SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 18
Baixar para ler offline
1
EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS
EBR INICIAL
“Proceso de Selección, Evaluación y Contratación de Docentes en Instituciones Educativas Públicas
de Educación Básica y Técnico Productiva en el período lectivo 2014"
19 de enero de 2014
2
CONSIDERACIONES ATOMAR EN CUENTA
1. Verifique que el cuadernillo esté completo. El cuadernillo que ha recibido debe
contar con 18 páginas numeradas.
2. La prueba consta de 60 preguntas divididas en tres subpruebas: Comprensión
de textos pedagógicos, Criterios pedagógicos específicos por modalidad y
nivel, ciclo o forma y Actuación con criterio pedagógico en contexto.
3. Usted cuenta con 2 horas y 30 minutos para contestar las preguntas de la
prueba. Calcule su tiempo para desarrollar el examen.
4. No se detenga demasiado tiempo en una pregunta o en una parte de la prueba.
5. Utilice los espacios en blanco para realizar sus cálculos y anotaciones. Está
prohibido el uso de hojas adicionales.
6. No utilice calculadoras, celulares ni lapiceros. Solo utilice los materiales
entregados.
7. Tenga en cuenta que la evaluación es personal. Está prohibido conversar o
mirar los cuadernillos y fichas ópticas de los demás.
8. Registre correctamente los datos solicitados y la respuesta de cada pregunta
en la ficha óptica.
9. Recuerde que solo se considerarán las respuestas marcadas
correctamente en la ficha óptica. No se considerarán las respuestas
marcadas en el cuadernillo de la prueba.
10.Finalizada la prueba, entregue el cuadernillo completo sin desglosar ninguna
hoja y la respectiva ficha óptica debidamente llenada.
Instrucciones para el correcto llenado de la ficha óptica:
 Utilice en todo momento el lápiz nº 2 y el borrador que se le ha entregado.
 Rellene completamente el círculo que contiene el número o letra que refleja
mejor su respuesta. No se aceptarán otros tipos de marcas.
 No maltrate ni arrugue la ficha óptica.
 Si necesita borrar alguna respuesta en la ficha óptica lo puede hacer
cuidadosamente, luego registre la respuesta que considera correcta.
 En la ficha óptica encontrará celdas en blanco en la que deberá registrar los
datos solicitados con letra clara e imprenta, por ejemplo:
APELLIDOS:
ESPINOZA MUÑOZ
NOMBRES:
JORGE
3
I. Comprensión de textos pedagógicos.
Lea atentamente los siguientes textos y marque la alternativa correcta.
TEXTO I
El concepto de calidad es algo casi intangible, variable, dinámico, que cambia con el tiempo y
con las personas que lo definen, con las ideologías, con las creencias, con los presupuestos
pedagógicos de los que se parte, ciertamente no es fácil llegar a un consenso sobre lo que
supone la calidad en la educación. El debate está abierto -y, de momento, sin cerrar-, con
múltiples facetas desde las que enfocar las diferentes vertientes que componen esa
pretendida calidad, por todos buscada pero en muchos casos malentendida o supuestamente
lograda con la aplicación de programas parciales (deporte, idiomas, paz, interculturalidad,
etc.) que, en la realidad, no contribuyen a su consecución como tal, globalmente considerada,
derivando en personas formadas integralmente y no solo en estudiantes bien adiestrados en
determinados elementos instructivos más o menos de actualidad, que es lo que se busca en
muchos casos para “vender” la calidad de un sistema o de un centro docente.
Solamente me centraré en dos definiciones de “calidad”, que entiendo como apropiadas para
el tema curricular que nos ocupa. En primer lugar, reproduzco la de Carr y Kemmis (1988),
que se centran en la práctica del profesorado para definir la calidad: “La calidad de la
enseñanza se concibe como el proceso de optimización permanente de la actividad del
profesor que promueve y desarrolla el aprendizaje formativo del alumno. Mas la enseñanza se
valora tanto por los efectos promovidos en las adquisiciones y estilos del alumno
(capacidades, asimilación de contenidos, actitudes, pensamiento crítico, compromiso
existencial, etc.) como por la excelencia del propio acto de enseñar (interacción didáctica) y
de la implicación contextual en la que situamos la enseñanza como actividad socio-crítica”. La
segunda definición es la de De Bono (1993: 47), que afirma que “la calidad total es el
mejoramiento progresivo, aun cuando no haya habido ningún fallo”. Ambas definiciones
focalizan la importancia de la mejora permanente, con o sin fallos evidentes, pues una alta
calidad hoy puede ser una calidad deficiente mañana, sin duda. Por eso hablamos de
dinamismo cuando nos referimos a calidad educativa, porque su avance no puede paralizarse
en ningún momento. La sociedad avanza y la educación no puede ni debe quedarse atrás si
pretende preparar para la vida a las jóvenes generaciones.
El logro de la calidad adecuada en cada momento pasa por la consecución de un diseño
curricular que ofrezca respuestas válidas a los estudiantes: para su vida y para su sociedad.
Si esa deseada calidad no se traslada a un currículum apropiado, se queda en una mera
declaración de buenas intenciones (demasiado frecuentes, por otra parte, como ya
apuntamos). Por ello, es preciso reflejar las decisiones filosóficas, teóricas, sobre la calidad
educativa, en el establecimiento de un currículum y una organización del sistema educativo
que las haga viables, que permita su llegada real al aula, al conjunto del alumnado que tiene
que beneficiarse de ellas.
Ma. Antonia Casanova
El Diseño Curricular como Factor de Calidad Educativa
1. Según la autora, la calidad educativa es:
a. Malentendida y controvertida
b. Dinámica y cambiable
c. Vigente y permanente
d. Óptima y teórica
2. Si en una institución educativa se aplica un diseño curricular considerado de “calidad”,
entonces:
a. Los estudiantes desarrollan capacidades para desenvolverse en su entorno.
b. La comunidad educativa se involucra en las acciones para mejorar la institución
educativa.
c. Los estudiantes logran aprendizajes óptimos para acceder a estudios superiores.
d. Los maestros optimizan sus estrategias de enseñanza participando en capacitaciones.
4
3. El tema del texto es:
a. Las facetas de la calidad educativa
b. Los beneficios de un currículo apropiado
c. Calidad educativa para el desarrollo educativo
d. La calidad educativa variante
4. La intención de la autora del texto es:
a. Abrir el debate sobre las diversas concepciones de calidad educativa.
b. Criticar los programas educativos que adiestran estudiantes para promocionar su calidad.
c. Enfatizar la relación entre calidad educativa y currículo.
d. Exponer dos concepciones vigentes acerca de la calidad educativa.
5. Lea la siguiente expresión:
“Mas, la enseñanza se valora (…) por la excelencia del propio acto de enseñar y de la
implicación contextual en la que situamos la enseñanza como actividad socio- crítica”.
El significado de la expresión subrayada, según el contexto es:
a. Labor pedagógica centrada en una actitud reflexiva sobre la pertinencia de las estrategias
de enseñanza.
b. Estrategias de enseñanza en función a los estilos y ritmos de aprendizaje, considerando
sus efectos en el estudiante.
c. Práctica pedagógica focalizada en los logros de aprendizaje a partir de la formación
docente.
d. Currículo escolar contextualizado a la realidad del estudiante para transformar su entorno.
TEXTO II
¿Por qué importa saber quiénes son los docentes que forman a los niños y las niñas en el
Perú y en América Latina? ¿Por qué interesa saber qué hacen, qué los motiva o el porqué de
su malestar profesional? Simple y sencillamente, porque allí se juega parte importante de la
calidad educativa que todo sistema y escuela debe asegurar a sus estudiantes. En otras
palabras, porque esa calidad, tan buscada y esquiva, encuentra sus límites y posibilidades en
los atributos, capacidades, actitudes, motivación, prácticas y subjetividades de los
educadores.
Seguimos en deuda con una parte importante de los niños y las niñas que asisten a la
educación primaria en nuestra región. Seguimos insistentemente tratando de buscar pistas y
alternativas que nos orienten respecto de cómo mejorar la enseñanza y el aprendizaje en
tantas aulas y escuelas de nuestros sistemas. Así, hemos visto inundado el campo educativo
de políticas y acciones de focalización y compensación, de alternativas y sistemas de
evaluación de los aprendizajes y del desempeño profesional docente, de modelos de apoyo
para la mejora sustentados en la eficacia y escuelas eficaces, de inclusión y disminución de la
brechas digitales mediante la incorporación masiva de TIC en las escuelas, entre tantos otros.
No es el propósito de este texto –ni de estas reflexiones– el comprender y argumentar las
razones y factores que pudieran explicar lo poco avanzado desde todas esas iniciativas. El
retrotraerlas al final de estas palabras responde a que toda la evidencia que de ellas emerge
no hace sino ratificar la relevancia, centralidad y protagonismo del profesor para el mayor o
menor éxito en el desafío compartido de lograr mejores, más significativos y estables
aprendizajes en los estudiantes. Junto con los aspectos didácticos y disciplinarios, la
planificación y organización de la enseñanza, la satisfacción, motivación, responsabilidad y
compromiso que muestran estos formadores con la educación, las escuelas y sus
comunidades se consolidan como factores relevantes para aquello que aprenden y logran los
estudiantes. Sin embargo, hay que tener cuidado: saberlos relevantes y esenciales es del
todo distinto de responsabilizarlos de la baja o insuficiente calidad educativa de los sistemas y
en las escuelas. Lamentablemente, en muchas ocasiones, se les ha culpabilizado y ha
mostrado como los grandes y exclusivos responsables. Nos preocupa pensar que esta
5
permanente mirada crítica hacia los docentes haya terminado por quitarles la pasión y alegría
por enseñar, por hacer de ellos un cuerpo profesional que encuentra más frustración que
logros en lo que hace y muestra.
F. Javier Murillo y Marcela Román
“Formación, motivación y condiciones laborales de los docentes de primaria en Perú”
Revista Peruana de Investigación Educativa 2012 N° 4
6. Según el texto, una de las razones porque interesa saber qué motiva y molesta a los
docentes del Perú y América Latina es:
a. Evaluar las políticas y acciones educativas para mejorar el proceso de enseñanza -
aprendizaje.
b. La buena estabilidad emocional del docente es un aspecto poco abordado y fomentado
por las autoridades.
c. Parte importante de la calidad educativa está determinada por las capacidades, actitudes
y práctica del maestro.
d. El incremento de docentes desmotivados, frustrados y descontentos es cada vez más
evidente y preocupante.
7. ¿Cuál es la tesis del autor del texto?
a. El maestro es el soporte principal para lograr la calidad educativa en las escuelas.
b. Los maestros no son los únicos responsables de la mejora de la calidad educativa en el
país.
c. El docente es culpable de la baja calidad educativa de las escuelas y los sistemas.
d. Las políticas compensatorias han contribuido muy poco a mejorar la calidad educativa en
las escuelas.
8. El argumento principal que sustenta la tesis del autor es:
a. La insuficiente calidad educativa es exclusiva responsabilidad de los maestros, según se
cree.
b. La búsqueda de alternativas por mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje ha
aumentado.
c. Las brechas digitales ha disminuido con la incorporación masiva de las TIC en las
escuelas peruanas.
d. Los resultados de las intervenciones educativas implementados en los últimos años.
9. La intención de los autores del texto es:
a. Mostrar la difícil realidad en la que se encuentra el docente latinoamericano y peruano.
b. Convencer acerca del protagonismo del maestro en el logro de los mejores aprendizajes.
c. Advertir la errónea mirada hacia los docentes peruanos sobre su compromiso y vocación.
d. Comparar la poca eficacia de las medidas educativas implementadas rápidamente.
10. De acuerdo al texto se puede inferir que:
a. Toda política educativa debe contemplar incentivos a los docentes para que su
entusiasmo por enseñar se mantenga.
b. Las acciones pedagógicas implementadas siempre se sustentan en modelos eficaces de
logros de aprendizaje.
c. El reconocer el carácter esencial del docente es muy diferente a culpabilizarlos sobre el
éxito o fracaso de los aprendizajes.
d. Las condiciones laborales y las oportunidades de crecimiento profesional siempre
determinan el compromiso profesional docente.
6
TEXTO III
11. Según el texto, el país sudamericano mejor ubicado en el listado del Índice Mundial de
Innovación es:
a. México
b. Perú
c. Chile
d. Costa Rica
12. El listado elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
considera:
a. La innovación al interior y exterior de un país europeo y latinoamericano.
b. La innovación y su visión horizontal de las economías desarrolladas y emergentes.
c. El crecimiento y progreso económico de Suecia, país que encabeza la lista.
d. El capital humano, la creatividad, el conocimiento y las ideologías progresistas.
7
13. En el Índice Mundial de Innovación 2013 América Latina registra mayor avance, entonces
se deduce que:
a. La región latinoamericana evidencia un notorio crecimiento económico.
b. Los países latinoamericanos invierten más en importación de equipos tecnológicos.
c. Países como México, Brasil y Perú aumentaron sus exportaciones agrícolas.
d. América Latina recibe inversiones extranjeras que fortalecen actividad intelectual.
14. La idea principal del texto es:
a. Los países que más subieron en el Índice Mundial de Innovación fueron México en
Latinoamérica y Suiza en Europa.
b. En el Índice Mundial de Innovación América Latina alcanza mayor avance que otras
regiones en el mundo.
c. El listado del Índice Mundial de Innovación considera a los países desarrollados y
también a los emergentes.
d. El crecimiento de las economías desarrolladas y emergentes se basa en la innovación.
15. ¿Cuál es la intención del autor del texto al incluir la sección “Lo que se analiza”?
a. Destacar los elementos que considera el estudio para clasificar países con mayor o
menor innovación.
b. Dar a conocer los aspectos relevantes que evalúa a un país innovador en todo el mundo.
c. Complementar el listado de los países desarrollados y emergentes con mayor o menor
innovación a nivel mundial.
d. Presentar los criterios de innovación al interior y exterior de países desarrollados y
emergentes.
TEXTO IV
Observación de la entrada al colegio. Setiembre de 1999.
El portón de fierro se abre a partir de las siete y quince de la mañana y se cierra apenas el
reloj pasa las ocho en punto. La portera ya no permite la entrada de los alumnos al colegio...
Usa un palo de madera para alejar a los alumnos que se acercan al portón. Algunos alumnos
