UNIVERSIDADANDINA DEL CUSCOCAMINOA LA ACREDITACIÓN
Página 1
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEM AS
SÍLABO Y PLAN DE APRENDIZAJE
A) SÍLABO DE ALGORITMICA Y LABORATORIO DE PROGRAMACIÓN I
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Escuela Profesional : Ingeniería de Sistemas
1.2 Semestre Académico : 2015-I
1.3 Ciclo de estudios : II
1.4 Área curricular : Tecnología Básica
1.5 Código de la asignatura : SIS002
1.6 Créditos : 5
1.7 Pre-requisito : SIS001
1.8 Duración por semanas : 17 semanas
1.9 Número de horas de teoría y práctica : 2 teóricas y 8 prácticas
1.10 Calendario : 2 de Febrero al 31 de Mayo
1.11 Nº de aula : Grupo A Aula 302-INGTeoría,
Grupo B Aula 401-ING Teoría,
Aula 201- Laboratorio Práctica,
1.12 Horario : Lu 07 -09 hrs. G.A , 16 -18 hrs G.B
Practicas:
Grupo 1: Ma, Mi, Ju, Vi 7:00-09:00
Grupo 2: Ma, Mi, Ju, Vi 16:00-18:00
1.13 Profesor titular (Email) : Grupo A Ing. Lizet Vargas Vera
lvargas@ uandina.edu.pe
Grupo B Mgt. Enrique Gamarra Saldivar
egamarra@uandina.edu.pe
1.14 Profesor de Práctica : - Laboratorio 1 Ing. Lizet Vargas Vera
- Laboratorio 2 Mgt. Enrique Gamarra Saldivar
II. SUMILLA
Componente curricular del área de tecnologías básicas, de carácter teórico y práctico que tiene el
propósito de proporcionar las teorías y técnicas para el diseño y construcción de algoritmos para la
solución de problemas de mediana complejidad. Comprende Programación descendente y
modularidad; Programación orientada a objetos.
III. COMPETENCIA
Diferencia las metodologías para la solución y elaboración de algoritmos, entiende y utiliza el
paradigma orientado a objetos, planteando y modelando objetos.
IV. CAPACIDADES
4.1. Comprende y utiliza la metodología TOP DOWN aplicando programación modular.
4.2. Utiliza recursión e implementa algoritmos para resolver problemas de ordenamiento y búsqueda
UNIVERSIDADANDINA DEL CUSCOCAMINOA LA ACREDITACIÓN
Página 2
4.3. Aplica los conceptos de programación orientada a objetos en la solución y formulación de
algoritmos.
V. CONTENIDOS
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La asignatura utilizará metodologías de aprendizaje activo, haciendo uso de las estrategias activo
participativo: Aprendizaje cooperativo e investigación. El principal protagonista del proceso de
aprendizaje es el estudiante apoyado con la asistencia del docente. Se utilizarán las técnicas que
favorezcan la estrategia de aprendizaje planteado como: resumen, exposición y organizadores
visuales.
Se utilizará la estrategia metodológica de aprendizaje basado en Proyectos
VII. RECURSOS PEDAGÓGICOS
Guías prácticas,ejemplos, pizarra interactiva, pizarra y plumones.
Textos básicos y artículos de Internet.
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (El sistema de evaluación es continuo e integral. Art. 4.-
Reglamento de Evaluación de Estudiantes). Los estudiantes tienen derecho a solicitar
recuperación de las evaluaciones desaprobadas durante el tiempo del ingreso del aporte. No
hay exámenes sustitutorios.
La evaluación se caracteriza por ser continua e integral, y se ajusta a lo que indica el Reglamento
General de Evaluación. Según la normatividad de la universidad se establecen los criterios de
evaluación por unidad didáctica, los cuales son:
Actividades formativas 70%
Actividades de responsabilidad social 15%
Actividades de investigación formativa 15%
La nota promocional aprobatoria es de 14 puntos o superior. No existen exámenes sustitutorios ni
subsanación.
Unidades de aprendizaje Capacidades Contenidos
I Unidad 4.1
Modularidad.
Procedimientos y Funciones.
Arreglos Unidimensionales
bidimensionales y Multidimensionales
II Unidad 4.2
Recursividad.
Métodos de Ordenación: Burbuja, Sort de
selección, Sort de inserción y merge sort.
Métodos de Búsqueda,búsqueda lineal y
binaria.
III Unidad 4.3
Programación orientada a objetos.
Conceptos básicos,
Herencia de Clases, tipos de herencia,
Polimorfismo.
UNIVERSIDADANDINA DEL CUSCOCAMINOA LA ACREDITACIÓN
Página 3
Los pesos de calificación para cada aporte son:
Aporte Peso
Aporte I 1
Aporte II 2
Aporte III 2
La nota final de la asignatura está dada por:
Nota Final = ((Aporte I *1)+ (Aporte II *2)+ (Aporte III *2))/5
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez Mauricio Octavio. (2008). Evolución de Computación e informática, Internet e
ingeniería de sistemas, Perú: Editorial Megabyte.
