SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 26
 Dolores del Carmen Claros Flores
 Iveth Nataly Pumachoque Llave
Janet Quispe Vargas
Karim Jiménez Callañaupa
Lourdes Hurtado Urrutia
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EMERGENCIAS Y DESASTRES
CURSO: BIOETICA
(práctica 1 y 2)
PRÁCTICA 1: Realizar un análisis crítico del
video presentado.( video 1)
• La bioética durante el tiempo ha ido enriqueciendo su concepto
sin perder la esencia que no es más que el estudio o
metodología con la cual las ciencias de la salud se debe valer
para la investigación provida; la asistencia de distintos
servicios de salud; y el impacto de las herramientas e
instrumentos del sector en el medio ambiente. Todo ello con un
solo estándar moral teniendo como un fin supremo a la persona
y su bienestar
• Hemos conseguido mucho ya que al día de hoy, autonomía del
paciente, al aplicación de los derechos humanos,
consentimiento informado, priorizar el gasto de presupuesto
sanitario.
PRÁCTICA 1: Realizar una comparación con la
realidad peruana (video 2)
• En la actualidad el primer criterio fundamental es que cada persona
merece una evaluación individual ,ya que es necesario saber la
valoración en el estado en el que se encuentre el paciente.
• En la valoración intervendrán multiples factores : las enfermedades
concominantes que ya tenían como antecedentes .
• Indicadores de buena o mala respuesta para saber si es adecuado o no
tratamiento por casos covid-19 , ya que en años atrás no se tomaban
mucha importancia a las patologías que cada paciente presentaba.
• Importancia y trascendencia para la humanidad. (En el Perú como se contempla).
• Es evidente que todas las medidas que se adopten tendrán que ser
presididas por principios de equidad, no discriminación, justicia,
solidaridad, proporcionalidad y transparencia. En este sentido resulta
también imprescindible la reevaluación de los criterios orientativos o
perceptivos adoptados a la luz de los cambios que se produzcan en la
evolución de la pandemia”
•
• “La escasez de recursos temporales o duraderos puede exigir el
establecimiento de criterios de priorización de acceso a los mismos, lo
que se hará con base de criterios objetivos, generalizables,
transparentes, públicos y consensuados, sin perjuicio de valorar también
los aspectos singulares e individuales que presenta cada persona
enferma por el virus”
PRÁCTICA 2 :ANÁLISIS DE LECTURA
Consejo de Europa 1997.
• protegerán al ser humano en su dignidad y su identidad y garantizarán a toda
persona, sin discriminación alguna, el respeto a su integridad y a sus demás
derechos y libertades fundamentales con respecto a las aplicaciones de la biología y
la medicina.
• Cada Parte adoptará en su legislación interna las medidas necesarias para dar
aplicación a lo dispuesto.
• Toda intervención en el terreno de la salud, tiene que estar precedida
del consentimiento libre e informado del afectado, para el cual ha debido de
recibir con anterioridad al mismo, la información más completa posible, respecto de
las características, consecuencias y riesgos relativos a dicha intervención.
• Los desastres son eventos a gran escala, muchas veces
inesperados. Usualmente, se suele prestar más atención a
las consecuencias materiales y físicas de los mismos. Sin
embargo, las intervenciones en estas situaciones están
incompletas si no se abordan aspectos de salud mental.
Una revisión de las consecuencias psicosociales asociadas a
un desastre, entre ellas, problemas de salud mental, como
el trastorno de estrés postraumático, trastornos
depresivos, consumo de sustancias psicoactivas, etc.
SEMINARIO: RELACIONES HUMANAS EN EL EQUIPO DE
SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
• Etimológicamente, la palabra desastre se encuentra formada por
el sufijo dis- (separación, oposición, contrariedad) y la palabra
astrum (astro, estrella) en un inicio, se empleaba para referirse
a la desintegración de las estrellas, lo cual era interpretado como
una predicción de catástrofes. Actualmente, su definición gira en
torno a la catástrofe en sí.
• Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), un desastre es:
"Un acto de la naturaleza de tal magnitud que da origen a una
situación catastrófica en la que súbitamente se desorganizan los
patrones cotidianos de vida y la gente se ve hundida en el
desespero y sufrimiento. Como resultado de ello las víctimas
necesitan víveres, ropa, vivienda, asistencia médica y de
enfermería, así como otros elementos fundamentales de vida y
protección contra factores y condiciones ambientales
desfavorables"
1.Desastres naturales: meteorológicos, hidráulicos,
topológicos, etc.
2.Desastres ocasionados por el hombre:
a) Desastres generados por el hombre (intencionales o no
intencionales): de transporte, biológicos, químicos y
tecnológicos.
b) Desastres sociales: terrorismo, hambruna y guerras.
Factores que influyen:
1.-Personalidad
• El cómo una persona está constituida, a nivel de estructura o rasgo
de personalidad, determina un grado de predictibilidad en las
reacciones personales. Se destacan tres rasgos de personalidad que
deben tenerse en cuenta por la reacción que pueden tener ante
situaciones de emergencia:
● Histérico:
Este rasgo se caracteriza por producir conductas escandalosas,
exageradas, infantiles y primitivas. Su nocividad reside en el riesgo
de contagio que hacia los demás posee. Se reconoce por la
hipercoloración de la piel del rostro, una gesticulación exagerada,
verborrea, distonía en la emisión de la voz (aparecen chillidos y
susurros de manera alternativa) y agitación o parálisis absoluta.
Estas conductas deben intentar evitarse aislando al sujeto (que no
tenga espectadores y posibilidad de contagio) o administrando un
estímulo fuerte, que perciba que no es el foco de atención.
● Depresivo:
Presenta conductas pesimistas y desmoralizantes para sí mismo y
para otros. La nocividad es el riesgo de las conductas suicidas
(explícitas e implícitas) como única vía, pudiendo sugestionar a
otros. Se reconoce por su motricidad lenta, conductas apáticas,
poca gesticulación, susurros y gimoteos. La forma de evitarlo es
prestarle gran apoyo, transmitiendo ideas de seguridad.
Obsesivo:
• es de ideas fijas e irrechazables. Su nocividad en situaciones
críticas depende de la idea que presente (de salvación o
destrucción), aunque pueden ser útiles para tareas organizativas
de evacuación o peligrosas, puesto que pueden volver a entrar al
lugar del siniestro.
2.Nivel de formación
• Parece que existen diferencias en las conductas seguidas en
función del grado de instrucción académica. Personas con mayor
grado de instrucción muestran más autocontrol. En bajos niveles
de formación nos encontraremos con conductas frecuentes de
inseguridad, desconcierto, actitudes de hacinamiento y menor
cooperativismo.
Sexo
• las mujeres suelen atender más a las señales objetivas de alarma
(humo, ruido, voces... ) y los hombres atienden más a los datos
que pudieran indicar una posible señal subjetiva de alarma. Las
mujeres tienden más a comportamientos histriónicos que los
hombres, y estos muestran más conductas impulsivas. Los hombres
se distinguen en tareas de participación de lucha contra el fuego,
mientras que las mujeres se distinguen en tareas de alarma y
evacuación.
EDAD
• Esta es una variable importante ya que las reacciones son muy
variables según la edad. Si se trata de jóvenes hay más
probabilidad de que se produzcan conductas desinhibidas y
desordenadas. Pasan del desconcierto al miedo muy rápidamente,
con reacciones más frecuentes de pánico. En cambio en los
individuos maduros se da más autocontrol y más cooperativismo.
Con personas de edad avanzada, obviamente, hay que tener en
cuenta su menor capacidad de reacción, lentitud, inseguridad, etc
Condiciones físicas
También es un factor que merece una especial consideración en el
momento de diseñar el plan de emergencia en lugares como
hospitales, residencias y otros análogos, donde las tareas de
evacuación se dificultan. En los individuos con buenas condiciones
físicas se ha observado que, a menudo, en estas situaciones pueden
asumir riesgos excesivos por la confianza depositada en los recursos
propios.
Aislamiento-apoyo emocional
Se ha observado en algunos estudios que casados en compañía de
sus cónyuges se mostraban durante la emergencia de forma más
autocontrolada, serena y cooperativa (incluso para huéspedes
vecinos) que aquellos que estaban en solitario. Esto hace pensar
que el apoyo de un ser conocido hace más probable la aparición de
conductas adaptadas a la situación. Es decir, la soledad sería un
coadyuvante en la aparición de un sentimiento de inseguridad e
incertidumbre, generando potencialmente conductas
descontroladas.
Tolerancia a la frustración
La frustración es un estado que emerge en el individuo cuando
interfiere en una conducta meta un instigador externo, impidiendo
la consecución del objetivo. Así, la frustración es origen de la
aparición de conductas agresivas
El proceso de reacción conductual ante la
emergencia
• Se expone un modelo de
proceso de generación de
excitación emocional que
tendrá como expresión la
emisión de una determinada
conducta. Comprendiendo el
proceso sabremos cómo
actuar sobre la conducta, a
fin de evitar la aparición de
comportamientos
desordenados o caóticos
Emoción y conducta en situaciones de
emergencia
