SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 22
PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS ÉPOCA ANTIGUA
LA PEDAGOGÌA ES LA CIENCIA QUE ORGANIZA EL PROCESO EDUCATIVO DE TODA PERSONA, EN
LOS ASPECTOS PSICOLÒGICOS, FÌSICOS E INTELECTUALES; TOMANDO EN CUENTA LOS ASPECTOS
CULTURALES DE LA SOCIEDAD EN GENERAL.
El pensamiento pedagógico comienza con la necesidad del ser humano de transmitir las
experiencias con sus congéneres. Las ideas pedagógicas buscan la separación entre formación
intelectual, desarrollo de las habilidades físicas y cualidades. Se acepta la condición de
desigualdad, y Surgen las escuelas para la enseñanza del conocimiento exclusivo de las clases
sociales asignándoles a las explotadas el trabajo físico.
El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma. (Demócrito, Quintiliano,
Sócrates, Aristóteles y Platón) Entre 1548–1762 se desarrolla la pedagogía ECLECIASTICA; tiene
como centro la disciplina férrea. Las Tendencias Pedagógicas hacen que el maestro utilice el
discurso en sus clases y el estudiante debe ejecutarlas sin habilidades. Él es pasivo y
memorístico. La medición o evaluación son reproductivas sin análisis y razonamiento
El objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la Música,
Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía. Dentro el desarrollo del Mundo Occidental se
encuentra también una ciudad importante la Antigua Roma, lugar en el que se dio origen la lengua
latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración, arquitectura y la
organización del gobierno (Política). Los métodos romanos en los que se basaba la educación
eran los conocidos Tivium (retórica, gramática y dialéctica) y Quadrivium. En esta época es donde
se establece el papel de maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el principal
pedagogo romano. Quintiliano asignaba un alto valor a las aptitudes naturales de los niños. En su
opinión, la torpeza y la incapacidad son fenómenos raros.
Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India, China, Persia,
Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud educativa entre estas naciones radica en que la
enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Egipto
fue la sede principal de los primeros conocimientos científicos escritura, ciencias, matemáticas y
arquitectura. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de
acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Lao-tse
En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas musulmanas,
siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental la primera escuela con carácter de
universidad la de Córdoba, España. Posteriormente con el avance de la división de poderes y
clases sociales se estratifica la educación quedando claramente plasmada durante la época
medieval y en el origen del feudalismo. Los únicos que podían acceder a una educación formal y
sistemática eran los reyes e hijos de nobles, y los que podían transmitir y fungir como maestros los
sacerdotes (clérigo). Los esclavos eran sometidos a largas jornadas laborales y sin acceso al
conocimiento.
La edad media:
En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito
educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos
y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey Alfredo promovió instituciones
educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros de
aprendizajes desde que muchos monjes fueron enviados a enseñar a países del continente. Entre
el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un
destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas.
Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para el estudio de las
ciencias y el lenguaje. Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en el
ámbito educativo de Europa occidental. El escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la
teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles.
Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países, con estudiantes
que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del norte como las de París,
Oxford y Cambridge, eran administradas por los profesores: mientras que las del sur, como la de
Italia y Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. La educación medieval también desarrollo la
forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. Sin embargo, la educación era un
privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían
acceso a la misma.
En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y los judíos
desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación dentro de sus propias
comunidades, sino que intervinieron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia de
la antigua Grecia a los estudiosos europeos.
Humanismo y renacimiento:
El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a
extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó
con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la
lengua y literatura griega emigraron desde Constantinopla en Italia.
El espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas
establecidas en Mantua (1.925), donde se introdujeron temas como las ciencias, la historia,
la geografía, la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de
otros educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más de 400 años.
Durante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en
las escuelas de gramática latina, que, originadas en la Edad Media, llegaron a ser el modelo de la
enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras
universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1.538), enMéxico y Lima (1.551).
Filosofía Medieval
Durante la Edad Media la filosofía bebió del cristianismo, por el que explicaba la existencia y los
fenómenos del mundo que les rodeaba. La Verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima
sabiduría junto a Los Evangelios, según los cuales Dios creó el mundo y a todas las personas. El
cristianismo se convertirá, además de en una religión, en una solución para dilucidar las cuestiones
más comunes en la época, cambiando el paradigma que había imperado en la filosofía de la etapa
anterior, la helénica.
La Patrística
La primera etapa en la filosofía medieval es aquella que corresponde a la articulación definitiva de
los dogmas cristianos, su defensa ante otras religiones y a la iniciación a la humanidad en la
Verdad de Cristo, la única posible. Estos primeros hombres fueron llamados Padres de la Iglesia y
su estudio y difusión se denominó Patrística a manos de autores como Hipólito de Antioquia o de
San Agustín.
Si atendemos al segundo, encontraremos sus teorías encuadradas en lo que se ha dado en llamar
neoplatonismo y es que a él corresponde una reinterpretación de Platón bajo un tinte cristiano:
Agustín (354-430) es el último gran filósofo de la antigüedad y principio de la modernidad, el límite
entre dos formas de entender y pensar la filosofía. Se presenta como un buscador afanoso de la
Verdad que hace del Saber una cuestión de vida o muerte y ello lo consigue al describir, según sus
escritos, la profunda vena religiosa de Platón resumida así: no hay posibilidad de conocer sin amar
porque el conocimiento es amor y sólo amando, llegando a Dios, conocemos con certeza. Todo
conocimiento de Verdad se conoce a través de la luz de Dios.
La Escolástica
La segunda etapa en la filosofía medieval, la Escolástica, surgirá a partir del siglo XIII. Dicha
centuria se convertirá en el de la metafísica, consecuencia del conocimiento de Aristóteles y del
neoplatonismo greco-árabe cuyo objetivo principal es descubrir las causas profundas o esenciales
y después practicar a partir de ellas el método científico por excelencia con la reinterpretación de
Aristóteles, gracias a nuevas traducciones que se realizan en las Escuelas y Universidades entre las
que destacaremos la Escuela de Traductores de Toledo.
Lejos de nuestras fronteras encontramos a Santo Tomás de Aquino quien desarrolló una teoría
que conjugaba las posibilidades del cristianismo con las ideas aristotélicas, que con el tiempo se
convertirán en las ideas oficiales del catolicismo.
Los tres grandes problemas de la filosofía medieval lo constituyeron "Dios", "Relaciones entre Fe y
Razón" y "Los Universales". La primera de las cuestiones, la referida a Dios, plantea en los filósofos
medievales la necesidad de explicar mediante métodos científicos la existencia del mismo siendo
no sólo cuestión de fe sino también de ciencia.
La segunda, va a ser respondida a través de una unión entre ambas que, según los autores de este
tiempo, no son incompatibles sino, muy al contrario, se convertirán en conceptos
complementarios. Dentro de este segundo punto encontramos tres posturas que corresponden a
tres autores a los que ya hemos hecho referencia, muy diferentes entre sí: aquella defendida
principalmente por San Agustín en la que sólo existe una Verdad que es dada a través de la
confluencia de ambas corrientes. La segunda de ellas es la defendida por Averroes, llamada de la
Doble Verdad ya que bajo su punto de vista ambas fuentes son independientes y por tanto
independientes van a ser sus resultados aunque confluyan en un punto común. La postura de la
autonomía armónica fue defendida por San Tomás quien pensaba que ambas, religión y fe,
comparten verdades que pueden ser explicadas sin la necesidad de la otra.
Los "universales son, atendiendo a la tercera de las cuestiones, los problemas más debatidos por
los filósofos medievales, consistentes en decidir si las ideas más generales y abstractas poseen
existencia separada e independiente del entendimiento humano o son sólo nombres, definiciones.
A esta cuestión encontramos tres respuestas distintas en la Edad Media que se repetirán en otras
etapas y corrientes filosóficas desde diversos puntos de vista: la realizada por Roscelino de
Compiègne, por Guillermo de Champeaux y por Pedro Abelardo.
EDAD ANTIGUA
SOCRATES
"La verdadera sabiduría está en reconocer la propia
ignorancia".
Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era
escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su
madre y la actividad filosófica de Sócrates. Si bien Sócrates era un gran sabio, era un hombre muy
humilde y ocultaba su sabiduría detrás de la frase "solo sé que no sé nada". Era una persona que
constantemente estaba buscando la verdad a cuestiones filosóficas con el fin del saber objetivo,
que le rendía únicamente para aumentar su conocimiento y no tenia ningún fin de lucro.
No paró de buscar la verdad: la misma conciencia de su conocimiento propulsó a Sócrates a buscar
la verdad.
Para Sócrates el saber fundamental es el saber acerca del hombre. La tarea más importante de
cada uno es el cuidado del alma, y la del político, hacer mejores a los ciudadanos. El saber que
defiende es, pues, ante todo, moral o práctico y, además, universal. Se trata de conocer para
poder obrar bien. Sostiene que en el conocimiento está el secreto de la actuación moral. El
conocimiento es virtud, el vicio es la ignorancia, y el remedio está en que la virtud puede ser
enseñada. Cuando el hombre conoce el bien, obra con rectitud: nadie se equivoca a sabiendas. La
causa de que los hombres obren mal no está en una debilidad sino en un error intelectual: juzgan
como bueno o conveniente lo que no es tal. El interés de la reflexión filosófica se centraba
entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el
estudio de la naturaleza.
EDAD ANTIGUA
PLATON
"el hombre que siente mucho, habla poco".
Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó
su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se
enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.),
se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un
lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Igualmente, el
hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal
(relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que
contempló antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual sólo podría conseguir la felicidad
mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba,
ante todo, la justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares, que correspondían a
los tres componentes del alma: sabiduría de la razón, fortaleza del ánimo y templanza de los
apetitos. El hombre auténtico será, para Platón, aquel que consiga vincularse a las ideas a través
del conocimiento, acto intelectual -y no de los sentidos- consistente en que el alma recuerde el
mundo de las ideas del cual procede. Sin embargo, la completa realización de este ideal humano
sólo puede realizarse en la vida social de la comunidad política, donde el Estado da armonía y
consistencia a las virtudes individuales. El Estado ideal de Platón sería una República formada por
tres clases de ciudadanos -el pueblo, los guerreros y los filósofos-, cada una con su misión
específica y sus virtudes características: los filósofos serían los llamados a gobernar la comunidad,
por poseer la virtud de la sabiduría; mientras que los guerreros velarían por el orden y la defensa,
apoyándose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajaría en actividades productivas,
cultivando la templanza.
Aristóteles
Aristóteles (en griego antiguo Ἀριστοτέλης, Aristotélēs) (384 a. C. – 322 a. C.) fue un polímata:
filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia
sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
Biografía
Críticas a la teoría de las Ideas de Platón
Platón y Aristóteles, por Raffaello Sanzio (detalle de La escuela de Atenas, 1509).
Aristóteles rechazó fuertemente la teoría de Platón según la cual las ideas eran la auténtica
realidad (por ser subsistentes y autofundadas) y que el mundo sensible, captado por nuestros
sentidos, no era más que una copia de aquellas. Aristóteles, al contrario de Platón -que concebía la
«existencia» de dos mundos posibles o reales (algunos eruditos creen que la teoría platónica es en
realidad un realismo de las Ideas)-, poseía una teoría que discurría entre el mundo de las nociones
y el mundo sensible, si bien estaba abierto a admitir la existencia de sustancias separadas e
inmóviles (como se muestra en la Física y en la Metafísica).
Aristóteles hace cuatro críticas fundamentales a la teoría de las ideas de Platón:
1. Critica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos mundos complica la
explicación innecesariamente, reduplicando las realidades.
Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. Se limita a utilizar
mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente sus propuestas.
2. No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo sensible. No
explica cómo las ideas son causa de las cosas sensibles y mutables. No infiere que de una
idea se derive un objeto.
3. Argumento del tercer hombre: según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica
porque ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para
explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así
sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada. Tal argumento
ya había sido recogido por el mismo Platón en el diálogo titulado Parménides.
El problema del cambio
Aristóteles fue un pensador con espíritu empirista, es decir que buscó fundamentar el
conocimiento humano en la experiencia. Una de las primeras preocupaciones fue encontrar una
explicación racional para el mundo que lo rodeaba.
 Los presocráticos se percataron de que lo que nos rodea es una realidad diversa que se
halla en continua y perpetua transformación.
 Heráclito de Éfeso considera que todo se halla en perpetuo cambio y transformación; el
movimiento es la ley del universo.
 Parménides, al contrario, opina que el movimiento es imposible, pues el cambio es el paso
del ser al no ser o la inversa, del no ser al ser. Esto es inaceptable, ya que el no ser no
existe y nada puede surgir de él.
 Platón, supone una especie de síntesis, es decir, una unión o una suma de estas dos
concepciones opuestas: la de Heráclito y Parménides. Por un lado tenemos el mundo
sensible, caracterizado por un proceso constante de transformación y, por el otro,
tenemos el mundo abstracto y perfecto de las Ideas, caracterizado por la eternidad y la
incorruptibilidad.
Aristóteles entiende el cambio y el movimiento como «el paso de lo que está en potencia a estar
en acto», por la acción de las causas. Hay cuatro causas: formal que constituye la esencia como
forma de la sustancia; material como soporte de la forma y al no tener forma es pura potencia de
ser (propiamente, al no tener ninguna determinación, no es nada); eficiente, que produce el
movimiento; final que dirige el movimiento hacia un fin, la perfección de la forma. Por ello la
Naturaleza se explica según una teleología de la forma que tiende a la perfección de su contenido.
La filosofía primera
En el comienzo mismo del libro IV de la Metafísica aparece formulada la conocida declaración
enfática según la cual «hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es y los
atributos que, por sí mismo, le pertenecen» (IV, 1003a21–22). Inmediatamente añade Aristóteles
que tal ciencia «no se identifica con ninguna de las ciencias particulares, sino que posee el objeto
de estudio más extenso y menos comprensible que pueda existir: el ser».
En efecto, ninguna de las ciencias particulares se ocupa «universalmente de lo que es», sino que
cada una de ellas secciona o acota una parcela de la realidad ocupándose de estudiar las
propiedades pertenecientes a esa parcela previamente acotada (ib.1003a23–26).
Aristóteles propone, pues, la ontología como un proyecto de ciencia con pretensión de
universalidad, aquella universalidad que parece corresponder al estudio de lo que es, en tanto que
algo que es, sin más, y no en tanto que es, por ejemplo, fuego, número o línea (IV 2, 1004b6), en
cuyo caso nos habríamos situado ya en la perspectiva de una ciencia particular (la física, la
aritmética y la geometría, respectivamente).
La constitución de semejante ciencia tropieza inmediatamente, sin embargo, con una dificultad
sustantiva y radical. Y es que la omnímoda presencia, explícita o virtual, del verbo ser (eînai) y de
su participio ente (òn) en nuestro discurso acerca de la realidad no garantiza la unidad de una
noción que responda, a su vez, a la unidad de un objeto susceptible de tratamiento unitario y
coherente. Sin unidad de objeto no hay unidad de ciencia y sin unidad de noción no hay unidad de
objeto.
