su bolso. No podíamos esra. perar que los aldeanos lo aceptaran. Entonces Parecía proteger algo que se encontra- Alrik decidió quedarse en el templo y me pi- ba debajo de él. Supusimos que se trataba del dió que mintiera, que dijera que había muertesoro. Escupía fuego y nos protegimos en la to. Creía que podía cuidar a un dragón. Pensé entrada. A ese ritmo, nunca íbamos a alcanzar que era cuestión de tiempo para que desistieel botín. En ese momento, Alrik me pidió más ra. flechas. No tenía sentido seguir probando con No logré que cambiara de opinión. Bajé algo que sabíamos que no serviría, pero obe- de la montaña y le mentí a todos. Pasaron los decí y le arrojé las pocas que quedaban en mi años y Alrik no regresó. Yo di por seguro que, carcaj. Él sabía que no tenía posibilidad de en- si el dragón logró nacer, Alrik había sido su frentarlo con una espada. Conocía sus propias primer bocado. limitaciones físicas. Un día, estaba cazando en el bosque y, Arlik cubrió la punta con tela y la roció de pronto, la luz del sol se ensombreció. Lecon líquido. Encendió las puntas de flecha y vanté la vista y pude ver, subido en el lomo de apuntó a la cabeza del dragón. Lanzó la prime- un dragón, a un jinete. ra y nuevamente esta resbaló en las escamas. Carla Blanco
  14. 14. Volumen 1, nº 1 Página 14 CONCURSO LITERARIO -1° PREMIO A NUESTRA ALUMNA DE LETRAS NOEMÍ MARTÍNEZ, EN EL CERTAMEN PROVINCIAL DE CUENTO 2010 “BICENTENARIO DE LA PATRIA”, DENOMINADO ACTUALEMNTE CERTAMEN LITERARIO “EDUARDO GREGORIO”, EN HONOR A SU CREADOR. HÉCTOR Hay un hombre en la proa mirando el agua fijamente. Es un hombre que tiene una historia que recordar. Si no fuese así, estaría como el resto de los turistas sacando fotografías, conversando en la popa, regalando galletas a las gaviotas. Pero el hombre mira el agua como si en ella se pudiera reflejar una vida. Sus ojos fijos, su cuerpo inmóvil, solamente la mano que a veces se mueve para arreglar el cabello que el viento desordena de una forma implacable. Debe haber pasado los cincuenta, pero es esbelto y bello, de porte distinguido a pesar de su ropa deportiva. De pronto, algo lo distrae, vuelve la cabeza y sigue con sus nombre de Clint, por Eastwood, Vadmiraba a Clint Eastwood, y decidió enamorarse de mí porque me parecía mucho a él. De modo que los nombres jugaron siempre un papel relevante en mi vida y a veces me pregunto como debí llamarme, porque como Héctor fui una desilusión y como Clint también. Creo que debo el fracaso de mi vida a que nunca tuve un nombre adecuado y desilusioné a las dos mujeres que me eligieron uno, sin preguntarme si era de mi agrado. Por lo tanto, una época de mi vida transcurrió entre los muros de Troya y las colinas de Hollywood, hasta el día en que me fui del país y tuve que cambiar de nombre empujado por las circunstancias. ojos la silueta de una mujer que se pierde en un pasi- Ahora me llamo Juan Carlos Rodríguez, ese lo elegí yo llo lateral. El hecho lo obliga a ponerse de pie e ir para ser uno más de los tantos que andan por el munhacia el lugar donde ella acaba de desaparecer. Ahora do y no tener que enfrentarme a falsas expectativas ni recorre el barco lentamente, entra por una puerta y comparaciones. sale por otra, camina y mira. El agua ya no importa, ni el paisaje, ni el viento. Sólo interesa esa visión fugaz que se ha desvanecido y que él busca inútilmente De esta manera, y para no desentonar con el pasado soy una especia de N.N. que vaga por el mundo en busca de un lugar o de un recuerdo, aún no lo sé. entre el parloteo incomprensible de lenguas que se mezclan. La mirada del hombre se ha