SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 28
Baixar para ler offline
MONKEYPOX:
una zoonosis
emergente y preocupante
Gabriel Bastidas MD., MsC., PhD
GT Urologia SemgMadrid
Autor: Gabriel Bastidas
Urólogo-Andrólogo
Especialista en Reproducción humana
Máster en infecciones de transmisión sexual y VIH
Doctor en ciencias medicas
urologobastidas@gmail.com
una publicación de Androclinic
Agradecimiento: A mis pacientes que son el motor de búsqueda, la
motivación de ser mejor
Primera edición: julio de 2022
Depósito legal: M-21335-2022
Imagen portada: @Drazen Zigic (https://www.freepik.es/)
Maquetación y diseño: VDBT
Nota: todas las imágenes de esta publicación son para facilitar el diagnóstico
médico y no pueden ser reproducidas en otro contexto (prensa, redes socia-
les). Imágenes propiedad del autor.
Todos los derechos reservados. No se permite reproducir, ni transmitir
alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado
sin el permiso previo de los titulares dueños de la propiedad intelectual.
MONKEYPOX:
una zoonosis
emergente y preocupante
Gabriel Bastidas MD., MsC., PhD
GT Urologia SemgMadrid
4
Los brotes de la infección se han concentrado en África
central y occidental. Durante los últimos años ha habido
un claro incremento tanto es su frecuencia como es su dis-
tribución. En la actualidad se ha identificado en 74 países,
convirtiendose, según la OMS, en una clara emergencia de
salud de importancia internacional.
Es una zoonosis producida por un virus ADN del género
ortopoxvirus (el mismo género al que pertenece el virus
de la viruela). Fue aislado por primera vez en 1958 en un
grupo de monos que se contagiaron mientras eran tras-
ladados a Dinamarca. En 2003 se notificó el primer brote
fuera de África, específicamente en EEUU.
¿Qué es la viruela del mono?
Los roedores parecen ser los reservorios naturales
5
¿Zoonosis?Dequeva…
Son enfermedades que se transmiten entre los animales
vertebrados y el hombre
Graphiurus murinus
(lirón africano)
Cricetomys gambianus
(rata de Gambia)
Funisciurus congicus
(tipo de roedor)
Cercocebus atys
(tipo de primate)
6
¿Porquésellamaasí?
Le debe el nombre a que fue descubierta en 1958, cuando
ocurrieron dos brotes de una enfermedad similar a la virue-
la en colonias de monos mantenidos para labores de inves-
tigación. Por esta razón se le denominó “viruela del mono”
o “viruela del simio”.
¿Cuándopasóalserhumano?
El primer caso humano de viruela del simio fue notificado
en agosto de 1970 en Bokenda, una aldea remota de la
República Democrática del Congo. El infectado fue un niño
de 9 meses que ingresó en el Hospital Basankusu con sos-
pecha de haber contraído viruela. Una muestra, enviada al
Centro de Referencia de Viruela de la OMS en Moscú, reve-
ló que los síntomas eran causados por el virus de la viruela
del mono. La familia del paciente dijo que en ocasiones co-
mían monos como un manjar, aunque no podían recordar
si habían comido monos durante el último mes o si el niño
estuvo en contacto con un mono antes de presentar sín-
tomas. La investigación demostró que el niño era el único
de la familia que no había sido vacunado contra la viruela
humana.
¿Quienlaproduce?
El virus de la viruela del mono (MPXV), que pertenece al
género Orthopoxvirus, de la familia Poxviridae. El género
Orthopoxvirus incluye el virus de la viruela (el causante de
la viruela), el virus vaccinia (utilizado en la vacuna contra la
viruela) y el virus de la viruela bovina.
7
¿Cómosetransmite?
Anteriormente a esta aler-
ta, el principal mecanismo
de transmisión descrito de
MPXV en humanos ocurría
a través de contacto directo
(incluyendo su consumo),
o indirecto con mamíferos
vivos o muertos, principal-
mente roedores o primates
de zonas endémicas. En el
pasado, el clado de África
occidental se había aso-
ciado con una transmisión
limitada de persona a per-
sona, aunque en los últimos
años se ha descrito una ma-
yor transmisión. El clado de
África central se considera
más contagioso.
De manera similar a la virue-
la, la transmisión del MPXV
de persona a persona se ha
descrito clásicamente a tra-
vés de gotas respiratorias
grandes durante el contac-
to cara a cara directo y pro-
longado. Además, el MPXV
puede transmitirse por
contacto directo con fluidos
corporales de una perso-
na infectada o con objetos
contaminados, como ropa
de cama o ropa. Se han
documentado otras vías de
transmisión, como la trans-
misión de madre a hijo.
La transmisión entre
parejas sexuales, debi-
do al contacto íntimo,
parece ser el probable
modo de transmisión
en los casos detectados
en las últimas semanas.
Hasta el momento, un ele-
vado porcentaje de estos
casos son hombres que
han mantenido relaciones
en contextos sexuales de
riesgo con otros hombres,
si bien no se puede excluir
su transmisión en otros gru-
pos poblacionales.
8
Existe incertidumbre en la literatura sobre el momento de
inicio del periodo de transmisibilidad, aunque en general
se considera que éste comienza con la aparición de los pri-
meros síntomas, aunque el riesgo de transmisión es más
elevado cuando aparecen las lesiones exantemáticas carac-
terísticas.
El riesgo de transmisión posterior de MPXV tras el contacto
con un caso depende de la naturaleza y la proximidad del
contacto. Los convivientes, las parejas sexuales, otros con-
tactos estrechos y aquellos que atienden casos en investi-
gación o confirmados, incluidos los trabajadores sanitarios
que no utilizan equipo de protección individual (EPI) apro-
piado y otras medidas para el control de la transmisión, tie-
nen un mayor riesgo de infección.
El virus ingresa a través de la piel rota (no
siempre visible), la vía respiratoria o mucosas
(ojos, nariz, boca y mucosa genital). Es por
ello que el riesgo de coinfección con otras
infecciones es común.
9
1
Clínica
Signos y síntomas:
El periodo de incubación (intervalo entre la infección y la
aparición de los síntomas) de la viruela símica suele ser de
6 a 16 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días.
La infección puede dividirse en dos periodos:
El periodo de invasión (entre los
días 0 y 5), esta caracterizado por
síntomas pseudogripales tales como:
Fiebre o sensación diatérmica
Dolor de cabeza
Dolor de espalda
Linfadenopatía (inflamación de los
ganglios linfáticos)
Mialgias o sensación de agujetas
Astenia intensa (falta de energía)
La linfadenopatía antes de la aparición
