SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 89
Baixar para ler offline
1
1
C. Q. P.
ALUMNO: JOSÉ FRANCISCO GUTIÉRREZ VENTOSA
ESPECIALIDAD: CIENCIAS DE LA NATURALEZA
CENTRO: I.E.S. EMPERADOR CARLOS
CURSO: 1998 – 1999
TUTORA: MERCEDES VIVES
2
2
ÍNDICE
PRIMERA PARTE: ORGANIZACIÓN DE CENTROS
1. Acogida y caracterización del centro 5
1.1. Visita de reconocimiento del edificio: 5
1.1.1. Situación 5
1.1.2. Espacios. Instalaciones 6
1.1.3. Medios físicos y materiales 10
1.2. Breve historia del centro 13
1.3. Tipos de enseñanzas impartidas 13
1.4. Características del alumnado 15
2. Estructura organizativa y funcional del centro 15
2.1. Documentos: 15
2.1.1. Organigrama 15
2.1.2. Proyecto educativo de centro 17
2.1.3. Proyecto curricular de centro 17
2.1.4. Reglamento de régimen interno 18
2.1.5. Normativa de inicio de curso 21
2.1.6. Proyecto de normalización lingüística 21
2.1.7. Plan de acción tutorial 22
2.2. Órganos de gobierno: 24
2.2.1. Equipo directivo 24
Composición:
 Directora 24
 Subdirectora / ayudante de estudios 25
 Coordinadora pedagógica 25
 Jefe de estudios 26
 Secretario 26
2.2.2. Junta económica 27
2.2.3. Coordinaciones 27
2.2.4. Tutorías técnicas 27
3. Departamentos o Seminarios 28
3.1. Composición 29
3.2. Funciones 29
4. Claustro de profesores 30
4.1. Composición 30
4.2. Funciones 30
5. Consejo Escolar 31
5.1. Composición 31
5.2. Funciones 32
5.3. Comisiones 33
3
3
6. Personal de administración y servicios 33
6.1. Conserjería 34
6.2. Limpieza 34
6.3. Administración 34
7. Asociación de madres y padres de alumnos (AMPA) 35
7.1. Organización y funciones 35
8. Actividades extraescolares 35
SEGUNDA PARTE: DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS EN LA ESO Y EL BACHI-
LLERATO
1. Contextualización de la actuación en el aula
1.1. Observación y análisis de la actuación del tutor 38
1.2. Observación y análisis del grupo-clase 42
2. Atención a la diversidad 46
Unidad didáctica 1: minerales y rocas 47
3. Programación del área específica
3.1. Introducción y programación 47
3.2. Objetivos didácticos 47
3.3. Selección y secuenciación de los contenidos 50
3.4. Estrategias metodológicas/activiades de enseñanza-aprend. 59
3.5. Material bibliográfico utilizado 62
4. Evaluación
4.1. Evaluación inicial, formativa y sumativa 62
4.2. Exámenes, pruebas, trabajos y recuperaciones 62
4.3. Las sesiones de evaluación 63
5. Actuación en el aula
5.1. Preparación de la propia actuación 63
5.2. Realización de la actuación 64
5.3. Análisis del grupo-clase como receptor 65
5.4. Reflexiones sobre la propia actuación 66
6. Anexo de la unidad didáctica 1 66
4
4
Unidad didáctica 2: los átomos y las moléculas 67
7. Programación del área específica
7.1. Introducción y programación 67
7.2. Objetivos didácticos 67
7.3. Selección y secuenciación de los contenidos 70
7.4. Estrategias metodológicas/actividades de enseñanza-aprend. 79
7.5. Material bibliográfico utilizado 81
8. Evaluación
8.1. Evaluación inicial, formativa y sumativa 81
8.2. Exámenes, pruebas, trabajos y recuperaciones 82
8.3. Las sesiones de evaluación 83
9. Actuación en el aula
9.1. Preparación de la propia actuación 83
9.2. Realización de la actuación 84
9.3. Análisis del grupo-clase como receptor 84
9.4. Reflexiones sobre la propia actuación 85
10. Anexo de la unidad didáctica 2 85
TERCERA PARTE: CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
1. Conclusiones finales 87
2. Agradecimientos 87
5
5
6
6
PRIMERA PARTE: ORGANIZACIÓN DE CENTROS
1. ACOGIDA Y CARACTERIZACIÓN DEL CENTRO
1.1. Visita de reconocimiento del edificio.
1.1.1. Situación.
El nombre del centro es I.E.S. Emperador Carlos y pertenece al distrito de Sants-
Monjuïc en Barcelona. El instituto tiene un fácil acceso ya que está ubicado en las
proximidades de la Estación de Sants existiendo, además, una buena comunicación por
metro, por autobús y por taxi. La localización del instituto es la siguiente:
7
7
La dirección del instituto es la siguiente:
Calle Enric Bargés, 9-13
08014- Barcelona
Teléfono 93 - 490 24 66
Fax 93 490 63 83
1.1.2. Espacios, instalaciones.
A continuación de detallará una breve descripción de las principales instalaciones que
podemos encontrar en cada una de las plantas del centro. En total hay cinco plantas,
aunque desde la calle que da a la entrada principal solo se distinguen cuatro. Todos los
niveles están unidos por un ascensor que está adaptado para minusválidos.
Sótano:
 Patio con pistas para practicar deporte.
 Gimnasio.
 Aula de Educación Física.
 Seminario de Educación Física.
 Vestuario de chicos y chicas.
 Aula de música.
 Seminario de música.
 Calderas de calefacción.
 Aula de tecnología que era la antigua vivienda del conserje.
 Sede de la asociación de alumnos que era la antigua cocina.
 Escalera central que conduce a la planta baja.
8
8
Planta baja:
 Vestíbulo amplio.
 Conserjería en el vestíbulo (así es posible un mejor control).
 Escalera central que conecta con el primer piso y con el sótano.
 Aulas 1 – 5.
 Sala de actos (de vez en cuando se celebran obras de teatro).
 Despachos de dirección, secretaria y jefe de estudios.
 Oficina administrativa (secretaria).
 Sede del AMPA (asociación de padres y madres de alumnos).
 Sala con las máquinas de reprografía.
 Sala de profesores.
 Seminario de religión.
 Biblioteca (por las mañanas se utiliza como sala de exámenes y por la tarde como
biblioteca).
 Aula de audiovisuales.
 Antigua capilla (desacralizada) que se utiliza como almacén
 Lavabos para profesores y minusválidos.
 2 escaleras laterales que conectan con el resto de pisos por encima.
 Habitáculo de servicios.
9
9
Primera planta:
 Aulas 10 – 19 y aula 100.
 3 aulas de informática.
 Lavabos de chicos y chicas cada uno de ellos situados en zonas opuestas de la planta
 Escalera central que conecta con la planta baja.
 2 escaleras laterales.
 Anfiteatro de la sala de actos.
 Sala de proyecciones de audiovisuales dentro del anfiteatro.
 Pequeño despacho de Tutoría de orientación.
 Habitáculo de servicios.
10
10
Segunda planta:
 Aulas 20 – 26.
 Laboratorio de Química.
 Seminario de Física y Química.
 Laboratorio de Física (existe un pasadizo secreto).
 Seminario de Llengua i Literatura Catalanes.
 Lavabos de chicos y chicas.
 2 escaleras laterales.
 Habitáculo de servicios.
11
11
Tercera planta:
 Aula de idiomas.
 Seminario de Inglés.
 Seminario de Francés.
 Laboratorio de Ciencias Naturales con un almacén.
 Seminario de Ciencias Naturales.
 Seminario de Geografía e Historia.
 Laboratorio de electrotecnia.
 Seminario de Filosofía.
 Seminario de Latín y de Griego.
 Seminario de Lengua y Literatura Castellana.
 Seminario de Matemáticas.
 Seminario de Dibujo.
 2 aulas de Dibujo (una incluye laboratorio de Fotografía).
 Lavabos utilizado por los profesores.
 2 escaleras laterales.
 Habitáculo de servicios.
1.1.3. Medios físicos y materiales.
El IES Emperador Carlos, tal como se puede observar en la descripción del edificio,
tiene muchas instalaciones:
- Sala de actos: Antiguo teatro. Sus grandes dimensiones y la acústica hace que sea un
lugar muy adecuado para que se congreguen un gran número de personas. Actual-
mente se encuentra infrautilizado ya que solamente se utiliza para acoger a los
alumnos el primer día del curso escolar y hacer alguna asamblea de alumnos. Pun-
tualmente hay en el centro grupos de teatro organizados por los propios estudiantes
que lo utilizan para hacer sus representaciones.
12
12
- Biblioteca: Aunque se utiliza pera muchas cosas (sala de exámenes, para reunión
del claustro...) durante las tardes sí funciona como una biblioteca ordinaria, con ser-
vicio de préstamo y consulta. Hay un bibliotecario cuyo sueldo es pagado por el
AMPA.
- Aula de Vídeo: Aula con un aparato de TV i de vídeo y sillas colocadas de cara a la
pantalla. No tiene ninguna particularidad especial.
- Aulas de informática: Estas aulas se han ido creando progresivamente, a medida que
aumentaban las necesidades del centre y que se iban depositando más ordenadores,
comprados por el propio instituto o dados por el Departament d’Ensenyament. Esto
hace que las tres aulas no sean equivalentes sino que, al contrario, es posible ver la
evolución tecnológica de los equipos en el tiempo. Se obtiene un rendimiento muy
elevado, sobretodo de las salas I y III, las cuales tienen unos aparatos más moder-
nos.
La sala II sólo se utiliza en caso que el trabajo que se quiera realizar se pueda hacer
con equipos antiguos, por ejemplo para las clases de refuerzo de lengua catalana i
castellana donde solamente es necesario un procesador de textos y los correspon-
dientes correctores. A veces la utilizan los profesores que sólo necesitan un procesa-
dor de textos.
La sala I fue equipada por el mismo centro. Actualmente podemos encontrar desde
ordenadores 386 a pentium II. Cuatro de los ordenadores están conectados con una
pequeña red lineal en la que uno de los ordenadores hace de servidor. Se utiliza para
enseñar inglés. Hay dos ordenadores conectados a Internet. Algunos alumnos están
adscritos al programa Comenius y también, de vez en cuando, los alumnos pueden
“navegar”. Esta sala tiene una impresora.
La sala III es la más moderna. Hay 8 ordenadores más 1 que utilizan de servidor,
conectados en estrella. Tienen también 3 impresores. Están conectados a Internet
mediante una red digital.
Les sales son controladas por la coordinadora de Informática que se encarga de ce-
derlas a los profesores que las solicitan y también es responsable de mantenerse al
día de todo lo que hace referencia a la informática dentro del campo de la enseñan-
za, a través de publicaciones y de los seminarios de coordinadores de informática
que regularmente se celebran en Barcelona.
- Sala de proyecciones de audiovisuales: Sala dotada de un completo equipo audiovi-
sual. Normalmente se utiliza para las clases de historia del arte.
- Laboratorio de Química: Laboratorio correctamente equipado tanto por lo que hace
referencia al material fungible como a mesas, sillas, tomas de luz, gas y agua a cada
mesa.
- Laboratorio de física: Al igual que el anterior está totalmente equipado.
13
13
- Aula de Idiomas: Dotada de un equipo para practicar inglés y francés mediante sis-
temas audiovisuales.
- Laboratorio de ciencias naturales y almacén adjunto: Cuenta con 7 amplias mesas
con toma de corriente en cada uno de sus extremos. Además del material propio de
geología, también tiene lupas binoculares, luces individuales y microscopios a dis-
posición de los alumnos. Para impartir las clases también se dispone de un proyec-
tor de transparencias.
- 2 aulas de dibujo: Aula con grandes ventanales que permiten trabajar con luz natu-
ral. Cada una de ellas dispone de las típicas mesas de dibujo.
- Laboratorio de fotografía: Dispone de material para revelar fotografías.
- Patio: A él pueden acceder todos los alumnos que lo deseen durante la hora del re-
creo. También se celebran algunas fiestas organizadas por los alumnos.
Pese a que el instituto es relativamente grande no hay suficientes aulas para todos los
alumnos debido al gran número de grupos. Este problema se ha visto incrementado des-
pués de la implantación de la reforma y la existencia de muchos grupos flexibles en la
ESO.
Es interesante destacar que cada planta dispone de amplios pasillos o corredores lo cual
facilita en gran medida que en el intercambio de clase no haya aglomeraciones de alum-
nos y éstos puedan acceder sin demasiados problemas a sus respectivas aulas.
El estado de conservación del centro en general y del material en particular es óptimo.
Cada año se acometen pequeñas reformas que contribuyen al buen estado de conserva-
ción del instituto a pesar de que en ocasiones se den actos vandálicos. En concreto, du-
rante mi estancia en el instituto, se produjo un deterioro intencionado de las instalacio-
nes en el vestuario de los chicos (rotura de colgadores, puertas, baldosas...), las cuales
habían sido reformadas recientemente. Este verano se quiere realizar unas obras en la
fachada de la calle principal para acondicionarla mejor.
En general el mobiliario es el adecuado; en cada aula hay suficientes mesas, sillas, piza-
rras, etc. Las aulas están preparadas para una buena audición aunque algunas tienen
muchos problemas a la hora de ver con claridad la pizarra (existen reflejos).
El instituto dispone de buen material audiovisual e informático, a pesar de que su uso
está muy limitado por escasez de tiempo (las clases sólo duran unos 55 minutos) y por
la disponibilidad de dichas aulas (debido al gran número de grupos, en una misma hora
pueden coincidir más de uno; esto se evita poniendo una lista de horarios en la sala de
profesores para que éstos reserven hora cuando les convenga).
El centro sólo permanece abierto durante las horas de entrada y salida de los alumnos,
así como durante las horas del recreo para evitar robos, actos vandálicos, desordenes,
etc. De todas formas un timbre permite abrir la puerta desde conserjería.
Cabe destacar que no está permitido fumar en ningún lugar ni a ninguna hora en el insti-
tuto. Los profesores cumplen la regla pero algunos alumnos no. En referencia a este
último punto ha habido quejas de alumnos porque algunos de sus compañeros se encie-
rran en los lavabos en los cambios de clase para poder fumar impidiendo el acceso a
otros alumnos.
14
14
En resumen, el centro dispone de personal administrativo y conserjería pero no dispone
de personal específico para la vigilancia. El mantenimiento y la conservación del centro
son óptimos y el material se repara sin demora cuando se estropea. Asimismo, el servi-
cio de limpieza es correcto.
1.2. Breve historia del centro.
El edificio del instituto fue inaugurado en 1962 bajo el nombre de Ausiàs March ya que
por aquel entonces el actual instituto Ausiàs March situado en la Carretera de Esplugues
estaba en construcción. El I.B. Emperador Carlos empezó a funcionar como tal cuatro
años después, en 1966 una vez que el Ausiàs March se trasladó a su actual emplaza-
miento. Desde ese año la actividad del instituto se ha mantenido hasta el día de hoy.
El Emperador Carlos está instalado en un edificio antiguo constituido por cuatro plantas
y un sótano. Las barreras arquitectónicas se han evitado al máximo para posibilitar el
acceso a alumnos o profesores con minusvalías físicas (ej: todos los pisos están conec-
tados mediante un ascensor, hay lavabos especialmente diseñados, etc.).
1.3. Tipos de enseñanza impartidos
a) Diurno:
 Primer ciclo de la ESO: primero y segundo de ESO.
 Segundo ciclo de la ESO (incompleto): tercero de ESO.
 Segundo de BUP (curso a extinguir): será sustituido el año próximo por cuarto de
ESO.
 Primero de bachillerato:
 COU (curso a extinguir): será sustituido el próximo año por segundo de bachillerato.
b) Nocturno:
 Primero de bachillerato.
 COU (último año).
No se imparten ciclos formativos.
Diurno:
El número de alumnos en el centro es el siguiente:
ESO Alumnos Grupos
Primero 118 4
Segundo 118 (22) 4 (1)
Tercero 120 4
Total 378 13
Nota: el número entre paréntesis en el segundo curso de la ESO indica un grupo extra de repetidores. El
año próximo no habrá grupo de repetidores.
En la ESO hay 10 alumnos con necesidades especiales(cinco tienen deficiencias psíqui-
cas, uno tiene deficiencia auditiva, dos tienen un retraso global y uno está en observa-
ción).
15
15
En segundo de BUP (el año próximo será sustituido por cuarto de ESO) hay 113 alum-
nos distribuidos en 4 grupos.
En el bachillerato, tanto en diurno como en nocturno, existen tres líneas o modalidades.
- Modalidad Ciencias Naturales: 45 alumnos.
- Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales: 77 alumnos.
- Modalidad Tecnología: 21 alumnos.
En total hay 143 alumnos distribuidos en 4 grupos.
En COU (el año próximo será sustituido por segundo de bachillerato) hay 147 alumnos
distribuidos en 4 grupos.
Por tanto, en diurno, hay un total de 681 alumnos distribuidos en 25 grupos.
Nocturno:
No hay grupos de ESO en nocturno.
En segundo de BUP (curso que desaparecerá el año que viene) hay 42 alumnos en 1
grupo.
Bachillerato:
- Modalidad Ciencias Naturales: 24 alumnos.
- Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales: 58 alumnos.
- Modalidad Tecnología: 15 alumnos.
Estos alumnos están distribuidos en 3 grupos.
Hay 25 alumnos repetidores y 6 alumnos con asignaturas sueltas.
En COU hay 246 alumnos distribuidos en 7 grupos.
Por tanto, en nocturno hay un total de 416 alumnos.
En el curso 1998-1999 la plantilla total de profesores era de 84 (incluye diurno y noc-
turno)
A continuación se adjunta unas tablas que resumen el número de alumnos que hay en
cada grupo de cada curso, tanto en diurno como en nocturno.
GRUPOS DE ALUMNOS QUE SIGUEN EL PLAN EDUCATIVO DE LA LOGSE
Turno etapa Curso Modalidad n. alumnos n. grupos
DIURNO
ESO
Primero 118 4
Segundo 140 5
Tercero 120 4
BATXILLERA-
TO
Primero
C. naturaleza 45
4C. soci./hum. 21
Tecnología 21
NOCTURNO
BATXILLERA-
TO
Primero
C. naturaleza 24
3C. soci./hum. 58
Tecnología 15
16
16
GRUPOS DE ALUMNOS QUE SIGUEN EL PLAN EDUCATIVO ANTIGUO
Turno etapa Curso n. alumnos n. grupos
DIURNO
BUP Segundo 113 4
COU 147 4
NOCTURNO
BUP Segundo 42 1
COU 246 7
1.4. Características del alumnado
Atendiendo a la zona en la cual está ubicado el centro, al lado de la estación de Sants, se
pueden inferir algunas de las características del entorno familiar, social y cultural de su
alumnado. Debido a la excelente comunicación que disfruta el centro muchos alumnos
proceden de zonas alejadas del instituto. Sin embargo, muchos alumnos son del barrio o
de zonas cercanas.
Así, el nivel sociocultural del entorno del cual provienen los alumnos de bachillerato del
nuevo sistema educativo, la LOGSE, se puede calificar de medio, ya que son aquellos
alumnos que eran anteriores al nuevo sistema, y ya iban en camino de hacer el BUP y
COU; mientras que el correspondiente a los nuevos alumnos de la ESO se puede consi-
derar de bajo, agravado por la entrada de niños de familias inmigrantes. En efecto, en
general, el nivel de estudios medio, coincidiendo con la nueva normativa de educación,
es bajo, con un posible beneplácito de los padres de los alumnos, los cuales tienen, tam-
bién, un bajo nivel sociocultural.
Estas características son complementarias al nivel de recursos económicos familiares,
que también acostumbra a ser medio / bajo.
Con la incorporación al centro de los nuevos alumnos de la ESO, coincidiendo con una
edad media inferior y con unos niveles culturales bajos, per no hablar de aquellos alum-
nos con graves problemas para expresarse en nuestra lengua (sobretodo los recién lle-
gados de otros países y culturas), el centro ha tenido que bajar el nivel educativo, en
comparación al que había antes de la implantación del sistema educativo de la LOGSE.
Así, el porcentaje de alumnos que consiguen los objetivos de aprendizaje es, en general,
bajo. Concretamente si observamos los resultados de las evaluaciones del primer trimes-
tre, de todos los alumnos de primero de ESO sólo un 23,5 % de ellos lo aprobaron todo
y un 36,5, % suspendieron más de tres materias.
En este sentido, con la implantación total de la reforma casi finalizada, el centro deberá
desarrollar mecanismos alternativos para paliar o disminuir el progresivo aumento de
estos niveles socioculturales aberrantes que se están produciendo en nuestro entorno a
finales del siglo XX.
2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL DEL CENTRO
2.1. DOCUMENTOS:
2.1.1. Organigrama.
En la página siguiente se mostrará un esquema que muestra el organigrama general del
IES Emperador Carlos.
17
17
18
18
2.1.2. Proyecto educativo de centro.
El proyecto educativo de centro lo debe elaborar el Consejo escolar, teniendo en cuenta
las propuestas realizadas por el Claustro de profesores. El proyecto educativo de centro
establece las líneas maestras de actuación en el centro, se fijan los objetivos generales,
las prioridades y los objetivos de actuación en el centro, teniéndose en cuenta las carac-
terísticas del entorno escolar y las necesidades educativas específicas de los alumnos.
En este instituto el proyecto educativo de centro (PEC) todavía no está redactado como
documento escrito aunque las líneas principales de actuación ya están desarrolladas. El
IES Emperador Carlos es un centro laico (los alumnos tienen la opción de escoger entre
las asignaturas de ética y religión) donde se presta especial atención a las necesidades
sociales del barrio. El proyecto educativo de centro cuenta con un proyecto de normali-
zación lingüística para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente sobre el uso
del catalán en las aulas.
2.1.3. Proyecto curricular de centro.
El proyecto curricular de centro lo elabora y aprueba el Claustro de profesores según las
pautas marcadas en el proyecto educativo de centro. El proyecto curricular de centro
(PCC) incluye los siguientes aspectos:
 Objetivos generales.
 Criterios metodológicos generales para la actuación pedagógica.
 Distribución temporal de los créditos comunes y variables a lo largo de cada uno de
los ciclos de la ESO y del bachillerato.
 Criterios generales de evaluación y de promoción de los alumnos.
 La oferta de créditos variables.
 Organización de los contenidos de cada área a lo largo de las distintas etapas.
 Criterios para atender a la diversidad de los alumnos del centro.
El plan de estudios está incluido dentro del proyecto curricular de centro y establece las
materias que se imparten en cada curso y el temario, así como la distribución de horas
de las asignaturas de cada curso.
En este instituto se imparten en horas de diurno primero, segundo y tercero de ESO,
segundo de BUP (el próximo curso será sustituido por cuarto de ESO), primero de ba-
chillerato y COU (el curso siguiente será sustituido por segundo de bachillerato). En
cambio, en nocturno se imparte segundo de BUP, primero de bachillerato y COU.
A continuación se suministra un resumen fotocopiado del proyecto curricular del centro
del curso 1998-1999.
19
19
2.1.4. El reglamento de régimen interno.
El Reglamento de Régimen Interno es uno de los documentos que el centro ha de elabo-
rar i que, por tanto, forma parte de todo aquello que lo caracteriza y diferencia como
centro docente.
Este documento aparece dentro de un artículo del Decreto 266/1997 de 17 de octubre,
sobre derechos i deberes de los alumnos de los centros de nivel no universitario de Cata-
luña i es concebido como una herramienta de la que dispondrá todo centro para hacer
cumplir los deberes y respetar los derechos del alumnado.
El hecho de que cada centro lo pueda redactar permite, sin duda, que su contenido se
adapte en gran medida a la realidad social del lugar donde se encuentra ubicado el cen-
tro, convirtiéndose en una herramienta realmente útil para las personas que tienen que
aplicarla y seguirla.
Es también fundamental e indispensable que las personas interesadas lo conozcan y por
eso el propio Reglamento indica que el alumno lo ha de conocer ya desde el inicio de
curso, a través del tutor que le ha de resolver cualquier duda. Es también obligación del
tutor transmitir el contenido del Reglamento a los padres.
El Reglamento de Régimen Interno del Emperador Carlos tiene como finalidad
básica garantizar:
 El correcto desarrollo de las actividades docentes.
 El aprendizaje en condiciones adecuadas a que tiene derecho cada alumno.
 El respeto a todos los miembros de la comunidad educativa.
 La utilización adecuada y la conservación de las instalaciones y dependencias del
centro.
El Reglamento se encuentra dividido en diferentes apartados cada uno de los cuales
incluyen normas i definiciones de una temática concreta:
- Convivencia en el Centro:
Establece que el centro está constituido por profesores, alumnos, personal no docen-
te y padres, y que las dificultades que puedan surgir entre los diferentes colectivos
se resolverán mediante el diálogo.
- Comisión de convivencia:
Establece que la comisión de convivencia la formarán: - un profesor/a
- Un padre/madre
- Un alumno/a
- El/la director/a
Sus funciones serán:
- Velar para garantizar una correcta aplicación del Decreto 266/1997.
- Ser consultada para la imposición de medidas correctoras de las conductas con-
trarias a les normas de convivencia del centro.
- Resolver cuestiones urgentes cuando no sea posible reunir al Consejo Escolar.
20
20
- Normas generales:
Normes de conducta básica que afectan tanto a los alumnos como al profesorado y a
todo el personal que trabaje en el centro. También se especifica que la sanción por
no respetarlas será un trabajo en el instituto que se realizará a la hora del recreo.
También se establecen normas de carácter administrativo y de ahorro de energía.
- Respeto a los miembros de la comunidad educativa:
Se remite a lo ya establecido sobre el tema en el Decreto 266/2997.
- Instalaciones:
Los autores de posibles daños tendrán que pagar la reparación y se remite al Decreto
266/1997 por lo que hace referencia a la abertura de un expediente sancionador.
- Limpieza del aula:
Apela a la responsabilidad del profesor en el mantenimiento del aula limpia.
- Asistencia a clase:
Describe el protocolo para controlar las faltas de asistencia de los alumnos a clase
así como la comunicación de éstas a sus padres y también las sanciones a aplicar en
caso de que la falta de asistencia a clase se dé de forma repetida.
En este punto es necesario recordar que la enseñanza secundaria obligatoria es un
derecho y un deber para los chicos y chicas que están en etapa de escolarización. Por
tanto se hará un control exhaustivo de los alumnos de la ESO que falten a las clases
y cada mes se envía un informe a los padres con tal de que tengan conocimiento y se
hagan responsables del hecho.
Por el mismo motivo, el Centro ha de saber que los alumnos de la ESO no pueden
salir del centro durante las horas lectivas. Si falta algún profesor o es la hora del re-
creo los alumnos se quedarán en el centro realizando las tareas oportunas según las
circunstancias.
Para los alumnos de Bachillerato, el caso es diferente ya que este periodo de estu-
dios no es obligatorio y por tanto se admite que un alumno, por causas específicas
pueda no asistir a clase de forma general. En este caso es necesario la aprobación del
resto de los alumnos del grupo (que se la darán o no mediante votación secreta). En
caso de que los alumnos sean menores de edad se comunicará a los padres el hecho.
También queda reflejado lo que tienen que hacer los profesores en caso de que no
puedan estar en el centro durante sus horas lectivas, y por tanto, no puedan dar las
clases pertinentes.
21
21
- Puntualidad:
Se entiende la puntualidad como una norma básica de convivencia y por tanto es ne-
cesario que sea respetada por los alumnos y profesores en todo momento.
- Recreo:
Se repite la norma en la cual los alumnos de ESO no pueden salir del centro durante
el tiempo que dure el recreo y también se establece que tendrán que ser vigilados
por profesores de guardia.
- Funciones del profesor de guardia:
De forma resumida se puede decir que los profesores de guardia son los encargados
de velar por el orden en el centro durante la jornada escolar y, por tanto, sus accio-
nes van encaminadas a compensar las necesidades producidas por la falta de algún
profesor durante las horas lectivas de clase y durante la hora del recreo. El profesor
de guardia sustituye al profesor ausente y se encarga de vigilar la clase que le tocaría
impartir al profesor que falta.
- Faltas de disciplina:
Se describe el protocolo que se ha de seguir en caso de que un alumno sea expulsa-
do de clase per una falta de disciplina. También se detallan las consecuencias para el
alumno que comete faltas de disciplina repetidamente.
- Actividades extraescolares:
Las actividades extraescolares han de ser aprobadas por el Consejo Escolar y tienen
que ser programadas anticipadamente y se ha de evitar que se acumulen en un corto
período de tiempo.
Es importante recordar que el Reglamento de Régimen Interno también está vigente
durante las salidas extraescolares, de forma general y sin ningún tipo de excepción
ya que estas son consideradas como parte integrada de las actividades de enseñanza-
aprendizaje que se realizan con los alumnos juntamente con las que se hacen dentro
del centro.
Se prevé la posibilidad de que algún alumno no pueda ir a las salidas extraescolares
por problemas de disciplina.
- Repetición de Curso:
Los alumnos de ESO podrán repetir una vez al finalizar el primer ciclo y otra al final
del segundo ciclo. En el caso de que el alumno repita algún curso se necesita siem-
pre el consentimiento de los padres.
Los alumnos de Bachillerato podrán repetir una vez cada curso.
22
22
- Convivencia en el aula:
Se describen algunas de las obligaciones que tiene el tutor con los alumnos que tuto-
riza entre las cuales destaca informar a cada uno de sus alumnos al comenzar el cur-
so del propio Reglamento Interno.
También se consideran algunas obligaciones que afectan a todos los profesores y
que hacen referencia a toda la información que han de recibir los alumnos sobre la
asignatura que cada uno imparte.
- Delegados de Curso:
Se escogerán mediante voto secreto durante el primer mes del curso. Las actividades
del delegado se desarrollarán dentro del grupo al que representan, en el Consejo de
Delegados.
2.1.5. Normativa de inicio de curso.
Antes de iniciarse un nuevo curso académico, el centro recibe una circular del Delega-
ció d’Ensenyament de la Generalitat donde se especifica toda la normativa relacionada
con el inicio del curso. El curso 1998-1999 se inició para los profesores el día 1 de se-
tiembre de 1998 y para los alumnos comenzó el día 17 de setiembre de 1998.
El primer día del curso escolar se reúnen a todos los alumnos que seguirán su escolari-
zación en el centro. Se aprovecha el momento para darles la bienvenida e informarlos de
todo lo que tienen que saber sobre el funcionamiento del centro (posteriormente se les
da el Reglamento de Régimen Interno que se comenta con la tutora correspondiente) y
se distribuyen por grupos.
De todas formas, en la memoria del centro se indica el calendario escolar y las activida-
des a realizar. También se indica el día de inicio de las clases, los días festivos, el calen-
dario y el horario de las sesiones de evaluación, las reuniones de los órganos colegiados
y de departamento, el día de finalización de las clases, y el calendario de junio y setiem-
bre de las pruebas de suficiencia y recuperación. Además se indica las actividades ex-
traescolares y complementarias programadas para el curso.
2.1.6. Proyecto de normalización lingüística.
El proyecto de normalización lingüística tiene como objetivo final conseguir un bilin-
güismo real en la sociedad y eso no será posible sin educar a las siguientes generacio-
nes. La orden del 11 de noviembre de 1988 (DOGC 23-11-88) obliga a los institutos a
diseñar un proyecto de normalización lingüística del centro. La ley, por ejemplo, dice
que cada curso ha de recibir un mínimo de dos asignaturas en catalán (además de las del
seminario de llengua i literatura catalana). En el instituto Emperador Carlos, por lo que
pude observar, estos mínimos se cumplen en los cursos de diurno. El instituto Empera-
dor Carlos no tiene elaborado el proyecto lingüístico.
A continuación se detallarán los rasgos más básicos del tratamiento de las lenguas que
se llevan a cabo en el centro:
23
23
En la ESO la lengua vehicular es el catalán. En primero de ESO se introduce, a parte del
castellano, la primera lengua extranjera. En segundo de ESO se introduce para aquellos
alumnos que lo soliciten la segunda lengua extranjera (dos créditos) que tiene continui-
dad en tercero y cuarto de ESO (dos créditos cada curso). Al acabar ESO un alumno
podrá tener conocimiento de las cuatro lenguas (catalán, castellano, inglés y francés).
En los cursos de enseñanza postobligatoria se imparten materias en catalán, otras en
castellano y se continua el estudio del inglés y francés.
Durante este curso se pretende de forma prioritaria:
 Consolidar el catalán como lengua de aprendizaje en la ESO.
 Ayudar a introducir el conocimiento de la lengua catalana a los alumnos llegados de
fuera de Cataluña.
 Comprar libros en catalán para la biblioteca y otros en castellano, francés e inglés.
 Intentar incrementar el material (apuntes, ejercicios...) en catalán en aquellos semi-
narios donde su uso es deficitario.
 Incrementar el conocimiento oral del catalán de los profesores a través de cursos de
perfeccionamiento de la lengua oral.
2.1.7. Plan de acción tutorial.
El plan de acción tutorial es el conjunto de acciones de orientación personal y académi-
ca creadas por los profesores para atender las necesidades académicas de los alumnos.
Este conjunto de actividades lo elabora el equipo directivo del centro, y se efectúa con
la aprobación del Claustro de profesores y el Consejo escolar. Cada grupo de todos los
cursos tiene asignado un tutor. La principal función del tutor es conseguir la cohesión
del grupo y tratar aquellos problemas puntuales que puedan surgir durante el curso