Durante este proceso de percepción y evaluación, se produce paralelamente la
vivencia a nivel emocional de la situación por parte del sujeto. En estos casos
veremos cómo se puede llegar a un grado de excitación emocional que inhabilita a las
personas para tomar decisiones y ejecutar conductas de forma adecuada.
Examinaremos en esta parte del proceso cómo se llega a la excitación emocional y su
influencia sobre las conductas concomitantes.
• En los animales, toda amenaza da lugar a un programa biológico establecido: son
reacciones innatas, filogenéticamente antiguas y que van desde el reflejo de
hacerse el muerto a la tempestad de movimientos, pasando por reacciones
complejas de defensa, protección y evitación.
• En el hombre el problema es más complejo. Uno de los componentes menos
estudiados está relacionado con la orientación, que obliga al ser humano a prestar
atención a lo que le está sucediendo y a explorar su reacción global. Esto va a
producir distintas conductas: acercamiento, ataque, huida, evitación,... Se dan dos
connotaciones importantes: que el hombre aprende de hechos pasados y por eso
tiene capacidad de prever peligros.
Medidas preventivas
Actuación sobre la persona
INFORMACIÓN:
transmisión de conocimientos. Por sí misma, la información, no
necesariamente produce los comportamientos esperados, pero
sensibiliza y orienta las respuestas. Deberemos utilizar todos los
canales posibles: folletos, instrucciones, charlas, reuniones,
carteles, revistas... para garantizar la percepción y el conocimiento
del plan de emergencia y su actuación dentro del mismo.
FORMACIÓN EN EMERGENCIAS: aprendizaje.
● Prevención: educación desde jóvenes y promoción y aprendizaje de conductas seguras ante las
emergencias posibles, según lugares y actividades.
● Inmunización conductual: método que logre experiencia de control de situaciones traumáticas
y proteja al organismo de la indefensión causada por un trauma inescapable.
● Protección: aprender conductas de autoprotección.
❍ Conocer el plan de emergencia y evacuación, rutas y salidas de emergencia.
❍ Controlar la respuesta inicial provocada por la ansiedad. La competencia puede ser un
impulso para evitar el miedo y la depresión causada por la indefensión.
❍ Saber moverse con prudencia hasta lugares seguros.
● Lucha: conocimiento de ubicación, manipulación y manejo de instrumentos de lucha ante la
emergencia y aprendizaje para identificar y discriminar la oportunidad de actuar protegiéndose,
luchando o escapando.
ADIESTRAMIENTO: automatización de conductas y posibilidad de anticipación.
● Entrenamiento en decisiones basadas en opciones de conducta y planes alternativos.
● Entrenamiento en técnicas de autocontrol emocional basadas en el conocimiento
de las situaciones de peligro, que puedan promover afrontamientos activos.
● Entrenamiento en detección de señales en la emergencia y percepción de riesgos
específicos, según lugar y actividad.
● Entrenamiento del plan de emergencia, según el papel asignado individualmente en
él, hasta automatizar las conductas esperadas o sugeridas. Es importante que cada
persona sea un elemento activo, ya que la acción es el mejor antídoto contra la
emoción.
● Selección del personal encargado de cometidos en la activación del plan, por
ejemplo de los Equipos de Intervención. Se deberían establecer perfiles específicos,
según la función a desempeñar.
Actuación en el ambiente
• ● Diseño o adaptación de lugares según los criterios constructivos de seguridad,
teniendo en cuenta el destino de la función y el personal ubicado en el mismo.
Espacios, vías de evacuación, salidas de emergencia...
• ● Disposición adecuada y suficiente de material de protección ante emergencias.
• ● Indicaciones claras, sencillas, concretas de alarma, evacuación y
comportamientos a seguir en el desarrollo de la emergencia.
• ● Diseño de señales claras y unívocas.
• ● Ubicación correcta de las distintas señales visuales, auditivas-y táctiles de alerta,
alarma, evacuación...
• ● Evitar en la emergencia y su desarrollo señales exageradas de peligro, que pueden
ser germen de pánico para el individuo.
Medidas organizativas
● Elaboración e implantación del plan de emergencia específico del
lugar, donde tendremos en cuenta aquellos factores que mediatizan
la puesta en práctica del plan: tipo de situación, tipo de siniestro,
características del lugar, características de la población, nivel de
formación, personalidad, condiciones físicas...
● Elaboración de planes de información previo a la situación crítica,
en el desarrollo y para después de la emergencia.
● No se debe delegar labores organizativas a personas susceptibles
de tener conductas inadecuadas (