del exantema es común y es un signo
característico de la viruela símica que
permite diferenciarla de otras enfermedades
similares.
10
El periodo de erupción cutánea (entre 1 y 3 días
después del inicio de la fiebre), cuando aparecen las
distintas fases del exantema, que por lo general afecta
primero al rostro y luego se extiende al resto del cuer-
po. Las zonas más afectadas son el rostro (en el 95%
de los casos), las palmas de las manos y las plantas de
los pies (en el 75% de los casos) y genitales.
La evolución del exantema desde maculopápulas (le-
siones de base plana) a vesículas (ampollas llenas de
líquido), pústulas y las subsiguientes costras se pro-
duce en unos 10 días. La eliminación completa de las
costras puede tardar hasta tres semanas.
Las lesiones de la piel se abren y se resuelve progresi-
vamente dejando costra. Durante 2 a 4 semanas, las
lesiones evolucionan en brotes de 1 a 2 días a través
de las diferentes fases, coincidiendo lesiones en dife-
rentes estadios.
2
La viruela símica suele ser una enfermedad
autolimitada con síntomas que duran de
14 a 21 días. Los casos graves se producen
con mayor frecuencia entre los niños y su
evolución depende del grado de exposición
al virus, el estado de salud del paciente y la
gravedad de las complicaciones.
La tasa de letalidad ha variado mucho en las distintas
epidemias, pero en general ha sido inferior al 10%
11
Eruccióncutánea
Mácula
1-2 días
Pápula
1-2 días
Vesícula
1-2 días
Pseudopústula
5-7 días
Costra
7-14 días
El periodo de contagio
se estima desde el inicio
de los primeros sínto-
mas hasta la caída de la
costras.
Contagiosidad
Día 1 Día 21
12
Diagnostico
La detección precoz de los casos es fundamental para evi-
tar las cadenas de transmisión y para limitar la enfermedad
y sus secuelas.
Criterios para clasificación de casos:
1. Criterio clínico: persona con un exantema vesicular, en
cualquier parte del cuerpo, que presenta uno o más sínto-
mas o signos clásicos de infección por MPX* una vez des-
cartadas otras patologías.
*Enfermedad aguda con fiebre (>38,5aC), cefalea intensa, dolor de es-
palda, mialgia, linfadenopatía y astenia.
2. Criterio epidemiológico: si en los 21 días antes del inicio
de síntomas cumple uno de los siguientes:
Ha tenido contacto estrecho con un caso confirmado o en
investigación de MPX.
Ha mantenido relaciones en contextos sexuales de riesgo.
Tiene historia de viaje a zonas endémicas de África Occi-
dental o Central en los que se ha identificado circulación
del virus.
3. Criterio de laboratorio: detección de genoma del virus
de MPX (MPXV) en muestra clínica por PCR o secuenciación.
13
Diagnosticodiferencial
El diagnóstico diferencial, se deberán tener en cuenta los
elementos que la diferencian de otras enfermedades exan-
temáticas como la varicela, el sarampión, las infecciones
bacterianas de la piel, la sarna, la sífilis y las alergias medi-
camentosas.
La linfadenopatía que aparece en la fase prodrómica de la
enfermedad puede ser una manifestación clínica que ayu-
de a diferenciar esta enfermedad de la varicela o de la vi-
ruela humana.
La muestra de elección es la muestra de lesión
cutánea: líquido vesicular, frotis de lesiones vesiculares,
exudados o costras, enviadas en medio de trasporte
de virus y conservadas en frío. También se pueden
tomar otro tipo de muestras a considerar por el
medico tratante. Existe la posibilidad de realizar PCR y
secuenciación del virus en estas muestras.
Ante la sospecha o confirmación de MPX es aconsejable
el estudio y pequisa de otras infecciones, por la alta
tasa de coinfección.
14
Herpes simple: Frecuentemente precedido
o acompañado de escozor, suele manifestar-
se con la aparecion de vesículas agrupadas,
con imágenes policíclicas, que rápidamente se
suelen erosionan y transformar en pequeñas
úlceras de 1-2 mm. con borde eritematoso y
muy dolorosas, que evolucionan a costra. Con frecuencia
hay historia previa de lesiones similares que aparecen en
el mismo sitio y curan solas. Puede cursar con adenopatías,
pero habitualmente de menor tamaño.
Sífilis primaria: Suele manifestarse con
una lesión redondeada, de bordes duros,
elevados, que puede ser único o multiple
y que en ocasiones por su ubicación es
difícil evidenciar por el paciente. Suele
consitire en una pápula que progresiva-
mente va aumentando de tamaño y se
convierte en una lesión ulcerada de apro-
ximadamente 1-2 cm de diámetro. La lesión se suele locali-
zar en cualquier lugar, frecuentemente se ubica en el surco
balano- prepucial pero también puede aparecer en la zona
perianal, en la mucosa oral o en la vulva. Característicamen-
te se trata de una lesión poco o nada dolorosa, que aparece
en el plazo de 2-4 semanas tras el contacto sexual de riesgo
y desaparece espontáneamente.
Sífilis secundaria: Consiste en un exante-
ma papular extenso que afecta a tronco y ex-
tremidades y con una importante afectación
palmoplantar. Las lesiones suelen ser planas o
muy discretamente elevadas, eritematodesca-
mativas. De forma infrecuente producen gran
15
inflamación o lesiones pustulosas. En este estadío son muy
frecuentes las lesiones papulares (a veces maceradas o ero-
sivas) en área genital o perianal (sifílides mucosas), en ocasio-
nes como única presentación clínica del secundarismo.
Chlamydia Trachomatis/Linfogranuloma
venereo: La clínica más frecuente es de do-
lor anal o en hipogastrio acompañado de te-
nesmo rectal (deseos constantes de evacuar)
y en muchos casos evacuaciones pastosas o
diarreicas y frecuentemente con la presen-
cia de moco o sangre, puede también estar
acompañada de lesiones ulceradas únicas o múltiples pe-
rianales y en algunos casos adenopatías inguinales e incluso
afectación sistémica en forma de malestar general, fiebre o
sensación distermica, más del 95% de los casos descritos
en Occidente son en HSH con un elevado porcentaje de
coinfección por VIH y VHC.
Molusco Contagioso: Suele presentarse
como lesiones únicas o mulitples redondea-
das, sólidas (no contienen líquido), de color
piel o blanquecina, umbilicadas, miden po-
cos milímetros. Si se aprietan sale un conte-
nido blanquecino, similar al que aparece al
apretar un grano de acné. En ocasiones puede inflamarse
la piel que las rodea. No son descamativas ni dejan costras.
No suelen acompañarse de linfadenopatía ni manifestacio-
nes sistémicas. Suelen ser autolimitadas.
16
Tratamiento
El tratamiento es sintomá-
