SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 17
Baixar para ler offline
1. UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
La Ecología es la ciencia encargada de estudiar y comprender la complejidad de las relaciones
existentes entre los organismos y el medio natural; es decir, su objeto de análisis hace referencia
a la interacción de los organismos (factores bióticos) con el entorno (factores abióticos). Si
partimos del precepto que los sistemas vivos están conformados por una variedad de individuos
que se relacionan entre sí (biocenosis), los cuales dependen de las condiciones físicas del lugar
donde habitan (biotopo) entonces pudiésemos aseverar que las unidades funcionales de la
ecología son los Ecosistemas.
Cada individuo dentro de la complejidad que caracteriza los sistemas vivos desarrolla sus
procesos vitales (comer, habitar y reproducirse) en un lugar o espacio físico determinado
dentro del ecosistema, dicho territorio con sus componentes bióticos como abióticos
constituyen el Hábitat del mismo.
Todos los ecosistemas dependen de una fuente de energía para el mantenimiento del mismo,
siendo la energía solar la fuente natural para ello, la cual es transformada y almacenada en
energía orgánica por las plantas y las algas azul-verdosas a través de la fotosíntesis. A partir de
la alimentación se suscita la transmisión de la energía orgánica al interior del sistema vivo,
constituyéndose así una red o cadena trófica en la cual cada eslabón posee menos cantidad de
energía disponible comparado con el anterior; dicha energía es de continua renovación y
retorno, siendo reciclada por todo el sistema y puesta a disposición del mismo de forma cíclica.
Por lo tanto cada individuo cumple una función o rol específico que esta intrínsecamente
relacionado con el flujo de la energía orgánica dentro del ecosistema, éste a su vez a busca la
articulación de todas las funciones para lograr el equilibrio global y en el solo unas especies
determinadas pueden existir o surgir de acuerdo a sus campos funcionales. Los campos
funcionales o roles dentro de los cuales se mueven los individuos de cualquier especie se
denomina Nicho Ecológico. Estos pueden ser amplios para algunas especies (especies euri-
adaptativas) y muy restringidos para otras (especies esteno-adaptativas).
Singularidades determinadas por las condiciones físicas del entorno permiten que las especies
desarrollen variaciones genéticas acordes al proceso adaptativo y evolutivo de ellas; así, un
conjunto de individuos de la misma especie determina una población, un grupo de poblaciones
corresponden a una comunidad. El número de especies presentes en una comunidad conforma
el patrón de diversidad de esta, dicha cantidad de especies es lo que se conoce como diversidad
biológica o Biodiversidad.
Al lugar del planeta donde se desarrollan los procesos vitales de los organismos vivos, es decir,
donde es posible la presencia de la vida se le denomina Biósfera.
2. RELACIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
La importancia de entender las relaciones intraespecíficas e interespecíficas dentro de la
construcción de pensamiento ambiental está basado en el principio del entendimiento sistémico
de las formas de organización de los seres vivos incluyendo el hombre, así como de los
comportamientos e interacciones características entre los individuos de una especie y con las
demás especies que hacen parte del ecosistema. De esta manera se puede comprender que todos
y cada uno de los elementos vivos que constituyen un ecosistema específico están directa e
indirectamente relacionados, y a su vez entender que las afectaciones particulares sobre las
propiedades de una población de organismos (densidad, natalidad, mortalidad, tasa de
crecimiento, etc.) poseen una repercusión inalienable sobre toda la comunidad en general.
Las relaciones intraespecíficas e interespecíficas ayudan en la apropiación del concepto
armónico y ordenado como las diferentes especies viven en los diferentes ecosistemas del
planeta, siendo estos factores (armonía y orden) de gran relevancia dentro del pensamiento
ambiental. De igual manera permiten observar y analizar a la luz del pensamiento ambiental
las variaciones geneticas sufridas por los difrentes géneros durante el proceso evolutivo y
adpativo de las especies.
Pólipos
De choque
Intraespecíficas
(entre organismos de
la misma especie)
Cooperación
Competencia
Consuntiva
Prioridad
Química
Territorial
Coloniales
Familiares
Gregarias
Jerárquicas
Poligamia
Monogamia
Predominio físico
Poliginia
Poliandria
Un macho y varias hembras
Una hembra varios machos
varias hembras
Manada de bisontes
Patriarcales, Matriarcales y estatales
Basada en el uso de un recurso renovable
Basada en la ocupación del espacio abierto
Por la producción de una toxina que actúa a cierta distancia después de
difundir a través del ambiente
Lucha y defensa del espacio
Cuando un individuo crece por encima de otro y así priva al segundo de la
luz, agua cargada de nutrientes o algún otro recurso
Comprende la interacción transitoria por algún recurso, que puede
producir año físico, pérdida de tiempo o de energía o robo de alimento
Facultativo, ambas especies se benefician y una puede vivir sin
la otra. Ej. plantas mirmecófitas (que albergan hormigas)
Obligado, ambas especies se benefician y no pueden vivir
la una sin la otra. Ej. Arboles del género Pinus y micorrizas
Endoparisitismo, el organismo parasito vive dentro del
huésped al que perjudica. Ej. Taeniasaginata que vive en el
intestino del hombre
Ectoparisitismo, el organismo parasito vive por fuera del
organismo que perjudica. Ej. La pulga de los perros y gatos
En esta uno organismo se beneficia a partir de otro pero no causa
ningún tipo de perjuicio o afectación negativa sobre el huésped. Ej.
Bacterias de tracto digestivo del hombre Escherichiacoli
Interespecíficas,
ocurre entre
organismos de
diferentes
especies
Competencia
Depredación
Mutualismo
Parasitismo
Comensalismo
Ocurre cuando dos o más individuos disponen de un tipo de recurso que resulta ser insipiente para satisfacer
sus necesidades. Puede ser por agua, luz, suelo, nutrientes, espacio vital, nidos, madrigueras
Asociada a la relación consumidor-recurso, donde una especie se alimenta de la otra a partir de la
persecución y caza de la presa. Ej. Águila arpía mono aullador
Simbiosis
3. BIOMAS O ZONAS DE VIDA
Los climas regionales actúan en reciprocidad con la biota regional y el substrato para producir
amplias unidades de comunidades fácilmente identificables llamadas biomas. Dicho término
fue utilizado por los ecólogos Clements y Shelford en 1939 para clasificar las zonas de vida de
acuerdo a la vegetación, ya que la misma refleja los rasgos principales del clima, y por otro
lado determina el carácter estructural del hábitat para los animales; el bioma no solamente
incluye la vegetación climática clímax sino también los clímax edáficos y las etapas de
desarrollo, los cuales están dominados en muchos casos por otras formas de vida (Odum, 1972.
P. 418)
Las zonas de vida se discriminan de acuerdo a criterios biogeográficos sin poseer uniformidad
por los diferentes autores, cada zona de vida se caracteriza por condiciones tales como
temperatura, precipitación, humedad, suelos, topografía, geología etc. (Maya, 1996. p. 37-39).
Las condiciones físicas determinan en gran medida que tipos de organismos pueden subsistir
en un ambiente determinado; por lo tanto, a su vez las condiciones físicas modulan las
características globales del bioma; la distribución de cada especie o la forma de crecimiento
coincide con una gama particular de condiciones del ambiente, la actual distribución de
especies y biomas se ha desarrollado en períodos prologados durante los cuales la distribución
de las masas continentales, las cuencas oceánicas y las zonas climáticas han cambiado
continuamente (Ricklels, 2001. P. 103-105).
Las dos clasificaciones más ampliamente adoptadas para los Biomas o Zonas de Vida son las
propuestas por los ecólogos Heinrich Walter y Robert Whittaker. El primero plantea 9
divisiones, para la relación clima/vegetación, basadas en la variación de la temperatura anual
y la precipitación; el segundo define los biomas correlacionando la vegetación con la
temperatura y la precipitación media (Figura 1); la relación encontrada por ambos
investigadores demuestra como la temperatura, la humedad y por ende la precipitación
disminuye desde la zona ecuatorial hacia los polos, siendo estos factores determinantes en la
etapas de desarrollo de las especies vegetales ya que afectan el proceso de fotosíntesis y
crecimiento de las especies (Smith, 2001. P. 521). La distribución geográfica de los principales
biomas obedece a cambios latitudinales los cuales están íntimamente relacionados las
variaciones estacionales y la incidencia de la radiación solar sobre la superficie terrestre
(Figura 2).
Fig. 1. Clasificación de los tipos de vegetación superpuestos sobre la gama de climas terrestres según R.
Whittker. (Tomado de Ricklefs. 2001. P 114)
Fig. 2. Distribución global de los Biomas o Zonas de vida. Tomado de Word major ecosystem.
http://www.gifex.com/fullsize-en/2010-06-14-11796/World-major-ecosystem.html
Las principales zonas de vida terrestre o biomas son presentados en la Tabla 1, en ella se resume
la localización geográfica, algunas características del clima, el suelo de la zona y el tipo de
vegetación que determina la zona de vida; a su vez se menciona la diversidad faunística
asociada a estos parámetros medioambientales tanto bióticos como abióticos.
Las zonas de vida acuáticas poseen un patrón especial de clasificación determinada por las
siguientes características físicas: salinidad, movimiento del agua, profundidad, etc.; teniendo
en cuenta dichas singularidades se han determinado la ocurrencia de los subsecuentes
ambientes de ecosistemas acuáticos: Lagos, Ríos, Estuarios y Océanos. Estos últimos presentan