académico. El tutor dispone de una hora a la semana para ejercer su función, tiempo que
la experiencia ha demostrado que es del todo insuficiente. De esta forma los alumnos
tienen una hora de tutoría en grupo a la semana, o lo que es lo mismo, un crédito al año
(en total son dos créditos cada ciclo). El tutor también dispone de otra hora a la semana
para hacer una atención más individualizada (fuera del horario escolar) con la posibili-
dad de atender a los padres si fuera necesario.
El papel del tutor es muy importante en todos los cursos, especialmente en primero de
ESO, ya que es en el primer curso de la educación secundaria cuando los alumnos su-
fren en mayor medida el cambio de centro y ambiente al pasar de primaria a secundaria.
Entre las muchas funciones del tutor, cabe destacar las siguientes:
 A principio de curso el tutor marca los objetivos mínimos a cumplir y esboza una
serie de directrices que se tendrán que cumplir. Por ejemplo: mantener la clase lim-
pia, crear un buen ambiente de trabajo en el aula, exigir silencio y buen comporta-
miento, hacer ver a los alumnos de la importancia del trabajo diario, entregar los
trabajos y exámenes correctamente presentados, etc. Además, se da mucho énfasis
en las técnicas de estudio y en la organización racional del tiempo disponible para el
trabajo.
 Evaluación: el tutor se encarga de dirigir las sesiones de evaluación del grupo al cual
tutoriza y es una especie de intermediario entre sus alumnos y el resto de profesores
que imparten clase en su grupo.
24
24
Personalmente pude asistir a una sesión de tutoría en un grupo de tercero de ESO. En
esa sesión en concreto (8-2-99) se hizo las siguientes actividades:
 Se informó de la puesta en marcha una clase de refuerzo de matemáticas para los
alumnos con más dificultades.
 Se informó del día y la hora de la charla de sexualidad (eje transversal).
 Se repartió diferente material sobre los factores que intervienen en el estudio.
Además de estas tutorías típicas, existe una tutoría de orientación. La profesora encar-
gada es Anna Busquets. La tutoría de orientación es personalizada y se informa a los
alumnos de diferentes cuestiones. Ej: las salidas profesionales que existen una vez ter-
minen el COU o el bachillerato, las asignaturas optativas que han de escoger cuando
hagan la preinscripción para hacer el bachillerato, informar de los ciclos formativos de
grado medio o superior a los alumnos interesados, informar de los programas de garant-
ía social para los alumnos que no obtengan el graduado de la ESO, etc.
25
25
2.2. ÓRGANOS DE GOBIERNO.
Los órganos de gobierno que rigen el centro son los siguientes:
- Equipo directivo
- Consejo escolar
- Junta económica
- Coordinaciones
- Tutorías técnicas
2.2.1. Equipo directivo o junta directiva.
Composición:
Está formado por 8 miembros:
- Directora
- Subdirector (ayudante del jefe de estudios)
- Coordinadora pedagógica
- Jefe de estudios (diurno y nocturno)
- Secretario
- Vice-secretario
- Ayudante del jefe de estudios de nocturno
Todos los miembros de la junta directiva forman parte de la plantilla del profesorado y
son elegidos por el claustro de profesores. Cada cargo, elegido por candidatura, tiene
una duración de 4 años.
Los miembros de la junta directiva tienen una reducción de horas dedicadas a la docen-
cia, para así poder ejercer las funciones propias del cargo que ocupan. Por ejemplo, la
directora tiene 9 horas de reducción. De todas maneras creo que estas horas de reduc-
ción son insuficientes para el desarrollo de las actividades propias de cada cargo.
Por otro lado, el ocupar un cargo directivo proporciona a sus poseedores una retribución
económica añadida, que dependerá de cada cargo y que además repercute favorable-
mente en el currículum personal de cara a la Administración.
La junta directiva se reúne periódicamente una vez a la semana como mínimo para dis-
cutir los temas y coordinar las acciones a llevar a cabo. En el centro y según consta en
los horarios de las personas afectadas, los miembros de la junta directiva tienen dos
horas reservadas a la semana para reunirse y realizar las tareas propias de sus cargos.
Director:
La directora (en nuestro caso), es escogida de forma democrática por el consejo escolar
entre las diferentes candidaturas presentes y después de haber sido ratificada por el
claustro. La directora del Emperador Carlos es la máxima responsable de lo que sucede
en el centro. Sus principales funciones son:
- Representación oficial del centro (ej. reuniones con el Departament d’Ensenyament,
con los directores de otros institutos de BCN, etc.)
- Cumplir y hacer cumplir la normativa del centro
- Dirigir y coordinar las actividades del centro
- Elaborar la programación general del centro
- Ejercer el mando del personal adscrito al centro y coordinarlo
26
26
- Convocar y presidir los claustros y los consejos escolares
- Autorizar los gastos y ordenar los pagos de acuerdo con el presupuesto del centro
(trabajo que hace juntamente con el secretario).
- Firmar los documentos del centro
- Ejecutar lo que se acuerda en el Consejo escolar
- Velar por el cumplimiento del Reglamento de régimen interno
- Controlar las asistencias de los profesores
- Hacer (juntamente con el resto del equipo directivo) la memoria del centro
- Elaborar el proyecto curricular
- Recibir al resto de miembros de la Junta, alumnos, padres de alumnos, etc.
Evidentemente tal cantidad de trabajo es imposible que lo realice una única persona, con
lo que en la práctica algunas de sus funciones las delega a otros componentes de la jun-
ta directiva como es el caso de la subdirectora. Esta persona será responsable de contro-
lar, junto con el jefe de estudios, las asistencias de los profesores y alumnos (entre otras
funciones).
Subdirectora (ayudante del jefe de estudios):
Colabora con el jefe de estudios en las tareas propias del cargo. La existencia del ayu-
dante del jefe de estudios se debe al elevado número de alumnos del instituto y al au-
mento en las tareas de control y responsabilidades que esta situación provoca. En un
centro grande como es el Emperador Carlos, la subdirectora ejerce muchas funciones:
ayuda al jefe de estudios en la realización de los horarios del curso al iniciarse éste o
cuando hay una salida, en el control de asistencia de los alumnos y profesores, en la
coordinación de los trabajos de “reserca” en el bachillerato, etc.
Coordinadora pedagógica:
Las competencias de la coordinadora pedagógica son el seguimiento y evaluación de las
acciones educativas que se desarrollan en el instituto, en concreto:
a) Coordinar la elaboración y la actualización del proyecto curricular del centro, procu-
rando la colaboración y participación de todos los profesores del claustro en los gru-
pos de trabajo.
b) Velar para la adecuada correlación entre el proceso de aprendizaje de los alumnos
juntamente con los coordinadores del primer y segundo ciclo de ESO.
c) Coordinar las acciones formativas a lo largo de los diferentes ciclos, etapas, niveles
y grados de enseñanzas impartidos en el instituto.
d) Velar por la elaboración de las adecuaciones curriculares necesarias para atender la
diversidad de los ritmos de aprendizaje y la singularidad de cada alumno, especial-
mente aquellos que presenten necesidades educativas especiales.
e) Velar para que la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos se lleve a
término en relación con los objetivos generales de la etapa y terminales de cada
área.
f) Velar por la adecuada coherencia dela evaluación a lo largo de los diferentes ciclos,
etapas, niveles y grados de las enseñanzas impartidas en el centro.
g) Velar por la adecuada selección de los libros de texto, del material didáctico y com-
plementario utilizado en las diferentes enseñanzas que se imparten en el instituto,
juntamente con los jefes de departamento.
h) Coordinar actividades como por ejemplo: actividades extraescolares, con la asocia-
ción de alumnos y el AMPA.
i) Colaborar en la realización del Plan de Acción Tutorial.
Todas estas funciones son recogidas en el DOGC del 14 de julio de 1996.
27
27
Jefe de estudios:
Hay un jefe de estudios de diurno y otro de nocturno. Corresponde al jefe de estudios la
planificación, el seguimiento y la evaluación interna de las actividades del centro, así
como su organización y coordinación bajo el mando del director del instituto.
Ello significa que su función principal es la programación y supervisión de las activida-
des docentes del centro en colaboración con el director, el secretario y el claustro de
profesores. En concreto:
 Controlar las faltas de asistencia, tanto de los alumnos como de los profesores, a
través de los partes de guardia, además de archivar dichos partes.
 Colaborar en la elaboración de los horarios del curso.
 Sustituir al director en caso de ausencia de éste.
 Coordinar la realización de las reuniones de evaluación así como presidirlas.
 Coordinar la programación de acción tutorial desarrollada en el centro.
Secretario:
Una de las competencias más importantes del secretario es la de gestionar la actividad
económica y administrativa del instituto, bajo la supervisión de la directora. Sus funcio-
nes específicas son:
 Ejercer la secretaria de los órganos colegiales de gobierno y levantar las actas de las
reuniones que se celebren (Consejo Escolar y Claustro de profesores).
 Cuidarse de las labores administrativas del instituto, atendiendo su programación
general y el calendario escolar.
 Extender los certificados y los documentos oficiales del instituto, con el consenti-
miento de la directora.
 Llevar la gestión económica del centro y la contabilidad que se derive, y elaborar y
custodiar la documentación preceptiva. Abrir y mantener las cuentas necesarias en
entidades financieras juntamente con la directora. Elaborar el proyecto de presu-
puestos del centro. Cada año el secretario elabora un borrador del presupuesto que
el Consejo Escolar ha de aprobar. También tiene que justificar el presupuesto del
año anterior si fuera necesario (ej.: facturas)
 Velar por el correcto cumplimiento de la gestión administrativa del proceso de pre-
inscripción y matriculación de alumnos.
 Vigilar que los expedientes académicos de los alumnos estén completos y diligen-
ciados de acuerdo con la normativa vigente.
 Ordenar el proceso de archivo de los documentos del centro, asegurar la unidad de
registros y expedientes académicos, diligenciar los documentos oficiales y custo-
diarlos.
 Confeccionar y mantener el inventario general del centro.
 Velar por el mantenimiento y conservación general del centro, de sus instalaciones,
mobiliario y equipamiento de acuerdo con las indicaciones de la directora y las dis-
posiciones vigentes. Cuidar de su reparación cuando sea necesario.
 Llevar la correcta preparación de los documentos relativos a la adquisición y alqui-
ler de bienes y a los contratos de obras, servicios y suministros, de acuerdo con la
normativa vigente.
28
28
Normalmente de todas las gestiones económicas se ocupa el secretario. En cambio, el
personal de secretaria se suele encargar de las gestiones administrativas. El secretario,
como cualquier otro miembro de la Junta Directiva, es un profesor del centro y por el
cargo que desempeña tiene una reducción de horas y un complemento económico. En
cualquier caso la reducción de horas no compensa por la cantidad de trabajo que tiene
que hacer el secretario de un instituto grande.
2.2.2. Junta económica.
Composición:
La Junta económica está compuesta por:
- El Secretario.
- 2 representantes de padres.
- 2 representantes de profesores.
- 1 alumno.
- 1 representante del Ayuntamiento.
2.2.3. Coordinaciones.
En el centro hay 4 coordinadores con trabajos concretos y que cuentan con una reduc-
ción de sus horas lectivas para llevarlas a cabo.
Sus funciones son básicamente las de coordinar las actividades que se hacen fuera del
centro y las reuniones para elaborar y realizar el crédito de síntesis.
Las coordinaciones son:
- Coordinador de 1er ciclo de ESO.
- Coordinador de 2do ciclo de ESO.
- Coordinador de Bachillerato.
- Coordinador de Informática.
2.2.4. Tutorías Técnicas.
Son profesores del centro que desarrollan una labor concreta en el mismo y por la cual
cobran el complemento económico correspondiente al de los tutores aunque no sean
responsables de ningún grupo de alumnos en concreto.
Los tutores técnicos que hay en el centro son:
 Una tutora de pendientes. Su labor consiste en coordinar los medios que el centro
ofrece a los alumnos para que éstos puedan aprobar las asignaturas que hayan sus-
pendido. Este concepto desaparecerá con la implantación total de la ESO, ya que en
el nuevo plan de estudios desaparece la recuperación de asignaturas suspendidas.
29
29
Su trabajo consiste en:
- Coordinar los días en que se realizan las clases de recuperación, quien las da y a
que hora.
- Coordinar los exámenes de pendientes con tal de que no coincidan unos con
otros con las asignaturas que el alumno cursa en la actualidad.
- Coordinar la puesta de las notas de las sesiones de recuperación.
 Un tutor de la sala de vídeos. Es el responsable del calendario de ocupación de la
sala de vídeo y del material audiovisual a disposición del profesorado.
 Una tutora de Orientación. Es la persona responsable de asesorar a los alumnos y las
familias que lo soliciten sobre las posibilidades educativas que el alumno puede se-
guir una vez haya terminado la ESO y el Bachillerato (ver comentario en el apartado
del plan de acción tutorial).
 Un tutor de Informática. Es el profesor que imparte las clases en el horario nocturno
y que se encarga de controlar y organizar el uso de las salas de informática durante
su turno.
 Un tutor de deportes. Es el responsable de organizar y coordinar la liga interna.
3. DEPARTAMENTOS O SEMINARIOS
Los Departamentos y seminarios son órganos colegiales de coordinación. Para permitir
la coordinación del profesorado se realizan periódicamente reuniones entre el profeso-
rado del mismo departamento. En el instituto Emperador Carlos hay 10 departamentos
distintos (los máximos permitidos por ley) y algunos, por necesidades, se agrupan semi-
narios en su interior. En cada departamento hay un jefe de Departamento (órgano uni-
personal). Los Departamentos establecidos en el instituto, con sus posibles seminarios,
son los siguientes:
 Departamento de lengua catalana i literatura.
 Departamento de lengua castellana i literatura.
 Departamento de matemáticas.
 Departamento de Ciencias Sociales. En este departamento está el seminario de Reli-
gión.
 Departamento de Ciencias de la Naturaleza. En este departamento está el seminario
de Ciencias Naturales.
 Departamento de lenguas extranjeras. En este departamento está el seminario de
Francés.
 Departamento de Educación visual y plástica. En este departamento está el semina-
rio de Música.
 Departamento de Educación Física.
 Departamento de Tecnología.
 Departamento de Clásicas. En este departamento está el seminario de Filosofía.
30
30
Las funciones, aunque están establecidas en el DOGC, suelen variar poco entre los De-
partamentos. Dependiendo del momento del curso unas actividades se hacen más que
otras. Por ejemplo, en los departamentos, normalmente, se eligen los libros de texto, se
establece los criterios de evaluación, se decide que cursos impartirá cada profesor, etc.
El Departamento con el que más contacto tuve fue el de Ciencias de la Naturaleza. En
este departamento están integrados los profesores que dan física y química y los que dan
ciencias experimentales (biología) y geología (no he nombrado créditos variables). En
realidad en este Departamento coexisten los profesores del Seminario de Ciencias Natu-
rales y los profesores del Seminario de Física y Química. Las reuniones entre los profe-
sores del mismo seminario son más asiduas que las reuniones del Departamento com-
pleto. Así, los profesores del seminario de Ciencias Naturales se reúnen, generalmente,
cada semana. Los del seminario de Física y Química no se reúnen con tanta asiduidad.
En cambio, en el tiempo que estuve haciendo las prácticas en el instituto sólo hubo una
reunión del Departamento al completo.
Como he dicho anteriormente, normalmente, los profesores del seminario de Ciencias
Naturales se reunían cada jueves a las seis de la tarde (hora en la cual todos los profeso-
res del seminario no tienen clase). Tuve la oportunidad de asistir a varias reuniones de
seminario. En ellas trataban temas que afectaban a todos los profesores del seminario,
como las prácticas que se habían de organizar o como la elección de los temas y de los
alumnos para el trabajo de “reserca” del segundo curso del bachillerato (el curso que
viene ya tendrán que tutorizar los trabajos de “reserca” de los alumnos de segundo).
Normalmente las decisiones son pactadas para todos los componentes del seminario. El
número de profesores del seminario de Ciencias Naturales del instituto son cinco, cuatro
profesores que imparten las clases en horario diurno y uno que las imparte en horario
nocturno.
3.1. Composición.
El Departamento es un órgano colegiado de coordinación y como tal se encuentra defi-
nido en el ROC. Los departamentos están formados por todos los profesores de una
misma área y entre los cuales se nombra un jefe de Departamento. Normalmente es un
profesor catedrático o es el miembro más antiguo. En el Departamento de Ciencias de la
Naturaleza el jefe de departamento es Mercedes Vives (pertenece al seminario de Física
y Química). Cada dos años hay un cambio en la jefatura del departamento. Cuando haya
el cambio, el jefe del Departamento será Eduardo Cabal (actualmente jefe del seminario
de Ciencias Naturales). De esta forma hay cambios rotatorios como jefe del Departa-
mento cada dos años.
3.2. Funciones.
En el seno de cada departamento se coordinan las actividades docentes de las áreas y
materias correspondientes, se concreta el currículum y se vela por la metodología y la
didáctica de la práctica docente. Además, el jefe del departamento es responsable de:
a) Coordinar todas las actividades del departamento y su programación y evaluación.
b) Convocar y presidir las reuniones del departamento y hacer la programación anual.
c) Coordinar el proceso de concreción del currículum de las áreas y materias corres-
pondientes.
d) Velar por la coherencia del currículum de las áreas y materias a lo largo de los ciclos
y etapas.
31
31
e) Velar por el establecimiento de la metodología y didácticas educativas aplicadas a la
práctica docente.
f) Coordinar la determinación de criterios y contenidos de la evaluación del aprendiza-
je de los alumnos en las áreas y materias correspondientes y velar por su coherencia.
g) Todo aquello que le pueda ser encomendado por el director del centro o atribuidas
por el Departament d’Ensenyament.
4. CLAUSTRO DE PROFESORES
El claustro de profesores es uno de los órganos colegiados que encuentra regulado en el
“Reglament Orgànic de Centres”, aprobado por el Decreto 199/1996 de 12 de junio.
El Claustro de Profesores se define como el órgano propio de participación de estos en
la gestión y planificación educativa del instituto.
Está integrado por la totalidad de los profesores que prestan servicio en el centro i es
presidido por el Director.
Las funciones del Claustro son:
 Participar en la elaboración del Proyecto educativo del Centro.
 Informar i aportar propuesta al Consejo Escolar de centro i al equipo directivo sobre
la organización i la programación general del centro, i para el desarrollo de las acti-
vidades escolares complementarias i las extraescolares.
 Establecer criterios para la elaboración del Proyecto Curricular del centro, aprobar-
lo, evaluar su aplicación i decidir los posibles cambios.
 Elegir democráticamente sus representantes en el Consejo Escolar del centro.
 Informar de los profesores que han sido designados como tutores.
 Emitir informes favorables para la creación de nuevos órganos de coordinación an-
tes que el director no los presente ante en Consejo Escolar
 Fijar y coordinar las funciones de orientación i tutoría de los alumnos.
 Promover iniciativas el ámbito de la experimentación i la investigación pedagógica i
en la formación de los profesores del centro.
 Analizar i valorar los resultados de las evaluaciones de los alumnos i del centro en
general.
 Presentar al Consell Escolar las propuestas i criterios para la elaboración del Regla-
mento de Régimen Interno.
 Presentar al equipo directivo las propuestas pedagógicas para la elaboración del
horario de clases del centro, la utilización racional del espacio común i el material
didáctico en general.
 Conocer de las candidaturas a dirección i de los programas presentados por cada una
de ellas.
 Cualquier otra que le sea asignada por el Departament d’Ensenyament.
El claustro de profesores es un órgano colegiado i como tal su funcionamiento se en-
cuentra establecido en la Ley 13/1989, de 14 de diciembre, de organización, procedi-
miento i régimen jurídico de la Administración de la Generalitat de Catalunya.
32
32
Esta ley en cuanto al funcionamiento de un órgano colegiado i de forma resumida, esta-
blece:
La convocatoria de la sesión debe notificarse a los miembros del claustro con una ante-
lación mínima de 48 horas, excepto en caso de urgencia razonada.
En caso de prever falta de quórum en primera convocatoria puede establecerse una se-
gunda una hora mas tarde.
En primera convocatoria, el quórum se consigue con la mayoría absoluta de los miem-
bros, en segunda convocatoria el quórum se consigue con una tercera parte de los com-
ponentes del claustro.
Los acuerdos de un órgano colegiado deben adoptarse por mayoría de los asistentes. Las
votaciones sólo podrán ser secretas si la regulación específica del órgano lo permite.
De cada sesión el secretario levantará acta en la que constarán todos los acuerdos toma-
dos i el número de votos a favor i en contra, de forma general. Si un miembro hace
constar de forma explícita su voto en contra de una decisión tomada, queda excepto de
la responsabilidad que, llegado el caso, pueda producirse.
Además de las normas generales, el R.O.C. establece que el Claustro de profesores se
reunirá como mínimo i con carácter ordinario, una vez cada dos meses i siempre al prin-
cipio i final del curso escolar.
También se establece la obligatoriedad de asistencia por parte de todos los profesores
del centro.
El día 24 de febrero de 1999 se celebró la reunión del claustro de profesores en sesión
ordinaria y tuve la oportunidad de asistir. En general, todos los temas que se incluyen en
el orden del día han sido previamente discutidos en los seminarios o entre los profesores
a los que les afectan más directamente ya que el gran número de asistentes hace que el
claustro sea inoperante a la hora de discutir temas que afecten a un gran número de pro-
fesores.
5. CONSEJO ESCOLAR
Es un órgano colegiado de los centros docentes públicos. Es el principal órgano de go-
bierno y de decisión, nada puede realizarse sin su aprobación.
5.1. Composición:
Está compuesto por 23 miembros de diferentes estamentos y presidido por la directora
del centro. Sus componentes son:
- La directora
- Jefe de estudios diurno
- Jefe de estudios nocturno
33
33
- Secretario (con voz, pero sin voto)
- 8 representantes electos del profesorado
- 5 representantes electos del alumnado
- 4 representantes electos de los padres de alumnos
- 1 representante del AMPA
- 1 representante del Ayuntamiento
Los representantes de los profesores son elegidos por el Claustro y su número varía en
cada centro no pudiendo ser inferior a un tercio del total de los componentes del Conse-
jo Escolar del centro.
5.2. Funciones:
Las competencias del Consejo Escolar son:
 Establecer las directrices para la elaboración del Proyecto Educativo del Centro,
aprobarlo y evaluarlo, sin perjuicio de las competencias que el Claustro de profeso-
res tiene atribuidas en relación con la planificación y organización docente.
 Elegir a los órganos unipersonales del centro:
- Director del centro
- Jefe de estudios
- Secretario
 Decidir sobre la admisión de alumnos.
 Aprobar el Reglamento de Régimen Interior del centro.
 Resolver los conflictos e imponer las correcciones con finalidad pedagógica que
correspondan a aquellas conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la
convivencia en el centro, de acuerdo con las normas que establezcan las administra-
ciones educativas. También se nombra una comisión de convivencia para una reso-
lución inmediata de faltas leves.
 Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la ejecución del mismo. Para ello se
nombra una comisión económica.
 Promover la renovación de las instalaciones y equipo escolar y vigilar su conserva-
ción.
 Aprobar y evaluar la programación general del centro y de las actividades escolares
complementarias. En mi asistencia a un consejo escolar se aprobó el crédito de
síntesis de 3º de ESO (se programó una salida de 3 días a Collserola)
 Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimien-
to escolar y los resultados de la evaluación que del centro realice la administración
educativa.
El secretario levanta acta de todas y cada una de las reuniones del Consejo para su pos-
terior aprobación en la reunión siguiente.
Cada miembro del Consejo, a excepción del secretario tiene derecho a 1 voto, de mane-
ra que para la aprobación de cualquier medida se realiza una votación de cuyo recuento
se encarga el secretario. Las propuestas se aceptan o no en secreto, siendo posible abs-
tenerse. Para que un punto se apruebe es necesario obtener la mayoría simple.
El Consejo Escolar se reúne periódicamente y en horarios fijos, salvo situación excep-
cional. Normalmente se reúnen una vez al mes. Cualquier miembro perteneciente a di-
cho órgano tiene la facultad de convocarlo de forma extraordinaria, siempre y cuando el
34
34
motivo lo justifique. Para ello deberá comunicarlo a la Directora, que es quien tiene el
poder de convocarlo.
5.3. Comisiones:
5.3.1. Junta Económica.
Está formada en este instituto por 5 miembros:
- Secretario
- 2 representantes de los padres de alumnos
- 2 representantes de los profesores
- 1 representante de los alumnos
- 1 representante del ayuntamiento
La Junta se encarga de ayudar al Secretario en la elaboración de un presupuesto. Los
miembros de este órgano suelen ser elegidos por el Consejo Escolar, aunque es un órga-
no totalmente independiente.
El Secretario elabora un presupuesto, que es analizado por la Junta económica, que si lo
acepta pasará al Consejo Escolar para su aprobación y aplicación.
5.3.2. Comisión de convivencia.
La comisión de convivencia está formada por 4 miembros:
- El Director (en nuestro caso es la directora)
- 1 representante de los profesores
- 1 representante de los padres
- 1 representante de los alumnos
Su función es resolver los problemas que se presenten de disciplina y orden de forma
rápida para que así no tenga que reunirse continuamente el Consejo Escolar para resol-
verlos.
6. PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
En esta categoría se incluyen 3 grupos de personal:
- Conserjería
- Limpieza
- Administración (oficinas)
6.1. Conserjería:
35
35
Hay 4 conserjes los cuales son todos funcionarios. Dos de ellos hacen el turno de maña-
na: 7,45 h a 15,15 h y los otros 2 el turno de tarde: 15,15 h a 22,45 h.
Funciones:
- Abrir y cerrar las puertas del centro
- Encendido y apagado de la calefacción
- Control de la afluencia del personal que entra en el centro
- Atención de las llamadas telefónicas, las cuales serán desviadas según su destinata-
rio
- Custodiar las llaves de todas las dependencias del centro
- Realizar fotocopias para los profesores cuando éstos las soliciten
- Encargarse del reparto, envío y distribución del correo
- Cuidar que no falte material docente: tizas, papel, etc.
- Encargarse de trasladar el material dentro del centro
Los del turno de tarde tienen, además, otras funciones como:
- Cerrar las puertas y ventanas del centro
- Apagar las luces
- Encender la alarma
6.2. Limpieza:
Constituido por 2 personas fijas (funcionarias) y 4 personas contratadas a empresas, que
no tienen porqué ser fijas. El horario es de 5 de la mañana a 10 de la mañana, de manera
que puedan realizar su trabajo antes del inicio de las clases.
Funciones:
La función principal es la de encargarse de la limpieza de todas las instalaciones del
centro y así mismo de controlar que no falte material de limpieza y el de los aseos (pa-
pel higiénico).
6.3. Administración:
Las funciones administrativas son realizadas por 3 secretarias que son funcionarias. El
horario laboral es todas las mañanas de lunes a viernes y 3 días por la tarde.
Funciones:
- Preinscripción de alumnos
- Matriculaciones
- Abrir expedientes académicos de cada alumno
- Encargarse de rellenar el libro de escolaridad
- Efectuar el traslado de matrículas
- Expedir certificados
- Tramitación de títulos a la Delegación Territorial previa comprobación de los datos
del interesado
- Tramitar bajas y altas del profesorado
- Compulsar documentos
- Registrar la entrada y salida de cartas, correspondencia, etc.
- Curar enfermos (primeras curas)
- Hacer las actas de evaluación de todos los trimestres
- Encargarse de llamar a casa a los profesores que forman parte del Consejo Escolar
cuando éste es convocado.
7. ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS (AMPA)
36
36
7.1. Organización y funciones.
La AMPA está formada por padres y madres de alumnos que cursan sus estudios en
este centro, no pudiendo pertenecer a esta asociación los padres cuyos hijos no estudien
en este instituto. Suelen celebrar una reunión al mes.
Actualmente son unos 300 socios, con una cuota de 3.000 pesetas al año. De todos ellos
sólo vienen al centro de forma regular unos siete socios. Considerando la cantidad de
alumnos que hay en el instituto, el número de socios es muy bajo, por lo que la repre-
sentatividad de esta asociación es, también, muy baja. Se puede decir que hay una muy
baja participación tanto de padres como de alumnos. A pesar del dinero que ingresan,
esta asociación adolece bastante de capital.
Esta organización cuenta con un miembro en el Consejo escolar que normalmente es el
presidente de la asociación. La relación de la AMPA con la dirección del centro es bue-
na.
Las actividades que realizan son, fundamentalmente, organizar clases de recuperación
de algunas asignaturas (ej: clase de refuerzo de matemáticas de tercero de ESO), organi-
zar unas ligas escolares, otorgar al instituto una ayuda a través de la adquisición de ma-
terial necesario para el mismo. También se encarga de pagar al bibliotecario y de vender
los libros de texto cada inicio de curso, con un precio más asequible para sus socios.
No comprendo por qué esta asociación tiene tan poco éxito, puesto que es la mejor ma-
nera posible de representar a los padres frente al instituto, no sólo como defensa de los
intereses de los alumnos sino como organismo que podría mejorar el propio centro.
8. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Las actividades extraescolares son coordinadas por la subdirectora y son organizadas
por los profesores a través de los respectivos seminarios. Además, también intervienen
la Asociación de Alumnos (ADAEC) y el AMPA. Normalmente todas las actividades
son voluntarias (puede haber alguna excepción como es el caso de las organizadas por el
seminario de Educación Física), con un precio simbólico aunque hay algunas que re-
quieren la aportación económica por parte del alumno. Existen diferentes actividades
que se mantienen de un año a otro.
Todas las salidas se han de decidir antes del día 15 de octubre, ya que tienen que ser
aprobadas por el Consejo Escolar. De todas formas pueden surgir nuevos proyectos de
salidas después de esa fecha (las salidas posteriores deberán ser aprobadas en otra reu-
nión posterior del Consejo escolar).
Cuando la actividad extraescolar comporta que los alumnos han de salir del instituto,
éstos tienen que ir acompañados por un número determinado de profesores. La ley esta-
blece que por cada veinte alumnos o fracción ha de ir un profesor acompañante (en rea-
lidad se hace mención a que tiene que ir un adulto acompañante). Además, los alumnos
deberán presentar una autorización firmada por los padres para poder participar en la
actividad realizada.
Para realizar todas las actividades propuestas se necesita dinero. La mayor parte del
dinero procede del presupuesto del Centro, ya sea a través de los seminarios que organi-
zan las salidas o del propio centro. La ADAEC y la AMPA también participan econó-
micamente aunque sus medios son muy limitados. De forma que para poder subvencio-
nar parte de las actividades extraescolares se recurre al Ayuntamiento de Barcelona.
Para ello el Centro elabora un programa de actividades culturales que se envía al ayun-
37
37
tamiento y éste suele enviar una cierta cantidad de dinero, que normalmente correspon-
de a un tercio del coste total que representa las actividades extraescolares.
