SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 250
Dr. Jorge E. Manrique Chávez
Gerencia Social en Salud:
Proyectos de Intervención y Programas Sociales
Gerencia Social
Identificación y Delimitación del Proyecto
• Políticas Públicas, Gerencia Pública y Desarrollo Social.
• Diagnóstico y Análisis de la Situación y Problemas de Salud.
• Planificación y Enfoque de Marco Lógico (EML).
Formulación y Gestión del Proyecto
• Gestión Social – Marketing y Responsabilidad Social.
• Gestión de Inversiones – Financiamiento y Presupuesto.
• Gestión de Relaciones Comunitarias – Stakeholders.
Seguimiento y Evaluación del Proyecto
• Evaluación de Necesidades y Estructura.
• Evaluación de Procesos (Monitoreo y Supervisión).
• Evaluación de Resultados e Impacto.
GERENCIA SOCIAL
 Es un campo de acción (o práctica) y de
conocimientos estratégicamente enfocado en la
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL. El
‘desarrollo’ podría entenderse como el acto o
proceso de pasar (o de llevar) de un estado
latente a otro, de plena potencia o realización.
 Su tarea consiste en garantizar la creación de valor
público por medio de la gestión, contribuyendo a
la reducción de la pobreza y la desigualdad, así
como al fortalecimiento de los estados democráticos
y de la ciudadanía.
GERENCIA SOCIAL
 La gerencia social se apoya en aportes conceptuales
y prácticos que le ofrecen simultáneamente los
campos de DESARROLLO SOCIAL, POLÍTICA
PÚBLICA y GERENCIA PÚBLICA.
 La ‘GERENCIA’ dentro de la gerencia social incluye
procesos técnicos de diagnóstico, planeación,
programación y diseño e incorpora procesos
relacionales y políticos de diálogo, movilización de
apoyo, deliberación, generación de consensos y
toma de decisiones.
GERENCIA SOCIAL
Desarrollo
Social
Políticas
Públicas
Gerencia
Pública
GERENCIA
SOCIAL
Instituto Interamericano
para el Desarrollo
Económico y Social
Proyecto de Intervención
 Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas entre si, que se
realizan para producir determinados bienes y servicios, capaces de
satisfacer una necesidad o resolver un problema identificado y/o priorizado.
Es una iniciativa destinada a intervenir sobre una problemática específica.
 Pueden ser desarrollado por múltiples instituciones, organizaciones o
actores, motivados por la búsqueda de una solución inteligente al
planteamiento de un problema o necesidad, a través de una intervención
sistematizada con un conjunto de actividades de forma coordinada y
programada para alcanzar objetivos fijados previamente.
Programa Social
 Conjunto articulado de proyectos que comparten un mismo objetivo final, al
que cada uno contribuye mediante la satisfacción de una necesidad o la
resolución de un problema. Es una iniciativa estructurada destinada a
mejorar las condiciones de vida de una población previamente estudiada.
 Pueden ser desarrollado por el Estado (gobierno local, regional o nacional),
la sociedad civil o empresas privadas que tiene la responsabilidad de
atender las necesidades de un grupo poblacional a quien representan,
mediante la puesta en marcha de propuestas tangibles que garanticen el
acceso a servicios o beneficios y contribuyan al desarrollo social.
Proyectos de Intervención y Programas Sociales
SALUD PÚBLICA
 CIENCIA y el ARTE de impedir la enfermedad, prolongar la vida y
fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de
la comunidad para que el individuo en particular, y la comunidad en
general, se encuentren en condiciones de gozar de su DERECHO
NATURAL A LA SALUD Y LONGEVIDAD (OMS – Winslow, 1920).
SALUD PÚBLICA
 Es la disciplina encargada de la
PROTECCIÓN y MEJORA de la salud de la
población humana. Tiene como objetivo
mejorar la salud, así como el CONTROL y la
ERRADICACIÓN de las enfermedades.
 Es una ciencia de carácter multidisciplinario,
ya que utiliza los conocimientos de otras
ramas como las ciencias biológicas,
conductuales, sanitarias y sociales. Es uno
de los pilares en la formación de todo
profesional de la salud.
SALUD PÚBLICA
BIOMEDICINA
MEDICINA
SALUD PÚBLICA
NIVEL SUBINDIVIDUAL
NIVEL INDIVIDUAL
NIVEL POBLACIONAL
https://www.youtube.com/watch?v=nyvGGV4xZEs
SALUD PÚBLICA
 El desarrollo de la SALUD PÚBLICA afecta a la vida de todas las
personas de este planeta en sus aspectos más cotidianos, desde
los alimentos que consumimos hasta el agua que bebemos, la
seguridad de los medicamentos que tomamos y la prevención y el
control de las enfermedades que nos amenazan.
¿Qué es la Salud Pública?
 En relación con el ESTADO:
Deber del Estado
 En relación con la MEDICINA:
Medicina Salud
Individual
Curativa
Mercado
Científica
Colectiva
Preventiva
Estado
Política
¿Qué es la Salud Pública?
 La SALUD PÚBLICA es "la ciencia y el arte de prevenir las
enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la salud a
través de los esfuerzos organizados y decisiones con
conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y
privadas, comunidades e individuos"
(1920, Charles-Edward Amory Winslow).
¿Qué es la Salud Pública?
 Incorpora los enfoques interdisciplinarios de varias disciplinas:
 PSICOLOGÍA.
 ECONOMÍA.
 DERECHO.
 SOCIOLOGÍA.
 EDUCACIÓN.
 COMUNICACIÓN.
 INFORMÁTICA.
 ESTADÍSTICA.
 EPIDEMIOLOGÍA.
 DEMOGRAFÍA.
 ANTROPOLOGÍA.
 POLÍTICA.
 ADMINISTRACIÓN.
 INVESTIGACIÓN.
https://www.youtube.com/watch?v=PgbByNL3-EI
En 1990, MILTON TERRIS, “Tendencias actuales de la Salud Pública de las Américas”,
en La crisis de la Salud Pública, OPS, 1992 propuso una nueva definición:
¿Qué es la Salud Pública?
"La SALUD PÚBLICA es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y
las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia
física y mental, mediante ESFUERZOS ORGANIZADOS DE LA
COMUNIDAD para sanear el medio ambiente, controlar las
enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones;
EDUCAR AL INDIVIDUO en los principios de la higiene personal,
ORGANIZAR LOS SERVICIOS para el diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades y para la rehabilitación, así como DESARROLLAR LA
ESTRUCTURA SOCIAL que le asegure a cada miembro de la comunidad
un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud".
 Tiene como objetivo el estudio de los fenómenos que interfieren en
la SALUD BUCAL COLECTIVA por medio del análisis,
organización, planeamiento, y ejecución de SERVICIOS,
PROYECTOS O PROGRAMAS DE LA SALUD BUCAL dirigidos a
grupos poblacionales con énfasis en los aspectos preventivos.
ESPECIALIDAD
SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA
 Desarrolla el ANÁLISIS SOCIO-EPIDEMIOLÓGICO de los
problemas de salud bucal de la COMUNIDAD, elabora y ejecuta
sistemas de acción colectiva o de SALUD PÚBLICA buscando la
promoción, restablecimiento y control de la salud.
SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA
ESPECIALIDAD
COMUNIDAD: Grupo de seres humanos que
tienen ciertos elementos en común, tales
como el idioma, costumbres, valores, tareas,
visión del mundo, edad, ubicación geográfica,
estatus social o roles.
SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA
 Participa a nivel ADMINISTRATIVO Y OPERACIONAL del equipo
multiprofesional por intermedio de la organización de servicios,
GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD, vigilancia sanitaria,
control de enfermedades, educación en salud pública e
identificación y prevención de las enfermedades bucales.
ESPECIALIDAD
 MARC LALONDE (1974) realizó un estudio que considera a la salud como el
resultante de la interacción de distintos FACTORES que interrelacionan con el
individuo. A estos factores se les denomina Determinantes de Salud:
 Biología humana.
 Medio ambiente.
 Estilos de vida.
 Servicios de salud.
FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD
“A new Perspective on the Health of Canadians” (Lalonde, 1974)
 Es el proceso que permite a las personas incrementar su
control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia,
mejorarla. La PARTICIPACIÓN es esencial para sostener la
acción en materia de promoción de la salud.
 En respuesta a la creciente preocupación suscitada por esas
inequidades persistentes y cada vez mayores, la OMS estableció
en 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la
Salud para que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de
MITIGARLAS. En el informe final de la Comisión, publicado en
agosto de 2008, se proponen tres recomendaciones generales:
 Mejorar las condiciones de vida cotidianas.
 Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos.
 Medición y análisis del problema.
Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, 2005.
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
APROXIMACIONES AL FENÓMENO SALUD – ENFERMEDAD
Modelo Multinivel de los Determinantes Sociales de la Salud
Margaret Whitehead & Göran Dahlgren
(1992)
Salud Pública & Salud Familiar y Comunitaria
SALUD PÚBLICA
Análisis de situación de la salud
Vigilancia y control de riesgos y daños
Promoción de la salud y participación social
Política, planificación, regulación y control
Equidad en el acceso y calidad en los servicios
Salud global y salud internacional
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
Atención integral, integrada y continua de personas (APS)
Atención integral de la familia y de la comunidad
Manejo de urgencias y emergencias
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
Vigilancia epidemiológica e investigación
Administración, organización y gestión de servicios
Políticas Públicas, Gerencia Pública
y Desarrollo Social
POLÍTICAS PÚBLICAS
Son las RESPUESTAS que el ESTADO
puede dar a las DEMANDAS DE LA
SOCIEDAD, en forma de normas,
instituciones, prestaciones, bienes
públicos o servicios.
Involucra una TOMA DE DECISIONES y,
previamente, un proceso de análisis y de
valorización de dichas necesidades.
Secuencia de decisiones y acciones
puestas en marcha con la intensión de
SOLUCIONAR UN PROBLEMA en un
contexto especifico.
POLÍTICA EN SALUD
 En Inglaterra Edwin Chadwick (1842) impulsó las
LEYES DE SALUD PÚBLICA que contemplaban un
conjunto de medidas para la sanidad sobre todo en las
ciudades industriales. Una de las razones por las que
Chadwick creía necesario mejorar la salud pública
era porque creía que AHORRARÍA DINERO.
POLÍTICA EN SALUD
 En Alemania, Rudolf Virchow (patólogo), al calor de las
revoluciones de 1848 señalaba que "LA POLÍTICA ES
MEDICINA EN GRAN ESCALA", mostrando que las
transformaciones socio políticas podían generar mejores
condiciones para los trabajadores y con ello se
mejoraría la situación de salud.
POLÍTICA EN SALUD
POLÍTICA EN SALUD
Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)
1: Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de la salud de la población
2: Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública
3: Promoción de la salud
4: El aseguramiento de la participación social en la salud
5: Desarrollo de políticas y capacidad institucional para planificación y el manejo en la salud pública
6: Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en salud
7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud
8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública
9: La seguridad de la calidad en los servicios de salud
10: Investigación en salud pública
11: Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud
POLÍTICA PÚBLICA EN SALUD
 Declaración o directriz oficial dentro de las instituciones (especialmente del
Gobierno) que define las prioridades y los parámetros de actuación como respuesta
a las necesidades de salud, a los recursos disponibles y a otras presiones políticas.
 Como con la mayor parte de las políticas, las POLÍTICAS SANITARIAS surgen de
un proceso sistemático de apoyo a las acciones para la salud pública basadas en la
evidencia disponible junto con las preferencias de la comunidad, las realidades
políticas y la disponibilidad de recursos.
Políticas de Salud y Normativa en Odontología
- Situación de salud
- Evidencia científica
- Estudios económicos
- Análisis social
- Humanos
- Financieros
- Materiales
- Tecnológicos
- Leyes
- Reglamentos
- Directivas
- Normas
Recursos
Legislación
Evidencia
Programa Nacional de Salud Bucal
D.S. Nº 010-1986-SA
Normas de Salud Bucal
R.M. Nº 370-1987/SA/DM
Manual de Normas Técnico Administrativas
del Sub-Programa de Salud Bucal
R.M. Nº 702-1996/SA/DM
Políticas de Salud y Normativa en Odontología
Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social – Dirección de
Servicios Técnico Normativos –
División de Odontología (1961)
Lineamientos de Política Nacional de
Salud del Perú y sus Implicancias con
las Afecciones de Salud Bucal en el
Futuro Próximo (1985)
Programa de Prevención Masiva de
Caries Dental mediante la
Fluorización de la Sal de Consumo
Humano (1992)
Políticas de Salud y Normativa en Odontología
Instructivo de Registro y Uso de la
Información para los Servicios y
Programas de Salud – Servicios
Odontología (1993)
Odontología Preventiva con
Cariostáticos Sellantes – Dirección
Ejecutiva de Salud de las Personas –
Coordinación de Salud Bucal (1996)
Guía Técnica de Práctica de
Restauración Atraumática –
Dirección Ejecutiva de Atención
Integral de Salud ( 2006)
Políticas de Salud y Normativa en Odontología
Programa Nacional
Fluorización de la Sal de Consumo Humano
D.S. N° 015-1984-SA. Empresas dedicadas al procesamiento
de sal de consumo humano, están obligadas a añadir flúor.
R.M. N° 0131-1985-SA-DVM. Aprobar las normas para la
dirección del flúor de la sal de consumo humano, elaboradas
por la dirección de salud bucal del Ministerio de Salud.
(*) Reglamento Técnico NO cuenta con Resolución Ministerial.
1984  1985
*
Programa Nacional de Salud Bucal – 2000
Resolución Directoral Nº 069-2000/DGSP
Programa Nacional
Enjuagatorios con Fluoruro de Sodio al 0.2%
Norma Técnica Sanitaria
Adición de Fluoruros a Cremas Dentales, Enjuagatorios y Otros Productos
Estudio Epidemiológico de Salud Bucal (2001-2002)
Plan Nacional de Salud Bucal
R.M. Nº 538-2005/MINSA
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal
R.M. Nº 649-2007/MINSA
Políticas de Salud y Normativa en Odontología
Documentación Normativa en Odontología
R.M. N° 882-2005 – MINSA
N.T. N°036-MINSA / DG SP-V.01: Norma
Técnica "Atenciones Odontológicas
Básicas en Poblaciones Excluidas y
Dispersas"
(*) NO cuentan con Resolución Ministerial.
* *
Ley General de Salud
Ley Nº 26842
Ley Marco de
Aseguramiento
Universal en Salud
Ley Nº 29344
Lineamientos Nacionales de Políticas en Salud
Plan Nacional
Concertado de Salud
R.M. Nº 589-
2007/MINSA
Plan Nacional de Salud Bucal “Sonríe Siempre Perú”
Resolución Ministerial Nº 516-2008/MINSA
Plan Nacional de Salud Bucal “Vuelve a Sonreír” 2012-2016
Resolución Ministerial Nº 626-2012/MINSA
Documentación Normativa en Odontología
Guías de Prácticas Clínicas
Estomatológicas
R.M. Nº 453-2005/MINSA
Guía Técnica: Práctica de
Restauración Atraumática
R.M. Nº 423-2007/MINSA
Guía de Práctica Clínica para el
Diagnóstico y Tratamiento del
Edentulismo Total
R.M. Nº 027-2015/MINSA
Aseguramiento Universal en Salud (AUS)
Aseguramiento Universal en Salud (AUS)
Modelo de Atención Integral en Salud
Basado en Familia y Comunidad (Ministerio de Salud – MINSA)
RM N°464-2011/MINSA
Plan de Salud Escolar 2013-2016
Decreto Supremo N°010-2013-SA
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2016/DS__005-2016-SA.pdf
Decreto Supremo que aprueba el Plan de Intervención de Salud Bucal – 2016
DECRETO SUPREMO Nº 005-2016-SA
GERENCIA PÚBLICA
 Por lo general, también llamada GESTIÓN o
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, comprende el
conjunto de organizaciones públicas que realizan
la función administrativa y de gestión del Estado y de
otros entes públicos con personalidad jurídica, ya
sean de ámbito regional o local.
 Se encuentra principalmente regulada por el PODER
EJECUTIVO y los organismos que están en contacto
permanente con el mismo. Pone en contacto
directo a la ciudadanía con el poder político,
“satisfaciendo” los INTERESES PÚBLICOS.
NUEVA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO
Gestión Pública ineficaz en la
prestación de bienes y servicios
públicos y en la provisión de servicios
de carácter social.
Debilidad de cuadros técnicos
encargados de la formulación y
seguimiento de políticas y proyectos.
Mecanismos limitados de
coordinación y comunicación
intersectorial (horizontal) e
intergubernamental (vertical).
Poca claridad de los roles en los
niveles de gobierno (rectoría,
ejecución, modulación, articulación).
Ausencia de objetivos y
estrategia de desarrollo
integral del Estado
(Política y Plan)
GERENCIA PÚBLICA
ESTADO ANTIGÜO
Ausente
Poco flexible
Desarticulado
Poco eficaz
Centralista
Mala atención
No rinde cuentas
NUEVO ESTADO
Al servicio del ciudadano
Democrático (llegue a todos)
Promotor del Desarrollo
Moderno y descentralizado
Legítimo, eficiente y transparente
Reconoce la diversidad y multiculturalidad
REFORMA
DEL ESTADO
GERENCIA PÚBLICA
Se busca MODERNIZAR la Gestión Pública para
DEMOCRATIZAR el Estado
(más allá de las islas de modernidad).
Se busca pasar de una modernización centrada en
intereses privados a otra donde el ciudadano sea
el eje de la reforma y la modernización.
MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA
Se adopta modelo de GESTIÓN PÚBLICA PARA EL DESARROLLO
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL:
Igualdad con eficiencia del gasto público, calidad de las políticas públicas y
capacidad para generación de consensos y alianzas público-privadas.
Se quiere modernizar la GESTIÓN PÚBLICA para
democratizar el Estado en base a 3 pilares:
1. Servicio al ciudadano.
2. Descentralización del poder y consolidación de la democracia real.
3. Gestión moderna y transparente.
http://www.eclac.org/
GERENCIA PÚBLICA
MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA
Sistemas Administrativos del Estado