Darío Rafael Francia Huambachano. (2007). Desarrollo de Aplicaciones Visual C#.NET. ,
Lima, Perú: Editorial. MACRO.
Francisco Charte Ojeda. (2002). Microsoft Visual C#.NET. España: Editorial. Anaya
Multimedia.
Grupo Liebre. (2000) Algorítmica y programación, Cusco Perú : Editorial .
Joyanes Aguilar, Luis. (2003). Fundamentos de Programación. . Editorial. McGraw Hill,
Madrid: 3ra Edición.
Direcciones WEB:
José Antonio Gonzales Seco():El lenguaje de programación C#, [en línea]
Disponible en: http://dis.um.es/~bmoros/privado/bibliografia/LibroCsharp.pdf
[02/02/2015]
B) PLANES DE APRENDIZAJE
Unidad de Aprendizaje I: Modularidad
Capacidad 4.1.Comprende y utiliza
la metodología TOP
DOWN aplicando
programación
modular.
N°
Actividades formativas, actividades de
investigación formativa y actividades de
responsabilidad social
Tiempo: 5 semanas
01
Motivación. Dinámica de presentación.
Exposición y socialización del sílabo, el plan de
aprendizaje y las recomendaciones de la asignatura.
-Los estudiantes utilizando la técnica del diálogo
preguntan y se absuelven las interrogantes.
-A través de una evaluación de entrada utilizando el
computador se recogen los saberes previos de la
asignatura.
-Se organizan en equipos de trabajo para el trabajo
grupal de proyectos y desarrollo de guías.
1° Semana
02 Exposición por parte del docente de conceptos 2 ° y 3° semanas
UNIVERSIDADANDINA DEL CUSCOCAMINOA LA ACREDITACIÓN
Página 4
teóricos y desarrollo de prácticas en laboratorio sobre
modularidad, procedimientos y funciones. Análiza
problemas específicos utilizándo la modularidad,
funciones y porcedmientos.
03
Exposición por parte del docente de conceptos
teóricos y desarrollo de prácticas en laboratorio sobre
los diferentes tipos de arreglos.
Se analiza problemas específicos utilizando los
diferentes tipos de arreglos.
La actividad de investigación formativa y de
responsabilidad social estará dada por la
presentación de una Monografía donde analiza los
conceptos de cuidado de medio ambiente, aplicando
conocimientos de Ingeniería de sistemas realizando
una labor de extensión universitaria.
4 ° y 5° semanas
Unidad de Aprendizaje II: Recursividad, Métodos
de Ordenación y
Búsqueda
Capacidad 4.2.Utiliza recursión e
implementa
algoritmos para
resolver problemas
de ordenamiento y
búsqueda
N°
Actividades formativas actividades de
investigación formativa y actividades de
responsabilidad social
Tiempo: 5 semanas
01
Exposición por parte del docente de conceptos
teóricos y desarrollo de prácticas en laboratorio sobre
recursión.
Analiza problemas específicos y los resuelve
utilizando la recursión
Los alumnos desarrollan las guías de práctica en
pares para afianzar los conocimientos teóricos.
6° y 7° Semanas
02
Exposición por parte del docente de conceptos
teóricos y desarrollo de prácticas en laboratorio sobre
métodos de ordenamiento.
Analiza problemas específicos y aplica los métodos
de ordenamiento.
Los alumnos desarrollan las guías de práctica en
pares para afianzar los conocimientos teóricos.
8° y 9° Semanas
03
Exposición por parte del docente de los métodos de
búsqueda.
Los alumnos desarrollan las guías de práctica en
pares para elegir apropiadamente un método de
búsqueda.
Desarrollo en pares de alumnos de un proyecto de
ordenamiento.
La actividad de investigación formativa y de
10° Semana
UNIVERSIDADANDINA DEL CUSCOCAMINOA LA ACREDITACIÓN
Página 5
responsabilidad social estará dada por la
presentación de un trabajo donde analiza los
problemas medio ambientales en la región Cusco.
Unidad de Aprendizaje III: Programación Orientada
A Objetos
Capacidad 4.3. Aplica los
conceptos de
programación orientada
a objetos en la solución
y formulación de
algoritmos.
N°
Actividades formativas actividades de
investigación formativa y actividades de
responsabilidad social
Tiempo: 7 semanas
01
Exposición por parte del docente de conceptos
teóricos y desarrollo de prácticas en laboratorio sobre
la Programación Orientada a Objetos.
Analiza la estructura de una clase.
Diseña clases y las utiliza en la solución de problemas.
Los alumnos desarrollan las guías de práctica en
pares para afianzar los conocimientos teóricos.
