SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
Baixar para ler offline
Tema 1, Documento 1:



                                            LA DEMOGRAFÍA1


1.        La demografía

La población ha estado siempre presente en el imaginario de todas las culturas. En la tradi-
ción hebrea bíblica, “después del diluvio Dios habló a Noé de esta forma: ‘crezcan, multiplí-
quense y pueblen la tierra’” (Génesis 9,1). En la tradición oral andina, el mundo fue recons-
truido después de un diluvio por el dios Wiracoha, quien surgió del lago Titicaca para crear
el sol, la luna, las estrellas y a continuación modeló en barro un buen número de estatuas,
mujeres y hombres, y las animó para que poblaran la tierra.

Hoy en día el mundo está poblado por más de 6 mil millones de habitantes y, haciendo un
paralelo, se sigue aún creando mitos al respecto.

De alguna forma la necesidad de comprender qué es la población humana, ha estado pre-
sente en todas las culturas. Hoy se continúan los esfuerzos para explicar por qué llegamos a
tal cifra y permitir establecer cuál será la situación futura.


1.1.      Definición de demografía

Entre estos múltiples esfuerzos de comprensión de la realidad que rodea al individuo huma-
no, en los últimos dos a tres siglos, destaca uno de ellos fundamentalmente por el método
que utiliza. El mismo al cual genéricamente se le conoce con el nombre de método científi-
co.

El estudio de la población humana dentro de esta tradición ha dado lugar a numerosos tra-
bajos con diversos enfoques dependiendo de la perspectiva utilizada. Y es que los esfuerzos
de comprensión de los fenómenos poblacionales han provenido desde diversas disciplinas y
fueron realizados también con diferentes propósitos.

A partir de estas contribuciones ha ido ganando espacio, en el mundo del conocimiento, un
campo que contiene los resultados de las investigaciones sobre la población, campo deno-
minado más frecuentemente como estudios de población.




1
     El estudio de la población. Biblioteca Interamericana de Estadística Teórica y Aplicada. Chicago, Estados
Unidos de Norteamérica. 1962. Tomado de: Hauser, P y Duncan, O.
1.1.1. Los estudios de población.

Hauser y Duncan, en su texto clásico, hace ya medio siglo mencionan que a los estudios
sobre la población se los puede caracterizar mejor “(...) si se los toma como un campo de
indagaciones concretas en el cual es posible utilizar cualquier número de substratos de refe-
rencia cada uno de los que, si bien puede incluir algunas características para las cuales cier-
tos tipos de análisis demográficos desempeñan un rol de importancia, no agotan todas las
todas las posibilidades del mismo. Por lo tanto parece un poco difícil concebir a los ‘estudios
de población’ como una materia susceptible de ser desarrollada dentro de una teoría com-
pleta y de amplios alcances. Tal cuerpo de doctrina debería abarcar interrogantes de muy
variada naturaleza tal como son, por ejemplo, los que se presentan en demografía, psicoso-
ciología y genética”2

Simultáneamente al desarrollo del campo de los estudios de población y, evidentemente
dentro de él, se fue consolidando una disciplina con un objeto y métodos no siempre acep-
tados de la mismo modo por sus cultores, pero cuyos resultados eran claramente distingui-
bles porque estaban orientados, en palabras de Hauser y Duncan hacia “la resolución de las
componentes de la variación espacio-temporal de los fenómenos de la población”3.


1.1.2. La demografía

Sin embargo, si bien el término demografía está claramente asociado a cierto tipo de cono-
cimiento sobre la población humana, y correspondientemente el término de demógrafo alude
a un especialista también claramente distinguible de cualquier otro especialista en asuntos
de la población humana, en la práctica no ha habido consenso sobre la definición de demo-
grafía.

Existen varios puntos de divergencia al momento de definir la demografía. Uno es el definir a
la demografía a partir del método; ora cuantitativo ora cualitativo. Otra es la importancia da-
da a la construcción teórica.

Esta disciplina tomó el nombre de demografía en 1855 cuando Achille Guillard tituló una de
sus obras como "Elements de statistique humaine, ou demographie comparèe". Guillard de-
fine la demografía de la siguiente manera: “La demografía es, en su sentido más amplio, la
historia natural y social de la especie humana. En el sentido restringido en que debemos
tomarla aquí, es el conocimiento matemático de las poblaciones, de sus movimientos, de su
estado físico (...)”4. Esta perspectiva ha sido asumida por numerosos demógrafos, como
Duncan y Hauser, Wrong, Boldrini, aunque con distintos matices.

Otros autores han considerado como propio de la demografía también los aspectos cualitati-
vos; Louis Chevalier se encuentra entre ellos.

2
  Hauser y Duncan, p. 4
3
  Hauser y Duncan, p. 4
4
  Guillard, p. 7



                                                                                             2
También surgen los desacuerdos respecto a la importancia de la construcción teórica en
demografía. Muchos demógrafos consideran que el objetivo de esta disciplina es la medición
y el análisis de los datos recopilados. Otros conceden tanta importancia al análisis cuantita-
tivo como al esfuerzo de construcción de teorías explicativas.

Una definición de la demografía aceptada con amplitud en diversos círculos corresponde
precisamente a los ya citados Hauser y Duncan, para quienes ‘‘la demografía es el estudio
del tamaño, distribución geográfica y composición de la población, sus variaciones y
las causas de dichas variaciones que pueden identificarse como natalidad, mortali-
dad, movimiento territoriales (migraciones), y movilidad social (estados)’’.

El Diccionario Demográfico Multilingüe proporciona también una aceptada definición de de-
mografía, más de acuerdo con la postura de quienes consideran la importancia de la teoría,
en los siguientes términos: “...teorías ideadas para explicar y prever, mediante consideracio-
nes económicas, sociales o de otra índole, la evolución de los fenómenos de la población,
así como para poner de manifiesto sus consecuencias...”5


1.1.3. Su lugar entre las ciencias

¿Es la demografía una ciencia natural? ¿es una ciencia social? ¿es matemática aplicada?
Este es otro punto de controversias acerca de la demografía. Diversos enfoques teóricos
han sustentado una u otra posición.

El hecho en el cual se origina esta controversia consiste en que el objeto de estudio de la
demografía es en principio de naturaleza biológica y por ello aparentemente sujeto a la leyes
que rigen estos fenómenos (las poblaciones biológicas); sin embargo, está demostrado que
no se puede entender la dinámica de la población humana de la misma forma que la dinámi-
ca de las poblaciones no humanas dado que el comportamiento de aquella está determina-
da también por complejas pautas culturales; por esto mismo no es suficiente solamente el
ajuste de dicha dinámica a modelos matemáticos formales que describen el curso de la po-
blación; ya que la ley matemática no puede sustituir a la pauta real.

De hecho, el desarrollo de la demografía ha estado jaloneado por una u otra posición, sin
estar resuelta enteramente. Una consecuencia práctica de la situación expuesta es que en
el tratamiento de los asuntos de la población humana es necesario el concurso de diversos
enfoques (provenientes de distintos campos del conocimiento), los cuales resultan comple-
mentarios antes que antagónicos. Se insiste una y otra vez que la investigación demográfica
es multidisciplinaría.

La demografía es de alguna manera una de aquellas disciplinas que por su objeto y sus
propósitos se ubican precisamente en el nudo de interrelaciones de las disciplinas científi-


5
    Diccionario Demográfico Multilingüe.



                                                                                            3
cas, constituyéndose en algo así como un puente entre la biología y las ciencias sociales;
puente construido en gran medida por la matemática.


1.2.   Surgimiento de la demografía y su desarrollo

Si bien esta disciplina toma su nombre a mediados del siglo XIX, surge casi medio siglo an-
tes a través de la obra de Robert Malthus, a partir de antecedentes específicos como los
trabajos de Graunt y otros.


1.2.1. Contexto del surgimiento de la demografía.

Secularmente, el conocimiento de la población había sido un asunto de estado. Por tal ra-
zón, la interpretación era fundamentalmente política. La expresión más elaborada de esta
tradición fue la llamada “aritmética-política” que se aplicó en Inglaterra durante los siglos
XVII y XVIII. Sin embargo, aún en este enfoque la población no era conceptualizada como
un objeto en sí mismo; sino como un aspecto de la política de estado.

En 1662 J. Graunt publica una obra titulada “Observation upon the Bills of Mortality”, y cons-
tituye una referencia del tránsito de las interesadas reflexiones sobre la población hacia un
estudio más sistematizado, dentro de una perspectiva que hoy se denominaría demográfica.
A partir de las fichas de defunciones que se publicaban en Londres, en los que se indicaba
las causas de fallecimiento, además de otros datos como el sexo y la edad, Graunt estable-
ció una serie de “leyes” basadas en el principio de regularidad estadística. Entre ellas obser-
vó la tasa de masculinidad al nacer, la tasa bruta de mortalidad, el comportamiento estacio-
nal de la mortalidad, etc. También observó que la tasa de mortalidad en las zonas urbanas
era mayor que en las rurales y que la población urbana se mantenía, en parte, gracias a la
migración del campo hacia la ciudad. Pero de todas sus aportaciones, la que mayor impor-
tancia tuvo fue la construcción de la primera tabla de mortalidad.

Fue Robert Malthus quien consolidó la perspectiva demográfica. Su importancia y populari-
dad se derivan de que fue Malthus quien planteó la necesidad de estudiar a la población
humana como tal y dio inicio a la construcción de teorías que pretenden explicar, y no sola-
mente describir, los fenómenos de la población humana. De hecho, en su célebre Ensayo
sobre el Principio de la Población, publicada en 1798, propuso su teoría acerca del creci-
miento de la población humana; nada parecido se había intentado antes desde una perspec-
tiva positivista, alejada de lo que podrían ser mitos, leyendas o doctrinas.

Varias condiciones contribuyeron a la concepción de Malthus:

•   Una creciente situación de pobreza resultante del emergente proceso de industrializa-
    ción en Inglaterra.




                                                                                             4
•   Asociada a ello, un cambio de la concepción del orden social puramente estático en el
    que el hombre representaba un papel pasivo.

•   La influencia de la revolución francesa y la idea del progreso humano.

•   El desarrollo de la ciencia basado en el descubrimiento de “leyes naturales”.

La obra de Malthus tenía un móvil humanitario. Siempre estaba pensando en el bienestar de
los hombres y llegó a sus teorías sobre la población mientras trataba de comprender cómo
el crecimiento de la población está asociado al bienestar humano.

Sin embargo, no compartía las ideas de cambio social propuestas por la Ilustración. De
hecho, la razón por la que escribió su primer Ensayo, fueron las discusiones que sostenía
con su padre, Daniel Malthus, (amigo de David Hume y de Rousseau, y un adepto de las
teorías filosóficas y reformadoras entonces en boga), acerca de la posibilidad de ciertas re-
formas expuestas en 1793 por William Godwin y defendidas por Condorcet, para que el
hombre alcanzase su felicidad.

Lejos de admitir, con Godwin, que la miseria fuese el resultado de una organización viciosa
de la sociedad, y que fuese posible remediarla con instituciones igualitarias, lejos de creer
que la riqueza fuese superabundante y que el único problema importante fuese el de un me-
jor reparto, Robert Malthus estaba firmemente convencido de que no había que esperar na-
da efectivo de las reformas políticas y económicas orientadas en el sentido del estatismo y
menos aún en el del socialismo; sostuvo que la causa principal de la miseria debía buscarse
en una ruptura del equilibrio entre la población y las subsistencias, y que esta ruptura se
debía a la acción “preponderante” de lo que llamó el principio de población. Como el origen
del mal era éste, resultaba vano pretender remediarlo con un nuevo reparto.

Por otro lado, algunos filósofos sociales sostenían que ninguna ley natural limitaba la capa-
cidad del hombre para mejorar sus condiciones de vida. Creían que el hombre podía usar
las leyes científicas naturales para mejorar su producción, su salud y su bienestar general,
pero que él no estaba sometido a ninguna ley natural que pudiera impedir gravemente un
aumento rápido e indefinido de su bienestar.

Por no estar conforme Malthus con esas y otras ideas expuestas por los filósofos sociales,
escribió su primer Ensayo, mediante el cual pretendía demostrar que la capacidad de repro-
ducirse que tenía el hombre era mayor que su capacidad para producir las cosas necesarias
sostenerse con vida. Este fue su “principio de población”.

Sin embargo, establece también sus diferencias con los impulsores de la industrialización.
Nadie habría combatido más vigorosamente como el mismo Malthus, la actitud de los con-
servadores que, aceptando su doctrina en su forma más tosca, sostenían que la pobreza y
la miseria de los trabajadores se debían a la tendencia de la población a aumentar más de
prisa que las subsistencias, y que los patronos agrícolas o industriales poco podían hacer



                                                                                           5
para aliviar esas desdichadas condiciones. Malthus no creía ciertamente que la tendencia de
la población a aumentar demasiado rápidamente para su propio bien, absolviese al patrono
de la obligación moral de tratar a sus trabajadores como seres humanos y no como objetos
para usarlos en su propio enriquecimiento.

Durante su vida, sobrevinieron cambios en la organización social y económica de la Europa
Occidental, que fueron bastante favorables a un lento aumento de la tasa de crecimiento de
la población. El más importante de dichos cambios fue el lento mejoramiento de la producti-
vidad del hombre en la agricultura y la industria, lo cual hizo posible alguna mejoría en las
condiciones de vida de ciertos sectores de la población.

Ayuda a comprender mejor la teoría de Malthus el considerar que el mercantilismo era el
sistema económico que prevalecía en la Europa Occidental. Aunque los mercantilistas con-
sideraban una condición deseable para la nación una balanza comercial favorable, también
planteaban que la fuerza de la nación dependía de la medida en que se bastaba a sí misma
económicamente y del tamaño de su población.

Realmente, una población grande y creciente empezaba a ser mirada como una señal segu-
ra de bienestar nacional, independientemente de las condiciones en que viviera la gente. Se
creía que el tamaño de la población garantizaba tanto la fuerza económica como la militar.

Malthus vio claramente que el aumento de la población dependía principalmente del aumen-
to de los medios de subsistencia, ya que la gran mayoría de gente vivía muy cerca del nivel
de subsistencia. Esto lo llevó a concluir que toda mejora permanente en la suerte de la
humanidad iba a ser extremadamente difícil en tanto que el aumento de la producción fuese
acompañado por un aumento igual de la población.

El cometido que se propuso alcanzar Malthus fue desvelar las leyes naturales que rigen el
crecimiento de la población humana, con el propósito de poder actuar racionalmente sobre
las consecuencias más críticas de la pobreza y con ello evitar el peligro subyacente de cam-
bios en el orden social que podían derivarse de tal situación.

Esa postura reflejaba el clima que envolvía el desarrollo del conocimiento, en ese entonces.
El desarrollo de la ciencia iba conduciendo al descubrimiento de “leyes naturales”, es decir,
de la existencia de uniformidad en la ocurrencia de los “hechos” (físicos y naturales); cono-
cimiento que muchos hombres de ciencia pensaban que no tardaría en impulsar un aumento
de la productividad del hombre y, en consecuencia, de su bienestar. Al mismo tiempo, algu-
nos individuos también llegaron a creer que si en el mundo físico operaban leyes naturales,
también podían operar para determinar la conducta humana.

Sólo posteriormente, al meditar sobre su tema, el sentimiento que tuvo de su importancia
“unido a la atención que el público había concedido a su Ensayo, lo impulsó a entregarse a
algunas investigaciones históricas para reconocer la influencia del principio de población
sobre el estado presente y pasado de la sociedad”.



