SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 33
EL RENACIMIENTOJMGL
Prerrenacimiento
Humanismo
Renacimiento
EL SIGLO XV
PRERRENACIMIENTO
Otoño de la Edad Media
La burguesía crece económicamente y pide un
mayor poder político.
La monarquía, enfrentada a los nobles,
consolida un poder absolutista que se asienta en
instituciones como la Inquisición o las Órdenes
militares.
La nobleza alimenta en la Península distintas
revoluciones sociales. Las de inicios de siglo
conllevan una importante crisis económica.
El matrimonio de Isabel y Fernando une los
reinos de Castilla y Aragón, que mantienen sus
estructuras políticas independientes.
La reconquista finaliza en 1492 al pasar el reino
de Granada a manos cristianas.
Humanismo
Nace en Italia. En el pensamiento y la cultura se produce un
redescubrimiento de la Antigüedad clásica y se traducen los textos
conservados. Ello conlleva un gran interés por las lenguas
románicas, cuyo uso se fomenta y mejora. La primera gramática
castellana aparece en 1492. Su autor es Antonio de Nebrija.
El humanismo favorece el estudio del hombre. Es una cultura
antropocéntrica y no teocéntrica, aunque el interés por la figura de
Dios se mantiene gracias a la Escolástica. El hombre, en este periodo,
se entiende como un microcosmos a imagen y semejanza de Dios.
La imprenta, que aparece de la mano de Gutenberg en este siglo,
permite la rápida difusión de estas ideas, al tiempo que abarata los
libros y los pone al alcance de un público más amplio.
PRERRENACIMIENTO
Literatura siglo XV
El género narrativo adopta la prosa como medio de expresión y abandona
paulatinamente el verso. El didactismo, a su vez, pierde intensidad y gana terreno la
expresión personal del poeta, lo que impulsa el desarrollo de la lírica.
El estilo deja de responder a las necesidades de juglares o clérigos. Lo hace a las más
personales del poeta como individuo singular. El poeta cortesano elabora una
literatura culta, de influencia italiana, cuyo público está vinculado a la corte. La
literatura tradicional, oral y anónima, sigue cultivándose, sin embargo, con enorme
vitalidad.
Literatura tradicional
Se trata de canciones y romances divulgados
oralmente. Los romances son composiciones
épico-líricas para ser cantadas, conservadas en
los llamados Romanceros. Los romances viejos
son aquellos de carácter anónimo que se recitan
a lo largo de los siglos XIV y XV. Los romances
nuevos tienen un autor conocido, y se escriben a
partir del siglo XVI.
Formalmente el romance posee un número
indeterminado de versos octosílabos, que riman
en asonante los pares. Usa recursos expresivos
tales como las repeticiones, la sencillez
expresiva, los diálogos, las llamadas de atención
al oyente…
ROMANCE DEL PRISIONERO
Que por mayo era, por mayo, 8 -
cuando hace la calor, 7+1 a
cuando los trigos encañan 8 -
y están los campos en flor, 7+1 a
cuando canta la calandria 8 -
y responde el ruiseñor, 7+1 a
cuando los enamorados 8 -
van a servir al amor; 7+1 a
sino yo, triste, cuitado, 8 -
que vivo en esta prisión; 7+1 a
que ni sé cuándo es de día 8 -
ni cuándo las noches son, 7+1 a
sino por una avecilla 8 -
que me cantaba el albor. 7+1 a
Matómela un ballestero; 8 -
déle Dios mal galardón. 7+1 a
Por su temática, los romances, entre los que
predominan los narrativos, pueden dividirse en
varios tipos:
 Épicos > proceden de los antiguos cantares de
gesta. En ellos se observa la exaltación del héroe
y del espíritu nacional.
 Fronterizos > tratan asuntos bélicos de
frontera; es decir, episodios históricos del área
musulmana y cristiana.
 Líricos > frente al amor, la muerte, la
libertad…, presentan las inquietudes del ser
humano.
 Novelescos > recogen aventuras reales o
fantásticas. Se relacionan con las costumbres,
leyendas o creencias de una sociedad.
 De tema francés > carolingios (Carlomagno,
batalla de Roncesvalles, Roland…) y bretones
(ciclo artúrico).
Literatura culta
Lírica
En el siglo XV, en la corte, una manera de demostrar la cultura y el ingenio era
componiendo poemas. Intelectuales y nobles se entregan a su creación, dejándose
influir por las distintas corrientes poéticas de su tiempo: amor cortés, poesía
italiana, poesía tradicional… Los poetas más destacables de este periodo son:
Juan de Mena (1411-1456)
Su obra más conocida es El
laberinto de fortuna.
Íñigo López de Mendoza, marqués
de Santillana (1398-1458)
Es conocido sobre todo por sus
serranillas, composiciones poéticas
en las que se presenta el encuentro
entre una pastora y un caballero.
Jorge Manrique (1440-1479)
Es el poeta más importante de su
época. Su obra más conocida es
Las coplas a la muerte de su padre.
Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre
El poema lo componen 480 versos octosílabos y
tetrasílabos que se reparten en 40 estrofas llamadas
manriqueñas, formadas cada una de ellas por doce
versos.
La estructura del poema es la siguiente:
o Versos 1-36: tratan sobre la fugacidad de la vida y
el poder igualatorio de la muerte.
o Versos 37-180: el poder, la belleza, la juventud… se
muestran como bienes perecederos y sin
importancia. La muerte siempre acaba con ellos.
I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiera tiempo passado
fue mejor.
VIII
Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos,
que, en este mundo traidor,
aun primero que muramos
las perdemos.
Dellas deshaze la edad,
dellas casos desastrados
que acaeçen,
dellas, por su calidad,
en los más altos estados
desfallescen.
o Versos 181-288: la imagen destructora de la muerte
se ve reafirmada con la evocación de algunos
personajes poderosos del tiempo de Manrique.
o Versos 289-480: a lo largo de estos versos el poema
se centra en la figura del padre del poeta. Se elogia
su persona y actos, y después se da paso al diálogo
que se establece entre don Rodrigo Manrique y la
muerte, en el que don Rodrigo muestra la
aceptación de su destino y su confianza en Dios.
XXIII
Tantos duques excelentes,
tantos marqueses e condes
e varones
como vimos tan potentes,
dí, Muerte, ¿dó los escondes,
e traspones?
E las sus claras hazañas
que hizieron en las guerras
y en las pazes,
cuando tú, cruda, t'ensañas,
con tu fuerça, las atierras
e desfazes.
XXXVI
"El vivir qu'es perdurable
non se gana con estados
mundanales,
ni con vida delectable
donde moran los pecados
infernales;
mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
e con lloros;
los caballeros famosos,
con trabajos e aflicciones
contra moros."
Prosa
La novela de caballerías
Género novelesco en que se cuentan las hazañas y hechos
fabulosos de caballeros andantes, prototipo de heroísmo y de
fidelidad amorosa. En una larga serie de viajes por lejanas tierras,
el caballero busca fama y honor combatiendo contra otros
caballeros y seres maravillosos. Este deseo tiene como finalidad
última conseguir el amor de su dama, a la que ofrece todas sus
victorias.
Los móviles del caballero andante son la defensa del oprimido, el
amor a una dama de su elección y el gusto por la aventura
fantástica, impulsado por un espíritu de sacrificio y una
adoración casi mística de su amada.
Los títulos más conocidos son Amadís de Gaula (1508), Palmerín de
Inglaterra (1547) o, en catalán, Tirant lo Blanc (1508), traducido al
castellano en 1511.
Tragicomedia de Calisto y Melibea
La Celestina
Reproducción digital de la edición de
Burgos.
Edición de Julio Cejador.
La Celestina es una obra dialogada publicada en 1499 con
el nombre de Comedia de Calisto y Melibea. Una edición
posterior, de 1507, lleva el nombre de Tragicomedia de
Calisto y Melibea.
La obra fue escrita por Fernando de Rojas (h.1470–1541),
hombre dedicado a la administración de justicia durante
algunos años.
La obra tiene una función ejemplar al querer mostrar las
consecuencias del mal amor, que es el mundano. Calisto