tico, incluyendo la preven-
ción y el tratamiento de
las infecciones bacterianas
secundarias, en cuyo caso
se usara terapia antimicro-
biana. Se podrá valorar el
tratamiento con antivirales
o la profilaxis con vacunas.
Las lesiones suelen ser muy
doloras en todas sus etapas,
de predominio en la fase ul-
cerativa y costrosa, por lo
que aconsejamos el uso de
analgésicos potentes según
tolerancia del paciente.
* No recomendamos el uso
de corticoides tópicos en el
tratamiento de las lesiones,
al menos en fases agudas.
El uso de baños de asiento
con agua fresca en el caso
de lesiones perianales y de
recto puede ser una estra-
tegia útil que puede mejo-
rar el dolor en los pacientes.
Se recomienda el lavado
con agua y jabón posterior a
las deposiciones y desacon-
sejamos el uso de papel hi-
giénico o toallas húmedas.
Las lesiones que se ubican a nivel perianal o en canal
anal y recto, así como a nivel de glande o canal vaginal
son susceptibles de sobreinfección y complicaciones
con mayor frecuencia, por lo que recomendamos
seguimiento estrecho y tratamiento precoz.
Las lesiones suelen curar al cabo de 2 a 4 semanas,
dependiendo de varios factores como la ubicación, la
presencia de sobreinfección, entre otros.
La presencia de cicatrices es frecuente, las cuales
pueden ser tratadas y eliminadas en su totalidad.
17
Antivirales
Cidofovir (comercializado en España): no hay datos dis-
poniblesdelaefectividaddecidofovirenhumanosconMPX.
Sin embargo, sí hay datos de su actividad contra poxvirus
tanto in vitro como en animales. Su administración es intra-
venosa. Su uso está asociado a toxicidad renal grave, por
lo que debe asociarse con probenecid oral (medicamento
extranjero) e hiperhidratar antes de su administración. No
está autorizado en menores de 18 años por la EMA. Podría
ser considerada su utilización en casos de infección grave
por MPXV en niños, aunque fuera de indicación.
La ficha técnica está disponible en: FT_81303.pdf (aemps.es)
Tecovirimat (no comercializado en España): único an-
tiviral con indicación para infecciones por orthopoxvirus,
incluida el MPXV, autorizado por la EMA el 6 de enero de
2022.
Los estudios realizados en animales que reciben dosis le-
tales de MPXV demostraron que la administración de te-
covirimat durante 14 días mejoró significativamente la su-
pervivencia (80- 100%), cuando el tratamiento se iniciaba
entre el 4 o 5 días después de la infección. A pesar de que
la seguridad de este medicamento ha sido valorada en per-
sonas no infectadas, se espera que los efectos secundarios
de tecovirimat en personas infectadas sean similares y con-
siderados aceptables.
Su administración es oral. No está aprobado su uso para
niños con peso inferior a 13 kg.
Lafichatécnicaestádisponibleen:TecovirimatSIGA,tecovirimatmonohydrate(europa.eu)
18
Medidasdeprevencióngeneralesfrentealaviruela
delmono(Monkeypox)
Para evitar el contagio de Monkeypox se recomienda:
Mantener prácticas de sexo seguras.
Evitar el contacto íntimo con personas que presenten le-
siones en la piel sugestivas de monkeypox. La comunica-
ción con la/s pareja/s sexual/es respecto a la situación de
salud forma parte del autocuidado y del cuidado de la/s pa-
reja/s. Si observase lesiones en su pareja háblelo, evitando
el contacto sexual y contacten con el sistema sanitario o su
medico de confianza.
Evitar el contacto con ropa, ropa de cama, toallas, utensi-
lios de cocina, etc, de personas que estén enfermas.
Mantener una buena higiene de manos mediante lavado
frecuente con agua y jabón o uso de soluciones hidroalco-
hólicas y siempre tras el contacto con personas enfermas.
Usar mascarilla si es necesario el contacto con personas
enfermas.
19
Si presenta algún síntoma de enfermedad
Debera acudir a un servicio de urgencias hospitalarias lo
antes posible o consultar con su medico de confianza para
valorar el caso y recoger las muestras necesarias para el
diagnóstico.
Mantenerse en una habitación o área separada de otros
convivientes hasta que todas las lesiones hayan desapare-
cido, especialmente si las personas presentan lesiones ex-
tensas o con secreciones o síntomas respiratorios.
Evitar el contacto físico y las relaciones sexuales
Usar mascarilla quirúrgica, especialmente en aquellos que
presenten síntomas respiratorios. Si esto no es factible (por
ejemplo, un niño infectado), se recomienda que el resto de
convivientes lleve mascarilla.
No abandonar el domicilio, excepto cuando necesite aten-
ción médica de seguimiento. En este caso llevará en todo
momento mascarilla e idealmente no utilizará transporte
público.
Los/las convivientes deben evitar en lo posible el contacto
con el caso y limitar las visitas a las imprescindibles.
Adecuada higiene de manos después del contacto con
personas infectadas (lavarse las manos con agua y jabón o
usar un desinfectante para manos a base de alcohol).
Evitar el contacto con animales silvestres o domésticos,
por lo cual las mascotas deben ser excluidas del entorno
del/la paciente.
20
Sicreequehaestadoencontactoestrechoconalgún
casoconfirmadodemonkeypox
Se define contacto estrecho a la persona en con-
tacto con un caso confirmado desde el comien-
zo del periodo de transmisibilidad (momento de
aparición de los primeros síntomas, que precede
entre 1 y 5 días a la aparición del exantema). Se
recogerá información detallada sobre el contacto
de cada persona con el caso.
VIGILAR la aparición de síntomas de la enfermedad y tó-
mese la temperatura diariamente durante 21 días desde la
última vez que tuvo contacto con el caso.
DISMINUIR durante estos 21 días las interacciones sociales.
EVITAR las relaciones sexuales (especialmente las prácti-
cas de alto riesgo)
LAVAR la ropa, ropa de cama, toallas, etc., en una lavadora
con agua caliente (60oC) y detergente. No es necesario el
uso de lejía. Cuidado con la manipulación de la ropa, evitar
sacudirla. No debe lavarse con el resto de ropa de casa.
NO COMPARTIR los platos y utensilios para comer. La-
varlos con agua caliente y jabón. Las superficies y objetos
contaminados deben limpiarse con lejía.
21
Vacunación
Vacuna MVA-BN (Imvanex®), vacuna de tercera genera-
ción, atenuada con virus vaccinia Ankara modificado, no
replicante. Se ha demostrado una capacidad de replicación
muy limitada y baja neuropatogenicidad en los estudios
realizados en humanos y animales, conservando propie-
dades inmunógenas y repuesta inmune protectora contra