                                                                                           6
1.2.2. Robert Malthus

Thomas Robert Malthus nació en 1766, en Rookery, condado de Surrey y murió en 1834. En
1798 publicó la primera versión de su Ensayo sobre el Principio de la Población. Hizo una
brillante carrera de graduado en la Universidad de Cambridge y en 1797 ingresó a la Iglesia
de Inglaterra. Fue profesor en Historia y Economía Política en el Colegio de la Compañía de
Indias, en Haileybury, donde desarrolló una cátedra desde 1806 hasta su muerte.

Durante este período publicó otras obras. La principal es de 1819, y lleva como título: “Prin-
cipios de Economía Política considerados con relación a su aplicación práctica”, y bastaría,
aún si Malthus no hubiese escrito el famoso Ensayo para asegurarle un sitio distinguido
entre los economistas de la escuela clásica inglesa.

Entre las demás obras de Malthus podemos señalar una sobre las Definiciones en economía
política (1827), Observaciones sobre los efectos de las leyes sobre los cereales (1814) y su
participación, en forma epistolar, en la controversia suscitada entre J.B. Say y Sismondi so-
bre la posibilidad de una sobreproducción general.

A su muerte, su Ensayo había alcanzado la quinta edición inglesa; había sido traducida al
francés desde 1809.


1.2.3. La demografía moderna

La posición de Malthus determinó en gran medida el curso posterior del desarrollo de la de-
mografía. Las perspectivas teóricas y metodológicas de alguna manera han ocupado una
posición ya sea a lado o enfrente de las ideas de este autor. Aún hoy día, los planteamientos
de Malthus, o lo que se dice que fueron sus planteamientos, siguen dando lugar a acalora-
das controversias.

Con posterioridad a Malthus fueron desarrollándose diversas escuelas que, a lo largo de una
sucesión de ciclos, hicieron fructificar el conocimiento demográfico. Entre ellas pueden citar-
se a las escuelas basadas en diversas perspectivas: biológica, matemática, socialista, eco-
nómica y sociológica entre otras.

Una conclusión importante que se puede extraer del desarrollo de la demografía es que la
teoría demográfica propiamente dicha, esta ineludiblemente ligada al desarrollo de muchas
otras disciplinas científicas (naturales, sociales y matemáticas); de la misma forma que su
objeto de estudio, la población humana, está intrínsecamente ligada a las diversas dimen-
siones de la realidad que le rodea (natural, social, congnoscitiva y, aún, tecnológica).

Por la misma razón, la situación actual de la demografía refleja las crisis que vienen atrave-
sando diversas disciplinas científicas, especialmente las que conforman el cuerpo de disci-
plinas sociales. Refleja también el impacto de las críticas hechas a las políticas que muchas
de esas escuelas dio lugar. Y, por último, refleja también el hecho que aparentemente las


                                                                                             7
predicciones más catastróficas no han llegado a cumplirse, al menos bajo las formas que
habían sido previstas.

En el caso del Perú, a la situación señalada, habría que añadir que en general la investiga-
ción demográfica ha sido muy poco cultivada, dando lugar a una contribución teórica impor-
tante pero escasa.


2.     La población humana.

En este acápite se continúan revisando los conceptos básicos de la demografía, esta vez
referidos al objeto de estudio de la demografía:


2.1.   Definición de población humana.

Las vicisitudes que se ha encontrado respecto a la definición de la demografía se reprodu-
cen al momento de definir su objeto de estudio.

La definición presentada por el diccionario Demográfico Plurilingüe de las Naciones Unidas
en su volumen en español establece lo siguiente “En la terminología estadística la palabra
población designa cualquier conjunto de unidades distintas, empleándose entonces este
término como sinónimo de universo. Sin embargo, la palabra población sirve comúnmente
parta designar el conjunto de personas que componen un pueblo o nación, o el conjunto de
habitantes de un cierto territorio”. Cuando se quiere designar cierta parte de la población
como por ejemplo la población escolar, suele emplearse la palabra subpoblación.

Esta definición refleja la concepción de la demografía como estudio cuantitativo de la pobla-
ción. Es una de las definiciones más utilizadas en la práctica demográfica añadiendo la di-
mensión temporal: se denomina población, al conjunto habitantes de un territorio en un mo-
mento determinado.

Sin embargo, desde la perspectiva más amplia que incluye los aspectos cualitativos (que
concede a la demografía una mayor potencialidad teórica), el concepto de población no se
reduce al aspecto cuantitativo. Sería reducir todo el esfuerzo lógico de interpretación de la
realidad de los grupos humanos al limitado propósito de contar gente.

El término de población se entiende desde esta perspectiva como un sistema en cuyo nú-
cleo se encuentra un conjunto de personas que se agrupan en cierto ámbito geográfico, con
un estado y una dinámica propios, en permanente interdependencia con sus condiciones
naturales y culturales.

Este enfoque más bien denota una perspectiva de la demografía que incluye el estudio de la
población, sus cambios y las causas y consecuencias de estos cambios.




                                                                                           8
No obstante, esta perspectiva no dilucida claramente hasta que punto la demografía -sin
dejar de ser tal- debe profundizar tales relaciones; porque no se trata tampoco de confundir
teoría demográfica con teoría económica, cultural o política.

El estado de la población hace referencia a su tamaño, distribución territorial y estructura por
edad, sexo, u otros subgrupos de interés. Mientras que la dinámica se enfoca en aquellos
elementos que pueden provocar cambios en el estado a lo largo del tiempo.

Se ha mencionado anteriormente que el objeto de estudio de la demografía es de naturaleza
biológica; pero la interpretación de sus fenómenos es mas bien cultural.

Desde ambos puntos de vista (el biológico y el cultural), se conciben varias dimensiones en
la población humana:6

a) Biológica:

       •    Zoológica: la población humana corresponde a la especie homo sapiens que ha evo-
            lucionado hasta su forma actual en el último millón de años.

       •    Ecológica: la población humana existe en relación a un medio ambiente natural que
            se extiende por la biosfera del planeta.

b) Socio - cultural:

       •    Cognitiva: la población humana desarrolla y trasmite conocimiento e información
            acerca de si y del medio en el que vive.

       •    Psicosociológica: la población humana ha desarrollado procesos mediante los cuales
            impone en los individuos comportamientos aprendidos sobre los eminentemente bio-
            lógicos, respecto a la reproducción y al subsistencia.

       •    Tecnológica: la población humana cuenta con medios para superar enormemente las
            limitaciones de la resistencia ambiental, las dificultades para la utilización de los re-
            cursos y para modificar el medio natural para si.

       •    Social: la población humana cuenta con formas de asociación que le garantizan la
            reproducción, la subsistencia y el crecimiento, y que reflejan y regulan además el ac-
            ceso y la participación en las otras dimensiones.

       •    Cultural: la población humana cuenta con entorno simbólico específico.

De lo anteriormente expuesto pueden extraerse dos conclusiones, que han sido fundamen-
tales en el desarrollo de la demografía y, en general, de los estudios de población:



6
    Un enfoque similar se encuentra en Vieira, pp. 61-88



                                                                                                   9
•   Primero, que el problema central que ha tratado de resolver la demografía es identificar y
    explicar las regularidades (naturales o históricas) subyacentes en el crecimiento de la
    población.

•   Segundo, que las situaciones desfavorables que presenta la población se conceptualizan
    como problemas de la población; las mismas que resultan ser expresiones de su creci-
    miento.




                                                                                           10

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Presentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismoPresentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismoEdi Joseph
 
Infografia de subdesarrollo en venezuela y latinoamerica
Infografia de subdesarrollo en venezuela y latinoamericaInfografia de subdesarrollo en venezuela y latinoamerica
Infografia de subdesarrollo en venezuela y latinoamericaKinverly1
 
Acontecimientos del siglo XVII
Acontecimientos del siglo XVIIAcontecimientos del siglo XVII
Acontecimientos del siglo XVIImvbaqp
 
inflación y sus tipos
inflación y sus tiposinflación y sus tipos
inflación y sus tiposDavid Finol
 
Que es el mercado
Que es el mercadoQue es el mercado
Que es el mercadoMEICO S.A.
 