Sistemas Administrativos del Estado
12. Bienes Estatales Bienes Estatales
Es el principal instrumento orientador
de la modernización de la gestión
pública en el Perú. Establece la
visión, los principios y lineamientos
para una actuación coherente y eficaz
del sector público al servicio de los
ciudadanos y el desarrollo del país.
La Política de Modernización tiene
por objetivo general orientar, articular
e impulsar, en todas las entidades
públicas, el proceso de
modernización hacia una gestión
pública con resultados que impacten
positivamente en el bienestar del
ciudadano y en el desarrollo del país.
Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública al 2021
SISTEMA DE SALUD
Sistema de Salud del Perú – Sistema de Servicios de Salud
Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS)
http://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2015/06/Codigo-Etica.jpg
EL DESEMPEÑO DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS SE DEBE BASAR
EN EL CUMPLIMIENTO DE VALORES, PRINCIPIOS Y DEBERES QUE
GARANTICEN EL PROFESIONALISMO Y LA EFICACIA EN EL
EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA A FAVOR DEL CIUDADANO.
LEY Nº 27815, “LEY DEL CÓDIGO PÚBLICA DE ÉTICA DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA”
(modificada con Ley Nº 28496 y reglamentada con el D.S. Nº
033‐2005‐PCM ).
ÉTICA PÚBLICA
Desempeño de los empleados públicos basado en la observancia de
valores, principios y deberes que garantizan el profesionalismo y la
eficacia en el ejercicio de la función pública.
(Artículo 3 del Título I del Reglamento del Código de Ética de la Función Pública)
FINES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Los fines de la función pública son el Servicio a la Nación, de conformidad
con lo dispuesto en la Constitución Política, y la obtención de mayores
niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una
mejor atención a la ciudadanía…
(Artículo 3 de la Ley del Código de Ética de la Función Pública – Ley N° 27815)
Código de Ética de la Función Pública
Gobierno y Gestión Pública
http://www.peru.gob.pe/ http://www.pcm.gob.pe/
Gobierno y Gestión Pública
http://sgp.pcm.gob.pe/ http://www.proetica.org.pe/
Gobierno y Gestión Pública
http://www.descentralizacion.gob.pe http://www.contraloria.gob.pe
Gobierno y Gestión Pública
http://www.politicasensalud.org http://www.prodescentralizacion.org.pe
http://www.mac.pe
Gobierno y Gestión Pública
http://www.serviciosalciudadano.gob.pe/
Gobierno y Gestión Pública
Gobierno y Gestión Pública
DESARROLLO SOCIAL
 Se refiere al desarrollo del CAPITAL HUMANO y
CAPITAL SOCIAL en una sociedad. Implica una evolución
o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e
instituciones en una sociedad. Implica principalmente
Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto a futuro
es el BIENESTAR SOCIAL.
DESARROLLO SOCIAL
 De acuerdo con James Midgley (1995) el
desarrollo social es “un proceso de promoción
del bienestar de las personas en conjunción con
un proceso dinámico de desarrollo económico”.
 Es un proceso que, en el transcurso del
tiempo, conduce al mejoramiento de las
condiciones de vida de toda la población en
diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición,
vivienda, vulnerabilidad, seguridad social,
empleo, salarios, principalmente.
DESARROLLO SOCIAL
 Implica también la reducción de la
pobreza y la desigualdad en el ingreso.
 En este proceso, es decisivo el papel del
ESTADO como promotor y coordinador
del mismo, con la activa participación de
actores sociales, públicos y privados.
DESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO SOCIAL
Diagnóstico y Análisis de la
Situación y Problemas de Salud
 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD: Proceso que permite describir (caracterizar
y medir) y analizar (explicar) la situación con respecto al estado de salud y sus
determinantes sociales (incluye los servicios de salud y aquellos que no son
competencia del sector salud) en una población de un espacio geográfico claramente
definido, con el fin de identificar necesidades y establecer prioridades en salud,
proponer las líneas de acción para su atención y control; considerando los puntos de
vista de los diversos actores sociales que observan el problema.
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
2001 2003 2005 2010 2012
 Proceso que describe y analiza la situación con respecto al estado de salud y sus
determinantes en una población, con el fin de identificar problemas prioritarios de
salud, proponer las mejores intervenciones para su control y evaluar dichas
intervenciones; los cuales deben servir como parte del PROCESO DE
PLANIFICACIÓN y la TOMA DE DECISIONES.
 Debe constituirse en un proceso permanente y continuo de reflexión y análisis sobre
la salud de la población, partiendo de la RECOPILACIÓN, INTEGRACIÓN,
SISTEMATIZACIÓN y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. Permite que, los grupos de
riesgo, luego de ser identificados, puedan ser investigados con mayor precisión, con
el fin de llegar a un análisis más profundo sobre las causas de los problemas de
salud y sus determinantes sociales.
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
 Proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de
salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así
como sus determinantes, con el fin de identificar necesidades y prioridades en salud,
los cuales son de utilidad para la definición de intervenciones y estrategias.
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
 Su propósito es contribuir al diseño de las estrategias costo-efectivas más
adecuadas de acuerdo a los diferentes escenarios epidemiológicos, así como a la
determinación de las actividades de salud que permitan la reducción de las brechas
en salud identificadas.
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
 Es un proceso continuo de recopilación, procesamiento e interpretación de
información que permite identificar problemas prioritarios y brechas en salud entre
los diferentes estratos poblacionales, así como las causas que las determinan.
 Permite tomar decisiones técnicas/políticas adecuadas a la realidad nacional,
regional y/o local y optimizar las respuestas institucionales para el mejoramiento de
la salud y el desarrollo.
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
 Sirve para la negociación política, la conducción
institucional, la movilización de recursos y la
diseminación de información en salud.
 Su meta principal es contribuir a la toma racional
de decisiones para la satisfacción de las
necesidades de salud de la población con un
máximo de EQUIDAD, EFICIENCIA y
PARTICIPACIÓN SOCIAL.
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
OBJETIVOS
1. La definición de las principales necesidades y problemas de salud de la población para establecer
prioridades de intervención y políticas en salud y la evaluación de su pertinencia.
2. La identificación de las brechas sanitarias entre los diferentes estratos poblacionales y explicar los
factores que las determinan.
3. La formulación de estrategias de promoción, prevención y control de daños a la salud y la evaluación de
su pertinencia y cumplimiento.
4. La construcción de escenarios prospectivos de salud con impacto no sólo en el estado de salud sino
también en los determinantes de la salud.
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
 El ASiS tiene diversos propósitos y su importancia reside en aportar la información
que la autoridad sanitaria requiere para los procesos de dirección, administración y
toma de decisiones en el sector.
 Los componentes más comunes del ASiS son:
 Definición del perfil de salud de la población.
 Determinación de las tendencias en la salud.
 Determinación de necesidades de salud no satisfechas.
 Identificación de grupos críticos o vulnerables.
 Medición de las desigualdades en la salud.
 Establecimiento de prioridades.
 Valoración del impacto en la salud.
 Evaluación de la efectividad y del desempeño de las intervenciones en salud.
 Identificación de escenarios futuros.
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
 INSTRUMENTOS Y RECURSOS:
 Mapas (Institucionales - Autóctonos).
 Censos y encuestas locales.
 Carpetas familiares - Cuaderno de casos.
 Tecnologías cualitativas.
 Evaluaciones rápidas de salud.
 Vigilancia centinela - Vigilancia simplificada.
 Paquetes informáticos.
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
 El ASiS dispone de tres componentes básicos:
 Análisis de Factores Condicionantes y Determinantes de la Salud
Análisis Demográfico y Socio-económico
(Características Geográficas, Demográficas, Sociales y Económicas)
 Análisis del Proceso Salud-Enfermedad y del Perfil de Salud
Análisis de Morbi-Mortalidad
(Morbilidad, Mortalidad y Grupos Vulnerables)
 Análisis de la Respuesta Social a Problemas de Salud
Análisis de Servicios, Programas y Recursos
(Acceso y Limitaciones hacia los Servicios de Salud)
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
INTELIGENCIA SANITARIA
 COMBINACIÓN de información, conocimiento y
experiencia para seleccionar cursos de acción (juicio,
criterio, aptitud) GENERA INTELIGENCIA cuando es
específica para cada contexto y accionable como para
aspirar a impactar sobre el comportamiento del receptor.
 Surge con el objetivo de brindar información oportuna y
confiable a los funcionarios, personal de salud y
población, que les permita TOMAR DECISIONES
INFORMADAS.
 Incluye el Análisis de Situación de Salud (ASiS) cuyo
propósito es identificar las características socio
psicológicas, económicas, históricas, geográficas,
culturales y ambientales que inciden en la salud de la
población, así como los problemas de salud que
presentan los individuos, familias, grupos y comunidad en
su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a
su solución. La elaboración del ASiS en cada uno de los
establecimientos de salud constituye el elemento base
para la PLANIFICACIÓN y establece las prioridades para
la disposición de recursos.
Sistema de Inteligencia Sanitaria
ASiS
Resolución Ministerial
N° 326-2011-MINSA
Resolución Ministerial
N° 439-2015-MINSA
Resolución Ministerial
N° 663-2008-MINSA
ASiS Regional
ASiS Regional
ASiS Regional
ASiS Local
ASiS Local
ASiS Local
 Proceso de generación de información para orientar la toma de decisiones, elaborar
planes, diseñar proyectos, formular políticas, establecer acuerdos y orientar otras
formas de intervención en la realidad concreta.
 Es y debe ser, político, estratégico, objetivo, pragmático, participativo y eficiente. Un
buen diagnóstico es aquel que facilita o permite producir acciones eficaces para
resolver problemas o transformar la realidad en el sentido buscado.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
 OBJETIVOS:
 Conocer la situación del proceso salud-enfermedad.
 Como fenómeno de grupo de una población en relación a:
• DAÑOS A LA SALUD.
• SERVICIOS DE SALUD.
• FACTORES CONDICIONANTES Y RIESGOS.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
. .
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
DIAGNÓSTICO SOCIAL
Los mapas son una representación gráfica de
un territorio sobre una superficie plana.
Muestran la distribución, situación, magnitud
y relación de los diferentes fenómenos
naturales y sociales mediante símbolos
convencionales.
Son herramientas que permiten reconocer la
presencia de patrones espaciales de algún
fenómeno de interés. La disciplina que se
encarga de la elaboración y construcción de
mapas es la CARTOGRAFÍA.
MAPEO COMUNITARIO
Las herramientas cartográficas se emplean
para realizar un diagnóstico comunitario que
nos permita identificar factores
condicionantes de su desarrollo social,
determinantes sociales de la salud,
actividades laborales, sociales y comerciales,
rutas de acceso, entidades u organismos que
se encuentren en la zona de acción.
Sirven para trazar una línea base y de apoyo
que nos permita proponer actividades y
estrategias de intervención que formen parte
de un proyecto o programa de Salud Pública
a largo plazo.
DIAGNÓSTICO SOCIAL
MAPEO COMUNITARIO
DIAGNÓSTICO SOCIAL
MAPEO COMUNITARIO
LOCALES RELIGIOSOS
SEGURIDAD CIUDADANA
ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
LOCALES COMUNITARIOS
SERVICIOS DE SALUD
VIVIENDAS DE ACTORES SOCIALES
Se puede diagramar el mapa en AutoCAD y elaborar
capas de datos en transparencias que puedan resaltar
las viviendas de actores sociales color AMARILLO, los
servicios de salud de color AZUL, los locales
comunitarios de color ROJO, las organizaciones
educativas de color VERDE, los locales religiosos de
color MARRÓN, los locales comerciales de color
NARANJA, los tipos de seguridad ciudadana de color
NEGRO, las áreas de esparcimiento de color
MORADO, las vías de acceso seguras a la zona de
trabajo con líneas azules (--------), las vías de acceso
inseguras o que representen algún tipo de riesgo con
líneas rojas (--------), los lotes abandonados o vacíos
de color PLOMO (con el lápiz) y los lotes que
simplemente son viviendas y no representan ningún
tipo de característica previamente descrita se dejarán
en BLANCO.
CENSO POBLACIONAL
Es el conjunto de operaciones destinadas a
recopilar, procesar, evaluar y publicar datos
referentes a todas las unidades de un universo
en un momento determinado.
Etimológicamente, la palabra censo proviene del
latín CENSERE que significa contar. Se hace
periódicamente para saber qué tenemos y qué nos
falta. Es una fotografía que revela una imagen en
un momento determinado.
DIAGNÓSTICO SOCIAL
CENSO POBLACIONAL
La información que se recoge en un censo, esta en
función a las necesidades de planificación y a la
ejecución de políticas y programas de desarrollo a
nivel nacional, regional, provincial y distrital.
De acuerdo a la naturaleza de la información que se
recopilan, los censos pueden ser: de población, de
vivienda, agropecuario o económico.
DIAGNÓSTICO SOCIAL
CENSO POBLACIONAL
DIAGNÓSTICO SOCIAL
1 2 3 4
DIAGNÓSTICO SOCIAL
 Se aplica la encuesta CAP en una población determinada, con el
fin de identificar algunos hábitos, costumbres y cosmovisión que
favorecen o no el desarrollo de ciertas patologías específicas sobre
la cual se basa la encuesta y que permitan la recomendación de
medidas más eficaces de prevención y control de la enfermedad.
CONOCIMIENTOS
ACTITUDES
PRÁCTICAS
DIAGNÓSTICO SOCIAL
 La encuesta CAP permite:
 Identificar los CONOCIMIENTOS y creencias sobre la
etiología, sintomatología, tratamiento y medidas de
prevención que podrían incidir en cierta enfermedad.
 Identificar las ACTITUDES de los entrevistados que facilitan o
limitan la prevención de cierta enfermedad
 Identificar las PRÁCTICAS más frecuentes que desarrollan
las familias para la prevención y control de cierta enfermedad.
C
A
P
C
A
P
INVESTIGACIÓN EN SALUD
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Fuentes de Información
Instituto Nacional de Salud (INS)
Fuentes de Información
Instituto Geográfico Nacional (IGN)
Fuentes de Información
Epidemiología Oral
Salud Bucal en el Perú
Salud Bucal en el Perú
Demografía y Población: Transición Demográfica
Demografía y Población: Transición Demográfica
SISTEMA DE INFORMACIÓN HIS
CIE-OE
Clasificación Internacional de
Enfermedades Aplicada a Odontología y
Estomatología
CIE-10
Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas Relacionados
con la Salud
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud
 Es una clasificación sistemática de enfermedades
sujeta a acuerdo entre gobiernos. La Décima
Revisión (CIE-10) entró en vigor en Enero de 1993.
Se utiliza ampliamente para ESTADÍSTICAS
NACIONALES de morbilidad y mortalidad y se
revisa periódicamente.
CIE-10
 Deriva directamente de la CIE-10, y ha sido
concebida como parte de la "familia" de
clasificaciones de enfermedades y problemas
relacionados con la salud; de ahí que se recomiende
utilizarla junto con la CIE-10 como referencia, y que
su diseño general sea similar al de la CIE-10.
Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicada a Odontología y Estomatología
CIE-OE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
 ACTIVIDADES que permiten reunir información
indispensable para conocer la historia natural de la
enfermedad (epidemias, brotes y pandemias) o
características de eventos o condiciones que afectan a
la salud de las personas.
 Permite detectar o prever cualquier cambio que
pueda ocurrir, con el fin de RECOMENDAR
OPORTUNAMENTE las medidas indicadas que lleven
a la prevención y el control de la enfermedad.
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
 Es INFORMACIÓN ANALIZADA PARA LA ACCIÓN, su
objetivo es obtener y reportar datos de manera
actualizada y oportuna para ofrecer orientación técnica a
quienes tienen responsabilidad de DECIDIR ACCIONES
de prevención y control. Es la RECOPILACIÓN,
ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN y DIFUSIÓN, en forma
SISTEMÁTICA y CONSTANTE, de datos específicos
sobre eventos o variables que afectan en el continuo
salud-enfermedad en una población específica para
utilizarlos como información suficiente para la
PLANIFICACIÓN en el campo de la Salud Pública.
ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA
 Sistema de notificación obligatoria
 Sistema de vigilancia intensificada
 Búsqueda activa de casos
 Sitios centinelas
 Unidades centinelas
 Vigilancia simplificada
 Vigilancia de mortalidad
 Redes de laboratorios
 Encuestas epidemiológicas
 Encuestas serológicas
 Registros especiales
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
 Programa de acción conformado por un conjunto de ESTRATEGIAS Y
ACCIONES que permiten identificar y DETECTAR LOS DAÑOS Y
RIESGOS PARA LA SALUD.
 Su importancia radica en la capacidad de generar información útil para la
orientación de los programas, las intervenciones que se requieren en la