Aristóteles es plenamente consciente de esta dificultad. Frente a Parménides y frente a Platón,
Aristóteles reconoce la polisemia del verbo ser en sus distintos usos y aplicaciones.
Así, el capítulo siguiente (IV 2) comienza estableciendo la tesis de que «la expresión 'algo que es'
se dice en muchos sentidos»: tò ón légetao pollachôs (1033a33), tesis a la cual nunca renuncia
Aristóteles. Más bien, a su juicio toda reflexión acerca del lenguaje y acerca de la realidad ha de
partir necesariamente de la constatación y del reconocimiento de este hecho incuestionable.
La aporía a la que se enfrenta Aristóteles, como ha señalado acertadamente Pierre Aubenque,
proviene, en definitiva, del mantenimiento simultáneo de tres tesis cuya conjunción resulta
abiertamente inconsistente:
 «Hay una ciencia» de lo que es, en tanto que algo que es
 Solamente puede haber unidad de ciencia si hay univocidad, «si hay unidad de género»
 La expresión «lo que es» carece de univocidad, «'lo que es' no constituye un género»
Es obvio que la conjunción de estas tesis, vistas como un conjunto, es lógicamente inviable.
Aristóteles trató de encontrar una salida que, en realidad, pasa por la matización de las dos
primeras de las tesis enunciadas.
La matización de la segunda tesis es de capital importancia: Ser no comporta, desde luego, una
noción unívoca, sino multívoca. No obstante puntualizará Aristóteles, su multivocidad no es
tampoco la de la pura equivocidad u homonimia; entre ambos extremos está la analogía.
Entre los distintos sentidos de 'ser' y 'lo que es' existe una cierta conexión que Aristóteles compara
con la conexión existente entre las distintas aplicaciones del término 'sano'.
'Sano' se dice, al menos, del organismo, del color, de la alimentación y del clima, y en cada caso se
dice de un modo distinto:
 del organismo porque se da la salud
 del color porque es síntoma de salud
 de la alimentación y del clima porque, cada cual a su modo, son favorables a la salud
Pero en todos estos casos hay una cierta conexión: la referencia, en todos y cada uno de ellos, a lo
mismo, a la salud.
Así ocurre, a juicio de Aristóteles, con el verbo ser y con su participio, 'lo que es', como se explica
en el siguiente texto:
de unas cosas se dice que son por ser entidades (ousíai), de otras por ser afecciones de la entidad,
de otras por ser un proceso hacia la entidad, o bien corrupciones o privaciones o cualidades o
agentes productivos o agentes generadores ya la entidad ya de aquellas cosas que se dicen en
relación con la entidad, o bien por ser negaciones ya de alguna de estas cosas ya de la entidad
Aristóteles (IV 2, 1003b6–10)
Las diversas significaciones de 'lo que es' poseen, por tanto, la unidad peculiar que adquiere una
multiplicidad en virtud de su referencia común a algo uno (pròs hén), la referencia a una misma
cosa (en el ámbito de lo real) y a una misma noción o significado (en el ámbito del lenguaje):
referencia a la salud en el ejemplo utilizado y referencia a la entidad (ousía) en el caso de la
indagación ontológica.
Semejante forma de unidad comporta, pues, un término (y una noción) fundamental que es
primero y que es universal en la medida en que siempre se halla referido o supuesto en cualquier
uso del verbo ser:
 «una única naturaleza» (mían tinà phýsin: 1003a34)
 un único principio (arché)
«así también 'algo que es' se dice en muchos sentidos, pero en todos los casos en relación con un
único principio»
Aristóteles (1003b5–6)
En consonancia con esta interpretación matizada de la polisemia de ser y 'lo que es', Aristóteles
matiza también la segunda tesis a que más arriba nos referíamos, es decir, la tesis que solamente
puede haber ciencia, unidad de ciencia, si hay univocidad, si hay unidad de género
Aun cuando no sea genérica en sentido estricto, la unidad de referencia posibilita también la
unidad de una ciencia:
«corresponde, en efecto, a una única ciencia estudiar, no solamente aquellas cosas que se
denominan según un solo significado, sino también las que se denominan en relación con una sola
naturaleza, pues éstas se denominan también en cierto modo, según un solo significado. Es, pues,
evidente que el estudio de las cosas que son, en tanto que cosas que son, corresponde también a
una sola ciencia»
Aristóteles (IV 2, 1003b12–16)
Por lo demás, y puesto que en tales casos hay siempre algo que es primero (el término común de
la referencia, la entidad o ousía en nuestro caso), es lógico que la ciencia así constituida se ocupe
de manera prioritaria y fundamental de aquello que es primero: «ahora bien, en todos los casos la
ciencia se ocupa fundamentalmente de lo primero, es decir, de aquello de que las demás cosas
dependen y en virtud de lo cual reciben la denominación correspondiente. Por tanto, si esto es la
entidad, el filósofo debe hallarse en posesión de los principios y las causas de las entidades'»
Aristóteles (ib. 1003b16–19)
La filosofía primera, luego llamada metafísica, es la ciencia más general, por ser la ciencia del ser
en cuanto ser (ontología). Aristóteles la llama filosofía primera o la teología y es identificada por él
con la sabiduría (sofía), de la que habla también en el VIII libro de la Física, Aristóteles habla del
primer moviente inmóvil del universo, del que afirma que es inmaterial, que no padece ningún
cambio y que es el principio en el libro quinto de la Ética nicomáquea.
Ética
Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a Aristóteles: la Ética nicomáquea, que consta
de diez libros; la Ética eudemia,21
que consta de siete libros (tres de los cuales, los libros IV-VI,
coinciden con otros tres libros de la Ética nicomáquea, los libros V-VII); y la Magna Moralia
(Gran ética), de la cual todavía se duda si fue escrita por él o por un recopilador posterior.
Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así, se da un teleologismo,
identificando el fin con el bien. La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que
cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la
felicidad (véase: eudemonismo), y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en
particular la razón).
 Fin: La finalidad o motivo de una acción.
 Fin Medio o Imperfecto: Es aquel fin que se quiere por otra cosa y no por sí mismo.
 Fin Final o Perfecto: Es aquél fin que se quiere por sí mismo y no por otra cosa.
 Felicidad o eudaimonía: Es el Bien Supremo del ser humano.
La actividad contemplativa es la más alta de todas, puesto que la inteligencia es lo más alto de
cuanto hay en nosotros, y además, la más continua, porque podemos contemplar con mayor
continuidad que cualquier otra acción.
Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y
completo de las cuestiones humanas, con lo que las «ciencias prácticas», como la política o la
ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las limitaciones inherentes a las ciencias
prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de naturaleza humana y
autorrealización. La naturaleza humana implica, para todos, una capacidad para formar hábitos,
pero los hábitos formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y de las opciones
personales repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la «felicidad», es decir,
una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser
alcanzado por muchos caminos.
La Ética nicomáquea es un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad.
Aristóteles distinguía dos tipos de «virtud» o excelencia humana: moral e intelectual. La virtud
moral es una expresión del carácter, producto de los hábitos que reflejan opciones repetidas. Una
virtud moral siempre es el punto medio entre dos extremos menos deseables. El valor, por
ejemplo, es el punto intermedio entre la cobardía y la impetuosidad irreflexiva; la generosidad,
por su parte, constituiría el punto intermedio entre el derroche y la tacañería. Las virtudes
intelectuales, sin embargo, no están sujetas a estas doctrinas de punto intermedio. La ética
aristotélica es una ética elitista: para él, la plena excelencia sólo puede ser alcanzada por el varón
adulto y maduro perteneciente a la clase alta y no por las mujeres, los niños, los «bárbaros»
(literalmente, 'balbuceantes': significando los no–griegos) o «mecánicos» asalariados
(trabajadores manuales, a los cuales negaba el derecho al voto).
Filosofía política
Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida
contemplativa. La ética desemboca en la política. El organismo social de Aristóteles considera al
Estado como una especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto o acuerdo. El
hombre es un animal social («zoon politikon») que desarrolla sus fines en el seno de una
comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento
capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo
prohibido.
Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin
grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes.
La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen político (bien común
o bien particular). Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son:22
 Si gobierna una sola persona: monarquía
 Si gobiernan pocas personas: aristocracia
 Si gobiernan muchas personas: república
Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:23
 La degradación de la monarquía es la tiranía
 La degradación de la aristocracia es la oligarquía
 La corrupción de la democracia es la demagogia
Aristóteles define la monarquía como el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de
la polis; la aristocracia como el gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la república como la
mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres).
Existe para Aristóteles una gradación entre las formas de gobierno. El más "divino" por lo justo
pero también por la dificultad de su realización, es la monarquía. Le siguen la aristocracia y la
república. La desviación del primer régimen es la peor forma de gobierno: la tiranía, seguido de la
oligarquía. La desviación más moderada en cuanto a su corrupción es la democracia.
Ciencia
Física
Artículo principal: Física aristotélica
Aristóteles desarrolló una teoría física que se mantuvo vigente hasta la revolución científica. Según
su teoría, todo está compuesto de cinco elementos: agua, tierra, aire, fuego y éter. Cada elemento
tiene un movimiento natural. El agua y la tierra se mueven naturalmente hacia el centro del
universo, el aire y el fuego se alejan del centro, y el eter gira en torno al centro. Estos principios
servían para explicar fenómenos como que las rocas caigan y el humo suba. Además explicaban la
redondez del planeta, y las órbitas de los cuerpos celestes, que están compuestos de etec.
Astronomía
Aristóteles según un manuscrito de su Historia naturalis de 1457.
Aristóteles sostuvo un sistema geocéntrico, en el cual la Tierra se encontraba inmóvil en el centro
mientras a su alrededor giraba el Sol con otros planetas. Aristóteles habló del mundo sublunar, en
el cual existía la generación y la corrupción; y el mundo supralunar, perfecto. Esta teoría de la
Tierra como centro del universo —que a su vez era considerado finito— perduró por varios siglos
hasta que Copérnico en el siglo XVI cambió el concepto e introdujo una serie de paradigmas,
concibiendo el Sol como centro del universo.
En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Cosmos esférico y finito que tendría a la
Tierra como centro (geocentrismo). La parte central estaría compuesta por cuatro elementos:
tierra, aire, fuego y agua. En su Física, cada uno de estos elementos tiene un lugar adecuado,
determinado por su peso relativo o «gravedad específica». Cada elemento se mueve, de forma
natural, en línea recta —la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba— hacia el lugar que le
corresponde, en el que se detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento
terrestre siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los cielos, sin embargo, se mueven de
forma natural e infinita siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que deben, conforme
con la lógica, estar compuestos por un quinto elemento, que él llamaba aither ('éter'), elemento
superior que no es susceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por
medio de un movimiento circular.
Biología
Aristóteles fue un gran observador, estudioso y considerado padre de la biología, describió más de
500 «vivientes». En delfines por ejemplo describió su anatomía, comportamiento, resaltó su
naturaleza social, inteligente, su respiración pulmonar, su reproducción placentaria y con
lactancia, comparándola con los cuadrúpedos y con el mismo hombre.25
Aristóteles abordó el tema del alma como biólogo, porque consideraba al alma el principio vital. Lo
que está vivo, lo está gracias al alma, no a la materia. El alma es la forma del cuerpo, y hay tres
tipos de alma:
 El alma vegetativa (vegetales): nutrición y reproducción.
 El alma sensitiva (animales): nutrición, reproducción, percepción, movimiento y deseo.
 El alma racional (humanos): nutrición, reproducción, percepción, movimiento, deseo y
razonamiento.
Según Aristóteles, la unión del alma con el cuerpo es también beneficiosa para el alma, porque
sólo así cumple sus funciones. Alma y cuerpo no son dos sustancias distintas, sino que son dos
componentes de una única sustancia. Por definición, entonces, Aristóteles no podrá sostener que
el alma es inmortal, pero sí que hay una parte del alma que sobrevive a la muerte.
Zoología
Los comienzos de la zoología deben buscarse en la obra aristotélica, concretamente en los
estudios sobre la generación y la anatomía de los animales, si bien con anterioridad ya habían
existido estudiosos hindúes que influyeron poco o nada en la ciencia griega occidental. Aristóteles
realizó observaciones de verdadero rigor científico acerca de la reproducción de los animales, y en
anatomía sentó las bases del conocimiento sistemático del reino animal. Este autor distinguía dos
grandes grupos: anaima (animales sin sangre) y enaima (animales con sangre). El primer grupo
corresponde aproximadamente a los invertebrados, y el segundo, a los vertebrados.
Entre los anaima distinguía cuatro subgrupos:
 moluscos, que correspondían únicamente a los actuales cefalópodos
 ostracodermos, que reunían todos los animales provistos de caparazón como bivalvos,
gasterópodos, equinodermos, etc.
Los animales con sangre los dividió en:
 cuadrúpedos vivíparos (mamíferos)
 cuadrúpedos ovíparos (reptiles y anfibios)
Aristóteles llamó a estos grupos «géneros máximos», sus divisiones se llamaban «géneros», los
cuales se dividían a su vez en «especies». Esta clasificación se mantuvo vigente durante la Edad
Media y el Renacimiento, hasta Carlos Linneo en el siglo XVIII.
Estética
Las artes
Aristóteles pensó largamente sobre las artes, cuyo estudio filosófico es parte de la estética; en
este sentido su texto más importante, especialmente por la relevancia futura, es la Poética, que
fue interpretado como dogma en el siglo XVI.26 27
Se considera además el primer autor en escribir
sistemáticamente sobre la estética, aunque ésta, como disciplina, apareció en la actual Alemania
ya en la Edad Moderna.26
Su pensamiento se centra en las artes, materiales y concretas, y no tanto
en el concepto abstracto de belleza como había planteado Platón. Define como arte cualquier
actividad humana de producción consciente basada en el conocimiento y realiza la siguiente
clasificación:26
 Imitativas: La imitación como medio y fin. Ésta es algo natural en el ser humano y produce
placer. El término imitación era para él diferente al actual; así, escribió que el arte debía
representar lo universal frente a lo particular, y que importaba más la armonía de lo
representado que su fidelidad con el modelo real.
Influencia
La influencia que Aristóteles ha tenido en el mundo es extraordinaria. Toda la antigüedad se hace
cargo o dueña de su ingente enciclopedia. Su Metafísica será el basamento filosófico de la
posteridad.
Fueron los árabes los que redescubrieron a Aristóteles y a través de ellos pasó a la filosofía
escolástica.
En el Renacimiento su filosofía se ve opacada por un eclipse histórico momentáneo. Los nuevos
conceptos científicos lo llevan a un segundo plano. Pero su influjo, aunque ya no en la física,
seguirá vigente en el pensamiento filosófico en sentido estricto en todos los grandes pensadores,
en Leibniz, en Hegel, etc.
Humanismo y renacimiento:
El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a
extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó
con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la
lengua y literatura griega emigraron desde Constantinopla en Italia.
El espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas
establecidas en Mantua (1.925), donde se introdujeron temas como las ciencias, la historia,
la geografía, la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de
otros educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más de 400 años.
Durante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en
las escuelas de gramática latina, que, originadas en la Edad Media, llegaron a ser el modelo de la
enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras
universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1.538), en México y Lima (1.551).
VICTORINO DE FELTRE
Vittorino Ramboldini más conocido como VITTORINO DA FELTRE, nacido en Feltre, en 1378 cerca
de Venecia, de una familia humilde y fallecido en Mantua en 1446. Preceptor particular después
de una buena y amplia formación, que él mismo tuvo que procurarse, Fue un humanista y
educador italiano, hijo de un escribano, se trasladó hacia Padua en el país de Italia para estudiar
en la Universidad de Padua. De portentosa facilidad para exponer su pensamiento, su sistema fue
modelo del estilo renacentista, que se distinguió por buscar la educación completa de la persona
desde las artes y las letras. Abrió diversos Centros autónomos de educación en Milán, Venecia y
Mantua. El de Mantua, llamado "La Giocosa" o LA CASA DE LA ALEGRIA escuela bajo los ideales
cristianos enlazados a los del humanismo acogió estudiantes de media Europa por el gran prestigio
que tuvo, debido a los sistemas liberales, eruditos y naturales que empleaba. Victorino de Feltre,
fue un innovador en el área educativa, en la cual estaba convencido de que la educación debía
tener su base en el interés del alumno y que no tenían que tomarla como un castigo, es decir que
