SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
1. EDAD MEDIA 
Comenzó en el año 476 con la caída del Imperio Romano; y terminó en el año 1492 con el descubrimiento de América. 
MARCO HISTÓRICO 
 Alta Edad Media (siglos V a XIII): 
 Pueblos visigodos. 
 A partir del año 711, llegada de la civilización 
musulmana y desarrollo de sus conocimientos. 
 Conviven tres grandes culturas: cristiana, hebrea y 
musulmana. 
 Predomina la sociedad cristiana y se caracteriza por el 
teocentrismo. 
 Baja Edad Media (siglos XIV-XV): 
 La situación política y social va lentamente cediendo a la 
desesperanza y a la desilusón. Estos son los motivos: 
- Acontecimientos como el descubrimiento de 
América, la difusión de la imprenta, visión 
renacentista, expulsión de dos culturas... 
- La aparición de la burguesía. 
 Estamentos de la sociedad de la época: 
 La nobleza Cantares de gesta. 
Grupo minoritario pero con gran fuerza política y militar. 
 El clero Mester de Clerecía. 
Es la única clase letrada. 
 Pueblo llano La lírica tradicional. 
Estratos inferiores de la sociedad. 
CARACTERÍSTICAS de la 
LITERATURA 
MEDIEVAL 
 Teocentrismo y religiosidad: la religión marca la 
vida y la literatura. 
 Predominio de la oralidad: las obras se transmiten 
oralmente y se utilizan recursos para la recitación 
oral. 
 Didactismo: Mediante la literatura se transmite la 
enseñanza moral y religiosa. 
 Mestizaje cultural: En la península convivieron tres 
culturas durante varios siglos. 
 Fuentes literarias: Grecolatina, musulmana, hebrea, 
francesa, germana e italiana. Cada fuente tiene su 
influencia en la literatura.
2. ÉPICA MEDIEVAL 
EL MESTER DE JUGLARÍA 
Los cantares de gesta son obras que narran en verso las 
hazañas de héroes. Los juglares iban de pueblo en 
pueblo contando estas historias oralmente. El oficio de 
estos se llama Mester de Juglaría. 
El Mester de Juglaría tiene un estilo propio de expresión 
y sus obras emplean la tirada épica, serie indefinida de 
unos 16 versos y rima asonante continua. 
Recursos empleados por los juglares: 
 Llamadas de atencíon al público para ganar el 
interés. 
 Empleo de fórmulas juglarescas. 
 Las repeticiones son constantes. 
 Predominio de las oraciones simples y 
coordinadas. 
 Uso del presente de indicativo. 
 Petición final de soldada, sueldo para el juglar por 
la actuación. 
POEMA de MIO CID 
El Poema de Mio Cid es un cantar de gesta que narra en 
verso las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, “El Cid 
Campeador”. 
 El autor es anónimo. 
 Se conservan 3.730 versos; y del manuscrito faltan la 
primera página y algunas intermedias. 
 El poema se divide en tres partes: 
 Cantar del destierro: El Cid es desterrado de 
Castilla por el rey Alfonso VI y pierde su honra. 
 Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia. 
Gracias a eso consigue la boda de sus hijas con los 
infantes de Carrión y vuelve a tener su honra y 
reputación militar. 
 Cantar de la afrenta de Corpes: los infantes de 
Carrión son cobardes. Después de varios 
acontecimientos, como hacer daño y abandonar a 
las hijas del Cid, los hombres del Cid vencen a los 
infantes y sus hijas se vuelven a casar con los de 
Aragón y Navarra. Así el El Cid Campeador 
recupera nuevamente su honor. 
 El tema es el honor. 
 La obra posee voluntad de estilo.
3. Mester de Clerecía 
•La escuela de escritores cultos surgió en la primera mitad del siglo XIII. 
•La cuaderna vía será la nueva estrofa (de origen francés): cuatro versos alejandrinos que riman entre sí 
en consonancia. 
•Los temas tratados son eruditos y basados en la tradición escrita. Abundan los religiosos, aunque no 
faltan los históricos (Libro de Alexandre), los novelescos (Libro de Apolonio), o los de temática nacional 
(Poema de Fernán González). 
•El lenguaje de estas composiciones se caracteriza por ser cuidado y selecto, pero, suele emplearse un 
tono menos elevado que el épico. 
Siglo XIII Siglo XIV 
Gonzalo de Berceo. 
•Primer poeta de nombre conocido nacido en La 
Rioja. 
•Su vida transcurrió entre los monasterios de San 
Millán de la Cogolla (Logroño) y Santo Domingo de 
Silos (Burgos), para los que trabajó. 
•Obra más conocida: Milagros de Nuestra Señora. 
•La obra: es una colección de 25 milagros donde se 
muestra la intervención de la Virgen en la vida de 
todos sus devotos. 
Juan Ruiz, arcipreste de Hita. 
•Se cree que nació en Alcalá de Henares 
(Madrid). 
•Al parecer fue clérigo de la diócesis de Toledo 
y miembro de tribunales eclesiásticos, 
encargados de juzgar la vida licenciosa de los 
sacerdotes. 
•Obra más conocida: Libro de Buen Amor. 
•La obra: Es una composición extensa y 
variada de 1728 estrofas, cuyo hilo conductor 
lo constituye el relato de 
la autobiografía ficticia del autor.
4. Prosa medieval 
La prosa se inició con la historiografía de anales y crónicas; posteriormente apareció el 
género didáctico o moralizante, y finalmente surge la ficción a mediados del siglo XIII. 
Prosa y ficción de los Siglos XIII y XIV 
Colección de cuentos. 
Estas obras suelen presentar un marco 
narrativo en el que se van insertando los 
diferentes cuentos. 
• Calila e Dimna. 
a. Historias protagonizadas por animales. 
b. Intención de los cuentos: presentar 
ejemplos cargados de enseñanzas religiosas 
y morales. 
c. Colección de cuentos de origen indio 
dividida en quince capítulos. 
•Sendebar. 
a. Es una colección de veintitrés cuentos de 
origen indio. 
b. Técnica narrativa consistente en la 
integración de narraciones en estructuras 
superiores. 
c. Su tema central es la misma historia bíblica 
de Putifar. 
d. Con esta trama se plantean los tres temas 