atención de los padecimientos, situaciones de riesgo que afectan a la
comunidad en forma grave y frecuente.
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Nivel Local Nivel Provincial Nivel Nacional
Es el responsable de la
recolección de información,
procesamiento, interpretación
y análisis, toma de medidas
preventivas y control y
evaluación de las mismas
dentro del área de influencia.
Distintos profesionales ponen
en marcha el sistema.
Este nivel es el que está más
en contacto con la comunidad.
Es el nivel de enlace de las
actividades de los municipios
o departamentos y el nivel
Nacional.
Es el responsable de la
confirmación y consolidación
del diagnóstico de situación
jurisdiccional.
Supervisa al nivel local e
informa al Nacional de sus
actuaciones.
Es el nivel normativo y de
asesoría de los otros niveles.
La información recibida a este
nivel es consolidada procesada
y analizada para disponer de la
evaluación de la situación de
salud del país.
A partir de la evaluación
anterior, define políticas para
ciertas enfermedades que
constituyen problemas de
Salud Pública.
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Método STEPwise de la OMS para la vigilancia de factores de riesgo
Método STEPwise de la OMS para la vigilancia de factores de riesgo
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
 A fin de que todas las personas involucradas en el sistema de
vigilancia epidemiológica manejen conceptos y criterios
homogéneos para la identificación, estudio y notificación de caso,
se pueden establecer algunas definiciones:
 Caso probable/confirmado de leucoplasia
 Caso probable/confirmado de eritroplasia
 Caso probable/confirmado de candidiasis
 Caso probable/confirmado de fluorosis dental
 Caso probable/confirmado de caries dental
 Caso probable/confirmado de gingivitis
 Caso probable/confirmado de periodontitis
 Caso probable/confirmado de maloclusión
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
 SVE de carácter universal
 SVE basado en muestras de casos
 SVE basado en revisión de registros institucionales
 SVE por encuestas
 SVE de carácter centinela
 SVE de laboratorios
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
FLUOROSIS
LESIONES DE MUCOSA
ORAL
MANIFESTACIONES
ORALES POR VIH/SIDA
CARIES DE APARICIÓN
TEMPRANA
…
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO
 Es un método para conocer las características de la salud-
enfermedad, identificar causas, perfiles epidemiológicos y
soluciones en la colectividad y en la persona y satisfacer
necesidades a través de proteger la salud, prevenir la
enfermedad, curar y rehabilitar al enfermo.
 Es un instrumento de observación, descripción, análisis
epidemiológico, programación local y guía de trabajo para
ejecutar acciones eficientes, eficaces y efectivas, que
evaluadas demuestren cambios o impactos en objetivos,
metas y realidad.
DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO
 Es una práctica médica y comunitaria en la que
salud-enfermedad es objeto de acción, descubre,
analiza, prioriza problemas y sustenta al
programa local para proponer, ejecutar y evaluar
soluciones con una comunidad participativa.
DIAGNÓSTICO Y PROGRAMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
DIAGNÓSTICO
EPIDEMIOLÓGICO
PROGRAMACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
EJECUCIÓNEVALUACIÓN
Impacto
Cambio
Efectividad
Eficiencia
Eficacia
Objetivos
Metas
Análisis
epidemiológico
DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO
Universalidad
Comparabilidad
Aplicabilidad
Deben ser
aplicables al
individuo y a la
comunidad, por
ende tener
"índices en
común".
Valor universal y
mundialmente
aceptados y
aplicados para
así poder hablar
en un mismo
idioma, es decir,
estandarizar.
Se puede
establecer una
comparación
para lo cual se
debe realizar con
valores promedio
comparables.
Índices Epidemiológicos
Estado Periodontal y Necesidad de Tratamiento: CPITN.
Maloclusión: Índice de Maloclusiones.
Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo).
Necesidad de Tratamiento Dental.
Fluorosis: Índice de Dean.
Opacidades y Otros Trastornos del Esmalte.
Estado de Prótesis.
Necesidad de Prótesis.
Mucosa Oral y Lesiones Óseas.
Evaluación de la Articulación Temporomandibular.
Necesidad de Tratamiento Inmediato.
Otras condiciones.
Encuestas de Salud Bucodental
Métodos Básicos (1987)
Encuestas de Salud Oral (Índice Epidemiológicos)
Examen Clínico Extraoral.
Evaluación de la Articulación Temporomandibular.
Lesiones en Mucosa Oral.
Opacidades del Esmalte / Hipoplasia.
Fluorosis Dental: Índice de Dean.
Estado Periodontal: Índice Periodontal Comunitario.
Perdida de Fijación.
Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo).
Necesidad de Tratamiento Dental.
Estado de Prótesis.
Necesidad de Prótesis.
Anomalías Dentofaciales: Índice de Estética Dental.
Necesidad de Tratamiento Inmediato y Referencia.
Encuestas de Salud Bucodental
Métodos Básicos (1997)
Encuestas de Salud Oral (Índice Epidemiológicos)
Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo).
Estado Periodontal: Índice Periodontal Comunitario Modificado.
Sangrado Gingival / Bolsa Periodontal.
Perdida de Fijación.
Erosión Dental.
Trauma Dental.
Fluorosis de Esmalte: Índice de Dean.
Lesiones en Mucosa Oral.
Dentaduras.
Intervención de Urgencia.
Manifestaciones Orales por VIH/SIDA.
Encuestas de Salud Bucodental
Métodos Básicos (2013)
Encuestas de Salud Oral (Índice Epidemiológicos)
Fichas Epidemiológicas
Fichas Epidemiológicas
Fichas Epidemiológicas
Fichas Epidemiológicas
Fichas Epidemiológicas
Ficha Clínica Epidemiológica de Caries y Fluorosis Dental, Maloclusiones,
Enfermedad Periodontal y Necesidad de Tratamiento, Perú, 2012
Ficha Epidemiológica de Factores de Riesgo en Salud
Bucal en Escolares de 3 – 15 años, Perú, 2012
Planificación y Enfoque de Marco
Lógico (EML)
Planificación en Salud – Planificación Sanitaria
 La PLANIFICACIÓN SANITARIA es un
conjunto de procesos cuyo propósito es
ADECUAR, de un modo consistente, LOS
MEDIOS DISPONIBLES PARA LOGRAR LOS
OBJETIVOS DE SALUD que se persiguen,
tomando en cuenta para ello las circunstancias
(sobre todo económicas, sociales, políticas y de
lugar y tiempo) que concurren o que
previsiblemente pueden concurrir.
Planificación en Salud – Planificación Sanitaria
 Ciclo de la PLANIFICACIÓN SANITARIA:
1. Identificar necesidades y problemas.
2. Priorizar estrategias, objetivos y acciones.
3. Difundir información y hacer abogacía por el cambio.
4. Movilizar recursos y capacidades.
5. Evaluar la efectividad de las acciones.
6. Reevaluar necesidades.
Planificación en Salud – Planificación Sanitaria
 La PLANIFICACIÓN SANITARIA es un
INSTRUMENTO esencial que se orienta
a la identificación de las necesidades
de salud de la COMUNIDAD y la
intervención, mediante acciones
dirigidas a sectores de ella.
 La PLANIFICACIÓN SANITARIA ha
evolucionado desde una planificación
centrada en los recursos, hacia una
planificación centrada en los OBJETIVOS
(RESULTADOS) y en los PROCESOS
que conducen a su logro.
COMUNIDAD: Conjunto de personas que viven juntas bajo
ciertas reglas o que tienen los mismos intereses. Grupo social
del que forma parte una persona.
Planificación en Salud – Planificación Sanitaria
 Dado que el ciclo de planificación incluye
siempre al inicio una FASE DE
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN E
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, el
ANÁLISIS DEL SECTOR SALUD contribuye
poderosamente en esta fase a proporcionar
un DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN y un
LISTADO CATEGORIZADO DE LOS
PRINCIPALES PROBLEMAS, realizado en
lo fundamental por personal técnico
capacitado/entrenado.
Planificación en Salud – Planificación Sanitaria
 La información recopilada y los estudios
surgidos constituyen una excelente
colección de documentos de referencia
y una buena línea de partida para el
desarrollo de otros instrumentos de
planificación sectorial, tales como planes
nacionales de salud, programas sociales,
planes de gestión de servicios de salud,
planes de inversión en salud, programas de
extensión del aseguramiento, etc.
Planificación en Salud – Planificación Sanitaria
 Componentes de PLANIFICACIÓN SANITARIA:
1. ¿Quién?
2. ¿Dónde?
3. ¿Qué?
4. ¿Cuándo?
5. ¿Para qué?
6. ¿Cómo?
7. ¿Cuánto?
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
(CEPLAN)
Fase de Análisis
Prospectivo
Fase Estratégica Fase Institucional
Fase de Seguimiento
FASES DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI): Documento elaborado por las entidades de la
Administración Pública que se redacta en la Fase Institucional y utiliza información generada en la Fase
Estratégica del sector al que pertenece o del territorio al que está vinculado. Desarrolla las acciones
estratégicas de la entidad para el logro de los objetivos establecidos en el Plan Estratégico Sectorial
Multianual (PESEM, elaborado por los Ministerios, para un periodo de 5 años) o Plan de Desarrollo
Concertado (PDC, elaborado por los Gobiernos Regionales y Locales, para un periodo de 8 años), según
sea el caso. Se elabora para un periodo de 3 años (a veces se extiende hasta los 5 años).
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI): Documento elaborado por las entidades de la Administración
Pública que toma como base la información generada en el Plan Estratégico Institucional (PEI).
Desagrega las acciones estratégicas identificadas en el PEI en actividades para un período determinado.
Esta información contribuirá a la gestión de la entidad para el logro de sus objetivos estratégicos. Se elabora
para un periodo de 1 año, por ello, también se le conocía como "Plan Operativo Anual" - POA.
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
(CEPLAN)
Plan Estratégico Institucional (PEI) del MINSA (2012-2016)
Plan Operativo Institucional (POI) del MINSA (2016)
PLAN - PROGRAMA - PROYECTO
• Misión y VisiónPLAN
• ObjetivosPROGRAMA
• ProblemasPROYECTO
Sistema de Información Sanitaria en la Planificación
 Para la medición de las necesidades de salud de la
población y el establecimiento de prioridades en la
planificación, se precisa que un Sistema de
Información Sanitaria (SIS) contenga los
siguientes datos básicos:
A. Demográficos.
B. Socioeconómicos.
C. De la organización sociopolítica.
D. Datos referentes al sistema sanitario.
E. Datos sobre determinados comportamientos sociales.
F. Datos sobre la calidad ambiental y factores de riesgo medioambientales.
G. Datos del estado de salud de la población.
Sistema de Información Sanitaria en la Planificación
 Oficina General de Tecnologías de la Información OGTI
(ex-Oficina General de Estadística e Informática - OGEI):
 Oficina de Soporte y Telecomunicaciones (servicios informáticos, sistemas de información, telecomunicaciones y telemática)
 Oficina de Desarrollo Tecnológico (tecnologías de información y de comunicaciones)
 Oficina de Gestión de la Información (información estadística)
 La OGTI se encarga de las siguientes funcionales generales:
 Proponer las normas, metodologías y procedimientos inherentes a las estadísticas de salud, tecnologías de información y comunicaciones en el Sector Salud.
 Proponer estándares de datos, ciclos y flujos de información en el Sector Salud.
 Conducir el proceso de planeamiento estratégico de tecnologías de información y comunicaciones, así como su integración en el Sector Salud.
 Dirigir la ejecución del Plan Estratégico de Tecnologías de Información y de Comunicaciones en el ámbito institucional.
 Administrar y difundirla información estadística de salud para la toma de decisiones a todo nivel del Sector Salud.
 Evaluar y proponer los Sistemas de Información Institucionales.
 Proveer el soporte de recursos tecnológicos a los sistemas de información institucionales.
 Diseñar, rediseñar y mejorar continuamente el proceso de información para la salud y el proceso de desarrollo informático.
http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=6
Vigilancia Epidemiológica
• Proceso continuo y sistemático de colección, análisis e interpretación de
datos de las enfermedades o daños sujetos a notificación, para conocer su
tendencia, evolución, identificar las regiones geográficas y los grupos
poblacionales más comprometidos, conocer el estado de salud actual de la
población, identificar precozmente los brotes o epidemias para su oportuna
intervención y control.
Inteligencia Sanitaria
• Proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar el
perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y
problemas de salud, así como sus determinantes, con el fin de identificar
necesidades y prioridades en salud, los cuales son de utilidad para la
definición de intervenciones y estrategias, conocido como el Análisis de
Situación de Salud (ASiS).
(ex-Dirección General de Epidemiología - DGE)
Inteligencia Sanitaria y Vigilancia Epidemiológica
PROYECTO
 Es un proceso único que consiste en un conjunto de actividades
coordinadas y controladas con fecha de inicio y de terminación,
realizadas para alcanzar un objetivo, incluyendo restricciones de
tiempo, costos y recursos. (ISO 10006:2003)
ISO 10006:2003 – Sistemas de gestión de la calidad — Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos
PROYECTO
 Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se
encuentran interrelacionadas y coordinadas. Su razón es alcanzar
objetivos específicos dentro de los límites que imponen un
presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo
previamente definidos.
PROYECTO
 Es un esfuerzo temporal, único y progresivo, emprendido para crear un
producto o un servicio también único.
 Es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y
que apunta a lograr un resultado único.
PROYECTO
 Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la
organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés.
 Finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, desaparece la
necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles.
Características del Proyecto
TEMPORAL:
 Cada proyecto tiene un comienzo definido y un final definido. El final se
alcanza cuando se han logrado los objetivos del proyecto o cuando
queda claro que los objetivos del proyecto no serán o no podrán ser
alcanzados, o cuando la necesidad del proyecto ya no exista y el
proyecto sea cancelado.
A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide)
Características del Proyecto
PRODUCTOS, SERVICIOS O RESULTADOS ÚNICOS:
 Un proyecto crea productos entregables únicos. Productos entregables
son productos, servicios o resultados. Los proyectos pueden crear un
producto o artículo producido, pueden prestar un servicio o brindar un
resultado como salidas o documentos.
A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide)
Características del Proyecto
ELABORACIÓN GRADUAL (PROGRESIVO):
 Es una característica de los proyectos que acompaña a los conceptos
de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en
pasos e ir avanzando mediante incrementos.
A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide)
Atributos del Proyecto
OBJETIVO:
 La naturaleza del proyecto debe ser real, sustentable y medible.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES:
 Debe tener un programa de actividades o plan de trabajo.
SISTEMA DE CONTROL E INFORMACIÓN:
 Por lo menos un sistema manual o automatizado de registrar la
documentación e información relacionada al proyecto.
A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide)
Atributos del Proyecto
COMPLEJO:
 No es nada sencillo y está compuesto por múltiples elementos.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
 Tiene roles y responsabilidades.
DEMANDA RECURSOS:
 Requiere habilidades, conocimientos, capital y esfuerzo humano de
diversas áreas de una organización o comunidad.
A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide)
Etapas del Proyecto
IDEA DISEÑO
EJECUCIÓNEVALUACIÓN
21
34
Etapas del Proyecto
 IDEA: Consiste en establecer la necesidad u
oportunidad a partir de la cual es posible
iniciar el diseño del proyecto.
 DISEÑO: Consiste en valorar las opciones,
tácticas y estrategias a seguir teniendo como
indicador principal el objetivo a lograr. En
esta etapa se produce la aprobación del
proyecto y posteriormente se realiza la
planificación operativa.
Etapas del Proyecto
 EJECUCIÓN: Consiste en poner en práctica
la planificación llevada a cabo previamente
para el desarrollo del proyecto según lo
planificado.
 EVALUACIÓN: Consiste en llevar a cabo las
valoraciones pertinentes sobre lo planeado y
lo ejecutado, así como sus resultados, en
consideración al logro de los objetivos
planteados.
MONITORIZACIÓN
PERMANENTE
Diseño
Planificación
Ejecución
Seguimiento y control
¿Desviaciones? SÍ
NO
Re-planificación
Fin de proyecto
Evaluación del proyecto
Cierre
Fases del Proyecto
Tipos del Proyecto
 PROYECTOS CON ENFOQUE EMPRESARIAL:
 Desarrollar un nuevo producto o servicio.
 Seleccionar un paquete de software.
 Abrir una nueva tienda.
 Construir un puente, presa, carretera o edificio.
 Producir y dirigir una película.
 Etc.
 PROYECTOS CON ENFOQUE SOCIAL:
 Proveer servicios a la sociedad.
 Crear polos de desarrollo.
 Aprovechar de mejor manera los recursos naturales.
 Sustituir producción artesanal por industria.
 Proporcionar servicios de salud.
 Etc.
Gestión de Proyectos
 Es la disciplina de organizar y
administrar recursos de manera tal que
se pueda culminar todo el trabajo
requerido en el proyecto dentro del
alcance, tiempo y coste definidos.
 Es la aplicación de conocimientos,
habilidades, herramientas y técnicas a
las actividades de un proyecto para
satisfacer los requisitos del proyecto.
Identificar una necesidad
Definir las metas y su
Importancia reelativa
Seleccionar las métricas
de desempeño adecuadas
Desarrollar un
programa