alumno mostrara interés por educarse cada día, y no tenerla como un castigo. Con todo, en su
sistema lo religioso y lo moral tuvo la primacía, pero siempre armonizado con la importancia
otorgada a las ciencias naturales, a las expresiones artísticas y a los ejercicios corporales, reforzado
todo ello con la práctica de las virtudes más selectas. Fue el primer humanista que desarrollo un
currículo de educación física el cual iba imbíbita la arquería, las carreras, los bailes, la cacería, la
pesca, la natación, el esgrima, la lucha, y los saltos; él hacia énfasis en que la educación física
debería ser considerada como cualquier otra disciplina dentro del proceso educativo de las
personas ya que eran importante para disciplinar el cuerpo, sirve también para la preparación de
las personas para la guerra, para descansar y para recrearse, también es de mucha importancia
mencionar que a Victorino de Feltre se le atribuye la creación de los ejercicios especiales para los
niños con incapacidades físicas, también abrió diversos centros autónomos de educación en Milan,
Venecia, y Mantua. Se le considera el mejor exponente de la pedagogía humanista y un
precedente de la educación activa de Pestalozzi. Fue el primer educador del Renacimiento italiano
el cual fue llamado para educar a los hijos del príncipe de Mantua y para dirigir una escuela dentro
de nuevos ideales humanísticos. En su escuela las finalidades era la educación tradicional y
cristiana donde reinaba un clima de alegría y libertad pretendiendo conocer a fondo a sus alumnos
así que los dejaba en plena libertad de acción en las relaciones que tenían con él, lo cual pensaba
que los ejercicios físicos influían de una manera directa y saludable sobre el alma dándole una
gran importancia, ejercitando a sus alumnos por medio de danza, instrumentos de música y canto.
Este hombre repugnaba los castigos a su modo de ser por eso los aplicaba en casos de extrema
gravedad con sus alumnos, tomando como base que era preferible prevenir las faltas mediante
una disciplina prudente. Por su pensamiento Victorino de Feltre es considerado el “Pedagogo
italiano más original”.
TOMAS MORO
Político y Humanista Ingles Nacido en Londres 1478-1535 Procedente de la pequeña nobleza,
estudio en la universidad de Oxford y accedió a la Corte Inglesa en calidad de Jurista.- Su
experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la injusticia del mundo, a la luz de su
relación intelectual con los humanistas del continente (como Erasmo de Rotterdam).- Desde 1504
fue miembro del parlamento donde se dio a notar por sus posturas audaces en contra de la
tiranía.- Su obra relevante como pensador político fue la Utopía, (Paris 1516), donde critico el
orden político, social y religioso bajo la fórmula de marginar como Antítesis una comunidad
perfecta, su modelo estaba caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la tolerancia y el
imperio de la ley, a pesar de las aspiraciones premonitorias del pensamiento socialista, Moro fue
prudente y moderado en cuanto a la posibilidad de llevarlas a la practica.- Enrique VIII atraído por
su valía intelectual le promovía a cargos de importancia: Embajador en los países bajos 1515,
Miembro del consejo privado 1517, Portavoz de la Camara de los comunes 1523 y Canciller desde
1529, ayudo al rey a conservar la unidad de la iglesia de Inglaterra rechazando las doctrinas de
Lutero, e intento mantener la paz exterior.- Sin embargo acabo rompiendo con Enrique VIII por
razones de conciencia pues era un católico ferviente, que hasta había pensado en hacerse monje.-
La idea de que la educación de las nuevas generaciones se realizase en el proceso de la actividad
laboral fue expresada por primera vez por el pensador humanista inglés Tomás Moro (1478-1535),
quien planteó la idea de la unión del trabajo con la enseñanza teórica. Tomás Moro concedía gran
importancia a la educación. Tanto los niños como las niñas reciben la misma educación social e
igual enseñanza primaria. Todas las personas reciben una educación amplia y la enseñanza se lleva
a cabo en el idioma natal. En las escuelas se enseña a leer y a escribir y, además, Aritmética,
Geometría, Astronomía, Música, y Ciencias Naturales. Los medios de enseñanza tenían una amplia
utilización. Tomas Moro concedía gran importancia a la educación física, adhiriéndose con gran
fidelidad al sistema ateniense para lograr un cuerpo sano, fuerte y hermoso mediante la gimnasia
y los ejercicios militares. Asimismo, concedía gran importancia a la preparación de los niños y
jóvenes para la actividad laboral y al respecto manifestó sus ideas sobre el desarrollo multifacético
de la personalidad. Señaló que había una cuestión a la cual todos estaban obligados: la agricultura.
Los niños la deben estudiar teórica y prácticamente en los campos que rodean cada ciudad. Las
ideas pedagógicas de Tomás Moro han tenido gran importancia en el desarrollo del pensamiento
pedagógico. Proclamó el principio de la enseñanza general y exigía igual educación para los
hombres y para las mujeres. Planteó la idea de la generalización de la práctica organizada de la
autoeducación y de la instrucción de los adultos. Destacó el importante papel de la educación
laboral y, por primera vez, planteó la idea de eliminar la contradicción entre el trabajo físico y el
intelectual. Exigía que la enseñanza se efectuara en el idioma natal de los alumnos y señaló un
amplio círculo de asignaturas, en cuyo centro situaba las ciencias naturales. Tomás Moro fue el
primero que planteó las ideas pedagógicas del naciente socialismo utópico.
ERASMO DE RÓTERDAM
Erasmo de Róterdam, conocido como Desiderius Erasmus Rotterodamus, nacido Geert Geertsen,
también llamado Gerrit Gerritszoon, fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo holandés, autor
de importantes obras escritas en latín. estudió en la escuela de Saint Lebwin, en Deventer, bajo la
dirección de Alexander Hegius. Allí, recibió su primera formación humanista, entrando en contacto
con la devotio moderna, un movimiento religioso bajomedieval que recomendaba la imitación de
Cristo, la oración personal como medio para llegar a Dios y el estudio e interpretación de las
Sagradas Escrituras, y cuyos principales representantes fueron Gert Groote, Florens Radewijns y
Tomás de Kempis. Posteriormente, trabajó como secretario del arzobispo de Cambrai hasta que
marchó a París, para completar su formación en la Sorbona. Allí perfeccionó sus conocimientos de
los clásicos, llegando a ejercer como profesor durante unos años.Tras frecuentar los círculos cultos
parisinos, Erasmo comenzó una larga serie de viajes. En primer lugar, en 1499 marchó a Inglaterra,
donde trabajó como profesor de Teología en Cambridge. Entabló amistad con Tomás Moro y, bajo
la influencia de John Colet, empezó a interesarse por los problemas de la teología. De vuelta al
continente, en 1500 publicó sus Adagios (Adagiorum collectanea), una colección de 800 proverbios
recogidos de las obras de los autores clásicos, que le dio una enorme popularidad. Esta
recopilación acabó siendo uno de los mayores éxitos editoriales de su época, con 122 ediciones
impresas en la primera mitad del siglo XVI. Con el paso de los años, Erasmo fue introduciendo
nuevos proverbios (hasta unos 4.250) e incrementó la extensión y profundidad de sus
comentarios, de forma que acabó convirtiéndose en una obra de consulta. A lo largo de su vida,
llegó a escribir más de 20.000 cartas, de las que se conservan unas 3.000. En ellas, se dirigió no
solo a los humanistas cristianos, sino también a personajes poderosos, como reyes o papas. Él
mismo afirmaba haber llegado a escribir 40 cartas en un solo día. Trabajó enseñando griego en
Cambridge, con lo que contribuyó al establecimiento del humanismo en Inglaterra, y en especial,
al desarrollo de los estudios clásicos en la enseñanza cristiana. Durante su permanencia en Italia se
doctoró por la Universidad de Turín y se hizo amigo del editor veneciano Aldo Manuzio. De su obra
destacan sus Adagios, recopilación de proverbios latinos que le dio fama. En sus primeras obras
critica las prácticas corruptas de la Iglesia. En Manual del caballero cristiano (1503) y Elogio de la
locura (1511), que dedicó a Tomás Moro, aboga por una vuelta a la primitiva ética cristiana.
Aunque su obra más trascendente fue la traducción al griego del Nuevo Testamento (1516),
basado en manuscritos nuevos. Su ideal fue el de una reforma gradual y pacífica de la Iglesia y la
sociedad civil. Mostró también opiniones progresistas acerca de la educación en Sobre el método
del estudio (1511) y La enseñanza firme pero amable de los niños (1529). Se le considera el
precursor de la Reforma, sus obras fueron incluidas en el Indice de Obras Prohibidas por el
Concilio de Trento hasta conseguir una sociedad humanizada, donde el hombre pudiera
desarrollarse al máximo. Si sus primeros diálogos Antibárbaros (1494) veían compatibles devoción
y cultura clásica, en el Enquiridión (1504) defendía una audaz reforma religiosa. Fruto de las
lecciones que diera para vivir, sus manuales de conversación latina (1497) son el origen de los
Coloquios familiares (1518), de gran difusión y resonancia. Implantada la Reforma en Basilea
(1529), dejó la ciudad por la misma razón que dejara Lovaina y se retiró a Friburgo de Brisgovia.
Sobre la buena concordia de la Iglesia (1534) es una obra en la que no parece poner sus ilusiones,
y no hizo comentarios sobre la ejecución en Inglaterra de Fisher y de Moro (1535). El mismo año
recomendó a Paulo III un tono conciliador en el futuro concilio y, desde Basilea (adonde había
vuelto y de donde sus achaques no le dejarían salir), le rechazó el cardenalato; de poco antes de
morir es su Sobre la pureza de la Iglesia cristiana mas de la polémica protestante contra la Iglesia
se comentaron ya en la obra de Erasmo. Erasmo, que había sido precursor de ella, pidiéndole
apoyo, pero Erasmo se negó a dárselo.
LUIS VIVES
Juan Luis Vives March nació en Valencia el 6 de marzo de 1492 en el seno de una familia de
mercaderes de paños es decir, económicamente acomodados conversos del judaísmo. En 1509
marcha a estudiar a París para realizar los estudios de Artes. Pronto rechaza la orientación
marcadamente dialéctica y las disputas de escuela de esta universidad y se adhiere a las nuevas
doctrinas del Humanismo. Hacia 1514 se traslada a Lovaina, Durante su estancia en Lovaina
desarrolla sus relaciones con los principales humanistas del momento: Erasmo de Rótterdam,
Guillaume Budé, Juan de Vergara y Tomás Moro. Juan Luis Vives muere en la ciudad de Brujas en
1540, a la edad de 48 años, tras una larga y penosa enfermedad. DENTRO DE LA OBRAS
PEDAGOGICAS DE LUIS VIVES PODEMOS MENCIONAR:  TEOLOGIA PEDAGOGICA: en esta
planteaba el sabio saber, teorético (que se dirigía al conocimiento) o contemplativo, esta obra se
caracterizaba porque consiste en proponer como supuesto que el saber tiene su finalidad en sí
mismo; saber por saber. En la cual afirma la finalidad practica del saber Luis Vives reaccionó frente
al ideal del sabio eficaz, que contrae la verdad de un subjetivismo relativista y declina la
responsabilidad ética del saber, también se le ofrecia una encarnada histórica por los sofistas
(sabio practico que se coloca en los antípodas del sabio contemplativo). Es muy importante
mencionar que para Luis Vives el fin último de la educación es Cristo y todo a él se ha de
enderezar; y sobre estos tres puntos debe meditar el hombre mientras viva: saber bien, hablar
bien y obrar bien.
PSICOLOGIA PEDAGOGICA: esta obra es de gran importancia y de gran valor en la actualidad la
cual la llaman El Tratado del Alma la cual constituye un fundamento psicológico de su pedagogía
también reconoce y empleó el método de investigación inductivo aplicándolo especialmente a los
problemas psicológicos lo que hacen a Vives un verdadero de la Psicología actual, considerándolo
tal ves como el padre de la psicología pedagógica. En esta obra hace mención de como conocer
adecuadamente el proceso de aprendizaje de una persona y logra establece “el examen de
ingenios” lo cual constituye bases de la orientación escolar y profesional lo cual propone que el
niño se quede en el colegio uno o dos meses para que sean exploradas sus dotes intelectuales y
morales. Propone también que los maestros se reúnan en secreto cuatro veces al año para
cambiar impresiones acerca de las posibilidades de sus alumnos. Vives afirma que el juego y las
operaciones matemáticas son ejemplos de magníficos reactivos (hoy les llamaríamos „test‟) para
explorar el ingenio y destaca con énfasis el papel decisivo del docente en la educación del
discente. Vives menciona que la práctica de la adquisición de conocimientos y de hábitos se
patentiza en estas palabras: “No tanto se sabe lo que recibimos por una callada contemplación
como lo que se nos trasmite por el ejercicio y el uso”.  PEDAGOGIA DIFERENCIAL: esta obra es
basada a los sectores diferenciales a los que dedica especial atención son dos: la formación del
gobernante y la educación femenina. La formación del gobernante tenía ya una rica tradición
pedagógica en los abundantes tratados sobre la educación de príncipes. Vives no dedica un
tratado especial a este tema, pero sí abundantes observaciones y sugerencias dispersas en sus
obras de carácter moral y político-social, como la Escolta del alma, la Introducción a la sabiduría,
Sobre la concordia y discordia. A todo esto hay que añadir que la preocupación de Vives no se
agota en el tradicional planteamiento de la formación personal del gobernante, sino que apunta a
una educación popular, planeada, dirigida y realizada por una política pedagógica de largo
ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA: Esta tres temas son de vital importancia para Luis Vives en la
organización pedagógica: la escuela: emplazamiento y condiciones materiales,- organización
interna de la escuela: régimen escolar, relación de la escuela con la comunidad. Son los relativos al
planteamiento público de la enseñanza y los problemas que atañen a la organización pública de la
misma: el establecimiento racional de centros docentes en toda la geografía del país, la
preparación y selección de los maestros, el carácter temporal de la cátedra. Éstos son los cuatro
pilares básicos en los que se desarrolla la propuesta pedagógica del humanista valenciano Juan
Luis Vives.
CONCLUSIONES
Desde diferentes épocas se ha deseado procurar el aprendizaje de una manera agradable tanto
para niños, jóvenes y adultos por lo que concluimos que: o La Educación es vital en todo ser
humano y no solo en un área en particular sino que en diversas áreas. o La Educación será
prospera cuando esté basada en el interés del alumno, porque del interés que este disponga en
lograr un objetivo, dependerá el aprovechamiento a las oportunidad que se le presenten. o La
Educación debe ser agradable para el alumno y no considerarse como un castigo. O el aprendizaje
de artes es importante pero también el ejercicio corporal es muy necesario, Victorino de Feltre fue
el primero en hacer esa confirmación. o En las Escuelas debe reinar un clima de alegría. o La
Educación debe llevar aparejada tanto la enseñanza teórica como el aprendizaje practico. o La
enseñanza no es un privilegio solo para determinadas personas, sino que tanto niños como niñas
deben recibirla por igual. o La Educación que se recibe en la niñez debe permitirnos una
preparación para todas las áreas de la vida y lograr un buen desarrollo en el área laboral. o El ser
humano debe tener muy en cuenta tres cosas importantes: saber bien, hablar bien y obrar bien o
No tanto se sabe de lo que recibimos por una callada contemplación como lo que se nos trasmite
por el ejercicio y el uso. o De la personalidad y la competencia del maestro se espera muchas
cosas: capacidad para adaptarse y adaptar la enseñanza al nivel y al ritmo del aprendizaje del
alumno, tacto y ponderación necesarios para la motivación y especialmente para la administración
de los premios y castigos, y el mantenimiento de la disciplina.
CONCLUSIONES
 El humanismo y el renacimiento son movimientos culturales, que dan inicio a una época de
florecimiento cultural.
 El humanismo habla del conocimiento del hombre.
 El renacimiento es un movimiento de renovación cultural.
 El humanismo cultivo la inteligencia, el espíritu crítico y la investigación.
 En esta época se manifiesta el amor a la naturaleza a las ciencias y a la vida terrenal.
 Estos movimientos dio libertad de pensamiento y exaltación de la personalidad humana.
 Todo esto fue inspirado en la cultura clásica (Greco Romana).
 Su máxima expresión se manifestó en las artes plásticas asi como en las letras.
 Predomino el espíritu creador.
APUNTESDEPEDAGOGÍAEDADANTIGUA,MEDIAYMODERNA
EDAD ANTIGUA:
Los infantes aprendían a través de su participación en la práctica de los adultos, aprendían por
imitación. Carácter espontáneo. Planteo individualista. Educación vinculada con el sostenimiento y
conservar la vida Asincrónica es decir se enseñaba todo el tiempo Procesos educativos
heterogéneos. Adulto no ejercía una acción intencionalmente decidida a educar. No había división
entre lo cotidiano y enseñar algo al otro. Modelo de evaluación o prueba en las formas de rituales
de iniciación y por lo general tenían la representación de una figura de maestro o alguien capaz de
transmitir cierto saber valioso para quienes debían integrarse a la sociedad.
EDAD MEDIA :
Desarrollo del cristianismo como religión y su expansión. Educación teocéntrica, eje es
Dios Aprender a enseñar a leer y a escribir. La Educación es reglada y sistematizada. Depende una
organización sociopolítica y cultural. En Grecia aparecen los sofistas, maestros particulares
ambulantes, enseñaban el arte de la retórica y el habla, también técnicas de estudio. Solo recibían
educación los varones que tenían buenas herencias, la mujer era vista como no apta, al igual que
los pobres. Etapa de formalización de la educación universitaria. Aparece el aula como forma de
comunicar. Maestro particular ambulante. Se fabrican los primeros utensilios. Ámbito escolar ya
aparece alguien encargado de enseñar. Formalización de la educación. Se diversifico el trabajo
manual y trabajo intelectual. El Rol docente cuidar al rebaño. Se prepara para el mundo del
trabajo.
EDUCACION: Es el medio para construir el futuro y enseñarle al hombre a vivir en sociedad.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE ISusana Gomez
 