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a PRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptx

PsicologíA Matpel
PsicologíA MatpelPsicologíA Matpel
PsicologíA Matpel
luisnavarro
 
Abordaje clínico del paciente violento.pdf
Abordaje clínico del paciente violento.pdfAbordaje clínico del paciente violento.pdf
Abordaje clínico del paciente violento.pdf
Mauricio Cabrera
 
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
MLilibethG
 

Semelhante a PRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptx (20)

Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptxPrimeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
 
PsicologíA Matpel
PsicologíA MatpelPsicologíA Matpel
PsicologíA Matpel
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Factores relacionados con la Salud Mental y la Anormalidad.pdf
Factores relacionados con la Salud Mental y la Anormalidad.pdfFactores relacionados con la Salud Mental y la Anormalidad.pdf
Factores relacionados con la Salud Mental y la Anormalidad.pdf
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Abordaje clínico del paciente violento.pdf
Abordaje clínico del paciente violento.pdfAbordaje clínico del paciente violento.pdf
Abordaje clínico del paciente violento.pdf
 
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadUnidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
 
Proyecto de investigación.pptx
Proyecto de investigación.pptxProyecto de investigación.pptx
Proyecto de investigación.pptx
 
Transtornos en la salud
Transtornos en la saludTranstornos en la salud
Transtornos en la salud
 
Aps II práctico-era 2
Aps II práctico-era 2Aps II práctico-era 2
Aps II práctico-era 2
 
abordaje clinico
abordaje clinicoabordaje clinico
abordaje clinico
 
Abordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violentoAbordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violento
 
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptxTEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
 
Urgencia psiquiatrica
Urgencia psiquiatricaUrgencia psiquiatrica
Urgencia psiquiatrica
 
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergenciasResumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
 
Intervención en suicidio en centro justicia juvenil
Intervención en suicidio en  centro justicia juvenilIntervención en suicidio en  centro justicia juvenil
Intervención en suicidio en centro justicia juvenil
 
La investigación con víctimas en el ámbito de la psicología positiva: investi...
La investigación con víctimas en el ámbito de la psicología positiva: investi...La investigación con víctimas en el ámbito de la psicología positiva: investi...
La investigación con víctimas en el ámbito de la psicología positiva: investi...
 
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
 
Psicología de la victimización
Psicología de la victimizaciónPsicología de la victimización
Psicología de la victimización
 

Último

ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
CinthiaPQuimis
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
mariaercole
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 

PRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptx

  • 1.  Dolores del Carmen Claros Flores  Iveth Nataly Pumachoque Llave Janet Quispe Vargas Karim Jiménez Callañaupa Lourdes Hurtado Urrutia UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EMERGENCIAS Y DESASTRES CURSO: BIOETICA (práctica 1 y 2)
  • 2. PRÁCTICA 1: Realizar un análisis crítico del video presentado.( video 1) • La bioética durante el tiempo ha ido enriqueciendo su concepto sin perder la esencia que no es más que el estudio o metodología con la cual las ciencias de la salud se debe valer para la investigación provida; la asistencia de distintos servicios de salud; y el impacto de las herramientas e instrumentos del sector en el medio ambiente. Todo ello con un solo estándar moral teniendo como un fin supremo a la persona y su bienestar • Hemos conseguido mucho ya que al día de hoy, autonomía del paciente, al aplicación de los derechos humanos, consentimiento informado, priorizar el gasto de presupuesto sanitario.
  • 3. PRÁCTICA 1: Realizar una comparación con la realidad peruana (video 2) • En la actualidad el primer criterio fundamental es que cada persona merece una evaluación individual ,ya que es necesario saber la valoración en el estado en el que se encuentre el paciente. • En la valoración intervendrán multiples factores : las enfermedades concominantes que ya tenían como antecedentes . • Indicadores de buena o mala respuesta para saber si es adecuado o no tratamiento por casos covid-19 , ya que en años atrás no se tomaban mucha importancia a las patologías que cada paciente presentaba. • Importancia y trascendencia para la humanidad. (En el Perú como se contempla).
  • 4. • Es evidente que todas las medidas que se adopten tendrán que ser presididas por principios de equidad, no discriminación, justicia, solidaridad, proporcionalidad y transparencia. En este sentido resulta también imprescindible la reevaluación de los criterios orientativos o perceptivos adoptados a la luz de los cambios que se produzcan en la evolución de la pandemia” • • “La escasez de recursos temporales o duraderos puede exigir el establecimiento de criterios de priorización de acceso a los mismos, lo que se hará con base de criterios objetivos, generalizables, transparentes, públicos y consensuados, sin perjuicio de valorar también los aspectos singulares e individuales que presenta cada persona enferma por el virus”
  • 5. PRÁCTICA 2 :ANÁLISIS DE LECTURA Consejo de Europa 1997. • protegerán al ser humano en su dignidad y su identidad y garantizarán a toda persona, sin discriminación alguna, el respeto a su integridad y a sus demás derechos y libertades fundamentales con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina. • Cada Parte adoptará en su legislación interna las medidas necesarias para dar aplicación a lo dispuesto. • Toda intervención en el terreno de la salud, tiene que estar precedida del consentimiento libre e informado del afectado, para el cual ha debido de recibir con anterioridad al mismo, la información más completa posible, respecto de las características, consecuencias y riesgos relativos a dicha intervención.
  • 6. • Los desastres son eventos a gran escala, muchas veces inesperados. Usualmente, se suele prestar más atención a las consecuencias materiales y físicas de los mismos. Sin embargo, las intervenciones en estas situaciones están incompletas si no se abordan aspectos de salud mental. Una revisión de las consecuencias psicosociales asociadas a un desastre, entre ellas, problemas de salud mental, como el trastorno de estrés postraumático, trastornos depresivos, consumo de sustancias psicoactivas, etc. SEMINARIO: RELACIONES HUMANAS EN EL EQUIPO DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
  • 7. • Etimológicamente, la palabra desastre se encuentra formada por el sufijo dis- (separación, oposición, contrariedad) y la palabra astrum (astro, estrella) en un inicio, se empleaba para referirse a la desintegración de las estrellas, lo cual era interpretado como una predicción de catástrofes. Actualmente, su definición gira en torno a la catástrofe en sí. • Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), un desastre es: "Un acto de la naturaleza de tal magnitud que da origen a una situación catastrófica en la que súbitamente se desorganizan los patrones cotidianos de vida y la gente se ve hundida en el desespero y sufrimiento. Como resultado de ello las víctimas necesitan víveres, ropa, vivienda, asistencia médica y de enfermería, así como otros elementos fundamentales de vida y protección contra factores y condiciones ambientales desfavorables"