principales: el saber, la misoginia y la corte. 
Libros de caballerías. 
Estos libros se dirigen a un público cortesano 
y suelen tener como protagonista a un héroe 
habitualmente ficticio, de origen noble, 
prototipo de un hombre enamorado y 
cristiano: el caballero andante. 
Ofrecen notables diferencias en cuanto a la 
épica antigua: 
a. Están escritos en prosa. 
b. El protagonista se mueve por intereses 
individuales. 
c. Abundan los elementos inverosímiles. 
d. El amor adquiere un desarrollo muy 
destacado. 
e. Los libros de caballerías se agrupan en 
ciclos. 
i. Asuntos de la antigüedad 
grecolatina. 
ii. Materias exportadas de Francia o 
Inglaterra. 
iii. Asuntos originales castellanos.
5. Don Juan Manuel: El Conde Lucanor 
• Don Juan Manuel (1282-1348) fue un destacado autor de prosa y político del siglo XIV. 
• Era de familia real y uno de los personajes más cultos de su época y el primer escritor castellano que se 
preocupa por la transmisión y conservación de sus escritos. 
• El Conde Lucanor o Libro de Patronio es la obra más importante de Don Juan Manuel, escrita entre los 
años 1330 y 1335. Es una obra didáctica que consta de cinco partes. La primera parte compuesta por 51 
cuentos de tinte moral, es su parte más popular. 
• En cuanto a su estilo destaca: 
 Por su claridad, sencillez y brevedad y por la utilización de términos comprensibles para los 
lectores de la época. 
 Por el empleo de una prosa sencilla con la utilización de oraciones simples y coordinadas. 
 Por el dominio de lo narrativo frente a lo descriptivo. 
• La principal finalidad del Conde Lucanor es didáctica y moralista.
6. El Prerrenacimiento 
• El siglo XV es un puente entre la Edad Media y el Renacimiento y fue una época de crisis y de contrastes. 
• Se escriben dos obras fundamentales: “Las Coplas” de Jorge Manrique y “La Celestina” de Fernando Rojas. 
La Crisis del siglo XV : 
 La organización social se hace más compleja y el rígido sistema estamental comienza resquebrajarse por 
el empuje de la burguesía. 
 El teocentrismo cede ante otras concepciones del universo y se produce una profunda crisis religiosa. 
 Nueva concepción del mundo Antropocentrismo ( el hombre como centro del universo) 
 Dos líneas literarias fundamentales una de evasión y otra más realista, tendente a mostrar los problemas 
de su tiempo. 
 Se desarrolló tanto la literatura culta como la popular. 
Los nuevos modelos: 
 Los autores del siglo XV tienen predilección por las formas y los temas italianos. 
 Crece la afición por la alegorií. 
La lengua literaria 
 El idioma vive un periodo de progresivo desarrollo. 
 De esta época es la primera Gramática, escrita por el andaluz Nebrija en 1492. 
 Se produce un enriquecimiento formal. 
-Se amplia el léxico con cultismos, galicismos e italianismos. 
-Aumento de los adjetivos. 
-Frases más largas y complejas. 
Temas literarios 
 El amor, la muerte, la fortuna, la fama, la satira política y social.
7. Lírica culta y popular 
• Lírica popular: Es el conjunto de textos líricos que se ha transmitido oralmente y cuyos autores nunca 
han sido conocidos o se han olvidado con el transcurso del tiempo. Tiene unas peculiares 
características: transmisión oral (generación), concisión (breves), sencillez (simples), anonimato (sin 
autor) y variante (versiones diferentes). En la lírica culta se hablaban de los siguientes temas: amor, 
trabajo, burlesco (cantos anticlericales), patriótico, pícaro (erotismo disimulado), piadoso, humorístico, 
mayas (canciones a Mayo),albas y endechas(canciones fúnebres).La lírica popular tradicional abunda en 
elementos rítmicos, repeticiones y recurrencias, y alterna dos estructuras diferentes de composición: la 
paralelística y la zejelesca, de origen arábigo. 
• Lírica culta: Es la poesía elaborada en las cortes de los reyes medievales Juan II de Castilla, Enrique IV 
de Castilla y Reyes Católicos, por parte de los caballeros que vivían en ellas (reyes, políticos, magnates...) 
y que nos ha llegado a través de cancioneros, diversas recopilaciones de poesía lírica (antologías) que 
van siendo reunidas desde comienzos del siglo XV. Tiene varios géneros poéticos : Canción(estribillo o 
estrofa),villancico(longitud variable y tono popular).La lírica popular trata sobre varios temas; religioso, 
moral, político y satírico y el amor de las cortes. Los mas importantes de la lírica culta son El marques de 
Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique. 
• Marques de Santillana: El Marques de Santillana mas conocido como Iñigo López de Mendoza nació en 
Carrión de los Condes,(Palencia) el 19 de Agosto de 1398.Iñigo,fue I marques de Santillana, I conde de 
Real de Manzanares y señor de Hita y Buitrago. Fue un militar y poeta del Prerrenacimiento. Mendoza 
murió en Guadalajara el 25 de Marzo de 1458.Es un personaje clave en la sociedad y la literatura 
castellana durante el reinado de Juan II de Castilla, provenía de una familia noble vasca inclinada desde 
siempre a las letras. Muy joven, Íñigo se casó en Salamanca en 1412 con Catalina Suárez de Figueroa, hija 
del fallecido Maestre de Santiago, Lorenzo I Suárez de Figueroa, con lo cual su patrimonio aumentó en 
mucho, transformándole en uno de los nobles más poderosos de su tiempo. Fue un hombre de gran 
cultura, llegó a reunir una importante biblioteca, que después pasó a ser la famosa biblioteca de Osuna, y 
se rodeó de brillantes humanistas. Es recordado por sus serranillas. 
• Juan de Mena: Juan de Mena fue el poeta español perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del 
prerrenacimiento español y conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna,(Córdoba, 1411 – 