La educación en la edad contemporánea pp
La educación en la edad contemporánea   ppLa educación en la edad contemporánea   pp
La educación en la edad contemporánea ppM.Amparo
 
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionistaGrupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionistancjo
 
Educacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIIIEducacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIIIErika Ibañez
 
Didáctica y currículum
Didáctica y currículumDidáctica y currículum
Didáctica y currículumlaragbea
 
La sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogíaLa sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogíaCarlos Ivan
 
Ensayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educaciónEnsayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educaciónveromarcruz
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.oppayesung2013
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxiGustavo Navia Silva
 
Origen y significado etimologico de pedagogia
Origen y significado etimologico de pedagogiaOrigen y significado etimologico de pedagogia
Origen y significado etimologico de pedagogiammazonf
 
La educación en la edad media
La educación en la edad mediaLa educación en la edad media
La educación en la edad mediaNarda de la Garza
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculoGabri El
 
Linea de tiempo filosofia de la educacion
Linea de tiempo filosofia de la educacionLinea de tiempo filosofia de la educacion
Linea de tiempo filosofia de la educacionniramab
 
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.Pedro Oviedo
 

Mais procurados (20)

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
 
La educación en la edad contemporánea pp
La educación en la edad contemporánea   ppLa educación en la edad contemporánea   pp
La educación en la edad contemporánea pp
 
Teoria de la educación
Teoria de la educaciónTeoria de la educación
Teoria de la educación
 
Fuentes del curriculo
Fuentes del curriculoFuentes del curriculo
Fuentes del curriculo
 
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionistaGrupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
 
Educacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIIIEducacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIII
 
Didáctica y currículum
Didáctica y currículumDidáctica y currículum
Didáctica y currículum
 
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADESLA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
 
La sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogíaLa sociología y su relación con la pedagogía
La sociología y su relación con la pedagogía
 
Ensayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educaciónEnsayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educación
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
 
Origen y significado etimologico de pedagogia
Origen y significado etimologico de pedagogiaOrigen y significado etimologico de pedagogia
Origen y significado etimologico de pedagogia
 
La educación en la edad media
La educación en la edad mediaLa educación en la edad media
La educación en la edad media
 
Introducción a la Pedagogía
Introducción a la PedagogíaIntroducción a la Pedagogía
Introducción a la Pedagogía
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
 
Linea de tiempo filosofia de la educacion
Linea de tiempo filosofia de la educacionLinea de tiempo filosofia de la educacion
Linea de tiempo filosofia de la educacion
 
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
El currículo. origen y definición. fundamentos curriculares.
 
El estado y la educacion
El estado y la educacionEl estado y la educacion
El estado y la educacion
 

Semelhante a PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS

Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologiaSaul Crucerira
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogíaAlexander Vera
 
Historia pedagogia
Historia pedagogiaHistoria pedagogia
Historia pedagogiaoamer2007
 
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductistaEnfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductistaarwanks
 
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductistaEnfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductistaarwanks
 
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidadAportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidadfedexgiovanni
 
Laminas Seminario
Laminas  SeminarioLaminas  Seminario
Laminas SeminarioBakncito
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaYamilegomez1981
 
5. Escolástica
5. Escolástica5. Escolástica
5. EscolásticaCristina
 
EducacióN Patristica Y EscoláStica
EducacióN Patristica Y EscoláSticaEducacióN Patristica Y EscoláStica
EducacióN Patristica Y EscoláSticaguido208
 
Enseñanza escolástica y la Educación en el Renacimiento..pdf
Enseñanza escolástica y la Educación en el Renacimiento..pdfEnseñanza escolástica y la Educación en el Renacimiento..pdf
Enseñanza escolástica y la Educación en el Renacimiento..pdfAndreaGabrielaNavarr
 
Hist de la educacion y sus procesos 2000
Hist de la educacion y sus procesos 2000Hist de la educacion y sus procesos 2000
Hist de la educacion y sus procesos 2000Euler
 
Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1Esther Iza Cer
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]consentidita
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]consentidita
 
Historiadelaeducacion 100412170754-phpapp02
Historiadelaeducacion 100412170754-phpapp02Historiadelaeducacion 100412170754-phpapp02
Historiadelaeducacion 100412170754-phpapp02Jone85
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacionEuler
 

Semelhante a PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS (20)

Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Historia de la Educación
Historia de la EducaciónHistoria de la Educación
Historia de la Educación
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓNHISTORIA DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
 
Historia pedagogia
Historia pedagogiaHistoria pedagogia
Historia pedagogia
 
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductistaEnfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
 
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductistaEnfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
Enfoque filosófico y psicológico dela educacion teocratica y conductista
 
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidadAportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
 
Laminas Seminario
Laminas  SeminarioLaminas  Seminario
Laminas Seminario
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
 
5. Escolástica
5. Escolástica5. Escolástica
5. Escolástica
 
EducacióN Patristica Y EscoláStica
EducacióN Patristica Y EscoláSticaEducacióN Patristica Y EscoláStica
EducacióN Patristica Y EscoláStica
 
Enseñanza escolástica y la Educación en el Renacimiento..pdf
Enseñanza escolástica y la Educación en el Renacimiento..pdfEnseñanza escolástica y la Educación en el Renacimiento..pdf
Enseñanza escolástica y la Educación en el Renacimiento..pdf
 
Hist de la educacion y sus procesos 2000
Hist de la educacion y sus procesos 2000Hist de la educacion y sus procesos 2000
Hist de la educacion y sus procesos 2000
 
Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
 
Historiadelaeducacion 100412170754-phpapp02
Historiadelaeducacion 100412170754-phpapp02Historiadelaeducacion 100412170754-phpapp02
Historiadelaeducacion 100412170754-phpapp02
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 