que han llegado tarde, amontonados sobre la puerta, hablan a la vez. Le piden a la portera
que "no sea malita, que abra la puerta". Otros alumnos, más relajados, esperan unos metros
más allá, a que salga el auxiliar que los hará pasar. Con él negociarán una disculpa, o
recibirán la sanción que considere conveniente. Los profesores en cambio, pueden seguir
entrando. La portera les abre la pequeña puerta de fierro para que pasen... Los alumnos
amontonados abren paso para que ellos entren; la portera los recibe y los hace pasar. Cada
vez que se abre la puerta se oye un murmullo de alumnos que pide entrar. Finalmente tienen
que esperar hasta que termine la formación para que el auxiliar los haga pasar... El auxiliar
se acerca al portón de entrada y hace pasar a los alumnos que habían llegado tarde. Los
retiene justo después de atravesar el portón. Primero divide a los "tardones" en hombres y
mujeres. A ellas las hace formar una fila, a los varones les grita en tono firme, que no
deberían llegar tarde... Después indica que deben avanzar "raneando" hacia el patio principal
y luego hasta su salón. Las mujeres observan riendo, después el auxiliar se dirige a ellas, le
pregunta a cada una la razón de su tardanza y discrimina las razones que le parecen más
convincentes. Algunas le explican que se han demorado por estar ayudando a sus padres en
el trabajo (preparando comida para vender, vendiendo en el mercado muy temprano). Otras
sólo se ríen y no le dan razón. El auxiliar va dejando pasar a las alumnas conforme "lo han
convencido" de tener una buena razón para llegar tarde. Finalmente, todos terminan pasando
a su salón de clase.
León Zamora, Eduardo y Staeheli Tortosa, María Andrea.
Cultura Escolar & Ciudadanía. Investigaciones etnográficas en Ayacucho y Lima.
8
16. Los estudiantes que son retenidos por llegar después de las 8:00 a.m. a la escuela, deben
ingresar cuando:
a. El auxiliar salga y anota los nombres de los estudiantes.
b. Termine la formación y el auxiliar permita pasar a los estudiantes.
c. La portera permita el ingreso a los docentes.
d. El auxiliar escuche las razones de las tardanzas de los estudiantes.
17. ¿Cuál es el propósito principal del texto?
a. Explicar las razones por las cuales llegan tarde los estudiantes de escuelas públicas.
b. Comparar el trato que reciben los estudiantes varones de las estudiantes mujeres.
c. Mostrar el trato que reciben los estudiantes cuando llegan tarde.
d. Exponer sobre las normas de disciplina vigentes en las escuelas del país.
18. Lea con atención el siguiente fragmento del texto:
“(…) el auxiliar se dirige a ellas, le pregunta a cada una la razón de su tardanza y discrimina
las razones que le parecen más convincentes. Algunas le explican que se han demorado por
estar ayudando a sus padres en el trabajo (preparando comida para vender, vendiendo en el
mercado muy temprano). Otras, sólo se ríen y no le dan razón. El auxiliar va dejando pasar a
las alumnas conforme "lo han convencido" de tener una buena razón para llegar tarde.
Hemos extraído dos ideas del párrafo y las hemos enumerado:
1. “(…) el auxiliar se dirige a ellas, le pregunta a cada una la razón de su tardanza y
discrimina las razones que le parecen más conveniente”.
2. “El auxiliar va dejando pasar a las alumnas”.
¿Cuál es la relación entre ambas ideas?
a. 2 es condición de 1
b. 1 es causa de 2
c. 1 es consecuencia de 2
d. 2 es causa de 1
19. ¿Cuál es el tema del texto?
a. Prácticas socioculturales de una escuela.
b. Situación etnográfica de los estudiantes.
c. Discriminación de género en las escuelas.
d. Privilegios de los docentes frente a los estudiantes.
20. Una idea del texto que aporta a generar reflexión sobre el tratamiento de las normas en la
escuela es:
a. A los varones se les grita y hace ranear cuando desaprueban.
b. La portera usa un palo de madera para alejar a los “tardones”.
c. Los profesores pueden seguir entrando luego de las 8:00 a.m. y los estudiantes no.
d. Los estudiantes han llegado tarde por ayudar a sus padres en el trabajo.
9
II. Criterios pedagógicosespecíficos.Inicial.
21. Luis tiene 2 años y ha recibido de su maestra una tina llena de pelotas de plástico de dos
colores para que juegue. Él ha sacado todas las pelotas y las ha vuelto a colocar, pero
sólo las pelotas de un mismo color. La maestra observa y le da otra tina con almohadillas,
y animalitos. Luis ha continuado agrupando los nuevos materiales.
¿A qué se debe el proceso realizado por Luis?
a. A que el niño es capaz de construir internamente esquemas a través de su acción y de las
relaciones con los objetos.
b. A que el niño ha sido estimulado desde casa en agrupar objetos diversos por atributos, es
decir, ya tenía el aprendizaje.
c. A que el aprendizaje del conocimiento lógico matemático no se construye relacionando las
cosas sino por estímulos.
d. A que un niño menor de 3 años no puede aplicar estrategias lógico-matemáticas para
resolver problemas cotidianos.
22. Ariana a los 11 meses inició sus primeros pasos para caminar, lo hizo con ayuda de su
madre en casa y de la profesora en la cuna. Para que siga practicando, sus padres le
compraron un andador que también llevaba a la cuna, lo hacía muy bien y con rapidez. En
ese proceso de aprendizaje nunca se cayó al piso.
Actualmente, la niña tiene 2 años ¿Qué dificultades presentará Ariana?
a. Tiene un adecuado desarrollo de su coordinación y evita situaciones de peligro.
b. Se cae con facilidad porque no ha tomado conciencia de su cuerpo y sus movimientos.
c. No puede interactuar e integrarse positivamente con sus compañeros.
d. No tiene dificultad alguna, por el contrario ha logrado seguridad en sí misma.
23. En la cuna jardín “Angelitos de Jesús” los niños y niñas de 1 año han sido motivados para
jugar con nuevos materiales, ellos se desplazan con sus propios medios hasta llegar a
ellos y jugar. La docente les permite explorar con los materiales y anota lo que observa
en su registro personal del niño. Luego de unos 10 minutos uno de los niños se desplaza
a otros lugares demostrando incomodidad.
¿Qué muestra la situación descrita?
a. Que el niño tiene una relación consigo mismo y necesita espacio.
b. Que el final de la actividad lo determina el propio niño.
c. Que el niño muestra interés por comunicarse con las personas.
d. Que el niño tiene necesidad de tener un espacio más amplio.
24. La profesora Martha, tiene a su cargo niños y niñas de 1 y 2 años. Un día, un niño de 2
años la llama porque quiere ir al baño y no puede desabotonarse el pantalón. La maestra
quiere que el niño desarrolle su autonomía y seguridad personal, por ello le dice que
intente, que él puede, que es fácil, es solo un broche, que es un niño muy hábil e
inteligente y bonito. El niño no pudo desabotonarse y empezó a llorar, la maestra se
acercó y le desabotonó y le dijo que no llore y lo abrazó.
Con esa intervención ¿qué ha promovido la maestra en el niño?
a. El respeto y la autonomía del niño.
b. La madurez del niño.
c. Un momento placentero del niño.
d. Inseguridad y frustración en el niño.
10
25. Cuando un adulto al cuidado de un menor de 3 años, interviene en situaciones donde el
niño o niña no puede realizar o hacer algo porque aún no tiene la madurez necesaria,
como es el momento de aseo, alimentación, baño y descanso y se relaciona de una
manera respetuosa, comunicativa y cercana
¿Qué tipo de intervención realiza?
a. Intervención directa.
b. Intervención indirecta.
c. Intervención de protección.
d. Intervención transformadora.
26. Durante el quehacer pedagógico del primer ciclo existen dos grandes momentos que
atraviesan todos los 4 postulados. Estos son:
a. Momentos de cuidado, momentos para el juego y actividad autónoma.
b. Momentos de alimentación, momentos de cuidado de los ritmos biopsicológicos.
c. Momento de observación y momento de atención.
d. Momento de planificación y momento de ejecución.
27. Lidia, profesora de niños de 3 años quiere trabajar el tema de la direccionalidad y las
formas de desplazamiento en el espacio físico para lograr nociones espaciales.
¿Con qué actividad de aprendizaje deberá iniciar?
a. Construir un circuito en el patio y que los niños realicen rutas verbalizando las acciones
que realizan al pasar por el circuito.
b. Jugar a la gallinita ciega para que cada niño conduzca a un compañero a lo largo de todo
el circuito.
c. Dar a cada niño un par de fichas en hojas de papel para que realicen actividades de
laberintos.
d. Dar a cada niño un par de hojas de papel y pedirles que dibujen la ruta para ir desde su
casa al colegio.
28. La profesora Margot como parte de su planificación del área de matemática pretende
que los niños y niñas aprendan a realizar agrupaciones.
¿Qué debe planificar de manera específica?
a. Un proyecto de aprendizaje matemático.
b. La secuencia de pensamiento matemático.
c. Una sesión de aprendizaje sobre clasificación.
d. Una sesión de psicomotricidad con materiales concretos.
29. Los niños y niñas de 5 años del aula “Amor” se llaman por apodos y tienen actitudes de
discriminación por parte de algunas niñas hacia otras. Esta situación ha generado que
existan conflictos en el aula y en algunos casos agresiones.
¿Qué debe hacer la docente para revertir esta situación?
a. Una asamblea con los padres y madres de familia de los niños y niñas que han provocado
las agresiones para corregir las actitudes de sus hijos e hijas.
b. Una sesión de tutoría a partir de un cuento, para luego realizar las preguntas y reflexionar
sobre lo leído, dramatizar y dibujar lo que más les gustó.
c. Una asamblea con los niños y niñas sobre el problema, recogiendo sus experiencias,
intereses, malestares y alternativas de solución.
d. Conversar con todos los niños y niñas para tomar en consenso sanciones que se debe
dar a los que son agresivos y usan apodos.
11
30. Los niños de 4 años cuando juegan les cuesta devolver las cosas que han usado,
dejándolas tiradas en el aula
¿Qué debe hacer la profesora?
a. Llegar a acuerdos con los niños, acompañarlos en el establecimiento del hábito y realizar
un seguimiento.
b. Pedir al personal de limpieza que recojan las cosas ya que los niños son muy pequeños
para hacerlo.
c. Decirle a los niños que se sienten y que ella va a recoger todo más rápido y poder así
empezar la clase.
d. Decirle a los niños que los que recojan y acomoden más cosas, que luego serán
premiados por su colaboración.
31. La maestra Julia está interesada en promover el desarrollo del pensamiento científico de
sus niños y niñas, para ello pretende utilizar los materiales entregados por el MED.
Tomando en cuenta que debe promover el proceso de indagación ¿qué secuencia debe
seguir la profesora?
a. Formulación de hipótesis, experimentación, observación, formulación de conclusiones y
verbalización.
b. Observación, experimentación, formulación de hipótesis, verbalización y formulación de
conclusiones.
c. Observación, formulación de hipótesis, experimentación, verbalización y formulación de
conclusiones.
d. Formulación de hipótesis, observación, verbalización y formulación de conclusiones.
32. En una salida al parque, un grupo de niños y niñas de 5 años se interesó en las hormigas
y chanchitos que encontraban y se pusieron a atraparlos y a jugar con ellos. La maestra
observa y decide acercarse y hacerles preguntas. Los niños le manifiestan sus intereses,
curiosidades y saberes. Luego, la maestra decide llevar al aula hormigas y chanchitos
para continuar con la clase usando algunos materiales proporcionados por el MED.
¿Qué ha acción ha desarrollado la maestra?
a. Una situación de interés para los niños y niñas para informar y explicar sobre un dato de
la naturaleza.
b. Una situación de enseñanza para construir explicaciones a partir de la confrontación de
sus saberes.
c. La indagación para darle importancia e impacto de la ciencia en el desarrollo del
pensamiento.
d. Una actividad para crear un ambiente de interacción con la mayor participación de sus
niños y niñas
33. Los niños y niñas de 4 años al ingresar a su aula se dirigen al sector de biblioteca porque
lo han visto con materiales nuevos y bien organizados. Los niños se han sentado y han
empezado a escoger diversos textos. La maestra, al verlos, les llama la atención
diciéndoles que deben esperar para empezar el momento de juego libre en los sectores y
que no pueden estar allí en desorden
¿Qué debió hacer la maestra?
a. No permitirles que lean antes de empezar el juego libre en los sectores.
b. Presentarles el sector de biblioteca con sus acuerdos y normas para su bueno uso y
cuidado de los materiales.
c. Sentarse con ellos y elegir en forma consensuada un texto, dar la presentación general
del texto, leerlo, hacer predicciones y analizarlo.
d. Realizar una sesión de aprendizaje sobre los cuentos.
12
34. La maestra Nieves ha pedido a sus niños de 4 años que se sienten en círculo en el piso.
Una vez ubicados, comienza a dar lectura a un texto, utilizando un tono de voz adecuado
y acompañando la lectura con movimientos y gestos. Terminada la lectura, analiza el
relato con preguntas y pide a los niños que plasmen en dibujos lo que más les ha gustado.
¿Qué momento del proceso de la lectura no ha desarrollado la maestra?
a. Antes de la lectura.
b. Durante la lectura.
c. Después de la lectura.
d. Organización del momento de lectura
35. Los niños y niñas del aula de 4 años, no pueden reconocer, ni escribir sus nombres. Por
ello, la docente ha creado una situación comunicativa, a partir de un juego que permita
motivar e interesar el conocimiento y escritura de su nombre.
¿Qué niveles del proceso de adquisición del lenguaje escrito que debe desarrollar la
docente?
a. Presilábico: da un significado a sus trazos; silábico: da a una letra el valor de una
sílaba; silábico alfabético: interés por conocer más letras; alfabético: correspondencia
entre sonido y grafía.
b. Presilábico: diferencia el dibujo de la escritura; silábico: letra por cada sonido, no toma
en cuenta ortografía; silábico alfabético: utiliza signos diferentes para palabras
diferentes; alfabético: una letra tiene el valor de una sílaba.
c. Presilábico: usa 3 o más signos; silábico: Conoce algunas letras; silábico alfabético:
da el valor a una sílaba; alfabético: hipótesis de que la escritura representa partes
sonoras del habla.
d. Presilábico: escritura con garabatos, silábico: una letra puede tener el valor de una
sílaba; silábico alfabético: escribe como escucha no importa la ortografía, alfabético:
toma conciencia de la separación de palabras y de la ortografía
36. En una visita al “Parque de las leyendas” 4 niños de 3 años luego de observar a los
animales conversan sobre la pena que les da verlos encerrados en jaulas. Los padres y
madres de estos niños le dicen a la maestra que intervenga y explique a los niños que si