a su vez una subdivisión de acuerdo a la incidencia de la luz y la diversidad biológica
encontrada (Figura 3).
Fig. 2. Distribución ecosistemas marinos. Tomado de Investiciencias
http://www.investiciencias.com/componentes/procesos-ecosistemicos/29-ecosistemas-acuaticos.html
BIOMA CLIMA Y SUELO VEGETACIÓN
Selvas Tropicales (Cuencas del
Amazonas, Orinoco, Istmo
Centroamericano, Cuencas del Congo,
Zambezi y Madagascar, regiones
Indomalayas, Borneo, Nueva Guinea)
Dentro de los 20° alrededor del ecuador. Selvas lluviosas con
precipitación superiores a los 200cm/año y altas temperaturas
(>20°C) que generan altas tasas de descomposición y del ciclo
de nutrientes, Suelos tipo Oxisoles vulnerables a la erosión
Arboles perennifolios de hoja ancha, poseen enorme diversidad
animal y vegetal, posee un dosel arbóreo de 30-40m de altura,
arboles emergentes a menudo caducifolios, sotobosque de árboles,
arbustos, hierbas; son comunes las lianas o enredaderas leñosas y las
epífitas, poseen alto contenido de biomasa
Sabanas Tropicales (principalmente en
el África, también presente en
Sudamérica y Australia)
Ubicada en los Trópicos secos, poseen precipitaciones entre 90-
150cm/año; sequias prolongadas donde los incendios son
comunes, la producción y la descomposición están
estrechamente relacionados con la época de lluvias, Suelos tipo
Latosoles
Predomina un conjunto formado por gramíneas y plantas leñosas
(árboles y arbustos), existiendo zonas donde los arboles pueden ser
dominantes formado una bóveda en función de la precipitación y tipo
de suelo. Las sabanas contienen gran cantidad de herbívoros,
invertebrados y vertebrados; a su vez poseen la mayor población y
diversidad de mamíferos ungulados y carnívoros asociados.
Desiertos (Sahara, Occidente de
Norteamérica, Australia, Sudamérica,
Tíbet. Gobi)
Localizados entre las latitudes 15° y 30° de los hemisferios
norte y sur, la precipitación suele ser ≤ 25ccm/año, existen dos
tipos de desiertos los cálidos y los fríos, Suelos tipo aridosoles
que son poco profundos, pH neutro y poco contenido de materia
orgánica. Asociados a masas de aires seco descendentes, y
cadenas montañosas costeras que aíslan las lluvias y la
humedad oceánica.
Las plantas de este bioma son generalmente espaciados y
corresponden a cactus, artemisias, azalea, pastos y arbustos de
creosota; algunos líquenes, musgos y algas pueden estar presentes.
Reptiles, mamíferos, insectos y aves constituyen la fauna de este
bioma.
Chaparral (California, México, Costas
Mediterráneas, Chile Central, El Cabo
Sudáfrica y Sudoeste de Australia)
Localizada entre los 30° y40° al norte y sur del Ecuador, poseen
temperaturas invernales suaves, lluvia invernal y sequía estival,
suelos tipo pardo mediterráneo poco profundo y bien drenado.
Vegetación de arbustos perennifolios densos de 1-3m de altura,
raíces profundas y follaje resistente a la sequía, vegetación
esclerófila; son especies adaptadas al fuego ya que los incendios son
comunes. Durante la época de lluvias es común la aparición de
ciervos, conejos, ratas, ardillas lagartos, aves e insectos.
Bosques Templados (Norte América,
Europa, Asia, y en algunas zonas de
Nueva Zelanda y Chile)
Localizado entre los 30° y 55° de latitud, Ocurren en áreas de
precipitación pluvial abundante y regularmente distribuida de
75 a 150cm/año; temperaturas promedio de 10°C, suelos
podzolizados, ligeramente ácidos, moderadamente lixiviados y
abundante materia orgánica.
Vegetación dominada por arboles Caducifolios, como son el arce, el
roble, las hayas, el nogal, con sotobosques de arbolitos y arbustos,
con plantas herbáceas en el suelo del bosque, dicha estratificación es
la determinante de la diversidad faunística, Se observan animales
tales como venados, osos, ardillas, zorros, gato montés, y numerosas
aves. Es uno de los biomas más modificado por el hombre.
BIOMA CLIMA Y SUELO VEGETACIÓN
Praderas Templadas (Norte
América, parte de Sudamérica y
África, y Eurasia donde reciben el
nombre de estepas)
Ubicada en áreas de pluviosidad baja al interior de los continentes,
del orden de 25 a 85cm/año, con veranos calurosos y húmedos e
inviernos fríos; la poca precipitación conduce a una baja y lenta
descomposición de los detritos orgánicos por consiguiente sus
suelos son ricos en materia orgánica. Los suelos son del tipo
chernozems pertenecientes a los molisoles, con poca acidez y
lixiviación, son generalmente ricos en nutrientes.
La vegetación está dominada por pastos que pueden crecer hasta 2mt
en las partes más húmedas y 0,2mt en las secas, evidenciando una
zonación de hierbas altas, medias o mixtas y bajas; es común la
ocurrencia de especies herbáceas no graminosas. La ocurrencia de
incendios es típico durante el verano, y la vegetación ha desarrollado
adaptaciones como los rizomas para ello. La fauna está representada
por herbívoros de gran tamaño, roedores de madriguera, canidos,
felinos como leones, leopardos, canguros, aves como alondras,
ñandús, cardenales, tiránidos, halcones entre otros.
Praderas Templadas (Norte
América, parte de Sudamérica y
África, y Eurasia donde reciben el
nombre de estepas)
Ubicada en áreas de pluviosidad baja al interior de los continentes,
del orden de 25 a 85cm/año, con veranos calurosos y húmedos e
inviernos fríos; la poca precipitación conduce a una baja y lenta
descomposición de los detritos orgánicos por consiguiente sus
suelos son ricos en materia orgánica. Los suelos son del tipo
chernozems pertenecientes a los molisoles, con poca acidez y
lixiviación, son generalmente ricos en nutrientes.
La vegetación está dominada por pastos que pueden crecer hasta 2mt
en las partes más húmedas y 0,2mt en las secas, evidenciando una
zonación de hierbas altas, medias o mixtas y bajas; es común la
ocurrencia de especies herbáceas no graminosas. La ocurrencia de
incendios es típico durante el verano, y la vegetación ha desarrollado
adaptaciones como los rizomas para ello. La fauna está representada
por herbívoros de gran tamaño, roedores de madriguera, canidos,
felinos como leones, leopardos, canguros, aves como alondras,
ñandús, cardenales, tiránidos, halcones entre otros.
Bosques de Coníferas (Borde
occidental de Norte América, sur
de Chile, Nueva Zelanda y
Tasmania)
Localizados entre las latitudes 50° y 60° de los hemisferios norte y
sur, la precipitación puede variar entre 50 y 375cm/año, también es
conocido como bosque boreal, taiga, y puede existir incluso en
montañas de zonas tropicales donde la niebla compensa la poca
precipitación. Posee un clima continental frio generalmente <5°C,
con inviernos muy fríos y veranos frescos; los suelos típicos son los
Podzoles seguidos de los Oxisoles con una disponibilidad de
nutrientes relativamente baja y elevada acidez. EL permafrost y los
incendios poseen una fuerte influencia en el tipo de vegetación
dominante.
La vegetación característica está dada por arboles perennifolios con
hoja en forma de aguja (acicular), especialmente de abeto, pino y
pinabeto, abedul, álamo y de forma particular la aparición de las
secuoyas con alturas que pueden alcanzar los 100m; la cubierta del
suelo está constituida por musgos y líquenes. La sombra provista por
los grandes árboles no permite el normal desarrollo de arbustos y
capas de hierba. La diversidad en la fauna es pobre y está
representada por alces, renos, liebres, ratones, lobos linces, martas, y
aves migratorias.
BIOMA CLIMA Y SUELO VEGETACIÓN
Tundra (hemisferio Norte en la
zona de clima polar, también
ocurre en la alta montaña de zonas
con clima templado e incluso
dentro de los trópicos como las
Montañas Rocosas en
Norteamérica y en la Meseta del
Tíbet centro de Asia)
La tundra polar o ártica posee bajas temperaturas y precipitaciones
<60cm/año, una capa de suelo permanentemente congelado
(Permafrost), y tasas de crecimiento exiguas. Los suelos tienden a ser
ácidos por su alto contenido de materia orgánica y escaso contenido
de nutrientes.
La tundra alpina posee mayor precipitación, atmosfera delgada,
inviernos menos rigurosos, mayor productividad, suelos mejor
drenados y estaciones de crecimiento más cálidas y prolongadas.
La vegetación consiste en líquenes, hierbas, artemisia y plantas
leñosas enanas como el brenzo. La fauna representativa esta dada por
el caribú, la liebre, el lemming, el oso almizclero, el zorro de ártico,
el lobo, el búho estival. Asociados al corto periodo de verano suelen
aparecer insectos y aves migratorias que se alimentan de los
primeros.
4. LEYES DE LA ECOLOGÍA
(Barry Commoner, 1973)
Los postulados de Commoner sugieren la existencia de una serie de patrones que ayudan a
determinar los fenómenos intrínsecos en la ecosfera, dichas singularidades estarían ordenadas
en lo que pudiese determinarse como principios o leyes de la ecología.
Primera Ley.
“Todo está relacionado con todo lo demás”
Interpretar el planeta como un elemento activo, cambiante y equilibrado; en el cual la “vida”
surge y se mantiene como respuesta a una red relaciones reciprocas entre los elementos bióticos
y abióticos en los diferentes ecosistemas, siendo un factor determinante el equilibrio y la
interconexión entre los fenómenos que acontecen en la ecosfera. La afectación externa de un
elemento del conjunto posee una cadena de consecuencias favorables y/o desfavorables para la
totalidad.
Cuando la ruptura de las condiciones de equilibrio sucede en un ecosistema, éste tiende a
solucionar el problema; pero, si el grado de modificación es irreversible ocurre la debacle del
mismo. Debido a esta capacidad de conexión, se puede interpretar la extinción de algunas
especies ubicadas en la parte final de la cadena alimenticia, su desaparición está íntimamente
relacionada la pérdida de las condiciones de equilibrio que permitían su devenir en la
naturaleza.
Segunda Ley
“Todo debe ir a alguna parte”
Esta ley se enfoca en la trazabilidad ecológica de un fenómeno determinado que pudiese