Último

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS

  • 1. PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS ÉPOCA ANTIGUA LA PEDAGOGÌA ES LA CIENCIA QUE ORGANIZA EL PROCESO EDUCATIVO DE TODA PERSONA, EN LOS ASPECTOS PSICOLÒGICOS, FÌSICOS E INTELECTUALES; TOMANDO EN CUENTA LOS ASPECTOS CULTURALES DE LA SOCIEDAD EN GENERAL. El pensamiento pedagógico comienza con la necesidad del ser humano de transmitir las experiencias con sus congéneres. Las ideas pedagógicas buscan la separación entre formación intelectual, desarrollo de las habilidades físicas y cualidades. Se acepta la condición de desigualdad, y Surgen las escuelas para la enseñanza del conocimiento exclusivo de las clases sociales asignándoles a las explotadas el trabajo físico. El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma. (Demócrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón) Entre 1548–1762 se desarrolla la pedagogía ECLECIASTICA; tiene como centro la disciplina férrea. Las Tendencias Pedagógicas hacen que el maestro utilice el discurso en sus clases y el estudiante debe ejecutarlas sin habilidades. Él es pasivo y memorístico. La medición o evaluación son reproductivas sin análisis y razonamiento El objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía. Dentro el desarrollo del Mundo Occidental se encuentra también una ciudad importante la Antigua Roma, lugar en el que se dio origen la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración, arquitectura y la organización del gobierno (Política). Los métodos romanos en los que se basaba la educación eran los conocidos Tivium (retórica, gramática y dialéctica) y Quadrivium. En esta época es donde se establece el papel de maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el principal pedagogo romano. Quintiliano asignaba un alto valor a las aptitudes naturales de los niños. En su opinión, la torpeza y la incapacidad son fenómenos raros. Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la sede principal de los primeros conocimientos científicos escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Lao-tse
  • 2. En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental la primera escuela con carácter de universidad la de Córdoba, España. Posteriormente con el avance de la división de poderes y clases sociales se estratifica la educación quedando claramente plasmada durante la época medieval y en el origen del feudalismo. Los únicos que podían acceder a una educación formal y sistemática eran los reyes e hijos de nobles, y los que podían transmitir y fungir como maestros los sacerdotes (clérigo). Los esclavos eran sometidos a largas jornadas laborales y sin acceso al conocimiento. La edad media: En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizajes desde que muchos monjes fueron enviados a enseñar a países del continente. Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas. Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para el estudio de las ciencias y el lenguaje. Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de Europa occidental. El escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles. Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países, con estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del norte como las de París, Oxford y Cambridge, eran administradas por los profesores: mientras que las del sur, como la de Italia y Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. La educación medieval también desarrollo la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma. En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación dentro de sus propias
  • 3. comunidades, sino que intervinieron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los estudiosos europeos. Humanismo y renacimiento: El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griega emigraron desde Constantinopla en Italia. El espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas establecidas en Mantua (1.925), donde se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más de 400 años. Durante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas en la Edad Media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1.538), enMéxico y Lima (1.551). Filosofía Medieval Durante la Edad Media la filosofía bebió del cristianismo, por el que explicaba la existencia y los fenómenos del mundo que les rodeaba. La Verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima sabiduría junto a Los Evangelios, según los cuales Dios creó el mundo y a todas las personas. El cristianismo se convertirá, además de en una religión, en una solución para dilucidar las cuestiones más comunes en la época, cambiando el paradigma que había imperado en la filosofía de la etapa anterior, la helénica. La Patrística La primera etapa en la filosofía medieval es aquella que corresponde a la articulación definitiva de los dogmas cristianos, su defensa ante otras religiones y a la iniciación a la humanidad en la Verdad de Cristo, la única posible. Estos primeros hombres fueron llamados Padres de la Iglesia y su estudio y difusión se denominó Patrística a manos de autores como Hipólito de Antioquia o de San Agustín.
  • 4. Si atendemos al segundo, encontraremos sus teorías encuadradas en lo que se ha dado en llamar neoplatonismo y es que a él corresponde una reinterpretación de Platón bajo un tinte cristiano: Agustín (354-430) es el último gran filósofo de la antigüedad y principio de la modernidad, el límite entre dos formas de entender y pensar la filosofía. Se presenta como un buscador afanoso de la Verdad que hace del Saber una cuestión de vida o muerte y ello lo consigue al describir, según sus escritos, la profunda vena religiosa de Platón resumida así: no hay posibilidad de conocer sin amar porque el conocimiento es amor y sólo amando, llegando a Dios, conocemos con certeza. Todo conocimiento de Verdad se conoce a través de la luz de Dios. La Escolástica La segunda etapa en la filosofía medieval, la Escolástica, surgirá a partir del siglo XIII. Dicha centuria se convertirá en el de la metafísica, consecuencia del conocimiento de Aristóteles y del neoplatonismo greco-árabe cuyo objetivo principal es descubrir las causas profundas o esenciales y después practicar a partir de ellas el método científico por excelencia con la reinterpretación de Aristóteles, gracias a nuevas traducciones que se realizan en las Escuelas y Universidades entre las que destacaremos la Escuela de Traductores de Toledo. Lejos de nuestras fronteras encontramos a Santo Tomás de Aquino quien desarrolló una teoría que conjugaba las posibilidades del cristianismo con las ideas aristotélicas, que con el tiempo se convertirán en las ideas oficiales del catolicismo.
  • 5. Los tres grandes problemas de la filosofía medieval lo constituyeron "Dios", "Relaciones entre Fe y Razón" y "Los Universales". La primera de las cuestiones, la referida a Dios, plantea en los filósofos medievales la necesidad de explicar mediante métodos científicos la existencia del mismo siendo no sólo cuestión de fe sino también de ciencia. La segunda, va a ser respondida a través de una unión entre ambas que, según los autores de este tiempo, no son incompatibles sino, muy al contrario, se convertirán en conceptos complementarios. Dentro de este segundo punto encontramos tres posturas que corresponden a tres autores a los que ya hemos hecho referencia, muy diferentes entre sí: aquella defendida principalmente por San Agustín en la que sólo existe una Verdad que es dada a través de la confluencia de ambas corrientes. La segunda de ellas es la defendida por Averroes, llamada de la Doble Verdad ya que bajo su punto de vista ambas fuentes son independientes y por tanto independientes van a ser sus resultados aunque confluyan en un punto común. La postura de la autonomía armónica fue defendida por San Tomás quien pensaba que ambas, religión y fe, comparten verdades que pueden ser explicadas sin la necesidad de la otra. Los "universales son, atendiendo a la tercera de las cuestiones, los problemas más debatidos por los filósofos medievales, consistentes en decidir si las ideas más generales y abstractas poseen existencia separada e independiente del entendimiento humano o son sólo nombres, definiciones. A esta cuestión encontramos tres respuestas distintas en la Edad Media que se repetirán en otras etapas y corrientes filosóficas desde diversos puntos de vista: la realizada por Roscelino de Compiègne, por Guillermo de Champeaux y por Pedro Abelardo. EDAD ANTIGUA SOCRATES "La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia". Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Si bien Sócrates era un gran sabio, era un hombre muy humilde y ocultaba su sabiduría detrás de la frase "solo sé que no sé nada". Era una persona que
  • 6. constantemente estaba buscando la verdad a cuestiones filosóficas con el fin del saber objetivo, que le rendía únicamente para aumentar su conocimiento y no tenia ningún fin de lucro. No paró de buscar la verdad: la misma conciencia de su conocimiento propulsó a Sócrates a buscar la verdad. Para Sócrates el saber fundamental es el saber acerca del hombre. La tarea más importante de cada uno es el cuidado del alma, y la del político, hacer mejores a los ciudadanos. El saber que defiende es, pues, ante todo, moral o práctico y, además, universal. Se trata de conocer para poder obrar bien. Sostiene que en el conocimiento está el secreto de la actuación moral. El conocimiento es virtud, el vicio es la ignorancia, y el remedio está en que la virtud puede ser enseñada. Cuando el hombre conoce el bien, obra con rectitud: nadie se equivoca a sabiendas. La causa de que los hombres obren mal no está en una debilidad sino en un error intelectual: juzgan como bueno o conveniente lo que no es tal. El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. EDAD ANTIGUA PLATON "el hombre que siente mucho, habla poco". Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Igualmente, el hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual sólo podría conseguir la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante todo, la justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares, que correspondían a los tres componentes del alma: sabiduría de la razón, fortaleza del ánimo y templanza de los apetitos. El hombre auténtico será, para Platón, aquel que consiga vincularse a las ideas a través del conocimiento, acto intelectual -y no de los sentidos- consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual procede. Sin embargo, la completa realización de este ideal humano sólo puede realizarse en la vida social de la comunidad política, donde el Estado da armonía y consistencia a las virtudes individuales. El Estado ideal de Platón sería una República formada por
  • 7. tres clases de ciudadanos -el pueblo, los guerreros y los filósofos-, cada una con su misión específica y sus virtudes características: los filósofos serían los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la sabiduría; mientras que los guerreros velarían por el orden y la defensa, apoyándose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajaría en actividades productivas, cultivando la templanza. Aristóteles Aristóteles (en griego antiguo Ἀριστοτέλης, Aristotélēs) (384 a. C. – 322 a. C.) fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Biografía Críticas a la teoría de las Ideas de Platón Platón y Aristóteles, por Raffaello Sanzio (detalle de La escuela de Atenas, 1509). Aristóteles rechazó fuertemente la teoría de Platón según la cual las ideas eran la auténtica realidad (por ser subsistentes y autofundadas) y que el mundo sensible, captado por nuestros sentidos, no era más que una copia de aquellas. Aristóteles, al contrario de Platón -que concebía la «existencia» de dos mundos posibles o reales (algunos eruditos creen que la teoría platónica es en realidad un realismo de las Ideas)-, poseía una teoría que discurría entre el mundo de las nociones y el mundo sensible, si bien estaba abierto a admitir la existencia de sustancias separadas e inmóviles (como se muestra en la Física y en la Metafísica). Aristóteles hace cuatro críticas fundamentales a la teoría de las ideas de Platón:
  • 8. 1. Critica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos mundos complica la explicación innecesariamente, reduplicando las realidades. Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. Se limita a utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente sus propuestas. 2. No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo sensible. No explica cómo las ideas son causa de las cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto. 3. Argumento del tercer hombre: según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada. Tal argumento ya había sido recogido por el mismo Platón en el diálogo titulado Parménides. El problema del cambio Aristóteles fue un pensador con espíritu empirista, es decir que buscó fundamentar el conocimiento humano en la experiencia. Una de las primeras preocupaciones fue encontrar una explicación racional para el mundo que lo rodeaba.  Los presocráticos se percataron de que lo que nos rodea es una realidad diversa que se halla en continua y perpetua transformación.  Heráclito de Éfeso considera que todo se halla en perpetuo cambio y transformación; el movimiento es la ley del universo.  Parménides, al contrario, opina que el movimiento es imposible, pues el cambio es el paso del ser al no ser o la inversa, del no ser al ser. Esto es inaceptable, ya que el no ser no existe y nada puede surgir de él.  Platón, supone una especie de síntesis, es decir, una unión o una suma de estas dos concepciones opuestas: la de Heráclito y Parménides. Por un lado tenemos el mundo sensible, caracterizado por un proceso constante de transformación y, por el otro, tenemos el mundo abstracto y perfecto de las Ideas, caracterizado por la eternidad y la incorruptibilidad. Aristóteles entiende el cambio y el movimiento como «el paso de lo que está en potencia a estar en acto», por la acción de las causas. Hay cuatro causas: formal que constituye la esencia como forma de la sustancia; material como soporte de la forma y al no tener forma es pura potencia de ser (propiamente, al no tener ninguna determinación, no es nada); eficiente, que produce el movimiento; final que dirige el movimiento hacia un fin, la perfección de la forma. Por ello la Naturaleza se explica según una teleología de la forma que tiende a la perfección de su contenido.
  • 9. La filosofía primera En el comienzo mismo del libro IV de la Metafísica aparece formulada la conocida declaración enfática según la cual «hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es y los atributos que, por sí mismo, le pertenecen» (IV, 1003a21–22). Inmediatamente añade Aristóteles que tal ciencia «no se identifica con ninguna de las ciencias particulares, sino que posee el objeto de estudio más extenso y menos comprensible que pueda existir: el ser». En efecto, ninguna de las ciencias particulares se ocupa «universalmente de lo que es», sino que cada una de ellas secciona o acota una parcela de la realidad ocupándose de estudiar las propiedades pertenecientes a esa parcela previamente acotada (ib.1003a23–26). Aristóteles propone, pues, la ontología como un proyecto de ciencia con pretensión de universalidad, aquella universalidad que parece corresponder al estudio de lo que es, en tanto que algo que es, sin más, y no en tanto que es, por ejemplo, fuego, número o línea (IV 2, 1004b6), en cuyo caso nos habríamos situado ya en la perspectiva de una ciencia particular (la física, la aritmética y la geometría, respectivamente). La constitución de semejante ciencia tropieza inmediatamente, sin embargo, con una dificultad sustantiva y radical. Y es que la omnímoda presencia, explícita o virtual, del verbo ser (eînai) y de su participio ente (òn) en nuestro discurso acerca de la realidad no garantiza la unidad de una noción que responda, a su vez, a la unidad de un objeto susceptible de tratamiento unitario y coherente. Sin unidad de objeto no hay unidad de ciencia y sin unidad de noción no hay unidad de objeto. Aristóteles es plenamente consciente de esta dificultad. Frente a Parménides y frente a Platón, Aristóteles reconoce la polisemia del verbo ser en sus distintos usos y aplicaciones. Así, el capítulo siguiente (IV 2) comienza estableciendo la tesis de que «la expresión 'algo que es' se dice en muchos sentidos»: tò ón légetao pollachôs (1033a33), tesis a la cual nunca renuncia Aristóteles. Más bien, a su juicio toda reflexión acerca del lenguaje y acerca de la realidad ha de partir necesariamente de la constatación y del reconocimiento de este hecho incuestionable. La aporía a la que se enfrenta Aristóteles, como ha señalado acertadamente Pierre Aubenque, proviene, en definitiva, del mantenimiento simultáneo de tres tesis cuya conjunción resulta abiertamente inconsistente:  «Hay una ciencia» de lo que es, en tanto que algo que es  Solamente puede haber unidad de ciencia si hay univocidad, «si hay unidad de género»  La expresión «lo que es» carece de univocidad, «'lo que es' no constituye un género» Es obvio que la conjunción de estas tesis, vistas como un conjunto, es lógicamente inviable.
