O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Diseño y plan de evaluación.

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 10 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Diseño y plan de evaluación. (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Anúncio

Diseño y plan de evaluación.

  1. 1. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Vicerrectorado Académico Departamento de Informática y Tecnología Educativa PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA de un Entorno Virtual de Aprendizaje Fase 1: PRESCRIPCIÓN Carrera o Programa: Educación, mención Lengua, Literatura y Latín Unidad Curricular: Seminario de Literatura Hispanoamericana Semestre: V Unidades. Créditos: 4 Naturaleza: (Se indica con una X) Modalidad formal en la UNEFM: (Se indica con una X) Teórica: Práctica: Teórico – Práctica: X Presencial: Mixta (ADI): X Otra: Horas presenciales: 3 Horas en línea (virtuales): 2 Fecha del diseño: 21/08/2014 Facilitador(a): Alejandro Pereira Jonathan Rosendo Correo electrónico: Jonathanrosendogonzalez@gmail.com Alenemisi2@gmail.com Perfil del participante: - Para cursar ésta unidad curricular el estudiante debe haber aprobado con una calificación mínima de 10ptos LITERATURA HISPANOAMERICANA. - La asignatura posee 4 unidades créditos y 5 horas de clase, divididas en 3 horas de carácter presencial y 2 horas virtuales. -El estudiante deberá poseer conocimientos básicos de informática y la creación de recursos tecnológicos. -El estudiante debe tener la disposición de realizar las actividades propuestas en el espacio virtual. - El estudiante debe manejar herramientas básicas de los programas de Office, poseer correo electrónico, y manejar herramientas web computarizadas.
  2. 2. Descripción general del Curso o Unidad Curricular: (Fundamentación, características, teorías de aprendizaje que lo sustentan) Gracias a la literatura hispanoamericana, la expresión y las voces de los latinoamericanos ha sido capaz de ser oída a través del mundo, por medio de la pluma mágica de sus máximos representantes. Sin embargo, para la enseñanza de la literatura, el docente es la persona que desempeña el papel más importante en la tarea de ayudar a los estudiantes a comprender todo el proceso que conlleva al latinoamericano a expresar sus ideas. Por esto, es fundamental que los docentes especializados en esta área estén preparados para ofrecer el mejor de los conocimientos en la materia a sus estudiantes. De acuerdo a lo antes expuesto, La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) inserta la Unidad Curricular Seminario de Literatura Hispanoamericana en el pensum de estudios de la carrera Licenciatura en Educación, mención Lengua, Literatura y Latín con la finalidad de asegurar una formación Integral a los futuros docentes, los cuales deben estar preparados para facilitarles a sus estudiantes una gama amplia de contenido e información referente a los procesos políticos y socioculturales que llevan al origen de una literatura autóctona del continente suramericano. Conforme a lo expuesto en párrafos anteriores, el diseño instruccional correspondiente a la Unidad Curricular Seminario de Literatura Hispanoamericana contempla una amplia formación conceptual, instrumental – metodológica y actitudinal referente al conocimiento, aceptación y reconocimiento de la literatura hispanoamericana como ejemplo de la actividad creadora del hombre. En este sentido, la Unidad Curricular Seminario de Literatura Hispanoamericana involucra temas tales como: El Boom Latinoamericano, La figuración de lo Fantástico en la obra de Jorge Luis Borges, La Ruptura del Modelo Narrativo Tradicional en “Rayuela”, de Julio Cortázar y El Realismo Mágico como Género Literario en “Cien Años de Soledad”, de Gabriel García Márquez. Estos contenidos serán impartidos a una audiencia comprendida entre las edades de dieciocho (18) a veintiséis (26) años, sin ninguna incapacidad física o psicológica que impida o retrase la adquisición de la información que será abordada en las horas de clase. Dicha audiencia, corresponden al periodo propuesto por Jean Piaget (1947) donde “el cerebro humano estaría potencialmente capacitado para las funciones