y Melibea son el ejemplo de lo que no debe hacerse en el
amor. La obra advierte también sobre los malos
sirvientes y las mujeres hechiceras.
Por otra parte, la obra presente un mundo en crisis, el del
final de la Eda Media. Las relaciones entre los personajes
están dominadas por el dinero. No hay fidelidad entre
ellos. Las diferencias de clase empiezan a desaparecer y
el respeto hacia el orden jerárquico, también.
Esquema de comprensión I
Esquemas de comprensión II
RENACIMIENTO
Contexto histórico
El Renacimiento se inicia con la unificación de
España por los Reyes Católicos y abarca los
reinados de Carlos I y Felipe II. Se pueden
distinguir, pues, dos etapas:
Reinado de Carlos I: Se reciben nuevas ideas y se
imita el Renacimiento italiano.
Reinado de Felipe II: El Renacimiento español se
cierra en sí mismo y se acentúan los aspectos
religiosos.
Literatura
El mundo greco-latino se toma como modelo para la política y la cultura.
El uso de las lenguas nacionales se generaliza y se afianza.
La influencia greco-latina se observa en la naturalidad y precisión del
estilo. Se toman como modelo a los autores clásicos: Horacio, Ovidio,
Virgilio, de quienes se heredan los temas de la naturaleza y la mitología;
de Petrarca, autor italiano, el tema del amor. El uso del endecasílabo y del
soneto también se debe a él.
Una serie de tópicos latinos se mezclan con temas amorosos y religiosos,
sobre todo en el género lírico.
Tópicos literarios
Carpe Diem ("aprovecha el momento“). Se aconseja el disfrute de la
vida antes de la llegada de la vejez.
La belleza femenina, descrita siguiendo siempre un mismo
esquema: joven rubia, de ojos claros, serenos, de piel blanca, labios,
rojos, mejillas sonrosadas, etc. El tópico sería el de la descriptio
puellae: Descripción física enumerativa-gradativa de una joven
siguiendo un orden descendente: cabeza, cuello, manos...
El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo, apartado de lo
material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas.
El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e
idílica.
La lírica
La lírica culta toma como modelo la poesía italiana,
en la que predomina el uso del verso endecasílabo y
el del soneto como estrofa predominante. Su
introducción se debe al contacto directo que algunos
autores tuvieron con la corte napolitana, y al
empeño de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, que
supieron adaptar las nuevas formas a sus
necesidades estéticas.
Estrofas que contienen versos endecasílabos,
además del soneto: la octava real, la silva, la
estancia, la lira y el terceto encadenado. Los
subgéneros líricos cultivados con estas formas: la
égloga, la oda, la epístola, la elegía, la canción…
Fabio, las esperanzas cortesanas 11 A
prisiones son do el ambicioso muere 11 B
y donde al más activo nacen canas. 11 A
El que no las limare o las rompiere, 11 B
ni el nombre de varón ha merecido 11 C
ni subir al honor que pretendiere. 11 B
El ánimo plebeyo y abatido 11 C
elija, en sus intentos temeroso, 11 A D
primero estar suspenso que caído; 11 A C
que el corazón entero y generoso 11 A D
al caso adverso inclinará la frente 11 A E
antes que la rodilla al poderoso. 11 A D
(…)
La lírica del siglo XVI puede dividirse en dos
periodos:
 Primera mitad del siglo, coincidiendo con el
reinado de Carlos I, en que se introducen las
novedades líricas procedentes de Italia.
 Segunda mitad del siglo, coincidiendo con el
reinado de Felipe II. Se observa una gran
preocupación religiosa a consecuencia de la reforma
protestante.
Garcilaso de la Vega
Nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536 a causa
de las heridas sufridas durante el ataque a la fortaleza de
Muy (Provenza). Encarna el ideal renacentista: soldado y
hombre de letras.
Desde muy joven entró al servicio del rey Carlos V en la
Guardia Real. En el año 1525 se casó con Elena de Zúñiga,
con la que tuvo tres hijos. El matrimonio no le da la
felicidad, como se refleja en su poesía en la que no se cita
nunca a su mujer. Poco después de casarse conoció a
Isabel Freyre, de origen portugués y dama de compañía
de la Emperatriz, de la que se enamoró perdida y
platónicamente (jamás fue correspondido). Esta mujer será
la musa de su poesía.
El poeta alude a su amada constantemente en sus poemas,
unas veces con alusiones mitológicas y otras con nombres
encubiertos: Belisa y Elisa.
El matrimonio de Isabel y su muerte prematura producen
en el poeta un sentimiento profundo de dolor que se
refleja en su poesía.
La obra
Muy reducida, pero muy importante en el paso de
la poesía medieval castellana a la renacentista,
adoptando temas y formas procedentes del
Renacimiento italiano. Cambia el verso octosílabo
tradicional por el endecasílabo de gusto
renacentista.
Escribió 38 sonetos cuya temática es el amor que
produce dolor; 5 canciones, 2 elegías y 3 églogas,
en las que unos pastores dialogan sobre el amor a
orillas del río Tajo.
El estilo
Garcilaso propone un tipo de poesía culta,
artificiosa, llena de expresiones metafóricas; y
utiliza un verso reposado y armonioso en estrofas
prácticamente desconocidas hasta entonces.
SONETO XIII
A Dafne ya los brazos le crecían 11 A
y en luengos ramos vueltos se mostraban; 11 B
en verdes hojas vi que se tornaban 11 B
los cabellos que el oro oscurecían: 11 A
de áspera corteza se cubrían 11 A
los tiernos miembros que aún bullendo estaban; 11 B
los blancos pies en tierra se hincaban 11 B
y en torcidas raíces se volvían. 11 A
Aquel que fue la causa de tal daño 11 C
a fuerza de llorar, crecer hacía 11 D
este árbol, que con lágrimas regaba. 11 E
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, 11 C
que con llorarla crezca cada día 11 D
la causa y la razón por que lloraba! 11 E
La lírica religiosa
En un periodo dominado por la Contrarreforma católica
surgieron dos tendencias poéticas relacionadas con el sentimiento
católico: el ascetismo y el misticismo. En España, gobernada por
Felipe II, se impuso una política de rechazo a cualquier idea
nueva que pudiese llegar de Europa, donde el protestantismo se
había implantado con éxito entre los creyentes. Los
enfrentamientos entre países católicos y protestantes condujeron
a una guerra que duraría treinta años. La defensa del catolicismo
se intensificó en las naciones leales al Papa y se persiguió, por
medio de la Inquisición, a todo aquel que mostrase una actitud
sospechosa respecto a sus creencias. La literatura religiosa
resurgió con ímpetu con las vidas de santos o la poesía a lo
divino.
Fray Luis de León (1527-1591)
Profesor en la Universidad de Salamanca, su vida se vio
afectada por sus enfrentamientos con aquellos que defendían
una lectura canónica de la Biblia y en latín. Fray Luis era
partidario de una lectura directa, en hebreo, y de acercarla a los
creyentes por medio de la traducción al castellano. Él mismo se
ocupó de traducir el Cantar de los cantares, ocasionándole
muchos problemas con sus compañeros. Tras detenerlo la
Inquisición, pasó cinco años de su vida en una celda.
Los temas que recoge su poesía están relacionados con el deseo
de paz espiritual y de armonía con el universo, en un intento de
huida del mundo de enfrentamientos y envidias que le había
tocado vivir. La contemplación de la naturaleza o la música de
su amigo Francisco de Salinas le ayudan a conseguir sus anhelos
ascéticos.
La estrofa más usada por el autor es la lira.
Oda a Francisco de Salinas
El aire se serena 7a
y viste de hermosura y luz no usada, 11B
Salinas, cuando suena 7a
la música estremada, 7b
por vuestra sabia mano gobernada. 11B
A cuyo son divino 7c
el alma, que en olvido está sumida, 11D
torna a cobrar el tino 7c
y memoria perdida 7d
de su origen primera esclarecida. 11D
Y como se conoce, 7e
en suerte y pensamientos se mejora; 11F
