SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 13
Siglo XVI :El Renacimiento Siglo XVII: El Barroco
-En política aparecen las primeras naciones
modernas gobernadas por grandes
monarquías absolutas, basadas en el origen
divino del poder.
-En economía surge el capitalismo.
-La corriente intelectual dominante es el
humanismo.
-Filosofías influentes en el Renacimiento: el
epicureísmo, el estoicismo, el escepticismo y el
neoplatonismo.
-Para la religión es un periodo de crisis.
-Inicio de la literatura renacentista 1526
El país se descompuso por varios motivos:
-Crisis económica
-Conflictos sociales
-El pensamiento español barroco se alejo de la
modernidad que supone el racionalismo
imperante en Europa, y se aproximo a una
explicación del mundo basada en la
providencia divina.
EVOLUCIÓN DE LA LÍRICA
-RENACIMIENTO: Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural
que se produjo en Europa Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue un período de
transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.
-El Primero Renacimiento(Época de Carlos V ,1517-1556):España se perfila como un
país abierto al exterior, vital y en expansión. Acercamiento a las corrientes literarias
italianas de hecho de establece en el año 1526 como inicio de la nueva poesía. Se
adopta una nueva métrica, basada en el empleo de los versos endecasílabos y
heptasílabos y nuevas estrofas como el soneto, la silva, la octava real…La temática
fundamental en el primer Renacimiento es el amor.
-El Segundo Renacimiento(1556-1598):Fruto de la Contrarreforma, se cierran las
fronteras españolas a nuevas ideologías del exterior y al vitalismo. La naturalidad
comienza a ser sustituida por la selección (El estilo mas meditado y artificioso).
Fernando de Herrera, San Juan de la Cruz y fray Luis de León representan estas
tendecias. El tema de este segundo renacimiento ,al tema amoroso se le suman
otros de cáracter patriótico, moral o religioso.
-BARROCO: La época Barroca fue la época del pesimismo. La utopía del hombre se
hunde como centro del universo.
El arte: forma de evasión o reflexión que dará lugar a expresiones contrarias. El tema
principal del barroco es la preocupación por el paso del tiempo.
• Garcilaso de la Vega: La obra de Garcilaso Esta formada por tres églogas, treinta y
ocho sonetos, dos elegías, cuatro canciones y una oda. Introdujo con éxito las
formas italianas en la poesía española.
Contenido: Su producción es casi exclusivamente de temática amorosa. Presenta dos
actitudes ante el amor: poemas in vita, poemas in morte.
• Otros autores del primer renacimiento:
Cristóbal de Castillejo: Representa la defensa de los metros tradicionales en oposición
al gusto italianizante que invade nuestra poesía.
Gutiérrez de Cetina: Poeta sevillano autor del siguiente madrigal en el que solicita una
mirada su amada. Se distinguió cetina por una poesía de gran delicadeza,
musicalidad y cuidado estilo.
Fernando de Herrera: Su poesía amorosa esta dedicada por entero a Leonor de Millán.
Cuando ella murió, le escribió dos sonetos y una elegía a modo de despedida.
Después dejo de escribir poesía y se dedico a la poesía literaria.
LA LÍRICA MORAL Y RELIGIOSA
FRAY LUIS DE LEÓN: Su obra sobresalen La perfecta casada (1583) un manual que ilustra sobre las
virtudes que debe tener la mujer la mujer ideal, De los hombres de Cristo (1575) conjunto de
comentarios sobre los nombres que recibe Cristo en la Biblia.
La obra en verso, aunque escasa, destaca por el magistral manejo de la oda que servirá de vehículo
para el desarrollo de una temática de trasfondo ascético y filosófico.
El estilo es un reflejo espíritu renacentista. Por ello la sencillez formal, la armonía y una cuidada
elaboración están presentes en sus versos. La mayoría de sus versos están escritos en liras.
SAN JUAN DE LA CRUZ: La obra lírica de San Juan de la Cruz está inspirada en un profundo
sentimiento religioso, aunque su producción es muy escasa, ya que no llega a los mil versos. Gran
conocedor de la Biblia y de las filosofías aristotélicas y platónicas. Fue un autor de algunos
romances y versiones a lo divinos de poemas petrarquistas, pero destacó por sus obras mayores,
de temática mística: Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama de amor viva.
El estilo aprovecha a todos los recursos expresivos, utiliza figuras como la reiteración, la antítesis o la
paradoja. Combina el léxico popular y rústico con voces cultas, dialectalismos, vocabulario
amoroso trovadoresco y frecuentes diminutivos. La transferencia, consigue expresar con mayor
intensidad la pasión de amor, el deseo y logro de unión con el Amado.
SANTA TERESA DE JESÚS: Nació en el año 1515 en Ávila y murió en el año 1582 en Alba de Tormes.
LA LÍRICA BARROCA: CONCEPTISMO
Movimiento literario que lleva al límite las posibilidades expresivas de la lengua
para reflejar una realidad compleja y contradictoria. El conceptismo se
caracteriza por buscar una concisión exacta en la expresión que concentre el
máximo significado en las menores palabras posibles
- El estilo más puramente barroco es el conceptismo, que tiene en Quevedo y en
Baltasar Gracián sus máximos exponentes. En el conceptismo, el equilibrio
clásico entre expresión y contenido se rompe en favor de este último, el