Piramides poblacionales
Piramides poblacionalesPiramides poblacionales
Piramides poblacionalesspiorelle
 
La demanda en economia
La demanda en economiaLa demanda en economia
La demanda en economiaAnaGraham
 
Tasa de natalidad
Tasa de natalidadTasa de natalidad
Tasa de natalidadSofi Sierra
 
Unidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercadoUnidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercadoeconomia1bach
 
Políticas sociales de la década del 70
Políticas sociales de la década del 70Políticas sociales de la década del 70
Políticas sociales de la década del 70UP Sociall
 

Mais procurados (20)

Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Presentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismoPresentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismo
 
Infografia de subdesarrollo en venezuela y latinoamerica
Infografia de subdesarrollo en venezuela y latinoamericaInfografia de subdesarrollo en venezuela y latinoamerica
Infografia de subdesarrollo en venezuela y latinoamerica
 
Acontecimientos del siglo XVII
Acontecimientos del siglo XVIIAcontecimientos del siglo XVII
Acontecimientos del siglo XVII
 
inflación y sus tipos
inflación y sus tiposinflación y sus tipos
inflación y sus tipos
 
Que es el mercado
Que es el mercadoQue es el mercado
Que es el mercado
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
guerra mil dias
guerra mil diasguerra mil dias
guerra mil dias
 
Demografía y población
Demografía y poblaciónDemografía y población
Demografía y población
 
Material Exposicion equipo 2 Edad Media CESSSIN
Material Exposicion equipo 2 Edad Media CESSSINMaterial Exposicion equipo 2 Edad Media CESSSIN
Material Exposicion equipo 2 Edad Media CESSSIN
 
Piramides poblacionales
Piramides poblacionalesPiramides poblacionales
Piramides poblacionales
 
La demanda en economia
La demanda en economiaLa demanda en economia
La demanda en economia
 
Tasa de natalidad
Tasa de natalidadTasa de natalidad
Tasa de natalidad
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
 
Desarrollo Humano IDH
Desarrollo Humano IDHDesarrollo Humano IDH
Desarrollo Humano IDH
 
Unidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercadoUnidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercado
 
Políticas sociales de la década del 70
Políticas sociales de la década del 70Políticas sociales de la década del 70
Políticas sociales de la década del 70
 
El frente nacional
El frente nacional El frente nacional
El frente nacional
 
Conceptos demografia o estudio de la poblacion
Conceptos demografia o estudio de la poblacionConceptos demografia o estudio de la poblacion
Conceptos demografia o estudio de la poblacion
 

Destaque

Objeto de estudio de la demografia (2)
Objeto de estudio de la demografia (2)Objeto de estudio de la demografia (2)
Objeto de estudio de la demografia (2)yomarayadira
 
Concepto de geografía y objeto de estudio
Concepto de geografía y objeto de estudioConcepto de geografía y objeto de estudio
Concepto de geografía y objeto de estudioÁngel Álvarez
 
La Enseñanza de la Geografía un Tema de Investigación
La Enseñanza de la Geografía un Tema de InvestigaciónLa Enseñanza de la Geografía un Tema de Investigación
La Enseñanza de la Geografía un Tema de InvestigaciónFrancisco Morales
 
Principios de arqueología
Principios de arqueologíaPrincipios de arqueología
Principios de arqueologíajuanfearamburo
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicasGerman Vivas
 
Principios etnograficos
Principios etnograficos Principios etnograficos
Principios etnograficos Cla Hoy
 
Teorias de poblacion
Teorias de poblacionTeorias de poblacion
Teorias de poblacionMali Rojas
 
Las poblaciones humanas. Demografía
Las poblaciones humanas. DemografíaLas poblaciones humanas. Demografía
Las poblaciones humanas. DemografíaRosmakoch
 
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #dramsRealidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #dramsArom Mac Sorroza Sanjinez
 
Civilizaciones antiguas 1cv10
Civilizaciones antiguas 1cv10Civilizaciones antiguas 1cv10
Civilizaciones antiguas 1cv10imleo
 

Destaque (20)

Objeto de estudio de la demografia (2)
Objeto de estudio de la demografia (2)Objeto de estudio de la demografia (2)
Objeto de estudio de la demografia (2)
 
Concepto de geografía y objeto de estudio
Concepto de geografía y objeto de estudioConcepto de geografía y objeto de estudio
Concepto de geografía y objeto de estudio
 
Demografía Tema 1
Demografía Tema 1Demografía Tema 1
Demografía Tema 1
 
Trabajo demografía ambiental
Trabajo demografía ambientalTrabajo demografía ambiental
Trabajo demografía ambiental
 
La Enseñanza de la Geografía un Tema de Investigación
La Enseñanza de la Geografía un Tema de InvestigaciónLa Enseñanza de la Geografía un Tema de Investigación
La Enseñanza de la Geografía un Tema de Investigación
 
Principios de arqueología
Principios de arqueologíaPrincipios de arqueología
Principios de arqueología
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
6 demografia, poblacion y sociedad
6 demografia, poblacion y sociedad6 demografia, poblacion y sociedad
6 demografia, poblacion y sociedad
 
Principios etnograficos
Principios etnograficos Principios etnograficos
Principios etnograficos
 
Hueso etmoides
Hueso etmoidesHueso etmoides
Hueso etmoides
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
 
Historia de la pedagogia y la educación
Historia de la pedagogia y la educaciónHistoria de la pedagogia y la educación
Historia de la pedagogia y la educación
 
Fuentes Geograficas
Fuentes GeograficasFuentes Geograficas
Fuentes Geograficas
 
Teorias de poblacion
Teorias de poblacionTeorias de poblacion
Teorias de poblacion
 
Las poblaciones humanas. Demografía
Las poblaciones humanas. DemografíaLas poblaciones humanas. Demografía
Las poblaciones humanas. Demografía
 
Temas de Historia
Temas de HistoriaTemas de Historia
Temas de Historia
 
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #dramsRealidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
 
Hueso Etmoides1
Hueso Etmoides1Hueso Etmoides1
Hueso Etmoides1
 
Civilizaciones antiguas 1cv10
Civilizaciones antiguas 1cv10Civilizaciones antiguas 1cv10
Civilizaciones antiguas 1cv10
 
Ramas de la sociologia
Ramas de la sociologiaRamas de la sociologia
Ramas de la sociologia
 

Semelhante a Tema 1 Documento 1 DemografíA

Demografía
DemografíaDemografía
DemografíaKawill
 
Tema 1 Concepto de demografía.pptx
Tema 1 Concepto de demografía.pptxTema 1 Concepto de demografía.pptx
Tema 1 Concepto de demografía.pptxHECTORORLANDOCASTROP
 
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8 MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8 Rojo Guerra
 
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...JuanRa El Uruguayo
 
Adios A Aristoteles Beltran
Adios A Aristoteles   Beltran Adios A Aristoteles   Beltran
Adios A Aristoteles Beltran librarojita
 
Direccion web de clase online
Direccion web de clase onlineDireccion web de clase online
Direccion web de clase onlinearnulfo1969
 
Direccion web de clase online
Direccion web de clase onlineDireccion web de clase online
Direccion web de clase onlinearnulfo1969
 
10. Rüsen. Qué es cultura histórica [1994].pdf
10. Rüsen. Qué es cultura histórica [1994].pdf10. Rüsen. Qué es cultura histórica [1994].pdf
10. Rüsen. Qué es cultura histórica [1994].pdfRonaldoSegundoFlorez
 
CLASE DE GEOGRAFIA HUMANA
CLASE DE GEOGRAFIA HUMANA CLASE DE GEOGRAFIA HUMANA
CLASE DE GEOGRAFIA HUMANA traqueto Coketo
 
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_IntroducciónMariela Ivonne Garza
 
Fuentes para el estudio de lo cotidiano
Fuentes para el estudio de lo cotidianoFuentes para el estudio de lo cotidiano
Fuentes para el estudio de lo cotidianoUari Campos
 
1317579528 111002 aproximacionesaldeterminismoyalposibilismogeogrficoycultural
1317579528 111002 aproximacionesaldeterminismoyalposibilismogeogrficoycultural1317579528 111002 aproximacionesaldeterminismoyalposibilismogeogrficoycultural
1317579528 111002 aproximacionesaldeterminismoyalposibilismogeogrficoyculturalclaudia_ruiz
 

Semelhante a Tema 1 Documento 1 DemografíA (20)

Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Teorias malthus
Teorias malthusTeorias malthus
Teorias malthus
 
Tema 1 Concepto de demografía.pptx
Tema 1 Concepto de demografía.pptxTema 1 Concepto de demografía.pptx
Tema 1 Concepto de demografía.pptx
 
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8 MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
 
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...
 
Adios A Aristoteles Beltran
Adios A Aristoteles   Beltran Adios A Aristoteles   Beltran
Adios A Aristoteles Beltran
 
Geografía_humana.pdf
Geografía_humana.pdfGeografía_humana.pdf
Geografía_humana.pdf
 
Direccion web de clase online
Direccion web de clase onlineDireccion web de clase online
Direccion web de clase online
 
CLASE DE GEOGRAFIA HUMANA
CLASE DE GEOGRAFIA HUMANACLASE DE GEOGRAFIA HUMANA
CLASE DE GEOGRAFIA HUMANA
 
Direccion web de clase online
Direccion web de clase onlineDireccion web de clase online
Direccion web de clase online
 
10. Rüsen. Qué es cultura histórica [1994].pdf
10. Rüsen. Qué es cultura histórica [1994].pdf10. Rüsen. Qué es cultura histórica [1994].pdf
10. Rüsen. Qué es cultura histórica [1994].pdf
 
Ramas de las Ciencias Sociales
Ramas de las Ciencias SocialesRamas de las Ciencias Sociales
Ramas de las Ciencias Sociales
 
CLASE DE GEOGRAFIA HUMANA
CLASE DE GEOGRAFIA HUMANA CLASE DE GEOGRAFIA HUMANA
CLASE DE GEOGRAFIA HUMANA
 
Demografia y población
Demografia y poblaciónDemografia y población
Demografia y población
 
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
 
Ramas de las Ciencias Sociales
Ramas de las Ciencias SocialesRamas de las Ciencias Sociales
Ramas de las Ciencias Sociales
 
Fuentes para el estudio de lo cotidiano
Fuentes para el estudio de lo cotidianoFuentes para el estudio de lo cotidiano
Fuentes para el estudio de lo cotidiano
 
Consuta sobre la historia
Consuta sobre la historiaConsuta sobre la historia
Consuta sobre la historia
 
Geografia humana
Geografia humanaGeografia humana
Geografia humana
 
1317579528 111002 aproximacionesaldeterminismoyalposibilismogeogrficoycultural
1317579528 111002 aproximacionesaldeterminismoyalposibilismogeogrficoycultural1317579528 111002 aproximacionesaldeterminismoyalposibilismogeogrficoycultural
1317579528 111002 aproximacionesaldeterminismoyalposibilismogeogrficoycultural
 

Mais de jimmyfavian

20100601 rojas-busqueda eficiente de informacion cientifica
20100601 rojas-busqueda eficiente de informacion cientifica20100601 rojas-busqueda eficiente de informacion cientifica
20100601 rojas-busqueda eficiente de informacion cientificajimmyfavian
 
GuíA De PráCtica ClíNica En DepresióN Ultcorreg
GuíA De PráCtica ClíNica En DepresióN UltcorregGuíA De PráCtica ClíNica En DepresióN Ultcorreg
GuíA De PráCtica ClíNica En DepresióN Ultcorregjimmyfavian
 
Hoja De Vida De Microsoft Word (4)
Hoja De Vida De Microsoft Word (4)Hoja De Vida De Microsoft Word (4)
Hoja De Vida De Microsoft Word (4)jimmyfavian
 
Hoja De Vida De Hernan Cabeza Lopez
Hoja De Vida De Hernan Cabeza LopezHoja De Vida De Hernan Cabeza Lopez
Hoja De Vida De Hernan Cabeza Lopezjimmyfavian
 
Presentación Tema 12
Presentación Tema 12Presentación Tema 12
Presentación Tema 12jimmyfavian
 
Gestión De La Formación Especializada ( I)
Gestión De La  Formación  Especializada ( I)Gestión De La  Formación  Especializada ( I)
Gestión De La Formación Especializada ( I)jimmyfavian
 
Presentación Tema 11
Presentación Tema 11Presentación Tema 11
Presentación Tema 11jimmyfavian
 
Dirección Videos Presentación 9
Dirección Videos Presentación 9Dirección Videos Presentación 9
Dirección Videos Presentación 9jimmyfavian
 
Presentación Tema 10
Presentación Tema 10Presentación Tema 10
Presentación Tema 10jimmyfavian
 
Presentación Tema 9
Presentación Tema 9Presentación Tema 9
Presentación Tema 9jimmyfavian
 
Presentación Tema 8
Presentación Tema 8Presentación Tema 8
Presentación Tema 8jimmyfavian
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7jimmyfavian
 
Gestión De La Formación Especializada ( I)
Gestión De La  Formación  Especializada ( I)Gestión De La  Formación  Especializada ( I)
Gestión De La Formación Especializada ( I)jimmyfavian
 
Gestión De La Formación Especializada ( I)
Gestión De La  Formación  Especializada ( I)Gestión De La  Formación  Especializada ( I)
Gestión De La Formación Especializada ( I)jimmyfavian
 
PresentacióN Tema 5 6
PresentacióN Tema 5 6PresentacióN Tema 5 6
PresentacióN Tema 5 6jimmyfavian
 
Presentación Tema 3 4
Presentación Tema 3 4Presentación Tema 3 4
Presentación Tema 3 4jimmyfavian
 
Presentación Tema 2 3 4
Presentación Tema 2 3 4Presentación Tema 2 3 4
Presentación Tema 2 3 4jimmyfavian
 
Presentación Tema 1
Presentación Tema 1Presentación Tema 1
Presentación Tema 1jimmyfavian
 

Mais de jimmyfavian (20)

Quotidiano201
Quotidiano201Quotidiano201
Quotidiano201
 
20100601 rojas-busqueda eficiente de informacion cientifica
20100601 rojas-busqueda eficiente de informacion cientifica20100601 rojas-busqueda eficiente de informacion cientifica
20100601 rojas-busqueda eficiente de informacion cientifica
 
GuíA De PráCtica ClíNica En DepresióN Ultcorreg
GuíA De PráCtica ClíNica En DepresióN UltcorregGuíA De PráCtica ClíNica En DepresióN Ultcorreg
GuíA De PráCtica ClíNica En DepresióN Ultcorreg
 
Hoja De Vida De Microsoft Word (4)
Hoja De Vida De Microsoft Word (4)Hoja De Vida De Microsoft Word (4)
Hoja De Vida De Microsoft Word (4)
 
Hoja De Vida De Hernan Cabeza Lopez
Hoja De Vida De Hernan Cabeza LopezHoja De Vida De Hernan Cabeza Lopez
Hoja De Vida De Hernan Cabeza Lopez
 
Presentación Tema 12
Presentación Tema 12Presentación Tema 12
Presentación Tema 12
 
Gestión De La Formación Especializada ( I)
Gestión De La  Formación  Especializada ( I)Gestión De La  Formación  Especializada ( I)
Gestión De La Formación Especializada ( I)
 
Presentación Tema 11
Presentación Tema 11Presentación Tema 11
Presentación Tema 11
 