los animales no estuvieran encerrados, no los podrían conocer. La maestra se acerca a
los niños y les dice que disfruten del paseo, que luego en el colegio conversarán sobre el
tema. ¿Qué debió hacer la maestra en ese momento?
a. Dejar que los niños y niñas expresen sus ideas en forma libre, en una conversación
espontánea y sobre un tema real.
b. Orientar brevemente a los padres de familia sobre la importancia de permitir que sus hijos
expresen sus ideas, sentimientos y emociones en forma libre.
c. Pedir a los niños y niñas que elaboren una canción sobre los animales enjaulados para
que expresen lo que sienten.
d. Llamar la atención a los padres y madres sobre sus actitudes, pues perjudican las
relaciones interpersonales y el desarrollo de la autoestima y seguridad del niño.
37. Siendo la evaluación parte del proceso de enseñanza aprendizaje, ésta debe ser continua
y permanente, de manera que la información permita reflexionar sobre la práctica
pedagógica.
¿En qué orden deben darse las etapas del proceso de evaluación?
a. Evaluación de inicio, evaluación de proceso, evaluación de contexto y evaluación final.
b. Evaluación de contexto, evaluación de inicio, evaluación de proceso y evaluación final.
c. Evaluación de inicio, evaluación de proceso, evaluación final y evaluación final del
contexto.
d. Evaluación de contexto, evaluación de inicio, evaluación de las estrategias y evaluación
final.
13
38. En la comunidad de San Fernando, se ha suscitado un corte de agua general que durará
3 días. A partir de esta situación, la docente observa y escucha los de niños y niñas que
conversan y demuestran vivo interés por saber más del tema. Algunos de ellos formulan
hipótesis sobre lo que sucedería si no llegara el agua.
¿Qué tipo de unidad didáctica debería desarrollar la profesora para capitalizar la
curiosidad y preguntas de los niños?
a. Una unidad de aprendizaje.
b. Un proyecto de aprendizaje.
c. Un módulo.
d. Una centro de interés.
39. El proyecto de aula se entiende como una apuesta didáctica fundamentada en una
perspectiva de enseñanza aprendizaje que busca modificar formas de acceder al
conocimiento, en un proceso de construcción, participación activa y permanente de los
estudiantes. Para su desarrollo se deben tener en cuenta las fases o momentos.
El siguiente enunciado:
“La recepción de propuestas y sugerencias de ideas de los niños y niñas para la
solución de su problema”
¿A qué momento corresponde?
a. Planificación.
b. Pre planificación.
c. Ejecución y desarrollo.
d. Evaluación del proyecto.
40. La participación activa y grupal, la organización en equipos, la realización de tareas
planteadas, presentación y socialización
¿A qué momento del desarrollo de un proyecto corresponden?ç
a. Planificación.
b. Pre planificación.
c. Ejecución del proyecto.
d. Evaluación del proyecto.
41. Un proyecto de aprendizaje planteado por la profesora María Inés inició con el
planteamiento de ideas sobre lo que quería lograr con sus niños y niñas y porqué era
necesario abordarlo. Luego, realizó la selección de competencias y capacidades. A
continuación, motivó el interés de los niños haciéndolos participar a partir de sus aportes
y sugerencias. Finalmente, los niños expusieron los trabajos realizados.
¿Qué momento del proceso didáctico faltó realizar a la docente?
a. Planificación.
b. Pre planificación.
c. Ejecución y desarrollo.
d. Evaluación del proyecto
42. La profesora Carol ha observado que existe la necesidad de reforzar una capacidad
específica de un área que no está planificada dentro de su unidad de aprendizaje.
¿Qué debería hacer la profesora?
a. Un taller de la capacidad específica a trabajar.
b. Un módulo considerando la capacidad a desarrollar.
c. Un proyecto de aprendizaje de 2 días.
d. Tratar el tema en la siguiente unidad didáctica.
14
43. Un grupo de docentes de educación inicial ha revisado su planificación a corto plazo y ha
decidido replantear el tipo de unidad didáctica programada por una que responda mejor a
la problemática detectada. Las docentes han elegido una unidad que propicia la
investigación acción, las actividades giran en torno a una problemática y estas pueden ser
muy variadas, los niños llegan a conclusiones y dan alternativas a la problemática
trabajada, es integradora.
¿Qué unidad didáctica han decidido trabajar las profesoras?
a. Unidad didáctica.
b. Unidad de aprendizaje.
c. Proyecto de aprendizaje.
d. Proyecto de innovación.
44. La docente María utiliza un instrumento de evaluación que sirve para la reflexión de su
quehacer educativo, le ayuda a mejorar sus estrategias de intervención, le permite
registrar las actividades realizadas en el día y hacer las reflexiones del caso.
¿A qué instrumento se está haciendo mención?
a. Las escalas.
b. El portafolio personal.
c. El diario.
d. El anecdotario.
45. La docente Josefa, desea obtener información sobre las opiniones y deseos de algunos
niños y niñas. Para ello, ha elaborado un listado de 5 ítems que están acompañados por
iconos de fácil lectura para el niño y niña.
¿Qué instrumento está usando la docente?
a. El diario.
b. Guía de observación.
c. Escalas.
d. Lista de cotejo.
46. En el momento de juego libre en los sectores, el docente cumple una función muy
importante, por ello, la observación es fundamental y debe registrarse en un cuaderno de
campo.
¿Qué criterios se debe tomar en cuenta para registrar los hechos en este cuaderno?
a. Observa permanentemente, describir todos los detalles del juego y la conducta del niño,
evitar opinar en los apuntes, evitar prejuicios, mantenerte siempre alerta en cada
observación.
b. Observar y apuntar todo lo observado ubicándose en un lado del aula, no participar ni
interrumpir los juegos de los niños y niñas para que se mantenga la libre espontaneidad.
c. Observar los juegos que realizan los niños y niñas, participar en cada uno de los juegos,
realizar preguntas y anotar las respuestas brindadas.
d. Observar permanentemente, preguntar lo que hacen y anotar las respuestas en el
cuaderno de campo, invitar a los niños y niñas a exponer sus trabajos para que evalúen
sus actividades realizadas.
15
47. En un aula de inicial se observa que los niños y niñas se desenvuelven con tranquilidad,
alegres y actúan de forma espontánea. La docente se muestra tranquila y de vez en
cuando recalca las normas de convivencia en tono suave.
¿Esta situación que refleja?
a. La docente promueve un clima de buen trato.
b. La docente es muy cariñosa con algunos niños y niñas.
c. La docente no interviene y permite que los niños realicen actividades libres.
d. La docente tienen poca paciencia con los niños y niñas.
48. Una maestra del nivel inicial pretende promover el desarrollo de habilidades para las
matemáticas en forma libre, promoviendo el uso de material concreto brindado por el
MED. La docente quiere que sus estudiantes comparen, junten, agrupen, cuenten, sumen
y resten, para ello debe seleccionar que materiales usar.
¿Qué material debe considerar la maestra para lograr su propósito?
a. Pizarrón.
b. Bloques de madera.
c. Dados numéricos.
d. Rompecabezas gigante.
49. Durante una sesión de clase, la maestra Lupe pretende desarrollar la noción de tamaño a
través de la resolución de situaciones problemáticas que involucren manipulación,
vivencia con el propio cuerpo, aplicaciones sencillas de agregar, reunir, juntar, comparar y
medir
¿Cuál de los materiales concretos proporcionados por el MED debe usar para lograr su
propósito?
a. Figuriformas.
b. Juego de tiras largas.
c. Tangram.
d. Animales de la selva.
50. Cuando los niños y niñas manifiestan dónde quieren jugar, qué van a hacer, con quiénes
van a jugar; ¿en qué momento de la secuencia metodológica del juego libre en sectores
se encuentran?
a. Ejecución y desarrollo.
b. Organización.
c. Planificación.
d. Socialización.
16
III. Actuación con criterio pedagógicoen contexto.
51. Silvia, docente del área de Comunicación, escucha todos los días quejas de sus
estudiantes con respecto a robos que hay en la localidad donde se encuentra la IIEE
¿Qué estrategias debería desarrollar la docente para incorporar esta problemática en el
aula?
a. Lectura sobre el tema e indagación de testimonios
b. Análisis del problema y vigilia vecinal
c. Realización de debates y producción de trípticos
d. Conferencia y marcha por la paz
52. En una institución educativa, se ha incrementado el índice de embarazos en las
adolescentes del nivel secundario. Ante tal situación, ¿qué estrategias deberían
desarrollar los docentes para tratar esta situación?
a. Abordar el manejo de emociones y el proyecto de vida como tema transversal.
b. Invitar a médicos y sacerdotes para que den charlas a las estudiantes.
c. Jornadas de capacitación a docentes sobre métodos anticonceptivos.
d. Feria sobre proyectos de innovación en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente.
53. La contaminación ambiental ha invadido el entorno de una institución educativa,
notándose basura y desechos tóxicos alrededor de los muros que afectan la salud de
estudiantes y maestros.
¿Qué estrategias deberían incorporar los docentes para abordar esta problemática?:
a. Organizar una campaña de reciclaje colocando tachos de colores dentro de la institución
educativa para clasificar los distintos tipos de residuos.
b. Realizar el análisis del ecosistema de la institución educativa para prevenir enfermedades
infectocontagiosas.
c. Elaborar textos y afiches sobre la importancia de la limpieza externa de la institución
educativa y difundirlos en la comunidad.
d. Solicitar al personal de servicio que limpie semanalmente los exteriores de la institución
educativa.
54. La profesora Maritza trabaja en una institución educativa que carece de biblioteca y
cuenta con muy pocos materiales educativos. Ella ha pensado reciclar algunos materiales
y utilizar lo que pueda encontrar en la comunidad
¿Qué criterios debe considerar la profesora para la selección de los materiales?
a. Los objetivos y contenidos a trabajar, el costo de cada uno de los materiales y el contexto.
b. Los objetivos y contenidos a trabajar, las características de los estudiantes y el contexto.
c. El costo de los materiales, la cantidad de material a necesitarse y la colaboración de los
padres de familia.
d. La disponibilidad de los materiales, la estrategia metodológica a utilizarse y el número de
materiales a necesitarse.
55. El profesor Héctor ha conseguido un software gratuito para la enseñanza de la
matemática. Al llevar a sus estudiantes a la sala de cómputo se da con la sorpresa de que
no puede utilizar el software porque se necesita tener instalados un par de programas que
son de pago.
¿Qué criterio del uso adecuado del material educativo no ha considerado el profesor?
a. Los objetivos
b. La metodología
c. El contexto
d. El presupuesto
17
56. Un grupo de profesoras ha observado que el encargado de sacar fotocopias en el colegio
da un trato discriminatorio a estudiantes y profesores según su aspecto. Medio en serio y
medio en broma, las docentes le piden a una alumna de tez clara que solicite el
fotocopiado de una separata ”para que salga más rápido”
La situación descrita refleja que en la IIEE se dan prácticas de:
a. Discriminación por género
b. Bullying
c. Acoso sexual
d. Discriminación por raza
57. Un alumno ha ganado en su IIEE el concurso de argumentación y debate debido a la
claridad de sus argumentos. Por tanto, ha ganado el derecho a representar a su colegio
en la UGEL. Al conocer los resultados, la directora ha decidido enviar a la alumna que
quedó en segundo puesto, pues el alumno ganador habla con acento andino y quiere
evitar que sea objeto de burlas y discriminación.
La decisión de la directora ha sido:
a. Correcta, pues está protegiendo a su alumno de un posible acto de discriminación que
podría afectar su autoestima.
b. Equivocada, pues debe hacer prevalecer los resultados del concurso aunque no esté de
acuerdo con ellos.
c. Correcta, pues como toda buena directora, debe buscar que su IIEE esté bien
representada.
d. Equivocada, porque su decisión no contribuye a resolver el problema de la discriminación.
58. Susana es docente en una institución IIEE con gran presencia de estudiantes
provenientes de la sierra sur. En los últimos días, a raíz de la desaparición de dos jóvenes
de la comunidad, algunos padres de familia han empezado a difundir la idea de que hay
un pishtaco que quiere vengarse de ellos por haber migrado, situación que ha alarmado
bastante a algunos alumnos.
En aras de promover el diálogo entre los saberes culturales y el saber científico,
¿Qué estrategia debería desarrollar la profesora Susana?
a. Dialogar con los estudiantes y decirles que el tema es policial y ya sea que se trate de un
pishtaco o un delincuente corriente, no deben preocuparse.
b. Dialogar con los estudiantes en clase sobre la creencia en los pishtacos y relacionarla con
otras explicaciones sobre la desaparición de personas.
c. Pedir a los alumnos que elaboren una investigación entre los miembros de la comunidad
sobre la creencia en los pishtacos.
d. Demostrar que en el Perú existen numerosas creencias como los pishtacos, la jarjacha, el
tunchi, etc y que corresponden a un pensamiento mágico.
59. El profesor Santiago va a trabajar en la próxima unidad didáctica las características de la
narrativa oral. ¿Qué estrategia será la más adecuada para recoger los saberes locales de
sus estudiantes?
a. Invitar a un cuentacuentos para que relate a sus estudiantes el desarrollo de su quehacer
literario.
b. Seleccionar un par de historias locales y dárselas a sus estudiantes para que las lean en
clase
c. Pedir a sus estudiantes que dialoguen en grupos acerca de los mitos y leyendas locales
que conocen.
d. Tomar una prueba de entrada para identificar los conocimientos sobre literatura que
poseen los alumnos.
18
60. Gabriela, profesora de ciencias, ha solicitado a sus estudiantes que busquen en internet
imágenes de aves que viven en Lima y las lleven a clase porque van a trabajar con ellas.
¿La estrategia de la profesora Gabriela permite recoger los saberes locales de sus
estudiantes?
a. Sí, porque los conocimientos que adquieren buscando las imágenes se dan antes del
inicio del trabajo en clase.
b. No, porque una búsqueda por internet no es una estrategia para recoger saberes previos.
c. Sí porque es muy difícil observar aves en su entorno y la mejor manera de conseguir
imágenes de ellas es por internet.
d. No, porque las aves que viven en Lima lo hacen estacionalmente, ya que la mayoría migra
en invierno a otros lugares.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Administración, gestión y gerencia educativa ppt
Administración, gestión y gerencia educativa pptAdministración, gestión y gerencia educativa ppt
Administración, gestión y gerencia educativa pptmmullerp
 
Modelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalModelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalArelys0608
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesAldo Thomas
 
EVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdf
EVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdfEVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdf
EVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdfNuriaRodas
 
Ambitos de la Evaluación.
Ambitos de la Evaluación.Ambitos de la Evaluación.
Ambitos de la Evaluación.Lorgio Soliz
 
Infografía GestiónEducativa
Infografía GestiónEducativaInfografía GestiónEducativa
Infografía GestiónEducativaZuley Hernandez
 
1. clasificación seriacion-resumen
1. clasificación seriacion-resumen1. clasificación seriacion-resumen
1. clasificación seriacion-resumenelias melendrez
 
evaluacion de los aprendizajes con un enfoque basado en competencias
evaluacion de los aprendizajes con un enfoque basado en competenciasevaluacion de los aprendizajes con un enfoque basado en competencias
evaluacion de los aprendizajes con un enfoque basado en competenciasnetzita
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasWilkis Gomez
 
Documento SIMAT accesible.pdf
Documento SIMAT accesible.pdfDocumento SIMAT accesible.pdf
Documento SIMAT accesible.pdfLauraGomez140914
 
El docente como promotor
El docente como promotorEl docente como promotor
El docente como promotordevy flores
 
Linea de tiempo - Historia de la evaluación
Linea de tiempo -  Historia de la evaluaciónLinea de tiempo -  Historia de la evaluación
Linea de tiempo - Historia de la evaluaciónRaúl Velásquez
 
Modelos educativos flexibles andrea
Modelos educativos flexibles andreaModelos educativos flexibles andrea
Modelos educativos flexibles andreaAndrea Castro
 
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Colegio
 
02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica
02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica
02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basicajonathanlc
 

Mais procurados (20)

Administración, gestión y gerencia educativa ppt
Administración, gestión y gerencia educativa pptAdministración, gestión y gerencia educativa ppt
Administración, gestión y gerencia educativa ppt
 
Gestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógicaGestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógica
 
Modelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalModelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño Instruccional
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curriculares
 
EVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdf
EVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdfEVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdf
EVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdf
 
Principios de la evalucacion educativa
Principios de la evalucacion educativaPrincipios de la evalucacion educativa
Principios de la evalucacion educativa
 
Ambitos de la Evaluación.
Ambitos de la Evaluación.Ambitos de la Evaluación.
Ambitos de la Evaluación.
 
Infografía GestiónEducativa
Infografía GestiónEducativaInfografía GestiónEducativa
Infografía GestiónEducativa
 
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptxPPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
 
1. clasificación seriacion-resumen
1. clasificación seriacion-resumen1. clasificación seriacion-resumen
1. clasificación seriacion-resumen
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
 
evaluacion de los aprendizajes con un enfoque basado en competencias
evaluacion de los aprendizajes con un enfoque basado en competenciasevaluacion de los aprendizajes con un enfoque basado en competencias
evaluacion de los aprendizajes con un enfoque basado en competencias
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
 
Documento SIMAT accesible.pdf
Documento SIMAT accesible.pdfDocumento SIMAT accesible.pdf
Documento SIMAT accesible.pdf
 
Mapa conceptual de gestión directiva
Mapa conceptual de gestión directivaMapa conceptual de gestión directiva
Mapa conceptual de gestión directiva
 
El docente como promotor
El docente como promotorEl docente como promotor
El docente como promotor
 
Linea de tiempo - Historia de la evaluación
Linea de tiempo -  Historia de la evaluaciónLinea de tiempo -  Historia de la evaluación
Linea de tiempo - Historia de la evaluación
 
Modelos educativos flexibles andrea
Modelos educativos flexibles andreaModelos educativos flexibles andrea
Modelos educativos flexibles andrea
 
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
 
02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica
02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica
02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica
 

Destaque

Examen contrato docente 2013 huancavelica secundaria
Examen contrato  docente 2013 huancavelica secundariaExamen contrato  docente 2013 huancavelica secundaria
Examen contrato docente 2013 huancavelica secundariaJulio Carlos Ochoa Mitacc
 
Iv material huacho jueves 28 agosto 2014
Iv material huacho jueves 28 agosto 2014Iv material huacho jueves 28 agosto 2014
Iv material huacho jueves 28 agosto 2014Isela Guerrero Pacheco
 
Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014
Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014
Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014Isela Guerrero Pacheco
 
V material huacho viernes 29 de agosto 2014
V material huacho viernes 29 de agosto 2014V material huacho viernes 29 de agosto 2014
V material huacho viernes 29 de agosto 2014Isela Guerrero Pacheco
 
América latina después de la segunda guerra mundial blog
América latina después de la segunda guerra mundial blogAmérica latina después de la segunda guerra mundial blog
América latina después de la segunda guerra mundial blogMauricio Percy Méndez Aguilar
 
Temario resuelto concurso directivos y especialistas ugel
Temario resuelto concurso directivos y especialistas ugelTemario resuelto concurso directivos y especialistas ugel
Temario resuelto concurso directivos y especialistas ugelIsela Guerrero Pacheco
 
Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014
Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014
Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014Isela Guerrero Pacheco
 
Enfoque Socio Cultural de Vigotsky
Enfoque Socio Cultural de VigotskyEnfoque Socio Cultural de Vigotsky
Enfoque Socio Cultural de Vigotskyberus64
 
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015
264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015Colegio
 
TEORÍA DEL DESCUBRIMIENTO SEGÚN BRUNER
TEORÍA DEL DESCUBRIMIENTO SEGÚN BRUNERTEORÍA DEL DESCUBRIMIENTO SEGÚN BRUNER
TEORÍA DEL DESCUBRIMIENTO SEGÚN BRUNERMayuliMolina
 
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADOMATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADOAlejandra Puentes
 
Teoría de Aprendizaje por Descubrimiento-BRUNER
Teoría de Aprendizaje por Descubrimiento-BRUNERTeoría de Aprendizaje por Descubrimiento-BRUNER
Teoría de Aprendizaje por Descubrimiento-BRUNERmauxibarros
 
América durante la segunda guerra mundial
América durante la segunda guerra mundialAmérica durante la segunda guerra mundial
América durante la segunda guerra mundialJhoel Guerra
 

Destaque (17)

Examen educacion-primaria-drelm-2014
Examen educacion-primaria-drelm-2014Examen educacion-primaria-drelm-2014
Examen educacion-primaria-drelm-2014
 
Cuestionario ascenso de nivel 2
Cuestionario ascenso de nivel 2Cuestionario ascenso de nivel 2
Cuestionario ascenso de nivel 2
 
Examen de-contrato-docente-de-ayacucho-2009
Examen de-contrato-docente-de-ayacucho-2009Examen de-contrato-docente-de-ayacucho-2009
Examen de-contrato-docente-de-ayacucho-2009
 
Examen contrato docente 2013 huancavelica secundaria
Examen contrato  docente 2013 huancavelica secundariaExamen contrato  docente 2013 huancavelica secundaria
Examen contrato docente 2013 huancavelica secundaria
 
Iv material huacho jueves 28 agosto 2014
Iv material huacho jueves 28 agosto 2014Iv material huacho jueves 28 agosto 2014
Iv material huacho jueves 28 agosto 2014
 
Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014
Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014
Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014
 
V material huacho viernes 29 de agosto 2014
V material huacho viernes 29 de agosto 2014V material huacho viernes 29 de agosto 2014
V material huacho viernes 29 de agosto 2014
 
América latina después de la segunda guerra mundial blog
América latina después de la segunda guerra mundial blogAmérica latina después de la segunda guerra mundial blog
América latina después de la segunda guerra mundial blog
 
Temario resuelto concurso directivos y especialistas ugel
Temario resuelto concurso directivos y especialistas ugelTemario resuelto concurso directivos y especialistas ugel
Temario resuelto concurso directivos y especialistas ugel
 
Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014
Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014
Ultimo material municipalidad provincial huaura viernes 05 de setiembre 2014
 
Enfoque Socio Cultural de Vigotsky
Enfoque Socio Cultural de VigotskyEnfoque Socio Cultural de Vigotsky
Enfoque Socio Cultural de Vigotsky
 
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015
264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015
 
TEORÍA DEL DESCUBRIMIENTO SEGÚN BRUNER
TEORÍA DEL DESCUBRIMIENTO SEGÚN BRUNERTEORÍA DEL DESCUBRIMIENTO SEGÚN BRUNER
TEORÍA DEL DESCUBRIMIENTO SEGÚN BRUNER
 
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADOMATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
 
Teoría de Aprendizaje por Descubrimiento-BRUNER
Teoría de Aprendizaje por Descubrimiento-BRUNERTeoría de Aprendizaje por Descubrimiento-BRUNER
Teoría de Aprendizaje por Descubrimiento-BRUNER
 
América latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra friaAmérica latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra fria
 
América durante la segunda guerra mundial
América durante la segunda guerra mundialAmérica durante la segunda guerra mundial
América durante la segunda guerra mundial
 

Semelhante a Calidad educativa y el papel del docente

EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014María Sanchez
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014María Sanchez
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014María Sanchez
 
16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salasEDITH SALAS
 
Actitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculoActitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculoMaria Eugenia
 
Consideraciones éticas de la evaluación
Consideraciones éticas de la evaluaciónConsideraciones éticas de la evaluación
Consideraciones éticas de la evaluacións_mansilla
 
2.capitulo2 edith
2.capitulo2   edith2.capitulo2   edith
2.capitulo2 edithEdi
 
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unad
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unadPresentacion administracion y_gestion_educativa_unad
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unadJohnGuerrero40
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4Javier Sanchez
 
02 Sugerencias Metodológicas Evsaluación Formativa y Calificación.pdf
02 Sugerencias Metodológicas Evsaluación Formativa y Calificación.pdf02 Sugerencias Metodológicas Evsaluación Formativa y Calificación.pdf
02 Sugerencias Metodológicas Evsaluación Formativa y Calificación.pdfLeoncito6
 
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordemsEvidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordemsrrafaelin
 
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptxTaller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptxMILLERLANDYMOSQUERA
 

Semelhante a Calidad educativa y el papel del docente (20)

EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014
 
Ebr secundaria 2014
Ebr secundaria 2014Ebr secundaria 2014
Ebr secundaria 2014
 
Examen educacion-secundaria-eba-2014
Examen educacion-secundaria-eba-2014Examen educacion-secundaria-eba-2014
Examen educacion-secundaria-eba-2014
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR primaria 2014
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
 
ETP 2014 examen
ETP  2014 examen  ETP  2014 examen
ETP 2014 examen
 
Examen nombramiento
Examen nombramientoExamen nombramiento
Examen nombramiento
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
 
16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas
 
Actitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculoActitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculo
 
taller 1. evaluacion educativa
taller 1. evaluacion educativataller 1. evaluacion educativa
taller 1. evaluacion educativa
 
Consideraciones éticas de la evaluación
Consideraciones éticas de la evaluaciónConsideraciones éticas de la evaluación
Consideraciones éticas de la evaluación
 
2.capitulo2 edith
2.capitulo2   edith2.capitulo2   edith
2.capitulo2 edith
 
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unad
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unadPresentacion administracion y_gestion_educativa_unad
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unad
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
02 Sugerencias Metodológicas Evsaluación Formativa y Calificación.pdf
02 Sugerencias Metodológicas Evsaluación Formativa y Calificación.pdf02 Sugerencias Metodológicas Evsaluación Formativa y Calificación.pdf
02 Sugerencias Metodológicas Evsaluación Formativa y Calificación.pdf
 
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordemsEvidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
 
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptxTaller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
 

Mais de Julio Carlos Ochoa Mitacc

Directiva Finalización de Año Académico 2016 II EE de la Región Ica
Directiva Finalización de Año Académico 2016 II EE de la Región IcaDirectiva Finalización de Año Académico 2016 II EE de la Región Ica
Directiva Finalización de Año Académico 2016 II EE de la Región IcaJulio Carlos Ochoa Mitacc
 
Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía Julio Carlos Ochoa Mitacc
 
Registro de Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
Registro de Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía Registro de Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
Registro de Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía Julio Carlos Ochoa Mitacc
 
Bases del Concurso Nacional Crea y Emprende 2016
Bases del Concurso Nacional Crea y Emprende 2016Bases del Concurso Nacional Crea y Emprende 2016
Bases del Concurso Nacional Crea y Emprende 2016Julio Carlos Ochoa Mitacc
 
RVM N° 052 2016-MINEDU Reglamento del Auxiliar de Educación
RVM N° 052 2016-MINEDU Reglamento del Auxiliar de EducaciónRVM N° 052 2016-MINEDU Reglamento del Auxiliar de Educación
RVM N° 052 2016-MINEDU Reglamento del Auxiliar de EducaciónJulio Carlos Ochoa Mitacc
 
Examen nombramiento docente 2008 inicial primaria y eba
Examen nombramiento docente 2008 inicial primaria y ebaExamen nombramiento docente 2008 inicial primaria y eba
Examen nombramiento docente 2008 inicial primaria y ebaJulio Carlos Ochoa Mitacc
 
Examen nombramiento docente 2008 secundaria y eba
Examen nombramiento docente 2008 secundaria y ebaExamen nombramiento docente 2008 secundaria y eba
Examen nombramiento docente 2008 secundaria y ebaJulio Carlos Ochoa Mitacc
 

Mais de Julio Carlos Ochoa Mitacc (20)

Directiva Finalización de Año Académico 2016 II EE de la Región Ica
Directiva Finalización de Año Académico 2016 II EE de la Región IcaDirectiva Finalización de Año Académico 2016 II EE de la Región Ica
Directiva Finalización de Año Académico 2016 II EE de la Región Ica
 
Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
 
Registro de Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
Registro de Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía Registro de Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
Registro de Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
 
Bases del Concurso Nacional Crea y Emprende 2016
Bases del Concurso Nacional Crea y Emprende 2016Bases del Concurso Nacional Crea y Emprende 2016
Bases del Concurso Nacional Crea y Emprende 2016
 
RVM N° 052 2016-MINEDU Reglamento del Auxiliar de Educación
RVM N° 052 2016-MINEDU Reglamento del Auxiliar de EducaciónRVM N° 052 2016-MINEDU Reglamento del Auxiliar de Educación
RVM N° 052 2016-MINEDU Reglamento del Auxiliar de Educación
 
Directiva regional inicio de año
Directiva regional inicio de añoDirectiva regional inicio de año
Directiva regional inicio de año
 
Modulo 4 de Resolución de Problemas
Modulo 4 de Resolución de ProblemasModulo 4 de Resolución de Problemas
Modulo 4 de Resolución de Problemas
 
Modulo 3 de Resolución de Problemas
Modulo 3 de Resolución de ProblemasModulo 3 de Resolución de Problemas
Modulo 3 de Resolución de Problemas
 
Modulo 2 de Resolución de Problemas
Modulo 2 de Resolución de ProblemasModulo 2 de Resolución de Problemas
Modulo 2 de Resolución de Problemas
 
Modulo 1 de Resolución de Problemas
Modulo 1 de Resolución de ProblemasModulo 1 de Resolución de Problemas
Modulo 1 de Resolución de Problemas
 
Evaluacion comprensión de textos escritos
Evaluacion comprensión de textos escritosEvaluacion comprensión de textos escritos
Evaluacion comprensión de textos escritos
 
Decreto supremo nº 005 2015-minedu
Decreto supremo nº 005 2015-mineduDecreto supremo nº 005 2015-minedu
Decreto supremo nº 005 2015-minedu
 
Examen nombramiento docente 2008 inicial primaria y eba
Examen nombramiento docente 2008 inicial primaria y ebaExamen nombramiento docente 2008 inicial primaria y eba
Examen nombramiento docente 2008 inicial primaria y eba
 
Examen nombramiento docente 2008 secundaria y eba
Examen nombramiento docente 2008 secundaria y ebaExamen nombramiento docente 2008 secundaria y eba
Examen nombramiento docente 2008 secundaria y eba
 
Examen nombramiento docente 2008 etp
Examen nombramiento docente 2008 etpExamen nombramiento docente 2008 etp
Examen nombramiento docente 2008 etp
 
Examen nombramiento docente 2008 ebe
Examen nombramiento docente 2008 ebeExamen nombramiento docente 2008 ebe
Examen nombramiento docente 2008 ebe
 
Examen nombramiento 2011
Examen nombramiento 2011Examen nombramiento 2011
Examen nombramiento 2011
 
Examen educacion-secundaria-ebe-2014
Examen educacion-secundaria-ebe-2014Examen educacion-secundaria-ebe-2014
Examen educacion-secundaria-ebe-2014
 
Examen educacion-secundaria-drelm-2014
Examen educacion-secundaria-drelm-2014Examen educacion-secundaria-drelm-2014
Examen educacion-secundaria-drelm-2014
 
Examen educacion-etp-drelm-2014
Examen educacion-etp-drelm-2014Examen educacion-etp-drelm-2014
Examen educacion-etp-drelm-2014
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 

