SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 22
Baixar para ler offline
FIEBRE Q




   CELIA RODRÍGUEZ JUNQUERA (MIR 1 MFyC)
    SERVICIO DE MEDICINA INTERNA (HUNSC)
INTRODUCCIÓN
 - La fiebre Q (Query fever) fue descrita por Derrick en 1935 en Queensland,
 Australia, durante un brote de una enfermedad febril de origen desconocido
 entre los trabajadores de los mataderos. Será dos años después, en 1937
 cuando Burnet, Davis y Cox identifiquen el microorganismo y lo denominen
 Coxiella burnetii.

 - Ha sido clasificada como "Categoría B” por la CDC (Centro para el Control y la
 Prevención de Enfermedades) y considerada como un arma potencial para el
 bioterrorismo.

 - Aunque es una enfermedad de declaración obligatoria de la OIE (Organización
 Mundial de Sanidad Animal), sigue siendo mal informada y su vigilancia ha sido
 descuidada hasta el 2001 cuando se produce el ataque terrorista a las “Torres
 Gemelas” en EEUU y los casos de fiebre Q se incrementan en 6,5 veces (de 26
 casos en 2001 a 169 casos en 2006).
AGENTE CAUSAL: COXIELLA BURNETTI (1)
   Es un bacilo gramnegativo de pequeño tamaño (0,3-1,0 μm), intracelular
    obligado, que se multiplica en las inclusiones fagolisosómicas y tiene una
    larga supervivencia en medios desfavorables gracias a su forma de
    multiplicación esporulada.
AGENTE CAUSAL: COXIELLA BURNETTI (2)
   Se le clasificó como miembro de la familia Rickettsiaceae (clase
    alphaproteobacteria; orden Rickettsiales; familia Rickettsiaceae), pero estudios
    recientes la han re-clasificado como una gammaproteobacteria; orden
    Legionellales, familia Coxiellaceae.
AGENTE CAUSAL: COXIELLA BURNETTI (3)
   Se pueden distinguir dos formas antigénicas diferentes de Coxiella burnetii:
EPIDEMIOLOGÍA
   Es una zoonosis de amplia distribución geográfica.

   Aunque la prevalencia exacta es desconocida, probablemente el número de casos de
    fiebre Q es subestimado. Es más frecuente en edades comprendidas entre 30-70 años y
    en hombres.

   Las vacas, ovejas, y cabras son considerados como el principal depósito para el agente
    patógeno que puede infectar una gran variedad de mamíferos (humanos, rumiantes,
    pequeños roedores, perros y gatos) pero también aves, peces, reptiles y artrópodos. Los
    animales infectados eliminan el microorganismo en la orina, heces, leche y,
    especialmente, a través de los productos relacionados con el parto.

   La vía habitual de transmisión es la inhalatoria pero se admiten otras vías de contagio,
    como la ingestión de productos lácteos crudos contaminados, la exposición profesional
    y manipulación de animales contaminados. La transmisión interhumana no suele
    ocurrir, aunque se ha descrito algún caso en mujeres parturientas y por transmisión
    sexual.
CLÍNICA (1)
   Tras la exposición y un período de incubación de 20 días aproximadamente,
    Coxiella Burnetii produce una infección que puede ser:
     o Inaparente o asintomática (54-60%)

     o Aguda (40%)

     o Crónica (1-5%)
CLÍNICA: AGUDA (1.1.1)
   Fiebre alta, cefalea, mialgias, sudoración y astenia (cuadro pseudogripal): es la
    forma más común de presentación y nos obliga a realizar el diagnóstico diferencial
    con la fiebre de origen desconocido.
CLÍNICA: AGUDA (1.1.2)
   Neumonía: la mayoría de los casos con tos no productiva, fiebre y mínima
    afectación a la auscultación, sin embargo, algunos pacientes pueden llegar a
    presentar distress respiratorio agudo; los hallazgos en la radiografía de tórax no
    son específicos y recuerdan a neumonías de tipo vírico.

   Hepatitis:
     1. Hepatitis asintomáticas con fiebre e incremento de las transaminasas.