  • 10. Aristóteles trató de encontrar una salida que, en realidad, pasa por la matización de las dos primeras de las tesis enunciadas. La matización de la segunda tesis es de capital importancia: Ser no comporta, desde luego, una noción unívoca, sino multívoca. No obstante puntualizará Aristóteles, su multivocidad no es tampoco la de la pura equivocidad u homonimia; entre ambos extremos está la analogía. Entre los distintos sentidos de 'ser' y 'lo que es' existe una cierta conexión que Aristóteles compara con la conexión existente entre las distintas aplicaciones del término 'sano'. 'Sano' se dice, al menos, del organismo, del color, de la alimentación y del clima, y en cada caso se dice de un modo distinto:  del organismo porque se da la salud  del color porque es síntoma de salud  de la alimentación y del clima porque, cada cual a su modo, son favorables a la salud Pero en todos estos casos hay una cierta conexión: la referencia, en todos y cada uno de ellos, a lo mismo, a la salud. Así ocurre, a juicio de Aristóteles, con el verbo ser y con su participio, 'lo que es', como se explica en el siguiente texto: de unas cosas se dice que son por ser entidades (ousíai), de otras por ser afecciones de la entidad, de otras por ser un proceso hacia la entidad, o bien corrupciones o privaciones o cualidades o agentes productivos o agentes generadores ya la entidad ya de aquellas cosas que se dicen en relación con la entidad, o bien por ser negaciones ya de alguna de estas cosas ya de la entidad Aristóteles (IV 2, 1003b6–10) Las diversas significaciones de 'lo que es' poseen, por tanto, la unidad peculiar que adquiere una multiplicidad en virtud de su referencia común a algo uno (pròs hén), la referencia a una misma cosa (en el ámbito de lo real) y a una misma noción o significado (en el ámbito del lenguaje): referencia a la salud en el ejemplo utilizado y referencia a la entidad (ousía) en el caso de la indagación ontológica. Semejante forma de unidad comporta, pues, un término (y una noción) fundamental que es primero y que es universal en la medida en que siempre se halla referido o supuesto en cualquier uso del verbo ser:  «una única naturaleza» (mían tinà phýsin: 1003a34)  un único principio (arché)
  • 11. «así también 'algo que es' se dice en muchos sentidos, pero en todos los casos en relación con un único principio» Aristóteles (1003b5–6) En consonancia con esta interpretación matizada de la polisemia de ser y 'lo que es', Aristóteles matiza también la segunda tesis a que más arriba nos referíamos, es decir, la tesis que solamente puede haber ciencia, unidad de ciencia, si hay univocidad, si hay unidad de género Aun cuando no sea genérica en sentido estricto, la unidad de referencia posibilita también la unidad de una ciencia: «corresponde, en efecto, a una única ciencia estudiar, no solamente aquellas cosas que se denominan según un solo significado, sino también las que se denominan en relación con una sola naturaleza, pues éstas se denominan también en cierto modo, según un solo significado. Es, pues, evidente que el estudio de las cosas que son, en tanto que cosas que son, corresponde también a una sola ciencia» Aristóteles (IV 2, 1003b12–16) Por lo demás, y puesto que en tales casos hay siempre algo que es primero (el término común de la referencia, la entidad o ousía en nuestro caso), es lógico que la ciencia así constituida se ocupe de manera prioritaria y fundamental de aquello que es primero: «ahora bien, en todos los casos la ciencia se ocupa fundamentalmente de lo primero, es decir, de aquello de que las demás cosas dependen y en virtud de lo cual reciben la denominación correspondiente. Por tanto, si esto es la entidad, el filósofo debe hallarse en posesión de los principios y las causas de las entidades'» Aristóteles (ib. 1003b16–19) La filosofía primera, luego llamada metafísica, es la ciencia más general, por ser la ciencia del ser en cuanto ser (ontología). Aristóteles la llama filosofía primera o la teología y es identificada por él con la sabiduría (sofía), de la que habla también en el VIII libro de la Física, Aristóteles habla del primer moviente inmóvil del universo, del que afirma que es inmaterial, que no padece ningún cambio y que es el principio en el libro quinto de la Ética nicomáquea. Ética Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a Aristóteles: la Ética nicomáquea, que consta de diez libros; la Ética eudemia,21 que consta de siete libros (tres de los cuales, los libros IV-VI, coinciden con otros tres libros de la Ética nicomáquea, los libros V-VII); y la Magna Moralia (Gran ética), de la cual todavía se duda si fue escrita por él o por un recopilador posterior.
  • 12. Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así, se da un teleologismo, identificando el fin con el bien. La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad (véase: eudemonismo), y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en particular la razón).  Fin: La finalidad o motivo de una acción.  Fin Medio o Imperfecto: Es aquel fin que se quiere por otra cosa y no por sí mismo.  Fin Final o Perfecto: Es aquél fin que se quiere por sí mismo y no por otra cosa.  Felicidad o eudaimonía: Es el Bien Supremo del ser humano. La actividad contemplativa es la más alta de todas, puesto que la inteligencia es lo más alto de cuanto hay en nosotros, y además, la más continua, porque podemos contemplar con mayor continuidad que cualquier otra acción. Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las «ciencias prácticas», como la política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las limitaciones inherentes a las ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de naturaleza humana y autorrealización. La naturaleza humana implica, para todos, una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y de las opciones personales repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la «felicidad», es decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos. La Ética nicomáquea es un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Aristóteles distinguía dos tipos de «virtud» o excelencia humana: moral e intelectual. La virtud moral es una expresión del carácter, producto de los hábitos que reflejan opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el punto medio entre dos extremos menos deseables. El valor, por ejemplo, es el punto intermedio entre la cobardía y la impetuosidad irreflexiva; la generosidad, por su parte, constituiría el punto intermedio entre el derroche y la tacañería. Las virtudes intelectuales, sin embargo, no están sujetas a estas doctrinas de punto intermedio. La ética aristotélica es una ética elitista: para él, la plena excelencia sólo puede ser alcanzada por el varón adulto y maduro perteneciente a la clase alta y no por las mujeres, los niños, los «bárbaros» (literalmente, 'balbuceantes': significando los no–griegos) o «mecánicos» asalariados (trabajadores manuales, a los cuales negaba el derecho al voto). Filosofía política Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa. La ética desemboca en la política. El organismo social de Aristóteles considera al Estado como una especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto o acuerdo. El
  • 13. hombre es un animal social («zoon politikon») que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido. Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes. La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son:22  Si gobierna una sola persona: monarquía  Si gobiernan pocas personas: aristocracia  Si gobiernan muchas personas: república Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:23  La degradación de la monarquía es la tiranía  La degradación de la aristocracia es la oligarquía  La corrupción de la democracia es la demagogia Aristóteles define la monarquía como el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de la polis; la aristocracia como el gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la república como la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres). Existe para Aristóteles una gradación entre las formas de gobierno. El más "divino" por lo justo pero también por la dificultad de su realización, es la monarquía. Le siguen la aristocracia y la república. La desviación del primer régimen es la peor forma de gobierno: la tiranía, seguido de la oligarquía. La desviación más moderada en cuanto a su corrupción es la democracia. Ciencia Física Artículo principal: Física aristotélica Aristóteles desarrolló una teoría física que se mantuvo vigente hasta la revolución científica. Según su teoría, todo está compuesto de cinco elementos: agua, tierra, aire, fuego y éter. Cada elemento tiene un movimiento natural. El agua y la tierra se mueven naturalmente hacia el centro del universo, el aire y el fuego se alejan del centro, y el eter gira en torno al centro. Estos principios servían para explicar fenómenos como que las rocas caigan y el humo suba. Además explicaban la redondez del planeta, y las órbitas de los cuerpos celestes, que están compuestos de etec.
  • 14. Astronomía Aristóteles según un manuscrito de su Historia naturalis de 1457. Aristóteles sostuvo un sistema geocéntrico, en el cual la Tierra se encontraba inmóvil en el centro mientras a su alrededor giraba el Sol con otros planetas. Aristóteles habló del mundo sublunar, en el cual existía la generación y la corrupción; y el mundo supralunar, perfecto. Esta teoría de la Tierra como centro del universo —que a su vez era considerado finito— perduró por varios siglos hasta que Copérnico en el siglo XVI cambió el concepto e introdujo una serie de paradigmas, concibiendo el Sol como centro del universo. En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Cosmos esférico y finito que tendría a la Tierra como centro (geocentrismo). La parte central estaría compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. En su Física, cada uno de estos elementos tiene un lugar adecuado, determinado por su peso relativo o «gravedad específica». Cada elemento se mueve, de forma natural, en línea recta —la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba— hacia el lugar que le corresponde, en el que se detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestre siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los cielos, sin embargo, se mueven de forma natural e infinita siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que deben, conforme con la lógica, estar compuestos por un quinto elemento, que él llamaba aither ('éter'), elemento superior que no es susceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de un movimiento circular. Biología Aristóteles fue un gran observador, estudioso y considerado padre de la biología, describió más de 500 «vivientes». En delfines por ejemplo describió su anatomía, comportamiento, resaltó su naturaleza social, inteligente, su respiración pulmonar, su reproducción placentaria y con lactancia, comparándola con los cuadrúpedos y con el mismo hombre.25 Aristóteles abordó el tema del alma como biólogo, porque consideraba al alma el principio vital. Lo que está vivo, lo está gracias al alma, no a la materia. El alma es la forma del cuerpo, y hay tres tipos de alma:  El alma vegetativa (vegetales): nutrición y reproducción.  El alma sensitiva (animales): nutrición, reproducción, percepción, movimiento y deseo.  El alma racional (humanos): nutrición, reproducción, percepción, movimiento, deseo y razonamiento.
  • 15. Según Aristóteles, la unión del alma con el cuerpo es también beneficiosa para el alma, porque sólo así cumple sus funciones. Alma y cuerpo no son dos sustancias distintas, sino que son dos componentes de una única sustancia. Por definición, entonces, Aristóteles no podrá sostener que el alma es inmortal, pero sí que hay una parte del alma que sobrevive a la muerte. Zoología Los comienzos de la zoología deben buscarse en la obra aristotélica, concretamente en los estudios sobre la generación y la anatomía de los animales, si bien con anterioridad ya habían existido estudiosos hindúes que influyeron poco o nada en la ciencia griega occidental. Aristóteles realizó observaciones de verdadero rigor científico acerca de la reproducción de los animales, y en anatomía sentó las bases del conocimiento sistemático del reino animal. Este autor distinguía dos grandes grupos: anaima (animales sin sangre) y enaima (animales con sangre). El primer grupo corresponde aproximadamente a los invertebrados, y el segundo, a los vertebrados. Entre los anaima distinguía cuatro subgrupos:  moluscos, que correspondían únicamente a los actuales cefalópodos  ostracodermos, que reunían todos los animales provistos de caparazón como bivalvos, gasterópodos, equinodermos, etc. Los animales con sangre los dividió en:  cuadrúpedos vivíparos (mamíferos)  cuadrúpedos ovíparos (reptiles y anfibios) Aristóteles llamó a estos grupos «géneros máximos», sus divisiones se llamaban «géneros», los cuales se dividían a su vez en «especies». Esta clasificación se mantuvo vigente durante la Edad Media y el Renacimiento, hasta Carlos Linneo en el siglo XVIII. Estética Las artes Aristóteles pensó largamente sobre las artes, cuyo estudio filosófico es parte de la estética; en este sentido su texto más importante, especialmente por la relevancia futura, es la Poética, que fue interpretado como dogma en el siglo XVI.26 27 Se considera además el primer autor en escribir sistemáticamente sobre la estética, aunque ésta, como disciplina, apareció en la actual Alemania ya en la Edad Moderna.26 Su pensamiento se centra en las artes, materiales y concretas, y no tanto en el concepto abstracto de belleza como había planteado Platón. Define como arte cualquier actividad humana de producción consciente basada en el conocimiento y realiza la siguiente clasificación:26
  • 16.  Imitativas: La imitación como medio y fin. Ésta es algo natural en el ser humano y produce placer. El término imitación era para él diferente al actual; así, escribió que el arte debía representar lo universal frente a lo particular, y que importaba más la armonía de lo representado que su fidelidad con el modelo real. Influencia La influencia que Aristóteles ha tenido en el mundo es extraordinaria. Toda la antigüedad se hace cargo o dueña de su ingente enciclopedia. Su Metafísica será el basamento filosófico de la posteridad. Fueron los árabes los que redescubrieron a Aristóteles y a través de ellos pasó a la filosofía escolástica. En el Renacimiento su filosofía se ve opacada por un eclipse histórico momentáneo. Los nuevos conceptos científicos lo llevan a un segundo plano. Pero su influjo, aunque ya no en la física, seguirá vigente en el pensamiento filosófico en sentido estricto en todos los grandes pensadores, en Leibniz, en Hegel, etc. Humanismo y renacimiento: El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griega emigraron desde Constantinopla en Italia. El espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas establecidas en Mantua (1.925), donde se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más de 400 años. Durante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas en la Edad Media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1.538), en México y Lima (1.551). VICTORINO DE FELTRE Vittorino Ramboldini más conocido como VITTORINO DA FELTRE, nacido en Feltre, en 1378 cerca de Venecia, de una familia humilde y fallecido en Mantua en 1446. Preceptor particular después de una buena y amplia formación, que él mismo tuvo que procurarse, Fue un humanista y educador italiano, hijo de un escribano, se trasladó hacia Padua en el país de Italia para estudiar
  • 17. en la Universidad de Padua. De portentosa facilidad para exponer su pensamiento, su sistema fue modelo del estilo renacentista, que se distinguió por buscar la educación completa de la persona desde las artes y las letras. Abrió diversos Centros autónomos de educación en Milán, Venecia y Mantua. El de Mantua, llamado "La Giocosa" o LA CASA DE LA ALEGRIA escuela bajo los ideales cristianos enlazados a los del humanismo acogió estudiantes de media Europa por el gran prestigio que tuvo, debido a los sistemas liberales, eruditos y naturales que empleaba. Victorino de Feltre, fue un innovador en el área educativa, en la cual estaba convencido de que la educación debía tener su base en el interés del alumno y que no tenían que tomarla como un castigo, es decir que alumno mostrara interés por educarse cada día, y no tenerla como un castigo. Con todo, en su sistema lo religioso y lo moral tuvo la primacía, pero siempre armonizado con la importancia otorgada a las ciencias naturales, a las expresiones artísticas y a los ejercicios corporales, reforzado todo ello con la práctica de las virtudes más selectas. Fue el primer humanista que desarrollo un currículo de educación física el cual iba imbíbita la arquería, las carreras, los bailes, la cacería, la pesca, la natación, el esgrima, la lucha, y los saltos; él hacia énfasis en que la educación física debería ser considerada como cualquier otra disciplina dentro del proceso educativo de las personas ya que eran importante para disciplinar el cuerpo, sirve también para la preparación de las personas para la guerra, para descansar y para recrearse, también es de mucha importancia mencionar que a Victorino de Feltre se le atribuye la creación de los ejercicios especiales para los niños con incapacidades físicas, también abrió diversos centros autónomos de educación en Milan, Venecia, y Mantua. Se le considera el mejor exponente de la pedagogía humanista y un precedente de la educación activa de Pestalozzi. Fue el primer educador del Renacimiento italiano el cual fue llamado para educar a los hijos del príncipe de Mantua y para dirigir una escuela dentro de nuevos ideales humanísticos. En su escuela las finalidades era la educación tradicional y cristiana donde reinaba un clima de alegría y libertad pretendiendo conocer a fondo a sus alumnos así que los dejaba en plena libertad de acción en las relaciones que tenían con él, lo cual pensaba que los ejercicios físicos influían de una manera directa y saludable sobre el alma dándole una gran importancia, ejercitando a sus alumnos por medio de danza, instrumentos de música y canto. Este hombre repugnaba los castigos a su modo de ser por eso los aplicaba en casos de extrema gravedad con sus alumnos, tomando como base que era preferible prevenir las faltas mediante una disciplina prudente. Por su pensamiento Victorino de Feltre es considerado el “Pedagogo italiano más original”. TOMAS MORO Político y Humanista Ingles Nacido en Londres 1478-1535 Procedente de la pequeña nobleza, estudio en la universidad de Oxford y accedió a la Corte Inglesa en calidad de Jurista.- Su experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la injusticia del mundo, a la luz de su relación intelectual con los humanistas del continente (como Erasmo de Rotterdam).- Desde 1504 fue miembro del parlamento donde se dio a notar por sus posturas audaces en contra de la tiranía.- Su obra relevante como pensador político fue la Utopía, (Paris 1516), donde critico el orden político, social y religioso bajo la fórmula de marginar como Antítesis una comunidad perfecta, su modelo estaba caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la tolerancia y el