cognitivas realmente abstractas, puesto que ya estarían afianzadas todas las nociones de conservación, existiría la capacidad para resolver problemas manejando varias variables, habría reversibilidad del pensamiento y se podría así acceder al razonamiento hipotético deductivo.” Cabe resaltar que en el abordaje de los temas mencionados en el párrafo anterior se hará uso de estrategias didácticas tales como lluvia de ideas, resúmenes, mapas mentales, entre muchas otras, de igual manera también se apoyará en las estrategias enmarcadas dentro de las tecnologías de la información y comunicación entre las cuales se destacan la Caza del Tesoro, la webquest, el Chat, el Foro, elementos multimedia, entre muchas otras. Por otra parte, la Unidad Curricular está conformada por un componente teórico y un componente práctico fundamentados en los distintos enfoques derivados del constructivismo, cuyas estrategias buscan desarrollarse pertinentemente tanto en una modalidad presencial como a distancia. De esta forma, su planificación y ejecución está basada en el trabajo colaborativo, el diseño de proyectos de aprendizaje, el trabajo autónomo e independiente destinado a diversas actividades de reflexión, el desarrollo de herramientas educativas computarizadas y la aplicación de estrategias propias del blended learning (aprendizaje combinado o semipresencial), enmarcadas específicamente en la teoría cognitiva y algunos principios constructivistas fundamentales del enfoque sociocultural de Vigotsky, puesto que el aprendiz como futuro docente, es considerado un ente activo en el proceso educativo y su participación en actividades de origen social (interacción con otros) y metacognitivo (que lo hacen consciente de la forma cómo aprende) le permitirá reorganizar sus estructuras mentales partiendo de la relación: Experiencia Previa – Nueva Información – Aprendizaje Significativo. Cánchica y Peña (2007). También, y debido al carácter semiprensensial de la Unidad Curricular, el diseño instruccional se estructura bajo la teoría del concetivismo, propuesto por George Siemens (2006), donde “el conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.”
  3. 3. Finalmente, es importante destacar que este diseño instruccional constituye una guía de orientación para la práctica pedagógica, especialmente para quienes asumen el dictado de la Unidad Curricular Seminario de Literatura Hispanoamericana en la UNEFM, y que por tanto deben asumir un rol facilitador – mediador, dinámico, humanista y presto a la innovación educativa con el uso de las TIC, que considere en todo momento, los propósitos generales y específicos de la formación profesional de educadores en la sociedad venezolana actual y que no pierda de vista la realidad de nuestros aprendices. Intenciones educativas: ¿Qué logrará el participante en este curso? (Competencias / u objetivos: generales y específicos) Objetivo General: DESCRIPCIÓN DEL IMAGINARIO LITERARIO LATINOAMERICANO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS TEMAS CARACTERISTICOS DE LA NARRATIVA SURAMERICANA. Objetivos Específicos:  Integrar a los estudiantes al reconocimiento global de los autores y las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana.  Estudiar la obra literaria de Jorge Luis Borges, destacando su visión ultraísta sobre la temporalidad, el destino y la percepción del infinito.  Analizar la obra narrativa de Julio Cortázar y su importancia en el imaginario latinoamericano.  Comprender el concept de realismo mágico como género literario en la obra de Gabriel García Márquez.  Examinar el existencialismo como corriente filosófica en la obra de Ernesto Sábato. Contenidos Curriculares Unidad 1 El Boom Latinoamericano. CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