     2. Similar a hepatitis víricas con hepatomegalia y rara vez ictericia.

     3. Fiebre prolongada de origen desconocido con granulomas característicos en
        biopsia hepática.

          *En España, se han referido diferentes formas de presentación según el área
    geográfica: en el norte predominan las neumonías, mientras que en el sur son más
    frecuentes las hepatitis aguda.
CLÍNICA: AGUDA (1.1.3)
   Otras: afectación cardíaca con pericarditis y miocarditis, que puede ser fatal;
    meningoencefalitis asociada a pleocitosis en líquido cefalorraquídeo; síndrome
    de Guillain-Barré. Menos frecuentes: anemia hemolítica, tiroiditis, pancreatitis,
    gastroenteritis, neuritis óptica y mononeuritis…

   En general, siguen un curso benigno con resolución en 10-15 días, sólo un
    número limitado de pacientes (2-5%) requieren hospitalización y la tasa de
    mortalidad ronda el 2%.
CLÍNICA: CRÓNICA (1.2)
   Infección que perdura más de 6 meses.

   Manifestación clínica más frecuente: endocarditis
      Se diagnostica, casi exclusivamente, en pacientes con:
             Afectación valvular previa
              (especialmente válvula aórtica/válvula protésica).
             Trasplantados
             Imunodeprimidos.

        Las vegetaciones raramente se ven en un ecocardiograma normal y los
         hemocultivos de rutina suelen ser negativos.

     •   Otras: hepatitis crónica, ostemielitis, artritis séptica, enfermedad pulmonar
         intersticial…

   El pronóstico es menos favorable que la infección aguda y la tasa de mortalidad alcanza
    el 50%.
DIAGNÓSTICO (1)
   Diagnóstico de sospecha:

o   Clínico: fundamentalmente.

o   Laboratorio: generalmente inespecífico (leucocitosis, elevación de reactantes
    de fase aguda, trombocitopenia, hipertransaminasemia…).

   Diagnóstico de confirmación:

o   Microbiología:
      Directo:
            Visualización directa (tinciones como Koster, Stamp, Gimenez, Giemsa).
            Aislamiento en cultivo celular, técnicas de amplificación
            Detección del ADN bacteriano mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
DIAGNÓSTICO (2)
   Indirecto:
        Técnicas de reacción de fijación del complemento (FC).
        Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA).
        Inmunofluorescencia indirecta (IFI).
TRATAMIENTO (1)

   AGUDA:
       Doxiciclina 100 mg/12h, durante 15-21 días.
          Si contraindicación, como niños o embarazadas: cotrimoxazol.

          Meningoencefalitis: fluoroquinolonas, puesto que éstas penetran
           en la barrera hematoencefálica.
          Hepatitis: prednisona, ya que suele estar asociada con una fuerte
           respuesta inmune, con producción de autoanticuerpos o
           anticuerpos antinucleares.
TRATAMIENTO (2)
   CRÓNICA (endocarditis)
Tratamiento: 18 meses
     - Doxiciclina 100 mg/12h + Hidroxicloroquina 200 mg/8h

     - Otras:
            Doxiciclina 100 mg/12h + Rifampicina 300 mg/24h
            Doxiciclina 100 mg/12h + Ciprofloxacino 750 mg/12h u Ofloxacino 300
             mg/12 h

Profilaxis: 12 meses
    - Doxiciclina 100 mg/12h + Hidroxicloroquina 200 mg/8h
         *Algunos autores lo recomiendan en aquellos pacientes con valvulopatías
    que desarrollen fiebre Q aguda, ya que de lo contrario 1/3 sufrirá endocarditis.

        La cirugía de sustitución valvular es necesaria en muchos casos de
    endocarditis, aunque algunos autores, como Ballester, han obtenido
    buenos resultados con rifampicina y doxiciclina durante 3 años.
PROFILAXIS

   Vacuna
       Células enteras: Australia
       Acelular: EEUU
         *La vacunación sólo es posible para los individuos que no
        han estado previamente en contacto con Coxiella burnetii
        (prueba cutánea) para evitar reacciones graves.
         NOTA: En Europa, la vacunación no se está llevando a
        cabo actualmente.
CONCLUSIONES (1)
   Descrita por primera vez en 1935 en Australia.
   Clasificada como categoría B por la CDC.
   Agente etiológico: Coxiella burnetii.
       Formas antigénicas : fase II  inf. aguda y fase I  inf. crónicas.
   Zoonosis de amplia distribución geográfica.
   Prevalencia exacta desconocida.
   Principal reservorio: vacas, ovejas, y cabras.
   Principal vía de transmisión: inhalatoria.
   Manifestaciones clínicas:
       Agudas : cuadro pseudogripal, neumonía, hepatitis.
       Crónicas: endocarditis.
CONCLUSIONES (2)
•   Diagnóstico:
       De sospecha: clínico
       De confirmación: microbiológico
            Directo
          Visualización directa (tinciones como Koster, Stamp, Gimenez, Giemsa).
          Aislamiento en cultivo celular, técnicas de amplificación
          Detección del ADN bacteriano mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
            Indirecto
          Técnicas de reacción de fijación del complemento (FC).
          Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA).
          Inmunofluorescencia indirecta (IFI).

   Tratamiento
       Agudo: doxiciclina
       Crónico: doxiciclina + hidroxicloroquina
        *Cirugía de sustitución valvular
•   Profilaxis: vacuna (no en Europa)
BIBLIOGRAFÍA (1)
   Porter SR, Czaplicki G, Mainil J, Guattéo R, Saegerman C. Q fever: Current state of
    knowledge and perspectives of research of a neglected zoonosis. Int J Microbiol.
    2011;2011:248418. Epub 2011 Dec 13.

   José Ignacio Garrote Moreno, Noelia Ureta Velasco, Antonio Orduña Domingo.
    Bioterrorismo: aspectos prácticos. 2008

   Franco-Paredes C, et al. Agentes del bioterrorismo. Rev Invest Clin 2005; 57 (5):
    695-705.

   Raoult MD. Introduction, microbiology, epidemiology, clinical manifestations,
    diagnosis, treatment and prevention of Q fever. Uptodate. 2012.

   Raoult MD. Introduction, risk factors, clinical features, laboratory data, diagnosis
    and treatment of Q fever endocarditis. Uptodate. 2012.
BIBLIOGRAFÍA (2)
   Á. Peña-Irúna, A.R. González Santamaría, F. Munguía Rozadilla y J.L. Herrero
    González. Fiebre Q. Descripción de un caso. 2012

   Alin Bloju, Rocío Balas Urea, Marta Escobar García, Ernesto Cerrada Cerrada y
    Elvira Rubio Benito. Fiebre Q, a propósito de tres formas de presentación. 2011

   María Teresa Fraile Fariñas y Carlos Muñoz Collado. Infección por Coxiella
    Burnetii (fiebre Q). Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28 (Supl 1):29-32
Fiebre Q: causas, síntomas y tratamiento

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Antrax
AntraxAntrax
Antrax
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
36__
36__36__
36__
 
Miasis o gusaneras
Miasis o gusanerasMiasis o gusaneras
Miasis o gusaneras
 
Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
 
TicksImpMedVet
TicksImpMedVetTicksImpMedVet
TicksImpMedVet
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
 
Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.Encefalitis equina venezolana.
Encefalitis equina venezolana.
 
viruela aviar
viruela aviarviruela aviar
viruela aviar
 
La pulga
La pulga La pulga
La pulga
 
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
 
Viruela Aviar
Viruela AviarViruela Aviar
Viruela Aviar
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
 
Enfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboroEnfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboro
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
 
Leishmaniasis en perros
Leishmaniasis en perrosLeishmaniasis en perros
Leishmaniasis en perros
 
Distemper
DistemperDistemper
Distemper
 
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
 

Destaque (20)

Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
 
Caso clínico fiebre q
Caso clínico fiebre qCaso clínico fiebre q
Caso clínico fiebre q
 
Coxiella
CoxiellaCoxiella
Coxiella
 
Q fever
Q feverQ fever
Q fever
 
Diarrea del viajero
Diarrea del viajeroDiarrea del viajero
Diarrea del viajero
 
EHRLICHIA Y ANAPLASMA
EHRLICHIA Y ANAPLASMAEHRLICHIA Y ANAPLASMA
EHRLICHIA Y ANAPLASMA
 
Tuberculosis bovina ppt
Tuberculosis bovina pptTuberculosis bovina ppt
Tuberculosis bovina ppt
 
Diarrea del viajero
Diarrea del viajeroDiarrea del viajero
Diarrea del viajero
 
Q-fever
Q-feverQ-fever
Q-fever
 
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Vacunas en el viajero internacional
Vacunas en el viajero internacionalVacunas en el viajero internacional
Vacunas en el viajero internacional
 
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Tb bovina (Tuberculosis bovina)Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
 
Tuberculosis Bovina
Tuberculosis BovinaTuberculosis Bovina
Tuberculosis Bovina
 
Enfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicosEnfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicos
 
Borreliosis de lyme
Borreliosis de lymeBorreliosis de lyme
Borreliosis de lyme
 
Enfermedad de lyme 1
Enfermedad de lyme 1Enfermedad de lyme 1
Enfermedad de lyme 1
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Tos
TosTos
Tos
 

Semelhante a Fiebre Q: causas, síntomas y tratamiento

Fiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptxFiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptxalvaro176735
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxMarito Huaman
 
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyExpo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyNataly Bedoya
 
Fiebre Q - Presentacion.pdf
Fiebre Q - Presentacion.pdfFiebre Q - Presentacion.pdf
Fiebre Q - Presentacion.pdfClaudio Ramirez
 
zoonosis expo MI.pptx
zoonosis expo MI.pptxzoonosis expo MI.pptx
zoonosis expo MI.pptxlucky216761
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral eddynoy velasquez
 
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoressTEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoresskaylopez2315
 
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatriaInfecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatriassuser735cd9
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Juan Carlos Ivancevich
 
Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA atros8
 
Principales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinosPrincipales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinosIngo
 
INFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
INFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVOINFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
INFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVOKrenth Urrego
 

Semelhante a Fiebre Q: causas, síntomas y tratamiento (20)

Fiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptxFiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptx
 
Conf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..pptConf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..ppt
 
SIDA: Historia & Diagnóstico en Urgencias
SIDA: Historia & Diagnóstico en UrgenciasSIDA: Historia & Diagnóstico en Urgencias
SIDA: Historia & Diagnóstico en Urgencias
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
 
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyExpo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirley
 
Fiebre Q - Presentacion.pdf
Fiebre Q - Presentacion.pdfFiebre Q - Presentacion.pdf
Fiebre Q - Presentacion.pdf
 
Sarampión sj
Sarampión sjSarampión sj
Sarampión sj
 
zoonosis expo MI.pptx
zoonosis expo MI.pptxzoonosis expo MI.pptx
zoonosis expo MI.pptx
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoressTEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
 
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatriaInfecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
 
Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA
 
Principales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinosPrincipales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinos
 
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunya
 
INFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
INFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVOINFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
INFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
 

Mais de Juan Delgado Delgado (20)

Hemorragia alveolar
Hemorragia alveolarHemorragia alveolar
Hemorragia alveolar
 
Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1
 
Depresión e insomnio ppt
Depresión  e  insomnio pptDepresión  e  insomnio ppt
Depresión e insomnio ppt
 
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
 
1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt
 
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-saludInforme tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
 
Pfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatiasPfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatias
 
Compatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía scCompatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía sc
 
Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1
 
Lactancia taller
Lactancia tallerLactancia taller
Lactancia taller
 
Hiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmonHiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmon
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Esclerodermia sesion
Esclerodermia sesionEsclerodermia sesion
Esclerodermia sesion
 
20140226 minipildoras
20140226 minipildoras20140226 minipildoras
20140226 minipildoras
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Ibotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_esIbotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_es
 
Criterios y recomendaciones
Criterios y recomendacionesCriterios y recomendaciones
Criterios y recomendaciones
 
Anexo6
Anexo6Anexo6
Anexo6
 
Triptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatubocaTriptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatuboca
 

Último

PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 

Último (20)

PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 

Fiebre Q: causas, síntomas y tratamiento

  • 1. FIEBRE Q CELIA RODRÍGUEZ JUNQUERA (MIR 1 MFyC) SERVICIO DE MEDICINA INTERNA (HUNSC)
  • 2. INTRODUCCIÓN - La fiebre Q (Query fever) fue descrita por Derrick en 1935 en Queensland, Australia, durante un brote de una enfermedad febril de origen desconocido entre los trabajadores de los mataderos. Será dos años después, en 1937 cuando Burnet, Davis y Cox identifiquen el microorganismo y lo denominen Coxiella burnetii. - Ha sido clasificada como "Categoría B” por la CDC (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades) y considerada como un arma potencial para el bioterrorismo. - Aunque es una enfermedad de declaración obligatoria de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), sigue siendo mal informada y su vigilancia ha sido descuidada hasta el 2001 cuando se produce el ataque terrorista a las “Torres Gemelas” en EEUU y los casos de fiebre Q se incrementan en 6,5 veces (de 26 casos en 2001 a 169 casos en 2006).
  • 3. AGENTE CAUSAL: COXIELLA BURNETTI (1)  Es un bacilo gramnegativo de pequeño tamaño (0,3-1,0 μm), intracelular obligado, que se multiplica en las inclusiones fagolisosómicas y tiene una larga supervivencia en medios desfavorables gracias a su forma de multiplicación esporulada.
  • 4. AGENTE CAUSAL: COXIELLA BURNETTI (2)  Se le clasificó como miembro de la familia Rickettsiaceae (clase alphaproteobacteria; orden Rickettsiales; familia Rickettsiaceae), pero estudios recientes la han re-clasificado como una gammaproteobacteria; orden Legionellales, familia Coxiellaceae.
  • 5. AGENTE CAUSAL: COXIELLA BURNETTI (3)  Se pueden distinguir dos formas antigénicas diferentes de Coxiella burnetii:
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA  Es una zoonosis de amplia distribución geográfica.  Aunque la prevalencia exacta es desconocida, probablemente el número de casos de fiebre Q es subestimado. Es más frecuente en edades comprendidas entre 30-70 años y en hombres.  Las vacas, ovejas, y cabras son considerados como el principal depósito para el agente patógeno que puede infectar una gran variedad de mamíferos (humanos, rumiantes, pequeños roedores, perros y gatos) pero también aves, peces, reptiles y artrópodos. Los animales infectados eliminan el microorganismo en la orina, heces, leche y, especialmente, a través de los productos relacionados con el parto.  La vía habitual de transmisión es la inhalatoria pero se admiten otras vías de contagio, como la ingestión de productos lácteos crudos contaminados, la exposición profesional y manipulación de animales contaminados. La transmisión interhumana no suele ocurrir, aunque se ha descrito algún caso en mujeres parturientas y por transmisión sexual.
  • 7. CLÍNICA (1)  Tras la exposición y un período de incubación de 20 días aproximadamente, Coxiella Burnetii produce una infección que puede ser: o Inaparente o asintomática (54-60%) o Aguda (40%) o Crónica (1-5%)
  • 8. CLÍNICA: AGUDA (1.1.1)  Fiebre alta, cefalea, mialgias, sudoración y astenia (cuadro pseudogripal): es la forma más común de presentación y nos obliga a realizar el diagnóstico diferencial con la fiebre de origen desconocido.
  • 9. CLÍNICA: AGUDA (1.1.2)  Neumonía: la mayoría de los casos con tos no productiva, fiebre y mínima afectación a la auscultación, sin embargo, algunos pacientes pueden llegar a presentar distress respiratorio agudo; los hallazgos en la radiografía de tórax no son específicos y recuerdan a neumonías de tipo vírico.  Hepatitis: 1. Hepatitis asintomáticas con fiebre e incremento de las transaminasas. 2. Similar a hepatitis víricas con hepatomegalia y rara vez ictericia. 3. Fiebre prolongada de origen desconocido con granulomas característicos en biopsia hepática. *En España, se han referido diferentes formas de presentación según el área geográfica: en el norte predominan las neumonías, mientras que en el sur son más frecuentes las hepatitis aguda.
  • 10. CLÍNICA: AGUDA (1.1.3)  Otras: afectación cardíaca con pericarditis y miocarditis, que puede ser fatal; meningoencefalitis asociada a pleocitosis en líquido cefalorraquídeo; síndrome de Guillain-Barré. Menos frecuentes: anemia hemolítica, tiroiditis, pancreatitis, gastroenteritis, neuritis óptica y mononeuritis…  En general, siguen un curso benigno con resolución en 10-15 días, sólo un número limitado de pacientes (2-5%) requieren hospitalización y la tasa de mortalidad ronda el 2%.
  • 11. CLÍNICA: CRÓNICA (1.2)  Infección que perdura más de 6 meses.  Manifestación clínica más frecuente: endocarditis  Se diagnostica, casi exclusivamente, en pacientes con:  Afectación valvular previa (especialmente válvula aórtica/válvula protésica).  Trasplantados  Imunodeprimidos.  Las vegetaciones raramente se ven en un ecocardiograma normal y los hemocultivos de rutina suelen ser negativos. • Otras: hepatitis crónica, ostemielitis, artritis séptica, enfermedad pulmonar intersticial…  El pronóstico es menos favorable que la infección aguda y la tasa de mortalidad alcanza el 50%.
  • 12.
  • 13. DIAGNÓSTICO (1)  Diagnóstico de sospecha: o Clínico: fundamentalmente. o Laboratorio: generalmente inespecífico (leucocitosis, elevación de reactantes de fase aguda, trombocitopenia, hipertransaminasemia…).  Diagnóstico de confirmación: o Microbiología:  Directo:  Visualización directa (tinciones como Koster, Stamp, Gimenez, Giemsa).  Aislamiento en cultivo celular, técnicas de amplificación  Detección del ADN bacteriano mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
  • 14. DIAGNÓSTICO (2)  Indirecto:  Técnicas de reacción de fijación del complemento (FC).  Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA).  Inmunofluorescencia indirecta (IFI).
  • 15. TRATAMIENTO (1)  AGUDA:  Doxiciclina 100 mg/12h, durante 15-21 días.  Si contraindicación, como niños o embarazadas: cotrimoxazol.  Meningoencefalitis: fluoroquinolonas, puesto que éstas penetran en la barrera hematoencefálica.  Hepatitis: prednisona, ya que suele estar asociada con una fuerte respuesta inmune, con producción de autoanticuerpos o anticuerpos antinucleares.
  • 16. TRATAMIENTO (2)  CRÓNICA (endocarditis) Tratamiento: 18 meses - Doxiciclina 100 mg/12h + Hidroxicloroquina 200 mg/8h - Otras:  Doxiciclina 100 mg/12h + Rifampicina 300 mg/24h  Doxiciclina 100 mg/12h + Ciprofloxacino 750 mg/12h u Ofloxacino 300 mg/12 h Profilaxis: 12 meses - Doxiciclina 100 mg/12h + Hidroxicloroquina 200 mg/8h *Algunos autores lo recomiendan en aquellos pacientes con valvulopatías que desarrollen fiebre Q aguda, ya que de lo contrario 1/3 sufrirá endocarditis. La cirugía de sustitución valvular es necesaria en muchos casos de endocarditis, aunque algunos autores, como Ballester, han obtenido buenos resultados con rifampicina y doxiciclina durante 3 años.
  • 17. PROFILAXIS  Vacuna  Células enteras: Australia  Acelular: EEUU *La vacunación sólo es posible para los individuos que no han estado previamente en contacto con Coxiella burnetii (prueba cutánea) para evitar reacciones graves. NOTA: En Europa, la vacunación no se está llevando a cabo actualmente.
  • 18. CONCLUSIONES (1)  Descrita por primera vez en 1935 en Australia.  Clasificada como categoría B por la CDC.  Agente etiológico: Coxiella burnetii.  Formas antigénicas : fase II  inf. aguda y fase I  inf. crónicas.  Zoonosis de amplia distribución geográfica.  Prevalencia exacta desconocida.  Principal reservorio: vacas, ovejas, y cabras.  Principal vía de transmisión: inhalatoria.  Manifestaciones clínicas:  Agudas : cuadro pseudogripal, neumonía, hepatitis.  Crónicas: endocarditis.
  • 19. CONCLUSIONES (2) • Diagnóstico:  De sospecha: clínico  De confirmación: microbiológico  Directo  Visualización directa (tinciones como Koster, Stamp, Gimenez, Giemsa).  Aislamiento en cultivo celular, técnicas de amplificación  Detección del ADN bacteriano mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).  Indirecto  Técnicas de reacción de fijación del complemento (FC).  Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA).  Inmunofluorescencia indirecta (IFI).  Tratamiento  Agudo: doxiciclina  Crónico: doxiciclina + hidroxicloroquina *Cirugía de sustitución valvular • Profilaxis: vacuna (no en Europa)
  • 20. BIBLIOGRAFÍA (1)  Porter SR, Czaplicki G, Mainil J, Guattéo R, Saegerman C. Q fever: Current state of knowledge and perspectives of research of a neglected zoonosis. Int J Microbiol. 2011;2011:248418. Epub 2011 Dec 13.  José Ignacio Garrote Moreno, Noelia Ureta Velasco, Antonio Orduña Domingo. Bioterrorismo: aspectos prácticos. 2008  Franco-Paredes C, et al. Agentes del bioterrorismo. Rev Invest Clin 2005; 57 (5): 695-705.  Raoult MD. Introduction, microbiology, epidemiology, clinical manifestations, diagnosis, treatment and prevention of Q fever. Uptodate. 2012.  Raoult MD. Introduction, risk factors, clinical features, laboratory data, diagnosis and treatment of Q fever endocarditis. Uptodate. 2012.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA (2)  Á. Peña-Irúna, A.R. González Santamaría, F. Munguía Rozadilla y J.L. Herrero González. Fiebre Q. Descripción de un caso. 2012  Alin Bloju, Rocío Balas Urea, Marta Escobar García, Ernesto Cerrada Cerrada y Elvira Rubio Benito. Fiebre Q, a propósito de tres formas de presentación. 2011  María Teresa Fraile Fariñas y Carlos Muñoz Collado. Infección por Coxiella Burnetii (fiebre Q). Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28 (Supl 1):29-32