concepto.
- Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645). Nació en Madrid, en el seno de
una familia acomodada. Estudió en Alcalá de Henares y Valladolid, cuidad en la
que comenzó su enemistad con Góngora. También se dedicó a la política y fue
consejero del duque de Osuna. Sufrió destierro y cárcel en períodos distintos.
Murió en Villanueva de los Infantes un año después de su liberación.
La personalidad de Quevedo es una de las más llamativas del siglo XVII.
Aparentemente, es un poeta burlón, crítico y despiadado, pero ésta es solo una
de sus facetas. Le preocupaban enormemente los problemas de su tiempo. Su
carácter polémico está presidido por los contrastes: es capaz de la burla más
atroz y del sentimiento más elevado, de la crítica más dura y de la reflexión más
profunda.
LA LÍRICA BARROCA: CULTERANISMO
El culteranismo, propio de Góngora y de sus seguidores. Tradicionalmente, el
término se ha entendido como opuesto al conceptismo, debido a la enemistad
personal entre los principales exponentes de cada estilo, Quevedo y Góngora.
Sin embargo, el culteranismo no es sino una evolución del conceptismo, a cuyo
lenguaje se le suma un extremado latinismo sintáctico, léxico y semántico, y
añaden metáforas arriesgadas (a veces dobles).El equilibrio clásico expresión
contenido se inclina en favor de la forma. Los conceptistas escribían para la
inteligencia, los culteranos lo hacían para los sentidos.
Poemas menores de Góngora: Letrillas, romances y sonetos.
Poemas mayores de Góngora: ”Soledades", "Fábula de Polifemo” y Galatea”
LA NARRATIVA IDEALISTA
LA NOVELA DE CABALLERÍAS: El género caballeresco tiene origen en la época medieval, en la
que ya habían aparecido héroes tales como Amadís de Gaula o el rey Arturo. Durante en el siglo
XVI, alcanzó un enorme desarrollo, debido a la difusión de la imprenta. De entre estas novelas,
destacan:
-Tirante el Blanco: De Joanot Martorell, escrita en catalán en 1490 y al castellano en 1511. Elogía
del mismo la ausencia de episodios fantásticos, tan frecuentes en otras obras del género.
- Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, publicada en 1508, es la novela de
caballerías española por excelencia. Se caracteriza por la presencia, tanto de elementos
fantásticos como didácticos, siempre orientados hacia la defensa de las virtudes caballerescas:
honor, valentía, fidelidad, religiosidad. Alcanzó gran popularidad y fue editada treinta veces entre
1508 y 1587.
LA NOVELA BIZANTINA: Las novelas bizantinas son narraciones de amor, viaje y aventuras en las
que una pareja de enamorados sufre la desgracia de la separación y, ya el uno sin el otro, viven
extrañas y complicadas peripecias que terminan siempre felizmente con el rencuentro de los
amantes. A este género pertenece pertenece la obra póstuma de Cervantes, Persiles y
Segismunda (1617).
LA NOVELA MORISCA: Trata de narraciones de asunto granadino que surgen como evolución de
los romances fronterizos del siglo XV. Plantea historias amorosas protagonizadas por moros y
cristianos, con frecuentes encarcelaciones, separaciones y reencuentros. Se presenta una
imagen idealizada del musulmán y una relaciones idílicas entre las dos culturas, con lo que se
deforma la realidad.
La primera de estas obras es la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor
desconocido. Trata de una novela sentimental, en la que los enamorados son dos jóvenes
musulmanes granadinos de familia noble.
La narrativa realista
Novela picaresca: esta modalidad surge a partir del Lazarillo.
– Rasgos comunes:
• Se narra como autobiografía.
• El protagonista (pícaro) tiene un origen humilde y deshonroso. Los
protagonistas son las clases bajas.
• Los temas principales son la honra y el hambre.
• Realismo espacio-temporal.
• El protagonista se excusa para ofrecer un retrato social de la época.
• Alterna ventura y desventura, pero predomina en el destino final la
desventura.
– Rasgos que no todas las obras comparten:
• La intención: hay desde critica social y humor hasta mensajes morales
contrarreformistas y realidades deformadas, dejando mal a los
poderosos.
• Evolución de los personajes: unos se hacen personas y otros casi criaturas.
• El estilo: unas lo tienen sencillo y otras artificioso, cargados de erudición y
cultismos.
• Lazarillo de Tormes: Con esta obra se inicia la picaresca.
– Fecha y autor. La primera vez que aparece esta obra publicada es en 1554, si
bien se cree que pudo haber una versión anterior. La obra se ha atribuido a
diferentes autores, si bien no hay acuerdo en quién pudo ser el autor. Lo que
sí parece clara es su voluntad de ocultar su identidad.
– Género. Se trata de una novela epistolar (adopta la forma de una carta)
autobiográfica. Es una carta destinada a vuestra merced, en la que se narra “el
caso”, una especie de confesión que explica cómo Lázaro ha llegado a aceptar
que el Arcipreste de San Salvador esté amancebado con su mujer.
– Temas. El Lazarillo parece ser una denuncia al falso sentido del honor y a la
hipocresía, especialmente del ámbito eclesiástico. Esto ha generado
numerosas hipótesis sobre la autoría y que durante mucho tiempo estuviera
en el Índice de libros prohibidos.
– Estructura. El esquema es circular hace: el caso es el pretexto para recordar la
vida de Lázaro desde su niñez.
– Personajes. Lázaro evoluciona, no es un personaje plano. Los otros personajes
sí tienen rasgos arquetípicos: el ciego, el escudero, el clérigo… De ahí el
carácter crítico con el colectivo.
El buscón(Francisco de Quevedo)
-Tema: La novela narra en primera persona el fracaso de Pablos ,hombre humilde que
intenta ascender socialmente . Pese a todo su esfuerzo no lo logra.
-Estilo: La sátira se exagera en esta obra hasta el punto de ser una caricatura sangrienta.
Demuestra un alto dominio del lenguaje, no sólo por lo ilimitado de su vocabulario, sino
también por su habilidad para jugar con él.
Guzmán de Alfarache. (Mateo Alemán)
-Tema:
Se presenta como una autobiografía ficticia del protagonista. La novela narra el imparable
proceso de degradación social de Guzmán desde su niñez a su condena a galeras y al mismo
tiempo refleja un ambiente social marcadamente pesimista.
Todos los personajes que se cruzan con Guzmán ofrecen una perspectiva desgarradora de la
condición humana.
Además de la historia propiamente dicha de Guzmán, el autor introduce continuas
reflexiones morales
MIGUEL DE CERVANTES
Está considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido
por haber escrito El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha que muchos críticos han
descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura,
además de ser el libro más editado y traducido, solo superado por la Biblia. Miguel de
Cervantes cultivó muchos géneros. Escribió doce novelas cortas a las que llamó Novelas
ejemplares.
- El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha
Alonso Quijano es un hidalgo -es decir, un noble empobrecido de escala social baja-, que
vive en una aldea de la región La Mancha a comienzos del siglo XVII. Su afición es leer libros
de caballería donde se narran aventuras fantásticas de caballeros, princesas, magos, castillos
encantados… Se dedica a estos libros con tanta pasión que acaba perdiendo el contacto con
la realidad y decide que él también puede emular a sus héroes de ficción.
Recupera una armadura de sus antepasados y saca del establo a su viejo caballo, al que da el
nombre de Rocinante. Como todo caballero necesita una dama, convierte el recuerdo de
una campesina de la que estuvo enamorado en la hermosa Dulcinea del Toboso. Y a sí
mismo se pone el nombre de Don Quijote, como el famoso caballero Lanzarote (Lancelot).
Sale así al campo, con un aspecto ridículo, con la idea de realizar hazañas heroicas. Pero
pronto comienzan los malentendidos con la realidad. Ve una posada y cree que es un
castillo. Exige al dueño que lo arme caballero en una escena cómica e intenta rescatar a un
joven pastor que está siendo azotado por su dueño.
Vuelve a su casa y esta vez consigue convencer con promesas de fama y riqueza a un labrador, Sancho
Panza, para que sea su escudero. Sancho, al contrario que Don Quijote, es un hombre ignorante y
práctico. Pero poco a poco quedará contagiado por los sueños de su señor.
Nada más salir con Sancho, encuentran unos molinos de viento que Don Quijote ataca creyendo que
son gigantes. Viven otras muchas otras aventuras: ataca un rebaño de ovejas creyendo que es un
ejército, tiene un duelo a espada con un vizcaíno, libera a unos reclusos que después le atacan,
encuentra una palangana de barbero y cree que es un yelmo mágico y vive situaciones cómicas en una
posada. Sus mejores amigos - un cura y un barbero- lo logran engañar y lo llevan a su aldea dentro de
una jaula.
En sus aventuras también encuentra diversos personajes que añaden acciones secundarias a la novela:
unos pastores enamorados, un prisionero de los piratas, etc.
En la segunda parte de la novela, Don Quijote sale de nuevo con Sancho. En esta parte es la preferida
de muchos críticos. Don Quijote es ahora un personaje tratado con más respeto por el autor: a veces
logra tener éxito en sus aventuras y es más reflexivo y consciente de sí mismo. Sancho, por el
contrario, se ha vuelto un soñador. Sin embargo, los personajes con los que se encuentran ya los
conocen porque han leído el primer libro, así que intentan aprovecharse de Don Quijote y Sancho.
Unos duques los acogen en su palacio para reírse de ellos. Hacen creer a Don Quijote que Dulcinea y él
están bajo un hechizo de Merlín y hacen a Sancho “gobernador” para cumplir una promesa que le
había hecho su señor. Sin embargo, Sancho resulta ser un gobernante sabio.
Don Quijote y Sancho llegan a Barcelona, en cuya playa Don Quijote es derrotado por el Caballero de
la Blanca Luna -en realidad uno de sus amigos disfrazados. Don Quijote, desengañado, vuelve a su
aldea a pesar de que Sancho le pide que vayan a vivir nuevas aventuras. Llega enfermo y, justo antes
de morir, recupera la razón y muere pidiendo perdón a todos por sus locuras.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
juanacua
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
juanacua
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)
juanacua
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
juanacua
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e IraitzLiteratura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
juanacua
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
juanacua
 
Novela del siglo xviii
Novela del siglo xviiiNovela del siglo xviii
Novela del siglo xviii
taalva
 
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del PrerrenacimientoSiglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
rafernandezgon
 

Mais procurados (20)

La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de OroLa lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
 
Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)Pablo lengua literatura (1)
Pablo lengua literatura (1)
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e IraitzLiteratura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
 
Novela del siglo xviii
Novela del siglo xviiiNovela del siglo xviii
Novela del siglo xviii
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Literatura barroca española
Literatura barroca españolaLiteratura barroca española
Literatura barroca española
 
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del PrerrenacimientoSiglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
 

Destaque

Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoPautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Maite Goñi
 
Literatura renacentista y barroca
Literatura renacentista y barrocaLiteratura renacentista y barroca
Literatura renacentista y barroca
Pep Hernández
 
Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)
amm76
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
elaretino
 
Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36
abrahamzarkin
 

Destaque (20)

Unidad 4: El verbo
Unidad 4: El verboUnidad 4: El verbo
Unidad 4: El verbo
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoPautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
 
El camino, de Delibes
El camino, de DelibesEl camino, de Delibes
El camino, de Delibes
 
La literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLER
La literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLERLa literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLER
La literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLER
 
Renacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literaturaRenacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literatura
 
Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"
 
Comentario crítico de textos (presentación)
Comentario crítico de textos (presentación)Comentario crítico de textos (presentación)
Comentario crítico de textos (presentación)
 
Tutorial EDMODO alumnos
Tutorial EDMODO alumnosTutorial EDMODO alumnos
Tutorial EDMODO alumnos
 
Literatura renacentista y barroca
Literatura renacentista y barrocaLiteratura renacentista y barroca
Literatura renacentista y barroca
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
Eliana
ElianaEliana
Eliana
 
Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
 
Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36
 
Tutorial Line.do
Tutorial Line.doTutorial Line.do
Tutorial Line.do
 
Internet seguro
Internet seguroInternet seguro
Internet seguro
 
Dinamizar el aula con GSuite - Sesión 1
Dinamizar el aula con GSuite - Sesión 1Dinamizar el aula con GSuite - Sesión 1
Dinamizar el aula con GSuite - Sesión 1
 
AbP en el IES Margarita Salas (Sevilla)
AbP en el IES Margarita Salas (Sevilla)AbP en el IES Margarita Salas (Sevilla)
AbP en el IES Margarita Salas (Sevilla)
 
El árbol de la ciencia en memes por Mª Reyes C.
El árbol de la ciencia en memes por Mª Reyes C.El árbol de la ciencia en memes por Mª Reyes C.
El árbol de la ciencia en memes por Mª Reyes C.
 

Semelhante a Lírica y narrativa en el Siglo de Oro

Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
HELMANTICA
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
martinana
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
javilasan
 

Semelhante a Lírica y narrativa en el Siglo de Oro (20)

La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
 
Renacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónRenacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluación
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Poesia barroca
Poesia barrocaPoesia barroca
Poesia barroca
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
 
lengua.pptx
lengua.pptxlengua.pptx
lengua.pptx
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Épocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica españolaÉpocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica española
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Estudiantes
EstudiantesEstudiantes
Estudiantes
 
Estudiantes
EstudiantesEstudiantes
Estudiantes
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 

Mais de juanacua (20)

Esklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptxEsklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptx
 
Janaria.pptx
Janaria.pptxJanaria.pptx
Janaria.pptx
 
POMPEI.pptx
POMPEI.pptxPOMPEI.pptx
POMPEI.pptx
 
Caecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptxCaecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptx
 
HÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptxHÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptx
 
Afrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptxAfrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptx
 
ENEAS.pdf
ENEAS.pdfENEAS.pdf
ENEAS.pdf
 
Ulises.pdf
Ulises.pdfUlises.pdf
Ulises.pdf
 
Ariadna.pptx
Ariadna.pptxAriadna.pptx
Ariadna.pptx
 
Plutón.pptx
Plutón.pptxPlutón.pptx
Plutón.pptx
 
Hefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptxHefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptx
 
Saturno.pptx
Saturno.pptxSaturno.pptx
Saturno.pptx
 
Electra.pdf
Electra.pdfElectra.pdf
Electra.pdf
 
Júpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptxJúpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptx
 
La casa romana.pptx
La casa romana.pptxLa casa romana.pptx
La casa romana.pptx
 
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptxEsklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
 
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptxERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
 
Emakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptxEmakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptx
 
Antzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptxAntzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptx
 
Gladiadores .pptx
Gladiadores .pptxGladiadores .pptx
Gladiadores .pptx
 

Último

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Último (20)

Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

Lírica y narrativa en el Siglo de Oro

  • 1.
  • 2. Siglo XVI :El Renacimiento Siglo XVII: El Barroco -En política aparecen las primeras naciones modernas gobernadas por grandes monarquías absolutas, basadas en el origen divino del poder. -En economía surge el capitalismo. -La corriente intelectual dominante es el humanismo. -Filosofías influentes en el Renacimiento: el epicureísmo, el estoicismo, el escepticismo y el neoplatonismo. -Para la religión es un periodo de crisis. -Inicio de la literatura renacentista 1526 El país se descompuso por varios motivos: -Crisis económica -Conflictos sociales -El pensamiento español barroco se alejo de la modernidad que supone el racionalismo imperante en Europa, y se aproximo a una explicación del mundo basada en la providencia divina.
  • 3. EVOLUCIÓN DE LA LÍRICA -RENACIMIENTO: Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. -El Primero Renacimiento(Época de Carlos V ,1517-1556):España se perfila como un país abierto al exterior, vital y en expansión. Acercamiento a las corrientes literarias italianas de hecho de establece en el año 1526 como inicio de la nueva poesía. Se adopta una nueva métrica, basada en el empleo de los versos endecasílabos y heptasílabos y nuevas estrofas como el soneto, la silva, la octava real…La temática fundamental en el primer Renacimiento es el amor. -El Segundo Renacimiento(1556-1598):Fruto de la Contrarreforma, se cierran las fronteras españolas a nuevas ideologías del exterior y al vitalismo. La naturalidad comienza a ser sustituida por la selección (El estilo mas meditado y artificioso). Fernando de Herrera, San Juan de la Cruz y fray Luis de León representan estas tendecias. El tema de este segundo renacimiento ,al tema amoroso se le suman otros de cáracter patriótico, moral o religioso. -BARROCO: La época Barroca fue la época del pesimismo. La utopía del hombre se hunde como centro del universo. El arte: forma de evasión o reflexión que dará lugar a expresiones contrarias. El tema principal del barroco es la preocupación por el paso del tiempo.
  • 4. • Garcilaso de la Vega: La obra de Garcilaso Esta formada por tres églogas, treinta y ocho sonetos, dos elegías, cuatro canciones y una oda. Introdujo con éxito las formas italianas en la poesía española. Contenido: Su producción es casi exclusivamente de temática amorosa. Presenta dos actitudes ante el amor: poemas in vita, poemas in morte. • Otros autores del primer renacimiento: Cristóbal de Castillejo: Representa la defensa de los metros tradicionales en oposición al gusto italianizante que invade nuestra poesía. Gutiérrez de Cetina: Poeta sevillano autor del siguiente madrigal en el que solicita una mirada su amada. Se distinguió cetina por una poesía de gran delicadeza, musicalidad y cuidado estilo. Fernando de Herrera: Su poesía amorosa esta dedicada por entero a Leonor de Millán. Cuando ella murió, le escribió dos sonetos y una elegía a modo de despedida. Después dejo de escribir poesía y se dedico a la poesía literaria.
  • 5. LA LÍRICA MORAL Y RELIGIOSA FRAY LUIS DE LEÓN: Su obra sobresalen La perfecta casada (1583) un manual que ilustra sobre las virtudes que debe tener la mujer la mujer ideal, De los hombres de Cristo (1575) conjunto de comentarios sobre los nombres que recibe Cristo en la Biblia. La obra en verso, aunque escasa, destaca por el magistral manejo de la oda que servirá de vehículo para el desarrollo de una temática de trasfondo ascético y filosófico. El estilo es un reflejo espíritu renacentista. Por ello la sencillez formal, la armonía y una cuidada elaboración están presentes en sus versos. La mayoría de sus versos están escritos en liras. SAN JUAN DE LA CRUZ: La obra lírica de San Juan de la Cruz está inspirada en un profundo sentimiento religioso, aunque su producción es muy escasa, ya que no llega a los mil versos. Gran conocedor de la Biblia y de las filosofías aristotélicas y platónicas. Fue un autor de algunos romances y versiones a lo divinos de poemas petrarquistas, pero destacó por sus obras mayores, de temática mística: Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama de amor viva. El estilo aprovecha a todos los recursos expresivos, utiliza figuras como la reiteración, la antítesis o la paradoja. Combina el léxico popular y rústico con voces cultas, dialectalismos, vocabulario amoroso trovadoresco y frecuentes diminutivos. La transferencia, consigue expresar con mayor intensidad la pasión de amor, el deseo y logro de unión con el Amado. SANTA TERESA DE JESÚS: Nació en el año 1515 en Ávila y murió en el año 1582 en Alba de Tormes.