beneficiar o afectar a un elemento o bien a todo el conjunto de elementos que constituyen la
ecosfera. Al utilizar el término trazabilidad se hace referencia al camino que recorre la materia
y energía dentro de los ciclos de un ecosistema, analizando sus transformaciones moleculares,
la reutilización de la misma y la posterior acumulación dentro de los elementos abióticos (agua,
aire, suelo) y los organismos vivos; un ejemplo plausible de ello es como los restos de un
organismo pluricelular son descompuestos por organismos unicelulares quienes aprovechan el
recurso para sus procesos vitales y desechan una parte que se acumula en el medio y pudiese
servir a otra forma de vida en un tiempo determinado.
Sin embargo, dicha trazabilidad también puede ser aplicada a sustancias y compuestos externos
del ecosistema, de origen antrópico, que son introducidos al mismo y cuyas repercusiones
nocivas se evidencian en toda la red trófica. Un caso concreto es el mercurio vertido por la
minería a las fuentes de agua, de allí pasa a los organismos microscópicos, después a los peces
y finalmente al hombre; entender el camino ecológico y la transformación biogeoquímica del
mercurio ayuda a explicar cómo concentraciones anómalas de este metal se encuentra en los
diferentes organismos mencionados.
Tercera Ley
“La Naturaleza sabe lo que se hace”
Las modificaciones realizadas por el hombre sobre las características que sustentan un sistema
natural siempre tenderán a desestabilizar el mismo, y dicha alteración de las condiciones
iniciales perjudicaran el sistema a corto, mediano y largo plazo. La introducción de variables
bioquímicas, producidas por el hombre, sobre un ecosistema generalmente desencadena una
respuesta negativa sobre el mismo ya que muchos de los compuestos orgánicos de origen
antrópico no poseen una forma de asimilación “natural” conocida, y por consiguiente su
degradación e introducción al ciclo biogeoquímico de cualquier ecosistema no es posible de
sobrellevar por la naturaleza. Como ejemplo se puede mencionar el “plástico”, el cual proviene
de la manipulación de compuestos de origen orgánico pero no existe un mecanismo “natural”
que permita su pronta asimilación por parte del entorno y por lo tanto termina acumulándose
en forma de basura en los océanos.
Cuarta Ley
“No existe la comida de balde”
Al hacer un símil entre La Economía y La Ecología, es posible entender que todo lo que existe
y a su vez permite el posicionamiento de la vida sobre el planeta posee unos costos naturales
elevados; para que el jaguar pueda cazar el pecarí se ha consumido cierta cantidad de energía
y tiempo que puede ser imposible cuantificar. La trama de vida exige un diseño y una
experimentación continua durante miles de millones de años, con pérdidas y ganancias
inconmensurables para que al final del proceso una especie (el hombre) logre posicionarse
como el organismo “dominante”. Pero dicha dominación no es gratis y su precio está reflejado
en la fragilidad y vulnerabilidad de la especie ante los fenómenos naturales que cree subyugar,
así como en la pérdida constante de las condiciones primordiales que favorecen su permanencia
en el planeta.
5. BIOINDICADORES AMBIENTALES
Los indicadores ambientales corresponden a una serie de variables que nos permiten inferir el
estado de conservación, impacto o contaminación de un ecosistema, una comunidad o una
población en particular. El ministerio del medio ambiente lo tiene tipificado como: “una
variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido al derivado de su propia
configuración científica, con el fin de reflejar de forma sintética una preocupación social con
respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones”
Si partimos del principio que los organismos están directamente relacionados a las condiciones
del medio (biotopo), podemos asumir entonces que a partir de una serie de organismos
específicos se logre inferir sobre las singularidades que envuelven el biotopo de los mismos.
Por lo tanto analizando las características morfológicas, de densidad, variabilidad espacio-
temporal, natalidad, mortalidad, etc., de una población de individuos o de una comunidad de
poblaciones es factible reconstruir las condiciones ambientales que produjeron el fenómeno
observado. Un bioindicador debe ser una especie cuyos límites de tolerancia a los cambios del
biotopo sean restringidos, fácilmente identificables, abundantes y de baja dispersión, y de los
cuales se conozca de manera fiable su ecología así como su ciclo biológico.
Los usos principales e los bioindicadores son:
 Identificar las condiciones y calidad del Hábitat.
 Detectar la presencia, concentración, acumulación y efectos de una sustancia
contaminante
 Analizar y descubrir cambios o alteraciones en las condiciones del medio
 Estudiar el estado de conservación y de biodiversidad de un ecosistema
Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable: la lista de 134 indicadores de
desarrollo sustentable relacionados con la Agenda 21, que incluyen las esferas económica,
social, institucional y ambiental (1996); y otro sistema de 57 indicadores publicado en 2001
(Perevochtchikova, 2013, p. 295). Algunos ejemplos de bioindicadores son:
 Las nutrias son utilizadas para medir la calidad del agua de los ríos, ya que en aguas
contaminadas en imposible su subsistencia por la ausencia de alimento.
 Algunas plantas pueden ser utilizadas para explorar las concentraciones geoquímicas
de ciertos elementos (como el uranio) en el suelo. El tabac0 es útil para el análisis de
áreas contaminadas con ozono.
 Los grandes felinos como el jaguar es un bioindicador del estado de conservación del
bosque o ecosistema donde se encuentre.
Los bioindicadores son una importante herramienta que debe ser utilizada con criterios
científicos para la perfecta planeación y gestión de los recursos naturales, es decir, son un
mecanismo de fácil acceso para analizar el estado de los ecosistemas (conservación y/o
afectación antrópica o natural); también son útiles desde el punto de vista de la salud y el
bienestar con en la prevención y control de enfermedades, así como de los aspectos sociales
que atañen a una comunidad.
6. HUELLA ECOLÓGICA
La huella ecológica es un indicador ambiental de carácter integrador del impacto que ejerce
una cierta comunidad humana, país, región o ciudad sobre su entorno. Es el área de terreno
necesario para producir los recursos consumidos y para asimilar los residuos generados por una
población determinada con un modo de vida específico, donde quiera que se encuentre esa
área. Fue definida en 1996 por William Rees y Mathis Wackernagel en la School for
Community & Regional Planning (Escuela para la Planificación Comunitaria y Regional) de
la Universidad de la Columbia Británica. La metodología de cálculo consiste en contabilizar el
consumo de las diferentes categorías y transformarlo en la superficie biológica productiva
apropiada a través de índices de productividad (Moreno, 2005.p 2).
Estas categorías son:
• Cultivos: área para producir los vegetales que se consumen. Constituye la tierra más
productiva ecológicamente, y genera la mayor producción neta de biomasa utilizable por las
comunidades humanas.
• Pastos: área dedicada al pastoreo de ganado.
• Bosques: área en explotación para producir la madera y el papel.
• Mar productivo: área para producir pescado y marisco.
• Terreno construido: áreas urbanizadas u ocupadas por infraestructuras.
• Área de absorción de CO2: superficie de bosque necesaria para la absorción de la emisión
de CO2 debida al consumo de combustibles fósiles para la producción de energía. Se
contabilizan consumos en la producción de bienes, gastos en vivienda y transportes, entre otros.
Desde el año 2003 se viene haciendo una medida anual del impacto de la civilización sobre el
planeta, encontrando que cada año la misma aumenta de manera dramática y no hay indicios
que en el largo plazo la tendencia varíe ostensiblemente, por lo tanto puede concluirse que la
civilización está agotando de manera inconmensurable la capacidad de subsistencia en el
planeta sin tomar conciencia de ello. El actual modelo económico globalizado ha consolidado
unos niveles de consumo y de extraccionismo acelerado para mantener las pautas del mercado,
propinando un déficit ecológico insostenible de remediar.
Hoy en día se calcula que hemos llevado los límites del planeta a niveles insospechados, tanto
así que para el mismo es imposible lograr unos estándares tan altos de regeneración de recursos
y acumulación de residuos; en el futuro próximo grandes problemas ambientales tendrán
repercusiones ecológicas en las cuales el humano será objeto y sujeto de las consecuencias.
Tener en cuenta la huella ecológica es lo único que puede llevarnos a comprender los niveles
de agotamiento de los recursos naturales que posee el planeta, si pretendemos llegar a
desarrollar una civilización sustentable en el tiempo, es necesario intervenir sobre los alcances
ecológicos de nuestro desarrollo actual y plantear la urgente necesidad de un cambio en el
patrón de comportamiento del hombre y sus sociedades.
BIBLIOGRAFÍA
Commoner, B. (1973). El Círculo que se cierra. Barcelona, España.
Daintith, J., Tootil,E. (1983). Diccionario de Biología
Garcia, S. (2013). Ecosistemas Marinos en Investiciencias.
Recuperado de http://www.investiciencias.com/componentes/procesos-ecosistemicos/29-
ecosistemas-acuaticos.html?showall=&start=2
Maya, A. (1996). El reto de la vida. Ecofondo. Bogotá D.C, Colombia.
Moreno, R. (2005). La Huella Ecológica. En Geminis papeles de salud. Recuperado de
http://www.herbogeminis.com/IMG/pdf/la_huella_ecologica.pdf
Odum, E. (1973). Ecología. México D.F, México.
Redalcyg.org. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13328943001
Ricklefs, R. (2008). Invitación a la Ecología. Buenos Aires, Argentina
Smith, T., Smith, R. (2007). Ecología. Madrid, España.
Taller final de ecologia_Jorge_Roman