Calidad educativa y el papel del docente

  • 1. 1 EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS EBR INICIAL “Proceso de Selección, Evaluación y Contratación de Docentes en Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica y Técnico Productiva en el período lectivo 2014" 19 de enero de 2014
  • 2. 2 CONSIDERACIONES ATOMAR EN CUENTA 1. Verifique que el cuadernillo esté completo. El cuadernillo que ha recibido debe contar con 18 páginas numeradas. 2. La prueba consta de 60 preguntas divididas en tres subpruebas: Comprensión de textos pedagógicos, Criterios pedagógicos específicos por modalidad y nivel, ciclo o forma y Actuación con criterio pedagógico en contexto. 3. Usted cuenta con 2 horas y 30 minutos para contestar las preguntas de la prueba. Calcule su tiempo para desarrollar el examen. 4. No se detenga demasiado tiempo en una pregunta o en una parte de la prueba. 5. Utilice los espacios en blanco para realizar sus cálculos y anotaciones. Está prohibido el uso de hojas adicionales. 6. No utilice calculadoras, celulares ni lapiceros. Solo utilice los materiales entregados. 7. Tenga en cuenta que la evaluación es personal. Está prohibido conversar o mirar los cuadernillos y fichas ópticas de los demás. 8. Registre correctamente los datos solicitados y la respuesta de cada pregunta en la ficha óptica. 9. Recuerde que solo se considerarán las respuestas marcadas correctamente en la ficha óptica. No se considerarán las respuestas marcadas en el cuadernillo de la prueba. 10.Finalizada la prueba, entregue el cuadernillo completo sin desglosar ninguna hoja y la respectiva ficha óptica debidamente llenada. Instrucciones para el correcto llenado de la ficha óptica:  Utilice en todo momento el lápiz nº 2 y el borrador que se le ha entregado.  Rellene completamente el círculo que contiene el número o letra que refleja mejor su respuesta. No se aceptarán otros tipos de marcas.  No maltrate ni arrugue la ficha óptica.  Si necesita borrar alguna respuesta en la ficha óptica lo puede hacer cuidadosamente, luego registre la respuesta que considera correcta.  En la ficha óptica encontrará celdas en blanco en la que deberá registrar los datos solicitados con letra clara e imprenta, por ejemplo: APELLIDOS: ESPINOZA MUÑOZ NOMBRES: JORGE
  • 3. 3 I. Comprensión de textos pedagógicos. Lea atentamente los siguientes textos y marque la alternativa correcta. TEXTO I El concepto de calidad es algo casi intangible, variable, dinámico, que cambia con el tiempo y con las personas que lo definen, con las ideologías, con las creencias, con los presupuestos pedagógicos de los que se parte, ciertamente no es fácil llegar a un consenso sobre lo que supone la calidad en la educación. El debate está abierto -y, de momento, sin cerrar-, con múltiples facetas desde las que enfocar las diferentes vertientes que componen esa pretendida calidad, por todos buscada pero en muchos casos malentendida o supuestamente lograda con la aplicación de programas parciales (deporte, idiomas, paz, interculturalidad, etc.) que, en la realidad, no contribuyen a su consecución como tal, globalmente considerada, derivando en personas formadas integralmente y no solo en estudiantes bien adiestrados en determinados elementos instructivos más o menos de actualidad, que es lo que se busca en muchos casos para “vender” la calidad de un sistema o de un centro docente. Solamente me centraré en dos definiciones de “calidad”, que entiendo como apropiadas para el tema curricular que nos ocupa. En primer lugar, reproduzco la de Carr y Kemmis (1988), que se centran en la práctica del profesorado para definir la calidad: “La calidad de la enseñanza se concibe como el proceso de optimización permanente de la actividad del profesor que promueve y desarrolla el aprendizaje formativo del alumno. Mas la enseñanza se valora tanto por los efectos promovidos en las adquisiciones y estilos del alumno (capacidades, asimilación de contenidos, actitudes, pensamiento crítico, compromiso existencial, etc.) como por la excelencia del propio acto de enseñar (interacción didáctica) y de la implicación contextual en la que situamos la enseñanza como actividad socio-crítica”. La segunda definición es la de De Bono (1993: 47), que afirma que “la calidad total es el mejoramiento progresivo, aun cuando no haya habido ningún fallo”. Ambas definiciones focalizan la importancia de la mejora permanente, con o sin fallos evidentes, pues una alta calidad hoy puede ser una calidad deficiente mañana, sin duda. Por eso hablamos de dinamismo cuando nos referimos a calidad educativa, porque su avance no puede paralizarse en ningún momento. La sociedad avanza y la educación no puede ni debe quedarse atrás si pretende preparar para la vida a las jóvenes generaciones. El logro de la calidad adecuada en cada momento pasa por la consecución de un diseño curricular que ofrezca respuestas válidas a los estudiantes: para su vida y para su sociedad. Si esa deseada calidad no se traslada a un currículum apropiado, se queda en una mera declaración de buenas intenciones (demasiado frecuentes, por otra parte, como ya apuntamos). Por ello, es preciso reflejar las decisiones filosóficas, teóricas, sobre la calidad educativa, en el establecimiento de un currículum y una organización del sistema educativo que las haga viables, que permita su llegada real al aula, al conjunto del alumnado que tiene que beneficiarse de ellas. Ma. Antonia Casanova El Diseño Curricular como Factor de Calidad Educativa 1. Según la autora, la calidad educativa es: a. Malentendida y controvertida b. Dinámica y cambiable c. Vigente y permanente d. Óptima y teórica 2. Si en una institución educativa se aplica un diseño curricular considerado de “calidad”, entonces: a. Los estudiantes desarrollan capacidades para desenvolverse en su entorno. b. La comunidad educativa se involucra en las acciones para mejorar la institución educativa. c. Los estudiantes logran aprendizajes óptimos para acceder a estudios superiores. d. Los maestros optimizan sus estrategias de enseñanza participando en capacitaciones.
  • 4. 4 3. El tema del texto es: a. Las facetas de la calidad educativa b. Los beneficios de un currículo apropiado c. Calidad educativa para el desarrollo educativo d. La calidad educativa variante 4. La intención de la autora del texto es: a. Abrir el debate sobre las diversas concepciones de calidad educativa. b. Criticar los programas educativos que adiestran estudiantes para promocionar su calidad. c. Enfatizar la relación entre calidad educativa y currículo. d. Exponer dos concepciones vigentes acerca de la calidad educativa. 5. Lea la siguiente expresión: “Mas, la enseñanza se valora (…) por la excelencia del propio acto de enseñar y de la implicación contextual en la que situamos la enseñanza como actividad socio- crítica”. El significado de la expresión subrayada, según el contexto es: a. Labor pedagógica centrada en una actitud reflexiva sobre la pertinencia de las estrategias de enseñanza. b. Estrategias de enseñanza en función a los estilos y ritmos de aprendizaje, considerando sus efectos en el estudiante. c. Práctica pedagógica focalizada en los logros de aprendizaje a partir de la formación docente. d. Currículo escolar contextualizado a la realidad del estudiante para transformar su entorno. TEXTO II ¿Por qué importa saber quiénes son los docentes que forman a los niños y las niñas en el Perú y en América Latina? ¿Por qué interesa saber qué hacen, qué los motiva o el porqué de su malestar profesional? Simple y sencillamente, porque allí se juega parte importante de la calidad educativa que todo sistema y escuela debe asegurar a sus estudiantes. En otras palabras, porque esa calidad, tan buscada y esquiva, encuentra sus límites y posibilidades en los atributos, capacidades, actitudes, motivación, prácticas y subjetividades de los educadores. Seguimos en deuda con una parte importante de los niños y las niñas que asisten a la educación primaria en nuestra región. Seguimos insistentemente tratando de buscar pistas y alternativas que nos orienten respecto de cómo mejorar la enseñanza y el aprendizaje en tantas aulas y escuelas de nuestros sistemas. Así, hemos visto inundado el campo educativo de políticas y acciones de focalización y compensación, de alternativas y sistemas de evaluación de los aprendizajes y del desempeño profesional docente, de modelos de apoyo para la mejora sustentados en la eficacia y escuelas eficaces, de inclusión y disminución de la brechas digitales mediante la incorporación masiva de TIC en las escuelas, entre tantos otros. No es el propósito de este texto –ni de estas reflexiones– el comprender y argumentar las razones y factores que pudieran explicar lo poco avanzado desde todas esas iniciativas. El retrotraerlas al final de estas palabras responde a que toda la evidencia que de ellas emerge no hace sino ratificar la relevancia, centralidad y protagonismo del profesor para el mayor o menor éxito en el desafío compartido de lograr mejores, más significativos y estables aprendizajes en los estudiantes. Junto con los aspectos didácticos y disciplinarios, la planificación y organización de la enseñanza, la satisfacción, motivación, responsabilidad y compromiso que muestran estos formadores con la educación, las escuelas y sus comunidades se consolidan como factores relevantes para aquello que aprenden y logran los estudiantes. Sin embargo, hay que tener cuidado: saberlos relevantes y esenciales es del todo distinto de responsabilizarlos de la baja o insuficiente calidad educativa de los sistemas y en las escuelas. Lamentablemente, en muchas ocasiones, se les ha culpabilizado y ha mostrado como los grandes y exclusivos responsables. Nos preocupa pensar que esta
  • 5. 5 permanente mirada crítica hacia los docentes haya terminado por quitarles la pasión y alegría por enseñar, por hacer de ellos un cuerpo profesional que encuentra más frustración que logros en lo que hace y muestra. F. Javier Murillo y Marcela Román “Formación, motivación y condiciones laborales de los docentes de primaria en Perú” Revista Peruana de Investigación Educativa 2012 N° 4 6. Según el texto, una de las razones porque interesa saber qué motiva y molesta a los docentes del Perú y América Latina es: a. Evaluar las políticas y acciones educativas para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje. b. La buena estabilidad emocional del docente es un aspecto poco abordado y fomentado por las autoridades. c. Parte importante de la calidad educativa está determinada por las capacidades, actitudes y práctica del maestro. d. El incremento de docentes desmotivados, frustrados y descontentos es cada vez más evidente y preocupante. 7. ¿Cuál es la tesis del autor del texto? a. El maestro es el soporte principal para lograr la calidad educativa en las escuelas. b. Los maestros no son los únicos responsables de la mejora de la calidad educativa en el país. c. El docente es culpable de la baja calidad educativa de las escuelas y los sistemas. d. Las políticas compensatorias han contribuido muy poco a mejorar la calidad educativa en las escuelas. 8. El argumento principal que sustenta la tesis del autor es: a. La insuficiente calidad educativa es exclusiva responsabilidad de los maestros, según se cree. b. La búsqueda de alternativas por mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje ha aumentado. c. Las brechas digitales ha disminuido con la incorporación masiva de las TIC en las escuelas peruanas. d. Los resultados de las intervenciones educativas implementados en los últimos años. 9. La intención de los autores del texto es: a. Mostrar la difícil realidad en la que se encuentra el docente latinoamericano y peruano. b. Convencer acerca del protagonismo del maestro en el logro de los mejores aprendizajes. c. Advertir la errónea mirada hacia los docentes peruanos sobre su compromiso y vocación. d. Comparar la poca eficacia de las medidas educativas implementadas rápidamente. 10. De acuerdo al texto se puede inferir que: a. Toda política educativa debe contemplar incentivos a los docentes para que su entusiasmo por enseñar se mantenga. b. Las acciones pedagógicas implementadas siempre se sustentan en modelos eficaces de logros de aprendizaje. c. El reconocer el carácter esencial del docente es muy diferente a culpabilizarlos sobre el éxito o fracaso de los aprendizajes. d. Las condiciones laborales y las oportunidades de crecimiento profesional siempre determinan el compromiso profesional docente.
  • 6. 6 TEXTO III 11. Según el texto, el país sudamericano mejor ubicado en el listado del Índice Mundial de Innovación es: a. México b. Perú c. Chile d. Costa Rica 12. El listado elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) considera: a. La innovación al interior y exterior de un país europeo y latinoamericano. b. La innovación y su visión horizontal de las economías desarrolladas y emergentes. c. El crecimiento y progreso económico de Suecia, país que encabeza la lista. d. El capital humano, la creatividad, el conocimiento y las ideologías progresistas.