  • 6. LA LÍRICA BARROCA: CONCEPTISMO Movimiento literario que lleva al límite las posibilidades expresivas de la lengua para reflejar una realidad compleja y contradictoria. El conceptismo se caracteriza por buscar una concisión exacta en la expresión que concentre el máximo significado en las menores palabras posibles - El estilo más puramente barroco es el conceptismo, que tiene en Quevedo y en Baltasar Gracián sus máximos exponentes. En el conceptismo, el equilibrio clásico entre expresión y contenido se rompe en favor de este último, el concepto. - Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645). Nació en Madrid, en el seno de una familia acomodada. Estudió en Alcalá de Henares y Valladolid, cuidad en la que comenzó su enemistad con Góngora. También se dedicó a la política y fue consejero del duque de Osuna. Sufrió destierro y cárcel en períodos distintos. Murió en Villanueva de los Infantes un año después de su liberación. La personalidad de Quevedo es una de las más llamativas del siglo XVII. Aparentemente, es un poeta burlón, crítico y despiadado, pero ésta es solo una de sus facetas. Le preocupaban enormemente los problemas de su tiempo. Su carácter polémico está presidido por los contrastes: es capaz de la burla más atroz y del sentimiento más elevado, de la crítica más dura y de la reflexión más profunda.
  • 7. LA LÍRICA BARROCA: CULTERANISMO El culteranismo, propio de Góngora y de sus seguidores. Tradicionalmente, el término se ha entendido como opuesto al conceptismo, debido a la enemistad personal entre los principales exponentes de cada estilo, Quevedo y Góngora. Sin embargo, el culteranismo no es sino una evolución del conceptismo, a cuyo lenguaje se le suma un extremado latinismo sintáctico, léxico y semántico, y añaden metáforas arriesgadas (a veces dobles).El equilibrio clásico expresión contenido se inclina en favor de la forma. Los conceptistas escribían para la inteligencia, los culteranos lo hacían para los sentidos. Poemas menores de Góngora: Letrillas, romances y sonetos. Poemas mayores de Góngora: ”Soledades", "Fábula de Polifemo” y Galatea”
  • 8. LA NARRATIVA IDEALISTA LA NOVELA DE CABALLERÍAS: El género caballeresco tiene origen en la época medieval, en la que ya habían aparecido héroes tales como Amadís de Gaula o el rey Arturo. Durante en el siglo XVI, alcanzó un enorme desarrollo, debido a la difusión de la imprenta. De entre estas novelas, destacan: -Tirante el Blanco: De Joanot Martorell, escrita en catalán en 1490 y al castellano en 1511. Elogía del mismo la ausencia de episodios fantásticos, tan frecuentes en otras obras del género. - Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, publicada en 1508, es la novela de caballerías española por excelencia. Se caracteriza por la presencia, tanto de elementos fantásticos como didácticos, siempre orientados hacia la defensa de las virtudes caballerescas: honor, valentía, fidelidad, religiosidad. Alcanzó gran popularidad y fue editada treinta veces entre 1508 y 1587. LA NOVELA BIZANTINA: Las novelas bizantinas son narraciones de amor, viaje y aventuras en las que una pareja de enamorados sufre la desgracia de la separación y, ya el uno sin el otro, viven extrañas y complicadas peripecias que terminan siempre felizmente con el rencuentro de los amantes. A este género pertenece pertenece la obra póstuma de Cervantes, Persiles y Segismunda (1617). LA NOVELA MORISCA: Trata de narraciones de asunto granadino que surgen como evolución de los romances fronterizos del siglo XV. Plantea historias amorosas protagonizadas por moros y cristianos, con frecuentes encarcelaciones, separaciones y reencuentros. Se presenta una imagen idealizada del musulmán y una relaciones idílicas entre las dos culturas, con lo que se deforma la realidad. La primera de estas obras es la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor desconocido. Trata de una novela sentimental, en la que los enamorados son dos jóvenes musulmanes granadinos de familia noble.
  • 9. La narrativa realista Novela picaresca: esta modalidad surge a partir del Lazarillo. – Rasgos comunes: • Se narra como autobiografía. • El protagonista (pícaro) tiene un origen humilde y deshonroso. Los protagonistas son las clases bajas. • Los temas principales son la honra y el hambre. • Realismo espacio-temporal. • El protagonista se excusa para ofrecer un retrato social de la época. • Alterna ventura y desventura, pero predomina en el destino final la desventura. – Rasgos que no todas las obras comparten: • La intención: hay desde critica social y humor hasta mensajes morales contrarreformistas y realidades deformadas, dejando mal a los poderosos. • Evolución de los personajes: unos se hacen personas y otros casi criaturas. • El estilo: unas lo tienen sencillo y otras artificioso, cargados de erudición y cultismos.
  • 10. • Lazarillo de Tormes: Con esta obra se inicia la picaresca. – Fecha y autor. La primera vez que aparece esta obra publicada es en 1554, si bien se cree que pudo haber una versión anterior. La obra se ha atribuido a diferentes autores, si bien no hay acuerdo en quién pudo ser el autor. Lo que sí parece clara es su voluntad de ocultar su identidad. – Género. Se trata de una novela epistolar (adopta la forma de una carta) autobiográfica. Es una carta destinada a vuestra merced, en la que se narra “el caso”, una especie de confesión que explica cómo Lázaro ha llegado a aceptar que el Arcipreste de San Salvador esté amancebado con su mujer. – Temas. El Lazarillo parece ser una denuncia al falso sentido del honor y a la hipocresía, especialmente del ámbito eclesiástico. Esto ha generado numerosas hipótesis sobre la autoría y que durante mucho tiempo estuviera en el Índice de libros prohibidos. – Estructura. El esquema es circular hace: el caso es el pretexto para recordar la vida de Lázaro desde su niñez. – Personajes. Lázaro evoluciona, no es un personaje plano. Los otros personajes sí tienen rasgos arquetípicos: el ciego, el escudero, el clérigo… De ahí el carácter crítico con el colectivo.