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Los seres vivos en los ecosistemas
Los seres vivos en los ecosistemasLos seres vivos en los ecosistemas
Los seres vivos en los ecosistemas
Educaciòn
 
Interacciones de factores bioticos y abioticos
Interacciones de factores bioticos y abioticosInteracciones de factores bioticos y abioticos
Interacciones de factores bioticos y abioticos
Karina Martínez
 
Anna b la ecologia ultimo 1 (1)
Anna b la ecologia ultimo 1 (1)Anna b la ecologia ultimo 1 (1)
Anna b la ecologia ultimo 1 (1)
anna1898
 
La comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medioLa comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medio
delmaliceo3
 
Estructura y componentes de los ecosistemas
Estructura y componentes de los ecosistemasEstructura y componentes de los ecosistemas
Estructura y componentes de los ecosistemas
cristianvera1986
 

Mais procurados (20)

Niveles de organización de la ecologia (1)
Niveles de organización de la ecologia (1)Niveles de organización de la ecologia (1)
Niveles de organización de la ecologia (1)
 
Los seres vivos en los ecosistemas
Los seres vivos en los ecosistemasLos seres vivos en los ecosistemas
Los seres vivos en los ecosistemas
 
Interacciones de factores bioticos y abioticos
Interacciones de factores bioticos y abioticosInteracciones de factores bioticos y abioticos
Interacciones de factores bioticos y abioticos
 
Presentaciónsintítulo (1)
Presentaciónsintítulo (1)Presentaciónsintítulo (1)
Presentaciónsintítulo (1)
 
Anna b la ecologia ultimo 1 (1)
Anna b la ecologia ultimo 1 (1)Anna b la ecologia ultimo 1 (1)
Anna b la ecologia ultimo 1 (1)
 
La comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medioLa comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medio
 
Estructura y componentes de los ecosistemas
Estructura y componentes de los ecosistemasEstructura y componentes de los ecosistemas
Estructura y componentes de los ecosistemas
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemasEstructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
 
Unidad 2 Los Seres Vivos y su Medio Ambiente
Unidad 2 Los Seres Vivos y su Medio AmbienteUnidad 2 Los Seres Vivos y su Medio Ambiente
Unidad 2 Los Seres Vivos y su Medio Ambiente
 
Ecosistema y sus partes
Ecosistema y sus partes Ecosistema y sus partes
Ecosistema y sus partes
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
 Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
 
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
 
Rocha gil biviana esperanza
Rocha gil biviana esperanzaRocha gil biviana esperanza
Rocha gil biviana esperanza
 
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdfBiodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecologia.v
Ecologia.vEcologia.v
Ecologia.v
 
Riveraecología
RiveraecologíaRiveraecología
Riveraecología
 
G
GG
G
 

Semelhante a Taller final de ecologia_Jorge_Roman

Biologia 2
Biologia 2Biologia 2
Biologia 2
GolFRnI
 
EL MEDIO AMBIENTE Y LA RELACION CON LOS SERES VIVOS
EL MEDIO AMBIENTE Y LA RELACION CON LOS SERES VIVOSEL MEDIO AMBIENTE Y LA RELACION CON LOS SERES VIVOS
EL MEDIO AMBIENTE Y LA RELACION CON LOS SERES VIVOS
Priscy Ayala
 
Biologia para el blog
Biologia para el blogBiologia para el blog
Biologia para el blog
Priscy Ayala
 
Biologia medio ambiente
Biologia  medio ambienteBiologia  medio ambiente
Biologia medio ambiente
Sayda Arenita
 
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura Castro
 
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemas
sarai
 

Semelhante a Taller final de ecologia_Jorge_Roman (20)

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecosistema.
Ecosistema.Ecosistema.
Ecosistema.
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
 
Actividad individual ecologia
Actividad individual ecologiaActividad individual ecologia
Actividad individual ecologia
 
G
GG
G
 
Unidades Básicas de la Ecología
Unidades Básicas de la EcologíaUnidades Básicas de la Ecología
Unidades Básicas de la Ecología
 
Biologia 2
Biologia 2Biologia 2
Biologia 2
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
EL MEDIO AMBIENTE Y LA RELACION CON LOS SERES VIVOS
EL MEDIO AMBIENTE Y LA RELACION CON LOS SERES VIVOSEL MEDIO AMBIENTE Y LA RELACION CON LOS SERES VIVOS
EL MEDIO AMBIENTE Y LA RELACION CON LOS SERES VIVOS
 
Biologia para el blog
Biologia para el blogBiologia para el blog
Biologia para el blog
 
Biologia medio ambiente
Biologia  medio ambienteBiologia  medio ambiente
Biologia medio ambiente
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
 
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
 
Actividad individual javier_orozco_ospino
Actividad individual javier_orozco_ospinoActividad individual javier_orozco_ospino
Actividad individual javier_orozco_ospino
 
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemas
 
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas fríasTrabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
 
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adiGuia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 