tornado inquieta, escruta los rincones, recorre cada rostro entra al bar, pide un Mi nombre es Héctor, ese es el nombre que eligió mi madre, mi madre que admiraba a Homero y amaba a Héctor más que a mi padre y que seguramente soñó que yo sería como el apuesto héroe troyano y que tendría un destino magnífico. Hasta que conocí a Samanta mi nombre fue Héctor, ella me rebautizó con el café y se sienta observando a la gente que transita de aquí para allá, mientras el barco sigue su eterno destino de viajero. Hay algo en el rictus de su boca que refleja ironía, sin embargo es una cara triste, desgastada. La historia de este hombre comenzó hace treinta y tantos años atrás, en Mendoza, cuando era estu-
  15. 15. Página 15 HUILLOZ diante de Letras (siguiendo la tradición familiar), mundo -como Whitman en su época – declarando su cuando lo obligaron a leer a Homero, aunque él ya lo homosexualidad. sabía de memoria, pero había que hacer citas a pie de página y era necesario ubicarse en el texto. Cuando conocí a Samanta me maravilló su insolencia. Era tan fresca y sincera. Tan segura en el difícil mun- -“¡Héctor se equivocó!”, siempre se lo decía a mi ma- do universitario de esos años, que me conmovió. La dre, pero ella sufría porque amaba a Héctor y no le primera vez que me miró lo hizo tan intensamente perdonaba a Homero el triste final de su héroe. Es- que supe que la conquistaría. Con los años he reconocribía en borradores sus propios finales y en ellos le cido que fue ella quien me conquistó. Samanta estudaba un destino inequívoco de triunfador. Pero los diaba arte en el viejo edificio cercano a Filosofía y dioses mandan y lo cierto es que Héctor fue derrotado compartía algunas materias de mi carrera. Se reía de para toda la eternidad. Ahí estaba Patroclo muerto, disfrazado de Aquiles y los argivos rodeándolo con sus caballos para que los Homero y me decía: “Clint, tenés que leer a Capote, las bacanales griegas ya fueron, lo de ahora son las orgías de Hollywood”. troyanos no lo tomaran como botín y se lo dieran a En vano fue que en los primeros tiempos me negara a los perros. Después, Príamo, el rey troyano, debería responder al nombre de Clint, pero luego poco a poco suplicar a Aquiles por el cadá- me fue ganando la costumbre ver de Héctor, su hijo, para que y hasta me pareció divertido, no se lo dieran a los mastines fue mi “alias” durante las pri- hambrientos y él pudiera brin- meras detenciones en las re- darle las honras funerarias. yertas estudiantiles. Nunca su- “Falta la cita”, había dicho la pe muy bien por qué luchaba, profesora y busqué en el grueso creo que en realidad lo hacía volumen de mi madre el núme- por no perder el amor de Sa- ro del verso y el número del manta, aunque muchos creye- canto. Y completé la monografía hablando sobre lo ron que realmente pertenecía a algún grupo secreto inútil de las guerras, sobre la degradación del hombre que se escondía detrás de nombres ficticios. tirando a sus congéneres vencidos a los perros, despojándolos de toda posibilidad de reconocimiento para quienes los amaron, obligándolos a la búsqueda constante, a la incertidumbre de la espera, a la angustia de no saber dónde ni porqué. ¡Dolor eterno de los que se murieron en el anonimato, sin el consuelos del llanto y la oración final! El barco se mueve violentamente y de pronto un viento imprevisto levanta una ola y la arroja sobre la popa. Los turistas corren alborotados y felices, algo más para contar al regreso de las vacaciones. El hombre camina hacia el interior y pide otro café en el bar. Lo sorbe lentamente y de vez en cuando mira hacia atrás, hacia los costados, como queriendo repetir la Luego lo obligaron a leer Capote que era el niño mi- visión que lo inquietara minutos antes. mado de Hollywood y escribía y escandalizaba al