el oro desconoce, 7e
que el vulgo vil adora, 7f
la belleza caduca, engañadora. 11F
Traspasa el aire todo 7g
hasta llegar a la más alta esfera, 11H
y oye allí otro modo 7g
de no perecedera 7h
música, que es la fuente y la primera. 11H
Ve cómo el gran maestro, 7i
aquesta inmensa cítara aplicado, 11J
con movimiento diestro 7i
produce el son sagrado, 7j
con que este eterno templo es sustentado. 11J
Y como está compuesta 7k
de números concordes, luego envía 11L
consonante respuesta; 7k
y entrambas a porfía 7l
se mezcla una dulcísima armonía. 11L
Aquí la alma navega 7m
por un mar de dulzura, y finalmente 11N
en él ansí se anega 7m
que ningún accidente 7n
estraño y peregrino oye o siente. 11N
¡Oh, desmayo dichoso! 7ñ
¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido! 11O
¡Durase en tu reposo, 7ñ
sin ser restituido 7o
jamás a aqueste bajo y vil sentido! 11O
San Juan de la Cruz (1542-1591)
Su obra está inspirada en un profundo
sentimiento religioso. Es el mayor representante
en lengua castellana del misticismo, que no es
más que el conocimiento experimental de la
presencia divina, en que el alma tiene un
sentimiento de contacto con Dios. La poesía de
San Juan de la Cruz es una lucha contra el
lenguaje por fijar esa experiencia superior en
palabras. Expresiones y símbolos del lenguaje
amoroso le ayudarán a explicar el proceso a través
del cual el alma se une a Dios.
EL PASTORCICO
Un pastorcico solo está penado 11 A
ageno de plazer y de contento 11 B
y en su pastora puesto el pensamiento 11 B
y el pecho del amor muy lastimado. 11 A
No llora por averle amor llagado 11 A
que no le pena verse así affligido 11 C
aunque en el coraçón está herido 11 C
mas llora por pensar que está olbidado. 11 A
Que sólo de pensar que está olbidado 11 A
de su vella pastora con gran pena 11 D
se dexa maltratar en tierra agena 11 D
el pecho del amor mui lastimado! 11 A
Y dize el pastorcito: ¡Ay desdichado 11 A
de aquel que de mi amor a hecho ausencia 11 E
y no quiere gozar la mi presencia 11 E
y el pecho por su amor muy lastimado! 11 A
Y a cavo de un gran rato se a encumbrado 11 A
sobre un árbol do abrió sus braços vellos 11 F
y muerto se a quedado asido dellos 11 F
el pecho del amor muy lastimado. 11 A
La novela idealista
A inicios del siglo XVI el éxito de las novelas de caballería y
sentimentales era mucho. A ellas se añadieron otros
subgéneros como la novela pastoril, ambientada en
escenarios bucólicos, donde se narran los amores de elegantes
pastores (La Diana de Jorge de Montemayor es la más
conocida); la novela morisca, que ambienta sus amores en las
fronteras entre los reinos cristianos y árabes. (La obra más
importante es El abencerraje y la hermosa Jarifa); la novela
bizantina, cuyo esquema suele ser siempre el mismo: dos
jóvenes amantes que desean casarse hallan múltiples
obstáculos que impiden su felicidad (separación forzada,
viajes peligrosos, cautiverios…). Al final se encuentran y
comprueban que su amor ha permanecido fiel y se ha
fortalecido.
Este tipo de novelas recibe el nombre de idealistas. Responde
a la necesidad de encontrar en la lectura una evasión de la
realidad cotidiana. Sus argumentos no hablan de la realidad
sociopolítica o económica del país.
La novela realista (o picaresca)
Nace como parodia de las novelas idealistas, al no mostrar
una naturaleza ni a unos personajes idealizados, y al estar
protagonizadas por personajes que son antihéroes,
contrapunto del ideal caballeresco. Su aspiración es mejorar
su condición social. Para ello recurre a la astucia y a
procedimientos como el engaño y la estafa. Disfrutan de una
libertad plena y no se rigen con el mismo código de honra
que tienen las clases altas de la sociedad. Por otro lado, la
acción de estas novelas se desarrolla en ambientes urbanos y
entre tipos humanos verosímiles.
Lazarillo de Tormes
Se publica en 1554. Nace como nuevo género novelístico,
caracterizado por la presencia, como protagonista, de un
antihéroe que recibe el nombre de pícaro. Su origen no es noble y,
por consiguiente, no le mueven grandes ideales ni honra alguna,
sino la necesidad de resolver problemas tales como el hambre, la
enfermedad o el frío. Su propósito no es alcanzar la fama, sino
unas condiciones de vida que le permitan evitar las adversidades
que se le van presentando.
La novela picaresca está narrada en primera persona. Es el propio
pícaro quien nos cuenta su vida, transmitiendo al lector su visión
crítica de la sociedad del momento. Los amos a los que sirve
suelen pertenecer a distintos estamentos, y es a ellos a quienes
alcanza dicha crítica. Por otro lado, la evolución física y
psicológica del pícaro puede observarse a lo largo de todo el
relato.
El Lazarillo de Tormes debió escribirse hacia 1530. Cuando se publicó, en 1554, aparecieron tres
ediciones: Burgos, Amberes y Alcalá de Henares.
La obra la componen un prólogo y siete tratados. Su autor es anónimo. Su protagonista se
llama Lázaro. La novela es una larga carta escrita por Lázaro adulto, que trabaja como
pregonero de vinos para el arcipreste de San Salvador, que a su vez es amo suyo y amante
de su mujer. La carta va dirigida a un destinatario desconocido, al que se le nombra con el
apelativo de Vuestra Merced, y en ella se cuentan las adversidades que ha debido sufrir
Lázaro a lo largo de su vida, hasta el momento en que escribe la carta, y justifica de alguna
manera el hecho de que esté siendo tan permisivo al consentir que su mujer mantenga
relaciones con el arcipreste al que sirve.
La obra se inicia contando Lázaro sus orígenes humildes y cómo llega a
servir a distintos amos. Destacan los tres primeros: el ciego de
Salamanca (tratado I), el clérigo de Maqueda (tratado II) y el escudero de
Toledo (tratado III). Con todos ellos Lázaro pasa hambre, aunque es de
los dos primeros de quienes recibe un mayor castigo, ya que es
maltratado físicamente por ellos. Del ciego, sin embargo, conserva una
buena opinión. De él aprende a no fiarse de los demás y a desarrollar su
ingenio para poder sobrevivir. En estos tres primeros tratados
conocemos al Lázaro niño. Los cuatro restantes nos lo presentan en su
madurez.
El lenguaje de la novela es sencillo. Algunas de las anécdotas recogidas
en el libro pertenecen a la tradición popular, pero no por ello pierde su
carácter realista. Abundan las expresiones coloquiales y los refranes, lo
que aporta al texto una mayor verosimilitud.
El teatro
El teatro del siglo XVI, en su primera mitad, imita escenas
pastoriles sobre el Nacimiento o la Pasión de Cristo, la
adoración de los Reyes Magos…, continuando con la tradición
medieval; y aparece un teatro que busca imitar la dramaturgia
greco-latina.
Autores importantes son Torres Naharro, Gil Vicente y Juan
del Encina. Los dos primeros hacen un teatro sin una
verdadera trama y con un uso rudimentario de la técnica. Juan
de la Encina crea una figura, el bobo, precursora del gracioso,
uno de los tipos humanos característicos del teatro barroco.
A mitad del siglo XVI las compañías teatrales empiezan a
establecerse en lugares fijos, llamados corrales. Estos corrales no
eran mas que patios de vecinos acondicionados como teatro. En
un extremo del mismo estaba el escenario. El público se
distribuía en clases y por sexo. Frente a la escena, y de pie, se
colocaba el pueblo bajo. Los ricos, sin embargo, ocupaban los
balcones y ventanas de las casas, que hacían de palco.
Lope de Rueda es el autor más importante de la segunda mitad
del siglo XVI. Entre sus obras destacan los pasos, antecedentes
del entremés barroco. Se trata de pequeñas obras teatrales de
carácter cómico, que a veces intercala en sus comedias. Retratan
costumbres de la época. Los personajes representan un solo
rasgo de su personalidad, lo que los hace poco profundos.
El corral de comedias