Dirección Videos Presentación 9
Dirección Videos Presentación 9Dirección Videos Presentación 9
Dirección Videos Presentación 9
 
Presentación Tema 10
Presentación Tema 10Presentación Tema 10
Presentación Tema 10
 
Presentación Tema 9
Presentación Tema 9Presentación Tema 9
Presentación Tema 9
 
Presentación Tema 8
Presentación Tema 8Presentación Tema 8
Presentación Tema 8
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
 
Gestión De La Formación Especializada ( I)
Gestión De La  Formación  Especializada ( I)Gestión De La  Formación  Especializada ( I)
Gestión De La Formación Especializada ( I)
 
Gestión De La Formación Especializada ( I)
Gestión De La  Formación  Especializada ( I)Gestión De La  Formación  Especializada ( I)
Gestión De La Formación Especializada ( I)
 
Remuneraciones
RemuneracionesRemuneraciones
Remuneraciones
 
PresentacióN Tema 5 6
PresentacióN Tema 5 6PresentacióN Tema 5 6
PresentacióN Tema 5 6
 
Presentación Tema 3 4
Presentación Tema 3 4Presentación Tema 3 4
Presentación Tema 3 4
 
Presentación Tema 2 3 4
Presentación Tema 2 3 4Presentación Tema 2 3 4
Presentación Tema 2 3 4
 