11° y 12° Semanas
02
Exposición por parte del docente de conceptos
teóricos y desarrollo de prácticas en laboratorio sobre
Herencia de objetos.
Analiza y distingue los diferentes tipos de herencia y
como se relacionan las clases entre sí.
Elabora y plantea soluciones usando herencia como
relación entre clases.
Los alumnos desarrollan las guías de práctica.
13° y 14° Semanas
03
Exposición por parte del docente sobre el
polimorfismo de objetos.
Desarrollo de ejercicios para entender el concepto de
polimorfismo de objetos.
Elabora y plantea soluciones haciendo uso de
polimorfismo.
Los alumnos desarrollan las guías de práctica
Desarrollo en pares de alumnos de un proyecto final.
La actividad de investigación formativa y de
responsabilidad social estará dada por la
presentación un trabajo donde propone soluciones a
los problemas medio ambientales en la región Cusco.
15°, 16° y 17° Semanas
INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PORUNIDADES
UNIVERSIDADANDINA DEL CUSCOCAMINOA LA ACREDITACIÓN
Página 6
PRIMERA UNIDAD:
INDICADORES INSTRUMENTOS
- Analiza y sistematiza programas con
modularidad y programación
descendente.
- Utiliza y reconoce los Parámetros de
Entrada y de Salida.
- Utiliza apropiadamente el
procedimiento y función.
- Elabora un informe de Investigación.
Desarrollo práctico en laboratorio que
evidencia el uso de la modularidad
mediante procedimientos, funciones.
Desarrollo de programas con paso de
parámetros.
Prueba objetiva
Desarrollo de Tareas
Prueba objetiva, entrevista.
RUBRICA PARA EVALUAR PRÁCTICAS CALIFICADAS
Criterio Muy Bueno (5) Bueno (3) Regular (1) Puntuación
Formulación
del modelo.
Formula el modelo
apropiadamente y
eficientemente.
Formula un modelo sin
conocimiento del tema.
No formula ningún
modelo.
5
Formulación
del algoritmo
Uso apropiado de
unidades lógicas.
Uso apropiado de la
modularidad, variables y
parámetros.
Uso ineficiente de las
unidades lógicas.
Uso ineficiente de la
modularidad, variables
y parámetros
No utiliza unidades
lógicas, ni hace uso de
los parámetros
5
Ejecución del
algoritmo
El algoritmo es
interactivo y se ejecuta
correctamente
El algoritmo no es
interactivo y se ejecuta
correctamente
El algoritmo no se
ejecuta.
5
Entrada y
Salida de datos
Valida los datos de
entrada. Muestra los
datos apropiadamente
Ingreso de datos sin
validación y muestra
resultados
No ingresa datos ni
muestra resultados
5
TOTAL DE PUNTOS 20
SEGUNDA UNIDAD:
INDICADORES INSTRUMENTOS
- Analiza y sistematiza programas con
recursividad y aplica los métodos de
ordenamiento y búsqueda.
- Aplica los métodos de ordenamiento y
mide su eficiencia.
- Utiliza apropiadamente el método de
búsqueda.
- Elabora un proyecto orientado a la
solución de problemas de medio
ambiente en la región.
- Elabora un informe de Investigación
Desarrollo práctico en laboratorio que
evidencia el uso de la recursión y los
métodos de ordenamiento.
Construcción de Curvas de Eficiencia.
Formulación de algoritmos de
ordenamiento
Desarrollo de Proyectos
Prueba objetiva.
Entrevista grupal.
TERCERA UNIDAD:
UNIVERSIDADANDINA DEL CUSCOCAMINOA LA ACREDITACIÓN
Página 7
INDICADORES INSTRUMENTOS
- Analiza y sistematiza programas con
Programación orientada a objetos.
- Modela apropiadamente los objetos.
- Utiliza apropiadamente el
polimorfismo de objetos.
- Elabora un Proyecto final de P.O.O.
- Elabora un proyecto proponiendo una
solución a problemas de medio
ambiente.
- Elabora un informe de Investigación
Desarrollo práctico en laboratorio que
evidencia el uso de la Programación
Orientada a Objetos.
Implementación en Laboratorio de objetos.
Formulación de algoritmos aplicando el
polimorfismo de objetos
Desarrollo de Proyectos
Prueba objetiva.
Entrevista grupal.
Cusco, 02 de Febrero del 2015
……………………………………………. …………………………………..
Mgt. Enrique Gamarra Saldivar Ing. Lizet Vargas Vera
Docente del DAIS Docente del DAIS
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
DIRECCION DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGOGÍA
SUPERIOR
Fecha:
DIRECCIÓN DE CALIDAD
ACADÉMICA Y
ACREDITACIÓN
UNIVERSITARIA (DCAAU)
Fecha:
VICERRECTORADO
ACADÉMICO – UAC
Fecha: