SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 69
 
Ginecología II
Doris solano
Jihan hasbund
 Distocia:
significa literalmente parto anormal o difícil y se
caracteriza por un avance lento anormal del trabajo de
parto y sus posibles obstáculos.
 Distocias de la contractilidad uterina
Disturbios de la contractilidad uterina o de la fuerza
impulsora del útero para producir el pasaje del feto por el
canal pelvigenital del parto.
Distocias Cuantitativas
Disminución
de la
contractilidad
Hipodinamia
primitiva
Hipodinamia
secundaria
Distocias
• Distocia ósea
• Distocias de las partes
blandas
Distocias
del canal
pelvigenital
• Anomalías por exceso
de volumen
• Distocias por los
anexos fetales
Distocias
de causa
ovular
Maternos
 Edad materna >30 años.
 Parto distócico previo.
 Pelvis no ginecoide.
 Lesión uterina
concomitante.
 Diabetes Mellitus
gestacional riesgo 6 veces
mas que la población
normal (tipo DM1 11.4%, si
es DM2 14.6%)
 Obesidad materna.
 Parto vaginal operatorio.
Fetales
 Macrosomía fetal
 Presentación occipito-
frontal
 Hidrocefalia
 Anencefalia
 Por anormalidades del
cordón umbilical
 Cambios en la
configuración del cuerpo
fetal.
Maternas:
 Hemorragia postparto: 11%
 Desgarro de cuarto grado: 3.8%
 Laceraciones vaginal en 19.3%
 Desgarro cervical en 2 %
 Atonía vesical.
 Ruptura uterina.
 Fetales:
 Daño fetal: 24.9%.
 Parálisis del plexo braquial: 16.8%.
 Daño unilateral del plexo braquial. Brazo derecho afectado en
64.6%.
 Parálisis de Erb-Duchenne: 80 %.
 Parálisis braquiales asociadas a fracturas claviculares: 94%.
 Fracturas claviculares: 9.5%.
 Fracturas humerales: 4.2 %.
 La maniobra de McRoberts se asocia en 11.6% con daño del
plexo braquial.
 Hipodinamia: se debe a una hipofunción del útero, que
se traduce por disminución de la intensidad y de la
duración de las contracciones(hiposistolia), las que
además se hacen espaciadas(bradisistolia).
 Las contracciones son de baja intensidad <20 mmHg,
con una frecuencia normal, o la intensidad puede ser
normal y encontrarse disminuida la frecuencia con < de
2 contracciones en 10 min.
 La duración clínica de la contracción es de alrededor 15
a 20 seg, con intervalos prolongados de 5 a 10 minutos
 Si se manifiesta desde el comienzo del trabajo de parto,
se denomina primitiva; si es consecutiva a un periodo de
contracción normal o exagerada, se considera
secundaria.
Etiología
• Funcionales: por inhibición psicógena a través de un aumento de secreción
de adrenalina, por inhibición refleja proveniente de órganos vecinos.
• Mecánicas: falta de apoyo de la presentación fetal sobre el cuello uterino,
hipoplasia, adenomiosis, miomatosis, obesidad, polihidramnios, macrosomia.
Dx
• La palpación
• La prueba de irritabilidad manual externa
• Tacto por vía vaginal.
Tx
• Oxitocina administrada en dosis fisiológicas por infusión IV continua.
Etiología:
Cansancio
muscular por
consecuencia de
un largo trabajo de
parto, parto
obstruido(tu,macro
somia)
Tx
Se debe
descartar un
problema de
obstáculo, si
persiste se debe
realizar cesárea.
Dx
Solo el tacto
puede ofrecer
elementos para
establecer el dx
 Hiperdinamia: la intensidad de las contracciones es
elevada >50 mmHg (hipersistolia).
 La frecuencia es normal o >5 contracciones en 10
min(polisistolia).
 Como consecuencia de esta polisistolia puede elevarse
el tono(hipertonia).
• Se caracteriza por aparecer al comienzo del
trabajo de parto
• Origen desconocido: > Excitabilidad de los
centros nerviosos del útero
Etiología
• El síntoma principal es el aumento de la
intensidad contráctil. La contracción puede durar
>70 seg. Aumenta la frecuencia y se eleva el
tono.
Sintomatología
• Parto precipitado, desgarros de partes blandas,
desprendimiento de la placenta, hemorragias del
alumbramiento, shock y anoxia fetal.
Evolución
ETIOLOGÍA
Aparece durante
el trabajo de
parto por
administración
exagerada de
oxitocicos o
provocada por un
obstáculo que se
opone a la
progresión del
feto.
EVOLUCIÓN
Puede ceder la
contracción
porque el útero
ha caído en una
hipodinamia
secundaria.
Puede ceder la
resistencia y
continuar el parto
Puede suceder
que no cedan ni
la potencia ni la
resistencia con
sobre distención
del segmento
inferior y rotura
del útero. Snd
Bandl-Frommel-
Pinard
La frecuencia de las contracciones aumenta a mas de 6 en 10 min (polisistolia),
el tono comienza a elevarse mientras, mientras la intensidad contráctil
disminuye porque el musculo tiene cada vez menos tiempo para recuperarse
debido a la brevedad de los intervalos.
Se caracteriza por el dolor exagerado y continuo percibido en la región
hipogástrica y sacra, así como la gran sensibilidad del útero y por su dureza
permanente.
Por lo general hay sufrimiento fetal(polisistolia y la hipertonia)
EVOLUCIÓN: El parto puede producirse en forma bastante acelerada,
porque el musculo hipertónico desarrolla una poderosa acción dinámica.
• TRATAMIENTO:
Solucionar la causa si es conocida
Modificar la posición de la madre a decúbito lateral
Administrar tocolitos
Distocia de grado
máximo muy poco
frecuente
Su origen es una
exaltación de la
dinámica por un
obstáculo invencible.
Signo de Bandl: se
manifiesta por la
distención y el
estiramiento cada vez
mas pronunciado del
segmento inferior por
acción de la
hipercontractilidad del
cuerpo uterino, esto
hace que el anillo
limitante entre ambos
se palpe en la
proximidad del
ombligo.
Signo de Frommel: el
ascenso del anillo de
contracción se acompaña
de un estiramiento
exagerado de los
ligamentos redondos que
se palpan como 2 cuerdas
laterales tensas y
engrosadas.
Signo de Pinard:
hay edema y
estasis sanguínea
del cuello que se
extiende a la
región
vulvovaginal y
pequeña perdida
de sangre oculta.
El feto se
encuentra
expuesto a muerte
y anoxia y en la
madre existe el
peligro inminente
de rotura
espontanea de
útero.
 Constituye la etapa final de un largo proceso de lucha de
la contracción contra un obstáculo, al que se llega
después de pasar por los estados hiperdinámicos a los
cuadros espasmódicos.
 Como consecuencia del prolongado y excesivo trabajo,
las fibras musculares del útero sufren procesos
degenerativos irreversibles.
 No responde a los uteroinhibidores ni a los anestésicos
y se opone a la extracción del feto. Se debe realizar
cesárea.
 Son aquellas que sobrevienen cuando la perturbación
del mecanismo del parto se debe a una modificación del
tamaño, forma o inclinación de la pelvis ósea.
 Modificaciones del tamaño de la pelvis:
 La pelvis puede estar agrandada o estrechada.
 Modificaciones de la forma de la pelvis:
 Desde el punto de vista funcional:
Se encuentra una deformación ósea que dificulta la
progresión por el canal del parto.
 Desde el punto de vista anatómico:
Las deformaciones pueden ser simétricas o asimétricas.
 Deformaciones del estrecho superior
 Pelvis plana pura: disminución del diámetro
anteroposterior o promontopubiano. Frecuencia del 60%
 Pelvis generalmente estrechada: se caracteriza por una
disminución armónica de todos los diámetros, se trata
de una verdadera pelvis en miniatura. Frecuencia del
10%
 Pelvis transversalmente estrechada: el plano del
estrecho superior es oval en sentido anteroposterior por
disminución del diámetro trasverso útil y predominio del
conjugado obstétrico. Frecuencia del 25%
 Pelvis plana y generalmente estrechada: la medida del
diámetro promotopubiano mínimo esta por debajo de 8,5
cm se acompaña de la reducción de todos los
diámetros. Frecuencia del 5%.
 Deformaciones de la excavación:
 Por disminución de los diámetros trasversos y
acercamiento de las laterales de la excavación.
 Por alteración de la pared anterior ante modificaciones
del grosor o de la inclinación del pubis.
 Por alteración de la pared posterior de la excavación.
 Deformaciones del estrecho inferior.
 Por alteración del triangulo anterior
 Por alteración del triangulo posterior del estrecho inferior
 Denominadas también pelvis oblicuas, tienen una
frecuencia de 6%. Presentan un diámetro oblicuo corto y
otro largo.
 Anamnesis
 Antecedentes ginecológicos
 Inspección
 Examen de la pelvis y del canal del parto:
Pelvímetria externa: solo es un medio de orientación
Pelvímetria interna: permite medir con relativo exactitud los
diámetros anteroposteriores de la pelvis.
Pelvi grafía: con ella se logra estudiar la forma de la estrechez y
su simetría o asimetría.
 Se basara en:
 En los antecedentes
de los partos
anteriores(si los
hubo)
 En la forma y
dimensiones de la
pelvis.
 En el tamaño del feto
a termino.
 En la distocia simple,
cuando la estrechez,
o mejor, la
desproporción es
relativa, se realizara
la prueba del parto o
del encajamiento.
 Se practicara cesárea
en la desproporción
pelvicocefálica
absoluta
 El huevo esta constituido por 2 elementos: el feto y los
anexos.
 El feto puede perturbar el parto por:
1. Presentaciones y situaciones anómalas
2. Exceso de volumen fetal
3. Anomalías de los anexos

 Macrosomía Fetal
 Hidrocefalia
 Feto con anomalías que distienden tórax y abdomen
 Fetos Siameses
Cefálicas
Deflexionadas
Cara
Frente
Bregma
Flexion Anormal de la Cabeza
1/500 partos
Factores que favorecen la presentación cefálica deflexionada
Peso Fetal Macrosómicos
Microsómicos (<2,500g)
Modificaciones del cuello fetal que
alteran la flexión
Hipertonía muscular
Cuello corto
Circulares múltiples de cordón
Tumores de cuello
Malformaciones craneofasciales
Hidrocefalia
Microcefalia
Anencefalia
 CARA:
-Se presenta Diámetro
Submento-bregmático
-Nomenclatura:
Mentoilíaca (MI)
-Parto vaginal posible solo
en variedad mento-
anterior o mento-
transversa que rota
espontáneamente
-Fácil de confundir con
presentación podálica
-El feto nace con gran
edema facial que
resuelve 24-48h
postparto
-El parto vaginal ocurre
entre el 60% y el 80%
de los casos
 FRENTE (FI):
-Se presenta el diámetro
occípito-mentionano
-Punto de referencia:
NARIZ
-Parto vaginal imposible a
menos que feto
microsómico o pélvis
gigante
 BREGMA (BI):
-Se presenta el diámetro
occipito-frontal
-Punto de referencia:
FONTANELA
ANTERIOR
-
-se pueden encontrar
estas formas como
etapa intermedia en la
evolución hacia la
flexión completa
(vértice) o hacia la
deflexión completa
(cara), lo que hace
posible el parto vaginal
RESUMEN DEFLEXION CEFALICA
 Es importante insistir en que el DIAGNÓSTICO
DEFINITIVO se debe hacer al comienzo del trabajo de
parto porque no son infrecuentes los cambios de
presentación del feto, aún cerca del momento del
parto.
 El procedimiento se debe hacer en un hospital donde se
pueda practicar una cesárea de emergencia, en caso
de que ocurra sufrimiento fetal.
 PODALICA
 TRANSVERSA:
 HOMBROS:
 FÚNICA:
-Conocida también como
prolapso de cordón
-Es cuando el cordón se
convierte en la parte que
se presenta
-Frecuencia: 0.4%
-Procúbito de Cordón:
membranas intactas
-Procidencia de Cordón:
membranas rotas
-3 tipos: Intrauterino,
Intravaginal, Extravulvar
 Occipito-Posterior  Occipito-Transversa
 DISTOCIA DE
HOMBROS:
-Presenta en 2% de los
partos
- Descenso del hombro
anterior es obstruido por
la sínfisis del pubis (o
posterior por
promontorio)
-El diagnóstico se hace
porque una vez que sale
la cabeza fetal el resto
del cuerpo queda
atrapado.
-Signo de la Tortuga:
cabeza se retrae y no
hace rotación externa
Procedimiento para parto con distocia de
hombros:
1. Pedir ayuda (anestesiólogo, pediatra, ayudante)
2. Drenar la vejiga si esta extendida
3. Maniobra de McRoberts
4. EVITAR maniobra de Kristeller
4. No realizar o agrandar episiotomía a menos que sea
estrictamente NECESARIO
5. Maniobra de sacacorchos de Woods
6. Parto del Brazo posterior
7. Maniobra de Rubin
8. Maniobra de Zavanelli
Maniobra de sacacorchos de Woods: implica aplicar presión sobre la superficie clavicular del
hombro posterior, permitiendo la rotación (A) de modo que se desencaje el hombro anterior
Maniobra de Rubin: implica aplicar presión sobre la parte más accesible del hombro fetal (ya sea
el hombro anterior o el posterior) para conseguir la aducción del hombro
1. Schwarcz RL. (1995). Obstetricia. 5th ed. Argentina: El
Ateneo. p466-465.
2. Aller J, Pagés G. (1999). Obstetricia Moderna. 3rd ed.
Venezuela: McGraw Hill Interamericana. p469-479.
3. Obstet Gynecol Clin N Am
34 (2007) 501 – 531
4. Normas para la atención materno-neonatal, Honduras


Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
Alonso Custodio
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
safoelc
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
Omar
 

Mais procurados (20)

Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 

Semelhante a Parto con Distocia

20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
Lau Quesitho
 
Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11
cursadasantojanni
 
Tarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distociasTarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distocias
José Madrigal
 
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdfdistociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
EfrenLopez32
 

Semelhante a Parto con Distocia (20)

Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 
Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11
 
Tarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distociasTarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distocias
 
Lourddes (3)
Lourddes (3)Lourddes (3)
Lourddes (3)
 
Fisiologia obstetrica
Fisiologia obstetricaFisiologia obstetrica
Fisiologia obstetrica
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
 
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdfdistociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
distociasdelpartocorregida-131204074747-phpapp01.pdf
 
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriaHernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
 
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
DISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptxDISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptx
 
Gine
GineGine
Gine
 
DISTOCIAS - ALONSO.pptx
DISTOCIAS - ALONSO.pptxDISTOCIAS - ALONSO.pptx
DISTOCIAS - ALONSO.pptx
 
Distocias (2)
Distocias (2)Distocias (2)
Distocias (2)
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 

Mais de Jihan Simon Hasbun

Mais de Jihan Simon Hasbun (20)

Medidas de Bioseguridad 2021 - Pandemia COVID-19 Honduras
Medidas de Bioseguridad 2021 - Pandemia COVID-19 HondurasMedidas de Bioseguridad 2021 - Pandemia COVID-19 Honduras
Medidas de Bioseguridad 2021 - Pandemia COVID-19 Honduras
 
Guia Nutricional Basica para Maestros Jubilados
Guia Nutricional Basica para Maestros JubiladosGuia Nutricional Basica para Maestros Jubilados
Guia Nutricional Basica para Maestros Jubilados
 
Asfixia por Atragantamiento
Asfixia por AtragantamientoAsfixia por Atragantamiento
Asfixia por Atragantamiento
 
MEDICINA INTERNA: Fiebre de Origen Desconocido
MEDICINA INTERNA: Fiebre de Origen DesconocidoMEDICINA INTERNA: Fiebre de Origen Desconocido
MEDICINA INTERNA: Fiebre de Origen Desconocido
 
PEDIATRIA: Infecciones del Tracto Urinario
PEDIATRIA: Infecciones del Tracto UrinarioPEDIATRIA: Infecciones del Tracto Urinario
PEDIATRIA: Infecciones del Tracto Urinario
 
PEDIATRIA: Enfermedades de la glandula Tiroides
PEDIATRIA: Enfermedades de la glandula TiroidesPEDIATRIA: Enfermedades de la glandula Tiroides
PEDIATRIA: Enfermedades de la glandula Tiroides
 
OBSTETRICIA: Enfermedades del feto y el recien nacido
OBSTETRICIA: Enfermedades del feto y el recien nacidoOBSTETRICIA: Enfermedades del feto y el recien nacido
OBSTETRICIA: Enfermedades del feto y el recien nacido
 
UROLOGIA: Vejiga neurogénica
UROLOGIA: Vejiga neurogénicaUROLOGIA: Vejiga neurogénica
UROLOGIA: Vejiga neurogénica
 
NEUROLOGIA: Sindromes sensitivos
NEUROLOGIA: Sindromes sensitivosNEUROLOGIA: Sindromes sensitivos
NEUROLOGIA: Sindromes sensitivos
 
PEDIATRIA: Liquidos y electrolitos
PEDIATRIA: Liquidos y electrolitosPEDIATRIA: Liquidos y electrolitos
PEDIATRIA: Liquidos y electrolitos
 
MEDICINA INTERNA: DERRAME PLEURAL Y ASCITIS
MEDICINA INTERNA: DERRAME PLEURAL Y ASCITISMEDICINA INTERNA: DERRAME PLEURAL Y ASCITIS
MEDICINA INTERNA: DERRAME PLEURAL Y ASCITIS
 
OBSTETRICIA: ANOMALIAS DE LA PLACENTA, CORDON UMBILICAL Y MEMBRANAS
OBSTETRICIA: ANOMALIAS DE LA PLACENTA, CORDON UMBILICAL Y MEMBRANASOBSTETRICIA: ANOMALIAS DE LA PLACENTA, CORDON UMBILICAL Y MEMBRANAS
OBSTETRICIA: ANOMALIAS DE LA PLACENTA, CORDON UMBILICAL Y MEMBRANAS
 
CIRUGÍA PEDIÁTRICA: OBSTRUCCIÓN INTESTINAL (INVAGINACIÓN Y ENFERMEDAD DE HIRS...
CIRUGÍA PEDIÁTRICA: OBSTRUCCIÓN INTESTINAL (INVAGINACIÓN Y ENFERMEDAD DE HIRS...CIRUGÍA PEDIÁTRICA: OBSTRUCCIÓN INTESTINAL (INVAGINACIÓN Y ENFERMEDAD DE HIRS...
CIRUGÍA PEDIÁTRICA: OBSTRUCCIÓN INTESTINAL (INVAGINACIÓN Y ENFERMEDAD DE HIRS...
 
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Enfermedad inflamatoria pélvica
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Enfermedad inflamatoria pélvica GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Enfermedad inflamatoria pélvica
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Enfermedad inflamatoria pélvica
 
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIACIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
 
CIRUGIA VASCULAR: ACCESOS VENOSOS
CIRUGIA VASCULAR: ACCESOS VENOSOSCIRUGIA VASCULAR: ACCESOS VENOSOS
CIRUGIA VASCULAR: ACCESOS VENOSOS
 
CIRUGIA VASCULAR: INSUFICIENCIA VENOSA
CIRUGIA VASCULAR: INSUFICIENCIA VENOSACIRUGIA VASCULAR: INSUFICIENCIA VENOSA
CIRUGIA VASCULAR: INSUFICIENCIA VENOSA
 
NEONATOLOGIA: Enfermedad Hemorragica por Deficiencia de Vitamina K
NEONATOLOGIA: Enfermedad Hemorragica por Deficiencia de Vitamina KNEONATOLOGIA: Enfermedad Hemorragica por Deficiencia de Vitamina K
NEONATOLOGIA: Enfermedad Hemorragica por Deficiencia de Vitamina K
 
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatalNEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
NEONATOLIGIA: Asfixia neonatal
 
Medicina Materno-Fetal: Vigilancia Fetal Anteparto en el Tercer Trimestre
Medicina Materno-Fetal: Vigilancia Fetal Anteparto en el Tercer TrimestreMedicina Materno-Fetal: Vigilancia Fetal Anteparto en el Tercer Trimestre
Medicina Materno-Fetal: Vigilancia Fetal Anteparto en el Tercer Trimestre
 

Último

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 

Último (20)

1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 

Parto con Distocia

  • 1.   Ginecología II Doris solano Jihan hasbund
  • 2.  Distocia: significa literalmente parto anormal o difícil y se caracteriza por un avance lento anormal del trabajo de parto y sus posibles obstáculos.  Distocias de la contractilidad uterina Disturbios de la contractilidad uterina o de la fuerza impulsora del útero para producir el pasaje del feto por el canal pelvigenital del parto.
  • 5. • Distocia ósea • Distocias de las partes blandas Distocias del canal pelvigenital • Anomalías por exceso de volumen • Distocias por los anexos fetales Distocias de causa ovular
  • 6. Maternos  Edad materna >30 años.  Parto distócico previo.  Pelvis no ginecoide.  Lesión uterina concomitante.  Diabetes Mellitus gestacional riesgo 6 veces mas que la población normal (tipo DM1 11.4%, si es DM2 14.6%)  Obesidad materna.  Parto vaginal operatorio. Fetales  Macrosomía fetal  Presentación occipito- frontal  Hidrocefalia  Anencefalia  Por anormalidades del cordón umbilical  Cambios en la configuración del cuerpo fetal.
  • 7. Maternas:  Hemorragia postparto: 11%  Desgarro de cuarto grado: 3.8%  Laceraciones vaginal en 19.3%  Desgarro cervical en 2 %  Atonía vesical.  Ruptura uterina.
  • 8.  Fetales:  Daño fetal: 24.9%.  Parálisis del plexo braquial: 16.8%.  Daño unilateral del plexo braquial. Brazo derecho afectado en 64.6%.  Parálisis de Erb-Duchenne: 80 %.  Parálisis braquiales asociadas a fracturas claviculares: 94%.  Fracturas claviculares: 9.5%.  Fracturas humerales: 4.2 %.  La maniobra de McRoberts se asocia en 11.6% con daño del plexo braquial.
  • 9.  Hipodinamia: se debe a una hipofunción del útero, que se traduce por disminución de la intensidad y de la duración de las contracciones(hiposistolia), las que además se hacen espaciadas(bradisistolia).  Las contracciones son de baja intensidad <20 mmHg, con una frecuencia normal, o la intensidad puede ser normal y encontrarse disminuida la frecuencia con < de 2 contracciones en 10 min.
  • 10.  La duración clínica de la contracción es de alrededor 15 a 20 seg, con intervalos prolongados de 5 a 10 minutos  Si se manifiesta desde el comienzo del trabajo de parto, se denomina primitiva; si es consecutiva a un periodo de contracción normal o exagerada, se considera secundaria.
  • 11. Etiología • Funcionales: por inhibición psicógena a través de un aumento de secreción de adrenalina, por inhibición refleja proveniente de órganos vecinos. • Mecánicas: falta de apoyo de la presentación fetal sobre el cuello uterino, hipoplasia, adenomiosis, miomatosis, obesidad, polihidramnios, macrosomia. Dx • La palpación • La prueba de irritabilidad manual externa • Tacto por vía vaginal. Tx • Oxitocina administrada en dosis fisiológicas por infusión IV continua.
  • 12. Etiología: Cansancio muscular por consecuencia de un largo trabajo de parto, parto obstruido(tu,macro somia) Tx Se debe descartar un problema de obstáculo, si persiste se debe realizar cesárea. Dx Solo el tacto puede ofrecer elementos para establecer el dx
  • 13.  Hiperdinamia: la intensidad de las contracciones es elevada >50 mmHg (hipersistolia).  La frecuencia es normal o >5 contracciones en 10 min(polisistolia).  Como consecuencia de esta polisistolia puede elevarse el tono(hipertonia).
  • 14. • Se caracteriza por aparecer al comienzo del trabajo de parto • Origen desconocido: > Excitabilidad de los centros nerviosos del útero Etiología • El síntoma principal es el aumento de la intensidad contráctil. La contracción puede durar >70 seg. Aumenta la frecuencia y se eleva el tono. Sintomatología • Parto precipitado, desgarros de partes blandas, desprendimiento de la placenta, hemorragias del alumbramiento, shock y anoxia fetal. Evolución
  • 15. ETIOLOGÍA Aparece durante el trabajo de parto por administración exagerada de oxitocicos o provocada por un obstáculo que se opone a la progresión del feto. EVOLUCIÓN Puede ceder la contracción porque el útero ha caído en una hipodinamia secundaria. Puede ceder la resistencia y continuar el parto Puede suceder que no cedan ni la potencia ni la resistencia con sobre distención del segmento inferior y rotura del útero. Snd Bandl-Frommel- Pinard
  • 16. La frecuencia de las contracciones aumenta a mas de 6 en 10 min (polisistolia), el tono comienza a elevarse mientras, mientras la intensidad contráctil disminuye porque el musculo tiene cada vez menos tiempo para recuperarse debido a la brevedad de los intervalos. Se caracteriza por el dolor exagerado y continuo percibido en la región hipogástrica y sacra, así como la gran sensibilidad del útero y por su dureza permanente. Por lo general hay sufrimiento fetal(polisistolia y la hipertonia)
  • 17. EVOLUCIÓN: El parto puede producirse en forma bastante acelerada, porque el musculo hipertónico desarrolla una poderosa acción dinámica. • TRATAMIENTO: Solucionar la causa si es conocida Modificar la posición de la madre a decúbito lateral Administrar tocolitos
  • 18. Distocia de grado máximo muy poco frecuente Su origen es una exaltación de la dinámica por un obstáculo invencible. Signo de Bandl: se manifiesta por la distención y el estiramiento cada vez mas pronunciado del segmento inferior por acción de la hipercontractilidad del cuerpo uterino, esto hace que el anillo limitante entre ambos se palpe en la proximidad del ombligo.
  • 19. Signo de Frommel: el ascenso del anillo de contracción se acompaña de un estiramiento exagerado de los ligamentos redondos que se palpan como 2 cuerdas laterales tensas y engrosadas. Signo de Pinard: hay edema y estasis sanguínea del cuello que se extiende a la región vulvovaginal y pequeña perdida de sangre oculta. El feto se encuentra expuesto a muerte y anoxia y en la madre existe el peligro inminente de rotura espontanea de útero.
  • 20.  Constituye la etapa final de un largo proceso de lucha de la contracción contra un obstáculo, al que se llega después de pasar por los estados hiperdinámicos a los cuadros espasmódicos.  Como consecuencia del prolongado y excesivo trabajo, las fibras musculares del útero sufren procesos degenerativos irreversibles.  No responde a los uteroinhibidores ni a los anestésicos y se opone a la extracción del feto. Se debe realizar cesárea.
  • 21.  Son aquellas que sobrevienen cuando la perturbación del mecanismo del parto se debe a una modificación del tamaño, forma o inclinación de la pelvis ósea.
  • 22.  Modificaciones del tamaño de la pelvis:  La pelvis puede estar agrandada o estrechada.  Modificaciones de la forma de la pelvis:  Desde el punto de vista funcional: Se encuentra una deformación ósea que dificulta la progresión por el canal del parto.  Desde el punto de vista anatómico: Las deformaciones pueden ser simétricas o asimétricas.
  • 23.  Deformaciones del estrecho superior  Pelvis plana pura: disminución del diámetro anteroposterior o promontopubiano. Frecuencia del 60%
  • 24.  Pelvis generalmente estrechada: se caracteriza por una disminución armónica de todos los diámetros, se trata de una verdadera pelvis en miniatura. Frecuencia del 10%
  • 25.  Pelvis transversalmente estrechada: el plano del estrecho superior es oval en sentido anteroposterior por disminución del diámetro trasverso útil y predominio del conjugado obstétrico. Frecuencia del 25%
  • 26.  Pelvis plana y generalmente estrechada: la medida del diámetro promotopubiano mínimo esta por debajo de 8,5 cm se acompaña de la reducción de todos los diámetros. Frecuencia del 5%.
  • 27.  Deformaciones de la excavación:  Por disminución de los diámetros trasversos y acercamiento de las laterales de la excavación.  Por alteración de la pared anterior ante modificaciones del grosor o de la inclinación del pubis.  Por alteración de la pared posterior de la excavación.  Deformaciones del estrecho inferior.  Por alteración del triangulo anterior  Por alteración del triangulo posterior del estrecho inferior
  • 28.  Denominadas también pelvis oblicuas, tienen una frecuencia de 6%. Presentan un diámetro oblicuo corto y otro largo.
  • 29.  Anamnesis  Antecedentes ginecológicos  Inspección  Examen de la pelvis y del canal del parto: Pelvímetria externa: solo es un medio de orientación Pelvímetria interna: permite medir con relativo exactitud los diámetros anteroposteriores de la pelvis. Pelvi grafía: con ella se logra estudiar la forma de la estrechez y su simetría o asimetría.
  • 30.  Se basara en:  En los antecedentes de los partos anteriores(si los hubo)  En la forma y dimensiones de la pelvis.  En el tamaño del feto a termino.  En la distocia simple, cuando la estrechez, o mejor, la desproporción es relativa, se realizara la prueba del parto o del encajamiento.  Se practicara cesárea en la desproporción pelvicocefálica absoluta
  • 31.
  • 32.  El huevo esta constituido por 2 elementos: el feto y los anexos.  El feto puede perturbar el parto por: 1. Presentaciones y situaciones anómalas 2. Exceso de volumen fetal 3. Anomalías de los anexos
  • 36.  Feto con anomalías que distienden tórax y abdomen
  • 39. Factores que favorecen la presentación cefálica deflexionada Peso Fetal Macrosómicos Microsómicos (<2,500g) Modificaciones del cuello fetal que alteran la flexión Hipertonía muscular Cuello corto Circulares múltiples de cordón Tumores de cuello Malformaciones craneofasciales Hidrocefalia Microcefalia Anencefalia
  • 40.  CARA: -Se presenta Diámetro Submento-bregmático -Nomenclatura: Mentoilíaca (MI) -Parto vaginal posible solo en variedad mento- anterior o mento- transversa que rota espontáneamente -Fácil de confundir con presentación podálica -El feto nace con gran edema facial que resuelve 24-48h postparto -El parto vaginal ocurre entre el 60% y el 80% de los casos
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.  FRENTE (FI): -Se presenta el diámetro occípito-mentionano -Punto de referencia: NARIZ -Parto vaginal imposible a menos que feto microsómico o pélvis gigante
  • 45.  BREGMA (BI): -Se presenta el diámetro occipito-frontal -Punto de referencia: FONTANELA ANTERIOR - -se pueden encontrar estas formas como etapa intermedia en la evolución hacia la flexión completa (vértice) o hacia la deflexión completa (cara), lo que hace posible el parto vaginal
  • 46.
  • 48.  Es importante insistir en que el DIAGNÓSTICO DEFINITIVO se debe hacer al comienzo del trabajo de parto porque no son infrecuentes los cambios de presentación del feto, aún cerca del momento del parto.  El procedimiento se debe hacer en un hospital donde se pueda practicar una cesárea de emergencia, en caso de que ocurra sufrimiento fetal.
  • 52.  FÚNICA: -Conocida también como prolapso de cordón -Es cuando el cordón se convierte en la parte que se presenta -Frecuencia: 0.4% -Procúbito de Cordón: membranas intactas -Procidencia de Cordón: membranas rotas -3 tipos: Intrauterino, Intravaginal, Extravulvar
  • 53.
  • 54.  Occipito-Posterior  Occipito-Transversa
  • 55.  DISTOCIA DE HOMBROS: -Presenta en 2% de los partos - Descenso del hombro anterior es obstruido por la sínfisis del pubis (o posterior por promontorio)
  • 56. -El diagnóstico se hace porque una vez que sale la cabeza fetal el resto del cuerpo queda atrapado. -Signo de la Tortuga: cabeza se retrae y no hace rotación externa
  • 57. Procedimiento para parto con distocia de hombros: 1. Pedir ayuda (anestesiólogo, pediatra, ayudante) 2. Drenar la vejiga si esta extendida 3. Maniobra de McRoberts 4. EVITAR maniobra de Kristeller
  • 58.
  • 59.
  • 60. 4. No realizar o agrandar episiotomía a menos que sea estrictamente NECESARIO 5. Maniobra de sacacorchos de Woods 6. Parto del Brazo posterior 7. Maniobra de Rubin 8. Maniobra de Zavanelli
  • 61. Maniobra de sacacorchos de Woods: implica aplicar presión sobre la superficie clavicular del hombro posterior, permitiendo la rotación (A) de modo que se desencaje el hombro anterior
  • 62.
  • 63.
  • 64. Maniobra de Rubin: implica aplicar presión sobre la parte más accesible del hombro fetal (ya sea el hombro anterior o el posterior) para conseguir la aducción del hombro
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. 1. Schwarcz RL. (1995). Obstetricia. 5th ed. Argentina: El Ateneo. p466-465. 2. Aller J, Pagés G. (1999). Obstetricia Moderna. 3rd ed. Venezuela: McGraw Hill Interamericana. p469-479. 3. Obstet Gynecol Clin N Am 34 (2007) 501 – 531 4. Normas para la atención materno-neonatal, Honduras