Presentación Tema 1
Presentación Tema 1Presentación Tema 1
Presentación Tema 1
 

Tema 1 Documento 1 DemografíA

  • 1. Tema 1, Documento 1: LA DEMOGRAFÍA1 1. La demografía La población ha estado siempre presente en el imaginario de todas las culturas. En la tradi- ción hebrea bíblica, “después del diluvio Dios habló a Noé de esta forma: ‘crezcan, multiplí- quense y pueblen la tierra’” (Génesis 9,1). En la tradición oral andina, el mundo fue recons- truido después de un diluvio por el dios Wiracoha, quien surgió del lago Titicaca para crear el sol, la luna, las estrellas y a continuación modeló en barro un buen número de estatuas, mujeres y hombres, y las animó para que poblaran la tierra. Hoy en día el mundo está poblado por más de 6 mil millones de habitantes y, haciendo un paralelo, se sigue aún creando mitos al respecto. De alguna forma la necesidad de comprender qué es la población humana, ha estado pre- sente en todas las culturas. Hoy se continúan los esfuerzos para explicar por qué llegamos a tal cifra y permitir establecer cuál será la situación futura. 1.1. Definición de demografía Entre estos múltiples esfuerzos de comprensión de la realidad que rodea al individuo huma- no, en los últimos dos a tres siglos, destaca uno de ellos fundamentalmente por el método que utiliza. El mismo al cual genéricamente se le conoce con el nombre de método científi- co. El estudio de la población humana dentro de esta tradición ha dado lugar a numerosos tra- bajos con diversos enfoques dependiendo de la perspectiva utilizada. Y es que los esfuerzos de comprensión de los fenómenos poblacionales han provenido desde diversas disciplinas y fueron realizados también con diferentes propósitos. A partir de estas contribuciones ha ido ganando espacio, en el mundo del conocimiento, un campo que contiene los resultados de las investigaciones sobre la población, campo deno- minado más frecuentemente como estudios de población. 1 El estudio de la población. Biblioteca Interamericana de Estadística Teórica y Aplicada. Chicago, Estados Unidos de Norteamérica. 1962. Tomado de: Hauser, P y Duncan, O.
  • 2. 1.1.1. Los estudios de población. Hauser y Duncan, en su texto clásico, hace ya medio siglo mencionan que a los estudios sobre la población se los puede caracterizar mejor “(...) si se los toma como un campo de indagaciones concretas en el cual es posible utilizar cualquier número de substratos de refe- rencia cada uno de los que, si bien puede incluir algunas características para las cuales cier- tos tipos de análisis demográficos desempeñan un rol de importancia, no agotan todas las todas las posibilidades del mismo. Por lo tanto parece un poco difícil concebir a los ‘estudios de población’ como una materia susceptible de ser desarrollada dentro de una teoría com- pleta y de amplios alcances. Tal cuerpo de doctrina debería abarcar interrogantes de muy variada naturaleza tal como son, por ejemplo, los que se presentan en demografía, psicoso- ciología y genética”2 Simultáneamente al desarrollo del campo de los estudios de población y, evidentemente dentro de él, se fue consolidando una disciplina con un objeto y métodos no siempre acep- tados de la mismo modo por sus cultores, pero cuyos resultados eran claramente distingui- bles porque estaban orientados, en palabras de Hauser y Duncan hacia “la resolución de las componentes de la variación espacio-temporal de los fenómenos de la población”3. 1.1.2. La demografía Sin embargo, si bien el término demografía está claramente asociado a cierto tipo de cono- cimiento sobre la población humana, y correspondientemente el término de demógrafo alude a un especialista también claramente distinguible de cualquier otro especialista en asuntos de la población humana, en la práctica no ha habido consenso sobre la definición de demo- grafía. Existen varios puntos de divergencia al momento de definir la demografía. Uno es el definir a la demografía a partir del método; ora cuantitativo ora cualitativo. Otra es la importancia da- da a la construcción teórica. Esta disciplina tomó el nombre de demografía en 1855 cuando Achille Guillard tituló una de sus obras como "Elements de statistique humaine, ou demographie comparèe". Guillard de- fine la demografía de la siguiente manera: “La demografía es, en su sentido más amplio, la historia natural y social de la especie humana. En el sentido restringido en que debemos tomarla aquí, es el conocimiento matemático de las poblaciones, de sus movimientos, de su estado físico (...)”4. Esta perspectiva ha sido asumida por numerosos demógrafos, como Duncan y Hauser, Wrong, Boldrini, aunque con distintos matices. Otros autores han considerado como propio de la demografía también los aspectos cualitati- vos; Louis Chevalier se encuentra entre ellos. 2 Hauser y Duncan, p. 4 3 Hauser y Duncan, p. 4 4 Guillard, p. 7 2
  • 3. También surgen los desacuerdos respecto a la importancia de la construcción teórica en demografía. Muchos demógrafos consideran que el objetivo de esta disciplina es la medición y el análisis de los datos recopilados. Otros conceden tanta importancia al análisis cuantita- tivo como al esfuerzo de construcción de teorías explicativas. Una definición de la demografía aceptada con amplitud en diversos círculos corresponde precisamente a los ya citados Hauser y Duncan, para quienes ‘‘la demografía es el estudio del tamaño, distribución geográfica y composición de la población, sus variaciones y las causas de dichas variaciones que pueden identificarse como natalidad, mortali- dad, movimiento territoriales (migraciones), y movilidad social (estados)’’. El Diccionario Demográfico Multilingüe proporciona también una aceptada definición de de- mografía, más de acuerdo con la postura de quienes consideran la importancia de la teoría, en los siguientes términos: “...teorías ideadas para explicar y prever, mediante consideracio- nes económicas, sociales o de otra índole, la evolución de los fenómenos de la población, así como para poner de manifiesto sus consecuencias...”5 1.1.3. Su lugar entre las ciencias ¿Es la demografía una ciencia natural? ¿es una ciencia social? ¿es matemática aplicada? Este es otro punto de controversias acerca de la demografía. Diversos enfoques teóricos han sustentado una u otra posición. El hecho en el cual se origina esta controversia consiste en que el objeto de estudio de la demografía es en principio de naturaleza biológica y por ello aparentemente sujeto a la leyes que rigen estos fenómenos (las poblaciones biológicas); sin embargo, está demostrado que no se puede entender la dinámica de la población humana de la misma forma que la dinámi- ca de las poblaciones no humanas dado que el comportamiento de aquella está determina- da también por complejas pautas culturales; por esto mismo no es suficiente solamente el ajuste de dicha dinámica a modelos matemáticos formales que describen el curso de la po- blación; ya que la ley matemática no puede sustituir a la pauta real. De hecho, el desarrollo de la demografía ha estado jaloneado por una u otra posición, sin estar resuelta enteramente. Una consecuencia práctica de la situación expuesta es que en el tratamiento de los asuntos de la población humana es necesario el concurso de diversos enfoques (provenientes de distintos campos del conocimiento), los cuales resultan comple- mentarios antes que antagónicos. Se insiste una y otra vez que la investigación demográfica es multidisciplinaría. La demografía es de alguna manera una de aquellas disciplinas que por su objeto y sus propósitos se ubican precisamente en el nudo de interrelaciones de las disciplinas científi- 5 Diccionario Demográfico Multilingüe. 3
  • 4. cas, constituyéndose en algo así como un puente entre la biología y las ciencias sociales; puente construido en gran medida por la matemática. 1.2. Surgimiento de la demografía y su desarrollo Si bien esta disciplina toma su nombre a mediados del siglo XIX, surge casi medio siglo an- tes a través de la obra de Robert Malthus, a partir de antecedentes específicos como los trabajos de Graunt y otros. 1.2.1. Contexto del surgimiento de la demografía. Secularmente, el conocimiento de la población había sido un asunto de estado. Por tal ra- zón, la interpretación era fundamentalmente política. La expresión más elaborada de esta tradición fue la llamada “aritmética-política” que se aplicó en Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, aún en este enfoque la población no era conceptualizada como un objeto en sí mismo; sino como un aspecto de la política de estado. En 1662 J. Graunt publica una obra titulada “Observation upon the Bills of Mortality”, y cons- tituye una referencia del tránsito de las interesadas reflexiones sobre la población hacia un estudio más sistematizado, dentro de una perspectiva que hoy se denominaría demográfica. A partir de las fichas de defunciones que se publicaban en Londres, en los que se indicaba las causas de fallecimiento, además de otros datos como el sexo y la edad, Graunt estable- ció una serie de “leyes” basadas en el principio de regularidad estadística. Entre ellas obser- vó la tasa de masculinidad al nacer, la tasa bruta de mortalidad, el comportamiento estacio- nal de la mortalidad, etc. También observó que la tasa de mortalidad en las zonas urbanas era mayor que en las rurales y que la población urbana se mantenía, en parte, gracias a la migración del campo hacia la ciudad. Pero de todas sus aportaciones, la que mayor impor- tancia tuvo fue la construcción de la primera tabla de mortalidad. Fue Robert Malthus quien consolidó la perspectiva demográfica. Su importancia y populari- dad se derivan de que fue Malthus quien planteó la necesidad de estudiar a la población humana como tal y dio inicio a la construcción de teorías que pretenden explicar, y no sola- mente describir, los fenómenos de la población humana. De hecho, en su célebre Ensayo sobre el Principio de la Población, publicada en 1798, propuso su teoría acerca del creci- miento de la población humana; nada parecido se había intentado antes desde una perspec- tiva positivista, alejada de lo que podrían ser mitos, leyendas o doctrinas. Varias condiciones contribuyeron a la concepción de Malthus: • Una creciente situación de pobreza resultante del emergente proceso de industrializa- ción en Inglaterra. 4
  • 5. Asociada a ello, un cambio de la concepción del orden social puramente estático en el que el hombre representaba un papel pasivo. • La influencia de la revolución francesa y la idea del progreso humano. • El desarrollo de la ciencia basado en el descubrimiento de “leyes naturales”. La obra de Malthus tenía un móvil humanitario. Siempre estaba pensando en el bienestar de los hombres y llegó a sus teorías sobre la población mientras trataba de comprender cómo el crecimiento de la población está asociado al bienestar humano. Sin embargo, no compartía las ideas de cambio social propuestas por la Ilustración. De hecho, la razón por la que escribió su primer Ensayo, fueron las discusiones que sostenía con su padre, Daniel Malthus, (amigo de David Hume y de Rousseau, y un adepto de las teorías filosóficas y reformadoras entonces en boga), acerca de la posibilidad de ciertas re- formas expuestas en 1793 por William Godwin y defendidas por Condorcet, para que el hombre alcanzase su felicidad. Lejos de admitir, con Godwin, que la miseria fuese el resultado de una organización viciosa de la sociedad, y que fuese posible remediarla con instituciones igualitarias, lejos de creer que la riqueza fuese superabundante y que el único problema importante fuese el de un me- jor reparto, Robert Malthus estaba firmemente convencido de que no había que esperar na- da efectivo de las reformas políticas y económicas orientadas en el sentido del estatismo y menos aún en el del socialismo; sostuvo que la causa principal de la miseria debía buscarse en una ruptura del equilibrio entre la población y las subsistencias, y que esta ruptura se debía a la acción “preponderante” de lo que llamó el principio de población. Como el origen del mal era éste, resultaba vano pretender remediarlo con un nuevo reparto. Por otro lado, algunos filósofos sociales sostenían que ninguna ley natural limitaba la capa- cidad del hombre para mejorar sus condiciones de vida. Creían que el hombre podía usar las leyes científicas naturales para mejorar su producción, su salud y su bienestar general, pero que él no estaba sometido a ninguna ley natural que pudiera impedir gravemente un aumento rápido e indefinido de su bienestar. Por no estar conforme Malthus con esas y otras ideas expuestas por los filósofos sociales, escribió su primer Ensayo, mediante el cual pretendía demostrar que la capacidad de repro- ducirse que tenía el hombre era mayor que su capacidad para producir las cosas necesarias sostenerse con vida. Este fue su “principio de población”. Sin embargo, establece también sus diferencias con los impulsores de la industrialización. Nadie habría combatido más vigorosamente como el mismo Malthus, la actitud de los con- servadores que, aceptando su doctrina en su forma más tosca, sostenían que la pobreza y la miseria de los trabajadores se debían a la tendencia de la población a aumentar más de prisa que las subsistencias, y que los patronos agrícolas o industriales poco podían hacer 5