  16. 16. Volumen 1, nº 1 CONCURSOS LITERARIOS Página 16 con las terribles acusaciones de las que alguna vez fue culpado. Samanta tenía la costumbre de hacer esas picardías, No puede ser Samanta, ahora debe tener 50 años, se divertía transgrediéndolo todo. Fumaba marihuana recuerdo bien en qué mes cumplía los años, porque y leía a Marx, pero a veces se transformaba en niña y, aquel día ella dijo: “Te das cuenta, todo tiene su lado sentada en el suelo con un recipiente de kilo y medio positivo, nunca había estado en prisión un 25 de ma- de helado de chocolate y frutilla entre las piernas, yo, día de la Patria y día de la nena ¡qué me decís!”. podía pasar toda la tarde del domingo comiendo y Yo no decía nada estaba muerto de miedo, pero me mirando las películas de Harry “El sucio”, Harry “El hacía el valiente y me limitaba a sonreír. Si algo admi- fuerte”, Harry “El ejecutor”; entonces la ternura me raba en ella era la forma superaba y amaba que tenía de enfrentar los locamente esa ino- instantes de peligro, parec- cencia, esa ingenui- ía tener en su mente un dad que por unos acopio de ironías y humor momentos la hacía negro que le afloraba en vulnerable los momentos complica- inundaba el deseo de dos. interrumpirla y be- De modo que si saco cuen- sarla, ¿porqué desea- tas confirmo que ahora ba tanto y me besarla? debe tener 54 años. Esa silueta que acaba de intrigar- Teníamos momentos infinitos de amor y placer, pero me es la joven que amé hace treinta años, cuando la el mayor goce era el momento del beso; yo me prendvida era una aventura arriesgada, dulcísima para mí ía, me encaramaba a su boca y me diluía, me deslizaba mundo adentro a probar el dulzor de la última goy angustia y decepción para mis padres. En esos tiempos, me sentí más cerca de la fragilidad de Capote que de la valentía de Héctor y la osadía de los personajes de Clint. Ahora el barco se menea bruscamente. El viento se ha acentuado y un oleaje alto ataca perversamente a los turistas de proa, pero en vacaciones todo es divertido y los turistas corren hacia el interior riendo y graznando como las gaviotas. Héctor mira cómo, en un descuido del mozo, una mujer roba un alfajor del mostrador y se lo lleva. Pequeñas y absurdas pillerías que no merecen castigo, porque son travesuras comparadas losina, besos sabor de manzana, besos sabor de frutilla, besos gusto a chocolate, besos… besos… besos… infinitos besos de donde extraía hasta la última gota del sabor de su alma. Cuando se reunían a discutir los problemas de la sociedad con otros estudiantes y hablaban de filosofía y política, Samanta llevaba siempre un proyecto debajo de su brazo, una gruesa carpeta donde apuntaba ideas contra los discursos vistos en la T.V., programas de alimentación infantil y todo cuanto ella consideraba valioso para restaurar la sociedad que para ellos esta-
  17. 17. Página 17 HUILLOZ ba totalmente destruida. Nunca leía nada en esas se- “regreso sin gloria”, la incomprensión de los amigos, siones, nunca mostraba nada, pero seguía acumulan- el resentimiento de la familia, la vida convertida en do datos, estadísticas y textos. Cuando iba a las mani- un perpetuo deambular. Lo único que quedó fue la festaciones (yo también iba, pero sólo miraba como búsqueda angustiosa, incesante, eterna. un espectador), se sentía una heroína y en medio del bullicio agitaba banderas, cantaba el himno a los gritos y saltaba siguiendo a los