una variedad de orthopoxvirus. MVA-BN fue aprobada para
su uso en la Unión Europea en 2013, para la inmunización
activa de viruela en adultos. Está comercializada en EEUU
como Jynneos® y ha sido autorizada para la prevención de
la viruela y MPX en septiembre de 2019
La vacuna se puede considerar para profilaxis post-
exposición de contactos estrechos con riesgo elevado
de enfermedad grave. Se debe administrar dentro
de los 4 días posteriores a la exposición con un caso
confirmado de MPX para prevenir la aparición de
síntomas y si se administra entre los 4 y 14 días puede
modificar el curso de la enfermedad.
Aunque no está autorizada en niños, hay varios estudios
pediátricos de otras vacunas utilizando MVA que demues-
tran un perfil seguro de efectos secundarios. No está con-
traindicada en embarazadas, ni durante la lactancia, ni en
inmunodeprimidos, aunque los datos son limitados.
22
La ficha técnica de Imvanex está disponible en: imva-
nex-epar-product-information_es.pdf (europa.eu)
Existen unas recomendaciones del uso de la vacunación
tanto como pre-exposición como post- exposición durante
el brote de MPX del UK Health Security Agency.
Disponible en: Recommendations for the use of pre and
post exposure vaccination during a monkeypox incident
27 May 2022 (publishing.service.gov.uk)
23
Criteriosdevacunaciónactual,según
recomendacionesdelacomisióndesaludpublica
En el momento actual, se propone vacunar a las personas
que cumplan con las siguientes situaciones:
1. Vacunación tras la exposición (profilaxis posexposición)
Se vacunarán a las personas que hayan sido identificadas
por la investigación epidemiológica realizada por los pro-
fesionales de Salud Pública como contactos estrechos de
un caso confirmado de viruela del mono. Suelen recibir cita
automáticamente de Salud Pública para indicarle cuándo
vacunarse.
2.Vacunaciónpreviaalaexposición(profilaxispreexposición)
Se vacunará a las personas de entre 18 y 45 años de edad
que mantienen prácticas sexuales de alto riesgo y que ade-
más cumplan con las siguientes situaciones:
No haber recibido la vacuna de viruela con anterioridad.
No haber pasado la enfermedad de viruela del mono.
No haber estado en contacto con un caso confirmado de
viruela del mono en los diez días previos.
No presentar síntomas sugestivos de viruela del mono.
No presentar alguna de las contraindicaciones para las
vacunas en general.
24
Enfermedad febril aguda grave o una infección aguda.
Alergia a alguno de los componentes de la vacuna.
Las personas que cumplan estos criterios se podrán vacu-
nar pidiendo cita previa en el enlace de cita.
Solamente atienden a personas con CITA PREVIA
https://gestiona3.madrid.org/CTAC_CITA/VACUNAS
Lesión papulas
cuerpo del pene
Multiples lesiones
en region perianal,
en diferentes
estadios, tipico de la
enfermedad
Lesiones ulceradas
con focos de
necrosis en glande y
region prepucial
Multiples lesiones
en region perianal, la
mayoria en fase de
formacion de costras
Multiples lesiones
papulares en dorso
de la mano
Lesion costrosa
(costra negruzca) en
escroto
Lesiones pustulosas
en escroto y region
inguinal
Multiples cicatrices
en cuerpo del pene,
tras caída de costras
Multiples fisuras
y heridas tras la
ulceracion de
lesiones
Lesiónpapulas
cuerpo del pene
Lesiones ulceradas en
regio perianas
Lesiones ulceradas
con fondo
blanquecino, muy
caracteristico
Lesiones
redondeadas en
base de pene con
tipico vello en region
central
Multiples lesiones
confluentes en surco
balanoprepucial con
fondo blanquecino,
friable
Lesiones en base de
pene, redondeadas,
blanquecinas
Lesion ulcerada
en surco
balanoprepucial
Bibliografía:
1. Ladnyj ID, Ziegler P, Kima E. A hu- man infection caused by monkeypox
vi- rus in Basankusu Territory, Democratic Republic of the Congo. Bull World
Health Organ 1972;46:593-7.
2. Human monkeypox — Kasai Orien- tal, Democratic Republic of Congo, Feb-
ruary 1996–October 1997. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1997;46:1168-71.
3. Durski KN, McCollum AM, Nakazawa Y, et al. Emergence of monkeypox
— West and Central Africa, 1970–2017. MMWR Morb Mortal Wkly Rep
2018;67:306-10.
4. Vaughan A, Aarons E, Astbury J, et al. Two cases of monkeypox imported to
the United Kingdom, September 2018. Euro Surveill 2018;23:1800509.
5. Vaughan A, Aarons E, Astbury J, et al. Human-to-human transmission
of mon- keypox virus, United Kingdom, October 2018. Emerg Infect Dis
2020;26:782-5.
6. Erez N, Achdout H, Milrot E, et al. Di- agnosis of imported monkeypox,
Israel, 2018. Emerg Infect Dis 2019;25:980-3.
7. Yong SEF, Ng OT, Ho ZJM, et al. Im- ported monkeypox, Singapore. Emerg
In- fect Dis 2020;26:1826-30.
8. Yinka-Ogunleye A, Aruna O, Dalhat M, et al. Outbreak of human monkeypox
in Nigeria in 2017-18: a clinical and epide- miological report. Lancet Infect Dis
2019; 19:872-9.
9. Bunge EM, Hoet B, Chen L, et al. The changing epidemiology of human
mon- keypox — a potential threat? A systematic review. PLoS Negl Trop Dis
2022;16(2): e0010141.
10. Multi-country monkeypox outbreak: situation update. World Health Or-
ganiza- tion, June 17, 2022 (https://www.who.int/ emergencies/disease-out-
break-news/item/ 2022-DON393).
11. Multi-country monkeypox outbreak: situation update. World Health Or-
ganiza- tion, June 27, 2022 (https://www.who.int/ emergencies/disease-out-
break-news/item/ 2022-DON396).
12. Monkeypox: background information. UK Health Security Agency, 2018
(https://www.gov.uk/guidance/ monkeypox#transmission).
13. Mbala PK, Huggins JW, Riu-Rovira T, et al. Maternal and fetal outcomes
among pregnant women with human monkeypox infection in the Democra-
tic Republic of Congo. J Infect Dis 2017;216:824-8.
14. Monkeypox. World Health Organiza- tion, May 19, 2022 (https://www.
who.int/ news-room/fact-sheets/detail/ monkeypox).
15. Ogoina D, Iroezindu M, James HI, et al. Clinical course and outcome of
human monkeypox in Nigeria. Clin Infect Dis 2020;71(8):e210-e214.
16. 2022 Monkeypox outbreak global map. World Health Organization, 2022
(https://www.cdc.gov/poxvirus/monkeypox/ response/2022/world-map.
html).
17. O’Toole Á, Rambaut A. Initial obser- vations about putative APOBEC3
deami- nase editing driving short-term evolution of MPXV since 2017. 2022
(https://
Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Hepatitis A y E
Hepatitis A y EHepatitis A y E
Hepatitis A y E
Viviana Flaquer Guzmán
 