Taller final de ecologia_Jorge_Roman

  • 1. 1. UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA La Ecología es la ciencia encargada de estudiar y comprender la complejidad de las relaciones existentes entre los organismos y el medio natural; es decir, su objeto de análisis hace referencia a la interacción de los organismos (factores bióticos) con el entorno (factores abióticos). Si partimos del precepto que los sistemas vivos están conformados por una variedad de individuos que se relacionan entre sí (biocenosis), los cuales dependen de las condiciones físicas del lugar donde habitan (biotopo) entonces pudiésemos aseverar que las unidades funcionales de la ecología son los Ecosistemas. Cada individuo dentro de la complejidad que caracteriza los sistemas vivos desarrolla sus procesos vitales (comer, habitar y reproducirse) en un lugar o espacio físico determinado dentro del ecosistema, dicho territorio con sus componentes bióticos como abióticos constituyen el Hábitat del mismo. Todos los ecosistemas dependen de una fuente de energía para el mantenimiento del mismo, siendo la energía solar la fuente natural para ello, la cual es transformada y almacenada en energía orgánica por las plantas y las algas azul-verdosas a través de la fotosíntesis. A partir de la alimentación se suscita la transmisión de la energía orgánica al interior del sistema vivo, constituyéndose así una red o cadena trófica en la cual cada eslabón posee menos cantidad de energía disponible comparado con el anterior; dicha energía es de continua renovación y retorno, siendo reciclada por todo el sistema y puesta a disposición del mismo de forma cíclica. Por lo tanto cada individuo cumple una función o rol específico que esta intrínsecamente relacionado con el flujo de la energía orgánica dentro del ecosistema, éste a su vez a busca la articulación de todas las funciones para lograr el equilibrio global y en el solo unas especies determinadas pueden existir o surgir de acuerdo a sus campos funcionales. Los campos funcionales o roles dentro de los cuales se mueven los individuos de cualquier especie se denomina Nicho Ecológico. Estos pueden ser amplios para algunas especies (especies euri- adaptativas) y muy restringidos para otras (especies esteno-adaptativas). Singularidades determinadas por las condiciones físicas del entorno permiten que las especies desarrollen variaciones genéticas acordes al proceso adaptativo y evolutivo de ellas; así, un
  • 2. conjunto de individuos de la misma especie determina una población, un grupo de poblaciones corresponden a una comunidad. El número de especies presentes en una comunidad conforma el patrón de diversidad de esta, dicha cantidad de especies es lo que se conoce como diversidad biológica o Biodiversidad. Al lugar del planeta donde se desarrollan los procesos vitales de los organismos vivos, es decir, donde es posible la presencia de la vida se le denomina Biósfera. 2. RELACIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS La importancia de entender las relaciones intraespecíficas e interespecíficas dentro de la construcción de pensamiento ambiental está basado en el principio del entendimiento sistémico de las formas de organización de los seres vivos incluyendo el hombre, así como de los comportamientos e interacciones características entre los individuos de una especie y con las demás especies que hacen parte del ecosistema. De esta manera se puede comprender que todos y cada uno de los elementos vivos que constituyen un ecosistema específico están directa e indirectamente relacionados, y a su vez entender que las afectaciones particulares sobre las propiedades de una población de organismos (densidad, natalidad, mortalidad, tasa de crecimiento, etc.) poseen una repercusión inalienable sobre toda la comunidad en general. Las relaciones intraespecíficas e interespecíficas ayudan en la apropiación del concepto armónico y ordenado como las diferentes especies viven en los diferentes ecosistemas del planeta, siendo estos factores (armonía y orden) de gran relevancia dentro del pensamiento ambiental. De igual manera permiten observar y analizar a la luz del pensamiento ambiental las variaciones geneticas sufridas por los difrentes géneros durante el proceso evolutivo y adpativo de las especies.
  • 3. Pólipos De choque Intraespecíficas (entre organismos de la misma especie) Cooperación Competencia Consuntiva Prioridad Química Territorial Coloniales Familiares Gregarias Jerárquicas Poligamia Monogamia Predominio físico Poliginia Poliandria Un macho y varias hembras Una hembra varios machos varias hembras Manada de bisontes Patriarcales, Matriarcales y estatales Basada en el uso de un recurso renovable Basada en la ocupación del espacio abierto Por la producción de una toxina que actúa a cierta distancia después de difundir a través del ambiente Lucha y defensa del espacio Cuando un individuo crece por encima de otro y así priva al segundo de la luz, agua cargada de nutrientes o algún otro recurso Comprende la interacción transitoria por algún recurso, que puede producir año físico, pérdida de tiempo o de energía o robo de alimento
  • 4. Facultativo, ambas especies se benefician y una puede vivir sin la otra. Ej. plantas mirmecófitas (que albergan hormigas) Obligado, ambas especies se benefician y no pueden vivir la una sin la otra. Ej. Arboles del género Pinus y micorrizas Endoparisitismo, el organismo parasito vive dentro del huésped al que perjudica. Ej. Taeniasaginata que vive en el intestino del hombre Ectoparisitismo, el organismo parasito vive por fuera del organismo que perjudica. Ej. La pulga de los perros y gatos En esta uno organismo se beneficia a partir de otro pero no causa ningún tipo de perjuicio o afectación negativa sobre el huésped. Ej. Bacterias de tracto digestivo del hombre Escherichiacoli Interespecíficas, ocurre entre organismos de diferentes especies Competencia Depredación Mutualismo Parasitismo Comensalismo Ocurre cuando dos o más individuos disponen de un tipo de recurso que resulta ser insipiente para satisfacer sus necesidades. Puede ser por agua, luz, suelo, nutrientes, espacio vital, nidos, madrigueras Asociada a la relación consumidor-recurso, donde una especie se alimenta de la otra a partir de la persecución y caza de la presa. Ej. Águila arpía mono aullador Simbiosis
  • 5. 3. BIOMAS O ZONAS DE VIDA Los climas regionales actúan en reciprocidad con la biota regional y el substrato para producir amplias unidades de comunidades fácilmente identificables llamadas biomas. Dicho término fue utilizado por los ecólogos Clements y Shelford en 1939 para clasificar las zonas de vida de acuerdo a la vegetación, ya que la misma refleja los rasgos principales del clima, y por otro lado determina el carácter estructural del hábitat para los animales; el bioma no solamente incluye la vegetación climática clímax sino también los clímax edáficos y las etapas de desarrollo, los cuales están dominados en muchos casos por otras formas de vida (Odum, 1972. P. 418) Las zonas de vida se discriminan de acuerdo a criterios biogeográficos sin poseer uniformidad por los diferentes autores, cada zona de vida se caracteriza por condiciones tales como temperatura, precipitación, humedad, suelos, topografía, geología etc. (Maya, 1996. p. 37-39). Las condiciones físicas determinan en gran medida que tipos de organismos pueden subsistir en un ambiente determinado; por lo tanto, a su vez las condiciones físicas modulan las características globales del bioma; la distribución de cada especie o la forma de crecimiento coincide con una gama particular de condiciones del ambiente, la actual distribución de especies y biomas se ha desarrollado en períodos prologados durante los cuales la distribución de las masas continentales, las cuencas oceánicas y las zonas climáticas han cambiado continuamente (Ricklels, 2001. P. 103-105). Las dos clasificaciones más ampliamente adoptadas para los Biomas o Zonas de Vida son las propuestas por los ecólogos Heinrich Walter y Robert Whittaker. El primero plantea 9 divisiones, para la relación clima/vegetación, basadas en la variación de la temperatura anual y la precipitación; el segundo define los biomas correlacionando la vegetación con la temperatura y la precipitación media (Figura 1); la relación encontrada por ambos investigadores demuestra como la temperatura, la humedad y por ende la precipitación disminuye desde la zona ecuatorial hacia los polos, siendo estos factores determinantes en la etapas de desarrollo de las especies vegetales ya que afectan el proceso de fotosíntesis y crecimiento de las especies (Smith, 2001. P. 521). La distribución geográfica de los principales biomas obedece a cambios latitudinales los cuales están íntimamente relacionados las
  • 6. variaciones estacionales y la incidencia de la radiación solar sobre la superficie terrestre (Figura 2). Fig. 1. Clasificación de los tipos de vegetación superpuestos sobre la gama de climas terrestres según R. Whittker. (Tomado de Ricklefs. 2001. P 114) Fig. 2. Distribución global de los Biomas o Zonas de vida. Tomado de Word major ecosystem. http://www.gifex.com/fullsize-en/2010-06-14-11796/World-major-ecosystem.html
  • 7. Las principales zonas de vida terrestre o biomas son presentados en la Tabla 1, en ella se resume la localización geográfica, algunas características del clima, el suelo de la zona y el tipo de vegetación que determina la zona de vida; a su vez se menciona la diversidad faunística asociada a estos parámetros medioambientales tanto bióticos como abióticos. Las zonas de vida acuáticas poseen un patrón especial de clasificación determinada por las siguientes características físicas: salinidad, movimiento del agua, profundidad, etc.; teniendo en cuenta dichas singularidades se han determinado la ocurrencia de los subsecuentes ambientes de ecosistemas acuáticos: Lagos, Ríos, Estuarios y Océanos. Estos últimos presentan a su vez una subdivisión de acuerdo a la incidencia de la luz y la diversidad biológica encontrada (Figura 3). Fig. 2. Distribución ecosistemas marinos. Tomado de Investiciencias http://www.investiciencias.com/componentes/procesos-ecosistemicos/29-ecosistemas-acuaticos.html