  • 6. para aliviar esas desdichadas condiciones. Malthus no creía ciertamente que la tendencia de la población a aumentar demasiado rápidamente para su propio bien, absolviese al patrono de la obligación moral de tratar a sus trabajadores como seres humanos y no como objetos para usarlos en su propio enriquecimiento. Durante su vida, sobrevinieron cambios en la organización social y económica de la Europa Occidental, que fueron bastante favorables a un lento aumento de la tasa de crecimiento de la población. El más importante de dichos cambios fue el lento mejoramiento de la producti- vidad del hombre en la agricultura y la industria, lo cual hizo posible alguna mejoría en las condiciones de vida de ciertos sectores de la población. Ayuda a comprender mejor la teoría de Malthus el considerar que el mercantilismo era el sistema económico que prevalecía en la Europa Occidental. Aunque los mercantilistas con- sideraban una condición deseable para la nación una balanza comercial favorable, también planteaban que la fuerza de la nación dependía de la medida en que se bastaba a sí misma económicamente y del tamaño de su población. Realmente, una población grande y creciente empezaba a ser mirada como una señal segu- ra de bienestar nacional, independientemente de las condiciones en que viviera la gente. Se creía que el tamaño de la población garantizaba tanto la fuerza económica como la militar. Malthus vio claramente que el aumento de la población dependía principalmente del aumen- to de los medios de subsistencia, ya que la gran mayoría de gente vivía muy cerca del nivel de subsistencia. Esto lo llevó a concluir que toda mejora permanente en la suerte de la humanidad iba a ser extremadamente difícil en tanto que el aumento de la producción fuese acompañado por un aumento igual de la población. El cometido que se propuso alcanzar Malthus fue desvelar las leyes naturales que rigen el crecimiento de la población humana, con el propósito de poder actuar racionalmente sobre las consecuencias más críticas de la pobreza y con ello evitar el peligro subyacente de cam- bios en el orden social que podían derivarse de tal situación. Esa postura reflejaba el clima que envolvía el desarrollo del conocimiento, en ese entonces. El desarrollo de la ciencia iba conduciendo al descubrimiento de “leyes naturales”, es decir, de la existencia de uniformidad en la ocurrencia de los “hechos” (físicos y naturales); cono- cimiento que muchos hombres de ciencia pensaban que no tardaría en impulsar un aumento de la productividad del hombre y, en consecuencia, de su bienestar. Al mismo tiempo, algu- nos individuos también llegaron a creer que si en el mundo físico operaban leyes naturales, también podían operar para determinar la conducta humana. Sólo posteriormente, al meditar sobre su tema, el sentimiento que tuvo de su importancia “unido a la atención que el público había concedido a su Ensayo, lo impulsó a entregarse a algunas investigaciones históricas para reconocer la influencia del principio de población sobre el estado presente y pasado de la sociedad”. 6
  • 7. 1.2.2. Robert Malthus Thomas Robert Malthus nació en 1766, en Rookery, condado de Surrey y murió en 1834. En 1798 publicó la primera versión de su Ensayo sobre el Principio de la Población. Hizo una brillante carrera de graduado en la Universidad de Cambridge y en 1797 ingresó a la Iglesia de Inglaterra. Fue profesor en Historia y Economía Política en el Colegio de la Compañía de Indias, en Haileybury, donde desarrolló una cátedra desde 1806 hasta su muerte. Durante este período publicó otras obras. La principal es de 1819, y lleva como título: “Prin- cipios de Economía Política considerados con relación a su aplicación práctica”, y bastaría, aún si Malthus no hubiese escrito el famoso Ensayo para asegurarle un sitio distinguido entre los economistas de la escuela clásica inglesa. Entre las demás obras de Malthus podemos señalar una sobre las Definiciones en economía política (1827), Observaciones sobre los efectos de las leyes sobre los cereales (1814) y su participación, en forma epistolar, en la controversia suscitada entre J.B. Say y Sismondi so- bre la posibilidad de una sobreproducción general. A su muerte, su Ensayo había alcanzado la quinta edición inglesa; había sido traducida al francés desde 1809. 1.2.3. La demografía moderna La posición de Malthus determinó en gran medida el curso posterior del desarrollo de la de- mografía. Las perspectivas teóricas y metodológicas de alguna manera han ocupado una posición ya sea a lado o enfrente de las ideas de este autor. Aún hoy día, los planteamientos de Malthus, o lo que se dice que fueron sus planteamientos, siguen dando lugar a acalora- das controversias. Con posterioridad a Malthus fueron desarrollándose diversas escuelas que, a lo largo de una sucesión de ciclos, hicieron fructificar el conocimiento demográfico. Entre ellas pueden citar- se a las escuelas basadas en diversas perspectivas: biológica, matemática, socialista, eco- nómica y sociológica entre otras. Una conclusión importante que se puede extraer del desarrollo de la demografía es que la teoría demográfica propiamente dicha, esta ineludiblemente ligada al desarrollo de muchas otras disciplinas científicas (naturales, sociales y matemáticas); de la misma forma que su objeto de estudio, la población humana, está intrínsecamente ligada a las diversas dimen- siones de la realidad que le rodea (natural, social, congnoscitiva y, aún, tecnológica). Por la misma razón, la situación actual de la demografía refleja las crisis que vienen atrave- sando diversas disciplinas científicas, especialmente las que conforman el cuerpo de disci- plinas sociales. Refleja también el impacto de las críticas hechas a las políticas que muchas de esas escuelas dio lugar. Y, por último, refleja también el hecho que aparentemente las 7
  • 8. predicciones más catastróficas no han llegado a cumplirse, al menos bajo las formas que habían sido previstas. En el caso del Perú, a la situación señalada, habría que añadir que en general la investiga- ción demográfica ha sido muy poco cultivada, dando lugar a una contribución teórica impor- tante pero escasa. 2. La población humana. En este acápite se continúan revisando los conceptos básicos de la demografía, esta vez referidos al objeto de estudio de la demografía: 2.1. Definición de población humana. Las vicisitudes que se ha encontrado respecto a la definición de la demografía se reprodu- cen al momento de definir su objeto de estudio. La definición presentada por el diccionario Demográfico Plurilingüe de las Naciones Unidas en su volumen en español establece lo siguiente “En la terminología estadística la palabra población designa cualquier conjunto de unidades distintas, empleándose entonces este término como sinónimo de universo. Sin embargo, la palabra población sirve comúnmente parta designar el conjunto de personas que componen un pueblo o nación, o el conjunto de habitantes de un cierto territorio”. Cuando se quiere designar cierta parte de la población como por ejemplo la población escolar, suele emplearse la palabra subpoblación. Esta definición refleja la concepción de la demografía como estudio cuantitativo de la pobla- ción. Es una de las definiciones más utilizadas en la práctica demográfica añadiendo la di- mensión temporal: se denomina población, al conjunto habitantes de un territorio en un mo- mento determinado. Sin embargo, desde la perspectiva más amplia que incluye los aspectos cualitativos (que concede a la demografía una mayor potencialidad teórica), el concepto de población no se reduce al aspecto cuantitativo. Sería reducir todo el esfuerzo lógico de interpretación de la realidad de los grupos humanos al limitado propósito de contar gente. El término de población se entiende desde esta perspectiva como un sistema en cuyo nú- cleo se encuentra un conjunto de personas que se agrupan en cierto ámbito geográfico, con un estado y una dinámica propios, en permanente interdependencia con sus condiciones naturales y culturales. Este enfoque más bien denota una perspectiva de la demografía que incluye el estudio de la población, sus cambios y las causas y consecuencias de estos cambios. 8
  • 9. No obstante, esta perspectiva no dilucida claramente hasta que punto la demografía -sin dejar de ser tal- debe profundizar tales relaciones; porque no se trata tampoco de confundir teoría demográfica con teoría económica, cultural o política. El estado de la población hace referencia a su tamaño, distribución territorial y estructura por edad, sexo, u otros subgrupos de interés. Mientras que la dinámica se enfoca en aquellos elementos que pueden provocar cambios en el estado a lo largo del tiempo. Se ha mencionado anteriormente que el objeto de estudio de la demografía es de naturaleza biológica; pero la interpretación de sus fenómenos es mas bien cultural. Desde ambos puntos de vista (el biológico y el cultural), se conciben varias dimensiones en la población humana:6 a) Biológica: • Zoológica: la población humana corresponde a la especie homo sapiens que ha evo- lucionado hasta su forma actual en el último millón de años. • Ecológica: la población humana existe en relación a un medio ambiente natural que se extiende por la biosfera del planeta. b) Socio - cultural: • Cognitiva: la población humana desarrolla y trasmite conocimiento e información acerca de si y del medio en el que vive. • Psicosociológica: la población humana ha desarrollado procesos mediante los cuales impone en los individuos comportamientos aprendidos sobre los eminentemente bio- lógicos, respecto a la reproducción y al subsistencia. • Tecnológica: la población humana cuenta con medios para superar enormemente las limitaciones de la resistencia ambiental, las dificultades para la utilización de los re- cursos y para modificar el medio natural para si. • Social: la población humana cuenta con formas de asociación que le garantizan la reproducción, la subsistencia y el crecimiento, y que reflejan y regulan además el ac- ceso y la participación en las otras dimensiones. • Cultural: la población humana cuenta con entorno simbólico específico. De lo anteriormente expuesto pueden extraerse dos conclusiones, que han sido fundamen- tales en el desarrollo de la demografía y, en general, de los estudios de población: 6 Un enfoque similar se encuentra en Vieira, pp. 61-88 9
  • 10. Primero, que el problema central que ha tratado de resolver la demografía es identificar y explicar las regularidades (naturales o históricas) subyacentes en el crecimiento de la población. • Segundo, que las situaciones desfavorables que presenta la población se conceptualizan como problemas de la población; las mismas que resultan ser expresiones de su creci- miento. 10