TUBERCULOSIS I
TUBERCULOSIS  ITUBERCULOSIS  I
TUBERCULOSIS I
MAVILA
 
Fiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyaFiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus Chikungunya
cursobianualMI
 

Mais procurados (20)

Neumococo
NeumococoNeumococo
Neumococo
 
Nesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidis
Nesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidisNesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidis
Nesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidis
 
Neisseria gonorrhoeae
Neisseria gonorrhoeaeNeisseria gonorrhoeae
Neisseria gonorrhoeae
 
MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.
MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.
MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.
 
Fiebre q (sesión pdf)
Fiebre q (sesión   pdf)Fiebre q (sesión   pdf)
Fiebre q (sesión pdf)
 
Hepatitis A y E
Hepatitis A y EHepatitis A y E
Hepatitis A y E
 
micosis oportunista
micosis oportunistamicosis oportunista
micosis oportunista
 
18. Virus de la Parotiditis
18.  Virus de la Parotiditis18.  Virus de la Parotiditis
18. Virus de la Parotiditis
 
Infeccion por Chlamydia Thracomathis
Infeccion por Chlamydia Thracomathis Infeccion por Chlamydia Thracomathis
Infeccion por Chlamydia Thracomathis
 
Epidemiología de Chikungunya
Epidemiología de ChikungunyaEpidemiología de Chikungunya
Epidemiología de Chikungunya
 
Citomegalovirus CMV
Citomegalovirus CMVCitomegalovirus CMV
Citomegalovirus CMV
 
Virus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHAVirus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHA
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
Bartonellosis
BartonellosisBartonellosis
Bartonellosis
 
TUBERCULOSIS I
TUBERCULOSIS  ITUBERCULOSIS  I
TUBERCULOSIS I
 
Hepatitis d
Hepatitis dHepatitis d
Hepatitis d
 
Fiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyaFiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus Chikungunya
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Candidosis
CandidosisCandidosis
Candidosis
 

Semelhante a Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf

1 Baxa G5 P ENFERMEDADES
1 Baxa G5 P ENFERMEDADES1 Baxa G5 P ENFERMEDADES
1 Baxa G5 P ENFERMEDADES
Rafa M. P.
 

Semelhante a Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf (20)

Guia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-saludGuia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-salud
 
Guia dengue
Guia dengueGuia dengue
Guia dengue
 
CUESTIONARIO EQUIPO 4.pdf
CUESTIONARIO EQUIPO 4.pdfCUESTIONARIO EQUIPO 4.pdf
CUESTIONARIO EQUIPO 4.pdf
 
Protocolo para la detección de casos de viruela del mono
Protocolo para la detección de casos de viruela del monoProtocolo para la detección de casos de viruela del mono
Protocolo para la detección de casos de viruela del mono
 
Dr.hurtado.VIRUELA DEL MONO - CENETROP.pdf
Dr.hurtado.VIRUELA DEL MONO - CENETROP.pdfDr.hurtado.VIRUELA DEL MONO - CENETROP.pdf
Dr.hurtado.VIRUELA DEL MONO - CENETROP.pdf
 
Síndrome febril o exantemático.pdf
Síndrome  febril o exantemático.pdfSíndrome  febril o exantemático.pdf
Síndrome febril o exantemático.pdf
 
(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt
(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt
(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt
 
VIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
 
VIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
 
VIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
 
VIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
 
Edwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoEdwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo Riaño
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Viruela del mono - Monkeypox.pptx
Viruela del mono - Monkeypox.pptxViruela del mono - Monkeypox.pptx
Viruela del mono - Monkeypox.pptx
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 
1 Baxa G5 P ENFERMEDADES
1 Baxa G5 P ENFERMEDADES1 Baxa G5 P ENFERMEDADES
1 Baxa G5 P ENFERMEDADES
 
Situación MPOX en PR: Saludverso.pptx
Situación MPOX  en PR: Saludverso.pptxSituación MPOX  en PR: Saludverso.pptx
Situación MPOX en PR: Saludverso.pptx
 
Enfermedades_virales.pptx
Enfermedades_virales.pptxEnfermedades_virales.pptx
Enfermedades_virales.pptx
 
Viruela Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
Viruela  Símica 08-AGOSTO-2022.pptxViruela  Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
Viruela Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
 
Dengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptxDengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptx
 

Mais de Javier González de Dios

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
Javier González de Dios
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
Javier González de Dios
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Javier González de Dios
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Javier González de Dios
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
Javier González de Dios
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
Javier González de Dios
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Javier González de Dios
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
Javier González de Dios
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
Javier González de Dios
 

Mais de Javier González de Dios (20)

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
 

Último

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
JulietaLopez96
 

Último (20)