Torrelaguna (Madrid), 1456).La ausencia de documentación sobre sus padres hace sospechar que tuviera 
origen judeoconverso. Mantuvo una buena amistad con Iñigo López de Mendoza. Tenía un ritmo 
dodecasílabo que, con sus cuatro monótonos acentos cada dos sílabas átonas. Se inspiraba en el 
castellano antiguo, y usaba perífrasis, epanalepsis, anáforas, quiasmos, dobletes, poliptoton...
8. Jorge Manrique 
• Jorge Manrique nació en Paredes de Nava(Palencia) en 1440,y fallecío en Santa María del Campo Rus(Cuenca) el 
24 de Abril de 1479.Fue un poeta castellano del Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Gómez Manrique. 
Es autor de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos. 
• Se cree que Jorge Manrique nació en Paredes de Nava (Palencia), aunque también cabe la posibilidad de que 
naciese en Segura de la Sierra (Jaén).Su padre fue uno de los hombres más poderosos de su época y murió 
víctima de un cáncer que le desfiguró el rostro en 1476. Su madre murió cuando Jorge era un niño. Estudió 
Humanidades y las tareas propias de militar castellano. 
• Su obra poética no es extensa, apenas unas 40 composiciones. Se suele clasificar en tres grupos: amoroso, 
burlesco y doctrinal. Son, en general, obras satíricas y amorosas convencionales dentro de los cánones de la 
poesía cancioneril de la época, todavía bajo influencia provenzal, con un tono de galantería erótica velada por 
medio de finas alegorías. Sin embargo, entre toda ella, destacan de forma señera por unir tradición y 
originalidad las Coplas por la muerte de su padre. En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre o planto de su 
padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la 
muerte. El poema es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos y ha pasado al canon de 
la literatura universal. 
• Los recursos métricos de su poesía prefieren las formas pequeñas y preciosistas frente a las vastas 
composiciones denominadas decires. Se limitan al uso reiterado de la canción trovadoresca, la copla real, la 
copla castellana, la copla de pie quebrado (de la que fue inventor su tío, el también gran poeta Gómez 
Manrique), la esparza (una sola estrofa que condensa un pensamiento artísticamente expresado) y la copla de 
arte menor. La rima en ocasiones no está muy cuidada. No abusa del cultismo y prefiere un lenguaje llano frente 
a poetas como Juan de Mena y el Marqués de Santillana y, en general, de la lírica cancioneril de su tiempo; ese 
es un rasgo que individualiza bastante al autor en una época en que la presunción cortesana hacía a los líricos 
cancioneriles exhibir su ingenio mediante un prematuro conceptismo o bien demostrando sus conocimientos 
con el latinizamiento de la escuela alegórico-dantesca. El estilo de Jorge Manrique anuncia la claridad y el 
equilibrio renacentistas, y la expresión es llana y serena, acompañada de símiles, como es propio del sermo 
humilis o estilo humilde, el natural y común de la literatura didáctica.
9. Romancero 
El romancero es la agrupación de todos los romances que se han 
escrito desde el siglo XIV hasta el día de hoy. El romance es un 
poema compuesto por una serie indefinida de versos octosílabos 
que eran extraídos de los cantares de gesta recitados por los 
juglares. La gente pedía que repitieran los fragmentos mas 
interesantes y al ser así, el pueblo se los aprendía. 
Hay dos estilos de romanceros: 
• El romancero viejo está formado por los romances anónimos 
compuestos desde el siglo XIV al XVI. 
• El romancero nuevo, en cambio, lo está por los romances nuevos 
escritos por autores conocidos a partir de la segunda mitad del siglo 
XVI.
10. Prosa del siglo XV/La Celestina 
La prosa castellana del siglo XV se desarrolló con la referencia de los 
modelos de la época, tales como: la novela idealista o prosa de ficción y 
la sátira de costumbres o prosa didáctica. 
• La novela idealista o prosa de ficción: 
– Presenta una realidad embellecida que realmente se aleja del realismo. 
• La sátira de costumbres o prosa didáctica: 
– El objetivo impuesto de este estilo es el mismo que el de la Edad Media, educar y perfilar y/o 
corregir comportamientos. 
“La Celestina” (también conocida como “Tragicomedia de Calisto” o 
Melibea) es una obra de teatro en prosa de autor anónimo, aunque está 
aceptado Fernando de Rojas. Fue él quien terminó la obra con más 
actos que la versión original. Debido a su extensión y estructura, 
presenta complicaciones para representarla en el teatro; la primera 
edición (representada en Burgos en 1499) tenía dieciséis actos, la de 
Sevilla (1502) tenía ya veintiuno y la de Toledo (1562) una más.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1juanacua
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2juanacua
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónjuanacua
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1juanacua
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5juanacua
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grishajuanacua
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)juanacua
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2juanacua
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievaljuanacua
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Orojuanacua
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Orojuanacua
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónjuanacua
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgsegundoclpsa
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad MediaVanesa
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaClaudia Cañas
 