  • 8. 1.Desastres naturales: meteorológicos, hidráulicos, topológicos, etc. 2.Desastres ocasionados por el hombre: a) Desastres generados por el hombre (intencionales o no intencionales): de transporte, biológicos, químicos y tecnológicos. b) Desastres sociales: terrorismo, hambruna y guerras.
  • 9. Factores que influyen: 1.-Personalidad • El cómo una persona está constituida, a nivel de estructura o rasgo de personalidad, determina un grado de predictibilidad en las reacciones personales. Se destacan tres rasgos de personalidad que deben tenerse en cuenta por la reacción que pueden tener ante situaciones de emergencia:
  • 10. ● Histérico: Este rasgo se caracteriza por producir conductas escandalosas, exageradas, infantiles y primitivas. Su nocividad reside en el riesgo de contagio que hacia los demás posee. Se reconoce por la hipercoloración de la piel del rostro, una gesticulación exagerada, verborrea, distonía en la emisión de la voz (aparecen chillidos y susurros de manera alternativa) y agitación o parálisis absoluta. Estas conductas deben intentar evitarse aislando al sujeto (que no tenga espectadores y posibilidad de contagio) o administrando un estímulo fuerte, que perciba que no es el foco de atención.
  • 11. ● Depresivo: Presenta conductas pesimistas y desmoralizantes para sí mismo y para otros. La nocividad es el riesgo de las conductas suicidas (explícitas e implícitas) como única vía, pudiendo sugestionar a otros. Se reconoce por su motricidad lenta, conductas apáticas, poca gesticulación, susurros y gimoteos. La forma de evitarlo es prestarle gran apoyo, transmitiendo ideas de seguridad.
  • 12. Obsesivo: • es de ideas fijas e irrechazables. Su nocividad en situaciones críticas depende de la idea que presente (de salvación o destrucción), aunque pueden ser útiles para tareas organizativas de evacuación o peligrosas, puesto que pueden volver a entrar al lugar del siniestro.
  • 13. 2.Nivel de formación • Parece que existen diferencias en las conductas seguidas en función del grado de instrucción académica. Personas con mayor grado de instrucción muestran más autocontrol. En bajos niveles de formación nos encontraremos con conductas frecuentes de inseguridad, desconcierto, actitudes de hacinamiento y menor cooperativismo.
  • 14. Sexo • las mujeres suelen atender más a las señales objetivas de alarma (humo, ruido, voces... ) y los hombres atienden más a los datos que pudieran indicar una posible señal subjetiva de alarma. Las mujeres tienden más a comportamientos histriónicos que los hombres, y estos muestran más conductas impulsivas. Los hombres se distinguen en tareas de participación de lucha contra el fuego, mientras que las mujeres se distinguen en tareas de alarma y evacuación.
  • 15. EDAD • Esta es una variable importante ya que las reacciones son muy variables según la edad. Si se trata de jóvenes hay más probabilidad de que se produzcan conductas desinhibidas y desordenadas. Pasan del desconcierto al miedo muy rápidamente, con reacciones más frecuentes de pánico. En cambio en los individuos maduros se da más autocontrol y más cooperativismo. Con personas de edad avanzada, obviamente, hay que tener en cuenta su menor capacidad de reacción, lentitud, inseguridad, etc
  • 16. Condiciones físicas También es un factor que merece una especial consideración en el momento de diseñar el plan de emergencia en lugares como hospitales, residencias y otros análogos, donde las tareas de evacuación se dificultan. En los individuos con buenas condiciones físicas se ha observado que, a menudo, en estas situaciones pueden asumir riesgos excesivos por la confianza depositada en los recursos propios.
  • 17. Aislamiento-apoyo emocional Se ha observado en algunos estudios que casados en compañía de sus cónyuges se mostraban durante la emergencia de forma más autocontrolada, serena y cooperativa (incluso para huéspedes vecinos) que aquellos que estaban en solitario. Esto hace pensar que el apoyo de un ser conocido hace más probable la aparición de conductas adaptadas a la situación. Es decir, la soledad sería un coadyuvante en la aparición de un sentimiento de inseguridad e incertidumbre, generando potencialmente conductas descontroladas.
  • 18. Tolerancia a la frustración La frustración es un estado que emerge en el individuo cuando interfiere en una conducta meta un instigador externo, impidiendo la consecución del objetivo. Así, la frustración es origen de la aparición de conductas agresivas
  • 19.
  • 20. El proceso de reacción conductual ante la emergencia • Se expone un modelo de proceso de generación de excitación emocional que tendrá como expresión la emisión de una determinada conducta. Comprendiendo el proceso sabremos cómo actuar sobre la conducta, a fin de evitar la aparición de comportamientos desordenados o caóticos