demás; cuando se daba cuenta de mi inactividad me tomaba de la mano y me hacía saltar y gritar junto a ella. Para mí aquello era como una droga, la levantaba en andas en medio de la multitud y me sentía Héctor en Troya o Harry “El Sucio” luchando por la justicia. Eso era nuestra rebelión: un poema épico, una película en la cual perdíamos la dimensión de la realidad y del peligro. El hombre descubre nuevamente la silueta que pasa por el pasillo lateral. Sale. Apresura su paso y se acerca. La joven se da vuelta y lo mira brevemente. Es un instante, pero le alcanza para darse cuenta que es otra más de las tantas siluetas que ha visto por el mundo parecidas a la mujer que amó. Esta mujer tiene el rostro pálido, le faltan los labios rojos y apasionados de Samanta… Samanta… Para él seguirá teniendo un nombre, una voz, a quien él buscará por siempre, más allá de la vida, si es preciso. Porque él ¿Qué importa ya lo que pasó después? Las manos de no se ha rendido aún, porque Samanta nunca será ella resbalando entre las mías, tratando inútilmente una N.N., siempre fue y será Samanta. Él necesita ende aferrarse cuando los guardias nos separaron, la contrarla, porque solo ella podría bautizarlo definitiúltima mirada, los últimos forcejeos. Los intermina- vamente con un nombre verdadero. bles meses de tortura, soledad, miedo, oscuridad y silencio, los largos años de un exilio absurdo. El NOEMÍ MARTÍNEZ CERTAMEN LITERARIO “EDUARDO GREGORIO” La historia de este certamen comienza en el año 2007, cuando el escritor Eduardo Gregorio fue convocado por la Municipalidad del Junín para organizarlo. Desde aquel entonces, la iniciativa ha querido distinguir obras inéditas de autores mendocinos. Además, premia a sus ganadores con la edición de un libro que incluye los trabajos de los autores que ocupen los tres primeros puestos en el certamen. El escritor consideró que la edición de un libro como premio, era el mejor estímulo y reconocimiento que le podía ser otorgado un escritor. En el año 2007 comenzó la convocatoria a nivel provincial, con el género narrativo. En esa ocasión, el jurado estuvo compuesto por Emilio F. Cordón, Alejandro Frías y Eduardo Gregorio. En el 2008, el concurso también incluyó el género lírico. En el Bicentenario de la Patria, año 2010, la ganadora del premio de narrativa fue Noemí Martínez, alumna del Terciario de la Escuela Italiana, con su cuento Héctor.
  18. 18. Volumen 1, nº 1 Página 18 CONCURSOS LITERARIOS GONZALO CLAVERO JÓVENES ESCRITORES DE MENDOZA: 1° MENCIÓN DE HONOR EN LÍRICA Y 2° MENCIÓN DE HONOR EN NARRATIVA, EN EL XXVII CERTAMEN LITERARIO “200 AÑOS DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO”, REALIZADO POR EL CLUB MENDOZA DE REGATAS (CATEGORÍA JUVENIL). EN TIEMPOS EN LOS QUE SE DICE QUE LOS CHICOS NO LEEN NI ESCRIBEN... DESDE EL MÁS ALLÁ dujo la muerte. James nunca volvió a ser el mismo, cayó en una depresión importante y no permitía que Mi nombre es Richard. Esta historia que contaré a nadie lo ayudara. Él no lo quiso matar y lo sabía, pero continuación sucedió hace cinco años, y me ha dejado su cargo de conciencia pudo más. Nunca llegué a imasecuelas que luego entenderán. Les diría que se ponginar lo que sería capaz de hacer en un futuro no muy gan en mi piel, pero a quién quiero engañar, no lejano. podrán jamás, por lo menos hasta que les suceda algo parecido. Mi padre, James, era un respetado agente Tres años después de esto, ocurrió algo que me marcó de por vida. Volvía de la Universidad, después de policía, trabajaba en la comisaría de la 6ta, en de un largo día de estudio, muy cansado. Abrí la puernuestro