Mais procurados (20)

Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
 
Examen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bach
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Literatura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESOLiteratura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESO
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hg
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 

Destaque

La prosa y el teatro en el siglo xv
La prosa y el teatro en el siglo xvLa prosa y el teatro en el siglo xv
La prosa y el teatro en el siglo xvPaqui Ruiz
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoPaulaAnna
 
El Renacimiento En EspañA (S
El Renacimiento En EspañA (SEl Renacimiento En EspañA (S
El Renacimiento En EspañA (Slenguaquique
 
El Renacimiento español
El Renacimiento españolEl Renacimiento español
El Renacimiento españolfredesl
 
Renacimiento EspañOl Examen
Renacimiento EspañOl ExamenRenacimiento EspañOl Examen
Renacimiento EspañOl ExamenVirelay
 
Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)olgacantillo1992
 
Literatura medieval española parte 1
Literatura medieval española  parte 1Literatura medieval española  parte 1
Literatura medieval española parte 1g cg
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceog cg
 
El TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO DE ORO
El TEATRO ESPAÑOL  EN EL SIGLO DE OROEl TEATRO ESPAÑOL  EN EL SIGLO DE ORO
El TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO DE OROJorge Castillo
 
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaArte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaMaribel Andrés
 
Conferencia. literatura medieval
Conferencia. literatura medievalConferencia. literatura medieval
Conferencia. literatura medievalLecturacritica2015
 
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE OROTEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE OROMar Jurado
 

Destaque (20)

La prosa y el teatro en el siglo xv
La prosa y el teatro en el siglo xvLa prosa y el teatro en el siglo xv
La prosa y el teatro en el siglo xv
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
El Renacimiento En España
El Renacimiento En EspañaEl Renacimiento En España
El Renacimiento En España
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El Renacimiento En EspañA (S
El Renacimiento En EspañA (SEl Renacimiento En EspañA (S
El Renacimiento En EspañA (S
 
El Renacimiento español
El Renacimiento españolEl Renacimiento español
El Renacimiento español
 
Udpp cervantes y quijote
Udpp cervantes y quijoteUdpp cervantes y quijote
Udpp cervantes y quijote
 
Teatro siglo-de-oro
Teatro siglo-de-oroTeatro siglo-de-oro
Teatro siglo-de-oro
 
Renacimiento EspañOl Examen
Renacimiento EspañOl ExamenRenacimiento EspañOl Examen
Renacimiento EspañOl Examen
 
Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)
 
Literatura medieval española parte 1
Literatura medieval española  parte 1Literatura medieval española  parte 1
Literatura medieval española parte 1
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
 
El TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO DE ORO
El TEATRO ESPAÑOL  EN EL SIGLO DE OROEl TEATRO ESPAÑOL  EN EL SIGLO DE ORO
El TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO DE ORO
 