Desarrollar un
presupuesto
Desarrollar el concepto
Tecnológico
o metodología
Integrar un plan
Implementar el plan
Monitorear y controlar el proyecto
Evaluar el éxito del proyecto
Identificar una necesidad
Definir las metas y su
Importancia reelativa
Seleccionar las métricas
de desempeño adecuadas
Desarrollar un
programa
Desarrollar un
presupuesto
Desarrollar el concepto
Tecnológico
o metodología
Integrar un plan
Implementar el plan
Monitorear y controlar el proyecto
Evaluar el éxito del proyecto
PROCESOS PRINCIPALES
Gestión de Proyectos
Actividades de la Gestión de Proyectos
 Generalmente los gestores de proyectos son responsables de algunas
o todas las siguientes actividades:
1. Redacción de la propuesta.
2. Planificación del proyecto.
3. Estimación de costos del proyecto.
4. Supervisión y revisión del proyecto.
5. Selección y evaluación del personal.
6. Redacción y presentación de informe.
 Es un libro en el que se presentan estándares,
pautas y normas para la gestión de proyectos.
 La quinta edición del libro fue publicada en 2013
bajo la supervisión del Project Management
Institute (PMI).
Guía de los Fundamentos de Gestión de Proyectos
Guide to the Project Management Body of Knowledge - PMBOK®
Guía de los Fundamentos de Gestión de Proyectos
Guide to the Project Management Body of Knowledge - PMBOK®
1. Gestión de la Integración del Proyecto
2. Gestión del Alcance del Proyecto
3. Gestión del Tiempo del Proyecto
4. Gestión de los Costos del Proyecto
5. Gestión de la Calidad del Proyecto
6. Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto
7. Gestión de las Comunicaciones del Proyecto
8. Gestión de los Riesgos del Proyecto
9. Gestión de las Adquisiciones del Proyecto
10. Gestión de los Interesados del Proyecto
ÁREAS DE CONOCIMIENTO
Guía de los Fundamentos de Gestión de Proyectos
Guide to the Project Management Body of Knowledge - PMBOK®
Guía de los Fundamentos de Gestión de Proyectos
Guide to the Project Management Body of Knowledge - PMBOK®
Guía de los Fundamentos de Gestión de Proyectos
Guide to the Project Management Body of Knowledge - PMBOK®
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
 Es un plan, acción o propuesta, creativa y sistemática, ideada a partir
de una NECESIDAD, a fin de satisfacer dicha carencia, problemática o
falta de funcionalidad para obtener mejores resultados en
determinada actividad.
 Es un conjunto de actividades realizadas con sus respectivos
RECURSOS ASIGNADOS, en un PERIODO DETERMINADO, para
lograr ciertos OBJETIVOS.
 Conjunto organizado y sistemático de estrategias, actividades y
acciones para desarrollar una intervención…
Proyectar
Pensar en actividades
que se realicen en el
futuro para solucionar
un problema…
Realizar un ejercicio
con anticipación…
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
 Las características de un proyecto de intervención serían:
 Todo proyecto comporta una serie de actividades de DURACIÓN DETERMINADA. Esto
DIFERENCIA a los proyectos de prestación de servicios, que suponen un proceso
continuo.
 En los proyectos se COMBINA la utilización de RECURSOS HUMANOS, TÉCNICOS,
FINANCIEROS Y MATERIALES.
 Todo proyecto tiene que alcanzar PRODUCTOS y RESULTADOS, de acuerdo con los
OBJETIVOS previstos en su diseño y conceptualización.
FORMAS DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS
ENFOQUE
MARCO LÓGICO
(EML)
Visualiza los problemas
y facilita la participación
de involucrados.
MÉTODO
TRADICIONAL
Replica un modelo
existente tomando como
referencia esquemas.
CICLO DEL PROYECTO
Planificación, Diseño y Desarrollo
Enfoque de Marco Lógico (EML)
Formulación y Delimitación del Proyecto
Marketing Social – Financiamiento
PROYECTO
DISEÑO
IMPLEMENTACIÓN
MONITOREO
EVALUACIÓN
Análisis de Situación de Salud (ASiS)
Diagnóstico Social – Capital Social
Diagnóstico Epidemiológico
Relaciones Comunitarias – Stakeholders
Ejecución de Actividades
Gestión Operativa – Gestión Presupuestal
Benchmarking y Gestión de Calidad
Supervisión y Monitoreo
Control de Gestión y Evaluación
Indicadores de Gestión
Resultados e Impacto Social
Retroalimentación / Feedback
CICLO DEL PROYECTO
 Para el desarrollo del CICLO del Proyecto es necesario reconocer algunas
características básicas en su diseño y formulación:
 Se analiza la situación actual.
 Se identifica y priorizan los problemas.
 Se proponen soluciones.
 Se analiza la factibilidad del proyecto.
 Se evalúa el proyecto.
CICLO DEL PROYECTO
1. DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
 Fase de Análisis
• Identificación y Priorización del Problema
• Análisis de Involucrados
• Análisis de Objetivos
• Análisis de Alternativas
 Fase de Síntesis
• Elaboración de Matriz de Marco Lógico (Enfoque de Marco Lógico)
CICLO DEL PROYECTO
2. IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO
 Ejecutar las actividades programadas de acuerdo a lo planificado.
 Cumplimiento de matriz de programación (diagrama de Gantt).
 Gestión del desarrollo operativo y logístico.
 Gestión del recurso humano y cumplimiento de protocolos.
CICLO DEL PROYECTO
3. MONITOREO DEL PROYECTO
 Proceso donde se busca conocer como se están realizando las
actividades y tareas definidas y si se están cumpliendo las metas.
Brinda una oportunidad para
conocer la calidad del proceso y
el grado de cumplimiento de las
metas para tomar decisiones
acerca de si seguir, ampliar,
repetir o suprimir actividades.
GRUPO: PROFESOR:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVO ESPECÍFICO:
PERIODO DE MONITOREO: FECHA DE MONITOREO: MONITOREO Nº:
MARCADOR
ESTANDAR DE
COMPARACION
AVANCE
OBSERVADO
MATRIZ DE MONITOREO DE ACTIVIDADES
OBSERVACIONES
RECOMENDACIONES
AVANCE
DE METAS
PREVISTO
OPERACIONALIZACIÓNINDICADORACTIVIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA - ROBERTO BELTRÁN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA SOCIAL (DAOS)
MARCADORES Malo
Regular
Bueno
CICLO DEL PROYECTO
4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
 Análisis critico de las etapas del proyecto, diseño, implementación y
termino del proyecto. Se realiza al finalizar la ejecución del proyecto.
Proceso de valoración
crítica, en forma periódica,
sistemática y objetiva de las
actividades desarrolladas en
una organización.
GRUPO: PROFESOR:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVO ESPECÍFICO:
PERIODO DE EVALUACIÓN: FECHA DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN Nº:
RESULTADO
FINAL
OBSERVADO
INDICADORMETA MARCADOR
OBSERVACIONES
RECOMENDACIONES
OPERACIONALIZACIÓN
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA - ROBERTO BELTRÁN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA SOCIAL (DAOS)
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
ESTANDAR DE
COMPARACION
ACTIVIDAD
MARCADORES Malo
Regular
Bueno
EX-ANTE ANTES DURANTE POSTERIOR EX-POST
Evaluación de
Necesidades
Evaluación de
Estructura
Evaluación de
Proceso
Evaluación de
Resultados
Evaluación de
Impacto
Análisis de Costos:
Análisis Costo-Beneficio
Análisis Costo-Utilidad
Análisis Costo-Efectividad
Accesibilidad
Disponibilidad
Volumen de actividades
Duración media de la actividad
Productividad – Rendimiento
Concentración
Extensión de Uso
Utilización
Calidad
Cobertura
Eficacia
Eficiencia
Efectividad
(Impacto)
INDICADORES DEL PROYECTO
Preparación de un Proyecto
 La preparación de un proyecto exige la realización de UN CONJUNTO DE
TAREAS de análisis y adopción de decisiones relacionadas a tres procesos
fundamentales: IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN y EVALUACIÓN.
Estos procesos son facilitados mediante el uso de determinados
INSTRUMENTOS como el MARCO LÓGICO.
Preparación de un Proyecto
 La metodología contempla, en primer lugar, la DEFINICIÓN DEL
PROBLEMA CENTRAL. Acto seguido, se procede a realizar el ANÁLISIS
DE DICHO PROBLEMA, haciendo uso de la metáfora gráfica del ÁRBOL
DEL PROBLEMA. Éste servirá de base para generar el ÁRBOL DE
OBJETIVOS, lo que facilita el análisis de alternativas y, por ende, la
selección de la alternativa óptima, hecho que constituye el tercer paso.
Preparación de un Proyecto
 La metodología permite construir paso a paso un PROYECTO SOCIAL.
De esta manera, los métodos cuantitativos y cualitativos de preparación de
proyectos son integrados en un cuerpo metodológico único de diez pasos
que permite diseñar proyectos coherentes, realistas y evaluables.
 Paso 1. Definición del problema central.
 Paso 2. Análisis de problemas.
 Paso 3. Análisis de alternativas.
 Paso 4. Descripción del proyecto.
 Paso 5. Determinación de la población beneficiaria.
 Paso 6. Preparación de la implementación.
 Paso 7. Determinación de la inversión.
 Paso 8. Estimación de beneficios.
 Paso 9. Estimación de costos operativos.
 Paso 10. Evaluación del proyecto.
Análisis de Involucrados
 Un aspecto de suma importancia al estudiar las alternativas del proyecto es
considerar los interesados y sus expectativas. Distintas organizaciones,
empresas, grupos e individuos participarán o estarán interesados en
cualquier proyecto, por pequeño y sencillo que éste sea.
Análisis de Involucrados
 Es muy importante para el buen desarrollo del proyecto identificar a todos
los involucrados (STAKEHOLDERS) y analizar sus intereses y expectativas
con el propósito de aprovechar y potenciar el apoyo de involucrados con
intereses coincidentes o complementarios al proyectos, disminuir la
oposición de involucrados con intereses opuestos al proyecto y conseguir el
apoyo de los indiferentes.
INTERÉS
Análisis de Involucrados
PODER
VALOR
PODER X INTERÉS
Análisis de Involucrados
Análisis de Involucrados
 A nivel de Proyectos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se
puede realizar el siguiente análisis de involucrados:
Árbol del Problema y Árbol de Objetivos
LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
 La primera tarea que es necesario realizar al preparar un proyecto es
identificar correctamente el problema que se va a abordar, sus causas y
sus efectos. Para ello se utiliza frecuentemente una metodología
desarrollada originalmente por la AID (Cooperación de EEUU),
perfeccionada por la GTZ (Cooperación Alemana) en su método ZOPP y
adoptada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como parte
de la Metodología del Marco Lógico.
Árbol del Problema y Árbol de Objetivos
LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
Árbol del Problema y Árbol de Objetivos
 Esta metodología se basa en la construcción de los llamados “ÁRBOL
DEL PROBLEMA” y “ÁRBOL DE OBJETIVOS” para, a partir de este
último, definir las acciones que permitan atacar las causas del problema,
combinándolas luego en alternativas de proyecto.
 Los distintos pasos que contempla el método son:
Árbol de Efectos
Árbol de Causas
Árbol de Efectos
 Una vez definido el problema central, el siguiente paso consiste en
analizar los efectos que dicho problema provoca en la población, en el
ambiente o en el desarrollo económico y social.
 Para ello se recurre en representar en forma gráfica los distintos efectos del
problema y como se relacionan entre si. Se sugiere profundizar el análisis
hasta donde sea razonable y se logre identificar el efecto principal.
Árbol de Efectos
Árbol de Causas
 El siguiente paso consiste en analizar las causas que han dado origen al
problema. Se procede de manera similar al “Árbol de Efectos” pero nos
centramos en los aspectos que han llevado a la existencia del problema.
 Es importante profundizar el análisis para identificar las “causas de las
causas” las cuales irán dibujadas en un segundo nivel bajo el problema.
Se continua con este procedimiento hasta donde sea razonable.
Árbol de Causas
Árbol de Causas
Árbol del Problema
 Una vez completado el “Árbol de Causas”, este puede ser unido con el
“Árbol de Efectos”, creando así el ÁRBOL DE CAUSAS-EFECTOS o
también llamado “Árbol del Problema”.
 Se recomienda verificar que no aparezca una misma situación como causa
y efecto a la vez (situación bastante frecuente). En tal caso habrá que
revisar bien que se quiso decir al definir dicha situación y ver si se cambia
la redacción de una de ellas o si se opta por dejarla sólo como causa o sólo
como efecto.
Árbol del Problema
Árbol de Efectos
Árbol de Causas
PROBLEMA IDENTIFICADO
Árbol del Problema
Árbol de Objetivos
 Este será una representación de la situación esperada al resolver el
problema. Para construirlo se parte del “Árbol del Problema”, buscando
para cada uno de los recuadros de dicho árbol la manifestación contraria a
las allí indicadas.
 Todo lo negativo se volverá positivo, como tocado por una varita mágica.
Al realizar este cambio, los efectos negativos pasarán a ser los FINES
que perseguiremos y las causas se convertirán en los MEDIOS con que
debemos contar para poder solucionar efectivamente el problema.
Árbol de Objetivos
Árbol de Objetivos
Árbol de Objetivos
Árbol del Problema y Árbol de Objetivos
LA DEFINICIÓN DE ACCIONES:
 Una vez completada la revisión del “Árbol del Problema” y del “Árbol de
Objetivos”, el equipo podrá proceder a estudiar como materializar los
medios cuya existencia garantizaría la solución del problema.
 Para cada recuadro del NIVEL INFERIOR (MEDIOS) debemos considerar
una acción (o más de una) que sea factible realizar para contar
efectivamente con dicho medio.
Árbol del Problema y Árbol de Objetivos
LA DEFINICIÓN DE ACCIONES:
 Una vez identificadas las acciones, es conveniente analizar, en forma
preliminar y muy genérica, la viabilidad de realizar cada una de ellas. Ello
pude llevar a descartar ciertas acciones que claramente no será posible
materializar.
 Luego se debe analizar el nivel de incidencia de cada acción en la solución
del problema. Hay que estimar en que medida cada una de las acciones
contribuirá a solucionar el problema.
Árbol del Problema y Árbol de Objetivos
LA DEFINICIÓN DE ACCIONES:
 Con base a esta estimación se podrán PRIORIZAR LAS ACCIONES de
mayor incidencia. Además, es necesario establecer las distintas acciones
complementarias o sustitutas.
 ACCIONES COMPLEMENTARIAS: Dos acciones serán complementarias si al realizar ambas se
logra solucionar en mayor medida el problema que si se realiza sólo una de ellas.
 ACCIONES SUSTITUTAS: Serán sustitutas cuando contribuyan en similar medida a la solución
del problema y su ejecución conjunta no tenga sentido o no contribuya a solucionar en mayor
medida el problema.
Árbol del Problema y Árbol de Objetivos
DEFINICIÓN
DE ACCIONES
Árbol del Problema y Árbol de Objetivos
CONFIGURACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO
 Para configurar las distintas alternativas de solución del problema se
agruparán ACCIONES COMPLEMENTARIAS. Cada acción sustituta,
junto con las que le sean complementarias, dará origen a una
ALTERNATIVA DE PROYECTO.
Árbol del Problema y Árbol de Objetivos
CONFIGURACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO
Del Árbol de Objetivos a la Matriz de Marco Lógico
 Es una METODOLOGÍA que permite, a partir de una necesidad o problema
identificado, diseñar una “intervención” –sea ésta un proyecto, programa o
plan– y facilitar su implementación, seguimiento y evaluación.
 Brinda un conjunto de lineamientos, pautas e instrumentos que
permiten gestionar todos los momentos de una intervención en el ámbito de
la SALUD PÚBLICA. Entendiendo que el origen y sentido último de toda
intervención en este ámbito es transformar una situación problema en
otra buscada, deseada o superadora.
ENFOQUE DE MARCO LÓGICO
ENFOQUE DE MARCO LÓGICO
ENFOQUE DE MARCO LÓGICO
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 Es una sencilla tabla (matriz) de cuatro filas por cuatro columnas en la cual
se registra, en forma resumida, información sobre un proyecto. Las filas de
la matriz presentan información acerca de cuatro distintos niveles de
objetivos llamados FIN, PROPÓSITO, COMPONENTES Y ACTIVIDADES.
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 Por su parte, las columnas de esta tabla (matriz) se utilizan para registrar el
RESUMEN NARRATIVO, LOS INDICADORES, LOS MEDIOS DE
VERIFICACIÓN Y LOS SUPUESTOS.
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
PROGRAMA DE SALUD
 Son un CONJUNTO DE ACCIONES implementadas por un Estado (Gobierno
Nacional, Regional o Local), Instituciones Públicas, Organizaciones Sociales o
Empresas Privadas (RSE/RSC), ONG, etc., con el objetivo de mejorar las
condiciones de salud de una población determinada.
 Se abordan uno o más problemas de salud en una población específica y garantiza
el ACCESO y la OPORTUNIDAD DE ATENCIÓN. Por lo general, consta de
diversas partes, componentes o etapas y sirve de soporte para el desarrollo de
PROYECTOS específicos.
 En general un programa contiene la siguiente estructura:
1. Introducción
2. Antecedentes
3. Justificación
4. Objetivos
5. Metas
6. Universo
7. Límites
8. Organización
9. Recursos
10. Actividades
11. Información
12. Supervisión
13. Evaluación
14. Cronograma
15. Bibliografía
16. Anexos
PROGRAMA DE SALUD
PROGRAMA DE SALUD
Programa Escolar de Salud Oral
NIÑOS Y NIÑAS
Evaluación de la situación de salud bucal y
tratamiento odontológico integral según
necesidad de tratamiento con el objetivo de
disminuir el componente “C” de CPOD e
involucra a la comunidad educativa.
Programa Odontológico para Niños y Niñas de 6 a 12 años
NIÑOS Y NIÑAS
Evaluación de la situación de salud bucal y
patrones de crecimiento (peso, talla e IMC),
estrategias de alimentación saludable y
promoción del programa crecimiento y desarrollo
saludable (CRED) con Enfermería.
Proyecto de Intervención de Salud Escolar
Proyecto Odontológico para Niños y Niñas de 3 a 5 años
pe.linkedin.com/in/jorgemanriquechavez
facebook.com/jmanriquech
@JorgeManriqueCh
slideshare.net/jorgemanriquechavez
www.jorgemanriquechavez.com
vimeo.com/jorgemanriquechavez
jorge.manrique.ch@upch.pe jorgemanriquechavez.blogspot.pe
GRACIAS