barrio. Vivíamos solos porque mi madre se fue a un país extranjero y se separó de él. Un día co- ta de mi casa. Un haz de luz penetraba cortando la mo cualquier otro, llegó la noche y lo llamaron de ur- oscuridad a través de una persiana entreabierta. La gencia, porque habían encontrado un galpón abando- madera crujía mientras caminaba. nado en donde se traficaban drogas. Yo, en ese momento, tenía 18 años. Cuando mi padre volvió a la madrugada, me explicó lo que había pasado, igual aunque no me lo contara, salió en todas las noticias. Habían dado con el paradero de los traficantes y estos intentaron escapar apenas escucharon el ruido de las sirenas. Hubo una persecución de aproximadamente diez cuadras y acorralaron a los malvivientes. Eran tres. Mi padre bajó de su vehículo y les apuntó, advirtiéndoles que bajaran las manos, pero uno no obedeció, sacó una pequeña navaja y se arrojó sobre él. Esto obligó a mi padre a dispararle y el hombre murió en el acto. Al parecer, la bala dio justo en una arteria ligada directamente al corazón, lo que le pro Papá, ¿llegaste?- pregunté con cierto miedo. Seguí caminando hasta el dormitorio de él. Mis carpetas se me cayeron de las manos e hicieron un ruido estruendoso en el piso. Papá yacía en, el suelo con un revólver en su mano derecha y un agujero en su sien. Había muerto hacía varias horas. Nadie supo nunca cuál fue la razón de su fatal desenlace, pero yo lo sabía. Nunca superó su desafortunado episodio con los traficantes. Durante ese año, en el cual ya tenía 21, visitaba la tumba del que me había criado desde que tenía memoria. Todos los días iba al cementerio de mi distrito, ubicado en las afueras de la ciudad, enfrente del hospital psiquiátrico “Johnson”. Se habría cumplido un mes desde la muerte de mi padre y
  19. 19. Página 19 desde que yo iba al cementerio, cuando un día encontré una nota pegada en su lápida. Se podían apreciar dos letras: “Do”. Arranqué la nota y la guardé en mi bolsillo, y me marché con una extraña duda. Esto se repitió tres veces más. Una vez por semana aparecía una nueva nota pegada en la lápida, las siguientes decían: “RE”, “MI”, “TO”. Una noche, me puse en mi escritorio a estudiar estas combinaciones, y si lo juntaba todo en el orden que lo había encontrado, se formaba una frase. Doremito.- pronuncié. HUILLOZ miedo. Las seguí corriendo, mi rabia iba aumento, cuando vi a lo lejos a un hombre de espaldas, cargando un cuerpo y con una pala en una mano. Le grité. Se dio vuelta y comprobé lo peor. El cuerpo que llevaba era de mi padre, de la persona que se ocupó de mí cuando mi madre no lo hizo, de quien era como un amigo para mí. Corrí hacia el macabro personaje, dispuesto a matarlo, si era necesario. Al llegar a él, me blandió con su pala, y caí en un sueño del que solo recuerdo gotas de lluvia cayendo sobre mi rostro. Desde ese día, sólo escucho la voz de James hablándome y suplicándole que lo libere. Al parecer, las notas que encontré no decían cualquier cosa. Era un Hijooooo. hechizo para evitar el ascenso de un espíritu, en este caso mi padre, y que atormentaría de por vida a Padre.