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Maria-Mercè Marçal
Maria-Mercè MarçalMaria-Mercè Marçal
Maria-Mercè Marçal
nei_r
 
Romance del Duero
Romance del DueroRomance del Duero
Romance del Duero
ssophiee
 
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Pere Pajerols
 

Mais procurados (20)

Maria-Mercè Marçal
Maria-Mercè MarçalMaria-Mercè Marçal
Maria-Mercè Marçal
 
El Gran Jordi de Sant Jordi!
El Gran Jordi de Sant Jordi!El Gran Jordi de Sant Jordi!
El Gran Jordi de Sant Jordi!
 
La nit de la puríssima
La nit de la puríssimaLa nit de la puríssima
La nit de la puríssima
 
Postsimbolisme i Màrius Torres
Postsimbolisme i Màrius TorresPostsimbolisme i Màrius Torres
Postsimbolisme i Màrius Torres
 
La ciutat llunyana
La ciutat llunyanaLa ciutat llunyana
La ciutat llunyana
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Adios rios adios fuentes (2) (1)
Adios rios adios fuentes (2) (1)Adios rios adios fuentes (2) (1)
Adios rios adios fuentes (2) (1)
 
Romance del Duero
Romance del DueroRomance del Duero
Romance del Duero
 
La poesía en el siglo xvi
La poesía en el siglo xviLa poesía en el siglo xvi
La poesía en el siglo xvi
 
9.Rubens: Les tres Gràcies
9.Rubens: Les tres Gràcies9.Rubens: Les tres Gràcies
9.Rubens: Les tres Gràcies
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
A una hermosa dama de cabell negre
A una hermosa dama de cabell negreA una hermosa dama de cabell negre
A una hermosa dama de cabell negre
 
Cant del retorn
Cant del retornCant del retorn
Cant del retorn
 
L’ànima de les flors laia vidal
L’ànima de les flors  laia vidalL’ànima de les flors  laia vidal
L’ànima de les flors laia vidal
 
6 Descriu les tendències més rellevants de la poesia en el període que va des...
6 Descriu les tendències més rellevants de la poesia en el període que va des...6 Descriu les tendències més rellevants de la poesia en el període que va des...
6 Descriu les tendències més rellevants de la poesia en el període que va des...
 
Cant dels joves
Cant dels joves Cant dels joves
Cant dels joves
 
Els amants
Els amantsEls amants
Els amants
 
Jarchas
JarchasJarchas
Jarchas
 
Sol solet
Sol soletSol solet
Sol solet
 
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
 

Destaque

Destaque (14)

El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Las alfabetizaciones múltiples son indivisibles
Las alfabetizaciones múltiples son indivisiblesLas alfabetizaciones múltiples son indivisibles
Las alfabetizaciones múltiples son indivisibles
 
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escrituraDiseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
 
Comienzocid
ComienzocidComienzocid
Comienzocid
 
POR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ, POR QUE
POR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ, POR QUEPOR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ, POR QUE
POR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ, POR QUE
 
Cartones de verbos
Cartones de verbosCartones de verbos
Cartones de verbos
 
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lectorAspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
 
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
 
La importancia del trabajo colaborativo
La importancia del trabajo colaborativoLa importancia del trabajo colaborativo
La importancia del trabajo colaborativo
 

Semelhante a El renacimiento

Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
Néstor De La Torre
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Manuel Cañete Jurado
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Manuel Cañete Jurado
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura Prerrenacentista
Ana Hdez Valls
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
AlexAlmorox95
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xv
villada080
 
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
veliko
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
malcmur592
 

Semelhante a El renacimiento (20)

Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
 
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimientoLiteratura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
 
PRERENACIMIENTO Y RENACIMIENTO.pptx
PRERENACIMIENTO Y RENACIMIENTO.pptxPRERENACIMIENTO Y RENACIMIENTO.pptx
PRERENACIMIENTO Y RENACIMIENTO.pptx
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
 
La literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XVLa literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XV
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura Prerrenacentista
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xv
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xv
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 

Mais de Juan Manuel González Lianes

Mais de Juan Manuel González Lianes (20)

Tipos de sintagmas
Tipos de sintagmasTipos de sintagmas
Tipos de sintagmas
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
 
El texto instructivo
El texto instructivoEl texto instructivo
El texto instructivo
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
Oda al cine
Oda al cineOda al cine
Oda al cine
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Rimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de BéquerRimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de Béquer
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 
Poema de mío cid
Poema de mío cidPoema de mío cid
Poema de mío cid
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

El renacimiento

  • 2. EL SIGLO XV PRERRENACIMIENTO Otoño de la Edad Media La burguesía crece económicamente y pide un mayor poder político. La monarquía, enfrentada a los nobles, consolida un poder absolutista que se asienta en instituciones como la Inquisición o las Órdenes militares. La nobleza alimenta en la Península distintas revoluciones sociales. Las de inicios de siglo conllevan una importante crisis económica. El matrimonio de Isabel y Fernando une los reinos de Castilla y Aragón, que mantienen sus estructuras políticas independientes. La reconquista finaliza en 1492 al pasar el reino de Granada a manos cristianas.
  • 3. Humanismo Nace en Italia. En el pensamiento y la cultura se produce un redescubrimiento de la Antigüedad clásica y se traducen los textos conservados. Ello conlleva un gran interés por las lenguas románicas, cuyo uso se fomenta y mejora. La primera gramática castellana aparece en 1492. Su autor es Antonio de Nebrija. El humanismo favorece el estudio del hombre. Es una cultura antropocéntrica y no teocéntrica, aunque el interés por la figura de Dios se mantiene gracias a la Escolástica. El hombre, en este periodo, se entiende como un microcosmos a imagen y semejanza de Dios. La imprenta, que aparece de la mano de Gutenberg en este siglo, permite la rápida difusión de estas ideas, al tiempo que abarata los libros y los pone al alcance de un público más amplio.
  • 4. PRERRENACIMIENTO Literatura siglo XV El género narrativo adopta la prosa como medio de expresión y abandona paulatinamente el verso. El didactismo, a su vez, pierde intensidad y gana terreno la expresión personal del poeta, lo que impulsa el desarrollo de la lírica. El estilo deja de responder a las necesidades de juglares o clérigos. Lo hace a las más personales del poeta como individuo singular. El poeta cortesano elabora una literatura culta, de influencia italiana, cuyo público está vinculado a la corte. La literatura tradicional, oral y anónima, sigue cultivándose, sin embargo, con enorme vitalidad.
  • 5. Literatura tradicional Se trata de canciones y romances divulgados oralmente. Los romances son composiciones épico-líricas para ser cantadas, conservadas en los llamados Romanceros. Los romances viejos son aquellos de carácter anónimo que se recitan a lo largo de los siglos XIV y XV. Los romances nuevos tienen un autor conocido, y se escriben a partir del siglo XVI. Formalmente el romance posee un número indeterminado de versos octosílabos, que riman en asonante los pares. Usa recursos expresivos tales como las repeticiones, la sencillez expresiva, los diálogos, las llamadas de atención al oyente… ROMANCE DEL PRISIONERO Que por mayo era, por mayo, 8 - cuando hace la calor, 7+1 a cuando los trigos encañan 8 - y están los campos en flor, 7+1 a cuando canta la calandria 8 - y responde el ruiseñor, 7+1 a cuando los enamorados 8 - van a servir al amor; 7+1 a sino yo, triste, cuitado, 8 - que vivo en esta prisión; 7+1 a que ni sé cuándo es de día 8 - ni cuándo las noches son, 7+1 a sino por una avecilla 8 - que me cantaba el albor. 7+1 a Matómela un ballestero; 8 - déle Dios mal galardón. 7+1 a
  • 6. Por su temática, los romances, entre los que predominan los narrativos, pueden dividirse en varios tipos:  Épicos > proceden de los antiguos cantares de gesta. En ellos se observa la exaltación del héroe y del espíritu nacional.  Fronterizos > tratan asuntos bélicos de frontera; es decir, episodios históricos del área musulmana y cristiana.  Líricos > frente al amor, la muerte, la libertad…, presentan las inquietudes del ser humano.  Novelescos > recogen aventuras reales o fantásticas. Se relacionan con las costumbres, leyendas o creencias de una sociedad.  De tema francés > carolingios (Carlomagno, batalla de Roncesvalles, Roland…) y bretones (ciclo artúrico).
  • 7. Literatura culta Lírica En el siglo XV, en la corte, una manera de demostrar la cultura y el ingenio era componiendo poemas. Intelectuales y nobles se entregan a su creación, dejándose influir por las distintas corrientes poéticas de su tiempo: amor cortés, poesía italiana, poesía tradicional… Los poetas más destacables de este periodo son: Juan de Mena (1411-1456) Su obra más conocida es El laberinto de fortuna. Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana (1398-1458) Es conocido sobre todo por sus serranillas, composiciones poéticas en las que se presenta el encuentro entre una pastora y un caballero. Jorge Manrique (1440-1479) Es el poeta más importante de su época. Su obra más conocida es Las coplas a la muerte de su padre.
  • 8. Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre El poema lo componen 480 versos octosílabos y tetrasílabos que se reparten en 40 estrofas llamadas manriqueñas, formadas cada una de ellas por doce versos. La estructura del poema es la siguiente: o Versos 1-36: tratan sobre la fugacidad de la vida y el poder igualatorio de la muerte. o Versos 37-180: el poder, la belleza, la juventud… se muestran como bienes perecederos y sin importancia. La muerte siempre acaba con ellos. I Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte contemplando cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el plazer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parescer, cualquiera tiempo passado fue mejor. VIII Ved de cuán poco valor son las cosas tras que andamos y corremos, que, en este mundo traidor, aun primero que muramos las perdemos. Dellas deshaze la edad, dellas casos desastrados que acaeçen, dellas, por su calidad, en los más altos estados desfallescen.
  • 9. o Versos 181-288: la imagen destructora de la muerte se ve reafirmada con la evocación de algunos personajes poderosos del tiempo de Manrique. o Versos 289-480: a lo largo de estos versos el poema se centra en la figura del padre del poeta. Se elogia su persona y actos, y después se da paso al diálogo que se establece entre don Rodrigo Manrique y la muerte, en el que don Rodrigo muestra la aceptación de su destino y su confianza en Dios. XXIII Tantos duques excelentes, tantos marqueses e condes e varones como vimos tan potentes, dí, Muerte, ¿dó los escondes, e traspones? E las sus claras hazañas que hizieron en las guerras y en las pazes, cuando tú, cruda, t'ensañas, con tu fuerça, las atierras e desfazes. XXXVI "El vivir qu'es perdurable non se gana con estados mundanales, ni con vida delectable donde moran los pecados infernales; mas los buenos religiosos gánanlo con oraciones e con lloros; los caballeros famosos, con trabajos e aflicciones contra moros."
  • 10. Prosa La novela de caballerías Género novelesco en que se cuentan las hazañas y hechos fabulosos de caballeros andantes, prototipo de heroísmo y de fidelidad amorosa. En una larga serie de viajes por lejanas tierras, el caballero busca fama y honor combatiendo contra otros caballeros y seres maravillosos. Este deseo tiene como finalidad última conseguir el amor de su dama, a la que ofrece todas sus victorias. Los móviles del caballero andante son la defensa del oprimido, el amor a una dama de su elección y el gusto por la aventura fantástica, impulsado por un espíritu de sacrificio y una adoración casi mística de su amada. Los títulos más conocidos son Amadís de Gaula (1508), Palmerín de Inglaterra (1547) o, en catalán, Tirant lo Blanc (1508), traducido al castellano en 1511.
  • 11. Tragicomedia de Calisto y Melibea La Celestina Reproducción digital de la edición de Burgos. Edición de Julio Cejador.