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de SaludAnálisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de SaludDra. Anggy Rodríguez
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidadElii Fuentes
 
Gestion estrategica de los servicios de salud
Gestion estrategica de los servicios de saludGestion estrategica de los servicios de salud
Gestion estrategica de los servicios de saludCesar Domingo Marina
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Saludchatitaa
 
La administración y las organizaciones de salud
La administración y las organizaciones de saludLa administración y las organizaciones de salud
La administración y las organizaciones de saludNefi Jacob López Barreiro
 
Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru  Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru UNMSM
 
Funciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaCecilia Popper
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
La gerencia en salud
La gerencia en saludLa gerencia en salud
La gerencia en saludJAIME JIPSION
 
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 IIGERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 IIAlumnos Ricardo Palma
 
Importancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionImportancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionvictorino66 palacios
 
Gestión del cambio en instituciones de salud
Gestión del cambio en instituciones de saludGestión del cambio en instituciones de salud
Gestión del cambio en instituciones de saludJontxu Pardo
 
Rol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambienteRol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambienteLaura Ríos Ríos
 

Mais procurados (20)

Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de SaludAnálisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
 
El proceso administrativo en la salud
El proceso administrativo en la saludEl proceso administrativo en la salud
El proceso administrativo en la salud
 
Gestion estrategica de los servicios de salud
Gestion estrategica de los servicios de saludGestion estrategica de los servicios de salud
Gestion estrategica de los servicios de salud
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
 
La administración y las organizaciones de salud
La administración y las organizaciones de saludLa administración y las organizaciones de salud
La administración y las organizaciones de salud
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Instrumentos de la planeacion
Instrumentos de la planeacionInstrumentos de la planeacion
Instrumentos de la planeacion
 
Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru  Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru
 
Funciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud Pública
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
La gerencia en salud
La gerencia en saludLa gerencia en salud
La gerencia en salud
 
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 IIGERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
 
Importancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionImportancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencion
 
La planificación en salud
La planificación en saludLa planificación en salud
La planificación en salud
 
Analisis foda hospital -el carmen
Analisis foda  hospital -el carmenAnalisis foda  hospital -el carmen
Analisis foda hospital -el carmen
 
Gestión del cambio en instituciones de salud
Gestión del cambio en instituciones de saludGestión del cambio en instituciones de salud
Gestión del cambio en instituciones de salud
 
Enfermera Comunitaria
Enfermera ComunitariaEnfermera Comunitaria
Enfermera Comunitaria
 
Rol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambienteRol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambiente
 
Sistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexicoSistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexico
 

Semelhante a Gerencia Social en Salud

Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaVianey Ruiz
 
salud-comunitaria-ii.ppt
salud-comunitaria-ii.pptsalud-comunitaria-ii.ppt
salud-comunitaria-ii.pptYulissa70
 
salud-comunitaria-ii.ppt
salud-comunitaria-ii.pptsalud-comunitaria-ii.ppt
salud-comunitaria-ii.pptSoniaCenteno2
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptYulissa70
 
políticas públicas saludables
políticas públicas saludablespolíticas públicas saludables
políticas públicas saludablesKevin Rivera
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony psRochy Montenegro
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony psRochy Montenegro
 
Trabajo De Pyp End
Trabajo De Pyp  End Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp End rafael
 
Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad
Promoción de la salud y Prevención de la enfermedadPromoción de la salud y Prevención de la enfermedad
Promoción de la salud y Prevención de la enfermedadJosé Luis Ybarra Sagarduy
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.pptCINTYA92
 

Semelhante a Gerencia Social en Salud (20)

Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
1 bloque.pptx
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
 
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
 
Analisis de la situacion de salud
Analisis de la situacion de saludAnalisis de la situacion de salud
Analisis de la situacion de salud
 
salud-comunitaria-ii.ppt
salud-comunitaria-ii.pptsalud-comunitaria-ii.ppt
salud-comunitaria-ii.ppt
 
salud-comunitaria-ii.ppt
salud-comunitaria-ii.pptsalud-comunitaria-ii.ppt
salud-comunitaria-ii.ppt
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
políticas públicas saludables
políticas públicas saludablespolíticas públicas saludables
políticas públicas saludables
 
4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
Salud esc normal
Salud esc normalSalud esc normal
Salud esc normal
 
Trabajo De Pyp End
Trabajo De Pyp  End Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp End
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Plan decenal de salud publica
Plan decenal de salud publicaPlan decenal de salud publica
Plan decenal de salud publica
 
Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad
Promoción de la salud y Prevención de la enfermedadPromoción de la salud y Prevención de la enfermedad
Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 

Mais de Jorge Enrique Manrique-Chávez

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios OdontológicosFormalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios OdontológicosJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXIDemandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXIJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la ZNavegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la ZJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en OdontologíaGestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el TrabajoPrevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el TrabajoJorge Enrique Manrique-Chávez
 
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio DentalCategorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio DentalJorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en OdontologíaSalud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica OdontológicaAspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica OdontológicaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Comer...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Comer...Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Comer...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Comer...Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Mais de Jorge Enrique Manrique-Chávez (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios OdontológicosFormalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
 
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXIDemandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
 
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en OdontologíaHumanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en Odontología
 
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la ZNavegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
 
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en OdontologíaGestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
 
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el TrabajoPrevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
 
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
 
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio DentalCategorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
 
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
 
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
 
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
 
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en OdontologíaSalud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
 
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
 
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en OdontologíaGestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
 
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene OralTécnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
 
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica OdontológicaAspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
 
Importancia de la Prevención en Odontología
Importancia de la Prevención en OdontologíaImportancia de la Prevención en Odontología
Importancia de la Prevención en Odontología
 
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Comer...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Comer...Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Comer...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Comer...
 

Último

Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 

Último (20)

Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 

Gerencia Social en Salud

  • 1. Dr. Jorge E. Manrique Chávez Gerencia Social en Salud: Proyectos de Intervención y Programas Sociales
  • 2. Gerencia Social Identificación y Delimitación del Proyecto • Políticas Públicas, Gerencia Pública y Desarrollo Social. • Diagnóstico y Análisis de la Situación y Problemas de Salud. • Planificación y Enfoque de Marco Lógico (EML). Formulación y Gestión del Proyecto • Gestión Social – Marketing y Responsabilidad Social. • Gestión de Inversiones – Financiamiento y Presupuesto. • Gestión de Relaciones Comunitarias – Stakeholders. Seguimiento y Evaluación del Proyecto • Evaluación de Necesidades y Estructura. • Evaluación de Procesos (Monitoreo y Supervisión). • Evaluación de Resultados e Impacto.
  • 3. GERENCIA SOCIAL  Es un campo de acción (o práctica) y de conocimientos estratégicamente enfocado en la PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL. El ‘desarrollo’ podría entenderse como el acto o proceso de pasar (o de llevar) de un estado latente a otro, de plena potencia o realización.  Su tarea consiste en garantizar la creación de valor público por medio de la gestión, contribuyendo a la reducción de la pobreza y la desigualdad, así como al fortalecimiento de los estados democráticos y de la ciudadanía.
  • 4. GERENCIA SOCIAL  La gerencia social se apoya en aportes conceptuales y prácticos que le ofrecen simultáneamente los campos de DESARROLLO SOCIAL, POLÍTICA PÚBLICA y GERENCIA PÚBLICA.  La ‘GERENCIA’ dentro de la gerencia social incluye procesos técnicos de diagnóstico, planeación, programación y diseño e incorpora procesos relacionales y políticos de diálogo, movilización de apoyo, deliberación, generación de consensos y toma de decisiones.
  • 6. Proyecto de Intervención  Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas entre si, que se realizan para producir determinados bienes y servicios, capaces de satisfacer una necesidad o resolver un problema identificado y/o priorizado. Es una iniciativa destinada a intervenir sobre una problemática específica.  Pueden ser desarrollado por múltiples instituciones, organizaciones o actores, motivados por la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema o necesidad, a través de una intervención sistematizada con un conjunto de actividades de forma coordinada y programada para alcanzar objetivos fijados previamente.
  • 7. Programa Social  Conjunto articulado de proyectos que comparten un mismo objetivo final, al que cada uno contribuye mediante la satisfacción de una necesidad o la resolución de un problema. Es una iniciativa estructurada destinada a mejorar las condiciones de vida de una población previamente estudiada.  Pueden ser desarrollado por el Estado (gobierno local, regional o nacional), la sociedad civil o empresas privadas que tiene la responsabilidad de atender las necesidades de un grupo poblacional a quien representan, mediante la puesta en marcha de propuestas tangibles que garanticen el acceso a servicios o beneficios y contribuyan al desarrollo social.
  • 8. Proyectos de Intervención y Programas Sociales
  • 9. SALUD PÚBLICA  CIENCIA y el ARTE de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en particular, y la comunidad en general, se encuentren en condiciones de gozar de su DERECHO NATURAL A LA SALUD Y LONGEVIDAD (OMS – Winslow, 1920).
  • 10. SALUD PÚBLICA  Es la disciplina encargada de la PROTECCIÓN y MEJORA de la salud de la población humana. Tiene como objetivo mejorar la salud, así como el CONTROL y la ERRADICACIÓN de las enfermedades.  Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas como las ciencias biológicas, conductuales, sanitarias y sociales. Es uno de los pilares en la formación de todo profesional de la salud.
  • 11. SALUD PÚBLICA BIOMEDICINA MEDICINA SALUD PÚBLICA NIVEL SUBINDIVIDUAL NIVEL INDIVIDUAL NIVEL POBLACIONAL https://www.youtube.com/watch?v=nyvGGV4xZEs
  • 12. SALUD PÚBLICA  El desarrollo de la SALUD PÚBLICA afecta a la vida de todas las personas de este planeta en sus aspectos más cotidianos, desde los alimentos que consumimos hasta el agua que bebemos, la seguridad de los medicamentos que tomamos y la prevención y el control de las enfermedades que nos amenazan.
  • 13. ¿Qué es la Salud Pública?  En relación con el ESTADO: Deber del Estado  En relación con la MEDICINA: Medicina Salud Individual Curativa Mercado Científica Colectiva Preventiva Estado Política
  • 14. ¿Qué es la Salud Pública?  La SALUD PÚBLICA es "la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y privadas, comunidades e individuos" (1920, Charles-Edward Amory Winslow).
  • 15. ¿Qué es la Salud Pública?  Incorpora los enfoques interdisciplinarios de varias disciplinas:  PSICOLOGÍA.  ECONOMÍA.  DERECHO.  SOCIOLOGÍA.  EDUCACIÓN.  COMUNICACIÓN.  INFORMÁTICA.  ESTADÍSTICA.  EPIDEMIOLOGÍA.  DEMOGRAFÍA.  ANTROPOLOGÍA.  POLÍTICA.  ADMINISTRACIÓN.  INVESTIGACIÓN. https://www.youtube.com/watch?v=PgbByNL3-EI
  • 16. En 1990, MILTON TERRIS, “Tendencias actuales de la Salud Pública de las Américas”, en La crisis de la Salud Pública, OPS, 1992 propuso una nueva definición: ¿Qué es la Salud Pública? "La SALUD PÚBLICA es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante ESFUERZOS ORGANIZADOS DE LA COMUNIDAD para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; EDUCAR AL INDIVIDUO en los principios de la higiene personal, ORGANIZAR LOS SERVICIOS para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como DESARROLLAR LA ESTRUCTURA SOCIAL que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud".
  • 17.  Tiene como objetivo el estudio de los fenómenos que interfieren en la SALUD BUCAL COLECTIVA por medio del análisis, organización, planeamiento, y ejecución de SERVICIOS, PROYECTOS O PROGRAMAS DE LA SALUD BUCAL dirigidos a grupos poblacionales con énfasis en los aspectos preventivos. ESPECIALIDAD SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA
  • 18.  Desarrolla el ANÁLISIS SOCIO-EPIDEMIOLÓGICO de los problemas de salud bucal de la COMUNIDAD, elabora y ejecuta sistemas de acción colectiva o de SALUD PÚBLICA buscando la promoción, restablecimiento y control de la salud. SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA ESPECIALIDAD COMUNIDAD: Grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social o roles.
  • 19. SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA  Participa a nivel ADMINISTRATIVO Y OPERACIONAL del equipo multiprofesional por intermedio de la organización de servicios, GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD, vigilancia sanitaria, control de enfermedades, educación en salud pública e identificación y prevención de las enfermedades bucales. ESPECIALIDAD
  • 20.  MARC LALONDE (1974) realizó un estudio que considera a la salud como el resultante de la interacción de distintos FACTORES que interrelacionan con el individuo. A estos factores se les denomina Determinantes de Salud:  Biología humana.  Medio ambiente.  Estilos de vida.  Servicios de salud. FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD “A new Perspective on the Health of Canadians” (Lalonde, 1974)
  • 21.  Es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. La PARTICIPACIÓN es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud.  En respuesta a la creciente preocupación suscitada por esas inequidades persistentes y cada vez mayores, la OMS estableció en 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud para que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de MITIGARLAS. En el informe final de la Comisión, publicado en agosto de 2008, se proponen tres recomendaciones generales:  Mejorar las condiciones de vida cotidianas.  Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos.  Medición y análisis del problema. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, 2005. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
  • 22. APROXIMACIONES AL FENÓMENO SALUD – ENFERMEDAD Modelo Multinivel de los Determinantes Sociales de la Salud Margaret Whitehead & Göran Dahlgren (1992)
  • 23. Salud Pública & Salud Familiar y Comunitaria SALUD PÚBLICA Análisis de situación de la salud Vigilancia y control de riesgos y daños Promoción de la salud y participación social Política, planificación, regulación y control Equidad en el acceso y calidad en los servicios Salud global y salud internacional SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA Atención integral, integrada y continua de personas (APS) Atención integral de la familia y de la comunidad Manejo de urgencias y emergencias Promoción de la salud y prevención de la enfermedad Vigilancia epidemiológica e investigación Administración, organización y gestión de servicios
  • 24.
  • 25. Políticas Públicas, Gerencia Pública y Desarrollo Social
  • 26. POLÍTICAS PÚBLICAS Son las RESPUESTAS que el ESTADO puede dar a las DEMANDAS DE LA SOCIEDAD, en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios. Involucra una TOMA DE DECISIONES y, previamente, un proceso de análisis y de valorización de dichas necesidades. Secuencia de decisiones y acciones puestas en marcha con la intensión de SOLUCIONAR UN PROBLEMA en un contexto especifico.
  • 27. POLÍTICA EN SALUD  En Inglaterra Edwin Chadwick (1842) impulsó las LEYES DE SALUD PÚBLICA que contemplaban un conjunto de medidas para la sanidad sobre todo en las ciudades industriales. Una de las razones por las que Chadwick creía necesario mejorar la salud pública era porque creía que AHORRARÍA DINERO.
  • 28. POLÍTICA EN SALUD  En Alemania, Rudolf Virchow (patólogo), al calor de las revoluciones de 1848 señalaba que "LA POLÍTICA ES MEDICINA EN GRAN ESCALA", mostrando que las transformaciones socio políticas podían generar mejores condiciones para los trabajadores y con ello se mejoraría la situación de salud.
  • 31. Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) 1: Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de la salud de la población 2: Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública 3: Promoción de la salud 4: El aseguramiento de la participación social en la salud 5: Desarrollo de políticas y capacidad institucional para planificación y el manejo en la salud pública 6: Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en salud 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública 9: La seguridad de la calidad en los servicios de salud 10: Investigación en salud pública 11: Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud
  • 32. POLÍTICA PÚBLICA EN SALUD  Declaración o directriz oficial dentro de las instituciones (especialmente del Gobierno) que define las prioridades y los parámetros de actuación como respuesta a las necesidades de salud, a los recursos disponibles y a otras presiones políticas.  Como con la mayor parte de las políticas, las POLÍTICAS SANITARIAS surgen de un proceso sistemático de apoyo a las acciones para la salud pública basadas en la evidencia disponible junto con las preferencias de la comunidad, las realidades políticas y la disponibilidad de recursos.
  • 33. Políticas de Salud y Normativa en Odontología - Situación de salud - Evidencia científica - Estudios económicos - Análisis social - Humanos - Financieros - Materiales - Tecnológicos - Leyes - Reglamentos - Directivas - Normas Recursos Legislación Evidencia
  • 34. Programa Nacional de Salud Bucal D.S. Nº 010-1986-SA Normas de Salud Bucal R.M. Nº 370-1987/SA/DM Manual de Normas Técnico Administrativas del Sub-Programa de Salud Bucal R.M. Nº 702-1996/SA/DM Políticas de Salud y Normativa en Odontología
  • 35. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social – Dirección de Servicios Técnico Normativos – División de Odontología (1961) Lineamientos de Política Nacional de Salud del Perú y sus Implicancias con las Afecciones de Salud Bucal en el Futuro Próximo (1985) Programa de Prevención Masiva de Caries Dental mediante la Fluorización de la Sal de Consumo Humano (1992) Políticas de Salud y Normativa en Odontología
  • 36. Instructivo de Registro y Uso de la Información para los Servicios y Programas de Salud – Servicios Odontología (1993) Odontología Preventiva con Cariostáticos Sellantes – Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas – Coordinación de Salud Bucal (1996) Guía Técnica de Práctica de Restauración Atraumática – Dirección Ejecutiva de Atención Integral de Salud ( 2006) Políticas de Salud y Normativa en Odontología
  • 37. Programa Nacional Fluorización de la Sal de Consumo Humano D.S. N° 015-1984-SA. Empresas dedicadas al procesamiento de sal de consumo humano, están obligadas a añadir flúor. R.M. N° 0131-1985-SA-DVM. Aprobar las normas para la dirección del flúor de la sal de consumo humano, elaboradas por la dirección de salud bucal del Ministerio de Salud. (*) Reglamento Técnico NO cuenta con Resolución Ministerial. 1984  1985 *
  • 38. Programa Nacional de Salud Bucal – 2000 Resolución Directoral Nº 069-2000/DGSP
  • 39. Programa Nacional Enjuagatorios con Fluoruro de Sodio al 0.2%
  • 40. Norma Técnica Sanitaria Adición de Fluoruros a Cremas Dentales, Enjuagatorios y Otros Productos
  • 41. Estudio Epidemiológico de Salud Bucal (2001-2002)
  • 42. Plan Nacional de Salud Bucal R.M. Nº 538-2005/MINSA Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal R.M. Nº 649-2007/MINSA Políticas de Salud y Normativa en Odontología
  • 43. Documentación Normativa en Odontología R.M. N° 882-2005 – MINSA N.T. N°036-MINSA / DG SP-V.01: Norma Técnica "Atenciones Odontológicas Básicas en Poblaciones Excluidas y Dispersas" (*) NO cuentan con Resolución Ministerial. * *
  • 44. Ley General de Salud Ley Nº 26842 Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud Ley Nº 29344 Lineamientos Nacionales de Políticas en Salud Plan Nacional Concertado de Salud R.M. Nº 589- 2007/MINSA
  • 45. Plan Nacional de Salud Bucal “Sonríe Siempre Perú” Resolución Ministerial Nº 516-2008/MINSA
  • 46. Plan Nacional de Salud Bucal “Vuelve a Sonreír” 2012-2016 Resolución Ministerial Nº 626-2012/MINSA
  • 47. Documentación Normativa en Odontología Guías de Prácticas Clínicas Estomatológicas R.M. Nº 453-2005/MINSA Guía Técnica: Práctica de Restauración Atraumática R.M. Nº 423-2007/MINSA Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento del Edentulismo Total R.M. Nº 027-2015/MINSA
  • 50. Modelo de Atención Integral en Salud Basado en Familia y Comunidad (Ministerio de Salud – MINSA) RM N°464-2011/MINSA
  • 51. Plan de Salud Escolar 2013-2016 Decreto Supremo N°010-2013-SA
  • 52. ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2016/DS__005-2016-SA.pdf Decreto Supremo que aprueba el Plan de Intervención de Salud Bucal – 2016 DECRETO SUPREMO Nº 005-2016-SA
  • 53. GERENCIA PÚBLICA  Por lo general, también llamada GESTIÓN o ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.  Se encuentra principalmente regulada por el PODER EJECUTIVO y los organismos que están en contacto permanente con el mismo. Pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, “satisfaciendo” los INTERESES PÚBLICOS.
  • 54. NUEVA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Gestión Pública ineficaz en la prestación de bienes y servicios públicos y en la provisión de servicios de carácter social. Debilidad de cuadros técnicos encargados de la formulación y seguimiento de políticas y proyectos. Mecanismos limitados de coordinación y comunicación intersectorial (horizontal) e intergubernamental (vertical). Poca claridad de los roles en los niveles de gobierno (rectoría, ejecución, modulación, articulación). Ausencia de objetivos y estrategia de desarrollo integral del Estado (Política y Plan) GERENCIA PÚBLICA
  • 55. ESTADO ANTIGÜO Ausente Poco flexible Desarticulado Poco eficaz Centralista Mala atención No rinde cuentas NUEVO ESTADO Al servicio del ciudadano Democrático (llegue a todos) Promotor del Desarrollo Moderno y descentralizado Legítimo, eficiente y transparente Reconoce la diversidad y multiculturalidad REFORMA DEL ESTADO GERENCIA PÚBLICA Se busca MODERNIZAR la Gestión Pública para DEMOCRATIZAR el Estado (más allá de las islas de modernidad). Se busca pasar de una modernización centrada en intereses privados a otra donde el ciudadano sea el eje de la reforma y la modernización. MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA
  • 56. Se adopta modelo de GESTIÓN PÚBLICA PARA EL DESARROLLO Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL: Igualdad con eficiencia del gasto público, calidad de las políticas públicas y capacidad para generación de consensos y alianzas público-privadas. Se quiere modernizar la GESTIÓN PÚBLICA para democratizar el Estado en base a 3 pilares: 1. Servicio al ciudadano. 2. Descentralización del poder y consolidación de la democracia real. 3. Gestión moderna y transparente. http://www.eclac.org/ GERENCIA PÚBLICA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA
  • 58. Sistemas Administrativos del Estado 12. Bienes Estatales Bienes Estatales
  • 59. Es el principal instrumento orientador de la modernización de la gestión pública en el Perú. Establece la visión, los principios y lineamientos para una actuación coherente y eficaz del sector público al servicio de los ciudadanos y el desarrollo del país. La Política de Modernización tiene por objetivo general orientar, articular e impulsar, en todas las entidades públicas, el proceso de modernización hacia una gestión pública con resultados que impacten positivamente en el bienestar del ciudadano y en el desarrollo del país. Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021
  • 61. Sistema de Salud del Perú – Sistema de Servicios de Salud Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS)
  • 62. http://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2015/06/Codigo-Etica.jpg EL DESEMPEÑO DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS SE DEBE BASAR EN EL CUMPLIMIENTO DE VALORES, PRINCIPIOS Y DEBERES QUE GARANTICEN EL PROFESIONALISMO Y LA EFICACIA EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA A FAVOR DEL CIUDADANO. LEY Nº 27815, “LEY DEL CÓDIGO PÚBLICA DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA” (modificada con Ley Nº 28496 y reglamentada con el D.S. Nº 033‐2005‐PCM ). ÉTICA PÚBLICA Desempeño de los empleados públicos basado en la observancia de valores, principios y deberes que garantizan el profesionalismo y la eficacia en el ejercicio de la función pública. (Artículo 3 del Título I del Reglamento del Código de Ética de la Función Pública) FINES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Los fines de la función pública son el Servicio a la Nación, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política, y la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía… (Artículo 3 de la Ley del Código de Ética de la Función Pública – Ley N° 27815) Código de Ética de la Función Pública
  • 63. Gobierno y Gestión Pública http://www.peru.gob.pe/ http://www.pcm.gob.pe/
  • 64. Gobierno y Gestión Pública http://sgp.pcm.gob.pe/ http://www.proetica.org.pe/
  • 65. Gobierno y Gestión Pública http://www.descentralizacion.gob.pe http://www.contraloria.gob.pe
  • 66. Gobierno y Gestión Pública http://www.politicasensalud.org http://www.prodescentralizacion.org.pe
  • 70. DESARROLLO SOCIAL  Se refiere al desarrollo del CAPITAL HUMANO y CAPITAL SOCIAL en una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto a futuro es el BIENESTAR SOCIAL.
  • 71. DESARROLLO SOCIAL  De acuerdo con James Midgley (1995) el desarrollo social es “un proceso de promoción del bienestar de las personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico”.  Es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente.
  • 72. DESARROLLO SOCIAL  Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso.  En este proceso, es decisivo el papel del ESTADO como promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actores sociales, públicos y privados.
  • 75. Diagnóstico y Análisis de la Situación y Problemas de Salud
  • 76.  ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD: Proceso que permite describir (caracterizar y medir) y analizar (explicar) la situación con respecto al estado de salud y sus determinantes sociales (incluye los servicios de salud y aquellos que no son competencia del sector salud) en una población de un espacio geográfico claramente definido, con el fin de identificar necesidades y establecer prioridades en salud, proponer las líneas de acción para su atención y control; considerando los puntos de vista de los diversos actores sociales que observan el problema. Análisis de Situación de Salud (ASiS) 2001 2003 2005 2010 2012
  • 77.  Proceso que describe y analiza la situación con respecto al estado de salud y sus determinantes en una población, con el fin de identificar problemas prioritarios de salud, proponer las mejores intervenciones para su control y evaluar dichas intervenciones; los cuales deben servir como parte del PROCESO DE PLANIFICACIÓN y la TOMA DE DECISIONES.  Debe constituirse en un proceso permanente y continuo de reflexión y análisis sobre la salud de la población, partiendo de la RECOPILACIÓN, INTEGRACIÓN, SISTEMATIZACIÓN y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. Permite que, los grupos de riesgo, luego de ser identificados, puedan ser investigados con mayor precisión, con el fin de llegar a un análisis más profundo sobre las causas de los problemas de salud y sus determinantes sociales. Análisis de Situación de Salud (ASiS)
  • 78.  Proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, con el fin de identificar necesidades y prioridades en salud, los cuales son de utilidad para la definición de intervenciones y estrategias. Análisis de Situación de Salud (ASiS)
  • 79.  Su propósito es contribuir al diseño de las estrategias costo-efectivas más adecuadas de acuerdo a los diferentes escenarios epidemiológicos, así como a la determinación de las actividades de salud que permitan la reducción de las brechas en salud identificadas. Análisis de Situación de Salud (ASiS)
  • 80.  Es un proceso continuo de recopilación, procesamiento e interpretación de información que permite identificar problemas prioritarios y brechas en salud entre los diferentes estratos poblacionales, así como las causas que las determinan.  Permite tomar decisiones técnicas/políticas adecuadas a la realidad nacional, regional y/o local y optimizar las respuestas institucionales para el mejoramiento de la salud y el desarrollo. Análisis de Situación de Salud (ASiS)
  • 81.  Sirve para la negociación política, la conducción institucional, la movilización de recursos y la diseminación de información en salud.  Su meta principal es contribuir a la toma racional de decisiones para la satisfacción de las necesidades de salud de la población con un máximo de EQUIDAD, EFICIENCIA y PARTICIPACIÓN SOCIAL. Análisis de Situación de Salud (ASiS)