Principales tipos de actividades:
a) Talleres:
Suelen estar organizados por la AMPA o por la ADAEC. Algunos talleres duran todo el
curso (ej. teatro) mientras que otros se hacen de forma más puntual (ej. jornadas cultura-
les de final de curso).
b) Salidas:
Cada año se organizan salidas a museos o espacios de interés natural o cultural. El tiem-
po que dura cada salida es variable. Como se ha comentado con anterioridad, las salidas
programadas para el curso se han de tratar en el Consejo Escolar. Algunas salidas se
repiten cada año:
 Los alumnos de segundo de BUP van tres días a la nieve. Esta salida está coordina-
da por el Seminario de Educación Física. Los alumnos que no hayan ido a la salida
tienen que ir al instituto aunque no haya clases normales.
 Los alumnos de primero de bachillerato hacen un viaje de fin de curso. Este viaje
está organizado por el instituto. Los alumnos escogen la destinación entre varias op-
ciones. Se intenta que en la salida haya actividades tanto lúdicas como culturales.
 En COU se realiza una salida de fin de semana a Madrid para visitar principalmente
museos. Esta salida está organizada por la subdirectora.
Mientras duró el curso del C.Q.P. tuve la oportunidad de ir a una salida corta (unas tres
horas) al Palau de la Música con todos los alumnos de primero de ESO. Fueron unos
110 alumnos y 8 personas acompañantes (seis profesores, un alumno del CAP y yo).
c) Liga interna de fútbol:
Es una actividad organizada por el Seminario de Educación Física. Esta actividad se
realiza fuera del horario escolar.
d) Fiesta de final de curso:
Es la fiesta más esperada por los alumnos que dura hasta la noche. El centro contrata a
una orquesta que toca hasta las doce de la noche. Además, el centro contrata a una pare-
ja de guardias de seguridad para evitar posibles disturbios y que entren personas ajenas
al instituto. En esta fiesta está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas aunque no
es extraño que los alumnos las consuman fuera del instituto.
e) Otras actividades:
 Un sábado antes de Navidad se realiza una actividad de solidaridad con la gente del
barrio, a través del “Servei Social”, que se encarga de recoger la comida que los
alumnos han obtenido visitando los comercios del barrio.
 Para Sant Jordi (23 de abril) se organiza un concurso literario en Lengua Catalana y
Castellana y un concurso de ensayo filosófico. Además se organizan competiciones
deportivas.
 En Carnaval (12 de febrero) se organiza un concurso de disfraces, individuales y en
grupo.
 A finales del trimestre se organizan jornadas culturales, deportivas y talleres. Estas
jornadas suelen coincidir con los finales de evaluación, de manera que en principio
la asistencia es obligatoria.
38
38
SEGUNDA PARTE: DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS EN LA ESO Y EN
EL BACHILLERATO
39
39
1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ACTUACIÓN EN EL AULA
1.1. Observación y análisis de la actuación del tutor y de algunos profesores.
Durante mi estancia en el centro intenté ver el máximo número de clases con distintos
profesores, asignaturas, grupos y horarios. Debido al relativo poco tiempo del que dis-
puse no conseguí ver ni todos los grupos de todos los cursos aunque de forma general
pude hacerme una idea de algunos grupos.
Asistí a todos los cursos desde primero de ESO hasta COU con algunos profesores del
Departamento de Ciencias de la Naturaleza (tanto con los profesores que dieron natura-
les como con los que dieron física y química) y con profesores del departamento de ma-
temáticas. Así pude tener una visión más amplia tanto desde la óptica del profesor como
desde el punto de vista del alumno. Debido a mi especialidad (biología) asistí a muchas
más clases de Ciencias Naturales que del resto, si bien asistí también a bastantes clases
de física y química ya que mi tutora imparte esas materias. En cuanto a las clases de
matemáticas fui a unas pocas, más que nada para ver otros cursos y otras asignaturas.
Un aspecto que considero bastante interesante es que este es el último año que convi-
ven los dos sistemas educativos a la vez (el anterior del año 1970 y el nuevo de la
LOGSE) en el IES “Emperador Carles”. En el curso 1998-1999 todavía se imparten
clases en los cursos de segundo de BUP y COU. Esta situación nos dio a todos los estu-
diantes del CQP la oportunidad de comprobar, aunque sólo fuera de forma general, las
diferencias en cuanto a alumnos, programas y profesores entre los dos sistemas.
Antes de iniciar el análisis me gustaría agradecer la colaboración, en general, de muchos
profesores y en particular la de las profesoras Anna Busquets, Carmen Gómez y Maria
Teresa Güell (todas ellas pertenecientes al seminario de Ciencias de la Naturaleza) y a
Mercedes Vives (mi tutora y jefe del Departamento de Ciencias).
A continuación analizaré las observaciones realizadas en el aula teniendo en cuenta el
curso y la asignatura.
Primero de ESO:
Fue uno de los cursos donde más clases asistí. Uno de los motivos por los cuales asistí a
tantas clases como oyente fue que tuve que realizar una de las unidades didácticas en
este curso (la unidad didáctica era minerales y rocas y se imparte en el segundo crédito
de Ciencias Experimentales). Otro aspecto que me motivó fue comprobar “in situ” que
características tiene el primer curso en la educación secundaria, ya que cuando yo estu-
diaba, la educación secundaria comenzaba en primero de BUP a los 14 años y ahora,
tras la reforma, se empieza con 12 años (primero de ESO).
Antes de iniciar el análisis es necesario recordar que el Seminario de Ciencias decidió
partir los grupos a los cuales impartían clases de Ciencias Experimentales en la ESO.
Esto significa que si normalmente hay cuatro grupos de unos treinta alumnos por curso,
en la asignatura de Ciencias Experimentales se tienen seis grupos de veinte alumnos. De
esta forma las tres profesoras que imparten ciencias en este curso (Anna Busquets, Car-
men Gómez y Maria Teresa Güell) tienen dos grupos cada una. Esto facilita su tarea ya
que los grupos son más reducidos. En tercero de ESO sucede lo mismo (tres profesores
se reparten seis grupos de unos veinte alumnos cada grupo).
Lo normal es que las clases se dieran en las aulas excepto las clases prácticas, las cuales
se impartieron en el laboratorio de ciencias. Las clases prácticas se dan con una fre-
cuencia de una vez cada quince días siempre y cuando el temario y la disponibilidad lo
permitieran. Casi todas las clases de Anna Busquets se dieron en el laboratorio de cien-
40
40
cias o en el aula de audiovisuales de inglés. El motivo es que esta profesora imparte las
clases mediante transparencias y sólo hay unos pocos proyectores en el instituto (el se-
minario de ciencias tiene uno).
En este curso fui como oyente a las clases de Carmen Gómez y a las de Anna Busquets.
Como estas dos profesoras tienen dos grupos cada una, en total vi cuatro grupos diferen-
tes de primero de ESO. La heterogeneidad de alumnos en los distintos grupos es altísi-
ma. Durante mi estancia en estos cuatro grupos pude comprobar que la forma de impar-
tir las clases entre las dos profesoras es diferente en cuanto a la metodología utilizada
aunque el temario fuera el mismo. La forma de impartir la clase, en esencia, es similar
entre las dos profesoras ya que el nivel de los grupos es semejante (muy bajo) y en cada
grupo hay un cierto número de alumnos problemáticos. Todos estos detalles los comen-
taré en el siguiente punto. Se puede decir que Carmen Gómez sigue el método tradicio-
nal. Explica el tema siguiendo el libro de texto de los alumnos y repite los puntos difíci-
les de entender. Si es necesario dicta alguna definición para que los alumnos lo cojan
por apuntes. Asimismo pone muchos ejemplos y contesta todas las dudas que puedan
surgir. No utiliza ningún sistema audiovisual ni transparencias (no hay suficientes infra-
estructuras en el instituto para utilizar este último sistema). De todas formas no es ex-
traño que durante el curso los alumnos vean algún vídeo relacionado con la materia (si
las circunstancias lo aconsejan, se utiliza el vídeo para acabar de completar la explica-
ción de algún tema especialmente denso o complicado). Anna Busquets utiliza el pro-
yector de transparencias y los alumnos, normalmente, copian todo lo que se proyecta.
Aunque parezca un sistema práctico, utilizar transparencias tiene sus inconvenientes: se
necesita algo de práctica para que salgan bien, has de tener el proyector disponible y las
clases con poca luz, las transparencias no tienen que ser muy extensas porque si no los
alumnos de este nivel se pierden con facilidad, si se proyectan esquemas o dibujos los
alumnos han de tener la fotocopia, etc. Cuando la profesora tiene que destacar algún
punto que no ha quedado muy claro utiliza la pizarra.
Segundo de ESO:
En este curso solo fui a una clase con el profesor de física y química Miquel Arboix.
También asistí al crédito de síntesis y a una guardia en substitución de una profesora.
De todo lo visto en este curso lo que más me sorprendió fue la forma de dar clase del
profesor Miquel Arboix. Como sólo asistí a una clase pregunté a un alumno si esa era
la forma habitual de dar la clase. Ante la respuesta afirmativa pude constatar que había
asistido a una clase tipo del profesor Miquel Arboix. Este profesor imparte la clase de
forma normal, explica el tema que toca siguiendo el libro y pone numerosos ejemplos
en la pizarra (clase “magistral” típica). Después pone unos ejercicios que los alumnos
han de resolver en sus libretas o apuntes en clase (normalmente coincide con los últimos
quince minutos de clase). El profesor se va paseando por el aula y contesta las dudas
que puedan surgir de forma individual. Al final de la clase corrige los ejercicios de for-
ma individual y los puntúa. Al parecer este sistema motiva mucho a los alumnos y en
ese grupo se presta mucho a ello. Miquel también imparte clase al grupo de repetidores
de segundo de ESO. Según me comentó, no utiliza el mismo sistema de participación en
clase ya que el grupo de repetidores es bastante “problemático”. En conclusión no sé si
esta forma de dar la clase se puede extrapolar a otras clases o a otros grupos pero por lo
que pude observar los resultados fueron más o menos aceptables. Personalmente creo
que la tipología del grupo de la clase que asistí ayuda mucho a este tipo de clases. En
cambio, en el grupo de repetidores sería impensable que la clase se desarrollara de for-
ma similar a la comentada.
41
41
Tercero de ESO:
En este curso asistí a varia clases de matemáticas, incluido dos exámenes, a una clase
práctica de ciencias naturales con Maria Teresa Güell y a una clase de tutoría con Car-
men Gómez.
La clase práctica consistió en diseccionar un corazón de cordero. La práctica en sí era
magnífica pero no se pudo aprovechar de forma completa debido al gran número de
alumnos y al reducido número de corazones (sólo habían cuatro para todos los alum-
nos). La solución fue hacer cuatro grupos con unos cinco alumnos cada uno. A esta
edad y con esta práctica en particular los resultados obtenidos no fueron los óptimos
(mucho ruido de fondo, poca atención, unos pocos hacen la práctica y el resto se lo mi-
ran, incluso alguno se mareó, etc.).
Las clases de matemáticas impartidas por la profesora Rosa Sadurní también fueron
muy interesantes. Rosa explica la teoría y los problemas insistiendo en los puntos más
importantes y haciendo muchas preguntas a los alumnos (la profesora insistió mucho en
que los alumnos definieran de forma oral y correctamente conceptos matemáticos). Los
alumnos resuelven algunos ejercicios en la pizarra y la profesora los corrige si es nece-
sario. La participación de los alumnos era elevada aunque, como ocurre en casi todos
los sitios, siempre eran los mismos los que contestaban o se prestaban a ser voluntarios.
Como he comentado al iniciar este apartado tuve la oportunidad de asistir a una clase de
tutoría dirigida por Carmen Gómez. En esa sesión en particular se discutieron diferentes
temas relacionados con el hábito de estudio y la planificación del trabajo (técnicas de
estudio, toma de apuntes, presentación de trabajos, distribución del tiempo, decálogo del
estudiante, estructuración del horario, atención y concentración, memoria, etc.). Se hizo
mención a la posibilidad de asistir a unas clases de repaso (refuerzo) de matemáticas los
miércoles por la tarde (los alumnos no tienen clase ese día ni el viernes por la tarde y
había un profesor sustituto con una buena disponibilidad horaria). Me sorprendió el gran
número de alumnos que necesitaban asistir a esas clases (según un recuento, en la pri-
mera evaluación habían suspendido matemáticas dieciocho alumnos). Carmen nos co-
mentó posteriormente que ese grupo al que daba las clases de tutoría había obtenido en
la primera evaluación y de forma general unos resultados muy pobres (casi la mitad de
los alumnos habían suspendido todas las asignaturas en la primera evaluación). Además
de todas las actividades comentadas, se recordó el día y la hora en que tenían la charla
de sexualidad y que en un plazo determinado de tiempo se había de abonar unas doce
mil pesetas para realizar el crédito de síntesis en Collserola.
Segundo de BUP:
En este curso asistí a una clase de matemáticas con la profesora Ester Lanau en un gru-
po y con mi tutora, Mercedes Vives, asistí a las clases de física en otro (grupo A). Lo
que más me impresionó de la clase de Ester fue el estricto control que lleva en sus cla-
ses. No permite ningún comentario fuera de tono ni ninguna actitud que pueda trans-
gredir las normas. En caso de que algún alumno incumpla alguna norma de convivencia
es expulsado de clase (incluso si la falta no es grave). Ester da la clase de forma tradi-
cional y acorde con la materia que imparte (explica el tema y pone ejercicios).
Las clases de física impartidas por mercedes también sigue los cánones habituales. Ella
explica el tema correspondiente repitiendo lo que no queda claro. Normalmente reparte
a los alumnos una lista de problemas de los cuales tienen que resolver un determinado
número para el próximo día. Al comenzar la clase al día siguiente elige aleatoriamente
los problemas resueltos a varios alumnos para comprobar si los han hecho y pide algún
voluntario para resolverlos en la pizarra. Una vez los problemas están corregidos en la
pizarra y las dudas surgidas a raíz de ellos están resueltas la profesora continua con el
42
42
temario. La disciplina en este grupo también es estricta. Si algún alumno molesta o
muestra una actitud claramente pasiva, la profesora enseguida le llama la atención. En
caso de reincidencia ese alumno será expulsado de clase. Creo que es necesario remar-
car que este grupo (segundo de BUP A) es el peor del curso teniendo en cuenta los re-
sultados académicos y la actitud mostrada por los alumnos.
Primero de bachillerato:
Este bachillerato corresponde ya a un ciclo de enseñanza superior y no obligatoria. En
este centro es el primer año que se imparte y sustituye al tercero de BUP. Como todo lo
nuevo a profesores y alumnos les ha costado adaptarse. A los alumnos porque tienen
muchas materias (doce) y a los profesores porque han tenido que adecuarse al nuevo
sistema educativo y cuesta no hacer comparaciones entre este bachillerato y el tercero
de BUP antiguo. De todas formas, los alumnos de este curso proceden del BUP antiguo
y eso ayuda (hay que recordar que ya en BUP se hacía una selección y se encaminaba a
los alumnos hacia los estudios universitarios).
Asistí a un par de clases con Anna Busquets en este curso. Las asignaturas que imparte
Anna son Biología Humana y Ciencias de la Tierra y Medioambiente. La profesora ex-
plica las clases utilizando los mismos recursos materiales que en los otros cursos (trans-
parencias y pizarra). Obviamente el temario y el nivel son diferentes y están adecuados
al curso.
COU:
Este es el último año que se da este curso (será sustituido por segundo de bachillerato).
En este curso asistí a numerosas clases. Estuve en clases de Geología con Anna Bus-
quets y en clases de química con Mercedes Vives (incluso asistí a una clase práctica). El
nivel es similar al que yo recuerdo cuando era estudiante. Hay mucho temario y poco
tiempo para desarrollarlo. Además, los alumnos han de prepararse para la selectividad.
Por todo ello el profesor explica deprisa el temario sin entretenerse en exceso en puntos
poco importantes. Por tanto las clases son las típicas “magistrales” en las cuales el pro-
fesor tiene casi todo el protagonismo y los alumnos casi no intervienen.
En mi estancia en el centro el profesor de Biología cayó enfermo para el resto del curso
y los alumnos estuvieron unas dos semanas sin el profesor de esa asignatura. Esto pro-
pició un lógico estado de ansiedad y preocupación en los alumnos ya que la enfermedad
de su profesor y la consiguiente baja provocó un retraso en el temario. Después de ese
tiempo vino el sustituto a hacerse cargo de las clases que impartía el profesor que en-
fermó.
Lo que más me sorprendió de todas las clases de COU que observé durante mi estancia
en el instituto fue las clases prácticas de química. Asistí a una en la que la profesora
enseñaba la coloración en diferentes medios según el indicador que se utilizaba y el pH
del medio. Posteriormente los alumnos hicieron una valoración en la clase práctica.
Según me informé posteriormente, se hacen estas clases porque en selectividad hay al-
guna pregunta de tipo práctica.
En resumen, he comprobado que para explicar los temas o lecciones se sigue utilizando
el mismo sistema de siempre (método tradicional). El profesor explica, repite los con-
ceptos, utiliza la pizarra, contesta las dudas o problemas que puedan surgir a raíz de su
explicación, pone ejercicios (si la asignatura lo permite), pregunta a los alumnos, etc.
Todo esto es muy diferente a lo que nos han explicado en las clases teóricas del CQP.
En dichas clases insistieron mucho en la metodología a utilizar para que el proceso de
enseñanza-aprendizaje fuera el óptimo. Las estrategias que se adoptan son múltiples
43
43
(mapas conceptuales, V de Gowin, KPSI, etc.) pero en la realidad del aula todo es dis-
tinto. Se puede decir que el profesor adopta su forma de enseñar (estilo) al curso y al
grupo ya que en los institutos públicos existe una gran diversidad en el alumnado. Exis-
te una gran diferencia en aptitud y actitud entre los cursos del nuevo sistema educativo
(ESO y bachillerato) y el antiguo (BUP y COU). Debido a este cambio tan brusco los
profesores han de hacer un esfuerzo adicional para adaptarse a esta nueva circunstancia.
Por ello han de adaptar el programa, su forma de explicar la clase... En definitiva, será
necesario esperar unos cuantos años para comprobar si la reforma ha tenido éxito y si
los profesores han sido capaces de adaptarse a ella.
1.2. Observación y análisis del grupo-clase.
Uno de los aspectos en los que más nos insistieron cuando realizamos las prácticas en el
instituto fue el de asistir al máximo número de grupos y cursos posibles con la finalidad
de constatar las diferencias existentes entre los distintos cursos y grupos de un mismo
curso. Además, también fue posible percibir diferencias entre el nuevo sistema educati-
vo y el anterior (ya que en el curso 98-99 todavía coexistían ambos). Igual que en el
apartado anterior analizaré los distintos grupos-clase a los que asistí según el curso. To-
do lo que comentaré a continuación hace referencia a los grupos de los distintos cursos
de diurno a los que asistí. No hago mención de ningún curso de nocturno porque no tuve
la oportunidad de asistir a ninguna de sus clases.
Primero de ESO:
Mi primera reacción al presenciar una clase de ciencias en este curso fue de perplejidad.
Aunque intuía lo que me encontraría, la realidad me impresionó de forma significativa.
Como he mencionado en el punto anterior, de los cuatro grupos de primero de ESO se
hacen unos desdoblamientos en las clases de ciencias experimentales para tener un total
de seis grupos. Esto hace que haya menos alumnos por grupo por lo que el control de
las clases es más efectivo. La disciplina mostrada por los alumnos en este nivel es, en
general, bastante deficiente. El profesor, normalmente, consigue controlar su clase pero
hay momentos en que la tarea de poner orden en la clase se hace verdaderamente difícil
(última hora de la mañana, clases de tarde, prácticas de laboratorio, etc.). Además,
siempre hay varios alumnos conflictivos que interfieren en el buen funcionamiento de la
clase. Aunque el profesor intente motivar a estos alumnos, muchas veces es imposible
conseguir de una forma civilizada y por ese motivo a menudo son expulsados de clase.
El ambiente de trabajo es bueno aun cuando se oye el típico “ruido de fondo”. Un deta-
lle que a primera vista es obvio pero que muchas veces se olvida es que en el primer
curso de la ESO tenemos a niños como alumnos (la mayoría ni tan siquiera ha entrado
en la adolescencia). Por eso la labor del profesor es más la de educador (enseñando
normas de convivencia, educación en general...) que la de enseñar los contenidos de sus
asignaturas o materias. En el primer ciclo de la ESO conviven profesores de instituto
tradicionales y maestros reciclados del último ciclo de la antigua EGB. Esas distintas
procedencias generan, en ocasiones, formas de ver la enseñanza y formas de tratar con
los alumnos diversas. Por eso muchos maestros tienden a ser educadores mientras que
los profesores tienden a enseñar conceptos sin tener en cuenta la edad de sus alumnos.
Todo esto ha generado algunos conflictos entre estos dos colectivos.
En cuanto al aspecto académico propiamente dicho tengo que decir que me llevé una
gran sorpresa. De lo que esperaba encontrar a lo que verdaderamente hallé media un
abismo. El nivel académico del curso, en general, es muy bajo. En la primera evaluación
suspendieron ciencias experimentales cerca del 70 % de los alumnos. Estos resultados
44
44
son muy preocupantes. He de decir que se ha experimentado una mejoría significativa
en la segunda evaluación (aunque el número de chicos suspendidos sigue siendo muy
alto). En general estos alumnos tienen muchas dificultades para comunicarse de forma
correcta en catalán y castellano tanto de forma escrita como de forma oral. También van
muy flojos en matemáticas. Todo esto redunda en unos resultados muy pobres en la
materia de ciencias experimentales (en esta asignatura se ha de estudiar y se ha de tener
un buen dominio del lenguaje). Si a todo esto le añadimos que no se organizan correc-
tamente el tiempo para trabajar en casa y tampoco estudian mucho, no es de extrañar
observar estos resultados. Llegados a este punto debería intervenir el tutor y trabajar
más la organización del trabajo en las horas de tutoría. Si no se hace de esta forma se
arrastra el problema en los cursos sucesivos y en posteriores niveles el problema se
agudiza (no hay que olvidar que en la tutoría de tercero de ESO se trabaja temas refe-
rentes a la organización del tiempo de estudio).
La interacción entre los profesores y los alumnos es normal. El profesor explica su clase
y los alumnos atienden tomando apuntes si es necesario. La toma de apuntes es bastante
problemática. Los alumnos de estos cursos (así como muchos de los cursos superiores)
no tienen el hábito de tomar apuntes correctamente. El profesor ha de indicarles que
anoten su explicación y la clase acaba convirtiéndose en una clase de dictado. Además,
es muy frecuente que en mitad del dictado algunos alumnos se pierdan con lo que el
profesor tiene que repetir parte de la explicación con la consiguiente pérdida de tiempo.
También he observado que el periodo de atención de estos chicos es muy corto. Los
alumnos están atentos, en el mejor de los casos, durante unos veinte o veinticinco minu-
tos. Por eso el profesor se las ha de ingeniar para captar la atención o hacer distintas
actividades complementarias que no exijan una atención permanente de los alumnos.
Las clases prácticas es otro punto a considerar. Si se hacen en el laboratorio (como ocu-
rre en la mayoría de los casos) la relación entre el docente y sus alumnos cambia drásti-
camente. Se ve a los alumnos más nerviosos, prestan menos atención, hablan más. No
sé cuál es el motivo concreto pero las clases en el laboratorio (aunque no sean prácticas)
son más difíciles de llevar a cabo por parte del profesor. Esto no es exclusivo de prime-
ro de ESO ya que he observado un comportamiento y una actitud similar en otros cursos
como segundo de BUP.
En general, en este nivel, los alumnos prestan poca atención en clase, trabajan poco y en
casa no estudian mucho. El aspecto conductual es aceptable con algunas excepciones.
He de insistir que todo lo dicho hasta hora es en general ya que siempre existen casos
particulares que se desvían bastante de la media del grupo.
Segundo y tercero de ESO:
No asistí a muchas clases en estos dos cursos de ESO (sobretodo en segundo) pero por
lo poco que observé pude hacerme una idea general del comportamiento del grupo y su
relación con los profesores.
El grupo de segundo de ESO en la materia de química tenía una relación bastante buena
con su profesor. Había un relativo silencio en la clase y el ambiente dentro del aula era
el idóneo para que el profesor pudiera explicar el temario. Mucha faena que el profesor
les mandaba la hacían en clase. El profesor les dejaba bastante tiempo para que los
alumnos acabaran los ejercicios. Normalmente el profesor ponía los ejercicios después
de la explicación “magistral”. Este cambio era muy positivo para los alumnos (así las
clases no se hacían monótonas). Obviamente, durante el tiempo que tardaban en hacer la
faena el “ruido de fondo” se incrementaba ostensiblemente pero nunca llegaba a ser
excesivo. Si algún alumno comenzaba a desmadrarse, el profesor enseguida le llamaba
45
45
la atención. Este tipo de clases se podía llevar a cabo porque existía cierta complicidad
por parte de los alumnos. En la clase de repetidores de segundo las clases eran bastante
distintas. El ambiente en la clase de los repetidores imposibilita cualquier intento de
hacer las clases más amenas. Existen muchos problemas de disciplina y al final se ha
llegado a la conclusión que el año próximo no habrá grupo de repetidores en segundo
(este año los alumnos que no superaron el primer ciclo de la ESO se ubicaron todos en
un grupo pero el año que viene se repartirán en los cuatro grupos de segundo ya que la
experiencia con el grupo de repetidores no ha sido positiva).
En las clases de matemáticas de tercero de ESO se respiraba un ambiente de trabajo
muy bueno. La profesora llevaba el control de una forma efectiva. Observé que siempre
había una participación activa de los alumnos (no de todos) y el comportamiento de
éstos era correcto.
La clase de prácticas a la que asistí fue otra cosa. Como ya comenté en el apartado ante-
rior, habían muchos alumnos para tan poco material de disección (cuatro corazones para
unos treinta alumnos). El resultado fue bastante desalentador. Había un excesivo ruido
en el laboratorio, demasiado movimiento de los alumnos... aunque la finalidad de la
práctica era enseñar a los alumnos como es un corazón en realidad, creo que los resulta-
dos didácticos no fueron los deseados. Sólo unos pocos alumnos trabajaron mediana-
mente bien en esa práctica. Después de hablar un poco con la profesora me llevé la im-
presión de que en un futuro no realizará ese tipo de práctica para ese nivel.
La clase de tutoría también me sorprendió. Quizás fuera por la hora que era (cuatro de la
tarde) o quizás fuera porque había muchos alumnos (estaban todos los de ese grupo). Sé
que las infraestructuras del instituto lo impiden, pero sería necesario hacer grupos más
pequeños para aprovechar estas clases de tutorías (hay una clase de una hora por sema-
na). Tengo que señalar que el grupo al que asistí era bastante limitado académicamente
hablando. Tampoco la actitud era la óptima; los alumnos hacían mucho jaleo y en más
de una ocasión la profesora tuvo que poner orden. Tuve la impresión de que ese grupo
en particular consideraba las clases de tutoría como una especie de recreo y en general
tenían una actitud muy pasiva.
Segundo de BUP:
El grupo de este curso al que asistí de forma más asidua es el peor de todos los segun-
dos. No es una impresión personal. Después de comprobar los resultados académicos,
asistir a la sesión de evaluación del segundo trimestre, comentar con una profesora (mi
tutora) el devenir normal de una clase de ese curso y realizar una unidad didáctica pude
hacerme una idea bastante verosímil del nivel y del comportamiento de ese grupo. No
obstante, tengo que decir que no observé ningún problema grave de indisciplina aunque
si algún alumno interfería en el normal funcionamiento de la clase o tenía un compor-
tamiento claramente pasivo, la profesora de física y química lo expulsaba, previo aviso,
de clase. Apenas existía participación en la clase. Incluso cuando tenían trabajo para
casa muchos alumnos no lo hacían aunque eso repercutiese negativamente en sus califi-
caciones. Tampoco preguntaban las posibles dudas que normalmente se presentan cuan-
do un profesor explica un tema de esta índole. Prácticamente la clase consistía en un
monólogo por parte de la profesora sólo roto cuando había algún voluntario para resol-
ver los ejercicios en la pizarra (habían muy pocos voluntarios y siempre eran los mis-
mos). En cuanto a las calificaciones del primer trimestre, éstas no fueron nada buenas
(de un total de veintinueve alumnos sólo aprobaron física y química siete personas). Sin
embargo, ha habido una ligera mejoría en la segunda evaluación en la asignatura de
física y química aunque en el global de todas la mejoría ha sido casi imperceptible.
46
46
Bachillerato y COU:
Puede decirse que el grupo de primero de bachillerato al que asistí era un grupo normal.
En general trabajaban bien y su participación en clase era la adecuada. Los alumnos
solían quejarse del excesivo número de exámenes que tenían que afrontar durante el
curso. Eso era debido a que tenían doce asignaturas y que, normalmente, cada profesor
hacía más de una prueba. La relación con la profesora de ciencias era muy buena aun-
que debido al amplio temario la profesora tenía que avanzar en el programa de forma
rápida (de todas formas me sorprendió positivamente el buen trato que tenía la profesora
Anna Busquets con sus alumnos; siempre tenía tiempo para ellos).
En el COU la relación entre los profesores y sus alumnos era estrictamente académica.
Debido a la gran extensión del programa y a las pruebas de selectividad, la profesora iba
bastante deprisa explicando. Sólo se detenía si surgían dudas pero, en general, el ritmo
de la clase “magistral” era muy rápido.
En resumen, en los primeros cursos de la ESO hay más problemas de tipo disciplinario
y de actitud en las aulas. Además, el nivel de comprensión y abstracción es, en general,
bastante bajo. La relación entre los profesores y los alumnos en esos niveles es más es-
trecha (sobretodo con los antiguos maestros). Estos alumnos son poco trabajadores y no
estudian demasiado (de ahí que los resultados en asignaturas donde es necesario estudiar
como ciencias experimentales fueran tan mediocres en la primera evaluación). También
se empieza a ver alumnos desmotivados. La motivación en estos niveles depende mucho
del grupo, del tipo de asignatura y del horario. Las clases por la tarde, por ejemplo, son
más complicadas, ya que los alumnos prestan menos atención y su comportamiento es
más problemático.
A medida que subimos en los cursos de la ESO crece la desmotivación (ésta es máxima
en tercero de ESO y en segundo de BUP) y el trato entre los profesores y sus alumnos
es más profesional (académica) y menos personal/afectiva (como sucedía en los prime-
ros cursos). Aquí encontramos una gran diversidad, en general, en cuanto a actitud, apti-
tud, motivación y capacidades intelectuales en los distintos alumnos de los diferentes
grupos.
En los cursos superiores (bachillerato, COU) la relación entre los profesores y sus
alumnos es casi estrictamente profesional (el profesor explica de forma “magistral” el
tema y los alumnos escuchan, apuntan y, si es necesario, preguntan). En definitiva, po-
demos decir que se respira un buen ambiente de trabajo en las aulas. En estos niveles la
indisciplina no acostumbra a ser un problema (nos encontramos en la enseñanza post-
obligatoria). En ocasiones podemos encontrarnos con alumnos desmotivados y limita-
dos intelectualmente aunque estemos en cursos superiores. En general, las calificaciones
son normales aunque existen alumnos que lo suspenden casi todo (ej: hay tres alumnos
en un grupo de primero de bachillerato que sólo aprueban la educación física).
2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
2.1. Estrategias que utiliza el centro para atender a la diversidad.
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica

Mais conteúdo relacionado

Destaque

Internet and digital commerce avendus capital
Internet and digital commerce avendus capitalInternet and digital commerce avendus capital
Internet and digital commerce avendus capitalSarabjeet Singh
 
An Update on the A400M Program: June 2014
An Update on the A400M Program: June 2014An Update on the A400M Program: June 2014
An Update on the A400M Program: June 2014ICSA, LLC
 
Primer Taller Gold Standard en Colombia: Introducción GS y mercados de carbon...
Primer Taller Gold Standard en Colombia: Introducción GS y mercados de carbon...Primer Taller Gold Standard en Colombia: Introducción GS y mercados de carbon...
Primer Taller Gold Standard en Colombia: Introducción GS y mercados de carbon...Fundación Natura Colombia
 
Isaiah 19 commentary
Isaiah 19 commentaryIsaiah 19 commentary
Isaiah 19 commentaryGLENN PEASE
 
ABA Forschung und Entwicklung in Österreich
ABA Forschung und Entwicklung in ÖsterreichABA Forschung und Entwicklung in Österreich
ABA Forschung und Entwicklung in ÖsterreichABA - Invest in Austria
 
Comunidad de canarias
Comunidad de canariasComunidad de canarias
Comunidad de canariasclarapalencia
 
An approach for e-learning/b-learning dissemination in a higher education ins...
An approach for e-learning/b-learning dissemination in a higher education ins...An approach for e-learning/b-learning dissemination in a higher education ins...
An approach for e-learning/b-learning dissemination in a higher education ins...Gonçalo Cruz Matos
 
UXcamp.ch: UX jobs - where are thou?
UXcamp.ch: UX jobs - where are thou?UXcamp.ch: UX jobs - where are thou?
UXcamp.ch: UX jobs - where are thou?Andreas Weder
 
Do romantismo à república
Do romantismo à repúblicaDo romantismo à república
Do romantismo à repúblicasilvartes
 
Securing Critical Raw Materials for Europe - Presentation at IMMC Istanbul 2016
Securing Critical Raw Materials for Europe - Presentation at IMMC Istanbul 2016 Securing Critical Raw Materials for Europe - Presentation at IMMC Istanbul 2016
Securing Critical Raw Materials for Europe - Presentation at IMMC Istanbul 2016 Martin Tauber
 
Exposició oral català manel 1r eso
Exposició oral català manel 1r esoExposició oral català manel 1r eso
Exposició oral català manel 1r esoSole Mulero Alzina
 
Presentación Especialización Atletismo 201617
Presentación Especialización Atletismo 201617Presentación Especialización Atletismo 201617
Presentación Especialización Atletismo 201617Alfonso Valero Valenzuela
 
El origen del_universo,CMC
El origen del_universo,CMCEl origen del_universo,CMC
El origen del_universo,CMCmihayedo
 
MRO.AIR - Artificial Intelligent Reality
MRO.AIR - Artificial Intelligent RealityMRO.AIR - Artificial Intelligent Reality
MRO.AIR - Artificial Intelligent RealityMenno Ouweneel
 
Equipo Hockey Colegio los Tilos
Equipo Hockey Colegio los TilosEquipo Hockey Colegio los Tilos
Equipo Hockey Colegio los TilosColegio Los Tilos
 

Destaque (20)

Internet and digital commerce avendus capital
Internet and digital commerce avendus capitalInternet and digital commerce avendus capital
Internet and digital commerce avendus capital
 
An Update on the A400M Program: June 2014
An Update on the A400M Program: June 2014An Update on the A400M Program: June 2014
An Update on the A400M Program: June 2014
 
P04032013
P04032013P04032013
P04032013
 
Mari projekt
Mari projektMari projekt
Mari projekt
 
Primer Taller Gold Standard en Colombia: Introducción GS y mercados de carbon...
Primer Taller Gold Standard en Colombia: Introducción GS y mercados de carbon...Primer Taller Gold Standard en Colombia: Introducción GS y mercados de carbon...
Primer Taller Gold Standard en Colombia: Introducción GS y mercados de carbon...
 