- respondí. quien lo hiciera. Esto es una teoría mía, por algunos Lleno de adrenalina y desesperación, me dirigí hacia libros que leí hace muchos años sobre artes oscuras. el lugar donde había encontrado las notas. A través El personaje que vi, y luego describí, era el hijo del de mi ventana, se podía observar la lluvia y escuchatraficante que mi padre mató por accidente hacía ba los truenos anunciando una tempestad. Me calcé tres años. Todo esto me lo dijeron cuando me encemi saco largo, tomé un viejo paraguas y salí de casa. rraron en el manicomio “Johnson”, la voz de él me Además del diluvio, la noche fría delataba el principio atormentaba y siento que perdí la cordura hace tiemdel invierno. Me subí a un taxi que vi de casualidad, y po. Cada vez que veo a una persona pasar por mi llegué al lugar de descanso de mi padre. Entré, y no puerta, no puedo evitar gritarle que me ayude, hasta vi al guardia que siembre custodiaba la entrada, sua los médicos les pido esto. Pero no me escuchan. Mi puse que la tormenta lo habría hecho resguardarse camisa de fuerza no me deja mover libremente los en algún sitio. Recorrí los oscuros callejones hasta brazos. He escrito durante los últimos cinco años, llegar a mi destino. Las piernas me temblaban y desde que me trajeron aquí. Me han dado una libreta relámpagos amenazantes hacían que pareciese de y un lápiz. Escribo con mi boca, esa es la razón de mi día. Me enfrenté a la lápida. Agitado, me arrodillé y tardanza. Esto lo leerán los médicos, tal vez me crearrojé el paraguas, la lluvia comenzó a mojarme. Esan, o no. Ahora ustedes saben qué hago aquí. taba muy confundido y golpeé con mis puños la tieRichard soltó el lápiz de su boca. rra en la que yacía James, cuando noté que estaba removida. Miré a mi alrededor y vi huellas en el baPadre, ¿estás allí? rro, hacia la salida trasera del cementerio. La lluvia GONZALO CLAVERO (17 años) me dificultaba ver las huellas y por momentos sentí De pronto, una ráfaga de aire golpeó mi rostro y escuché unas palabras:
  20. 20. Página 20 ENTREVISTAS MENDOZA, DESDE UNA ÓPTICA EXTRANJERA ENTREVISTA A PAMELA ARCOS (ECUADOR) HUILLOZ No entendía bien qué era y me imaginé que todas las casas en Mendoza lo tenían. Me encantó la ciudad con todos sus árboles, una ciudad muy plana, el sistema de acequias me sorprendió mucho, más aun cuando me contaron el significado. Es una ciudad-oasis, una ciudad muy verde. La mano del hombre creó lugares hermosos como las plazas y los parques. La gran diferencia con mi país es el clima, extraño la humedad de un clima más tropical. ¿Cuándo llegaste a nuestra provincia? ¿Qué ¿Cuáles son tus lugares favoritos en la prote trajo a Mendoza? vincia? ¿Cuáles recomendarías a quien visite Mendoza? Llegué un 28 de noviembre de 2010. Vine por una propuesta de trabajo relacionada al turismo. ¿Qué puesto desempeñás en la empresa en la que trabajás? Operations & Puschasing manager. ¿Traducción? (risas) Gerente de Ventas y Operaciones. ¿Cómo describirías a nuestra provincia ante los extranjeros? Sencillamente Hermosa. Te hablo de Mendoza ciudad, que es lo que más conozco: la Ciudad del sol y del buen vino, nombre que se tiene muy merecido, con una gran influencia europea y una mezcla de costumbres y culturas que la hacen diferente. Me encantaría mencionar a los huarpes, pero ya no les queda nada. Recomendaría visitar Mendoza Ciudad, Valle de Uco y sus viñas, El Cañón del Atuel, el Dique Potrerillos, Puente del Inca, Uspallata, un valle que me encanta; y, obviamente, el Parque Provincial Aconcagua. ¿Qué fue lo que más te impactó cuando llegaste? ¿Cuáles son las principales diferen- ¿Y si tuvieras que elegir uno para pasar tu cias en relación con tu país o los lugares en último día en nuestra provincia? ¿Cuál elegirías? los que has estado? Cuando venía del aeropuerto a casa, el primer día, y pasamos por las Heras, o no sé qué barrio es que se ve desde la ruta, y vi que cada casa tenía una construcción en la parte de arriba que eran como unos tanques. Mmmm… no quiero pensar en eso, que muero... pero sería Valle de Uco, en una de las bodegas que más me gustan.