  4. 4. El Boom Latinoamericano. - Palabras de Julio Cortázar sobre el inicio y difusión de la literatura latinoamericana. - Mapa mental sobre el Boom Latinoamericano: (Origen, precursores, principales autores y obras más destacadas).  Reconocer el carácter crítico y social de la literatura latinoamericana.  Describir los inicios y los antecedentes de la narrativa y obra poética latinoamericana.  Poseer un sentir crítico hacia la literatura.  Respeto de opinión hacia los comentarios de sus compañeros.  Puntualidad a la hora de entregar las actividades.  Ser consecuente con las visitas virtuales en el aula para la obtención de información referente al tema estudiado. Unidad 2: Figuración de lo Fantástico en la Obra de Jorge Luis Borges (“Ficciones” y “El Aleph”). CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Figuración de lo Fantástico en la Obra de Jorge Luis Borges: - Presencia y concepción del tiempo en el cuento “La Espera.” - Presencia y concepción del destino en el cuento “Funes el memorioso.” - Presencia y concepción del infinito en el cuento “El Inmortal.”  Identificar las isotopías características de la obra de Jorge Luis Borges en la selección de cuentos.  Aceptar la obra de Borges como referente a la narrativa latinoamericana.  Opinión crítica y analítica al tema estudiado.  Empleo de la relectura para afianzar sus ideas sobre el contenido abordado.  Puntualidad a la hora de entregar las actividades.  Ser consecuente con las visitas virtuales en el aula para la obtención de información referente al tema estudiado. Unidad 3 Ruptura del Modelo Narrativo Tradicional en “Rayuela”, de Julio Cortázar. CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
  5. 5. Ruptura del Modelo Narrativo Tradicional en “Rayuela.” - Concepto de narración tradicional. - Acercamiento a “Rayuela”, de Julio Cortázar. - Imaginario presente en la obra.  Conceptualización del modelo tradicional de narrativa.  Identificar las características principales de “Rayuela.”  Identificar el orden cronológico en la obra “Un Tal Lucas.”  Explicar cómo estas obras rompen con los esquemas tradicionales de narrativa.  Opinión crítica y analítica al tema estudiado.  Empleo de la relectura para afianzar sus ideas sobre el contenido abordado.  Puntualidad a la hora de entregar las actividades.  Ser consecuente con las visitas virtuales en el aula para la obtención de información referente al tema estudiado. Unidad 4 Realismo Mágico como Género Literario en “Cien Años de Soledad”, de Gabriel García Márquez. CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Realismo Mágico como Género Literario en “Cien Años de Soledad”, de Gabriel García Márquez. - Concepto de realismo mágico. - Características del realismo mágico. - Presencia del realismo mágico en la novela “Cien Años de Soledad”, de Gabriel García Márquez.  Identificación de los elementos que integran el realismo mágico.  Comparación de los elementos del realismo mágico en la obra de Gabriel García Márquez.  Concisión y puntualidad al momento de realizar el formulario.  Opinión crítica y analítica al tema estudiado.  Empleo de la relectura para afianzar sus ideas sobre el contenido abordado.  Puntualidad a la hora de entregar las actividades.  Ser consecuente con las visitas virtuales en el aula para la obtención de información referente al tema estudiado. Fase 2: INSTRUMENTACIÓN PLAN DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Fecha / Semana N° Actividades del(la) facilitador(a) Espacio (Aula, laboratorio, EVA, etc.) Tiempo estimado (Horas) Actividades del estudiante Espacio (Aula, laboratorio, EVA, etc.) Tiempo estimado (Horas) Materiales, recursos y herramientas instruccionales (Guía, documento, servicio web, etc…) Evaluación / producto de la actividad
  6. 6. 1 Presentación de la Unidad Curricular y del plan de evaluación Sistemas de Gestión de Aprendizaje - SGA (MOODLE) laboratorio 2 Presentación del aula virtual. laboratorio 1 “Guía para Iniciar en el Aula” (Web). Explicación de la Sección de Información. Explicación de la Sección de Comunicación. Explicación de la Sección de Interacción (Aula Virtual). Diagnostica 2 El Boom Latinoamericano. Laboratorio EVA 3 Mapa Conceptual. (Aula Virtual). EVA 2 Recursos: Introducción al Boom Latinoamericano (Video). Mapa Mental (Imagen). Formativa Sumativa 20% (5 Pts.). 3 Figuración de lo Fantástico en la Obra de Jorge Luis Borges. Laboratorio 3 Ensayo (Aula Virtual). EVA 2 Recursos: Borges: Todo sobre él (Diapositivas). Borges: Literatura Realista y Literatura Fantástica (Blog). Borges: Funes el memorioso (Video). Complementos: WebQuest Formativa Sumativa 20% (5 Pts.).
  7. 7. (Actividad). 4 Ruptura del Modelo Narrativo Tradicional en la Novela “Rayuela”, de Julio Cortázar. Laboratorio 3 Ensayo (Aula Virtual). EVA 2 Recursos: Concepto de Narrativa (PDF). “Rayuela”, de Julio Cortázar (PDF). Un poco más de “Rayuela.” (Video). Algunos capítulos de “Rayuela.” (Web). Complementarios: Caza del Tesoro (Actividad). Formativa Sumativa 20% (5 Pts.). 5 Realismo Mágico como Género Literario en la Novela “Cien Años de Soledad”, de Gabriel García Márquez. Laboratorio 3 Respuesta del formulario (Web). EVA 2 Recursos: Realismo Mágico (PDF). Realismo Mágico en la Literatura (Video). Realismo Mágico en “Cien Años de Soledad.” (PDF). García Márquez y el Realismo Mágico (Video). Formativa Sumativa 20% (5 Pts.). Instrucciones específicas de las actividades que deberá realizar el estudiante
  8. 8. Actividad N° Título de la actividad Lapso o fecha de realización y/o entrega Redacción 1 El Boom Latinoamericano (Mapa Conceptual). 11/08/2014 Al 16/08/2014 ACTIVIDAD: Según lo abordado en clase y las indagaciones, discusiones e investigaciones que hayas hecho sobre el Boom Latinoamericano, debes elaborar un Mapa Conceptual, donde hagas referencia a los aspectos más importantes de este fenómeno literario. Para hacerlo, puedes utilizar cualquier programa que te permita la elaboración de esta actividad (Documento Doc, Draw, Power Point, Office, Mindomo, entre otros). Esta actividad tendrá una ponderación de 20 % un total de 5 puntos en la Unidad Curricular. 2 Figuración de lo Fantástico en la Obra de Jorge Luis Borges (Ensayo). 25/08/2014 Al 30/08/2014 ACTIVIDAD: Con esta actividad, se pondrán a prueba tus aptitudes críticas y analíticas. Una vez que hayas leído el WebQuest, deberás elaborar un ensayo donde se haga referencia a las isotopías o temas recurrentes en la obra de Jorge Luis Borges: Tiempo, destino y percepción del infinito. Puedes apoyarte en la información que está adjunta en el aula virtual y reforzarla con la información añadida en el Web Quest. Debes elaborar tu ensayo en un Documento Doc u Office, con las siguientes características: Letra: Time New Roman Número: 12 Interlineado: 1.5. Este ensayo debes subirlo al aula virtual en la fecha correspondiente.
  9. 9. Tiene una ponderación de 20% (5 Puntos). 3 Ruptura del Modelo Narrativo Tradicional en “Rayuela”, de Julio Cortázar. 01/09/2014 Al 06/09/2014 ACTIVIDAD: Con esta actividad, se pondrán a prueba tus aptitudes críticas y analíticas. Una vez que hayas leído la Caza del Tesoro, deberás elaborar un ensayo donde se haga referencia al modelo narrativo de “Rayuela”, y su importancia para la literatura y el imaginario latinoamericano. Puedes apoyarte en la información que está adjunta en el aula virtual y reforzarla con la información añadida en la Caza del Tesoro. Debes elaborar tu ensayo en un Documento Doc u Office, con las siguientes características: Letra: Time New Roman Número: 12 Interlineado: 1.5. Este ensayo debes subirlo al aula virtual en la fecha correspondiente. Tiene una ponderación de 20% (5 Puntos). 4 Realismo Mágico como Género Literario en “Cien Años de Soledad”, de Gabriel García Márquez. 15/09/2014 Al 20/09/2014 ACTIVIDAD: Ahora es momento de llenar el formulario que está adjunto en el aula virtual. En él, debes responder unas preguntas referentes al realismo mágico en la obra de Gabriel García Márquez. Una vez que respondas el formulario, debes enviarlo.
  10. 10. Esta actividad tiene una ponderación de 20%, un total de 5 puntos en la Unidad Curricular.

×