Resume - Kimberley Crossman
Resume - Kimberley Crossman Resume - Kimberley Crossman
Resume - Kimberley Crossman
 
Isaiah 19 commentary
Isaiah 19 commentaryIsaiah 19 commentary
Isaiah 19 commentary
 
Poster Cefis
Poster CefisPoster Cefis
Poster Cefis
 
ABA Forschung und Entwicklung in Österreich
ABA Forschung und Entwicklung in ÖsterreichABA Forschung und Entwicklung in Österreich
ABA Forschung und Entwicklung in Österreich
 
Comunidad de canarias
Comunidad de canariasComunidad de canarias
Comunidad de canarias
 
An approach for e-learning/b-learning dissemination in a higher education ins...
An approach for e-learning/b-learning dissemination in a higher education ins...An approach for e-learning/b-learning dissemination in a higher education ins...
An approach for e-learning/b-learning dissemination in a higher education ins...
 
UXcamp.ch: UX jobs - where are thou?
UXcamp.ch: UX jobs - where are thou?UXcamp.ch: UX jobs - where are thou?
UXcamp.ch: UX jobs - where are thou?
 
Do romantismo à república
Do romantismo à repúblicaDo romantismo à república
Do romantismo à república
 
PCAT-2016
PCAT-2016PCAT-2016
PCAT-2016
 
Securing Critical Raw Materials for Europe - Presentation at IMMC Istanbul 2016
Securing Critical Raw Materials for Europe - Presentation at IMMC Istanbul 2016 Securing Critical Raw Materials for Europe - Presentation at IMMC Istanbul 2016
Securing Critical Raw Materials for Europe - Presentation at IMMC Istanbul 2016
 
Exposició oral català manel 1r eso
Exposició oral català manel 1r esoExposició oral català manel 1r eso
Exposició oral català manel 1r eso
 
Presentación Especialización Atletismo 201617
Presentación Especialización Atletismo 201617Presentación Especialización Atletismo 201617
Presentación Especialización Atletismo 201617
 
El origen del_universo,CMC
El origen del_universo,CMCEl origen del_universo,CMC
El origen del_universo,CMC
 
MRO.AIR - Artificial Intelligent Reality
MRO.AIR - Artificial Intelligent RealityMRO.AIR - Artificial Intelligent Reality
MRO.AIR - Artificial Intelligent Reality
 
Equipo Hockey Colegio los Tilos
Equipo Hockey Colegio los TilosEquipo Hockey Colegio los Tilos
Equipo Hockey Colegio los Tilos
 

Semelhante a Practicum Curs de Qualificació Pedagògica

Unidad didáctica paula y ana
Unidad didáctica paula y anaUnidad didáctica paula y ana
Unidad didáctica paula y anaarueda979
 
Guia de funcionamiento del instituto
Guia de funcionamiento del institutoGuia de funcionamiento del instituto
Guia de funcionamiento del institutoIESVIllavede
 
U.d medios de transportes
U.d medios de transportesU.d medios de transportes
U.d medios de transportesMarsant3
 
Informe. Evaluación interna de los espacios del centro.
Informe. Evaluación interna de los espacios del centro.Informe. Evaluación interna de los espacios del centro.
Informe. Evaluación interna de los espacios del centro.Cristina Luaces Ensá
 
U.d medios de comunicacion
U.d medios de comunicacionU.d medios de comunicacion
U.d medios de comunicacionMarsant3
 
Análisis encuesta tic
Análisis encuesta ticAnálisis encuesta tic
Análisis encuesta ticjosserafael
 
Análisis encuesta tic
Análisis encuesta ticAnálisis encuesta tic
Análisis encuesta ticjosserafael
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe finalmanologa
 
Presentacion a los alumnos de nuevo ingreso en la Escuela Superior de Arquit...
Presentacion a  los alumnos de nuevo ingreso en la Escuela Superior de Arquit...Presentacion a  los alumnos de nuevo ingreso en la Escuela Superior de Arquit...
Presentacion a los alumnos de nuevo ingreso en la Escuela Superior de Arquit...Anabel Moreno Perpiña
 
Programación General Anual 14/15 Volumen I
Programación General Anual 14/15 Volumen IProgramación General Anual 14/15 Volumen I
Programación General Anual 14/15 Volumen Iiesovilladelmoncayo
 
Informe de administracion
Informe de  administracionInforme de  administracion
Informe de administraciongracealmao
 
Programación Industrial II - Logica Digital (versión 2) (2).pptx
Programación Industrial II - Logica Digital (versión 2) (2).pptxProgramación Industrial II - Logica Digital (versión 2) (2).pptx
Programación Industrial II - Logica Digital (versión 2) (2).pptxSamuelGallego5
 

Semelhante a Practicum Curs de Qualificació Pedagògica (20)

Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Unidad didáctica paula y ana
Unidad didáctica paula y anaUnidad didáctica paula y ana
Unidad didáctica paula y ana
 
Informe Dafo
Informe DafoInforme Dafo
Informe Dafo
 
Guia de funcionamiento del instituto
Guia de funcionamiento del institutoGuia de funcionamiento del instituto
Guia de funcionamiento del instituto
 
U.d medios de transportes
U.d medios de transportesU.d medios de transportes
U.d medios de transportes
 
Informe. Evaluación interna de los espacios del centro.
Informe. Evaluación interna de los espacios del centro.Informe. Evaluación interna de los espacios del centro.
Informe. Evaluación interna de los espacios del centro.
 
U.d medios de comunicacion
U.d medios de comunicacionU.d medios de comunicacion
U.d medios de comunicacion
 
Dafo
DafoDafo
Dafo
 
Análisis encuesta tic
Análisis encuesta ticAnálisis encuesta tic
Análisis encuesta tic
 
Galilei esversion
Galilei esversionGalilei esversion
Galilei esversion
 
Análisis encuesta tic
Análisis encuesta ticAnálisis encuesta tic
Análisis encuesta tic
 
Dafo maría blázquez
Dafo maría blázquezDafo maría blázquez
Dafo maría blázquez
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Presentacion a los alumnos de nuevo ingreso en la Escuela Superior de Arquit...
Presentacion a  los alumnos de nuevo ingreso en la Escuela Superior de Arquit...Presentacion a  los alumnos de nuevo ingreso en la Escuela Superior de Arquit...
Presentacion a los alumnos de nuevo ingreso en la Escuela Superior de Arquit...
 
Programación General Anual 14/15 Volumen I
Programación General Anual 14/15 Volumen IProgramación General Anual 14/15 Volumen I
Programación General Anual 14/15 Volumen I
 
Informe de administracion
Informe de  administracionInforme de  administracion
Informe de administracion
 
Programación Industrial II - Logica Digital (versión 2) (2).pptx
Programación Industrial II - Logica Digital (versión 2) (2).pptxProgramación Industrial II - Logica Digital (versión 2) (2).pptx
Programación Industrial II - Logica Digital (versión 2) (2).pptx
 
Dafo practicum tice ii
Dafo practicum tice iiDafo practicum tice ii
Dafo practicum tice ii
 
Informe tics
Informe tics  Informe tics
Informe tics
 
Dafo irene
Dafo ireneDafo irene
Dafo irene
 

Último

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Practicum Curs de Qualificació Pedagògica

  • 1. 1 1 C. Q. P. ALUMNO: JOSÉ FRANCISCO GUTIÉRREZ VENTOSA ESPECIALIDAD: CIENCIAS DE LA NATURALEZA CENTRO: I.E.S. EMPERADOR CARLOS CURSO: 1998 – 1999 TUTORA: MERCEDES VIVES
  • 2. 2 2 ÍNDICE PRIMERA PARTE: ORGANIZACIÓN DE CENTROS 1. Acogida y caracterización del centro 5 1.1. Visita de reconocimiento del edificio: 5 1.1.1. Situación 5 1.1.2. Espacios. Instalaciones 6 1.1.3. Medios físicos y materiales 10 1.2. Breve historia del centro 13 1.3. Tipos de enseñanzas impartidas 13 1.4. Características del alumnado 15 2. Estructura organizativa y funcional del centro 15 2.1. Documentos: 15 2.1.1. Organigrama 15 2.1.2. Proyecto educativo de centro 17 2.1.3. Proyecto curricular de centro 17 2.1.4. Reglamento de régimen interno 18 2.1.5. Normativa de inicio de curso 21 2.1.6. Proyecto de normalización lingüística 21 2.1.7. Plan de acción tutorial 22 2.2. Órganos de gobierno: 24 2.2.1. Equipo directivo 24 Composición:  Directora 24  Subdirectora / ayudante de estudios 25  Coordinadora pedagógica 25  Jefe de estudios 26  Secretario 26 2.2.2. Junta económica 27 2.2.3. Coordinaciones 27 2.2.4. Tutorías técnicas 27 3. Departamentos o Seminarios 28 3.1. Composición 29 3.2. Funciones 29 4. Claustro de profesores 30 4.1. Composición 30 4.2. Funciones 30 5. Consejo Escolar 31 5.1. Composición 31 5.2. Funciones 32 5.3. Comisiones 33
  • 3. 3 3 6. Personal de administración y servicios 33 6.1. Conserjería 34 6.2. Limpieza 34 6.3. Administración 34 7. Asociación de madres y padres de alumnos (AMPA) 35 7.1. Organización y funciones 35 8. Actividades extraescolares 35 SEGUNDA PARTE: DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS EN LA ESO Y EL BACHI- LLERATO 1. Contextualización de la actuación en el aula 1.1. Observación y análisis de la actuación del tutor 38 1.2. Observación y análisis del grupo-clase 42 2. Atención a la diversidad 46 Unidad didáctica 1: minerales y rocas 47 3. Programación del área específica 3.1. Introducción y programación 47 3.2. Objetivos didácticos 47 3.3. Selección y secuenciación de los contenidos 50 3.4. Estrategias metodológicas/activiades de enseñanza-aprend. 59 3.5. Material bibliográfico utilizado 62 4. Evaluación 4.1. Evaluación inicial, formativa y sumativa 62 4.2. Exámenes, pruebas, trabajos y recuperaciones 62 4.3. Las sesiones de evaluación 63 5. Actuación en el aula 5.1. Preparación de la propia actuación 63 5.2. Realización de la actuación 64 5.3. Análisis del grupo-clase como receptor 65 5.4. Reflexiones sobre la propia actuación 66 6. Anexo de la unidad didáctica 1 66
  • 4. 4 4 Unidad didáctica 2: los átomos y las moléculas 67 7. Programación del área específica 7.1. Introducción y programación 67 7.2. Objetivos didácticos 67 7.3. Selección y secuenciación de los contenidos 70 7.4. Estrategias metodológicas/actividades de enseñanza-aprend. 79 7.5. Material bibliográfico utilizado 81 8. Evaluación 8.1. Evaluación inicial, formativa y sumativa 81 8.2. Exámenes, pruebas, trabajos y recuperaciones 82 8.3. Las sesiones de evaluación 83 9. Actuación en el aula 9.1. Preparación de la propia actuación 83 9.2. Realización de la actuación 84 9.3. Análisis del grupo-clase como receptor 84 9.4. Reflexiones sobre la propia actuación 85 10. Anexo de la unidad didáctica 2 85 TERCERA PARTE: CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS 1. Conclusiones finales 87 2. Agradecimientos 87
  • 5. 5 5
  • 6. 6 6 PRIMERA PARTE: ORGANIZACIÓN DE CENTROS 1. ACOGIDA Y CARACTERIZACIÓN DEL CENTRO 1.1. Visita de reconocimiento del edificio. 1.1.1. Situación. El nombre del centro es I.E.S. Emperador Carlos y pertenece al distrito de Sants- Monjuïc en Barcelona. El instituto tiene un fácil acceso ya que está ubicado en las proximidades de la Estación de Sants existiendo, además, una buena comunicación por metro, por autobús y por taxi. La localización del instituto es la siguiente:
  • 7. 7 7 La dirección del instituto es la siguiente: Calle Enric Bargés, 9-13 08014- Barcelona Teléfono 93 - 490 24 66 Fax 93 490 63 83 1.1.2. Espacios, instalaciones. A continuación de detallará una breve descripción de las principales instalaciones que podemos encontrar en cada una de las plantas del centro. En total hay cinco plantas, aunque desde la calle que da a la entrada principal solo se distinguen cuatro. Todos los niveles están unidos por un ascensor que está adaptado para minusválidos. Sótano:  Patio con pistas para practicar deporte.  Gimnasio.  Aula de Educación Física.  Seminario de Educación Física.  Vestuario de chicos y chicas.  Aula de música.  Seminario de música.  Calderas de calefacción.  Aula de tecnología que era la antigua vivienda del conserje.  Sede de la asociación de alumnos que era la antigua cocina.  Escalera central que conduce a la planta baja.
  • 8. 8 8 Planta baja:  Vestíbulo amplio.  Conserjería en el vestíbulo (así es posible un mejor control).  Escalera central que conecta con el primer piso y con el sótano.  Aulas 1 – 5.  Sala de actos (de vez en cuando se celebran obras de teatro).  Despachos de dirección, secretaria y jefe de estudios.  Oficina administrativa (secretaria).  Sede del AMPA (asociación de padres y madres de alumnos).  Sala con las máquinas de reprografía.  Sala de profesores.  Seminario de religión.  Biblioteca (por las mañanas se utiliza como sala de exámenes y por la tarde como biblioteca).  Aula de audiovisuales.  Antigua capilla (desacralizada) que se utiliza como almacén  Lavabos para profesores y minusválidos.  2 escaleras laterales que conectan con el resto de pisos por encima.  Habitáculo de servicios.
  • 9. 9 9 Primera planta:  Aulas 10 – 19 y aula 100.  3 aulas de informática.  Lavabos de chicos y chicas cada uno de ellos situados en zonas opuestas de la planta  Escalera central que conecta con la planta baja.  2 escaleras laterales.  Anfiteatro de la sala de actos.  Sala de proyecciones de audiovisuales dentro del anfiteatro.  Pequeño despacho de Tutoría de orientación.  Habitáculo de servicios.
  • 10. 10 10 Segunda planta:  Aulas 20 – 26.  Laboratorio de Química.  Seminario de Física y Química.  Laboratorio de Física (existe un pasadizo secreto).  Seminario de Llengua i Literatura Catalanes.  Lavabos de chicos y chicas.  2 escaleras laterales.  Habitáculo de servicios.
  • 11. 11 11 Tercera planta:  Aula de idiomas.  Seminario de Inglés.  Seminario de Francés.  Laboratorio de Ciencias Naturales con un almacén.  Seminario de Ciencias Naturales.  Seminario de Geografía e Historia.  Laboratorio de electrotecnia.  Seminario de Filosofía.  Seminario de Latín y de Griego.  Seminario de Lengua y Literatura Castellana.  Seminario de Matemáticas.  Seminario de Dibujo.  2 aulas de Dibujo (una incluye laboratorio de Fotografía).  Lavabos utilizado por los profesores.  2 escaleras laterales.  Habitáculo de servicios. 1.1.3. Medios físicos y materiales. El IES Emperador Carlos, tal como se puede observar en la descripción del edificio, tiene muchas instalaciones: - Sala de actos: Antiguo teatro. Sus grandes dimensiones y la acústica hace que sea un lugar muy adecuado para que se congreguen un gran número de personas. Actual- mente se encuentra infrautilizado ya que solamente se utiliza para acoger a los alumnos el primer día del curso escolar y hacer alguna asamblea de alumnos. Pun- tualmente hay en el centro grupos de teatro organizados por los propios estudiantes que lo utilizan para hacer sus representaciones.
  • 12. 12 12 - Biblioteca: Aunque se utiliza pera muchas cosas (sala de exámenes, para reunión del claustro...) durante las tardes sí funciona como una biblioteca ordinaria, con ser- vicio de préstamo y consulta. Hay un bibliotecario cuyo sueldo es pagado por el AMPA. - Aula de Vídeo: Aula con un aparato de TV i de vídeo y sillas colocadas de cara a la pantalla. No tiene ninguna particularidad especial. - Aulas de informática: Estas aulas se han ido creando progresivamente, a medida que aumentaban las necesidades del centre y que se iban depositando más ordenadores, comprados por el propio instituto o dados por el Departament d’Ensenyament. Esto hace que las tres aulas no sean equivalentes sino que, al contrario, es posible ver la evolución tecnológica de los equipos en el tiempo. Se obtiene un rendimiento muy elevado, sobretodo de las salas I y III, las cuales tienen unos aparatos más moder- nos. La sala II sólo se utiliza en caso que el trabajo que se quiera realizar se pueda hacer con equipos antiguos, por ejemplo para las clases de refuerzo de lengua catalana i castellana donde solamente es necesario un procesador de textos y los correspon- dientes correctores. A veces la utilizan los profesores que sólo necesitan un procesa- dor de textos. La sala I fue equipada por el mismo centro. Actualmente podemos encontrar desde ordenadores 386 a pentium II. Cuatro de los ordenadores están conectados con una pequeña red lineal en la que uno de los ordenadores hace de servidor. Se utiliza para enseñar inglés. Hay dos ordenadores conectados a Internet. Algunos alumnos están adscritos al programa Comenius y también, de vez en cuando, los alumnos pueden “navegar”. Esta sala tiene una impresora. La sala III es la más moderna. Hay 8 ordenadores más 1 que utilizan de servidor, conectados en estrella. Tienen también 3 impresores. Están conectados a Internet mediante una red digital. Les sales son controladas por la coordinadora de Informática que se encarga de ce- derlas a los profesores que las solicitan y también es responsable de mantenerse al día de todo lo que hace referencia a la informática dentro del campo de la enseñan- za, a través de publicaciones y de los seminarios de coordinadores de informática que regularmente se celebran en Barcelona. - Sala de proyecciones de audiovisuales: Sala dotada de un completo equipo audiovi- sual. Normalmente se utiliza para las clases de historia del arte. - Laboratorio de Química: Laboratorio correctamente equipado tanto por lo que hace referencia al material fungible como a mesas, sillas, tomas de luz, gas y agua a cada mesa. - Laboratorio de física: Al igual que el anterior está totalmente equipado.
  • 13. 13 13 - Aula de Idiomas: Dotada de un equipo para practicar inglés y francés mediante sis- temas audiovisuales. - Laboratorio de ciencias naturales y almacén adjunto: Cuenta con 7 amplias mesas con toma de corriente en cada uno de sus extremos. Además del material propio de geología, también tiene lupas binoculares, luces individuales y microscopios a dis- posición de los alumnos. Para impartir las clases también se dispone de un proyec- tor de transparencias. - 2 aulas de dibujo: Aula con grandes ventanales que permiten trabajar con luz natu- ral. Cada una de ellas dispone de las típicas mesas de dibujo. - Laboratorio de fotografía: Dispone de material para revelar fotografías. - Patio: A él pueden acceder todos los alumnos que lo deseen durante la hora del re- creo. También se celebran algunas fiestas organizadas por los alumnos. Pese a que el instituto es relativamente grande no hay suficientes aulas para todos los alumnos debido al gran número de grupos. Este problema se ha visto incrementado des- pués de la implantación de la reforma y la existencia de muchos grupos flexibles en la ESO. Es interesante destacar que cada planta dispone de amplios pasillos o corredores lo cual facilita en gran medida que en el intercambio de clase no haya aglomeraciones de alum- nos y éstos puedan acceder sin demasiados problemas a sus respectivas aulas. El estado de conservación del centro en general y del material en particular es óptimo. Cada año se acometen pequeñas reformas que contribuyen al buen estado de conserva- ción del instituto a pesar de que en ocasiones se den actos vandálicos. En concreto, du- rante mi estancia en el instituto, se produjo un deterioro intencionado de las instalacio- nes en el vestuario de los chicos (rotura de colgadores, puertas, baldosas...), las cuales habían sido reformadas recientemente. Este verano se quiere realizar unas obras en la fachada de la calle principal para acondicionarla mejor. En general el mobiliario es el adecuado; en cada aula hay suficientes mesas, sillas, piza- rras, etc. Las aulas están preparadas para una buena audición aunque algunas tienen muchos problemas a la hora de ver con claridad la pizarra (existen reflejos). El instituto dispone de buen material audiovisual e informático, a pesar de que su uso está muy limitado por escasez de tiempo (las clases sólo duran unos 55 minutos) y por la disponibilidad de dichas aulas (debido al gran número de grupos, en una misma hora pueden coincidir más de uno; esto se evita poniendo una lista de horarios en la sala de profesores para que éstos reserven hora cuando les convenga). El centro sólo permanece abierto durante las horas de entrada y salida de los alumnos, así como durante las horas del recreo para evitar robos, actos vandálicos, desordenes, etc. De todas formas un timbre permite abrir la puerta desde conserjería. Cabe destacar que no está permitido fumar en ningún lugar ni a ninguna hora en el insti- tuto. Los profesores cumplen la regla pero algunos alumnos no. En referencia a este último punto ha habido quejas de alumnos porque algunos de sus compañeros se encie- rran en los lavabos en los cambios de clase para poder fumar impidiendo el acceso a otros alumnos.
  • 14. 14 14 En resumen, el centro dispone de personal administrativo y conserjería pero no dispone de personal específico para la vigilancia. El mantenimiento y la conservación del centro son óptimos y el material se repara sin demora cuando se estropea. Asimismo, el servi- cio de limpieza es correcto. 1.2. Breve historia del centro. El edificio del instituto fue inaugurado en 1962 bajo el nombre de Ausiàs March ya que por aquel entonces el actual instituto Ausiàs March situado en la Carretera de Esplugues estaba en construcción. El I.B. Emperador Carlos empezó a funcionar como tal cuatro años después, en 1966 una vez que el Ausiàs March se trasladó a su actual emplaza- miento. Desde ese año la actividad del instituto se ha mantenido hasta el día de hoy. El Emperador Carlos está instalado en un edificio antiguo constituido por cuatro plantas y un sótano. Las barreras arquitectónicas se han evitado al máximo para posibilitar el acceso a alumnos o profesores con minusvalías físicas (ej: todos los pisos están conec- tados mediante un ascensor, hay lavabos especialmente diseñados, etc.). 1.3. Tipos de enseñanza impartidos a) Diurno:  Primer ciclo de la ESO: primero y segundo de ESO.  Segundo ciclo de la ESO (incompleto): tercero de ESO.  Segundo de BUP (curso a extinguir): será sustituido el año próximo por cuarto de ESO.  Primero de bachillerato:  COU (curso a extinguir): será sustituido el próximo año por segundo de bachillerato. b) Nocturno:  Primero de bachillerato.  COU (último año). No se imparten ciclos formativos. Diurno: El número de alumnos en el centro es el siguiente: ESO Alumnos Grupos Primero 118 4 Segundo 118 (22) 4 (1) Tercero 120 4 Total 378 13 Nota: el número entre paréntesis en el segundo curso de la ESO indica un grupo extra de repetidores. El año próximo no habrá grupo de repetidores. En la ESO hay 10 alumnos con necesidades especiales(cinco tienen deficiencias psíqui- cas, uno tiene deficiencia auditiva, dos tienen un retraso global y uno está en observa- ción).
  • 15. 15 15 En segundo de BUP (el año próximo será sustituido por cuarto de ESO) hay 113 alum- nos distribuidos en 4 grupos. En el bachillerato, tanto en diurno como en nocturno, existen tres líneas o modalidades. - Modalidad Ciencias Naturales: 45 alumnos. - Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales: 77 alumnos. - Modalidad Tecnología: 21 alumnos. En total hay 143 alumnos distribuidos en 4 grupos. En COU (el año próximo será sustituido por segundo de bachillerato) hay 147 alumnos distribuidos en 4 grupos. Por tanto, en diurno, hay un total de 681 alumnos distribuidos en 25 grupos. Nocturno: No hay grupos de ESO en nocturno. En segundo de BUP (curso que desaparecerá el año que viene) hay 42 alumnos en 1 grupo. Bachillerato: - Modalidad Ciencias Naturales: 24 alumnos. - Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales: 58 alumnos. - Modalidad Tecnología: 15 alumnos. Estos alumnos están distribuidos en 3 grupos. Hay 25 alumnos repetidores y 6 alumnos con asignaturas sueltas. En COU hay 246 alumnos distribuidos en 7 grupos. Por tanto, en nocturno hay un total de 416 alumnos. En el curso 1998-1999 la plantilla total de profesores era de 84 (incluye diurno y noc- turno) A continuación se adjunta unas tablas que resumen el número de alumnos que hay en cada grupo de cada curso, tanto en diurno como en nocturno. GRUPOS DE ALUMNOS QUE SIGUEN EL PLAN EDUCATIVO DE LA LOGSE Turno etapa Curso Modalidad n. alumnos n. grupos DIURNO ESO Primero 118 4 Segundo 140 5 Tercero 120 4 BATXILLERA- TO Primero C. naturaleza 45 4C. soci./hum. 21 Tecnología 21 NOCTURNO BATXILLERA- TO Primero C. naturaleza 24 3C. soci./hum. 58 Tecnología 15
  • 16. 16 16 GRUPOS DE ALUMNOS QUE SIGUEN EL PLAN EDUCATIVO ANTIGUO Turno etapa Curso n. alumnos n. grupos DIURNO BUP Segundo 113 4 COU 147 4 NOCTURNO BUP Segundo 42 1 COU 246 7 1.4. Características del alumnado Atendiendo a la zona en la cual está ubicado el centro, al lado de la estación de Sants, se pueden inferir algunas de las características del entorno familiar, social y cultural de su alumnado. Debido a la excelente comunicación que disfruta el centro muchos alumnos proceden de zonas alejadas del instituto. Sin embargo, muchos alumnos son del barrio o de zonas cercanas. Así, el nivel sociocultural del entorno del cual provienen los alumnos de bachillerato del nuevo sistema educativo, la LOGSE, se puede calificar de medio, ya que son aquellos alumnos que eran anteriores al nuevo sistema, y ya iban en camino de hacer el BUP y COU; mientras que el correspondiente a los nuevos alumnos de la ESO se puede consi- derar de bajo, agravado por la entrada de niños de familias inmigrantes. En efecto, en general, el nivel de estudios medio, coincidiendo con la nueva normativa de educación, es bajo, con un posible beneplácito de los padres de los alumnos, los cuales tienen, tam- bién, un bajo nivel sociocultural. Estas características son complementarias al nivel de recursos económicos familiares, que también acostumbra a ser medio / bajo. Con la incorporación al centro de los nuevos alumnos de la ESO, coincidiendo con una edad media inferior y con unos niveles culturales bajos, per no hablar de aquellos alum- nos con graves problemas para expresarse en nuestra lengua (sobretodo los recién lle- gados de otros países y culturas), el centro ha tenido que bajar el nivel educativo, en comparación al que había antes de la implantación del sistema educativo de la LOGSE. Así, el porcentaje de alumnos que consiguen los objetivos de aprendizaje es, en general, bajo. Concretamente si observamos los resultados de las evaluaciones del primer trimes- tre, de todos los alumnos de primero de ESO sólo un 23,5 % de ellos lo aprobaron todo y un 36,5, % suspendieron más de tres materias. En este sentido, con la implantación total de la reforma casi finalizada, el centro deberá desarrollar mecanismos alternativos para paliar o disminuir el progresivo aumento de estos niveles socioculturales aberrantes que se están produciendo en nuestro entorno a finales del siglo XX. 2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL DEL CENTRO 2.1. DOCUMENTOS: 2.1.1. Organigrama. En la página siguiente se mostrará un esquema que muestra el organigrama general del IES Emperador Carlos.
  • 17. 17 17
  • 18. 18 18 2.1.2. Proyecto educativo de centro. El proyecto educativo de centro lo debe elaborar el Consejo escolar, teniendo en cuenta las propuestas realizadas por el Claustro de profesores. El proyecto educativo de centro establece las líneas maestras de actuación en el centro, se fijan los objetivos generales, las prioridades y los objetivos de actuación en el centro, teniéndose en cuenta las carac- terísticas del entorno escolar y las necesidades educativas específicas de los alumnos. En este instituto el proyecto educativo de centro (PEC) todavía no está redactado como documento escrito aunque las líneas principales de actuación ya están desarrolladas. El IES Emperador Carlos es un centro laico (los alumnos tienen la opción de escoger entre las asignaturas de ética y religión) donde se presta especial atención a las necesidades sociales del barrio. El proyecto educativo de centro cuenta con un proyecto de normali- zación lingüística para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente sobre el uso del catalán en las aulas. 2.1.3. Proyecto curricular de centro. El proyecto curricular de centro lo elabora y aprueba el Claustro de profesores según las pautas marcadas en el proyecto educativo de centro. El proyecto curricular de centro (PCC) incluye los siguientes aspectos:  Objetivos generales.  Criterios metodológicos generales para la actuación pedagógica.  Distribución temporal de los créditos comunes y variables a lo largo de cada uno de los ciclos de la ESO y del bachillerato.  Criterios generales de evaluación y de promoción de los alumnos.  La oferta de créditos variables.  Organización de los contenidos de cada área a lo largo de las distintas etapas.  Criterios para atender a la diversidad de los alumnos del centro. El plan de estudios está incluido dentro del proyecto curricular de centro y establece las materias que se imparten en cada curso y el temario, así como la distribución de horas de las asignaturas de cada curso. En este instituto se imparten en horas de diurno primero, segundo y tercero de ESO, segundo de BUP (el próximo curso será sustituido por cuarto de ESO), primero de ba- chillerato y COU (el curso siguiente será sustituido por segundo de bachillerato). En cambio, en nocturno se imparte segundo de BUP, primero de bachillerato y COU. A continuación se suministra un resumen fotocopiado del proyecto curricular del centro del curso 1998-1999.
  • 19. 19 19 2.1.4. El reglamento de régimen interno. El Reglamento de Régimen Interno es uno de los documentos que el centro ha de elabo- rar i que, por tanto, forma parte de todo aquello que lo caracteriza y diferencia como centro docente. Este documento aparece dentro de un artículo del Decreto 266/1997 de 17 de octubre, sobre derechos i deberes de los alumnos de los centros de nivel no universitario de Cata- luña i es concebido como una herramienta de la que dispondrá todo centro para hacer cumplir los deberes y respetar los derechos del alumnado. El hecho de que cada centro lo pueda redactar permite, sin duda, que su contenido se adapte en gran medida a la realidad social del lugar donde se encuentra ubicado el cen- tro, convirtiéndose en una herramienta realmente útil para las personas que tienen que aplicarla y seguirla. Es también fundamental e indispensable que las personas interesadas lo conozcan y por eso el propio Reglamento indica que el alumno lo ha de conocer ya desde el inicio de curso, a través del tutor que le ha de resolver cualquier duda. Es también obligación del tutor transmitir el contenido del Reglamento a los padres. El Reglamento de Régimen Interno del Emperador Carlos tiene como finalidad básica garantizar:  El correcto desarrollo de las actividades docentes.  El aprendizaje en condiciones adecuadas a que tiene derecho cada alumno.  El respeto a todos los miembros de la comunidad educativa.  La utilización adecuada y la conservación de las instalaciones y dependencias del centro. El Reglamento se encuentra dividido en diferentes apartados cada uno de los cuales incluyen normas i definiciones de una temática concreta: - Convivencia en el Centro: Establece que el centro está constituido por profesores, alumnos, personal no docen- te y padres, y que las dificultades que puedan surgir entre los diferentes colectivos se resolverán mediante el diálogo. - Comisión de convivencia: Establece que la comisión de convivencia la formarán: - un profesor/a - Un padre/madre - Un alumno/a - El/la director/a Sus funciones serán: - Velar para garantizar una correcta aplicación del Decreto 266/1997. - Ser consultada para la imposición de medidas correctoras de las conductas con- trarias a les normas de convivencia del centro. - Resolver cuestiones urgentes cuando no sea posible reunir al Consejo Escolar.
  • 20. 20 20 - Normas generales: Normes de conducta básica que afectan tanto a los alumnos como al profesorado y a todo el personal que trabaje en el centro. También se especifica que la sanción por no respetarlas será un trabajo en el instituto que se realizará a la hora del recreo. También se establecen normas de carácter administrativo y de ahorro de energía. - Respeto a los miembros de la comunidad educativa: Se remite a lo ya establecido sobre el tema en el Decreto 266/2997. - Instalaciones: Los autores de posibles daños tendrán que pagar la reparación y se remite al Decreto 266/1997 por lo que hace referencia a la abertura de un expediente sancionador. - Limpieza del aula: Apela a la responsabilidad del profesor en el mantenimiento del aula limpia. - Asistencia a clase: Describe el protocolo para controlar las faltas de asistencia de los alumnos a clase así como la comunicación de éstas a sus padres y también las sanciones a aplicar en caso de que la falta de asistencia a clase se dé de forma repetida. En este punto es necesario recordar que la enseñanza secundaria obligatoria es un derecho y un deber para los chicos y chicas que están en etapa de escolarización. Por tanto se hará un control exhaustivo de los alumnos de la ESO que falten a las clases y cada mes se envía un informe a los padres con tal de que tengan conocimiento y se hagan responsables del hecho. Por el mismo motivo, el Centro ha de saber que los alumnos de la ESO no pueden salir del centro durante las horas lectivas. Si falta algún profesor o es la hora del re- creo los alumnos se quedarán en el centro realizando las tareas oportunas según las circunstancias. Para los alumnos de Bachillerato, el caso es diferente ya que este periodo de estu- dios no es obligatorio y por tanto se admite que un alumno, por causas específicas pueda no asistir a clase de forma general. En este caso es necesario la aprobación del resto de los alumnos del grupo (que se la darán o no mediante votación secreta). En caso de que los alumnos sean menores de edad se comunicará a los padres el hecho. También queda reflejado lo que tienen que hacer los profesores en caso de que no puedan estar en el centro durante sus horas lectivas, y por tanto, no puedan dar las clases pertinentes.
  • 21. 21 21 - Puntualidad: Se entiende la puntualidad como una norma básica de convivencia y por tanto es ne- cesario que sea respetada por los alumnos y profesores en todo momento. - Recreo: Se repite la norma en la cual los alumnos de ESO no pueden salir del centro durante el tiempo que dure el recreo y también se establece que tendrán que ser vigilados por profesores de guardia. - Funciones del profesor de guardia: De forma resumida se puede decir que los profesores de guardia son los encargados de velar por el orden en el centro durante la jornada escolar y, por tanto, sus accio- nes van encaminadas a compensar las necesidades producidas por la falta de algún profesor durante las horas lectivas de clase y durante la hora del recreo. El profesor de guardia sustituye al profesor ausente y se encarga de vigilar la clase que le tocaría impartir al profesor que falta. - Faltas de disciplina: Se describe el protocolo que se ha de seguir en caso de que un alumno sea expulsa- do de clase per una falta de disciplina. También se detallan las consecuencias para el alumno que comete faltas de disciplina repetidamente. - Actividades extraescolares: Las actividades extraescolares han de ser aprobadas por el Consejo Escolar y tienen que ser programadas anticipadamente y se ha de evitar que se acumulen en un corto período de tiempo. Es importante recordar que el Reglamento de Régimen Interno también está vigente durante las salidas extraescolares, de forma general y sin ningún tipo de excepción ya que estas son consideradas como parte integrada de las actividades de enseñanza- aprendizaje que se realizan con los alumnos juntamente con las que se hacen dentro del centro. Se prevé la posibilidad de que algún alumno no pueda ir a las salidas extraescolares por problemas de disciplina. - Repetición de Curso: Los alumnos de ESO podrán repetir una vez al finalizar el primer ciclo y otra al final del segundo ciclo. En el caso de que el alumno repita algún curso se necesita siem- pre el consentimiento de los padres. Los alumnos de Bachillerato podrán repetir una vez cada curso.
  • 22. 22 22 - Convivencia en el aula: Se describen algunas de las obligaciones que tiene el tutor con los alumnos que tuto- riza entre las cuales destaca informar a cada uno de sus alumnos al comenzar el cur- so del propio Reglamento Interno. También se consideran algunas obligaciones que afectan a todos los profesores y que hacen referencia a toda la información que han de recibir los alumnos sobre la asignatura que cada uno imparte. - Delegados de Curso: Se escogerán mediante voto secreto durante el primer mes del curso. Las actividades del delegado se desarrollarán dentro del grupo al que representan, en el Consejo de Delegados. 2.1.5. Normativa de inicio de curso. Antes de iniciarse un nuevo curso académico, el centro recibe una circular del Delega- ció d’Ensenyament de la Generalitat donde se especifica toda la normativa relacionada con el inicio del curso. El curso 1998-1999 se inició para los profesores el día 1 de se- tiembre de 1998 y para los alumnos comenzó el día 17 de setiembre de 1998. El primer día del curso escolar se reúnen a todos los alumnos que seguirán su escolari- zación en el centro. Se aprovecha el momento para darles la bienvenida e informarlos de todo lo que tienen que saber sobre el funcionamiento del centro (posteriormente se les da el Reglamento de Régimen Interno que se comenta con la tutora correspondiente) y se distribuyen por grupos. De todas formas, en la memoria del centro se indica el calendario escolar y las activida- des a realizar. También se indica el día de inicio de las clases, los días festivos, el calen- dario y el horario de las sesiones de evaluación, las reuniones de los órganos colegiados y de departamento, el día de finalización de las clases, y el calendario de junio y setiem- bre de las pruebas de suficiencia y recuperación. Además se indica las actividades ex- traescolares y complementarias programadas para el curso. 2.1.6. Proyecto de normalización lingüística. El proyecto de normalización lingüística tiene como objetivo final conseguir un bilin- güismo real en la sociedad y eso no será posible sin educar a las siguientes generacio- nes. La orden del 11 de noviembre de 1988 (DOGC 23-11-88) obliga a los institutos a diseñar un proyecto de normalización lingüística del centro. La ley, por ejemplo, dice que cada curso ha de recibir un mínimo de dos asignaturas en catalán (además de las del seminario de llengua i literatura catalana). En el instituto Emperador Carlos, por lo que pude observar, estos mínimos se cumplen en los cursos de diurno. El instituto Empera- dor Carlos no tiene elaborado el proyecto lingüístico. A continuación se detallarán los rasgos más básicos del tratamiento de las lenguas que se llevan a cabo en el centro:
  • 23. 23 23 En la ESO la lengua vehicular es el catalán. En primero de ESO se introduce, a parte del castellano, la primera lengua extranjera. En segundo de ESO se introduce para aquellos alumnos que lo soliciten la segunda lengua extranjera (dos créditos) que tiene continui- dad en tercero y cuarto de ESO (dos créditos cada curso). Al acabar ESO un alumno podrá tener conocimiento de las cuatro lenguas (catalán, castellano, inglés y francés). En los cursos de enseñanza postobligatoria se imparten materias en catalán, otras en castellano y se continua el estudio del inglés y francés. Durante este curso se pretende de forma prioritaria:  Consolidar el catalán como lengua de aprendizaje en la ESO.  Ayudar a introducir el conocimiento de la lengua catalana a los alumnos llegados de fuera de Cataluña.  Comprar libros en catalán para la biblioteca y otros en castellano, francés e inglés.  Intentar incrementar el material (apuntes, ejercicios...) en catalán en aquellos semi- narios donde su uso es deficitario.  Incrementar el conocimiento oral del catalán de los profesores a través de cursos de perfeccionamiento de la lengua oral. 2.1.7. Plan de acción tutorial. El plan de acción tutorial es el conjunto de acciones de orientación personal y académi- ca creadas por los profesores para atender las necesidades académicas de los alumnos. Este conjunto de actividades lo elabora el equipo directivo del centro, y se efectúa con la aprobación del Claustro de profesores y el Consejo escolar. Cada grupo de todos los cursos tiene asignado un tutor. La principal función del tutor es conseguir la cohesión del grupo y tratar aquellos problemas puntuales que puedan surgir durante el curso académico. El tutor dispone de una hora a la semana para ejercer su función, tiempo que la experiencia ha demostrado que es del todo insuficiente. De esta forma los alumnos tienen una hora de tutoría en grupo a la semana, o lo que es lo mismo, un crédito al año (en total son dos créditos cada ciclo). El tutor también dispone de otra hora a la semana para hacer una atención más individualizada (fuera del horario escolar) con la posibili- dad de atender a los padres si fuera necesario. El papel del tutor es muy importante en todos los cursos, especialmente en primero de ESO, ya que es en el primer curso de la educación secundaria cuando los alumnos su- fren en mayor medida el cambio de centro y ambiente al pasar de primaria a secundaria. Entre las muchas funciones del tutor, cabe destacar las siguientes:  A principio de curso el tutor marca los objetivos mínimos a cumplir y esboza una serie de directrices que se tendrán que cumplir. Por ejemplo: mantener la clase lim- pia, crear un buen ambiente de trabajo en el aula, exigir silencio y buen comporta- miento, hacer ver a los alumnos de la importancia del trabajo diario, entregar los trabajos y exámenes correctamente presentados, etc. Además, se da mucho énfasis en las técnicas de estudio y en la organización racional del tiempo disponible para el trabajo.  Evaluación: el tutor se encarga de dirigir las sesiones de evaluación del grupo al cual tutoriza y es una especie de intermediario entre sus alumnos y el resto de profesores que imparten clase en su grupo.
  • 24. 24 24 Personalmente pude asistir a una sesión de tutoría en un grupo de tercero de ESO. En esa sesión en concreto (8-2-99) se hizo las siguientes actividades:  Se informó de la puesta en marcha una clase de refuerzo de matemáticas para los alumnos con más dificultades.  Se informó del día y la hora de la charla de sexualidad (eje transversal).  Se repartió diferente material sobre los factores que intervienen en el estudio. Además de estas tutorías típicas, existe una tutoría de orientación. La profesora encar- gada es Anna Busquets. La tutoría de orientación es personalizada y se informa a los alumnos de diferentes cuestiones. Ej: las salidas profesionales que existen una vez ter- minen el COU o el bachillerato, las asignaturas optativas que han de escoger cuando hagan la preinscripción para hacer el bachillerato, informar de los ciclos formativos de grado medio o superior a los alumnos interesados, informar de los programas de garant- ía social para los alumnos que no obtengan el graduado de la ESO, etc.
  • 25. 25 25 2.2. ÓRGANOS DE GOBIERNO. Los órganos de gobierno que rigen el centro son los siguientes: - Equipo directivo - Consejo escolar - Junta económica - Coordinaciones - Tutorías técnicas 2.2.1. Equipo directivo o junta directiva. Composición: Está formado por 8 miembros: - Directora - Subdirector (ayudante del jefe de estudios) - Coordinadora pedagógica - Jefe de estudios (diurno y nocturno) - Secretario - Vice-secretario - Ayudante del jefe de estudios de nocturno Todos los miembros de la junta directiva forman parte de la plantilla del profesorado y son elegidos por el claustro de profesores. Cada cargo, elegido por candidatura, tiene una duración de 4 años. Los miembros de la junta directiva tienen una reducción de horas dedicadas a la docen- cia, para así poder ejercer las funciones propias del cargo que ocupan. Por ejemplo, la directora tiene 9 horas de reducción. De todas maneras creo que estas horas de reduc- ción son insuficientes para el desarrollo de las actividades propias de cada cargo. Por otro lado, el ocupar un cargo directivo proporciona a sus poseedores una retribución económica añadida, que dependerá de cada cargo y que además repercute favorable- mente en el currículum personal de cara a la Administración. La junta directiva se reúne periódicamente una vez a la semana como mínimo para dis- cutir los temas y coordinar las acciones a llevar a cabo. En el centro y según consta en los horarios de las personas afectadas, los miembros de la junta directiva tienen dos horas reservadas a la semana para reunirse y realizar las tareas propias de sus cargos. Director: La directora (en nuestro caso), es escogida de forma democrática por el consejo escolar entre las diferentes candidaturas presentes y después de haber sido ratificada por el claustro. La directora del Emperador Carlos es la máxima responsable de lo que sucede en el centro. Sus principales funciones son: - Representación oficial del centro (ej. reuniones con el Departament d’Ensenyament, con los directores de otros institutos de BCN, etc.) - Cumplir y hacer cumplir la normativa del centro - Dirigir y coordinar las actividades del centro - Elaborar la programación general del centro - Ejercer el mando del personal adscrito al centro y coordinarlo
  • 26. 26 26 - Convocar y presidir los claustros y los consejos escolares - Autorizar los gastos y ordenar los pagos de acuerdo con el presupuesto del centro (trabajo que hace juntamente con el secretario). - Firmar los documentos del centro - Ejecutar lo que se acuerda en el Consejo escolar - Velar por el cumplimiento del Reglamento de régimen interno - Controlar las asistencias de los profesores - Hacer (juntamente con el resto del equipo directivo) la memoria del centro - Elaborar el proyecto curricular - Recibir al resto de miembros de la Junta, alumnos, padres de alumnos, etc. Evidentemente tal cantidad de trabajo es imposible que lo realice una única persona, con lo que en la práctica algunas de sus funciones las delega a otros componentes de la jun- ta directiva como es el caso de la subdirectora. Esta persona será responsable de contro- lar, junto con el jefe de estudios, las asistencias de los profesores y alumnos (entre otras funciones). Subdirectora (ayudante del jefe de estudios): Colabora con el jefe de estudios en las tareas propias del cargo. La existencia del ayu- dante del jefe de estudios se debe al elevado número de alumnos del instituto y al au- mento en las tareas de control y responsabilidades que esta situación provoca. En un centro grande como es el Emperador Carlos, la subdirectora ejerce muchas funciones: ayuda al jefe de estudios en la realización de los horarios del curso al iniciarse éste o cuando hay una salida, en el control de asistencia de los alumnos y profesores, en la coordinación de los trabajos de “reserca” en el bachillerato, etc. Coordinadora pedagógica: Las competencias de la coordinadora pedagógica son el seguimiento y evaluación de las acciones educativas que se desarrollan en el instituto, en concreto: a) Coordinar la elaboración y la actualización del proyecto curricular del centro, procu- rando la colaboración y participación de todos los profesores del claustro en los gru- pos de trabajo. b) Velar para la adecuada correlación entre el proceso de aprendizaje de los alumnos juntamente con los coordinadores del primer y segundo ciclo de ESO. c) Coordinar las acciones formativas a lo largo de los diferentes ciclos, etapas, niveles y grados de enseñanzas impartidos en el instituto. d) Velar por la elaboración de las adecuaciones curriculares necesarias para atender la diversidad de los ritmos de aprendizaje y la singularidad de cada alumno, especial- mente aquellos que presenten necesidades educativas especiales. e) Velar para que la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos se lleve a término en relación con los objetivos generales de la etapa y terminales de cada área. f) Velar por la adecuada coherencia dela evaluación a lo largo de los diferentes ciclos, etapas, niveles y grados de las enseñanzas impartidas en el centro. g) Velar por la adecuada selección de los libros de texto, del material didáctico y com- plementario utilizado en las diferentes enseñanzas que se imparten en el instituto, juntamente con los jefes de departamento. h) Coordinar actividades como por ejemplo: actividades extraescolares, con la asocia- ción de alumnos y el AMPA. i) Colaborar en la realización del Plan de Acción Tutorial. Todas estas funciones son recogidas en el DOGC del 14 de julio de 1996.
  • 27. 27 27 Jefe de estudios: Hay un jefe de estudios de diurno y otro de nocturno. Corresponde al jefe de estudios la planificación, el seguimiento y la evaluación interna de las actividades del centro, así como su organización y coordinación bajo el mando del director del instituto. Ello significa que su función principal es la programación y supervisión de las activida- des docentes del centro en colaboración con el director, el secretario y el claustro de profesores. En concreto:  Controlar las faltas de asistencia, tanto de los alumnos como de los profesores, a través de los partes de guardia, además de archivar dichos partes.  Colaborar en la elaboración de los horarios del curso.  Sustituir al director en caso de ausencia de éste.  Coordinar la realización de las reuniones de evaluación así como presidirlas.  Coordinar la programación de acción tutorial desarrollada en el centro. Secretario: Una de las competencias más importantes del secretario es la de gestionar la actividad económica y administrativa del instituto, bajo la supervisión de la directora. Sus funcio- nes específicas son:  Ejercer la secretaria de los órganos colegiales de gobierno y levantar las actas de las reuniones que se celebren (Consejo Escolar y Claustro de profesores).  Cuidarse de las labores administrativas del instituto, atendiendo su programación general y el calendario escolar.  Extender los certificados y los documentos oficiales del instituto, con el consenti- miento de la directora.  Llevar la gestión económica del centro y la contabilidad que se derive, y elaborar y custodiar la documentación preceptiva. Abrir y mantener las cuentas necesarias en entidades financieras juntamente con la directora. Elaborar el proyecto de presu- puestos del centro. Cada año el secretario elabora un borrador del presupuesto que el Consejo Escolar ha de aprobar. También tiene que justificar el presupuesto del año anterior si fuera necesario (ej.: facturas)  Velar por el correcto cumplimiento de la gestión administrativa del proceso de pre- inscripción y matriculación de alumnos.  Vigilar que los expedientes académicos de los alumnos estén completos y diligen- ciados de acuerdo con la normativa vigente.  Ordenar el proceso de archivo de los documentos del centro, asegurar la unidad de registros y expedientes académicos, diligenciar los documentos oficiales y custo- diarlos.  Confeccionar y mantener el inventario general del centro.  Velar por el mantenimiento y conservación general del centro, de sus instalaciones, mobiliario y equipamiento de acuerdo con las indicaciones de la directora y las dis- posiciones vigentes. Cuidar de su reparación cuando sea necesario.  Llevar la correcta preparación de los documentos relativos a la adquisición y alqui- ler de bienes y a los contratos de obras, servicios y suministros, de acuerdo con la normativa vigente.
  • 28. 28 28 Normalmente de todas las gestiones económicas se ocupa el secretario. En cambio, el personal de secretaria se suele encargar de las gestiones administrativas. El secretario, como cualquier otro miembro de la Junta Directiva, es un profesor del centro y por el cargo que desempeña tiene una reducción de horas y un complemento económico. En cualquier caso la reducción de horas no compensa por la cantidad de trabajo que tiene que hacer el secretario de un instituto grande. 2.2.2. Junta económica. Composición: La Junta económica está compuesta por: - El Secretario. - 2 representantes de padres. - 2 representantes de profesores. - 1 alumno. - 1 representante del Ayuntamiento. 2.2.3. Coordinaciones. En el centro hay 4 coordinadores con trabajos concretos y que cuentan con una reduc- ción de sus horas lectivas para llevarlas a cabo. Sus funciones son básicamente las de coordinar las actividades que se hacen fuera del centro y las reuniones para elaborar y realizar el crédito de síntesis. Las coordinaciones son: - Coordinador de 1er ciclo de ESO. - Coordinador de 2do ciclo de ESO. - Coordinador de Bachillerato. - Coordinador de Informática. 2.2.4. Tutorías Técnicas. Son profesores del centro que desarrollan una labor concreta en el mismo y por la cual cobran el complemento económico correspondiente al de los tutores aunque no sean responsables de ningún grupo de alumnos en concreto. Los tutores técnicos que hay en el centro son:  Una tutora de pendientes. Su labor consiste en coordinar los medios que el centro ofrece a los alumnos para que éstos puedan aprobar las asignaturas que hayan sus- pendido. Este concepto desaparecerá con la implantación total de la ESO, ya que en el nuevo plan de estudios desaparece la recuperación de asignaturas suspendidas.
  • 29. 29 29 Su trabajo consiste en: - Coordinar los días en que se realizan las clases de recuperación, quien las da y a que hora. - Coordinar los exámenes de pendientes con tal de que no coincidan unos con otros con las asignaturas que el alumno cursa en la actualidad. - Coordinar la puesta de las notas de las sesiones de recuperación.  Un tutor de la sala de vídeos. Es el responsable del calendario de ocupación de la sala de vídeo y del material audiovisual a disposición del profesorado.  Una tutora de Orientación. Es la persona responsable de asesorar a los alumnos y las familias que lo soliciten sobre las posibilidades educativas que el alumno puede se- guir una vez haya terminado la ESO y el Bachillerato (ver comentario en el apartado del plan de acción tutorial).  Un tutor de Informática. Es el profesor que imparte las clases en el horario nocturno y que se encarga de controlar y organizar el uso de las salas de informática durante su turno.  Un tutor de deportes. Es el responsable de organizar y coordinar la liga interna. 3. DEPARTAMENTOS O SEMINARIOS Los Departamentos y seminarios son órganos colegiales de coordinación. Para permitir la coordinación del profesorado se realizan periódicamente reuniones entre el profeso- rado del mismo departamento. En el instituto Emperador Carlos hay 10 departamentos distintos (los máximos permitidos por ley) y algunos, por necesidades, se agrupan semi- narios en su interior. En cada departamento hay un jefe de Departamento (órgano uni- personal). Los Departamentos establecidos en el instituto, con sus posibles seminarios, son los siguientes:  Departamento de lengua catalana i literatura.  Departamento de lengua castellana i literatura.  Departamento de matemáticas.  Departamento de Ciencias Sociales. En este departamento está el seminario de Reli- gión.  Departamento de Ciencias de la Naturaleza. En este departamento está el seminario de Ciencias Naturales.  Departamento de lenguas extranjeras. En este departamento está el seminario de Francés.  Departamento de Educación visual y plástica. En este departamento está el semina- rio de Música.  Departamento de Educación Física.  Departamento de Tecnología.  Departamento de Clásicas. En este departamento está el seminario de Filosofía.
  • 30. 30 30 Las funciones, aunque están establecidas en el DOGC, suelen variar poco entre los De- partamentos. Dependiendo del momento del curso unas actividades se hacen más que otras. Por ejemplo, en los departamentos, normalmente, se eligen los libros de texto, se establece los criterios de evaluación, se decide que cursos impartirá cada profesor, etc. El Departamento con el que más contacto tuve fue el de Ciencias de la Naturaleza. En este departamento están integrados los profesores que dan física y química y los que dan ciencias experimentales (biología) y geología (no he nombrado créditos variables). En realidad en este Departamento coexisten los profesores del Seminario de Ciencias Natu- rales y los profesores del Seminario de Física y Química. Las reuniones entre los profe- sores del mismo seminario son más asiduas que las reuniones del Departamento com- pleto. Así, los profesores del seminario de Ciencias Naturales se reúnen, generalmente, cada semana. Los del seminario de Física y Química no se reúnen con tanta asiduidad. En cambio, en el tiempo que estuve haciendo las prácticas en el instituto sólo hubo una reunión del Departamento al completo. Como he dicho anteriormente, normalmente, los profesores del seminario de Ciencias Naturales se reunían cada jueves a las seis de la tarde (hora en la cual todos los profeso- res del seminario no tienen clase). Tuve la oportunidad de asistir a varias reuniones de seminario. En ellas trataban temas que afectaban a todos los profesores del seminario, como las prácticas que se habían de organizar o como la elección de los temas y de los alumnos para el trabajo de “reserca” del segundo curso del bachillerato (el curso que viene ya tendrán que tutorizar los trabajos de “reserca” de los alumnos de segundo). Normalmente las decisiones son pactadas para todos los componentes del seminario. El número de profesores del seminario de Ciencias Naturales del instituto son cinco, cuatro profesores que imparten las clases en horario diurno y uno que las imparte en horario nocturno. 3.1. Composición. El Departamento es un órgano colegiado de coordinación y como tal se encuentra defi- nido en el ROC. Los departamentos están formados por todos los profesores de una misma área y entre los cuales se nombra un jefe de Departamento. Normalmente es un profesor catedrático o es el miembro más antiguo. En el Departamento de Ciencias de la Naturaleza el jefe de departamento es Mercedes Vives (pertenece al seminario de Física y Química). Cada dos años hay un cambio en la jefatura del departamento. Cuando haya el cambio, el jefe del Departamento será Eduardo Cabal (actualmente jefe del seminario de Ciencias Naturales). De esta forma hay cambios rotatorios como jefe del Departa- mento cada dos años. 3.2. Funciones. En el seno de cada departamento se coordinan las actividades docentes de las áreas y materias correspondientes, se concreta el currículum y se vela por la metodología y la didáctica de la práctica docente. Además, el jefe del departamento es responsable de: a) Coordinar todas las actividades del departamento y su programación y evaluación. b) Convocar y presidir las reuniones del departamento y hacer la programación anual. c) Coordinar el proceso de concreción del currículum de las áreas y materias corres- pondientes. d) Velar por la coherencia del currículum de las áreas y materias a lo largo de los ciclos y etapas.
  • 31. 31 31 e) Velar por el establecimiento de la metodología y didácticas educativas aplicadas a la práctica docente. f) Coordinar la determinación de criterios y contenidos de la evaluación del aprendiza- je de los alumnos en las áreas y materias correspondientes y velar por su coherencia. g) Todo aquello que le pueda ser encomendado por el director del centro o atribuidas por el Departament d’Ensenyament. 4. CLAUSTRO DE PROFESORES El claustro de profesores es uno de los órganos colegiados que encuentra regulado en el “Reglament Orgànic de Centres”, aprobado por el Decreto 199/1996 de 12 de junio. El Claustro de Profesores se define como el órgano propio de participación de estos en la gestión y planificación educativa del instituto. Está integrado por la totalidad de los profesores que prestan servicio en el centro i es presidido por el Director. Las funciones del Claustro son:  Participar en la elaboración del Proyecto educativo del Centro.  Informar i aportar propuesta al Consejo Escolar de centro i al equipo directivo sobre la organización i la programación general del centro, i para el desarrollo de las acti- vidades escolares complementarias i las extraescolares.  Establecer criterios para la elaboración del Proyecto Curricular del centro, aprobar- lo, evaluar su aplicación i decidir los posibles cambios.  Elegir democráticamente sus representantes en el Consejo Escolar del centro.  Informar de los profesores que han sido designados como tutores.  Emitir informes favorables para la creación de nuevos órganos de coordinación an- tes que el director no los presente ante en Consejo Escolar  Fijar y coordinar las funciones de orientación i tutoría de los alumnos.  Promover iniciativas el ámbito de la experimentación i la investigación pedagógica i en la formación de los profesores del centro.  Analizar i valorar los resultados de las evaluaciones de los alumnos i del centro en general.  Presentar al Consell Escolar las propuestas i criterios para la elaboración del Regla- mento de Régimen Interno.  Presentar al equipo directivo las propuestas pedagógicas para la elaboración del horario de clases del centro, la utilización racional del espacio común i el material didáctico en general.  Conocer de las candidaturas a dirección i de los programas presentados por cada una de ellas.  Cualquier otra que le sea asignada por el Departament d’Ensenyament. El claustro de profesores es un órgano colegiado i como tal su funcionamiento se en- cuentra establecido en la Ley 13/1989, de 14 de diciembre, de organización, procedi- miento i régimen jurídico de la Administración de la Generalitat de Catalunya.
  • 32. 32 32 Esta ley en cuanto al funcionamiento de un órgano colegiado i de forma resumida, esta- blece: La convocatoria de la sesión debe notificarse a los miembros del claustro con una ante- lación mínima de 48 horas, excepto en caso de urgencia razonada. En caso de prever falta de quórum en primera convocatoria puede establecerse una se- gunda una hora mas tarde. En primera convocatoria, el quórum se consigue con la mayoría absoluta de los miem- bros, en segunda convocatoria el quórum se consigue con una tercera parte de los com- ponentes del claustro. Los acuerdos de un órgano colegiado deben adoptarse por mayoría de los asistentes. Las votaciones sólo podrán ser secretas si la regulación específica del órgano lo permite. De cada sesión el secretario levantará acta en la que constarán todos los acuerdos toma- dos i el número de votos a favor i en contra, de forma general. Si un miembro hace constar de forma explícita su voto en contra de una decisión tomada, queda excepto de la responsabilidad que, llegado el caso, pueda producirse. Además de las normas generales, el R.O.C. establece que el Claustro de profesores se reunirá como mínimo i con carácter ordinario, una vez cada dos meses i siempre al prin- cipio i final del curso escolar. También se establece la obligatoriedad de asistencia por parte de todos los profesores del centro. El día 24 de febrero de 1999 se celebró la reunión del claustro de profesores en sesión ordinaria y tuve la oportunidad de asistir. En general, todos los temas que se incluyen en el orden del día han sido previamente discutidos en los seminarios o entre los profesores a los que les afectan más directamente ya que el gran número de asistentes hace que el claustro sea inoperante a la hora de discutir temas que afecten a un gran número de pro- fesores. 5. CONSEJO ESCOLAR Es un órgano colegiado de los centros docentes públicos. Es el principal órgano de go- bierno y de decisión, nada puede realizarse sin su aprobación. 5.1. Composición: Está compuesto por 23 miembros de diferentes estamentos y presidido por la directora del centro. Sus componentes son: - La directora - Jefe de estudios diurno - Jefe de estudios nocturno
  • 33. 33 33 - Secretario (con voz, pero sin voto) - 8 representantes electos del profesorado - 5 representantes electos del alumnado - 4 representantes electos de los padres de alumnos - 1 representante del AMPA - 1 representante del Ayuntamiento Los representantes de los profesores son elegidos por el Claustro y su número varía en cada centro no pudiendo ser inferior a un tercio del total de los componentes del Conse- jo Escolar del centro. 5.2. Funciones: Las competencias del Consejo Escolar son:  Establecer las directrices para la elaboración del Proyecto Educativo del Centro, aprobarlo y evaluarlo, sin perjuicio de las competencias que el Claustro de profeso- res tiene atribuidas en relación con la planificación y organización docente.  Elegir a los órganos unipersonales del centro: - Director del centro - Jefe de estudios - Secretario  Decidir sobre la admisión de alumnos.  Aprobar el Reglamento de Régimen Interior del centro.  Resolver los conflictos e imponer las correcciones con finalidad pedagógica que correspondan a aquellas conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia en el centro, de acuerdo con las normas que establezcan las administra- ciones educativas. También se nombra una comisión de convivencia para una reso- lución inmediata de faltas leves.  Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la ejecución del mismo. Para ello se nombra una comisión económica.  Promover la renovación de las instalaciones y equipo escolar y vigilar su conserva- ción.  Aprobar y evaluar la programación general del centro y de las actividades escolares complementarias. En mi asistencia a un consejo escolar se aprobó el crédito de síntesis de 3º de ESO (se programó una salida de 3 días a Collserola)  Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimien- to escolar y los resultados de la evaluación que del centro realice la administración educativa. El secretario levanta acta de todas y cada una de las reuniones del Consejo para su pos- terior aprobación en la reunión siguiente. Cada miembro del Consejo, a excepción del secretario tiene derecho a 1 voto, de mane- ra que para la aprobación de cualquier medida se realiza una votación de cuyo recuento se encarga el secretario. Las propuestas se aceptan o no en secreto, siendo posible abs- tenerse. Para que un punto se apruebe es necesario obtener la mayoría simple. El Consejo Escolar se reúne periódicamente y en horarios fijos, salvo situación excep- cional. Normalmente se reúnen una vez al mes. Cualquier miembro perteneciente a di- cho órgano tiene la facultad de convocarlo de forma extraordinaria, siempre y cuando el
  • 34. 34 34 motivo lo justifique. Para ello deberá comunicarlo a la Directora, que es quien tiene el poder de convocarlo. 5.3. Comisiones: 5.3.1. Junta Económica. Está formada en este instituto por 5 miembros: - Secretario - 2 representantes de los padres de alumnos - 2 representantes de los profesores - 1 representante de los alumnos - 1 representante del ayuntamiento La Junta se encarga de ayudar al Secretario en la elaboración de un presupuesto. Los miembros de este órgano suelen ser elegidos por el Consejo Escolar, aunque es un órga- no totalmente independiente. El Secretario elabora un presupuesto, que es analizado por la Junta económica, que si lo acepta pasará al Consejo Escolar para su aprobación y aplicación. 5.3.2. Comisión de convivencia. La comisión de convivencia está formada por 4 miembros: - El Director (en nuestro caso es la directora) - 1 representante de los profesores - 1 representante de los padres - 1 representante de los alumnos Su función es resolver los problemas que se presenten de disciplina y orden de forma rápida para que así no tenga que reunirse continuamente el Consejo Escolar para resol- verlos. 6. PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS En esta categoría se incluyen 3 grupos de personal: - Conserjería - Limpieza - Administración (oficinas) 6.1. Conserjería:
  • 35. 35 35 Hay 4 conserjes los cuales son todos funcionarios. Dos de ellos hacen el turno de maña- na: 7,45 h a 15,15 h y los otros 2 el turno de tarde: 15,15 h a 22,45 h. Funciones: - Abrir y cerrar las puertas del centro - Encendido y apagado de la calefacción - Control de la afluencia del personal que entra en el centro - Atención de las llamadas telefónicas, las cuales serán desviadas según su destinata- rio - Custodiar las llaves de todas las dependencias del centro - Realizar fotocopias para los profesores cuando éstos las soliciten - Encargarse del reparto, envío y distribución del correo - Cuidar que no falte material docente: tizas, papel, etc. - Encargarse de trasladar el material dentro del centro Los del turno de tarde tienen, además, otras funciones como: - Cerrar las puertas y ventanas del centro - Apagar las luces - Encender la alarma 6.2. Limpieza: Constituido por 2 personas fijas (funcionarias) y 4 personas contratadas a empresas, que no tienen porqué ser fijas. El horario es de 5 de la mañana a 10 de la mañana, de manera que puedan realizar su trabajo antes del inicio de las clases. Funciones: La función principal es la de encargarse de la limpieza de todas las instalaciones del centro y así mismo de controlar que no falte material de limpieza y el de los aseos (pa- pel higiénico). 6.3. Administración: Las funciones administrativas son realizadas por 3 secretarias que son funcionarias. El horario laboral es todas las mañanas de lunes a viernes y 3 días por la tarde. Funciones: - Preinscripción de alumnos - Matriculaciones - Abrir expedientes académicos de cada alumno - Encargarse de rellenar el libro de escolaridad - Efectuar el traslado de matrículas - Expedir certificados - Tramitación de títulos a la Delegación Territorial previa comprobación de los datos del interesado - Tramitar bajas y altas del profesorado - Compulsar documentos - Registrar la entrada y salida de cartas, correspondencia, etc. - Curar enfermos (primeras curas) - Hacer las actas de evaluación de todos los trimestres - Encargarse de llamar a casa a los profesores que forman parte del Consejo Escolar cuando éste es convocado. 7. ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS (AMPA)
  • 36. 36 36 7.1. Organización y funciones. La AMPA está formada por padres y madres de alumnos que cursan sus estudios en este centro, no pudiendo pertenecer a esta asociación los padres cuyos hijos no estudien en este instituto. Suelen celebrar una reunión al mes. Actualmente son unos 300 socios, con una cuota de 3.000 pesetas al año. De todos ellos sólo vienen al centro de forma regular unos siete socios. Considerando la cantidad de alumnos que hay en el instituto, el número de socios es muy bajo, por lo que la repre- sentatividad de esta asociación es, también, muy baja. Se puede decir que hay una muy baja participación tanto de padres como de alumnos. A pesar del dinero que ingresan, esta asociación adolece bastante de capital. Esta organización cuenta con un miembro en el Consejo escolar que normalmente es el presidente de la asociación. La relación de la AMPA con la dirección del centro es bue- na. Las actividades que realizan son, fundamentalmente, organizar clases de recuperación de algunas asignaturas (ej: clase de refuerzo de matemáticas de tercero de ESO), organi- zar unas ligas escolares, otorgar al instituto una ayuda a través de la adquisición de ma- terial necesario para el mismo. También se encarga de pagar al bibliotecario y de vender los libros de texto cada inicio de curso, con un precio más asequible para sus socios. No comprendo por qué esta asociación tiene tan poco éxito, puesto que es la mejor ma- nera posible de representar a los padres frente al instituto, no sólo como defensa de los intereses de los alumnos sino como organismo que podría mejorar el propio centro. 8. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Las actividades extraescolares son coordinadas por la subdirectora y son organizadas por los profesores a través de los respectivos seminarios. Además, también intervienen la Asociación de Alumnos (ADAEC) y el AMPA. Normalmente todas las actividades son voluntarias (puede haber alguna excepción como es el caso de las organizadas por el seminario de Educación Física), con un precio simbólico aunque hay algunas que re- quieren la aportación económica por parte del alumno. Existen diferentes actividades que se mantienen de un año a otro. Todas las salidas se han de decidir antes del día 15 de octubre, ya que tienen que ser aprobadas por el Consejo Escolar. De todas formas pueden surgir nuevos proyectos de salidas después de esa fecha (las salidas posteriores deberán ser aprobadas en otra reu- nión posterior del Consejo escolar). Cuando la actividad extraescolar comporta que los alumnos han de salir del instituto, éstos tienen que ir acompañados por un número determinado de profesores. La ley esta- blece que por cada veinte alumnos o fracción ha de ir un profesor acompañante (en rea- lidad se hace mención a que tiene que ir un adulto acompañante). Además, los alumnos deberán presentar una autorización firmada por los padres para poder participar en la actividad realizada. Para realizar todas las actividades propuestas se necesita dinero. La mayor parte del dinero procede del presupuesto del Centro, ya sea a través de los seminarios que organi- zan las salidas o del propio centro. La ADAEC y la AMPA también participan econó- micamente aunque sus medios son muy limitados. De forma que para poder subvencio- nar parte de las actividades extraescolares se recurre al Ayuntamiento de Barcelona. Para ello el Centro elabora un programa de actividades culturales que se envía al ayun-