  • 11. El buscón(Francisco de Quevedo) -Tema: La novela narra en primera persona el fracaso de Pablos ,hombre humilde que intenta ascender socialmente . Pese a todo su esfuerzo no lo logra. -Estilo: La sátira se exagera en esta obra hasta el punto de ser una caricatura sangrienta. Demuestra un alto dominio del lenguaje, no sólo por lo ilimitado de su vocabulario, sino también por su habilidad para jugar con él. Guzmán de Alfarache. (Mateo Alemán) -Tema: Se presenta como una autobiografía ficticia del protagonista. La novela narra el imparable proceso de degradación social de Guzmán desde su niñez a su condena a galeras y al mismo tiempo refleja un ambiente social marcadamente pesimista. Todos los personajes que se cruzan con Guzmán ofrecen una perspectiva desgarradora de la condición humana. Además de la historia propiamente dicha de Guzmán, el autor introduce continuas reflexiones morales
  • 12. MIGUEL DE CERVANTES Está considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura, además de ser el libro más editado y traducido, solo superado por la Biblia. Miguel de Cervantes cultivó muchos géneros. Escribió doce novelas cortas a las que llamó Novelas ejemplares. - El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha Alonso Quijano es un hidalgo -es decir, un noble empobrecido de escala social baja-, que vive en una aldea de la región La Mancha a comienzos del siglo XVII. Su afición es leer libros de caballería donde se narran aventuras fantásticas de caballeros, princesas, magos, castillos encantados… Se dedica a estos libros con tanta pasión que acaba perdiendo el contacto con la realidad y decide que él también puede emular a sus héroes de ficción. Recupera una armadura de sus antepasados y saca del establo a su viejo caballo, al que da el nombre de Rocinante. Como todo caballero necesita una dama, convierte el recuerdo de una campesina de la que estuvo enamorado en la hermosa Dulcinea del Toboso. Y a sí mismo se pone el nombre de Don Quijote, como el famoso caballero Lanzarote (Lancelot). Sale así al campo, con un aspecto ridículo, con la idea de realizar hazañas heroicas. Pero pronto comienzan los malentendidos con la realidad. Ve una posada y cree que es un castillo. Exige al dueño que lo arme caballero en una escena cómica e intenta rescatar a un joven pastor que está siendo azotado por su dueño.
  • 13. Vuelve a su casa y esta vez consigue convencer con promesas de fama y riqueza a un labrador, Sancho Panza, para que sea su escudero. Sancho, al contrario que Don Quijote, es un hombre ignorante y práctico. Pero poco a poco quedará contagiado por los sueños de su señor. Nada más salir con Sancho, encuentran unos molinos de viento que Don Quijote ataca creyendo que son gigantes. Viven otras muchas otras aventuras: ataca un rebaño de ovejas creyendo que es un ejército, tiene un duelo a espada con un vizcaíno, libera a unos reclusos que después le atacan, encuentra una palangana de barbero y cree que es un yelmo mágico y vive situaciones cómicas en una posada. Sus mejores amigos - un cura y un barbero- lo logran engañar y lo llevan a su aldea dentro de una jaula. En sus aventuras también encuentra diversos personajes que añaden acciones secundarias a la novela: unos pastores enamorados, un prisionero de los piratas, etc. En la segunda parte de la novela, Don Quijote sale de nuevo con Sancho. En esta parte es la preferida de muchos críticos. Don Quijote es ahora un personaje tratado con más respeto por el autor: a veces logra tener éxito en sus aventuras y es más reflexivo y consciente de sí mismo. Sancho, por el contrario, se ha vuelto un soñador. Sin embargo, los personajes con los que se encuentran ya los conocen porque han leído el primer libro, así que intentan aprovecharse de Don Quijote y Sancho. Unos duques los acogen en su palacio para reírse de ellos. Hacen creer a Don Quijote que Dulcinea y él están bajo un hechizo de Merlín y hacen a Sancho “gobernador” para cumplir una promesa que le había hecho su señor. Sin embargo, Sancho resulta ser un gobernante sabio. Don Quijote y Sancho llegan a Barcelona, en cuya playa Don Quijote es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna -en realidad uno de sus amigos disfrazados. Don Quijote, desengañado, vuelve a su aldea a pesar de que Sancho le pide que vayan a vivir nuevas aventuras. Llega enfermo y, justo antes de morir, recupera la razón y muere pidiendo perdón a todos por sus locuras.