  • 8. BIOMA CLIMA Y SUELO VEGETACIÓN Selvas Tropicales (Cuencas del Amazonas, Orinoco, Istmo Centroamericano, Cuencas del Congo, Zambezi y Madagascar, regiones Indomalayas, Borneo, Nueva Guinea) Dentro de los 20° alrededor del ecuador. Selvas lluviosas con precipitación superiores a los 200cm/año y altas temperaturas (>20°C) que generan altas tasas de descomposición y del ciclo de nutrientes, Suelos tipo Oxisoles vulnerables a la erosión Arboles perennifolios de hoja ancha, poseen enorme diversidad animal y vegetal, posee un dosel arbóreo de 30-40m de altura, arboles emergentes a menudo caducifolios, sotobosque de árboles, arbustos, hierbas; son comunes las lianas o enredaderas leñosas y las epífitas, poseen alto contenido de biomasa Sabanas Tropicales (principalmente en el África, también presente en Sudamérica y Australia) Ubicada en los Trópicos secos, poseen precipitaciones entre 90- 150cm/año; sequias prolongadas donde los incendios son comunes, la producción y la descomposición están estrechamente relacionados con la época de lluvias, Suelos tipo Latosoles Predomina un conjunto formado por gramíneas y plantas leñosas (árboles y arbustos), existiendo zonas donde los arboles pueden ser dominantes formado una bóveda en función de la precipitación y tipo de suelo. Las sabanas contienen gran cantidad de herbívoros, invertebrados y vertebrados; a su vez poseen la mayor población y diversidad de mamíferos ungulados y carnívoros asociados. Desiertos (Sahara, Occidente de Norteamérica, Australia, Sudamérica, Tíbet. Gobi) Localizados entre las latitudes 15° y 30° de los hemisferios norte y sur, la precipitación suele ser ≤ 25ccm/año, existen dos tipos de desiertos los cálidos y los fríos, Suelos tipo aridosoles que son poco profundos, pH neutro y poco contenido de materia orgánica. Asociados a masas de aires seco descendentes, y cadenas montañosas costeras que aíslan las lluvias y la humedad oceánica. Las plantas de este bioma son generalmente espaciados y corresponden a cactus, artemisias, azalea, pastos y arbustos de creosota; algunos líquenes, musgos y algas pueden estar presentes. Reptiles, mamíferos, insectos y aves constituyen la fauna de este bioma. Chaparral (California, México, Costas Mediterráneas, Chile Central, El Cabo Sudáfrica y Sudoeste de Australia) Localizada entre los 30° y40° al norte y sur del Ecuador, poseen temperaturas invernales suaves, lluvia invernal y sequía estival, suelos tipo pardo mediterráneo poco profundo y bien drenado. Vegetación de arbustos perennifolios densos de 1-3m de altura, raíces profundas y follaje resistente a la sequía, vegetación esclerófila; son especies adaptadas al fuego ya que los incendios son comunes. Durante la época de lluvias es común la aparición de ciervos, conejos, ratas, ardillas lagartos, aves e insectos. Bosques Templados (Norte América, Europa, Asia, y en algunas zonas de Nueva Zelanda y Chile) Localizado entre los 30° y 55° de latitud, Ocurren en áreas de precipitación pluvial abundante y regularmente distribuida de 75 a 150cm/año; temperaturas promedio de 10°C, suelos podzolizados, ligeramente ácidos, moderadamente lixiviados y abundante materia orgánica. Vegetación dominada por arboles Caducifolios, como son el arce, el roble, las hayas, el nogal, con sotobosques de arbolitos y arbustos, con plantas herbáceas en el suelo del bosque, dicha estratificación es la determinante de la diversidad faunística, Se observan animales tales como venados, osos, ardillas, zorros, gato montés, y numerosas aves. Es uno de los biomas más modificado por el hombre.
  • 9. BIOMA CLIMA Y SUELO VEGETACIÓN Praderas Templadas (Norte América, parte de Sudamérica y África, y Eurasia donde reciben el nombre de estepas) Ubicada en áreas de pluviosidad baja al interior de los continentes, del orden de 25 a 85cm/año, con veranos calurosos y húmedos e inviernos fríos; la poca precipitación conduce a una baja y lenta descomposición de los detritos orgánicos por consiguiente sus suelos son ricos en materia orgánica. Los suelos son del tipo chernozems pertenecientes a los molisoles, con poca acidez y lixiviación, son generalmente ricos en nutrientes. La vegetación está dominada por pastos que pueden crecer hasta 2mt en las partes más húmedas y 0,2mt en las secas, evidenciando una zonación de hierbas altas, medias o mixtas y bajas; es común la ocurrencia de especies herbáceas no graminosas. La ocurrencia de incendios es típico durante el verano, y la vegetación ha desarrollado adaptaciones como los rizomas para ello. La fauna está representada por herbívoros de gran tamaño, roedores de madriguera, canidos, felinos como leones, leopardos, canguros, aves como alondras, ñandús, cardenales, tiránidos, halcones entre otros. Praderas Templadas (Norte América, parte de Sudamérica y África, y Eurasia donde reciben el nombre de estepas) Ubicada en áreas de pluviosidad baja al interior de los continentes, del orden de 25 a 85cm/año, con veranos calurosos y húmedos e inviernos fríos; la poca precipitación conduce a una baja y lenta descomposición de los detritos orgánicos por consiguiente sus suelos son ricos en materia orgánica. Los suelos son del tipo chernozems pertenecientes a los molisoles, con poca acidez y lixiviación, son generalmente ricos en nutrientes. La vegetación está dominada por pastos que pueden crecer hasta 2mt en las partes más húmedas y 0,2mt en las secas, evidenciando una zonación de hierbas altas, medias o mixtas y bajas; es común la ocurrencia de especies herbáceas no graminosas. La ocurrencia de incendios es típico durante el verano, y la vegetación ha desarrollado adaptaciones como los rizomas para ello. La fauna está representada por herbívoros de gran tamaño, roedores de madriguera, canidos, felinos como leones, leopardos, canguros, aves como alondras, ñandús, cardenales, tiránidos, halcones entre otros. Bosques de Coníferas (Borde occidental de Norte América, sur de Chile, Nueva Zelanda y Tasmania) Localizados entre las latitudes 50° y 60° de los hemisferios norte y sur, la precipitación puede variar entre 50 y 375cm/año, también es conocido como bosque boreal, taiga, y puede existir incluso en montañas de zonas tropicales donde la niebla compensa la poca precipitación. Posee un clima continental frio generalmente <5°C, con inviernos muy fríos y veranos frescos; los suelos típicos son los Podzoles seguidos de los Oxisoles con una disponibilidad de nutrientes relativamente baja y elevada acidez. EL permafrost y los incendios poseen una fuerte influencia en el tipo de vegetación dominante. La vegetación característica está dada por arboles perennifolios con hoja en forma de aguja (acicular), especialmente de abeto, pino y pinabeto, abedul, álamo y de forma particular la aparición de las secuoyas con alturas que pueden alcanzar los 100m; la cubierta del suelo está constituida por musgos y líquenes. La sombra provista por los grandes árboles no permite el normal desarrollo de arbustos y capas de hierba. La diversidad en la fauna es pobre y está representada por alces, renos, liebres, ratones, lobos linces, martas, y aves migratorias.
  • 10. BIOMA CLIMA Y SUELO VEGETACIÓN Tundra (hemisferio Norte en la zona de clima polar, también ocurre en la alta montaña de zonas con clima templado e incluso dentro de los trópicos como las Montañas Rocosas en Norteamérica y en la Meseta del Tíbet centro de Asia) La tundra polar o ártica posee bajas temperaturas y precipitaciones <60cm/año, una capa de suelo permanentemente congelado (Permafrost), y tasas de crecimiento exiguas. Los suelos tienden a ser ácidos por su alto contenido de materia orgánica y escaso contenido de nutrientes. La tundra alpina posee mayor precipitación, atmosfera delgada, inviernos menos rigurosos, mayor productividad, suelos mejor drenados y estaciones de crecimiento más cálidas y prolongadas. La vegetación consiste en líquenes, hierbas, artemisia y plantas leñosas enanas como el brenzo. La fauna representativa esta dada por el caribú, la liebre, el lemming, el oso almizclero, el zorro de ártico, el lobo, el búho estival. Asociados al corto periodo de verano suelen aparecer insectos y aves migratorias que se alimentan de los primeros.
  • 11. 4. LEYES DE LA ECOLOGÍA (Barry Commoner, 1973) Los postulados de Commoner sugieren la existencia de una serie de patrones que ayudan a determinar los fenómenos intrínsecos en la ecosfera, dichas singularidades estarían ordenadas en lo que pudiese determinarse como principios o leyes de la ecología. Primera Ley. “Todo está relacionado con todo lo demás” Interpretar el planeta como un elemento activo, cambiante y equilibrado; en el cual la “vida” surge y se mantiene como respuesta a una red relaciones reciprocas entre los elementos bióticos y abióticos en los diferentes ecosistemas, siendo un factor determinante el equilibrio y la interconexión entre los fenómenos que acontecen en la ecosfera. La afectación externa de un elemento del conjunto posee una cadena de consecuencias favorables y/o desfavorables para la totalidad. Cuando la ruptura de las condiciones de equilibrio sucede en un ecosistema, éste tiende a solucionar el problema; pero, si el grado de modificación es irreversible ocurre la debacle del mismo. Debido a esta capacidad de conexión, se puede interpretar la extinción de algunas especies ubicadas en la parte final de la cadena alimenticia, su desaparición está íntimamente relacionada la pérdida de las condiciones de equilibrio que permitían su devenir en la naturaleza. Segunda Ley “Todo debe ir a alguna parte” Esta ley se enfoca en la trazabilidad ecológica de un fenómeno determinado que pudiese beneficiar o afectar a un elemento o bien a todo el conjunto de elementos que constituyen la ecosfera. Al utilizar el término trazabilidad se hace referencia al camino que recorre la materia y energía dentro de los ciclos de un ecosistema, analizando sus transformaciones moleculares, la reutilización de la misma y la posterior acumulación dentro de los elementos abióticos (agua, aire, suelo) y los organismos vivos; un ejemplo plausible de ello es como los restos de un