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 

Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf

  • 1. MONKEYPOX: una zoonosis emergente y preocupante Gabriel Bastidas MD., MsC., PhD GT Urologia SemgMadrid
  • 2. Autor: Gabriel Bastidas Urólogo-Andrólogo Especialista en Reproducción humana Máster en infecciones de transmisión sexual y VIH Doctor en ciencias medicas urologobastidas@gmail.com una publicación de Androclinic Agradecimiento: A mis pacientes que son el motor de búsqueda, la motivación de ser mejor Primera edición: julio de 2022 Depósito legal: M-21335-2022 Imagen portada: @Drazen Zigic (https://www.freepik.es/) Maquetación y diseño: VDBT Nota: todas las imágenes de esta publicación son para facilitar el diagnóstico médico y no pueden ser reproducidas en otro contexto (prensa, redes socia- les). Imágenes propiedad del autor. Todos los derechos reservados. No se permite reproducir, ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado sin el permiso previo de los titulares dueños de la propiedad intelectual.
  • 3. MONKEYPOX: una zoonosis emergente y preocupante Gabriel Bastidas MD., MsC., PhD GT Urologia SemgMadrid
  • 4. 4 Los brotes de la infección se han concentrado en África central y occidental. Durante los últimos años ha habido un claro incremento tanto es su frecuencia como es su dis- tribución. En la actualidad se ha identificado en 74 países, convirtiendose, según la OMS, en una clara emergencia de salud de importancia internacional. Es una zoonosis producida por un virus ADN del género ortopoxvirus (el mismo género al que pertenece el virus de la viruela). Fue aislado por primera vez en 1958 en un grupo de monos que se contagiaron mientras eran tras- ladados a Dinamarca. En 2003 se notificó el primer brote fuera de África, específicamente en EEUU. ¿Qué es la viruela del mono? Los roedores parecen ser los reservorios naturales
  • 5. 5 ¿Zoonosis?Dequeva… Son enfermedades que se transmiten entre los animales vertebrados y el hombre Graphiurus murinus (lirón africano) Cricetomys gambianus (rata de Gambia) Funisciurus congicus (tipo de roedor) Cercocebus atys (tipo de primate)
  • 6. 6 ¿Porquésellamaasí? Le debe el nombre a que fue descubierta en 1958, cuando ocurrieron dos brotes de una enfermedad similar a la virue- la en colonias de monos mantenidos para labores de inves- tigación. Por esta razón se le denominó “viruela del mono” o “viruela del simio”. ¿Cuándopasóalserhumano? El primer caso humano de viruela del simio fue notificado en agosto de 1970 en Bokenda, una aldea remota de la República Democrática del Congo. El infectado fue un niño de 9 meses que ingresó en el Hospital Basankusu con sos- pecha de haber contraído viruela. Una muestra, enviada al Centro de Referencia de Viruela de la OMS en Moscú, reve- ló que los síntomas eran causados por el virus de la viruela del mono. La familia del paciente dijo que en ocasiones co- mían monos como un manjar, aunque no podían recordar si habían comido monos durante el último mes o si el niño estuvo en contacto con un mono antes de presentar sín- tomas. La investigación demostró que el niño era el único de la familia que no había sido vacunado contra la viruela humana. ¿Quienlaproduce? El virus de la viruela del mono (MPXV), que pertenece al género Orthopoxvirus, de la familia Poxviridae. El género Orthopoxvirus incluye el virus de la viruela (el causante de la viruela), el virus vaccinia (utilizado en la vacuna contra la viruela) y el virus de la viruela bovina.
  • 7. 7 ¿Cómosetransmite? Anteriormente a esta aler- ta, el principal mecanismo de transmisión descrito de MPXV en humanos ocurría a través de contacto directo (incluyendo su consumo), o indirecto con mamíferos vivos o muertos, principal- mente roedores o primates de zonas endémicas. En el pasado, el clado de África occidental se había aso- ciado con una transmisión limitada de persona a per- sona, aunque en los últimos años se ha descrito una ma- yor transmisión. El clado de África central se considera más contagioso. De manera similar a la virue- la, la transmisión del MPXV de persona a persona se ha descrito clásicamente a tra- vés de gotas respiratorias grandes durante el contac- to cara a cara directo y pro- longado. Además, el MPXV puede transmitirse por contacto directo con fluidos corporales de una perso- na infectada o con objetos contaminados, como ropa de cama o ropa. Se han documentado otras vías de transmisión, como la trans- misión de madre a hijo. La transmisión entre parejas sexuales, debi- do al contacto íntimo, parece ser el probable modo de transmisión en los casos detectados en las últimas semanas. Hasta el momento, un ele- vado porcentaje de estos casos son hombres que han mantenido relaciones en contextos sexuales de riesgo con otros hombres, si bien no se puede excluir su transmisión en otros gru- pos poblacionales.
  • 8. 8 Existe incertidumbre en la literatura sobre el momento de inicio del periodo de transmisibilidad, aunque en general se considera que éste comienza con la aparición de los pri- meros síntomas, aunque el riesgo de transmisión es más elevado cuando aparecen las lesiones exantemáticas carac- terísticas. El riesgo de transmisión posterior de MPXV tras el contacto con un caso depende de la naturaleza y la proximidad del contacto. Los convivientes, las parejas sexuales, otros con- tactos estrechos y aquellos que atienden casos en investi- gación o confirmados, incluidos los trabajadores sanitarios que no utilizan equipo de protección individual (EPI) apro- piado y otras medidas para el control de la transmisión, tie- nen un mayor riesgo de infección. El virus ingresa a través de la piel rota (no siempre visible), la vía respiratoria o mucosas (ojos, nariz, boca y mucosa genital). Es por ello que el riesgo de coinfección con otras infecciones es común.
  • 9. 9 1 Clínica Signos y síntomas: El periodo de incubación (intervalo entre la infección y la aparición de los síntomas) de la viruela símica suele ser de 6 a 16 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días. La infección puede dividirse en dos periodos: El periodo de invasión (entre los días 0 y 5), esta caracterizado por síntomas pseudogripales tales como: Fiebre o sensación diatérmica Dolor de cabeza Dolor de espalda Linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos) Mialgias o sensación de agujetas Astenia intensa (falta de energía) La linfadenopatía antes de la aparición del exantema es común y es un signo característico de la viruela símica que permite diferenciarla de otras enfermedades similares.
  • 10. 10 El periodo de erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre), cuando aparecen las distintas fases del exantema, que por lo general afecta primero al rostro y luego se extiende al resto del cuer- po. Las zonas más afectadas son el rostro (en el 95% de los casos), las palmas de las manos y las plantas de los pies (en el 75% de los casos) y genitales. La evolución del exantema desde maculopápulas (le- siones de base plana) a vesículas (ampollas llenas de líquido), pústulas y las subsiguientes costras se pro- duce en unos 10 días. La eliminación completa de las costras puede tardar hasta tres semanas. Las lesiones de la piel se abren y se resuelve progresi- vamente dejando costra. Durante 2 a 4 semanas, las lesiones evolucionan en brotes de 1 a 2 días a través de las diferentes fases, coincidiendo lesiones en dife- rentes estadios. 2 La viruela símica suele ser una enfermedad autolimitada con síntomas que duran de 14 a 21 días. Los casos graves se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las complicaciones. La tasa de letalidad ha variado mucho en las distintas epidemias, pero en general ha sido inferior al 10%
  • 11. 11 Eruccióncutánea Mácula 1-2 días Pápula 1-2 días Vesícula 1-2 días Pseudopústula 5-7 días Costra 7-14 días El periodo de contagio se estima desde el inicio de los primeros sínto- mas hasta la caída de la costras. Contagiosidad Día 1 Día 21
  • 12. 12 Diagnostico La detección precoz de los casos es fundamental para evi- tar las cadenas de transmisión y para limitar la enfermedad y sus secuelas. Criterios para clasificación de casos: 1. Criterio clínico: persona con un exantema vesicular, en cualquier parte del cuerpo, que presenta uno o más sínto- mas o signos clásicos de infección por MPX* una vez des- cartadas otras patologías. *Enfermedad aguda con fiebre (>38,5aC), cefalea intensa, dolor de es- palda, mialgia, linfadenopatía y astenia. 2. Criterio epidemiológico: si en los 21 días antes del inicio de síntomas cumple uno de los siguientes: Ha tenido contacto estrecho con un caso confirmado o en investigación de MPX. Ha mantenido relaciones en contextos sexuales de riesgo. Tiene historia de viaje a zonas endémicas de África Occi- dental o Central en los que se ha identificado circulación del virus. 3. Criterio de laboratorio: detección de genoma del virus de MPX (MPXV) en muestra clínica por PCR o secuenciación.