  • 37. 37 37 tamiento y éste suele enviar una cierta cantidad de dinero, que normalmente correspon- de a un tercio del coste total que representa las actividades extraescolares. Principales tipos de actividades: a) Talleres: Suelen estar organizados por la AMPA o por la ADAEC. Algunos talleres duran todo el curso (ej. teatro) mientras que otros se hacen de forma más puntual (ej. jornadas cultura- les de final de curso). b) Salidas: Cada año se organizan salidas a museos o espacios de interés natural o cultural. El tiem- po que dura cada salida es variable. Como se ha comentado con anterioridad, las salidas programadas para el curso se han de tratar en el Consejo Escolar. Algunas salidas se repiten cada año:  Los alumnos de segundo de BUP van tres días a la nieve. Esta salida está coordina- da por el Seminario de Educación Física. Los alumnos que no hayan ido a la salida tienen que ir al instituto aunque no haya clases normales.  Los alumnos de primero de bachillerato hacen un viaje de fin de curso. Este viaje está organizado por el instituto. Los alumnos escogen la destinación entre varias op- ciones. Se intenta que en la salida haya actividades tanto lúdicas como culturales.  En COU se realiza una salida de fin de semana a Madrid para visitar principalmente museos. Esta salida está organizada por la subdirectora. Mientras duró el curso del C.Q.P. tuve la oportunidad de ir a una salida corta (unas tres horas) al Palau de la Música con todos los alumnos de primero de ESO. Fueron unos 110 alumnos y 8 personas acompañantes (seis profesores, un alumno del CAP y yo). c) Liga interna de fútbol: Es una actividad organizada por el Seminario de Educación Física. Esta actividad se realiza fuera del horario escolar. d) Fiesta de final de curso: Es la fiesta más esperada por los alumnos que dura hasta la noche. El centro contrata a una orquesta que toca hasta las doce de la noche. Además, el centro contrata a una pare- ja de guardias de seguridad para evitar posibles disturbios y que entren personas ajenas al instituto. En esta fiesta está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas aunque no es extraño que los alumnos las consuman fuera del instituto. e) Otras actividades:  Un sábado antes de Navidad se realiza una actividad de solidaridad con la gente del barrio, a través del “Servei Social”, que se encarga de recoger la comida que los alumnos han obtenido visitando los comercios del barrio.  Para Sant Jordi (23 de abril) se organiza un concurso literario en Lengua Catalana y Castellana y un concurso de ensayo filosófico. Además se organizan competiciones deportivas.  En Carnaval (12 de febrero) se organiza un concurso de disfraces, individuales y en grupo.  A finales del trimestre se organizan jornadas culturales, deportivas y talleres. Estas jornadas suelen coincidir con los finales de evaluación, de manera que en principio la asistencia es obligatoria.
  • 38. 38 38 SEGUNDA PARTE: DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS EN LA ESO Y EN EL BACHILLERATO
  • 39. 39 39 1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ACTUACIÓN EN EL AULA 1.1. Observación y análisis de la actuación del tutor y de algunos profesores. Durante mi estancia en el centro intenté ver el máximo número de clases con distintos profesores, asignaturas, grupos y horarios. Debido al relativo poco tiempo del que dis- puse no conseguí ver ni todos los grupos de todos los cursos aunque de forma general pude hacerme una idea de algunos grupos. Asistí a todos los cursos desde primero de ESO hasta COU con algunos profesores del Departamento de Ciencias de la Naturaleza (tanto con los profesores que dieron natura- les como con los que dieron física y química) y con profesores del departamento de ma- temáticas. Así pude tener una visión más amplia tanto desde la óptica del profesor como desde el punto de vista del alumno. Debido a mi especialidad (biología) asistí a muchas más clases de Ciencias Naturales que del resto, si bien asistí también a bastantes clases de física y química ya que mi tutora imparte esas materias. En cuanto a las clases de matemáticas fui a unas pocas, más que nada para ver otros cursos y otras asignaturas. Un aspecto que considero bastante interesante es que este es el último año que convi- ven los dos sistemas educativos a la vez (el anterior del año 1970 y el nuevo de la LOGSE) en el IES “Emperador Carles”. En el curso 1998-1999 todavía se imparten clases en los cursos de segundo de BUP y COU. Esta situación nos dio a todos los estu- diantes del CQP la oportunidad de comprobar, aunque sólo fuera de forma general, las diferencias en cuanto a alumnos, programas y profesores entre los dos sistemas. Antes de iniciar el análisis me gustaría agradecer la colaboración, en general, de muchos profesores y en particular la de las profesoras Anna Busquets, Carmen Gómez y Maria Teresa Güell (todas ellas pertenecientes al seminario de Ciencias de la Naturaleza) y a Mercedes Vives (mi tutora y jefe del Departamento de Ciencias). A continuación analizaré las observaciones realizadas en el aula teniendo en cuenta el curso y la asignatura. Primero de ESO: Fue uno de los cursos donde más clases asistí. Uno de los motivos por los cuales asistí a tantas clases como oyente fue que tuve que realizar una de las unidades didácticas en este curso (la unidad didáctica era minerales y rocas y se imparte en el segundo crédito de Ciencias Experimentales). Otro aspecto que me motivó fue comprobar “in situ” que características tiene el primer curso en la educación secundaria, ya que cuando yo estu- diaba, la educación secundaria comenzaba en primero de BUP a los 14 años y ahora, tras la reforma, se empieza con 12 años (primero de ESO). Antes de iniciar el análisis es necesario recordar que el Seminario de Ciencias decidió partir los grupos a los cuales impartían clases de Ciencias Experimentales en la ESO. Esto significa que si normalmente hay cuatro grupos de unos treinta alumnos por curso, en la asignatura de Ciencias Experimentales se tienen seis grupos de veinte alumnos. De esta forma las tres profesoras que imparten ciencias en este curso (Anna Busquets, Car- men Gómez y Maria Teresa Güell) tienen dos grupos cada una. Esto facilita su tarea ya que los grupos son más reducidos. En tercero de ESO sucede lo mismo (tres profesores se reparten seis grupos de unos veinte alumnos cada grupo). Lo normal es que las clases se dieran en las aulas excepto las clases prácticas, las cuales se impartieron en el laboratorio de ciencias. Las clases prácticas se dan con una fre- cuencia de una vez cada quince días siempre y cuando el temario y la disponibilidad lo permitieran. Casi todas las clases de Anna Busquets se dieron en el laboratorio de cien-
  • 40. 40 40 cias o en el aula de audiovisuales de inglés. El motivo es que esta profesora imparte las clases mediante transparencias y sólo hay unos pocos proyectores en el instituto (el se- minario de ciencias tiene uno). En este curso fui como oyente a las clases de Carmen Gómez y a las de Anna Busquets. Como estas dos profesoras tienen dos grupos cada una, en total vi cuatro grupos diferen- tes de primero de ESO. La heterogeneidad de alumnos en los distintos grupos es altísi- ma. Durante mi estancia en estos cuatro grupos pude comprobar que la forma de impar- tir las clases entre las dos profesoras es diferente en cuanto a la metodología utilizada aunque el temario fuera el mismo. La forma de impartir la clase, en esencia, es similar entre las dos profesoras ya que el nivel de los grupos es semejante (muy bajo) y en cada grupo hay un cierto número de alumnos problemáticos. Todos estos detalles los comen- taré en el siguiente punto. Se puede decir que Carmen Gómez sigue el método tradicio- nal. Explica el tema siguiendo el libro de texto de los alumnos y repite los puntos difíci- les de entender. Si es necesario dicta alguna definición para que los alumnos lo cojan por apuntes. Asimismo pone muchos ejemplos y contesta todas las dudas que puedan surgir. No utiliza ningún sistema audiovisual ni transparencias (no hay suficientes infra- estructuras en el instituto para utilizar este último sistema). De todas formas no es ex- traño que durante el curso los alumnos vean algún vídeo relacionado con la materia (si las circunstancias lo aconsejan, se utiliza el vídeo para acabar de completar la explica- ción de algún tema especialmente denso o complicado). Anna Busquets utiliza el pro- yector de transparencias y los alumnos, normalmente, copian todo lo que se proyecta. Aunque parezca un sistema práctico, utilizar transparencias tiene sus inconvenientes: se necesita algo de práctica para que salgan bien, has de tener el proyector disponible y las clases con poca luz, las transparencias no tienen que ser muy extensas porque si no los alumnos de este nivel se pierden con facilidad, si se proyectan esquemas o dibujos los alumnos han de tener la fotocopia, etc. Cuando la profesora tiene que destacar algún punto que no ha quedado muy claro utiliza la pizarra. Segundo de ESO: En este curso solo fui a una clase con el profesor de física y química Miquel Arboix. También asistí al crédito de síntesis y a una guardia en substitución de una profesora. De todo lo visto en este curso lo que más me sorprendió fue la forma de dar clase del profesor Miquel Arboix. Como sólo asistí a una clase pregunté a un alumno si esa era la forma habitual de dar la clase. Ante la respuesta afirmativa pude constatar que había asistido a una clase tipo del profesor Miquel Arboix. Este profesor imparte la clase de forma normal, explica el tema que toca siguiendo el libro y pone numerosos ejemplos en la pizarra (clase “magistral” típica). Después pone unos ejercicios que los alumnos han de resolver en sus libretas o apuntes en clase (normalmente coincide con los últimos quince minutos de clase). El profesor se va paseando por el aula y contesta las dudas que puedan surgir de forma individual. Al final de la clase corrige los ejercicios de for- ma individual y los puntúa. Al parecer este sistema motiva mucho a los alumnos y en ese grupo se presta mucho a ello. Miquel también imparte clase al grupo de repetidores de segundo de ESO. Según me comentó, no utiliza el mismo sistema de participación en clase ya que el grupo de repetidores es bastante “problemático”. En conclusión no sé si esta forma de dar la clase se puede extrapolar a otras clases o a otros grupos pero por lo que pude observar los resultados fueron más o menos aceptables. Personalmente creo que la tipología del grupo de la clase que asistí ayuda mucho a este tipo de clases. En cambio, en el grupo de repetidores sería impensable que la clase se desarrollara de for- ma similar a la comentada.
  • 41. 41 41 Tercero de ESO: En este curso asistí a varia clases de matemáticas, incluido dos exámenes, a una clase práctica de ciencias naturales con Maria Teresa Güell y a una clase de tutoría con Car- men Gómez. La clase práctica consistió en diseccionar un corazón de cordero. La práctica en sí era magnífica pero no se pudo aprovechar de forma completa debido al gran número de alumnos y al reducido número de corazones (sólo habían cuatro para todos los alum- nos). La solución fue hacer cuatro grupos con unos cinco alumnos cada uno. A esta edad y con esta práctica en particular los resultados obtenidos no fueron los óptimos (mucho ruido de fondo, poca atención, unos pocos hacen la práctica y el resto se lo mi- ran, incluso alguno se mareó, etc.). Las clases de matemáticas impartidas por la profesora Rosa Sadurní también fueron muy interesantes. Rosa explica la teoría y los problemas insistiendo en los puntos más importantes y haciendo muchas preguntas a los alumnos (la profesora insistió mucho en que los alumnos definieran de forma oral y correctamente conceptos matemáticos). Los alumnos resuelven algunos ejercicios en la pizarra y la profesora los corrige si es nece- sario. La participación de los alumnos era elevada aunque, como ocurre en casi todos los sitios, siempre eran los mismos los que contestaban o se prestaban a ser voluntarios. Como he comentado al iniciar este apartado tuve la oportunidad de asistir a una clase de tutoría dirigida por Carmen Gómez. En esa sesión en particular se discutieron diferentes temas relacionados con el hábito de estudio y la planificación del trabajo (técnicas de estudio, toma de apuntes, presentación de trabajos, distribución del tiempo, decálogo del estudiante, estructuración del horario, atención y concentración, memoria, etc.). Se hizo mención a la posibilidad de asistir a unas clases de repaso (refuerzo) de matemáticas los miércoles por la tarde (los alumnos no tienen clase ese día ni el viernes por la tarde y había un profesor sustituto con una buena disponibilidad horaria). Me sorprendió el gran número de alumnos que necesitaban asistir a esas clases (según un recuento, en la pri- mera evaluación habían suspendido matemáticas dieciocho alumnos). Carmen nos co- mentó posteriormente que ese grupo al que daba las clases de tutoría había obtenido en la primera evaluación y de forma general unos resultados muy pobres (casi la mitad de los alumnos habían suspendido todas las asignaturas en la primera evaluación). Además de todas las actividades comentadas, se recordó el día y la hora en que tenían la charla de sexualidad y que en un plazo determinado de tiempo se había de abonar unas doce mil pesetas para realizar el crédito de síntesis en Collserola. Segundo de BUP: En este curso asistí a una clase de matemáticas con la profesora Ester Lanau en un gru- po y con mi tutora, Mercedes Vives, asistí a las clases de física en otro (grupo A). Lo que más me impresionó de la clase de Ester fue el estricto control que lleva en sus cla- ses. No permite ningún comentario fuera de tono ni ninguna actitud que pueda trans- gredir las normas. En caso de que algún alumno incumpla alguna norma de convivencia es expulsado de clase (incluso si la falta no es grave). Ester da la clase de forma tradi- cional y acorde con la materia que imparte (explica el tema y pone ejercicios). Las clases de física impartidas por mercedes también sigue los cánones habituales. Ella explica el tema correspondiente repitiendo lo que no queda claro. Normalmente reparte a los alumnos una lista de problemas de los cuales tienen que resolver un determinado número para el próximo día. Al comenzar la clase al día siguiente elige aleatoriamente los problemas resueltos a varios alumnos para comprobar si los han hecho y pide algún voluntario para resolverlos en la pizarra. Una vez los problemas están corregidos en la pizarra y las dudas surgidas a raíz de ellos están resueltas la profesora continua con el
  • 42. 42 42 temario. La disciplina en este grupo también es estricta. Si algún alumno molesta o muestra una actitud claramente pasiva, la profesora enseguida le llama la atención. En caso de reincidencia ese alumno será expulsado de clase. Creo que es necesario remar- car que este grupo (segundo de BUP A) es el peor del curso teniendo en cuenta los re- sultados académicos y la actitud mostrada por los alumnos. Primero de bachillerato: Este bachillerato corresponde ya a un ciclo de enseñanza superior y no obligatoria. En este centro es el primer año que se imparte y sustituye al tercero de BUP. Como todo lo nuevo a profesores y alumnos les ha costado adaptarse. A los alumnos porque tienen muchas materias (doce) y a los profesores porque han tenido que adecuarse al nuevo sistema educativo y cuesta no hacer comparaciones entre este bachillerato y el tercero de BUP antiguo. De todas formas, los alumnos de este curso proceden del BUP antiguo y eso ayuda (hay que recordar que ya en BUP se hacía una selección y se encaminaba a los alumnos hacia los estudios universitarios). Asistí a un par de clases con Anna Busquets en este curso. Las asignaturas que imparte Anna son Biología Humana y Ciencias de la Tierra y Medioambiente. La profesora ex- plica las clases utilizando los mismos recursos materiales que en los otros cursos (trans- parencias y pizarra). Obviamente el temario y el nivel son diferentes y están adecuados al curso. COU: Este es el último año que se da este curso (será sustituido por segundo de bachillerato). En este curso asistí a numerosas clases. Estuve en clases de Geología con Anna Bus- quets y en clases de química con Mercedes Vives (incluso asistí a una clase práctica). El nivel es similar al que yo recuerdo cuando era estudiante. Hay mucho temario y poco tiempo para desarrollarlo. Además, los alumnos han de prepararse para la selectividad. Por todo ello el profesor explica deprisa el temario sin entretenerse en exceso en puntos poco importantes. Por tanto las clases son las típicas “magistrales” en las cuales el pro- fesor tiene casi todo el protagonismo y los alumnos casi no intervienen. En mi estancia en el centro el profesor de Biología cayó enfermo para el resto del curso y los alumnos estuvieron unas dos semanas sin el profesor de esa asignatura. Esto pro- pició un lógico estado de ansiedad y preocupación en los alumnos ya que la enfermedad de su profesor y la consiguiente baja provocó un retraso en el temario. Después de ese tiempo vino el sustituto a hacerse cargo de las clases que impartía el profesor que en- fermó. Lo que más me sorprendió de todas las clases de COU que observé durante mi estancia en el instituto fue las clases prácticas de química. Asistí a una en la que la profesora enseñaba la coloración en diferentes medios según el indicador que se utilizaba y el pH del medio. Posteriormente los alumnos hicieron una valoración en la clase práctica. Según me informé posteriormente, se hacen estas clases porque en selectividad hay al- guna pregunta de tipo práctica. En resumen, he comprobado que para explicar los temas o lecciones se sigue utilizando el mismo sistema de siempre (método tradicional). El profesor explica, repite los con- ceptos, utiliza la pizarra, contesta las dudas o problemas que puedan surgir a raíz de su explicación, pone ejercicios (si la asignatura lo permite), pregunta a los alumnos, etc. Todo esto es muy diferente a lo que nos han explicado en las clases teóricas del CQP. En dichas clases insistieron mucho en la metodología a utilizar para que el proceso de enseñanza-aprendizaje fuera el óptimo. Las estrategias que se adoptan son múltiples
  • 43. 43 43 (mapas conceptuales, V de Gowin, KPSI, etc.) pero en la realidad del aula todo es dis- tinto. Se puede decir que el profesor adopta su forma de enseñar (estilo) al curso y al grupo ya que en los institutos públicos existe una gran diversidad en el alumnado. Exis- te una gran diferencia en aptitud y actitud entre los cursos del nuevo sistema educativo (ESO y bachillerato) y el antiguo (BUP y COU). Debido a este cambio tan brusco los profesores han de hacer un esfuerzo adicional para adaptarse a esta nueva circunstancia. Por ello han de adaptar el programa, su forma de explicar la clase... En definitiva, será necesario esperar unos cuantos años para comprobar si la reforma ha tenido éxito y si los profesores han sido capaces de adaptarse a ella. 1.2. Observación y análisis del grupo-clase. Uno de los aspectos en los que más nos insistieron cuando realizamos las prácticas en el instituto fue el de asistir al máximo número de grupos y cursos posibles con la finalidad de constatar las diferencias existentes entre los distintos cursos y grupos de un mismo curso. Además, también fue posible percibir diferencias entre el nuevo sistema educati- vo y el anterior (ya que en el curso 98-99 todavía coexistían ambos). Igual que en el apartado anterior analizaré los distintos grupos-clase a los que asistí según el curso. To- do lo que comentaré a continuación hace referencia a los grupos de los distintos cursos de diurno a los que asistí. No hago mención de ningún curso de nocturno porque no tuve la oportunidad de asistir a ninguna de sus clases. Primero de ESO: Mi primera reacción al presenciar una clase de ciencias en este curso fue de perplejidad. Aunque intuía lo que me encontraría, la realidad me impresionó de forma significativa. Como he mencionado en el punto anterior, de los cuatro grupos de primero de ESO se hacen unos desdoblamientos en las clases de ciencias experimentales para tener un total de seis grupos. Esto hace que haya menos alumnos por grupo por lo que el control de las clases es más efectivo. La disciplina mostrada por los alumnos en este nivel es, en general, bastante deficiente. El profesor, normalmente, consigue controlar su clase pero hay momentos en que la tarea de poner orden en la clase se hace verdaderamente difícil (última hora de la mañana, clases de tarde, prácticas de laboratorio, etc.). Además, siempre hay varios alumnos conflictivos que interfieren en el buen funcionamiento de la clase. Aunque el profesor intente motivar a estos alumnos, muchas veces es imposible conseguir de una forma civilizada y por ese motivo a menudo son expulsados de clase. El ambiente de trabajo es bueno aun cuando se oye el típico “ruido de fondo”. Un deta- lle que a primera vista es obvio pero que muchas veces se olvida es que en el primer curso de la ESO tenemos a niños como alumnos (la mayoría ni tan siquiera ha entrado en la adolescencia). Por eso la labor del profesor es más la de educador (enseñando normas de convivencia, educación en general...) que la de enseñar los contenidos de sus asignaturas o materias. En el primer ciclo de la ESO conviven profesores de instituto tradicionales y maestros reciclados del último ciclo de la antigua EGB. Esas distintas procedencias generan, en ocasiones, formas de ver la enseñanza y formas de tratar con los alumnos diversas. Por eso muchos maestros tienden a ser educadores mientras que los profesores tienden a enseñar conceptos sin tener en cuenta la edad de sus alumnos. Todo esto ha generado algunos conflictos entre estos dos colectivos. En cuanto al aspecto académico propiamente dicho tengo que decir que me llevé una gran sorpresa. De lo que esperaba encontrar a lo que verdaderamente hallé media un abismo. El nivel académico del curso, en general, es muy bajo. En la primera evaluación suspendieron ciencias experimentales cerca del 70 % de los alumnos. Estos resultados
  • 44. 44 44 son muy preocupantes. He de decir que se ha experimentado una mejoría significativa en la segunda evaluación (aunque el número de chicos suspendidos sigue siendo muy alto). En general estos alumnos tienen muchas dificultades para comunicarse de forma correcta en catalán y castellano tanto de forma escrita como de forma oral. También van muy flojos en matemáticas. Todo esto redunda en unos resultados muy pobres en la materia de ciencias experimentales (en esta asignatura se ha de estudiar y se ha de tener un buen dominio del lenguaje). Si a todo esto le añadimos que no se organizan correc- tamente el tiempo para trabajar en casa y tampoco estudian mucho, no es de extrañar observar estos resultados. Llegados a este punto debería intervenir el tutor y trabajar más la organización del trabajo en las horas de tutoría. Si no se hace de esta forma se arrastra el problema en los cursos sucesivos y en posteriores niveles el problema se agudiza (no hay que olvidar que en la tutoría de tercero de ESO se trabaja temas refe- rentes a la organización del tiempo de estudio). La interacción entre los profesores y los alumnos es normal. El profesor explica su clase y los alumnos atienden tomando apuntes si es necesario. La toma de apuntes es bastante problemática. Los alumnos de estos cursos (así como muchos de los cursos superiores) no tienen el hábito de tomar apuntes correctamente. El profesor ha de indicarles que anoten su explicación y la clase acaba convirtiéndose en una clase de dictado. Además, es muy frecuente que en mitad del dictado algunos alumnos se pierdan con lo que el profesor tiene que repetir parte de la explicación con la consiguiente pérdida de tiempo. También he observado que el periodo de atención de estos chicos es muy corto. Los alumnos están atentos, en el mejor de los casos, durante unos veinte o veinticinco minu- tos. Por eso el profesor se las ha de ingeniar para captar la atención o hacer distintas actividades complementarias que no exijan una atención permanente de los alumnos. Las clases prácticas es otro punto a considerar. Si se hacen en el laboratorio (como ocu- rre en la mayoría de los casos) la relación entre el docente y sus alumnos cambia drásti- camente. Se ve a los alumnos más nerviosos, prestan menos atención, hablan más. No sé cuál es el motivo concreto pero las clases en el laboratorio (aunque no sean prácticas) son más difíciles de llevar a cabo por parte del profesor. Esto no es exclusivo de prime- ro de ESO ya que he observado un comportamiento y una actitud similar en otros cursos como segundo de BUP. En general, en este nivel, los alumnos prestan poca atención en clase, trabajan poco y en casa no estudian mucho. El aspecto conductual es aceptable con algunas excepciones. He de insistir que todo lo dicho hasta hora es en general ya que siempre existen casos particulares que se desvían bastante de la media del grupo. Segundo y tercero de ESO: No asistí a muchas clases en estos dos cursos de ESO (sobretodo en segundo) pero por lo poco que observé pude hacerme una idea general del comportamiento del grupo y su relación con los profesores. El grupo de segundo de ESO en la materia de química tenía una relación bastante buena con su profesor. Había un relativo silencio en la clase y el ambiente dentro del aula era el idóneo para que el profesor pudiera explicar el temario. Mucha faena que el profesor les mandaba la hacían en clase. El profesor les dejaba bastante tiempo para que los alumnos acabaran los ejercicios. Normalmente el profesor ponía los ejercicios después de la explicación “magistral”. Este cambio era muy positivo para los alumnos (así las clases no se hacían monótonas). Obviamente, durante el tiempo que tardaban en hacer la faena el “ruido de fondo” se incrementaba ostensiblemente pero nunca llegaba a ser excesivo. Si algún alumno comenzaba a desmadrarse, el profesor enseguida le llamaba
  • 45. 45 45 la atención. Este tipo de clases se podía llevar a cabo porque existía cierta complicidad por parte de los alumnos. En la clase de repetidores de segundo las clases eran bastante distintas. El ambiente en la clase de los repetidores imposibilita cualquier intento de hacer las clases más amenas. Existen muchos problemas de disciplina y al final se ha llegado a la conclusión que el año próximo no habrá grupo de repetidores en segundo (este año los alumnos que no superaron el primer ciclo de la ESO se ubicaron todos en un grupo pero el año que viene se repartirán en los cuatro grupos de segundo ya que la experiencia con el grupo de repetidores no ha sido positiva). En las clases de matemáticas de tercero de ESO se respiraba un ambiente de trabajo muy bueno. La profesora llevaba el control de una forma efectiva. Observé que siempre había una participación activa de los alumnos (no de todos) y el comportamiento de éstos era correcto. La clase de prácticas a la que asistí fue otra cosa. Como ya comenté en el apartado ante- rior, habían muchos alumnos para tan poco material de disección (cuatro corazones para unos treinta alumnos). El resultado fue bastante desalentador. Había un excesivo ruido en el laboratorio, demasiado movimiento de los alumnos... aunque la finalidad de la práctica era enseñar a los alumnos como es un corazón en realidad, creo que los resulta- dos didácticos no fueron los deseados. Sólo unos pocos alumnos trabajaron mediana- mente bien en esa práctica. Después de hablar un poco con la profesora me llevé la im- presión de que en un futuro no realizará ese tipo de práctica para ese nivel. La clase de tutoría también me sorprendió. Quizás fuera por la hora que era (cuatro de la tarde) o quizás fuera porque había muchos alumnos (estaban todos los de ese grupo). Sé que las infraestructuras del instituto lo impiden, pero sería necesario hacer grupos más pequeños para aprovechar estas clases de tutorías (hay una clase de una hora por sema- na). Tengo que señalar que el grupo al que asistí era bastante limitado académicamente hablando. Tampoco la actitud era la óptima; los alumnos hacían mucho jaleo y en más de una ocasión la profesora tuvo que poner orden. Tuve la impresión de que ese grupo en particular consideraba las clases de tutoría como una especie de recreo y en general tenían una actitud muy pasiva. Segundo de BUP: El grupo de este curso al que asistí de forma más asidua es el peor de todos los segun- dos. No es una impresión personal. Después de comprobar los resultados académicos, asistir a la sesión de evaluación del segundo trimestre, comentar con una profesora (mi tutora) el devenir normal de una clase de ese curso y realizar una unidad didáctica pude hacerme una idea bastante verosímil del nivel y del comportamiento de ese grupo. No obstante, tengo que decir que no observé ningún problema grave de indisciplina aunque si algún alumno interfería en el normal funcionamiento de la clase o tenía un compor- tamiento claramente pasivo, la profesora de física y química lo expulsaba, previo aviso, de clase. Apenas existía participación en la clase. Incluso cuando tenían trabajo para casa muchos alumnos no lo hacían aunque eso repercutiese negativamente en sus califi- caciones. Tampoco preguntaban las posibles dudas que normalmente se presentan cuan- do un profesor explica un tema de esta índole. Prácticamente la clase consistía en un monólogo por parte de la profesora sólo roto cuando había algún voluntario para resol- ver los ejercicios en la pizarra (habían muy pocos voluntarios y siempre eran los mis- mos). En cuanto a las calificaciones del primer trimestre, éstas no fueron nada buenas (de un total de veintinueve alumnos sólo aprobaron física y química siete personas). Sin embargo, ha habido una ligera mejoría en la segunda evaluación en la asignatura de física y química aunque en el global de todas la mejoría ha sido casi imperceptible.
  • 46. 46 46 Bachillerato y COU: Puede decirse que el grupo de primero de bachillerato al que asistí era un grupo normal. En general trabajaban bien y su participación en clase era la adecuada. Los alumnos solían quejarse del excesivo número de exámenes que tenían que afrontar durante el curso. Eso era debido a que tenían doce asignaturas y que, normalmente, cada profesor hacía más de una prueba. La relación con la profesora de ciencias era muy buena aun- que debido al amplio temario la profesora tenía que avanzar en el programa de forma rápida (de todas formas me sorprendió positivamente el buen trato que tenía la profesora Anna Busquets con sus alumnos; siempre tenía tiempo para ellos). En el COU la relación entre los profesores y sus alumnos era estrictamente académica. Debido a la gran extensión del programa y a las pruebas de selectividad, la profesora iba bastante deprisa explicando. Sólo se detenía si surgían dudas pero, en general, el ritmo de la clase “magistral” era muy rápido. En resumen, en los primeros cursos de la ESO hay más problemas de tipo disciplinario y de actitud en las aulas. Además, el nivel de comprensión y abstracción es, en general, bastante bajo. La relación entre los profesores y los alumnos en esos niveles es más es- trecha (sobretodo con los antiguos maestros). Estos alumnos son poco trabajadores y no estudian demasiado (de ahí que los resultados en asignaturas donde es necesario estudiar como ciencias experimentales fueran tan mediocres en la primera evaluación). También se empieza a ver alumnos desmotivados. La motivación en estos niveles depende mucho del grupo, del tipo de asignatura y del horario. Las clases por la tarde, por ejemplo, son más complicadas, ya que los alumnos prestan menos atención y su comportamiento es más problemático. A medida que subimos en los cursos de la ESO crece la desmotivación (ésta es máxima en tercero de ESO y en segundo de BUP) y el trato entre los profesores y sus alumnos es más profesional (académica) y menos personal/afectiva (como sucedía en los prime- ros cursos). Aquí encontramos una gran diversidad, en general, en cuanto a actitud, apti- tud, motivación y capacidades intelectuales en los distintos alumnos de los diferentes grupos. En los cursos superiores (bachillerato, COU) la relación entre los profesores y sus alumnos es casi estrictamente profesional (el profesor explica de forma “magistral” el tema y los alumnos escuchan, apuntan y, si es necesario, preguntan). En definitiva, po- demos decir que se respira un buen ambiente de trabajo en las aulas. En estos niveles la indisciplina no acostumbra a ser un problema (nos encontramos en la enseñanza post- obligatoria). En ocasiones podemos encontrarnos con alumnos desmotivados y limita- dos intelectualmente aunque estemos en cursos superiores. En general, las calificaciones son normales aunque existen alumnos que lo suspenden casi todo (ej: hay tres alumnos en un grupo de primero de bachillerato que sólo aprueban la educación física). 2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 2.1. Estrategias que utiliza el centro para atender a la diversidad.