  • 21. Emoción y conducta en situaciones de emergencia Durante este proceso de percepción y evaluación, se produce paralelamente la vivencia a nivel emocional de la situación por parte del sujeto. En estos casos veremos cómo se puede llegar a un grado de excitación emocional que inhabilita a las personas para tomar decisiones y ejecutar conductas de forma adecuada. Examinaremos en esta parte del proceso cómo se llega a la excitación emocional y su influencia sobre las conductas concomitantes. • En los animales, toda amenaza da lugar a un programa biológico establecido: son reacciones innatas, filogenéticamente antiguas y que van desde el reflejo de hacerse el muerto a la tempestad de movimientos, pasando por reacciones complejas de defensa, protección y evitación. • En el hombre el problema es más complejo. Uno de los componentes menos estudiados está relacionado con la orientación, que obliga al ser humano a prestar atención a lo que le está sucediendo y a explorar su reacción global. Esto va a producir distintas conductas: acercamiento, ataque, huida, evitación,... Se dan dos connotaciones importantes: que el hombre aprende de hechos pasados y por eso tiene capacidad de prever peligros.
  • 22. Medidas preventivas Actuación sobre la persona INFORMACIÓN: transmisión de conocimientos. Por sí misma, la información, no necesariamente produce los comportamientos esperados, pero sensibiliza y orienta las respuestas. Deberemos utilizar todos los canales posibles: folletos, instrucciones, charlas, reuniones, carteles, revistas... para garantizar la percepción y el conocimiento del plan de emergencia y su actuación dentro del mismo.
  • 23. FORMACIÓN EN EMERGENCIAS: aprendizaje. ● Prevención: educación desde jóvenes y promoción y aprendizaje de conductas seguras ante las emergencias posibles, según lugares y actividades. ● Inmunización conductual: método que logre experiencia de control de situaciones traumáticas y proteja al organismo de la indefensión causada por un trauma inescapable. ● Protección: aprender conductas de autoprotección. ❍ Conocer el plan de emergencia y evacuación, rutas y salidas de emergencia. ❍ Controlar la respuesta inicial provocada por la ansiedad. La competencia puede ser un impulso para evitar el miedo y la depresión causada por la indefensión. ❍ Saber moverse con prudencia hasta lugares seguros. ● Lucha: conocimiento de ubicación, manipulación y manejo de instrumentos de lucha ante la emergencia y aprendizaje para identificar y discriminar la oportunidad de actuar protegiéndose, luchando o escapando.
  • 24. ADIESTRAMIENTO: automatización de conductas y posibilidad de anticipación. ● Entrenamiento en decisiones basadas en opciones de conducta y planes alternativos. ● Entrenamiento en técnicas de autocontrol emocional basadas en el conocimiento de las situaciones de peligro, que puedan promover afrontamientos activos. ● Entrenamiento en detección de señales en la emergencia y percepción de riesgos específicos, según lugar y actividad. ● Entrenamiento del plan de emergencia, según el papel asignado individualmente en él, hasta automatizar las conductas esperadas o sugeridas. Es importante que cada persona sea un elemento activo, ya que la acción es el mejor antídoto contra la emoción. ● Selección del personal encargado de cometidos en la activación del plan, por ejemplo de los Equipos de Intervención. Se deberían establecer perfiles específicos, según la función a desempeñar.
  • 25. Actuación en el ambiente • ● Diseño o adaptación de lugares según los criterios constructivos de seguridad, teniendo en cuenta el destino de la función y el personal ubicado en el mismo. Espacios, vías de evacuación, salidas de emergencia... • ● Disposición adecuada y suficiente de material de protección ante emergencias. • ● Indicaciones claras, sencillas, concretas de alarma, evacuación y comportamientos a seguir en el desarrollo de la emergencia. • ● Diseño de señales claras y unívocas. • ● Ubicación correcta de las distintas señales visuales, auditivas-y táctiles de alerta, alarma, evacuación... • ● Evitar en la emergencia y su desarrollo señales exageradas de peligro, que pueden ser germen de pánico para el individuo.
  • 26. Medidas organizativas ● Elaboración e implantación del plan de emergencia específico del lugar, donde tendremos en cuenta aquellos factores que mediatizan la puesta en práctica del plan: tipo de situación, tipo de siniestro, características del lugar, características de la población, nivel de formación, personalidad, condiciones físicas... ● Elaboración de planes de información previo a la situación crítica, en el desarrollo y para después de la emergencia. ● No se debe delegar labores organizativas a personas susceptibles de tener conductas inadecuadas (