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaArte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. Arquitectura
 
11 el renacimiento español
11 el renacimiento español11 el renacimiento español
11 el renacimiento español
 
Barroco
Barroco Barroco
Barroco
 
Conferencia. literatura medieval
Conferencia. literatura medievalConferencia. literatura medieval
Conferencia. literatura medieval
 
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE OROTEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
 
El Renacimiento Español (1 )
El Renacimiento Español (1 )El Renacimiento Español (1 )
El Renacimiento Español (1 )
 

Semelhante a Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalzelaportillo
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad MediaYolanda Ramon
 
C.v 5 literatura medieval
C.v 5 literatura medieval C.v 5 literatura medieval
C.v 5 literatura medieval ToscanoSarita
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientomartabl
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Mediajuanacua
 
3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval3.1. literatura medieval
3.1. literatura medievalAnnaMoyaS
 
Litmedieval
LitmedievalLitmedieval
LitmedievalGprAedo
 
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíamaceniebla lenguayliteratura
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalPikitre
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medievaljorge 32-17
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad mediaCaro Cal
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Mediajuanappt
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xvBeatrizAM
 

Semelhante a Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio (20)

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
 
C.v 5 literatura medieval
C.v 5 literatura medieval C.v 5 literatura medieval
C.v 5 literatura medieval
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval
 
Litmedieval
LitmedievalLitmedieval
Litmedieval
 
Época Medieval
Época MedievalÉpoca Medieval
Época Medieval
 
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Mireia
MireiaMireia
Mireia
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xv
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 

Mais de juanacua

Esklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptxEsklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptxjuanacua
 
Janaria.pptx
Janaria.pptxJanaria.pptx
Janaria.pptxjuanacua
 
POMPEI.pptx
POMPEI.pptxPOMPEI.pptx
POMPEI.pptxjuanacua
 
Caecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptxCaecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptxjuanacua
 
HÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptxHÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptxjuanacua
 
Afrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptxAfrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptxjuanacua
 
Ulises.pdf
Ulises.pdfUlises.pdf
Ulises.pdfjuanacua
 
Ariadna.pptx
Ariadna.pptxAriadna.pptx
Ariadna.pptxjuanacua
 
Plutón.pptx
Plutón.pptxPlutón.pptx
Plutón.pptxjuanacua
 
Hefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptxHefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptxjuanacua
 
Saturno.pptx
Saturno.pptxSaturno.pptx
Saturno.pptxjuanacua
 
Electra.pdf
Electra.pdfElectra.pdf
Electra.pdfjuanacua
 
Júpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptxJúpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptxjuanacua
 
La casa romana.pptx
La casa romana.pptxLa casa romana.pptx
La casa romana.pptxjuanacua
 
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptxEsklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptxjuanacua
 
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptxERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptxjuanacua
 
Emakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptxEmakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptxjuanacua
 
Antzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptxAntzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptxjuanacua
 
Gladiadores .pptx
Gladiadores .pptxGladiadores .pptx
Gladiadores .pptxjuanacua
 

Mais de juanacua (20)

Esklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptxEsklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptx
 
Janaria.pptx
Janaria.pptxJanaria.pptx
Janaria.pptx
 
POMPEI.pptx
POMPEI.pptxPOMPEI.pptx
POMPEI.pptx
 
Caecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptxCaecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptx
 
HÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptxHÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptx
 
Afrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptxAfrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptx
 
ENEAS.pdf
ENEAS.pdfENEAS.pdf
ENEAS.pdf
 
Ulises.pdf
Ulises.pdfUlises.pdf
Ulises.pdf
 
Ariadna.pptx
Ariadna.pptxAriadna.pptx
Ariadna.pptx
 
Plutón.pptx
Plutón.pptxPlutón.pptx
Plutón.pptx
 
Hefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptxHefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptx
 
Saturno.pptx
Saturno.pptxSaturno.pptx
Saturno.pptx
 
Electra.pdf
Electra.pdfElectra.pdf
Electra.pdf
 
Júpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptxJúpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptx
 
La casa romana.pptx
La casa romana.pptxLa casa romana.pptx
La casa romana.pptx
 
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptxEsklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
 
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptxERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
 
Emakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptxEmakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptx
 
Antzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptxAntzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptx
 
Gladiadores .pptx
Gladiadores .pptxGladiadores .pptx
Gladiadores .pptx
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio

  • 1. 1. EDAD MEDIA Comenzó en el año 476 con la caída del Imperio Romano; y terminó en el año 1492 con el descubrimiento de América. MARCO HISTÓRICO  Alta Edad Media (siglos V a XIII):  Pueblos visigodos.  A partir del año 711, llegada de la civilización musulmana y desarrollo de sus conocimientos.  Conviven tres grandes culturas: cristiana, hebrea y musulmana.  Predomina la sociedad cristiana y se caracteriza por el teocentrismo.  Baja Edad Media (siglos XIV-XV):  La situación política y social va lentamente cediendo a la desesperanza y a la desilusón. Estos son los motivos: - Acontecimientos como el descubrimiento de América, la difusión de la imprenta, visión renacentista, expulsión de dos culturas... - La aparición de la burguesía.  Estamentos de la sociedad de la época:  La nobleza Cantares de gesta. Grupo minoritario pero con gran fuerza política y militar.  El clero Mester de Clerecía. Es la única clase letrada.  Pueblo llano La lírica tradicional. Estratos inferiores de la sociedad. CARACTERÍSTICAS de la LITERATURA MEDIEVAL  Teocentrismo y religiosidad: la religión marca la vida y la literatura.  Predominio de la oralidad: las obras se transmiten oralmente y se utilizan recursos para la recitación oral.  Didactismo: Mediante la literatura se transmite la enseñanza moral y religiosa.  Mestizaje cultural: En la península convivieron tres culturas durante varios siglos.  Fuentes literarias: Grecolatina, musulmana, hebrea, francesa, germana e italiana. Cada fuente tiene su influencia en la literatura.
  • 2. 2. ÉPICA MEDIEVAL EL MESTER DE JUGLARÍA Los cantares de gesta son obras que narran en verso las hazañas de héroes. Los juglares iban de pueblo en pueblo contando estas historias oralmente. El oficio de estos se llama Mester de Juglaría. El Mester de Juglaría tiene un estilo propio de expresión y sus obras emplean la tirada épica, serie indefinida de unos 16 versos y rima asonante continua. Recursos empleados por los juglares:  Llamadas de atencíon al público para ganar el interés.  Empleo de fórmulas juglarescas.  Las repeticiones son constantes.  Predominio de las oraciones simples y coordinadas.  Uso del presente de indicativo.  Petición final de soldada, sueldo para el juglar por la actuación. POEMA de MIO CID El Poema de Mio Cid es un cantar de gesta que narra en verso las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, “El Cid Campeador”.  El autor es anónimo.  Se conservan 3.730 versos; y del manuscrito faltan la primera página y algunas intermedias.  El poema se divide en tres partes:  Cantar del destierro: El Cid es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI y pierde su honra.  Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia. Gracias a eso consigue la boda de sus hijas con los infantes de Carrión y vuelve a tener su honra y reputación militar.  Cantar de la afrenta de Corpes: los infantes de Carrión son cobardes. Después de varios acontecimientos, como hacer daño y abandonar a las hijas del Cid, los hombres del Cid vencen a los infantes y sus hijas se vuelven a casar con los de Aragón y Navarra. Así el El Cid Campeador recupera nuevamente su honor.  El tema es el honor.  La obra posee voluntad de estilo.
  • 3. 3. Mester de Clerecía •La escuela de escritores cultos surgió en la primera mitad del siglo XIII. •La cuaderna vía será la nueva estrofa (de origen francés): cuatro versos alejandrinos que riman entre sí en consonancia. •Los temas tratados son eruditos y basados en la tradición escrita. Abundan los religiosos, aunque no faltan los históricos (Libro de Alexandre), los novelescos (Libro de Apolonio), o los de temática nacional (Poema de Fernán González). •El lenguaje de estas composiciones se caracteriza por ser cuidado y selecto, pero, suele emplearse un tono menos elevado que el épico. Siglo XIII Siglo XIV Gonzalo de Berceo. •Primer poeta de nombre conocido nacido en La Rioja. •Su vida transcurrió entre los monasterios de San Millán de la Cogolla (Logroño) y Santo Domingo de Silos (Burgos), para los que trabajó. •Obra más conocida: Milagros de Nuestra Señora. •La obra: es una colección de 25 milagros donde se muestra la intervención de la Virgen en la vida de todos sus devotos. Juan Ruiz, arcipreste de Hita. •Se cree que nació en Alcalá de Henares (Madrid). •Al parecer fue clérigo de la diócesis de Toledo y miembro de tribunales eclesiásticos, encargados de juzgar la vida licenciosa de los sacerdotes. •Obra más conocida: Libro de Buen Amor. •La obra: Es una composición extensa y variada de 1728 estrofas, cuyo hilo conductor lo constituye el relato de la autobiografía ficticia del autor.