  • 82. OBJETIVOS 1. La definición de las principales necesidades y problemas de salud de la población para establecer prioridades de intervención y políticas en salud y la evaluación de su pertinencia. 2. La identificación de las brechas sanitarias entre los diferentes estratos poblacionales y explicar los factores que las determinan. 3. La formulación de estrategias de promoción, prevención y control de daños a la salud y la evaluación de su pertinencia y cumplimiento. 4. La construcción de escenarios prospectivos de salud con impacto no sólo en el estado de salud sino también en los determinantes de la salud. Análisis de Situación de Salud (ASiS)
  • 83. Análisis de Situación de Salud (ASiS)
  • 84.  El ASiS tiene diversos propósitos y su importancia reside en aportar la información que la autoridad sanitaria requiere para los procesos de dirección, administración y toma de decisiones en el sector.  Los componentes más comunes del ASiS son:  Definición del perfil de salud de la población.  Determinación de las tendencias en la salud.  Determinación de necesidades de salud no satisfechas.  Identificación de grupos críticos o vulnerables.  Medición de las desigualdades en la salud.  Establecimiento de prioridades.  Valoración del impacto en la salud.  Evaluación de la efectividad y del desempeño de las intervenciones en salud.  Identificación de escenarios futuros. Análisis de Situación de Salud (ASiS)
  • 85. Análisis de Situación de Salud (ASiS)
  • 86.  INSTRUMENTOS Y RECURSOS:  Mapas (Institucionales - Autóctonos).  Censos y encuestas locales.  Carpetas familiares - Cuaderno de casos.  Tecnologías cualitativas.  Evaluaciones rápidas de salud.  Vigilancia centinela - Vigilancia simplificada.  Paquetes informáticos. Análisis de Situación de Salud (ASiS)
  • 87.  El ASiS dispone de tres componentes básicos:  Análisis de Factores Condicionantes y Determinantes de la Salud Análisis Demográfico y Socio-económico (Características Geográficas, Demográficas, Sociales y Económicas)  Análisis del Proceso Salud-Enfermedad y del Perfil de Salud Análisis de Morbi-Mortalidad (Morbilidad, Mortalidad y Grupos Vulnerables)  Análisis de la Respuesta Social a Problemas de Salud Análisis de Servicios, Programas y Recursos (Acceso y Limitaciones hacia los Servicios de Salud) Análisis de Situación de Salud (ASiS)
  • 88. INTELIGENCIA SANITARIA  COMBINACIÓN de información, conocimiento y experiencia para seleccionar cursos de acción (juicio, criterio, aptitud) GENERA INTELIGENCIA cuando es específica para cada contexto y accionable como para aspirar a impactar sobre el comportamiento del receptor.  Surge con el objetivo de brindar información oportuna y confiable a los funcionarios, personal de salud y población, que les permita TOMAR DECISIONES INFORMADAS.
  • 89.  Incluye el Análisis de Situación de Salud (ASiS) cuyo propósito es identificar las características socio psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como los problemas de salud que presentan los individuos, familias, grupos y comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. La elaboración del ASiS en cada uno de los establecimientos de salud constituye el elemento base para la PLANIFICACIÓN y establece las prioridades para la disposición de recursos. Sistema de Inteligencia Sanitaria
  • 90. ASiS Resolución Ministerial N° 326-2011-MINSA Resolución Ministerial N° 439-2015-MINSA Resolución Ministerial N° 663-2008-MINSA
  • 97.  Proceso de generación de información para orientar la toma de decisiones, elaborar planes, diseñar proyectos, formular políticas, establecer acuerdos y orientar otras formas de intervención en la realidad concreta.  Es y debe ser, político, estratégico, objetivo, pragmático, participativo y eficiente. Un buen diagnóstico es aquel que facilita o permite producir acciones eficaces para resolver problemas o transformar la realidad en el sentido buscado. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
  • 98.  OBJETIVOS:  Conocer la situación del proceso salud-enfermedad.  Como fenómeno de grupo de una población en relación a: • DAÑOS A LA SALUD. • SERVICIOS DE SALUD. • FACTORES CONDICIONANTES Y RIESGOS. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
  • 101. DIAGNÓSTICO SOCIAL Los mapas son una representación gráfica de un territorio sobre una superficie plana. Muestran la distribución, situación, magnitud y relación de los diferentes fenómenos naturales y sociales mediante símbolos convencionales. Son herramientas que permiten reconocer la presencia de patrones espaciales de algún fenómeno de interés. La disciplina que se encarga de la elaboración y construcción de mapas es la CARTOGRAFÍA. MAPEO COMUNITARIO
  • 102. Las herramientas cartográficas se emplean para realizar un diagnóstico comunitario que nos permita identificar factores condicionantes de su desarrollo social, determinantes sociales de la salud, actividades laborales, sociales y comerciales, rutas de acceso, entidades u organismos que se encuentren en la zona de acción. Sirven para trazar una línea base y de apoyo que nos permita proponer actividades y estrategias de intervención que formen parte de un proyecto o programa de Salud Pública a largo plazo. DIAGNÓSTICO SOCIAL MAPEO COMUNITARIO
  • 103. DIAGNÓSTICO SOCIAL MAPEO COMUNITARIO LOCALES RELIGIOSOS SEGURIDAD CIUDADANA ORGANIZACIONES EDUCATIVAS LOCALES COMUNITARIOS SERVICIOS DE SALUD VIVIENDAS DE ACTORES SOCIALES Se puede diagramar el mapa en AutoCAD y elaborar capas de datos en transparencias que puedan resaltar las viviendas de actores sociales color AMARILLO, los servicios de salud de color AZUL, los locales comunitarios de color ROJO, las organizaciones educativas de color VERDE, los locales religiosos de color MARRÓN, los locales comerciales de color NARANJA, los tipos de seguridad ciudadana de color NEGRO, las áreas de esparcimiento de color MORADO, las vías de acceso seguras a la zona de trabajo con líneas azules (--------), las vías de acceso inseguras o que representen algún tipo de riesgo con líneas rojas (--------), los lotes abandonados o vacíos de color PLOMO (con el lápiz) y los lotes que simplemente son viviendas y no representan ningún tipo de característica previamente descrita se dejarán en BLANCO.
  • 104. CENSO POBLACIONAL Es el conjunto de operaciones destinadas a recopilar, procesar, evaluar y publicar datos referentes a todas las unidades de un universo en un momento determinado. Etimológicamente, la palabra censo proviene del latín CENSERE que significa contar. Se hace periódicamente para saber qué tenemos y qué nos falta. Es una fotografía que revela una imagen en un momento determinado. DIAGNÓSTICO SOCIAL
  • 105. CENSO POBLACIONAL La información que se recoge en un censo, esta en función a las necesidades de planificación y a la ejecución de políticas y programas de desarrollo a nivel nacional, regional, provincial y distrital. De acuerdo a la naturaleza de la información que se recopilan, los censos pueden ser: de población, de vivienda, agropecuario o económico. DIAGNÓSTICO SOCIAL
  • 107. DIAGNÓSTICO SOCIAL  Se aplica la encuesta CAP en una población determinada, con el fin de identificar algunos hábitos, costumbres y cosmovisión que favorecen o no el desarrollo de ciertas patologías específicas sobre la cual se basa la encuesta y que permitan la recomendación de medidas más eficaces de prevención y control de la enfermedad. CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRÁCTICAS
  • 108. DIAGNÓSTICO SOCIAL  La encuesta CAP permite:  Identificar los CONOCIMIENTOS y creencias sobre la etiología, sintomatología, tratamiento y medidas de prevención que podrían incidir en cierta enfermedad.  Identificar las ACTITUDES de los entrevistados que facilitan o limitan la prevención de cierta enfermedad  Identificar las PRÁCTICAS más frecuentes que desarrollan las familias para la prevención y control de cierta enfermedad. C A P C A P
  • 110. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Fuentes de Información
  • 111. Instituto Nacional de Salud (INS) Fuentes de Información
  • 112. Instituto Geográfico Nacional (IGN) Fuentes de Información
  • 114. Salud Bucal en el Perú
  • 115. Salud Bucal en el Perú
  • 116. Demografía y Población: Transición Demográfica
  • 117. Demografía y Población: Transición Demográfica
  • 119. CIE-OE Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicada a Odontología y Estomatología CIE-10 Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES
  • 120. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud  Es una clasificación sistemática de enfermedades sujeta a acuerdo entre gobiernos. La Décima Revisión (CIE-10) entró en vigor en Enero de 1993. Se utiliza ampliamente para ESTADÍSTICAS NACIONALES de morbilidad y mortalidad y se revisa periódicamente. CIE-10
  • 121.  Deriva directamente de la CIE-10, y ha sido concebida como parte de la "familia" de clasificaciones de enfermedades y problemas relacionados con la salud; de ahí que se recomiende utilizarla junto con la CIE-10 como referencia, y que su diseño general sea similar al de la CIE-10. Clasificación Internacional de Enfermedades Aplicada a Odontología y Estomatología CIE-OE
  • 122. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA  ACTIVIDADES que permiten reunir información indispensable para conocer la historia natural de la enfermedad (epidemias, brotes y pandemias) o características de eventos o condiciones que afectan a la salud de las personas.  Permite detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir, con el fin de RECOMENDAR OPORTUNAMENTE las medidas indicadas que lleven a la prevención y el control de la enfermedad.
  • 123. Sistema de Vigilancia Epidemiológica  Es INFORMACIÓN ANALIZADA PARA LA ACCIÓN, su objetivo es obtener y reportar datos de manera actualizada y oportuna para ofrecer orientación técnica a quienes tienen responsabilidad de DECIDIR ACCIONES de prevención y control. Es la RECOPILACIÓN, ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN y DIFUSIÓN, en forma SISTEMÁTICA y CONSTANTE, de datos específicos sobre eventos o variables que afectan en el continuo salud-enfermedad en una población específica para utilizarlos como información suficiente para la PLANIFICACIÓN en el campo de la Salud Pública.
  • 124. ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA  Sistema de notificación obligatoria  Sistema de vigilancia intensificada  Búsqueda activa de casos  Sitios centinelas  Unidades centinelas  Vigilancia simplificada  Vigilancia de mortalidad  Redes de laboratorios  Encuestas epidemiológicas  Encuestas serológicas  Registros especiales Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 125.  Programa de acción conformado por un conjunto de ESTRATEGIAS Y ACCIONES que permiten identificar y DETECTAR LOS DAÑOS Y RIESGOS PARA LA SALUD.  Su importancia radica en la capacidad de generar información útil para la orientación de los programas, las intervenciones que se requieren en la atención de los padecimientos, situaciones de riesgo que afectan a la comunidad en forma grave y frecuente. Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 126. Nivel Local Nivel Provincial Nivel Nacional Es el responsable de la recolección de información, procesamiento, interpretación y análisis, toma de medidas preventivas y control y evaluación de las mismas dentro del área de influencia. Distintos profesionales ponen en marcha el sistema. Este nivel es el que está más en contacto con la comunidad. Es el nivel de enlace de las actividades de los municipios o departamentos y el nivel Nacional. Es el responsable de la confirmación y consolidación del diagnóstico de situación jurisdiccional. Supervisa al nivel local e informa al Nacional de sus actuaciones. Es el nivel normativo y de asesoría de los otros niveles. La información recibida a este nivel es consolidada procesada y analizada para disponer de la evaluación de la situación de salud del país. A partir de la evaluación anterior, define políticas para ciertas enfermedades que constituyen problemas de Salud Pública. Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 127. Sistema de Vigilancia Epidemiológica Método STEPwise de la OMS para la vigilancia de factores de riesgo
  • 128. Método STEPwise de la OMS para la vigilancia de factores de riesgo Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 129.  A fin de que todas las personas involucradas en el sistema de vigilancia epidemiológica manejen conceptos y criterios homogéneos para la identificación, estudio y notificación de caso, se pueden establecer algunas definiciones:  Caso probable/confirmado de leucoplasia  Caso probable/confirmado de eritroplasia  Caso probable/confirmado de candidiasis  Caso probable/confirmado de fluorosis dental  Caso probable/confirmado de caries dental  Caso probable/confirmado de gingivitis  Caso probable/confirmado de periodontitis  Caso probable/confirmado de maloclusión Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 130.  SVE de carácter universal  SVE basado en muestras de casos  SVE basado en revisión de registros institucionales  SVE por encuestas  SVE de carácter centinela  SVE de laboratorios Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 131. FLUOROSIS LESIONES DE MUCOSA ORAL MANIFESTACIONES ORALES POR VIH/SIDA CARIES DE APARICIÓN TEMPRANA … Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 132. Sistema de Vigilancia Epidemiológica
  • 133. DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO  Es un método para conocer las características de la salud- enfermedad, identificar causas, perfiles epidemiológicos y soluciones en la colectividad y en la persona y satisfacer necesidades a través de proteger la salud, prevenir la enfermedad, curar y rehabilitar al enfermo.  Es un instrumento de observación, descripción, análisis epidemiológico, programación local y guía de trabajo para ejecutar acciones eficientes, eficaces y efectivas, que evaluadas demuestren cambios o impactos en objetivos, metas y realidad.
  • 134. DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO  Es una práctica médica y comunitaria en la que salud-enfermedad es objeto de acción, descubre, analiza, prioriza problemas y sustenta al programa local para proponer, ejecutar y evaluar soluciones con una comunidad participativa.
  • 135.
  • 136. DIAGNÓSTICO Y PROGRAMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO PROGRAMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EJECUCIÓNEVALUACIÓN Impacto Cambio Efectividad Eficiencia Eficacia Objetivos Metas Análisis epidemiológico DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO
  • 137. Universalidad Comparabilidad Aplicabilidad Deben ser aplicables al individuo y a la comunidad, por ende tener "índices en común". Valor universal y mundialmente aceptados y aplicados para así poder hablar en un mismo idioma, es decir, estandarizar. Se puede establecer una comparación para lo cual se debe realizar con valores promedio comparables. Índices Epidemiológicos
  • 138. Estado Periodontal y Necesidad de Tratamiento: CPITN. Maloclusión: Índice de Maloclusiones. Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo). Necesidad de Tratamiento Dental. Fluorosis: Índice de Dean. Opacidades y Otros Trastornos del Esmalte. Estado de Prótesis. Necesidad de Prótesis. Mucosa Oral y Lesiones Óseas. Evaluación de la Articulación Temporomandibular. Necesidad de Tratamiento Inmediato. Otras condiciones. Encuestas de Salud Bucodental Métodos Básicos (1987) Encuestas de Salud Oral (Índice Epidemiológicos)
  • 139. Examen Clínico Extraoral. Evaluación de la Articulación Temporomandibular. Lesiones en Mucosa Oral. Opacidades del Esmalte / Hipoplasia. Fluorosis Dental: Índice de Dean. Estado Periodontal: Índice Periodontal Comunitario. Perdida de Fijación. Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo). Necesidad de Tratamiento Dental. Estado de Prótesis. Necesidad de Prótesis. Anomalías Dentofaciales: Índice de Estética Dental. Necesidad de Tratamiento Inmediato y Referencia. Encuestas de Salud Bucodental Métodos Básicos (1997) Encuestas de Salud Oral (Índice Epidemiológicos)
  • 140. Estado Dental: Índice de historia de caries (CPO/ceo). Estado Periodontal: Índice Periodontal Comunitario Modificado. Sangrado Gingival / Bolsa Periodontal. Perdida de Fijación. Erosión Dental. Trauma Dental. Fluorosis de Esmalte: Índice de Dean. Lesiones en Mucosa Oral. Dentaduras. Intervención de Urgencia. Manifestaciones Orales por VIH/SIDA. Encuestas de Salud Bucodental Métodos Básicos (2013) Encuestas de Salud Oral (Índice Epidemiológicos)
  • 146. Ficha Clínica Epidemiológica de Caries y Fluorosis Dental, Maloclusiones, Enfermedad Periodontal y Necesidad de Tratamiento, Perú, 2012
  • 147. Ficha Epidemiológica de Factores de Riesgo en Salud Bucal en Escolares de 3 – 15 años, Perú, 2012
  • 148. Planificación y Enfoque de Marco Lógico (EML)
  • 149. Planificación en Salud – Planificación Sanitaria  La PLANIFICACIÓN SANITARIA es un conjunto de procesos cuyo propósito es ADECUAR, de un modo consistente, LOS MEDIOS DISPONIBLES PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DE SALUD que se persiguen, tomando en cuenta para ello las circunstancias (sobre todo económicas, sociales, políticas y de lugar y tiempo) que concurren o que previsiblemente pueden concurrir.
  • 150. Planificación en Salud – Planificación Sanitaria  Ciclo de la PLANIFICACIÓN SANITARIA: 1. Identificar necesidades y problemas. 2. Priorizar estrategias, objetivos y acciones. 3. Difundir información y hacer abogacía por el cambio. 4. Movilizar recursos y capacidades. 5. Evaluar la efectividad de las acciones. 6. Reevaluar necesidades.
  • 151. Planificación en Salud – Planificación Sanitaria  La PLANIFICACIÓN SANITARIA es un INSTRUMENTO esencial que se orienta a la identificación de las necesidades de salud de la COMUNIDAD y la intervención, mediante acciones dirigidas a sectores de ella.  La PLANIFICACIÓN SANITARIA ha evolucionado desde una planificación centrada en los recursos, hacia una planificación centrada en los OBJETIVOS (RESULTADOS) y en los PROCESOS que conducen a su logro. COMUNIDAD: Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los mismos intereses. Grupo social del que forma parte una persona.
  • 152. Planificación en Salud – Planificación Sanitaria  Dado que el ciclo de planificación incluye siempre al inicio una FASE DE DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, el ANÁLISIS DEL SECTOR SALUD contribuye poderosamente en esta fase a proporcionar un DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN y un LISTADO CATEGORIZADO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS, realizado en lo fundamental por personal técnico capacitado/entrenado.
  • 153. Planificación en Salud – Planificación Sanitaria  La información recopilada y los estudios surgidos constituyen una excelente colección de documentos de referencia y una buena línea de partida para el desarrollo de otros instrumentos de planificación sectorial, tales como planes nacionales de salud, programas sociales, planes de gestión de servicios de salud, planes de inversión en salud, programas de extensión del aseguramiento, etc.
  • 154. Planificación en Salud – Planificación Sanitaria  Componentes de PLANIFICACIÓN SANITARIA: 1. ¿Quién? 2. ¿Dónde? 3. ¿Qué? 4. ¿Cuándo? 5. ¿Para qué? 6. ¿Cómo? 7. ¿Cuánto?
  • 155. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) Fase de Análisis Prospectivo Fase Estratégica Fase Institucional Fase de Seguimiento FASES DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
  • 156. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI): Documento elaborado por las entidades de la Administración Pública que se redacta en la Fase Institucional y utiliza información generada en la Fase Estratégica del sector al que pertenece o del territorio al que está vinculado. Desarrolla las acciones estratégicas de la entidad para el logro de los objetivos establecidos en el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM, elaborado por los Ministerios, para un periodo de 5 años) o Plan de Desarrollo Concertado (PDC, elaborado por los Gobiernos Regionales y Locales, para un periodo de 8 años), según sea el caso. Se elabora para un periodo de 3 años (a veces se extiende hasta los 5 años). PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI): Documento elaborado por las entidades de la Administración Pública que toma como base la información generada en el Plan Estratégico Institucional (PEI). Desagrega las acciones estratégicas identificadas en el PEI en actividades para un período determinado. Esta información contribuirá a la gestión de la entidad para el logro de sus objetivos estratégicos. Se elabora para un periodo de 1 año, por ello, también se le conocía como "Plan Operativo Anual" - POA. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)
  • 157. Plan Estratégico Institucional (PEI) del MINSA (2012-2016)
  • 158. Plan Operativo Institucional (POI) del MINSA (2016)
  • 159. PLAN - PROGRAMA - PROYECTO • Misión y VisiónPLAN • ObjetivosPROGRAMA • ProblemasPROYECTO
  • 160. Sistema de Información Sanitaria en la Planificación  Para la medición de las necesidades de salud de la población y el establecimiento de prioridades en la planificación, se precisa que un Sistema de Información Sanitaria (SIS) contenga los siguientes datos básicos: A. Demográficos. B. Socioeconómicos. C. De la organización sociopolítica. D. Datos referentes al sistema sanitario. E. Datos sobre determinados comportamientos sociales. F. Datos sobre la calidad ambiental y factores de riesgo medioambientales. G. Datos del estado de salud de la población.
  • 161. Sistema de Información Sanitaria en la Planificación  Oficina General de Tecnologías de la Información OGTI (ex-Oficina General de Estadística e Informática - OGEI):  Oficina de Soporte y Telecomunicaciones (servicios informáticos, sistemas de información, telecomunicaciones y telemática)  Oficina de Desarrollo Tecnológico (tecnologías de información y de comunicaciones)  Oficina de Gestión de la Información (información estadística)  La OGTI se encarga de las siguientes funcionales generales:  Proponer las normas, metodologías y procedimientos inherentes a las estadísticas de salud, tecnologías de información y comunicaciones en el Sector Salud.  Proponer estándares de datos, ciclos y flujos de información en el Sector Salud.  Conducir el proceso de planeamiento estratégico de tecnologías de información y comunicaciones, así como su integración en el Sector Salud.  Dirigir la ejecución del Plan Estratégico de Tecnologías de Información y de Comunicaciones en el ámbito institucional.  Administrar y difundirla información estadística de salud para la toma de decisiones a todo nivel del Sector Salud.  Evaluar y proponer los Sistemas de Información Institucionales.  Proveer el soporte de recursos tecnológicos a los sistemas de información institucionales.  Diseñar, rediseñar y mejorar continuamente el proceso de información para la salud y el proceso de desarrollo informático. http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=6