  • 7. 7 13. En el Índice Mundial de Innovación 2013 América Latina registra mayor avance, entonces se deduce que: a. La región latinoamericana evidencia un notorio crecimiento económico. b. Los países latinoamericanos invierten más en importación de equipos tecnológicos. c. Países como México, Brasil y Perú aumentaron sus exportaciones agrícolas. d. América Latina recibe inversiones extranjeras que fortalecen actividad intelectual. 14. La idea principal del texto es: a. Los países que más subieron en el Índice Mundial de Innovación fueron México en Latinoamérica y Suiza en Europa. b. En el Índice Mundial de Innovación América Latina alcanza mayor avance que otras regiones en el mundo. c. El listado del Índice Mundial de Innovación considera a los países desarrollados y también a los emergentes. d. El crecimiento de las economías desarrolladas y emergentes se basa en la innovación. 15. ¿Cuál es la intención del autor del texto al incluir la sección “Lo que se analiza”? a. Destacar los elementos que considera el estudio para clasificar países con mayor o menor innovación. b. Dar a conocer los aspectos relevantes que evalúa a un país innovador en todo el mundo. c. Complementar el listado de los países desarrollados y emergentes con mayor o menor innovación a nivel mundial. d. Presentar los criterios de innovación al interior y exterior de países desarrollados y emergentes. TEXTO IV Observación de la entrada al colegio. Setiembre de 1999. El portón de fierro se abre a partir de las siete y quince de la mañana y se cierra apenas el reloj pasa las ocho en punto. La portera ya no permite la entrada de los alumnos al colegio... Usa un palo de madera para alejar a los alumnos que se acercan al portón. Algunos alumnos que han llegado tarde, amontonados sobre la puerta, hablan a la vez. Le piden a la portera que "no sea malita, que abra la puerta". Otros alumnos, más relajados, esperan unos metros más allá, a que salga el auxiliar que los hará pasar. Con él negociarán una disculpa, o recibirán la sanción que considere conveniente. Los profesores en cambio, pueden seguir entrando. La portera les abre la pequeña puerta de fierro para que pasen... Los alumnos amontonados abren paso para que ellos entren; la portera los recibe y los hace pasar. Cada vez que se abre la puerta se oye un murmullo de alumnos que pide entrar. Finalmente tienen que esperar hasta que termine la formación para que el auxiliar los haga pasar... El auxiliar se acerca al portón de entrada y hace pasar a los alumnos que habían llegado tarde. Los retiene justo después de atravesar el portón. Primero divide a los "tardones" en hombres y mujeres. A ellas las hace formar una fila, a los varones les grita en tono firme, que no deberían llegar tarde... Después indica que deben avanzar "raneando" hacia el patio principal y luego hasta su salón. Las mujeres observan riendo, después el auxiliar se dirige a ellas, le pregunta a cada una la razón de su tardanza y discrimina las razones que le parecen más convincentes. Algunas le explican que se han demorado por estar ayudando a sus padres en el trabajo (preparando comida para vender, vendiendo en el mercado muy temprano). Otras sólo se ríen y no le dan razón. El auxiliar va dejando pasar a las alumnas conforme "lo han convencido" de tener una buena razón para llegar tarde. Finalmente, todos terminan pasando a su salón de clase. León Zamora, Eduardo y Staeheli Tortosa, María Andrea. Cultura Escolar & Ciudadanía. Investigaciones etnográficas en Ayacucho y Lima.
  • 8. 8 16. Los estudiantes que son retenidos por llegar después de las 8:00 a.m. a la escuela, deben ingresar cuando: a. El auxiliar salga y anota los nombres de los estudiantes. b. Termine la formación y el auxiliar permita pasar a los estudiantes. c. La portera permita el ingreso a los docentes. d. El auxiliar escuche las razones de las tardanzas de los estudiantes. 17. ¿Cuál es el propósito principal del texto? a. Explicar las razones por las cuales llegan tarde los estudiantes de escuelas públicas. b. Comparar el trato que reciben los estudiantes varones de las estudiantes mujeres. c. Mostrar el trato que reciben los estudiantes cuando llegan tarde. d. Exponer sobre las normas de disciplina vigentes en las escuelas del país. 18. Lea con atención el siguiente fragmento del texto: “(…) el auxiliar se dirige a ellas, le pregunta a cada una la razón de su tardanza y discrimina las razones que le parecen más convincentes. Algunas le explican que se han demorado por estar ayudando a sus padres en el trabajo (preparando comida para vender, vendiendo en el mercado muy temprano). Otras, sólo se ríen y no le dan razón. El auxiliar va dejando pasar a las alumnas conforme "lo han convencido" de tener una buena razón para llegar tarde. Hemos extraído dos ideas del párrafo y las hemos enumerado: 1. “(…) el auxiliar se dirige a ellas, le pregunta a cada una la razón de su tardanza y discrimina las razones que le parecen más conveniente”. 2. “El auxiliar va dejando pasar a las alumnas”. ¿Cuál es la relación entre ambas ideas? a. 2 es condición de 1 b. 1 es causa de 2 c. 1 es consecuencia de 2 d. 2 es causa de 1 19. ¿Cuál es el tema del texto? a. Prácticas socioculturales de una escuela. b. Situación etnográfica de los estudiantes. c. Discriminación de género en las escuelas. d. Privilegios de los docentes frente a los estudiantes. 20. Una idea del texto que aporta a generar reflexión sobre el tratamiento de las normas en la escuela es: a. A los varones se les grita y hace ranear cuando desaprueban. b. La portera usa un palo de madera para alejar a los “tardones”. c. Los profesores pueden seguir entrando luego de las 8:00 a.m. y los estudiantes no. d. Los estudiantes han llegado tarde por ayudar a sus padres en el trabajo.
  • 9. 9 II. Criterios pedagógicosespecíficos.Inicial. 21. Luis tiene 2 años y ha recibido de su maestra una tina llena de pelotas de plástico de dos colores para que juegue. Él ha sacado todas las pelotas y las ha vuelto a colocar, pero sólo las pelotas de un mismo color. La maestra observa y le da otra tina con almohadillas, y animalitos. Luis ha continuado agrupando los nuevos materiales. ¿A qué se debe el proceso realizado por Luis? a. A que el niño es capaz de construir internamente esquemas a través de su acción y de las relaciones con los objetos. b. A que el niño ha sido estimulado desde casa en agrupar objetos diversos por atributos, es decir, ya tenía el aprendizaje. c. A que el aprendizaje del conocimiento lógico matemático no se construye relacionando las cosas sino por estímulos. d. A que un niño menor de 3 años no puede aplicar estrategias lógico-matemáticas para resolver problemas cotidianos. 22. Ariana a los 11 meses inició sus primeros pasos para caminar, lo hizo con ayuda de su madre en casa y de la profesora en la cuna. Para que siga practicando, sus padres le compraron un andador que también llevaba a la cuna, lo hacía muy bien y con rapidez. En ese proceso de aprendizaje nunca se cayó al piso. Actualmente, la niña tiene 2 años ¿Qué dificultades presentará Ariana? a. Tiene un adecuado desarrollo de su coordinación y evita situaciones de peligro. b. Se cae con facilidad porque no ha tomado conciencia de su cuerpo y sus movimientos. c. No puede interactuar e integrarse positivamente con sus compañeros. d. No tiene dificultad alguna, por el contrario ha logrado seguridad en sí misma. 23. En la cuna jardín “Angelitos de Jesús” los niños y niñas de 1 año han sido motivados para jugar con nuevos materiales, ellos se desplazan con sus propios medios hasta llegar a ellos y jugar. La docente les permite explorar con los materiales y anota lo que observa en su registro personal del niño. Luego de unos 10 minutos uno de los niños se desplaza a otros lugares demostrando incomodidad. ¿Qué muestra la situación descrita? a. Que el niño tiene una relación consigo mismo y necesita espacio. b. Que el final de la actividad lo determina el propio niño. c. Que el niño muestra interés por comunicarse con las personas. d. Que el niño tiene necesidad de tener un espacio más amplio. 24. La profesora Martha, tiene a su cargo niños y niñas de 1 y 2 años. Un día, un niño de 2 años la llama porque quiere ir al baño y no puede desabotonarse el pantalón. La maestra quiere que el niño desarrolle su autonomía y seguridad personal, por ello le dice que intente, que él puede, que es fácil, es solo un broche, que es un niño muy hábil e inteligente y bonito. El niño no pudo desabotonarse y empezó a llorar, la maestra se acercó y le desabotonó y le dijo que no llore y lo abrazó. Con esa intervención ¿qué ha promovido la maestra en el niño? a. El respeto y la autonomía del niño. b. La madurez del niño. c. Un momento placentero del niño. d. Inseguridad y frustración en el niño.
  • 10. 10 25. Cuando un adulto al cuidado de un menor de 3 años, interviene en situaciones donde el niño o niña no puede realizar o hacer algo porque aún no tiene la madurez necesaria, como es el momento de aseo, alimentación, baño y descanso y se relaciona de una manera respetuosa, comunicativa y cercana ¿Qué tipo de intervención realiza? a. Intervención directa. b. Intervención indirecta. c. Intervención de protección. d. Intervención transformadora. 26. Durante el quehacer pedagógico del primer ciclo existen dos grandes momentos que atraviesan todos los 4 postulados. Estos son: a. Momentos de cuidado, momentos para el juego y actividad autónoma. b. Momentos de alimentación, momentos de cuidado de los ritmos biopsicológicos. c. Momento de observación y momento de atención. d. Momento de planificación y momento de ejecución. 27. Lidia, profesora de niños de 3 años quiere trabajar el tema de la direccionalidad y las formas de desplazamiento en el espacio físico para lograr nociones espaciales. ¿Con qué actividad de aprendizaje deberá iniciar? a. Construir un circuito en el patio y que los niños realicen rutas verbalizando las acciones que realizan al pasar por el circuito. b. Jugar a la gallinita ciega para que cada niño conduzca a un compañero a lo largo de todo el circuito. c. Dar a cada niño un par de fichas en hojas de papel para que realicen actividades de laberintos. d. Dar a cada niño un par de hojas de papel y pedirles que dibujen la ruta para ir desde su casa al colegio. 28. La profesora Margot como parte de su planificación del área de matemática pretende que los niños y niñas aprendan a realizar agrupaciones. ¿Qué debe planificar de manera específica? a. Un proyecto de aprendizaje matemático. b. La secuencia de pensamiento matemático. c. Una sesión de aprendizaje sobre clasificación. d. Una sesión de psicomotricidad con materiales concretos. 29. Los niños y niñas de 5 años del aula “Amor” se llaman por apodos y tienen actitudes de discriminación por parte de algunas niñas hacia otras. Esta situación ha generado que existan conflictos en el aula y en algunos casos agresiones. ¿Qué debe hacer la docente para revertir esta situación? a. Una asamblea con los padres y madres de familia de los niños y niñas que han provocado las agresiones para corregir las actitudes de sus hijos e hijas. b. Una sesión de tutoría a partir de un cuento, para luego realizar las preguntas y reflexionar sobre lo leído, dramatizar y dibujar lo que más les gustó. c. Una asamblea con los niños y niñas sobre el problema, recogiendo sus experiencias, intereses, malestares y alternativas de solución. d. Conversar con todos los niños y niñas para tomar en consenso sanciones que se debe dar a los que son agresivos y usan apodos.
  • 11. 11 30. Los niños de 4 años cuando juegan les cuesta devolver las cosas que han usado, dejándolas tiradas en el aula ¿Qué debe hacer la profesora? a. Llegar a acuerdos con los niños, acompañarlos en el establecimiento del hábito y realizar un seguimiento. b. Pedir al personal de limpieza que recojan las cosas ya que los niños son muy pequeños para hacerlo. c. Decirle a los niños que se sienten y que ella va a recoger todo más rápido y poder así empezar la clase. d. Decirle a los niños que los que recojan y acomoden más cosas, que luego serán premiados por su colaboración. 31. La maestra Julia está interesada en promover el desarrollo del pensamiento científico de sus niños y niñas, para ello pretende utilizar los materiales entregados por el MED. Tomando en cuenta que debe promover el proceso de indagación ¿qué secuencia debe seguir la profesora? a. Formulación de hipótesis, experimentación, observación, formulación de conclusiones y verbalización. b. Observación, experimentación, formulación de hipótesis, verbalización y formulación de conclusiones. c. Observación, formulación de hipótesis, experimentación, verbalización y formulación de conclusiones. d. Formulación de hipótesis, observación, verbalización y formulación de conclusiones. 32. En una salida al parque, un grupo de niños y niñas de 5 años se interesó en las hormigas y chanchitos que encontraban y se pusieron a atraparlos y a jugar con ellos. La maestra observa y decide acercarse y hacerles preguntas. Los niños le manifiestan sus intereses, curiosidades y saberes. Luego, la maestra decide llevar al aula hormigas y chanchitos para continuar con la clase usando algunos materiales proporcionados por el MED. ¿Qué ha acción ha desarrollado la maestra? a. Una situación de interés para los niños y niñas para informar y explicar sobre un dato de la naturaleza. b. Una situación de enseñanza para construir explicaciones a partir de la confrontación de sus saberes. c. La indagación para darle importancia e impacto de la ciencia en el desarrollo del pensamiento. d. Una actividad para crear un ambiente de interacción con la mayor participación de sus niños y niñas 33. Los niños y niñas de 4 años al ingresar a su aula se dirigen al sector de biblioteca porque lo han visto con materiales nuevos y bien organizados. Los niños se han sentado y han empezado a escoger diversos textos. La maestra, al verlos, les llama la atención diciéndoles que deben esperar para empezar el momento de juego libre en los sectores y que no pueden estar allí en desorden ¿Qué debió hacer la maestra? a. No permitirles que lean antes de empezar el juego libre en los sectores. b. Presentarles el sector de biblioteca con sus acuerdos y normas para su bueno uso y cuidado de los materiales. c. Sentarse con ellos y elegir en forma consensuada un texto, dar la presentación general del texto, leerlo, hacer predicciones y analizarlo. d. Realizar una sesión de aprendizaje sobre los cuentos.
  • 12. 12 34. La maestra Nieves ha pedido a sus niños de 4 años que se sienten en círculo en el piso. Una vez ubicados, comienza a dar lectura a un texto, utilizando un tono de voz adecuado y acompañando la lectura con movimientos y gestos. Terminada la lectura, analiza el relato con preguntas y pide a los niños que plasmen en dibujos lo que más les ha gustado. ¿Qué momento del proceso de la lectura no ha desarrollado la maestra? a. Antes de la lectura. b. Durante la lectura. c. Después de la lectura. d. Organización del momento de lectura 35. Los niños y niñas del aula de 4 años, no pueden reconocer, ni escribir sus nombres. Por ello, la docente ha creado una situación comunicativa, a partir de un juego que permita motivar e interesar el conocimiento y escritura de su nombre. ¿Qué niveles del proceso de adquisición del lenguaje escrito que debe desarrollar la docente? a. Presilábico: da un significado a sus trazos; silábico: da a una letra el valor de una sílaba; silábico alfabético: interés por conocer más letras; alfabético: correspondencia entre sonido y grafía. b. Presilábico: diferencia el dibujo de la escritura; silábico: letra por cada sonido, no toma en cuenta ortografía; silábico alfabético: utiliza signos diferentes para palabras diferentes; alfabético: una letra tiene el valor de una sílaba. c. Presilábico: usa 3 o más signos; silábico: Conoce algunas letras; silábico alfabético: da el valor a una sílaba; alfabético: hipótesis de que la escritura representa partes sonoras del habla. d. Presilábico: escritura con garabatos, silábico: una letra puede tener el valor de una sílaba; silábico alfabético: escribe como escucha no importa la ortografía, alfabético: toma conciencia de la separación de palabras y de la ortografía 36. En una visita al “Parque de las leyendas” 4 niños de 3 años luego de observar a los animales conversan sobre la pena que les da verlos encerrados en jaulas. Los padres y madres de estos niños le dicen a la maestra que intervenga y explique a los niños que si los animales no estuvieran encerrados, no los podrían conocer. La maestra se acerca a los niños y les dice que disfruten del paseo, que luego en el colegio conversarán sobre el tema. ¿Qué debió hacer la maestra en ese momento? a. Dejar que los niños y niñas expresen sus ideas en forma libre, en una conversación espontánea y sobre un tema real. b. Orientar brevemente a los padres de familia sobre la importancia de permitir que sus hijos expresen sus ideas, sentimientos y emociones en forma libre. c. Pedir a los niños y niñas que elaboren una canción sobre los animales enjaulados para que expresen lo que sienten. d. Llamar la atención a los padres y madres sobre sus actitudes, pues perjudican las relaciones interpersonales y el desarrollo de la autoestima y seguridad del niño. 37. Siendo la evaluación parte del proceso de enseñanza aprendizaje, ésta debe ser continua y permanente, de manera que la información permita reflexionar sobre la práctica pedagógica. ¿En qué orden deben darse las etapas del proceso de evaluación? a. Evaluación de inicio, evaluación de proceso, evaluación de contexto y evaluación final. b. Evaluación de contexto, evaluación de inicio, evaluación de proceso y evaluación final. c. Evaluación de inicio, evaluación de proceso, evaluación final y evaluación final del contexto. d. Evaluación de contexto, evaluación de inicio, evaluación de las estrategias y evaluación final.