  • 12. organismo pluricelular son descompuestos por organismos unicelulares quienes aprovechan el recurso para sus procesos vitales y desechan una parte que se acumula en el medio y pudiese servir a otra forma de vida en un tiempo determinado. Sin embargo, dicha trazabilidad también puede ser aplicada a sustancias y compuestos externos del ecosistema, de origen antrópico, que son introducidos al mismo y cuyas repercusiones nocivas se evidencian en toda la red trófica. Un caso concreto es el mercurio vertido por la minería a las fuentes de agua, de allí pasa a los organismos microscópicos, después a los peces y finalmente al hombre; entender el camino ecológico y la transformación biogeoquímica del mercurio ayuda a explicar cómo concentraciones anómalas de este metal se encuentra en los diferentes organismos mencionados. Tercera Ley “La Naturaleza sabe lo que se hace” Las modificaciones realizadas por el hombre sobre las características que sustentan un sistema natural siempre tenderán a desestabilizar el mismo, y dicha alteración de las condiciones iniciales perjudicaran el sistema a corto, mediano y largo plazo. La introducción de variables bioquímicas, producidas por el hombre, sobre un ecosistema generalmente desencadena una respuesta negativa sobre el mismo ya que muchos de los compuestos orgánicos de origen antrópico no poseen una forma de asimilación “natural” conocida, y por consiguiente su degradación e introducción al ciclo biogeoquímico de cualquier ecosistema no es posible de sobrellevar por la naturaleza. Como ejemplo se puede mencionar el “plástico”, el cual proviene de la manipulación de compuestos de origen orgánico pero no existe un mecanismo “natural” que permita su pronta asimilación por parte del entorno y por lo tanto termina acumulándose en forma de basura en los océanos. Cuarta Ley “No existe la comida de balde” Al hacer un símil entre La Economía y La Ecología, es posible entender que todo lo que existe y a su vez permite el posicionamiento de la vida sobre el planeta posee unos costos naturales elevados; para que el jaguar pueda cazar el pecarí se ha consumido cierta cantidad de energía
  • 13. y tiempo que puede ser imposible cuantificar. La trama de vida exige un diseño y una experimentación continua durante miles de millones de años, con pérdidas y ganancias inconmensurables para que al final del proceso una especie (el hombre) logre posicionarse como el organismo “dominante”. Pero dicha dominación no es gratis y su precio está reflejado en la fragilidad y vulnerabilidad de la especie ante los fenómenos naturales que cree subyugar, así como en la pérdida constante de las condiciones primordiales que favorecen su permanencia en el planeta. 5. BIOINDICADORES AMBIENTALES Los indicadores ambientales corresponden a una serie de variables que nos permiten inferir el estado de conservación, impacto o contaminación de un ecosistema, una comunidad o una población en particular. El ministerio del medio ambiente lo tiene tipificado como: “una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones” Si partimos del principio que los organismos están directamente relacionados a las condiciones del medio (biotopo), podemos asumir entonces que a partir de una serie de organismos específicos se logre inferir sobre las singularidades que envuelven el biotopo de los mismos. Por lo tanto analizando las características morfológicas, de densidad, variabilidad espacio- temporal, natalidad, mortalidad, etc., de una población de individuos o de una comunidad de poblaciones es factible reconstruir las condiciones ambientales que produjeron el fenómeno observado. Un bioindicador debe ser una especie cuyos límites de tolerancia a los cambios del biotopo sean restringidos, fácilmente identificables, abundantes y de baja dispersión, y de los cuales se conozca de manera fiable su ecología así como su ciclo biológico. Los usos principales e los bioindicadores son:
  • 14.  Identificar las condiciones y calidad del Hábitat.  Detectar la presencia, concentración, acumulación y efectos de una sustancia contaminante  Analizar y descubrir cambios o alteraciones en las condiciones del medio  Estudiar el estado de conservación y de biodiversidad de un ecosistema Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable: la lista de 134 indicadores de desarrollo sustentable relacionados con la Agenda 21, que incluyen las esferas económica, social, institucional y ambiental (1996); y otro sistema de 57 indicadores publicado en 2001 (Perevochtchikova, 2013, p. 295). Algunos ejemplos de bioindicadores son:  Las nutrias son utilizadas para medir la calidad del agua de los ríos, ya que en aguas contaminadas en imposible su subsistencia por la ausencia de alimento.  Algunas plantas pueden ser utilizadas para explorar las concentraciones geoquímicas de ciertos elementos (como el uranio) en el suelo. El tabac0 es útil para el análisis de áreas contaminadas con ozono.  Los grandes felinos como el jaguar es un bioindicador del estado de conservación del bosque o ecosistema donde se encuentre. Los bioindicadores son una importante herramienta que debe ser utilizada con criterios científicos para la perfecta planeación y gestión de los recursos naturales, es decir, son un mecanismo de fácil acceso para analizar el estado de los ecosistemas (conservación y/o afectación antrópica o natural); también son útiles desde el punto de vista de la salud y el bienestar con en la prevención y control de enfermedades, así como de los aspectos sociales que atañen a una comunidad. 6. HUELLA ECOLÓGICA La huella ecológica es un indicador ambiental de carácter integrador del impacto que ejerce una cierta comunidad humana, país, región o ciudad sobre su entorno. Es el área de terreno
  • 15. necesario para producir los recursos consumidos y para asimilar los residuos generados por una población determinada con un modo de vida específico, donde quiera que se encuentre esa área. Fue definida en 1996 por William Rees y Mathis Wackernagel en la School for Community & Regional Planning (Escuela para la Planificación Comunitaria y Regional) de la Universidad de la Columbia Británica. La metodología de cálculo consiste en contabilizar el consumo de las diferentes categorías y transformarlo en la superficie biológica productiva apropiada a través de índices de productividad (Moreno, 2005.p 2). Estas categorías son: • Cultivos: área para producir los vegetales que se consumen. Constituye la tierra más productiva ecológicamente, y genera la mayor producción neta de biomasa utilizable por las comunidades humanas. • Pastos: área dedicada al pastoreo de ganado. • Bosques: área en explotación para producir la madera y el papel. • Mar productivo: área para producir pescado y marisco. • Terreno construido: áreas urbanizadas u ocupadas por infraestructuras. • Área de absorción de CO2: superficie de bosque necesaria para la absorción de la emisión de CO2 debida al consumo de combustibles fósiles para la producción de energía. Se contabilizan consumos en la producción de bienes, gastos en vivienda y transportes, entre otros. Desde el año 2003 se viene haciendo una medida anual del impacto de la civilización sobre el planeta, encontrando que cada año la misma aumenta de manera dramática y no hay indicios que en el largo plazo la tendencia varíe ostensiblemente, por lo tanto puede concluirse que la civilización está agotando de manera inconmensurable la capacidad de subsistencia en el planeta sin tomar conciencia de ello. El actual modelo económico globalizado ha consolidado unos niveles de consumo y de extraccionismo acelerado para mantener las pautas del mercado, propinando un déficit ecológico insostenible de remediar. Hoy en día se calcula que hemos llevado los límites del planeta a niveles insospechados, tanto así que para el mismo es imposible lograr unos estándares tan altos de regeneración de recursos y acumulación de residuos; en el futuro próximo grandes problemas ambientales tendrán repercusiones ecológicas en las cuales el humano será objeto y sujeto de las consecuencias.
  • 16. Tener en cuenta la huella ecológica es lo único que puede llevarnos a comprender los niveles de agotamiento de los recursos naturales que posee el planeta, si pretendemos llegar a desarrollar una civilización sustentable en el tiempo, es necesario intervenir sobre los alcances ecológicos de nuestro desarrollo actual y plantear la urgente necesidad de un cambio en el patrón de comportamiento del hombre y sus sociedades. BIBLIOGRAFÍA Commoner, B. (1973). El Círculo que se cierra. Barcelona, España. Daintith, J., Tootil,E. (1983). Diccionario de Biología Garcia, S. (2013). Ecosistemas Marinos en Investiciencias. Recuperado de http://www.investiciencias.com/componentes/procesos-ecosistemicos/29- ecosistemas-acuaticos.html?showall=&start=2 Maya, A. (1996). El reto de la vida. Ecofondo. Bogotá D.C, Colombia. Moreno, R. (2005). La Huella Ecológica. En Geminis papeles de salud. Recuperado de http://www.herbogeminis.com/IMG/pdf/la_huella_ecologica.pdf Odum, E. (1973). Ecología. México D.F, México. Redalcyg.org. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13328943001 Ricklefs, R. (2008). Invitación a la Ecología. Buenos Aires, Argentina Smith, T., Smith, R. (2007). Ecología. Madrid, España.