  • 4. 4. Prosa medieval La prosa se inició con la historiografía de anales y crónicas; posteriormente apareció el género didáctico o moralizante, y finalmente surge la ficción a mediados del siglo XIII. Prosa y ficción de los Siglos XIII y XIV Colección de cuentos. Estas obras suelen presentar un marco narrativo en el que se van insertando los diferentes cuentos. • Calila e Dimna. a. Historias protagonizadas por animales. b. Intención de los cuentos: presentar ejemplos cargados de enseñanzas religiosas y morales. c. Colección de cuentos de origen indio dividida en quince capítulos. •Sendebar. a. Es una colección de veintitrés cuentos de origen indio. b. Técnica narrativa consistente en la integración de narraciones en estructuras superiores. c. Su tema central es la misma historia bíblica de Putifar. d. Con esta trama se plantean los tres temas principales: el saber, la misoginia y la corte. Libros de caballerías. Estos libros se dirigen a un público cortesano y suelen tener como protagonista a un héroe habitualmente ficticio, de origen noble, prototipo de un hombre enamorado y cristiano: el caballero andante. Ofrecen notables diferencias en cuanto a la épica antigua: a. Están escritos en prosa. b. El protagonista se mueve por intereses individuales. c. Abundan los elementos inverosímiles. d. El amor adquiere un desarrollo muy destacado. e. Los libros de caballerías se agrupan en ciclos. i. Asuntos de la antigüedad grecolatina. ii. Materias exportadas de Francia o Inglaterra. iii. Asuntos originales castellanos.
  • 5. 5. Don Juan Manuel: El Conde Lucanor • Don Juan Manuel (1282-1348) fue un destacado autor de prosa y político del siglo XIV. • Era de familia real y uno de los personajes más cultos de su época y el primer escritor castellano que se preocupa por la transmisión y conservación de sus escritos. • El Conde Lucanor o Libro de Patronio es la obra más importante de Don Juan Manuel, escrita entre los años 1330 y 1335. Es una obra didáctica que consta de cinco partes. La primera parte compuesta por 51 cuentos de tinte moral, es su parte más popular. • En cuanto a su estilo destaca:  Por su claridad, sencillez y brevedad y por la utilización de términos comprensibles para los lectores de la época.  Por el empleo de una prosa sencilla con la utilización de oraciones simples y coordinadas.  Por el dominio de lo narrativo frente a lo descriptivo. • La principal finalidad del Conde Lucanor es didáctica y moralista.
  • 6. 6. El Prerrenacimiento • El siglo XV es un puente entre la Edad Media y el Renacimiento y fue una época de crisis y de contrastes. • Se escriben dos obras fundamentales: “Las Coplas” de Jorge Manrique y “La Celestina” de Fernando Rojas. La Crisis del siglo XV :  La organización social se hace más compleja y el rígido sistema estamental comienza resquebrajarse por el empuje de la burguesía.  El teocentrismo cede ante otras concepciones del universo y se produce una profunda crisis religiosa.  Nueva concepción del mundo Antropocentrismo ( el hombre como centro del universo)  Dos líneas literarias fundamentales una de evasión y otra más realista, tendente a mostrar los problemas de su tiempo.  Se desarrolló tanto la literatura culta como la popular. Los nuevos modelos:  Los autores del siglo XV tienen predilección por las formas y los temas italianos.  Crece la afición por la alegorií. La lengua literaria  El idioma vive un periodo de progresivo desarrollo.  De esta época es la primera Gramática, escrita por el andaluz Nebrija en 1492.  Se produce un enriquecimiento formal. -Se amplia el léxico con cultismos, galicismos e italianismos. -Aumento de los adjetivos. -Frases más largas y complejas. Temas literarios  El amor, la muerte, la fortuna, la fama, la satira política y social.
  • 7. 7. Lírica culta y popular • Lírica popular: Es el conjunto de textos líricos que se ha transmitido oralmente y cuyos autores nunca han sido conocidos o se han olvidado con el transcurso del tiempo. Tiene unas peculiares características: transmisión oral (generación), concisión (breves), sencillez (simples), anonimato (sin autor) y variante (versiones diferentes). En la lírica culta se hablaban de los siguientes temas: amor, trabajo, burlesco (cantos anticlericales), patriótico, pícaro (erotismo disimulado), piadoso, humorístico, mayas (canciones a Mayo),albas y endechas(canciones fúnebres).La lírica popular tradicional abunda en elementos rítmicos, repeticiones y recurrencias, y alterna dos estructuras diferentes de composición: la paralelística y la zejelesca, de origen arábigo. • Lírica culta: Es la poesía elaborada en las cortes de los reyes medievales Juan II de Castilla, Enrique IV de Castilla y Reyes Católicos, por parte de los caballeros que vivían en ellas (reyes, políticos, magnates...) y que nos ha llegado a través de cancioneros, diversas recopilaciones de poesía lírica (antologías) que van siendo reunidas desde comienzos del siglo XV. Tiene varios géneros poéticos : Canción(estribillo o estrofa),villancico(longitud variable y tono popular).La lírica popular trata sobre varios temas; religioso, moral, político y satírico y el amor de las cortes. Los mas importantes de la lírica culta son El marques de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique. • Marques de Santillana: El Marques de Santillana mas conocido como Iñigo López de Mendoza nació en Carrión de los Condes,(Palencia) el 19 de Agosto de 1398.Iñigo,fue I marques de Santillana, I conde de Real de Manzanares y señor de Hita y Buitrago. Fue un militar y poeta del Prerrenacimiento. Mendoza murió en Guadalajara el 25 de Marzo de 1458.Es un personaje clave en la sociedad y la literatura castellana durante el reinado de Juan II de Castilla, provenía de una familia noble vasca inclinada desde siempre a las letras. Muy joven, Íñigo se casó en