  • 12. La Celestina es una obra dialogada publicada en 1499 con el nombre de Comedia de Calisto y Melibea. Una edición posterior, de 1507, lleva el nombre de Tragicomedia de Calisto y Melibea. La obra fue escrita por Fernando de Rojas (h.1470–1541), hombre dedicado a la administración de justicia durante algunos años. La obra tiene una función ejemplar al querer mostrar las consecuencias del mal amor, que es el mundano. Calisto y Melibea son el ejemplo de lo que no debe hacerse en el amor. La obra advierte también sobre los malos sirvientes y las mujeres hechiceras. Por otra parte, la obra presente un mundo en crisis, el del final de la Eda Media. Las relaciones entre los personajes están dominadas por el dinero. No hay fidelidad entre ellos. Las diferencias de clase empiezan a desaparecer y el respeto hacia el orden jerárquico, también.
  • 15. RENACIMIENTO Contexto histórico El Renacimiento se inicia con la unificación de España por los Reyes Católicos y abarca los reinados de Carlos I y Felipe II. Se pueden distinguir, pues, dos etapas: Reinado de Carlos I: Se reciben nuevas ideas y se imita el Renacimiento italiano. Reinado de Felipe II: El Renacimiento español se cierra en sí mismo y se acentúan los aspectos religiosos.
  • 16. Literatura El mundo greco-latino se toma como modelo para la política y la cultura. El uso de las lenguas nacionales se generaliza y se afianza. La influencia greco-latina se observa en la naturalidad y precisión del estilo. Se toman como modelo a los autores clásicos: Horacio, Ovidio, Virgilio, de quienes se heredan los temas de la naturaleza y la mitología; de Petrarca, autor italiano, el tema del amor. El uso del endecasílabo y del soneto también se debe a él. Una serie de tópicos latinos se mezclan con temas amorosos y religiosos, sobre todo en el género lírico.
  • 17. Tópicos literarios Carpe Diem ("aprovecha el momento“). Se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez. La belleza femenina, descrita siguiendo siempre un mismo esquema: joven rubia, de ojos claros, serenos, de piel blanca, labios, rojos, mejillas sonrosadas, etc. El tópico sería el de la descriptio puellae: Descripción física enumerativa-gradativa de una joven siguiendo un orden descendente: cabeza, cuello, manos... El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas. El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e idílica.
  • 18. La lírica La lírica culta toma como modelo la poesía italiana, en la que predomina el uso del verso endecasílabo y el del soneto como estrofa predominante. Su introducción se debe al contacto directo que algunos autores tuvieron con la corte napolitana, y al empeño de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, que supieron adaptar las nuevas formas a sus necesidades estéticas. Estrofas que contienen versos endecasílabos, además del soneto: la octava real, la silva, la estancia, la lira y el terceto encadenado. Los subgéneros líricos cultivados con estas formas: la égloga, la oda, la epístola, la elegía, la canción… Fabio, las esperanzas cortesanas 11 A prisiones son do el ambicioso muere 11 B y donde al más activo nacen canas. 11 A El que no las limare o las rompiere, 11 B ni el nombre de varón ha merecido 11 C ni subir al honor que pretendiere. 11 B El ánimo plebeyo y abatido 11 C elija, en sus intentos temeroso, 11 A D primero estar suspenso que caído; 11 A C que el corazón entero y generoso 11 A D al caso adverso inclinará la frente 11 A E antes que la rodilla al poderoso. 11 A D (…)
  • 19. La lírica del siglo XVI puede dividirse en dos periodos:  Primera mitad del siglo, coincidiendo con el reinado de Carlos I, en que se introducen las novedades líricas procedentes de Italia.  Segunda mitad del siglo, coincidiendo con el reinado de Felipe II. Se observa una gran preocupación religiosa a consecuencia de la reforma protestante.
  • 20. Garcilaso de la Vega Nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536 a causa de las heridas sufridas durante el ataque a la fortaleza de Muy (Provenza). Encarna el ideal renacentista: soldado y hombre de letras. Desde muy joven entró al servicio del rey Carlos V en la Guardia Real. En el año 1525 se casó con Elena de Zúñiga, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio no le da la felicidad, como se refleja en su poesía en la que no se cita nunca a su mujer. Poco después de casarse conoció a Isabel Freyre, de origen portugués y dama de compañía de la Emperatriz, de la que se enamoró perdida y platónicamente (jamás fue correspondido). Esta mujer será la musa de su poesía. El poeta alude a su amada constantemente en sus poemas, unas veces con alusiones mitológicas y otras con nombres encubiertos: Belisa y Elisa. El matrimonio de Isabel y su muerte prematura producen en el poeta un sentimiento profundo de dolor que se refleja en su poesía.
  • 21. La obra Muy reducida, pero muy importante en el paso de la poesía medieval castellana a la renacentista, adoptando temas y formas procedentes del Renacimiento italiano. Cambia el verso octosílabo tradicional por el endecasílabo de gusto renacentista. Escribió 38 sonetos cuya temática es el amor que produce dolor; 5 canciones, 2 elegías y 3 églogas, en las que unos pastores dialogan sobre el amor a orillas del río Tajo. El estilo Garcilaso propone un tipo de poesía culta, artificiosa, llena de expresiones metafóricas; y utiliza un verso reposado y armonioso en estrofas prácticamente desconocidas hasta entonces. SONETO XIII A Dafne ya los brazos le crecían 11 A y en luengos ramos vueltos se mostraban; 11 B en verdes hojas vi que se tornaban 11 B los cabellos que el oro oscurecían: 11 A de áspera corteza se cubrían 11 A los tiernos miembros que aún bullendo estaban; 11 B los blancos pies en tierra se hincaban 11 B y en torcidas raíces se volvían. 11 A Aquel que fue la causa de tal daño 11 C a fuerza de llorar, crecer hacía 11 D este árbol, que con lágrimas regaba. 11 E ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, 11 C que con llorarla crezca cada día 11 D la causa y la razón por que lloraba! 11 E
  • 22. La lírica religiosa En un periodo dominado por la Contrarreforma católica surgieron dos tendencias poéticas relacionadas con el sentimiento católico: el ascetismo y el misticismo. En España, gobernada por Felipe II, se impuso una política de rechazo a cualquier idea nueva que pudiese llegar de Europa, donde el protestantismo se había implantado con éxito entre los creyentes. Los enfrentamientos entre países católicos y protestantes condujeron a una guerra que duraría treinta años. La defensa del catolicismo se intensificó en las naciones leales al Papa y se persiguió, por medio de la Inquisición, a todo aquel que mostrase una actitud sospechosa respecto a sus creencias. La literatura religiosa resurgió con ímpetu con las vidas de santos o la poesía a lo divino.
  • 23. Fray Luis de León (1527-1591) Profesor en la Universidad de Salamanca, su vida se vio afectada por sus enfrentamientos con aquellos que defendían una lectura canónica de la Biblia y en latín. Fray Luis era partidario de una lectura directa, en hebreo, y de acercarla a los creyentes por medio de la traducción al castellano. Él mismo se ocupó de traducir el Cantar de los cantares, ocasionándole muchos problemas con sus compañeros. Tras detenerlo la Inquisición, pasó cinco años de su vida en una celda. Los temas que recoge su poesía están relacionados con el deseo de paz espiritual y de armonía con el universo, en un intento de huida del mundo de enfrentamientos y envidias que le había tocado vivir. La contemplación de la naturaleza o la música de su amigo Francisco de Salinas le ayudan a conseguir sus anhelos ascéticos. La estrofa más usada por el autor es la lira.