  21. 21. Volumen 1, nº 1 Página 21 y siento que no son claras. Cada uno entiende lo ¿Cuáles te parecen nuestras principales vir- que quiere entender, y los hombres son muy cerrados. Siento que todavía hay machismo, son tudes como pueblo? típicos montañeses. El amor por la familia y que son muy arraigados a su ciudad y a su país ¿Qué opinás de la cultura y arte de Mendo¿Y nuestros principales defectos? za? (Entre risas) Impuntuales, gritones, pu(risas) ¡Uff, qué cambio! Espetiones (puteadores), irrespetuosos, no ra me conecto el chip cultural todos… obvio… (más risas) y los hom(más risas). Como ciudad, bres… les falta coraje… Bueno, es mi hablando de arquitectura lastiexperiencia… “Es una ciudad-oasis, mosamente no tiene mucho. ¿Les falta coraje en lo sentimenuna ciudad muy Me refiero a edificaciones, no tal? verde. La mano del tiene un centro histórico que Sí, obvio. Me parecieron poco valientes hombre creó lugares pueda ser considerado patrimonio cultural. Algo queda, para enfrentar una relación estable. hermosos como las Es como que cuando tienen a una mu- plazas y los parques.” pero no mucho… En cuando a arte, sé que hay muchos artisjer capaz, independiente, con un labutas impecables y muy brillanro… salen huyendo (más risas). tes, mendocinos de pura cepa. ¿Son distintos los hombres de Cada vez más eventos culturaEcuador? les que incentivan mucho a la gente. De los ecuatorianos no puedo hablar mucho, por- ¿Alguno que quieras destacar? que nunca tuve un novio de allá. Siempre fueron extranjeros, pero me doy cuenta de que las rela- La Fiesta de la Vendimia, todo lo que se hace para el espectáculo central es todo arte: desde los ciones acá son muy complicadas. bailarines, la elaboración de las cajas lumínicas, ¿Más complicadas que en otro lugar? la música, el guion del acto. Sí, (con énfasis) totalmente, y trato de entender Para concluir, ¿qué es lo que más vas expor qué y me resulta difícil. Pero me doy cuenta trañar de Mendoza? Las empanadas, el asado , el Parque San Martín, el vino... (voy a morir sin vino), y a mis amigos, nuestras juntadas improvisadas y el sol de Mendoza, todo. Dique Potrerillos. Fotografías Carina Garay
  22. 22. Volumen 1, nº 1 Página 22 CRUCE DE OPINIONES EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: Los jóvenes e internet INTERNET, TECNOLOGÍA Y PRÁCTICA EDUCATIVA LAS DESVENTAJAS DE INTERNET Cada vez son más los adolescentes que interactúan en la gran red de información de las últimas décadas. Internet es actualmente la Red de redes, formada por usuarios domésticos y redes del ámbito local, conecAhora bien, la pregunta que debemos hacernos es si real- tadas a su vez a otras más extensas. Si bien ofrece un amplio abanico de prestaciones, está perjudicando la mente hacen uso adecuado de este medio como una herramienta para la búsqueda de información. comunicación oral y también la escrita, puesto que los jóvenes han adoptado un código de escritura plaEn la actualidad, se ha implementado en las escuelas el uso de estas tecnologías para mediar en la enseñanza. Ma- gado de mala ortografía. estros y profesores las utilizan en distintas áreas. Si bien En la actualidad, un adolescente prefiere relacionarse algunos la han incorporado en sus prácticas educativas sin con otro a partir del chat. En este aspecto, creo que ningún problema, otros todavía se resisten a su incorporainternet perjudica la comunicación cara a cara, tan ción como elemento didáctico. Quienes estamos a favor de estos métodos consideramos esto como un verdadero importante a la hora de realizar una entrevista de traerror. Hay que tener en cuenta que los