  • 162. Vigilancia Epidemiológica • Proceso continuo y sistemático de colección, análisis e interpretación de datos de las enfermedades o daños sujetos a notificación, para conocer su tendencia, evolución, identificar las regiones geográficas y los grupos poblacionales más comprometidos, conocer el estado de salud actual de la población, identificar precozmente los brotes o epidemias para su oportuna intervención y control. Inteligencia Sanitaria • Proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, con el fin de identificar necesidades y prioridades en salud, los cuales son de utilidad para la definición de intervenciones y estrategias, conocido como el Análisis de Situación de Salud (ASiS). (ex-Dirección General de Epidemiología - DGE) Inteligencia Sanitaria y Vigilancia Epidemiológica
  • 163. PROYECTO  Es un proceso único que consiste en un conjunto de actividades coordinadas y controladas con fecha de inicio y de terminación, realizadas para alcanzar un objetivo, incluyendo restricciones de tiempo, costos y recursos. (ISO 10006:2003) ISO 10006:2003 – Sistemas de gestión de la calidad — Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos
  • 164. PROYECTO  Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. Su razón es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos.
  • 165. PROYECTO  Es un esfuerzo temporal, único y progresivo, emprendido para crear un producto o un servicio también único.  Es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único.
  • 166. PROYECTO  Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés.  Finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles.
  • 167. Características del Proyecto TEMPORAL:  Cada proyecto tiene un comienzo definido y un final definido. El final se alcanza cuando se han logrado los objetivos del proyecto o cuando queda claro que los objetivos del proyecto no serán o no podrán ser alcanzados, o cuando la necesidad del proyecto ya no exista y el proyecto sea cancelado. A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide)
  • 168. Características del Proyecto PRODUCTOS, SERVICIOS O RESULTADOS ÚNICOS:  Un proyecto crea productos entregables únicos. Productos entregables son productos, servicios o resultados. Los proyectos pueden crear un producto o artículo producido, pueden prestar un servicio o brindar un resultado como salidas o documentos. A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide)
  • 169. Características del Proyecto ELABORACIÓN GRADUAL (PROGRESIVO):  Es una característica de los proyectos que acompaña a los conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir avanzando mediante incrementos. A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide)
  • 170. Atributos del Proyecto OBJETIVO:  La naturaleza del proyecto debe ser real, sustentable y medible. CALENDARIO DE ACTIVIDADES:  Debe tener un programa de actividades o plan de trabajo. SISTEMA DE CONTROL E INFORMACIÓN:  Por lo menos un sistema manual o automatizado de registrar la documentación e información relacionada al proyecto. A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide)
  • 171. Atributos del Proyecto COMPLEJO:  No es nada sencillo y está compuesto por múltiples elementos. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:  Tiene roles y responsabilidades. DEMANDA RECURSOS:  Requiere habilidades, conocimientos, capital y esfuerzo humano de diversas áreas de una organización o comunidad. A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide)
  • 172. Etapas del Proyecto IDEA DISEÑO EJECUCIÓNEVALUACIÓN 21 34
  • 173. Etapas del Proyecto  IDEA: Consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto.  DISEÑO: Consiste en valorar las opciones, tácticas y estrategias a seguir teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto y posteriormente se realiza la planificación operativa.
  • 174. Etapas del Proyecto  EJECUCIÓN: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente para el desarrollo del proyecto según lo planificado.  EVALUACIÓN: Consiste en llevar a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.
  • 175. MONITORIZACIÓN PERMANENTE Diseño Planificación Ejecución Seguimiento y control ¿Desviaciones? SÍ NO Re-planificación Fin de proyecto Evaluación del proyecto Cierre Fases del Proyecto
  • 176. Tipos del Proyecto  PROYECTOS CON ENFOQUE EMPRESARIAL:  Desarrollar un nuevo producto o servicio.  Seleccionar un paquete de software.  Abrir una nueva tienda.  Construir un puente, presa, carretera o edificio.  Producir y dirigir una película.  Etc.  PROYECTOS CON ENFOQUE SOCIAL:  Proveer servicios a la sociedad.  Crear polos de desarrollo.  Aprovechar de mejor manera los recursos naturales.  Sustituir producción artesanal por industria.  Proporcionar servicios de salud.  Etc.
  • 177. Gestión de Proyectos  Es la disciplina de organizar y administrar recursos de manera tal que se pueda culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, tiempo y coste definidos.  Es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.
  • 178. Identificar una necesidad Definir las metas y su Importancia reelativa Seleccionar las métricas de desempeño adecuadas Desarrollar un programa Desarrollar un presupuesto Desarrollar el concepto Tecnológico o metodología Integrar un plan Implementar el plan Monitorear y controlar el proyecto Evaluar el éxito del proyecto Identificar una necesidad Definir las metas y su Importancia reelativa Seleccionar las métricas de desempeño adecuadas Desarrollar un programa Desarrollar un presupuesto Desarrollar el concepto Tecnológico o metodología Integrar un plan Implementar el plan Monitorear y controlar el proyecto Evaluar el éxito del proyecto PROCESOS PRINCIPALES Gestión de Proyectos
  • 179. Actividades de la Gestión de Proyectos  Generalmente los gestores de proyectos son responsables de algunas o todas las siguientes actividades: 1. Redacción de la propuesta. 2. Planificación del proyecto. 3. Estimación de costos del proyecto. 4. Supervisión y revisión del proyecto. 5. Selección y evaluación del personal. 6. Redacción y presentación de informe.
  • 180.  Es un libro en el que se presentan estándares, pautas y normas para la gestión de proyectos.  La quinta edición del libro fue publicada en 2013 bajo la supervisión del Project Management Institute (PMI). Guía de los Fundamentos de Gestión de Proyectos Guide to the Project Management Body of Knowledge - PMBOK®
  • 181. Guía de los Fundamentos de Gestión de Proyectos Guide to the Project Management Body of Knowledge - PMBOK®
  • 182. 1. Gestión de la Integración del Proyecto 2. Gestión del Alcance del Proyecto 3. Gestión del Tiempo del Proyecto 4. Gestión de los Costos del Proyecto 5. Gestión de la Calidad del Proyecto 6. Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto 7. Gestión de las Comunicaciones del Proyecto 8. Gestión de los Riesgos del Proyecto 9. Gestión de las Adquisiciones del Proyecto 10. Gestión de los Interesados del Proyecto ÁREAS DE CONOCIMIENTO Guía de los Fundamentos de Gestión de Proyectos Guide to the Project Management Body of Knowledge - PMBOK®
  • 183. Guía de los Fundamentos de Gestión de Proyectos Guide to the Project Management Body of Knowledge - PMBOK®
  • 184. Guía de los Fundamentos de Gestión de Proyectos Guide to the Project Management Body of Knowledge - PMBOK®
  • 185. PROYECTO DE INTERVENCIÓN  Es un plan, acción o propuesta, creativa y sistemática, ideada a partir de una NECESIDAD, a fin de satisfacer dicha carencia, problemática o falta de funcionalidad para obtener mejores resultados en determinada actividad.  Es un conjunto de actividades realizadas con sus respectivos RECURSOS ASIGNADOS, en un PERIODO DETERMINADO, para lograr ciertos OBJETIVOS.
  • 186.  Conjunto organizado y sistemático de estrategias, actividades y acciones para desarrollar una intervención… Proyectar Pensar en actividades que se realicen en el futuro para solucionar un problema… Realizar un ejercicio con anticipación… PROYECTO DE INTERVENCIÓN
  • 187. PROYECTO DE INTERVENCIÓN  Las características de un proyecto de intervención serían:  Todo proyecto comporta una serie de actividades de DURACIÓN DETERMINADA. Esto DIFERENCIA a los proyectos de prestación de servicios, que suponen un proceso continuo.  En los proyectos se COMBINA la utilización de RECURSOS HUMANOS, TÉCNICOS, FINANCIEROS Y MATERIALES.  Todo proyecto tiene que alcanzar PRODUCTOS y RESULTADOS, de acuerdo con los OBJETIVOS previstos en su diseño y conceptualización.
  • 188. FORMAS DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS ENFOQUE MARCO LÓGICO (EML) Visualiza los problemas y facilita la participación de involucrados. MÉTODO TRADICIONAL Replica un modelo existente tomando como referencia esquemas.
  • 189. CICLO DEL PROYECTO Planificación, Diseño y Desarrollo Enfoque de Marco Lógico (EML) Formulación y Delimitación del Proyecto Marketing Social – Financiamiento PROYECTO DISEÑO IMPLEMENTACIÓN MONITOREO EVALUACIÓN Análisis de Situación de Salud (ASiS) Diagnóstico Social – Capital Social Diagnóstico Epidemiológico Relaciones Comunitarias – Stakeholders Ejecución de Actividades Gestión Operativa – Gestión Presupuestal Benchmarking y Gestión de Calidad Supervisión y Monitoreo Control de Gestión y Evaluación Indicadores de Gestión Resultados e Impacto Social Retroalimentación / Feedback
  • 190. CICLO DEL PROYECTO  Para el desarrollo del CICLO del Proyecto es necesario reconocer algunas características básicas en su diseño y formulación:  Se analiza la situación actual.  Se identifica y priorizan los problemas.  Se proponen soluciones.  Se analiza la factibilidad del proyecto.  Se evalúa el proyecto.
  • 191. CICLO DEL PROYECTO 1. DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN  Fase de Análisis • Identificación y Priorización del Problema • Análisis de Involucrados • Análisis de Objetivos • Análisis de Alternativas  Fase de Síntesis • Elaboración de Matriz de Marco Lógico (Enfoque de Marco Lógico)
  • 192. CICLO DEL PROYECTO 2. IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO  Ejecutar las actividades programadas de acuerdo a lo planificado.  Cumplimiento de matriz de programación (diagrama de Gantt).  Gestión del desarrollo operativo y logístico.  Gestión del recurso humano y cumplimiento de protocolos.
  • 193. CICLO DEL PROYECTO 3. MONITOREO DEL PROYECTO  Proceso donde se busca conocer como se están realizando las actividades y tareas definidas y si se están cumpliendo las metas. Brinda una oportunidad para conocer la calidad del proceso y el grado de cumplimiento de las metas para tomar decisiones acerca de si seguir, ampliar, repetir o suprimir actividades.
  • 194. GRUPO: PROFESOR: OBJETIVO GENERAL: OBJETIVO ESPECÍFICO: PERIODO DE MONITOREO: FECHA DE MONITOREO: MONITOREO Nº: MARCADOR ESTANDAR DE COMPARACION AVANCE OBSERVADO MATRIZ DE MONITOREO DE ACTIVIDADES OBSERVACIONES RECOMENDACIONES AVANCE DE METAS PREVISTO OPERACIONALIZACIÓNINDICADORACTIVIDAD UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA - ROBERTO BELTRÁN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA SOCIAL (DAOS) MARCADORES Malo Regular Bueno
  • 195. CICLO DEL PROYECTO 4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO  Análisis critico de las etapas del proyecto, diseño, implementación y termino del proyecto. Se realiza al finalizar la ejecución del proyecto. Proceso de valoración crítica, en forma periódica, sistemática y objetiva de las actividades desarrolladas en una organización.
  • 196. GRUPO: PROFESOR: OBJETIVO GENERAL: OBJETIVO ESPECÍFICO: PERIODO DE EVALUACIÓN: FECHA DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN Nº: RESULTADO FINAL OBSERVADO INDICADORMETA MARCADOR OBSERVACIONES RECOMENDACIONES OPERACIONALIZACIÓN UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA - ROBERTO BELTRÁN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ODONTOLOGÍA SOCIAL (DAOS) MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES ESTANDAR DE COMPARACION ACTIVIDAD MARCADORES Malo Regular Bueno
  • 197. EX-ANTE ANTES DURANTE POSTERIOR EX-POST Evaluación de Necesidades Evaluación de Estructura Evaluación de Proceso Evaluación de Resultados Evaluación de Impacto Análisis de Costos: Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Utilidad Análisis Costo-Efectividad Accesibilidad Disponibilidad Volumen de actividades Duración media de la actividad Productividad – Rendimiento Concentración Extensión de Uso Utilización Calidad Cobertura Eficacia Eficiencia Efectividad (Impacto) INDICADORES DEL PROYECTO
  • 198. Preparación de un Proyecto  La preparación de un proyecto exige la realización de UN CONJUNTO DE TAREAS de análisis y adopción de decisiones relacionadas a tres procesos fundamentales: IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN y EVALUACIÓN. Estos procesos son facilitados mediante el uso de determinados INSTRUMENTOS como el MARCO LÓGICO.
  • 199. Preparación de un Proyecto  La metodología contempla, en primer lugar, la DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL. Acto seguido, se procede a realizar el ANÁLISIS DE DICHO PROBLEMA, haciendo uso de la metáfora gráfica del ÁRBOL DEL PROBLEMA. Éste servirá de base para generar el ÁRBOL DE OBJETIVOS, lo que facilita el análisis de alternativas y, por ende, la selección de la alternativa óptima, hecho que constituye el tercer paso.
  • 200. Preparación de un Proyecto  La metodología permite construir paso a paso un PROYECTO SOCIAL. De esta manera, los métodos cuantitativos y cualitativos de preparación de proyectos son integrados en un cuerpo metodológico único de diez pasos que permite diseñar proyectos coherentes, realistas y evaluables.  Paso 1. Definición del problema central.  Paso 2. Análisis de problemas.  Paso 3. Análisis de alternativas.  Paso 4. Descripción del proyecto.  Paso 5. Determinación de la población beneficiaria.  Paso 6. Preparación de la implementación.  Paso 7. Determinación de la inversión.  Paso 8. Estimación de beneficios.  Paso 9. Estimación de costos operativos.  Paso 10. Evaluación del proyecto.
  • 201. Análisis de Involucrados  Un aspecto de suma importancia al estudiar las alternativas del proyecto es considerar los interesados y sus expectativas. Distintas organizaciones, empresas, grupos e individuos participarán o estarán interesados en cualquier proyecto, por pequeño y sencillo que éste sea.
  • 202. Análisis de Involucrados  Es muy importante para el buen desarrollo del proyecto identificar a todos los involucrados (STAKEHOLDERS) y analizar sus intereses y expectativas con el propósito de aprovechar y potenciar el apoyo de involucrados con intereses coincidentes o complementarios al proyectos, disminuir la oposición de involucrados con intereses opuestos al proyecto y conseguir el apoyo de los indiferentes.
  • 205. Análisis de Involucrados  A nivel de Proyectos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se puede realizar el siguiente análisis de involucrados:
  • 206. Árbol del Problema y Árbol de Objetivos LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:  La primera tarea que es necesario realizar al preparar un proyecto es identificar correctamente el problema que se va a abordar, sus causas y sus efectos. Para ello se utiliza frecuentemente una metodología desarrollada originalmente por la AID (Cooperación de EEUU), perfeccionada por la GTZ (Cooperación Alemana) en su método ZOPP y adoptada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como parte de la Metodología del Marco Lógico.
  • 207. Árbol del Problema y Árbol de Objetivos LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
  • 208. Árbol del Problema y Árbol de Objetivos  Esta metodología se basa en la construcción de los llamados “ÁRBOL DEL PROBLEMA” y “ÁRBOL DE OBJETIVOS” para, a partir de este último, definir las acciones que permitan atacar las causas del problema, combinándolas luego en alternativas de proyecto.  Los distintos pasos que contempla el método son: Árbol de Efectos Árbol de Causas
  • 209. Árbol de Efectos  Una vez definido el problema central, el siguiente paso consiste en analizar los efectos que dicho problema provoca en la población, en el ambiente o en el desarrollo económico y social.  Para ello se recurre en representar en forma gráfica los distintos efectos del problema y como se relacionan entre si. Se sugiere profundizar el análisis hasta donde sea razonable y se logre identificar el efecto principal.
  • 211. Árbol de Causas  El siguiente paso consiste en analizar las causas que han dado origen al problema. Se procede de manera similar al “Árbol de Efectos” pero nos centramos en los aspectos que han llevado a la existencia del problema.  Es importante profundizar el análisis para identificar las “causas de las causas” las cuales irán dibujadas en un segundo nivel bajo el problema. Se continua con este procedimiento hasta donde sea razonable.
  • 214. Árbol del Problema  Una vez completado el “Árbol de Causas”, este puede ser unido con el “Árbol de Efectos”, creando así el ÁRBOL DE CAUSAS-EFECTOS o también llamado “Árbol del Problema”.  Se recomienda verificar que no aparezca una misma situación como causa y efecto a la vez (situación bastante frecuente). En tal caso habrá que revisar bien que se quiso decir al definir dicha situación y ver si se cambia la redacción de una de ellas o si se opta por dejarla sólo como causa o sólo como efecto.
  • 215. Árbol del Problema Árbol de Efectos Árbol de Causas PROBLEMA IDENTIFICADO
  • 217. Árbol de Objetivos  Este será una representación de la situación esperada al resolver el problema. Para construirlo se parte del “Árbol del Problema”, buscando para cada uno de los recuadros de dicho árbol la manifestación contraria a las allí indicadas.  Todo lo negativo se volverá positivo, como tocado por una varita mágica. Al realizar este cambio, los efectos negativos pasarán a ser los FINES que perseguiremos y las causas se convertirán en los MEDIOS con que debemos contar para poder solucionar efectivamente el problema.
  • 221. Árbol del Problema y Árbol de Objetivos LA DEFINICIÓN DE ACCIONES:  Una vez completada la revisión del “Árbol del Problema” y del “Árbol de Objetivos”, el equipo podrá proceder a estudiar como materializar los medios cuya existencia garantizaría la solución del problema.  Para cada recuadro del NIVEL INFERIOR (MEDIOS) debemos considerar una acción (o más de una) que sea factible realizar para contar efectivamente con dicho medio.
  • 222. Árbol del Problema y Árbol de Objetivos LA DEFINICIÓN DE ACCIONES:  Una vez identificadas las acciones, es conveniente analizar, en forma preliminar y muy genérica, la viabilidad de realizar cada una de ellas. Ello pude llevar a descartar ciertas acciones que claramente no será posible materializar.  Luego se debe analizar el nivel de incidencia de cada acción en la solución del problema. Hay que estimar en que medida cada una de las acciones contribuirá a solucionar el problema.
  • 223. Árbol del Problema y Árbol de Objetivos LA DEFINICIÓN DE ACCIONES:  Con base a esta estimación se podrán PRIORIZAR LAS ACCIONES de mayor incidencia. Además, es necesario establecer las distintas acciones complementarias o sustitutas.  ACCIONES COMPLEMENTARIAS: Dos acciones serán complementarias si al realizar ambas se logra solucionar en mayor medida el problema que si se realiza sólo una de ellas.  ACCIONES SUSTITUTAS: Serán sustitutas cuando contribuyan en similar medida a la solución del problema y su ejecución conjunta no tenga sentido o no contribuya a solucionar en mayor medida el problema.
  • 224. Árbol del Problema y Árbol de Objetivos DEFINICIÓN DE ACCIONES
  • 225. Árbol del Problema y Árbol de Objetivos CONFIGURACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO  Para configurar las distintas alternativas de solución del problema se agruparán ACCIONES COMPLEMENTARIAS. Cada acción sustituta, junto con las que le sean complementarias, dará origen a una ALTERNATIVA DE PROYECTO.
  • 226. Árbol del Problema y Árbol de Objetivos CONFIGURACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO
  • 227. Del Árbol de Objetivos a la Matriz de Marco Lógico
  • 228.  Es una METODOLOGÍA que permite, a partir de una necesidad o problema identificado, diseñar una “intervención” –sea ésta un proyecto, programa o plan– y facilitar su implementación, seguimiento y evaluación.  Brinda un conjunto de lineamientos, pautas e instrumentos que permiten gestionar todos los momentos de una intervención en el ámbito de la SALUD PÚBLICA. Entendiendo que el origen y sentido último de toda intervención en este ámbito es transformar una situación problema en otra buscada, deseada o superadora. ENFOQUE DE MARCO LÓGICO
  • 229. ENFOQUE DE MARCO LÓGICO
  • 230. ENFOQUE DE MARCO LÓGICO
  • 231. MATRIZ DE MARCO LÓGICO  Es una sencilla tabla (matriz) de cuatro filas por cuatro columnas en la cual se registra, en forma resumida, información sobre un proyecto. Las filas de la matriz presentan información acerca de cuatro distintos niveles de objetivos llamados FIN, PROPÓSITO, COMPONENTES Y ACTIVIDADES.
  • 232. MATRIZ DE MARCO LÓGICO  Por su parte, las columnas de esta tabla (matriz) se utilizan para registrar el RESUMEN NARRATIVO, LOS INDICADORES, LOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN Y LOS SUPUESTOS.
  • 233. MATRIZ DE MARCO LÓGICO
  • 234. MATRIZ DE MARCO LÓGICO
  • 235. MATRIZ DE MARCO LÓGICO
  • 236. MATRIZ DE MARCO LÓGICO
  • 237. MATRIZ DE MARCO LÓGICO
  • 238. MATRIZ DE MARCO LÓGICO
  • 239. MATRIZ DE MARCO LÓGICO
  • 240. MATRIZ DE MARCO LÓGICO
  • 241. MATRIZ DE MARCO LÓGICO
  • 242. MATRIZ DE MARCO LÓGICO
  • 243. PROGRAMA DE SALUD  Son un CONJUNTO DE ACCIONES implementadas por un Estado (Gobierno Nacional, Regional o Local), Instituciones Públicas, Organizaciones Sociales o Empresas Privadas (RSE/RSC), ONG, etc., con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de una población determinada.  Se abordan uno o más problemas de salud en una población específica y garantiza el ACCESO y la OPORTUNIDAD DE ATENCIÓN. Por lo general, consta de diversas partes, componentes o etapas y sirve de soporte para el desarrollo de PROYECTOS específicos.
  • 244.  En general un programa contiene la siguiente estructura: 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Justificación 4. Objetivos 5. Metas 6. Universo 7. Límites 8. Organización 9. Recursos 10. Actividades 11. Información 12. Supervisión 13. Evaluación 14. Cronograma 15. Bibliografía 16. Anexos PROGRAMA DE SALUD
  • 246. Programa Escolar de Salud Oral NIÑOS Y NIÑAS Evaluación de la situación de salud bucal y tratamiento odontológico integral según necesidad de tratamiento con el objetivo de disminuir el componente “C” de CPOD e involucra a la comunidad educativa.
  • 247. Programa Odontológico para Niños y Niñas de 6 a 12 años
  • 248. NIÑOS Y NIÑAS Evaluación de la situación de salud bucal y patrones de crecimiento (peso, talla e IMC), estrategias de alimentación saludable y promoción del programa crecimiento y desarrollo saludable (CRED) con Enfermería. Proyecto de Intervención de Salud Escolar
  • 249. Proyecto Odontológico para Niños y Niñas de 3 a 5 años