  • 24. Oda a Francisco de Salinas El aire se serena 7a y viste de hermosura y luz no usada, 11B Salinas, cuando suena 7a la música estremada, 7b por vuestra sabia mano gobernada. 11B A cuyo son divino 7c el alma, que en olvido está sumida, 11D torna a cobrar el tino 7c y memoria perdida 7d de su origen primera esclarecida. 11D Y como se conoce, 7e en suerte y pensamientos se mejora; 11F el oro desconoce, 7e que el vulgo vil adora, 7f la belleza caduca, engañadora. 11F Traspasa el aire todo 7g hasta llegar a la más alta esfera, 11H y oye allí otro modo 7g de no perecedera 7h música, que es la fuente y la primera. 11H Ve cómo el gran maestro, 7i aquesta inmensa cítara aplicado, 11J con movimiento diestro 7i produce el son sagrado, 7j con que este eterno templo es sustentado. 11J Y como está compuesta 7k de números concordes, luego envía 11L consonante respuesta; 7k y entrambas a porfía 7l se mezcla una dulcísima armonía. 11L Aquí la alma navega 7m por un mar de dulzura, y finalmente 11N en él ansí se anega 7m que ningún accidente 7n estraño y peregrino oye o siente. 11N ¡Oh, desmayo dichoso! 7ñ ¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido! 11O ¡Durase en tu reposo, 7ñ sin ser restituido 7o jamás a aqueste bajo y vil sentido! 11O
  • 25. San Juan de la Cruz (1542-1591) Su obra está inspirada en un profundo sentimiento religioso. Es el mayor representante en lengua castellana del misticismo, que no es más que el conocimiento experimental de la presencia divina, en que el alma tiene un sentimiento de contacto con Dios. La poesía de San Juan de la Cruz es una lucha contra el lenguaje por fijar esa experiencia superior en palabras. Expresiones y símbolos del lenguaje amoroso le ayudarán a explicar el proceso a través del cual el alma se une a Dios. EL PASTORCICO Un pastorcico solo está penado 11 A ageno de plazer y de contento 11 B y en su pastora puesto el pensamiento 11 B y el pecho del amor muy lastimado. 11 A No llora por averle amor llagado 11 A que no le pena verse así affligido 11 C aunque en el coraçón está herido 11 C mas llora por pensar que está olbidado. 11 A Que sólo de pensar que está olbidado 11 A de su vella pastora con gran pena 11 D se dexa maltratar en tierra agena 11 D el pecho del amor mui lastimado! 11 A Y dize el pastorcito: ¡Ay desdichado 11 A de aquel que de mi amor a hecho ausencia 11 E y no quiere gozar la mi presencia 11 E y el pecho por su amor muy lastimado! 11 A Y a cavo de un gran rato se a encumbrado 11 A sobre un árbol do abrió sus braços vellos 11 F y muerto se a quedado asido dellos 11 F el pecho del amor muy lastimado. 11 A
  • 26. La novela idealista A inicios del siglo XVI el éxito de las novelas de caballería y sentimentales era mucho. A ellas se añadieron otros subgéneros como la novela pastoril, ambientada en escenarios bucólicos, donde se narran los amores de elegantes pastores (La Diana de Jorge de Montemayor es la más conocida); la novela morisca, que ambienta sus amores en las fronteras entre los reinos cristianos y árabes. (La obra más importante es El abencerraje y la hermosa Jarifa); la novela bizantina, cuyo esquema suele ser siempre el mismo: dos jóvenes amantes que desean casarse hallan múltiples obstáculos que impiden su felicidad (separación forzada, viajes peligrosos, cautiverios…). Al final se encuentran y comprueban que su amor ha permanecido fiel y se ha fortalecido. Este tipo de novelas recibe el nombre de idealistas. Responde a la necesidad de encontrar en la lectura una evasión de la realidad cotidiana. Sus argumentos no hablan de la realidad sociopolítica o económica del país.
  • 27. La novela realista (o picaresca) Nace como parodia de las novelas idealistas, al no mostrar una naturaleza ni a unos personajes idealizados, y al estar protagonizadas por personajes que son antihéroes, contrapunto del ideal caballeresco. Su aspiración es mejorar su condición social. Para ello recurre a la astucia y a procedimientos como el engaño y la estafa. Disfrutan de una libertad plena y no se rigen con el mismo código de honra que tienen las clases altas de la sociedad. Por otro lado, la acción de estas novelas se desarrolla en ambientes urbanos y entre tipos humanos verosímiles.
  • 28. Lazarillo de Tormes Se publica en 1554. Nace como nuevo género novelístico, caracterizado por la presencia, como protagonista, de un antihéroe que recibe el nombre de pícaro. Su origen no es noble y, por consiguiente, no le mueven grandes ideales ni honra alguna, sino la necesidad de resolver problemas tales como el hambre, la enfermedad o el frío. Su propósito no es alcanzar la fama, sino unas condiciones de vida que le permitan evitar las adversidades que se le van presentando. La novela picaresca está narrada en primera persona. Es el propio pícaro quien nos cuenta su vida, transmitiendo al lector su visión crítica de la sociedad del momento. Los amos a los que sirve suelen pertenecer a distintos estamentos, y es a ellos a quienes alcanza dicha crítica. Por otro lado, la evolución física y psicológica del pícaro puede observarse a lo largo de todo el relato.
  • 29. El Lazarillo de Tormes debió escribirse hacia 1530. Cuando se publicó, en 1554, aparecieron tres ediciones: Burgos, Amberes y Alcalá de Henares. La obra la componen un prólogo y siete tratados. Su autor es anónimo. Su protagonista se llama Lázaro. La novela es una larga carta escrita por Lázaro adulto, que trabaja como pregonero de vinos para el arcipreste de San Salvador, que a su vez es amo suyo y amante de su mujer. La carta va dirigida a un destinatario desconocido, al que se le nombra con el apelativo de Vuestra Merced, y en ella se cuentan las adversidades que ha debido sufrir Lázaro a lo largo de su vida, hasta el momento en que escribe la carta, y justifica de alguna manera el hecho de que esté siendo tan permisivo al consentir que su mujer mantenga relaciones con el arcipreste al que sirve.
  • 30. La obra se inicia contando Lázaro sus orígenes humildes y cómo llega a servir a distintos amos. Destacan los tres primeros: el ciego de Salamanca (tratado I), el clérigo de Maqueda (tratado II) y el escudero de Toledo (tratado III). Con todos ellos Lázaro pasa hambre, aunque es de los dos primeros de quienes recibe un mayor castigo, ya que es maltratado físicamente por ellos. Del ciego, sin embargo, conserva una buena opinión. De él aprende a no fiarse de los demás y a desarrollar su ingenio para poder sobrevivir. En estos tres primeros tratados conocemos al Lázaro niño. Los cuatro restantes nos lo presentan en su madurez. El lenguaje de la novela es sencillo. Algunas de las anécdotas recogidas en el libro pertenecen a la tradición popular, pero no por ello pierde su carácter realista. Abundan las expresiones coloquiales y los refranes, lo que aporta al texto una mayor verosimilitud.
  • 31. El teatro El teatro del siglo XVI, en su primera mitad, imita escenas pastoriles sobre el Nacimiento o la Pasión de Cristo, la adoración de los Reyes Magos…, continuando con la tradición medieval; y aparece un teatro que busca imitar la dramaturgia greco-latina. Autores importantes son Torres Naharro, Gil Vicente y Juan del Encina. Los dos primeros hacen un teatro sin una verdadera trama y con un uso rudimentario de la técnica. Juan de la Encina crea una figura, el bobo, precursora del gracioso, uno de los tipos humanos característicos del teatro barroco.
  • 32. A mitad del siglo XVI las compañías teatrales empiezan a establecerse en lugares fijos, llamados corrales. Estos corrales no eran mas que patios de vecinos acondicionados como teatro. En un extremo del mismo estaba el escenario. El público se distribuía en clases y por sexo. Frente a la escena, y de pie, se colocaba el pueblo bajo. Los ricos, sin embargo, ocupaban los balcones y ventanas de las casas, que hacían de palco. Lope de Rueda es el autor más importante de la segunda mitad del siglo XVI. Entre sus obras destacan los pasos, antecedentes del entremés barroco. Se trata de pequeñas obras teatrales de carácter cómico, que a veces intercala en sus comedias. Retratan costumbres de la época. Los personajes representan un solo rasgo de su personalidad, lo que los hace poco profundos.
  • 33. El corral de comedias