docentes prepara- bajo, de enfrentar un tribunal académico en una famos a las personas para poder desempeñarse en el mun- cultad, o de defender una postura propia ante otras do laboral del mañana; por lo tanto, es necesario incorpo- personas. rar la tecnología al aula. Muchos docentes piensan que el uso de internet facilita la tarea de buscar información y, en un punto, esto es cierto, pero debemos ser conscientes de que internet ha llegado para quedarse, y si desconocemos el uso de esta herramienta, seremos considerados como “analfabetos electrónicos”, Ustedes se preguntarán cuál es nuestra tarea entonces. Creo que la labor del docente es capacitarse para enseñar cómo utilizarla para construir el conocimiento. Evidentemente, no es una tarea fácil, pero debemos enseñarles a los alumnos a tener criterio, pues no todo lo que encuentran en internet es confiable. Para concluir, creo que internet es una herramienta, no constituye el eje de la educación, es solo un medio para llegar al conocimiento, y enseñar a utilizarla es labor del docente en la actualidad. Carolina Gallardo Se debería enseñar a los jóvenes cómo utilizar internet con fines más útiles, para ayudarlos a formarse como profesionales eficientes. Desde esta postura, creo que la escuela debería ser el primer lugar para llevar a cabo esta tarea. De esta manera, esta herramienta que se encuentra en la mayoría de los hogares, tendría una aplicación más exitosa y no se utilizaría solamente para chatear. Claudia Galdeano
  23. 23. Volumen 1, nº 1 Página 23 CORREO DE LECTORES LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR LENGUA Y LA LITERATURA M Existen diferentes formas de estimularlos, couchas veces los alumnos cuestionan el aprendizaje de la Lengua y la Literatura en las escuelas. Dicen que se aburren con facilidad y que no llegan a comprender su valor. Sin embargo, ambas disciplinas son herramientas para la formación mo por ejemplo: talleres de lectura y producción de cuentos y poesías; elaboración de periódicos o revistas en la escuela; el debate a partir de temas de actualidad, etc. En fin, no existe una forma única y la tarea no es para nada fácil, requiere la creatividad y el trabajo del alumno como persona constante de los profesores. y permiten desarrollar la capacidad esencial de todo Es por ello que la ser humano: la de la comu- labor docente es nicación. Permiten prepa- ardua, rar al alumno para poder ponsabilidad y es- expresar su forma particu- fuerzo, pero la re- lar de ser y pensar. compensa es gran- La lectura y los libros nos permiten adquirir conocimientos nuevos e incentivan la imaginación. A través de ellos, podemos viajar en el espacio y el tiempo, conocer otras culturas. Es por eso, que como docentes de Lengua debemos ser conscientes de la importancia de nuestra tarea e incentivar a los alumnos a involucrarse en el aprendizaje. exige res- de, ya que no existe tarea más gratificante que la de formar personas y prepararlas para el futuro. Por lo tanto, creo que no hay que bajar los brazos. Amemos nuestra trabajo y contagiemos de ese amor por las Letras, a nuestros alumnos, será la mayor gratificación para nuestro esfuerzo diario. María Soledad Morales
  24. 24. Volumen 1, nº 1 Página 24 Profesorado de Lengua y Literatura Profesorado de Inglés Profesorado de Educación Primaria Alberdi 801, San José, Guaymallén, Mendoza Tel.: 4453853- 4453703 METODOLOGÍAS INNOVADORAS RÁPIDA SALIDA LABORAL CONOCIMIENTOS ACTUALIZADOS CUOTA ACCESIBLE CORREO ELECTRÓNICO: superior@laitaliana.edu.ar terciarioitaliana@yahoo.com.ar O SEGUINOS EN FACEBOOK : Escuela Italiana Nivel Superior

×