  • 18. imperio de la ley, a pesar de las aspiraciones premonitorias del pensamiento socialista, Moro fue prudente y moderado en cuanto a la posibilidad de llevarlas a la practica.- Enrique VIII atraído por su valía intelectual le promovía a cargos de importancia: Embajador en los países bajos 1515, Miembro del consejo privado 1517, Portavoz de la Camara de los comunes 1523 y Canciller desde 1529, ayudo al rey a conservar la unidad de la iglesia de Inglaterra rechazando las doctrinas de Lutero, e intento mantener la paz exterior.- Sin embargo acabo rompiendo con Enrique VIII por razones de conciencia pues era un católico ferviente, que hasta había pensado en hacerse monje.- La idea de que la educación de las nuevas generaciones se realizase en el proceso de la actividad laboral fue expresada por primera vez por el pensador humanista inglés Tomás Moro (1478-1535), quien planteó la idea de la unión del trabajo con la enseñanza teórica. Tomás Moro concedía gran importancia a la educación. Tanto los niños como las niñas reciben la misma educación social e igual enseñanza primaria. Todas las personas reciben una educación amplia y la enseñanza se lleva a cabo en el idioma natal. En las escuelas se enseña a leer y a escribir y, además, Aritmética, Geometría, Astronomía, Música, y Ciencias Naturales. Los medios de enseñanza tenían una amplia utilización. Tomas Moro concedía gran importancia a la educación física, adhiriéndose con gran fidelidad al sistema ateniense para lograr un cuerpo sano, fuerte y hermoso mediante la gimnasia y los ejercicios militares. Asimismo, concedía gran importancia a la preparación de los niños y jóvenes para la actividad laboral y al respecto manifestó sus ideas sobre el desarrollo multifacético de la personalidad. Señaló que había una cuestión a la cual todos estaban obligados: la agricultura. Los niños la deben estudiar teórica y prácticamente en los campos que rodean cada ciudad. Las ideas pedagógicas de Tomás Moro han tenido gran importancia en el desarrollo del pensamiento pedagógico. Proclamó el principio de la enseñanza general y exigía igual educación para los hombres y para las mujeres. Planteó la idea de la generalización de la práctica organizada de la autoeducación y de la instrucción de los adultos. Destacó el importante papel de la educación laboral y, por primera vez, planteó la idea de eliminar la contradicción entre el trabajo físico y el intelectual. Exigía que la enseñanza se efectuara en el idioma natal de los alumnos y señaló un amplio círculo de asignaturas, en cuyo centro situaba las ciencias naturales. Tomás Moro fue el primero que planteó las ideas pedagógicas del naciente socialismo utópico. ERASMO DE RÓTERDAM Erasmo de Róterdam, conocido como Desiderius Erasmus Rotterodamus, nacido Geert Geertsen, también llamado Gerrit Gerritszoon, fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo holandés, autor de importantes obras escritas en latín. estudió en la escuela de Saint Lebwin, en Deventer, bajo la dirección de Alexander Hegius. Allí, recibió su primera formación humanista, entrando en contacto con la devotio moderna, un movimiento religioso bajomedieval que recomendaba la imitación de Cristo, la oración personal como medio para llegar a Dios y el estudio e interpretación de las Sagradas Escrituras, y cuyos principales representantes fueron Gert Groote, Florens Radewijns y Tomás de Kempis. Posteriormente, trabajó como secretario del arzobispo de Cambrai hasta que marchó a París, para completar su formación en la Sorbona. Allí perfeccionó sus conocimientos de los clásicos, llegando a ejercer como profesor durante unos años.Tras frecuentar los círculos cultos parisinos, Erasmo comenzó una larga serie de viajes. En primer lugar, en 1499 marchó a Inglaterra,
  • 19. donde trabajó como profesor de Teología en Cambridge. Entabló amistad con Tomás Moro y, bajo la influencia de John Colet, empezó a interesarse por los problemas de la teología. De vuelta al continente, en 1500 publicó sus Adagios (Adagiorum collectanea), una colección de 800 proverbios recogidos de las obras de los autores clásicos, que le dio una enorme popularidad. Esta recopilación acabó siendo uno de los mayores éxitos editoriales de su época, con 122 ediciones impresas en la primera mitad del siglo XVI. Con el paso de los años, Erasmo fue introduciendo nuevos proverbios (hasta unos 4.250) e incrementó la extensión y profundidad de sus comentarios, de forma que acabó convirtiéndose en una obra de consulta. A lo largo de su vida, llegó a escribir más de 20.000 cartas, de las que se conservan unas 3.000. En ellas, se dirigió no solo a los humanistas cristianos, sino también a personajes poderosos, como reyes o papas. Él mismo afirmaba haber llegado a escribir 40 cartas en un solo día. Trabajó enseñando griego en Cambridge, con lo que contribuyó al establecimiento del humanismo en Inglaterra, y en especial, al desarrollo de los estudios clásicos en la enseñanza cristiana. Durante su permanencia en Italia se doctoró por la Universidad de Turín y se hizo amigo del editor veneciano Aldo Manuzio. De su obra destacan sus Adagios, recopilación de proverbios latinos que le dio fama. En sus primeras obras critica las prácticas corruptas de la Iglesia. En Manual del caballero cristiano (1503) y Elogio de la locura (1511), que dedicó a Tomás Moro, aboga por una vuelta a la primitiva ética cristiana. Aunque su obra más trascendente fue la traducción al griego del Nuevo Testamento (1516), basado en manuscritos nuevos. Su ideal fue el de una reforma gradual y pacífica de la Iglesia y la sociedad civil. Mostró también opiniones progresistas acerca de la educación en Sobre el método del estudio (1511) y La enseñanza firme pero amable de los niños (1529). Se le considera el precursor de la Reforma, sus obras fueron incluidas en el Indice de Obras Prohibidas por el Concilio de Trento hasta conseguir una sociedad humanizada, donde el hombre pudiera desarrollarse al máximo. Si sus primeros diálogos Antibárbaros (1494) veían compatibles devoción y cultura clásica, en el Enquiridión (1504) defendía una audaz reforma religiosa. Fruto de las lecciones que diera para vivir, sus manuales de conversación latina (1497) son el origen de los Coloquios familiares (1518), de gran difusión y resonancia. Implantada la Reforma en Basilea (1529), dejó la ciudad por la misma razón que dejara Lovaina y se retiró a Friburgo de Brisgovia. Sobre la buena concordia de la Iglesia (1534) es una obra en la que no parece poner sus ilusiones, y no hizo comentarios sobre la ejecución en Inglaterra de Fisher y de Moro (1535). El mismo año recomendó a Paulo III un tono conciliador en el futuro concilio y, desde Basilea (adonde había vuelto y de donde sus achaques no le dejarían salir), le rechazó el cardenalato; de poco antes de morir es su Sobre la pureza de la Iglesia cristiana mas de la polémica protestante contra la Iglesia se comentaron ya en la obra de Erasmo. Erasmo, que había sido precursor de ella, pidiéndole apoyo, pero Erasmo se negó a dárselo. LUIS VIVES Juan Luis Vives March nació en Valencia el 6 de marzo de 1492 en el seno de una familia de mercaderes de paños es decir, económicamente acomodados conversos del judaísmo. En 1509 marcha a estudiar a París para realizar los estudios de Artes. Pronto rechaza la orientación marcadamente dialéctica y las disputas de escuela de esta universidad y se adhiere a las nuevas
  • 20. doctrinas del Humanismo. Hacia 1514 se traslada a Lovaina, Durante su estancia en Lovaina desarrolla sus relaciones con los principales humanistas del momento: Erasmo de Rótterdam, Guillaume Budé, Juan de Vergara y Tomás Moro. Juan Luis Vives muere en la ciudad de Brujas en 1540, a la edad de 48 años, tras una larga y penosa enfermedad. DENTRO DE LA OBRAS PEDAGOGICAS DE LUIS VIVES PODEMOS MENCIONAR:  TEOLOGIA PEDAGOGICA: en esta planteaba el sabio saber, teorético (que se dirigía al conocimiento) o contemplativo, esta obra se caracterizaba porque consiste en proponer como supuesto que el saber tiene su finalidad en sí mismo; saber por saber. En la cual afirma la finalidad practica del saber Luis Vives reaccionó frente al ideal del sabio eficaz, que contrae la verdad de un subjetivismo relativista y declina la responsabilidad ética del saber, también se le ofrecia una encarnada histórica por los sofistas (sabio practico que se coloca en los antípodas del sabio contemplativo). Es muy importante mencionar que para Luis Vives el fin último de la educación es Cristo y todo a él se ha de enderezar; y sobre estos tres puntos debe meditar el hombre mientras viva: saber bien, hablar bien y obrar bien. PSICOLOGIA PEDAGOGICA: esta obra es de gran importancia y de gran valor en la actualidad la cual la llaman El Tratado del Alma la cual constituye un fundamento psicológico de su pedagogía también reconoce y empleó el método de investigación inductivo aplicándolo especialmente a los problemas psicológicos lo que hacen a Vives un verdadero de la Psicología actual, considerándolo tal ves como el padre de la psicología pedagógica. En esta obra hace mención de como conocer adecuadamente el proceso de aprendizaje de una persona y logra establece “el examen de ingenios” lo cual constituye bases de la orientación escolar y profesional lo cual propone que el niño se quede en el colegio uno o dos meses para que sean exploradas sus dotes intelectuales y morales. Propone también que los maestros se reúnan en secreto cuatro veces al año para cambiar impresiones acerca de las posibilidades de sus alumnos. Vives afirma que el juego y las operaciones matemáticas son ejemplos de magníficos reactivos (hoy les llamaríamos „test‟) para explorar el ingenio y destaca con énfasis el papel decisivo del docente en la educación del discente. Vives menciona que la práctica de la adquisición de conocimientos y de hábitos se patentiza en estas palabras: “No tanto se sabe lo que recibimos por una callada contemplación como lo que se nos trasmite por el ejercicio y el uso”.  PEDAGOGIA DIFERENCIAL: esta obra es basada a los sectores diferenciales a los que dedica especial atención son dos: la formación del gobernante y la educación femenina. La formación del gobernante tenía ya una rica tradición pedagógica en los abundantes tratados sobre la educación de príncipes. Vives no dedica un tratado especial a este tema, pero sí abundantes observaciones y sugerencias dispersas en sus obras de carácter moral y político-social, como la Escolta del alma, la Introducción a la sabiduría, Sobre la concordia y discordia. A todo esto hay que añadir que la preocupación de Vives no se agota en el tradicional planteamiento de la formación personal del gobernante, sino que apunta a una educación popular, planeada, dirigida y realizada por una política pedagógica de largo ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA: Esta tres temas son de vital importancia para Luis Vives en la organización pedagógica: la escuela: emplazamiento y condiciones materiales,- organización interna de la escuela: régimen escolar, relación de la escuela con la comunidad. Son los relativos al
  • 21. planteamiento público de la enseñanza y los problemas que atañen a la organización pública de la misma: el establecimiento racional de centros docentes en toda la geografía del país, la preparación y selección de los maestros, el carácter temporal de la cátedra. Éstos son los cuatro pilares básicos en los que se desarrolla la propuesta pedagógica del humanista valenciano Juan Luis Vives. CONCLUSIONES Desde diferentes épocas se ha deseado procurar el aprendizaje de una manera agradable tanto para niños, jóvenes y adultos por lo que concluimos que: o La Educación es vital en todo ser humano y no solo en un área en particular sino que en diversas áreas. o La Educación será prospera cuando esté basada en el interés del alumno, porque del interés que este disponga en lograr un objetivo, dependerá el aprovechamiento a las oportunidad que se le presenten. o La Educación debe ser agradable para el alumno y no considerarse como un castigo. O el aprendizaje de artes es importante pero también el ejercicio corporal es muy necesario, Victorino de Feltre fue el primero en hacer esa confirmación. o En las Escuelas debe reinar un clima de alegría. o La Educación debe llevar aparejada tanto la enseñanza teórica como el aprendizaje practico. o La enseñanza no es un privilegio solo para determinadas personas, sino que tanto niños como niñas deben recibirla por igual. o La Educación que se recibe en la niñez debe permitirnos una preparación para todas las áreas de la vida y lograr un buen desarrollo en el área laboral. o El ser humano debe tener muy en cuenta tres cosas importantes: saber bien, hablar bien y obrar bien o No tanto se sabe de lo que recibimos por una callada contemplación como lo que se nos trasmite por el ejercicio y el uso. o De la personalidad y la competencia del maestro se espera muchas cosas: capacidad para adaptarse y adaptar la enseñanza al nivel y al ritmo del aprendizaje del alumno, tacto y ponderación necesarios para la motivación y especialmente para la administración de los premios y castigos, y el mantenimiento de la disciplina. CONCLUSIONES  El humanismo y el renacimiento son movimientos culturales, que dan inicio a una época de florecimiento cultural.  El humanismo habla del conocimiento del hombre.  El renacimiento es un movimiento de renovación cultural.  El humanismo cultivo la inteligencia, el espíritu crítico y la investigación.  En esta época se manifiesta el amor a la naturaleza a las ciencias y a la vida terrenal.  Estos movimientos dio libertad de pensamiento y exaltación de la personalidad humana.  Todo esto fue inspirado en la cultura clásica (Greco Romana).  Su máxima expresión se manifestó en las artes plásticas asi como en las letras.  Predomino el espíritu creador.
  • 22. APUNTESDEPEDAGOGÍAEDADANTIGUA,MEDIAYMODERNA EDAD ANTIGUA: Los infantes aprendían a través de su participación en la práctica de los adultos, aprendían por imitación. Carácter espontáneo. Planteo individualista. Educación vinculada con el sostenimiento y conservar la vida Asincrónica es decir se enseñaba todo el tiempo Procesos educativos heterogéneos. Adulto no ejercía una acción intencionalmente decidida a educar. No había división entre lo cotidiano y enseñar algo al otro. Modelo de evaluación o prueba en las formas de rituales de iniciación y por lo general tenían la representación de una figura de maestro o alguien capaz de transmitir cierto saber valioso para quienes debían integrarse a la sociedad. EDAD MEDIA : Desarrollo del cristianismo como religión y su expansión. Educación teocéntrica, eje es Dios Aprender a enseñar a leer y a escribir. La Educación es reglada y sistematizada. Depende una organización sociopolítica y cultural. En Grecia aparecen los sofistas, maestros particulares ambulantes, enseñaban el arte de la retórica y el habla, también técnicas de estudio. Solo recibían educación los varones que tenían buenas herencias, la mujer era vista como no apta, al igual que los pobres. Etapa de formalización de la educación universitaria. Aparece el aula como forma de comunicar. Maestro particular ambulante. Se fabrican los primeros utensilios. Ámbito escolar ya aparece alguien encargado de enseñar. Formalización de la educación. Se diversifico el trabajo manual y trabajo intelectual. El Rol docente cuidar al rebaño. Se prepara para el mundo del trabajo. EDUCACION: Es el medio para construir el futuro y enseñarle al hombre a vivir en sociedad.