  • 13. 13 38. En la comunidad de San Fernando, se ha suscitado un corte de agua general que durará 3 días. A partir de esta situación, la docente observa y escucha los de niños y niñas que conversan y demuestran vivo interés por saber más del tema. Algunos de ellos formulan hipótesis sobre lo que sucedería si no llegara el agua. ¿Qué tipo de unidad didáctica debería desarrollar la profesora para capitalizar la curiosidad y preguntas de los niños? a. Una unidad de aprendizaje. b. Un proyecto de aprendizaje. c. Un módulo. d. Una centro de interés. 39. El proyecto de aula se entiende como una apuesta didáctica fundamentada en una perspectiva de enseñanza aprendizaje que busca modificar formas de acceder al conocimiento, en un proceso de construcción, participación activa y permanente de los estudiantes. Para su desarrollo se deben tener en cuenta las fases o momentos. El siguiente enunciado: “La recepción de propuestas y sugerencias de ideas de los niños y niñas para la solución de su problema” ¿A qué momento corresponde? a. Planificación. b. Pre planificación. c. Ejecución y desarrollo. d. Evaluación del proyecto. 40. La participación activa y grupal, la organización en equipos, la realización de tareas planteadas, presentación y socialización ¿A qué momento del desarrollo de un proyecto corresponden?ç a. Planificación. b. Pre planificación. c. Ejecución del proyecto. d. Evaluación del proyecto. 41. Un proyecto de aprendizaje planteado por la profesora María Inés inició con el planteamiento de ideas sobre lo que quería lograr con sus niños y niñas y porqué era necesario abordarlo. Luego, realizó la selección de competencias y capacidades. A continuación, motivó el interés de los niños haciéndolos participar a partir de sus aportes y sugerencias. Finalmente, los niños expusieron los trabajos realizados. ¿Qué momento del proceso didáctico faltó realizar a la docente? a. Planificación. b. Pre planificación. c. Ejecución y desarrollo. d. Evaluación del proyecto 42. La profesora Carol ha observado que existe la necesidad de reforzar una capacidad específica de un área que no está planificada dentro de su unidad de aprendizaje. ¿Qué debería hacer la profesora? a. Un taller de la capacidad específica a trabajar. b. Un módulo considerando la capacidad a desarrollar. c. Un proyecto de aprendizaje de 2 días. d. Tratar el tema en la siguiente unidad didáctica.
  • 14. 14 43. Un grupo de docentes de educación inicial ha revisado su planificación a corto plazo y ha decidido replantear el tipo de unidad didáctica programada por una que responda mejor a la problemática detectada. Las docentes han elegido una unidad que propicia la investigación acción, las actividades giran en torno a una problemática y estas pueden ser muy variadas, los niños llegan a conclusiones y dan alternativas a la problemática trabajada, es integradora. ¿Qué unidad didáctica han decidido trabajar las profesoras? a. Unidad didáctica. b. Unidad de aprendizaje. c. Proyecto de aprendizaje. d. Proyecto de innovación. 44. La docente María utiliza un instrumento de evaluación que sirve para la reflexión de su quehacer educativo, le ayuda a mejorar sus estrategias de intervención, le permite registrar las actividades realizadas en el día y hacer las reflexiones del caso. ¿A qué instrumento se está haciendo mención? a. Las escalas. b. El portafolio personal. c. El diario. d. El anecdotario. 45. La docente Josefa, desea obtener información sobre las opiniones y deseos de algunos niños y niñas. Para ello, ha elaborado un listado de 5 ítems que están acompañados por iconos de fácil lectura para el niño y niña. ¿Qué instrumento está usando la docente? a. El diario. b. Guía de observación. c. Escalas. d. Lista de cotejo. 46. En el momento de juego libre en los sectores, el docente cumple una función muy importante, por ello, la observación es fundamental y debe registrarse en un cuaderno de campo. ¿Qué criterios se debe tomar en cuenta para registrar los hechos en este cuaderno? a. Observa permanentemente, describir todos los detalles del juego y la conducta del niño, evitar opinar en los apuntes, evitar prejuicios, mantenerte siempre alerta en cada observación. b. Observar y apuntar todo lo observado ubicándose en un lado del aula, no participar ni interrumpir los juegos de los niños y niñas para que se mantenga la libre espontaneidad. c. Observar los juegos que realizan los niños y niñas, participar en cada uno de los juegos, realizar preguntas y anotar las respuestas brindadas. d. Observar permanentemente, preguntar lo que hacen y anotar las respuestas en el cuaderno de campo, invitar a los niños y niñas a exponer sus trabajos para que evalúen sus actividades realizadas.
  • 15. 15 47. En un aula de inicial se observa que los niños y niñas se desenvuelven con tranquilidad, alegres y actúan de forma espontánea. La docente se muestra tranquila y de vez en cuando recalca las normas de convivencia en tono suave. ¿Esta situación que refleja? a. La docente promueve un clima de buen trato. b. La docente es muy cariñosa con algunos niños y niñas. c. La docente no interviene y permite que los niños realicen actividades libres. d. La docente tienen poca paciencia con los niños y niñas. 48. Una maestra del nivel inicial pretende promover el desarrollo de habilidades para las matemáticas en forma libre, promoviendo el uso de material concreto brindado por el MED. La docente quiere que sus estudiantes comparen, junten, agrupen, cuenten, sumen y resten, para ello debe seleccionar que materiales usar. ¿Qué material debe considerar la maestra para lograr su propósito? a. Pizarrón. b. Bloques de madera. c. Dados numéricos. d. Rompecabezas gigante. 49. Durante una sesión de clase, la maestra Lupe pretende desarrollar la noción de tamaño a través de la resolución de situaciones problemáticas que involucren manipulación, vivencia con el propio cuerpo, aplicaciones sencillas de agregar, reunir, juntar, comparar y medir ¿Cuál de los materiales concretos proporcionados por el MED debe usar para lograr su propósito? a. Figuriformas. b. Juego de tiras largas. c. Tangram. d. Animales de la selva. 50. Cuando los niños y niñas manifiestan dónde quieren jugar, qué van a hacer, con quiénes van a jugar; ¿en qué momento de la secuencia metodológica del juego libre en sectores se encuentran? a. Ejecución y desarrollo. b. Organización. c. Planificación. d. Socialización.
  • 16. 16 III. Actuación con criterio pedagógicoen contexto. 51. Silvia, docente del área de Comunicación, escucha todos los días quejas de sus estudiantes con respecto a robos que hay en la localidad donde se encuentra la IIEE ¿Qué estrategias debería desarrollar la docente para incorporar esta problemática en el aula? a. Lectura sobre el tema e indagación de testimonios b. Análisis del problema y vigilia vecinal c. Realización de debates y producción de trípticos d. Conferencia y marcha por la paz 52. En una institución educativa, se ha incrementado el índice de embarazos en las adolescentes del nivel secundario. Ante tal situación, ¿qué estrategias deberían desarrollar los docentes para tratar esta situación? a. Abordar el manejo de emociones y el proyecto de vida como tema transversal. b. Invitar a médicos y sacerdotes para que den charlas a las estudiantes. c. Jornadas de capacitación a docentes sobre métodos anticonceptivos. d. Feria sobre proyectos de innovación en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 53. La contaminación ambiental ha invadido el entorno de una institución educativa, notándose basura y desechos tóxicos alrededor de los muros que afectan la salud de estudiantes y maestros. ¿Qué estrategias deberían incorporar los docentes para abordar esta problemática?: a. Organizar una campaña de reciclaje colocando tachos de colores dentro de la institución educativa para clasificar los distintos tipos de residuos. b. Realizar el análisis del ecosistema de la institución educativa para prevenir enfermedades infectocontagiosas. c. Elaborar textos y afiches sobre la importancia de la limpieza externa de la institución educativa y difundirlos en la comunidad. d. Solicitar al personal de servicio que limpie semanalmente los exteriores de la institución educativa. 54. La profesora Maritza trabaja en una institución educativa que carece de biblioteca y cuenta con muy pocos materiales educativos. Ella ha pensado reciclar algunos materiales y utilizar lo que pueda encontrar en la comunidad ¿Qué criterios debe considerar la profesora para la selección de los materiales? a. Los objetivos y contenidos a trabajar, el costo de cada uno de los materiales y el contexto. b. Los objetivos y contenidos a trabajar, las características de los estudiantes y el contexto. c. El costo de los materiales, la cantidad de material a necesitarse y la colaboración de los padres de familia. d. La disponibilidad de los materiales, la estrategia metodológica a utilizarse y el número de materiales a necesitarse. 55. El profesor Héctor ha conseguido un software gratuito para la enseñanza de la matemática. Al llevar a sus estudiantes a la sala de cómputo se da con la sorpresa de que no puede utilizar el software porque se necesita tener instalados un par de programas que son de pago. ¿Qué criterio del uso adecuado del material educativo no ha considerado el profesor? a. Los objetivos b. La metodología c. El contexto d. El presupuesto
  • 17. 17 56. Un grupo de profesoras ha observado que el encargado de sacar fotocopias en el colegio da un trato discriminatorio a estudiantes y profesores según su aspecto. Medio en serio y medio en broma, las docentes le piden a una alumna de tez clara que solicite el fotocopiado de una separata ”para que salga más rápido” La situación descrita refleja que en la IIEE se dan prácticas de: a. Discriminación por género b. Bullying c. Acoso sexual d. Discriminación por raza 57. Un alumno ha ganado en su IIEE el concurso de argumentación y debate debido a la claridad de sus argumentos. Por tanto, ha ganado el derecho a representar a su colegio en la UGEL. Al conocer los resultados, la directora ha decidido enviar a la alumna que quedó en segundo puesto, pues el alumno ganador habla con acento andino y quiere evitar que sea objeto de burlas y discriminación. La decisión de la directora ha sido: a. Correcta, pues está protegiendo a su alumno de un posible acto de discriminación que podría afectar su autoestima. b. Equivocada, pues debe hacer prevalecer los resultados del concurso aunque no esté de acuerdo con ellos. c. Correcta, pues como toda buena directora, debe buscar que su IIEE esté bien representada. d. Equivocada, porque su decisión no contribuye a resolver el problema de la discriminación. 58. Susana es docente en una institución IIEE con gran presencia de estudiantes provenientes de la sierra sur. En los últimos días, a raíz de la desaparición de dos jóvenes de la comunidad, algunos padres de familia han empezado a difundir la idea de que hay un pishtaco que quiere vengarse de ellos por haber migrado, situación que ha alarmado bastante a algunos alumnos. En aras de promover el diálogo entre los saberes culturales y el saber científico, ¿Qué estrategia debería desarrollar la profesora Susana? a. Dialogar con los estudiantes y decirles que el tema es policial y ya sea que se trate de un pishtaco o un delincuente corriente, no deben preocuparse. b. Dialogar con los estudiantes en clase sobre la creencia en los pishtacos y relacionarla con otras explicaciones sobre la desaparición de personas. c. Pedir a los alumnos que elaboren una investigación entre los miembros de la comunidad sobre la creencia en los pishtacos. d. Demostrar que en el Perú existen numerosas creencias como los pishtacos, la jarjacha, el tunchi, etc y que corresponden a un pensamiento mágico. 59. El profesor Santiago va a trabajar en la próxima unidad didáctica las características de la narrativa oral. ¿Qué estrategia será la más adecuada para recoger los saberes locales de sus estudiantes? a. Invitar a un cuentacuentos para que relate a sus estudiantes el desarrollo de su quehacer literario. b. Seleccionar un par de historias locales y dárselas a sus estudiantes para que las lean en clase c. Pedir a sus estudiantes que dialoguen en grupos acerca de los mitos y leyendas locales que conocen. d. Tomar una prueba de entrada para identificar los conocimientos sobre literatura que poseen los alumnos.
  • 18. 18 60. Gabriela, profesora de ciencias, ha solicitado a sus estudiantes que busquen en internet imágenes de aves que viven en Lima y las lleven a clase porque van a trabajar con ellas. ¿La estrategia de la profesora Gabriela permite recoger los saberes locales de sus estudiantes? a. Sí, porque los conocimientos que adquieren buscando las imágenes se dan antes del inicio del trabajo en clase. b. No, porque una búsqueda por internet no es una estrategia para recoger saberes previos. c. Sí porque es muy difícil observar aves en su entorno y la mejor manera de conseguir imágenes de ellas es por internet. d. No, porque las aves que viven en Lima lo hacen estacionalmente, ya que la mayoría migra en invierno a otros lugares.