Salamanca en 1412 con Catalina Suárez de Figueroa, hija del fallecido Maestre de Santiago, Lorenzo I Suárez de Figueroa, con lo cual su patrimonio aumentó en mucho, transformándole en uno de los nobles más poderosos de su tiempo. Fue un hombre de gran cultura, llegó a reunir una importante biblioteca, que después pasó a ser la famosa biblioteca de Osuna, y se rodeó de brillantes humanistas. Es recordado por sus serranillas. • Juan de Mena: Juan de Mena fue el poeta español perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del prerrenacimiento español y conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna,(Córdoba, 1411 – Torrelaguna (Madrid), 1456).La ausencia de documentación sobre sus padres hace sospechar que tuviera origen judeoconverso. Mantuvo una buena amistad con Iñigo López de Mendoza. Tenía un ritmo dodecasílabo que, con sus cuatro monótonos acentos cada dos sílabas átonas. Se inspiraba en el castellano antiguo, y usaba perífrasis, epanalepsis, anáforas, quiasmos, dobletes, poliptoton...
  • 8. 8. Jorge Manrique • Jorge Manrique nació en Paredes de Nava(Palencia) en 1440,y fallecío en Santa María del Campo Rus(Cuenca) el 24 de Abril de 1479.Fue un poeta castellano del Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Gómez Manrique. Es autor de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos. • Se cree que Jorge Manrique nació en Paredes de Nava (Palencia), aunque también cabe la posibilidad de que naciese en Segura de la Sierra (Jaén).Su padre fue uno de los hombres más poderosos de su época y murió víctima de un cáncer que le desfiguró el rostro en 1476. Su madre murió cuando Jorge era un niño. Estudió Humanidades y las tareas propias de militar castellano. • Su obra poética no es extensa, apenas unas 40 composiciones. Se suele clasificar en tres grupos: amoroso, burlesco y doctrinal. Son, en general, obras satíricas y amorosas convencionales dentro de los cánones de la poesía cancioneril de la época, todavía bajo influencia provenzal, con un tono de galantería erótica velada por medio de finas alegorías. Sin embargo, entre toda ella, destacan de forma señera por unir tradición y originalidad las Coplas por la muerte de su padre. En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre o planto de su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte. El poema es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos y ha pasado al canon de la literatura universal. • Los recursos métricos de su poesía prefieren las formas pequeñas y preciosistas frente a las vastas composiciones denominadas decires. Se limitan al uso reiterado de la canción trovadoresca, la copla real, la copla castellana, la copla de pie quebrado (de la que fue inventor su tío, el también gran poeta Gómez Manrique), la esparza (una sola estrofa que condensa un pensamiento artísticamente expresado) y la copla de arte menor. La rima en ocasiones no está muy cuidada. No abusa del cultismo y prefiere un lenguaje llano frente a poetas como Juan de Mena y el Marqués de Santillana y, en general, de la lírica cancioneril de su tiempo; ese es un rasgo que individualiza bastante al autor en una época en que la presunción cortesana hacía a los líricos cancioneriles exhibir su ingenio mediante un prematuro conceptismo o bien demostrando sus conocimientos con el latinizamiento de la escuela alegórico-dantesca. El estilo de Jorge Manrique anuncia la claridad y el equilibrio renacentistas, y la expresión es llana y serena, acompañada de símiles, como es propio del sermo humilis o estilo humilde, el natural y común de la literatura didáctica.
  • 9. 9. Romancero El romancero es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta el día de hoy. El romance es un poema compuesto por una serie indefinida de versos octosílabos que eran extraídos de los cantares de gesta recitados por los juglares. La gente pedía que repitieran los fragmentos mas interesantes y al ser así, el pueblo se los aprendía. Hay dos estilos de romanceros: • El romancero viejo está formado por los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al XVI. • El romancero nuevo, en cambio, lo está por los romances nuevos escritos por autores conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.
  • 10. 10. Prosa del siglo XV/La Celestina La prosa castellana del siglo XV se desarrolló con la referencia de los modelos de la época, tales como: la novela idealista o prosa de ficción y la sátira de costumbres o prosa didáctica. • La novela idealista o prosa de ficción: – Presenta una realidad embellecida que realmente se aleja del realismo. • La sátira de costumbres o prosa didáctica: – El objetivo impuesto de este estilo es el mismo que el de la Edad Media, educar y perfilar y/o corregir comportamientos. “La Celestina” (también conocida como “Tragicomedia de Calisto” o Melibea) es una obra de teatro en prosa de autor anónimo, aunque está aceptado Fernando de Rojas. Fue él quien terminó la obra con más actos que la versión original. Debido a su extensión y estructura, presenta complicaciones para representarla en el teatro; la primera edición (representada en Burgos en 1499) tenía dieciséis actos, la de Sevilla (1502) tenía ya veintiuno y la de Toledo (1562) una más.