  • 13. 13 Diagnosticodiferencial El diagnóstico diferencial, se deberán tener en cuenta los elementos que la diferencian de otras enfermedades exan- temáticas como la varicela, el sarampión, las infecciones bacterianas de la piel, la sarna, la sífilis y las alergias medi- camentosas. La linfadenopatía que aparece en la fase prodrómica de la enfermedad puede ser una manifestación clínica que ayu- de a diferenciar esta enfermedad de la varicela o de la vi- ruela humana. La muestra de elección es la muestra de lesión cutánea: líquido vesicular, frotis de lesiones vesiculares, exudados o costras, enviadas en medio de trasporte de virus y conservadas en frío. También se pueden tomar otro tipo de muestras a considerar por el medico tratante. Existe la posibilidad de realizar PCR y secuenciación del virus en estas muestras. Ante la sospecha o confirmación de MPX es aconsejable el estudio y pequisa de otras infecciones, por la alta tasa de coinfección.
  • 14. 14 Herpes simple: Frecuentemente precedido o acompañado de escozor, suele manifestar- se con la aparecion de vesículas agrupadas, con imágenes policíclicas, que rápidamente se suelen erosionan y transformar en pequeñas úlceras de 1-2 mm. con borde eritematoso y muy dolorosas, que evolucionan a costra. Con frecuencia hay historia previa de lesiones similares que aparecen en el mismo sitio y curan solas. Puede cursar con adenopatías, pero habitualmente de menor tamaño. Sífilis primaria: Suele manifestarse con una lesión redondeada, de bordes duros, elevados, que puede ser único o multiple y que en ocasiones por su ubicación es difícil evidenciar por el paciente. Suele consitire en una pápula que progresiva- mente va aumentando de tamaño y se convierte en una lesión ulcerada de apro- ximadamente 1-2 cm de diámetro. La lesión se suele locali- zar en cualquier lugar, frecuentemente se ubica en el surco balano- prepucial pero también puede aparecer en la zona perianal, en la mucosa oral o en la vulva. Característicamen- te se trata de una lesión poco o nada dolorosa, que aparece en el plazo de 2-4 semanas tras el contacto sexual de riesgo y desaparece espontáneamente. Sífilis secundaria: Consiste en un exante- ma papular extenso que afecta a tronco y ex- tremidades y con una importante afectación palmoplantar. Las lesiones suelen ser planas o muy discretamente elevadas, eritematodesca- mativas. De forma infrecuente producen gran
  • 15. 15 inflamación o lesiones pustulosas. En este estadío son muy frecuentes las lesiones papulares (a veces maceradas o ero- sivas) en área genital o perianal (sifílides mucosas), en ocasio- nes como única presentación clínica del secundarismo. Chlamydia Trachomatis/Linfogranuloma venereo: La clínica más frecuente es de do- lor anal o en hipogastrio acompañado de te- nesmo rectal (deseos constantes de evacuar) y en muchos casos evacuaciones pastosas o diarreicas y frecuentemente con la presen- cia de moco o sangre, puede también estar acompañada de lesiones ulceradas únicas o múltiples pe- rianales y en algunos casos adenopatías inguinales e incluso afectación sistémica en forma de malestar general, fiebre o sensación distermica, más del 95% de los casos descritos en Occidente son en HSH con un elevado porcentaje de coinfección por VIH y VHC. Molusco Contagioso: Suele presentarse como lesiones únicas o mulitples redondea- das, sólidas (no contienen líquido), de color piel o blanquecina, umbilicadas, miden po- cos milímetros. Si se aprietan sale un conte- nido blanquecino, similar al que aparece al apretar un grano de acné. En ocasiones puede inflamarse la piel que las rodea. No son descamativas ni dejan costras. No suelen acompañarse de linfadenopatía ni manifestacio- nes sistémicas. Suelen ser autolimitadas.
  • 16. 16 Tratamiento El tratamiento es sintomá- tico, incluyendo la preven- ción y el tratamiento de las infecciones bacterianas secundarias, en cuyo caso se usara terapia antimicro- biana. Se podrá valorar el tratamiento con antivirales o la profilaxis con vacunas. Las lesiones suelen ser muy doloras en todas sus etapas, de predominio en la fase ul- cerativa y costrosa, por lo que aconsejamos el uso de analgésicos potentes según tolerancia del paciente. * No recomendamos el uso de corticoides tópicos en el tratamiento de las lesiones, al menos en fases agudas. El uso de baños de asiento con agua fresca en el caso de lesiones perianales y de recto puede ser una estra- tegia útil que puede mejo- rar el dolor en los pacientes. Se recomienda el lavado con agua y jabón posterior a las deposiciones y desacon- sejamos el uso de papel hi- giénico o toallas húmedas. Las lesiones que se ubican a nivel perianal o en canal anal y recto, así como a nivel de glande o canal vaginal son susceptibles de sobreinfección y complicaciones con mayor frecuencia, por lo que recomendamos seguimiento estrecho y tratamiento precoz. Las lesiones suelen curar al cabo de 2 a 4 semanas, dependiendo de varios factores como la ubicación, la presencia de sobreinfección, entre otros. La presencia de cicatrices es frecuente, las cuales pueden ser tratadas y eliminadas en su totalidad.
  • 17. 17 Antivirales Cidofovir (comercializado en España): no hay datos dis- poniblesdelaefectividaddecidofovirenhumanosconMPX. Sin embargo, sí hay datos de su actividad contra poxvirus tanto in vitro como en animales. Su administración es intra- venosa. Su uso está asociado a toxicidad renal grave, por lo que debe asociarse con probenecid oral (medicamento extranjero) e hiperhidratar antes de su administración. No está autorizado en menores de 18 años por la EMA. Podría ser considerada su utilización en casos de infección grave por MPXV en niños, aunque fuera de indicación. La ficha técnica está disponible en: FT_81303.pdf (aemps.es) Tecovirimat (no comercializado en España): único an- tiviral con indicación para infecciones por orthopoxvirus, incluida el MPXV, autorizado por la EMA el 6 de enero de 2022. Los estudios realizados en animales que reciben dosis le- tales de MPXV demostraron que la administración de te- covirimat durante 14 días mejoró significativamente la su- pervivencia (80- 100%), cuando el tratamiento se iniciaba entre el 4 o 5 días después de la infección. A pesar de que la seguridad de este medicamento ha sido valorada en per- sonas no infectadas, se espera que los efectos secundarios de tecovirimat en personas infectadas sean similares y con- siderados aceptables. Su administración es oral. No está aprobado su uso para niños con peso inferior a 13 kg. Lafichatécnicaestádisponibleen:TecovirimatSIGA,tecovirimatmonohydrate(europa.eu)
  • 18. 18 Medidasdeprevencióngeneralesfrentealaviruela delmono(Monkeypox) Para evitar el contagio de Monkeypox se recomienda: Mantener prácticas de sexo seguras. Evitar el contacto íntimo con personas que presenten le- siones en la piel sugestivas de monkeypox. La comunica- ción con la/s pareja/s sexual/es respecto a la situación de salud forma parte del autocuidado y del cuidado de la/s pa- reja/s. Si observase lesiones en su pareja háblelo, evitando el contacto sexual y contacten con el sistema sanitario o su medico de confianza. Evitar el contacto con ropa, ropa de cama, toallas, utensi- lios de cocina, etc, de personas que estén enfermas. Mantener una buena higiene de manos mediante lavado frecuente con agua y jabón o uso de soluciones hidroalco- hólicas y siempre tras el contacto con personas enfermas. Usar mascarilla si es necesario el contacto con personas enfermas.
  • 19. 19 Si presenta algún síntoma de enfermedad Debera acudir a un servicio de urgencias hospitalarias lo antes posible o consultar con su medico de confianza para valorar el caso y recoger las muestras necesarias para el diagnóstico. Mantenerse en una habitación o área separada de otros convivientes hasta que todas las lesiones hayan desapare- cido, especialmente si las personas presentan lesiones ex- tensas o con secreciones o síntomas respiratorios. Evitar el contacto físico y las relaciones sexuales Usar mascarilla quirúrgica, especialmente en aquellos que presenten síntomas respiratorios. Si esto no es factible (por ejemplo, un niño infectado), se recomienda que el resto de convivientes lleve mascarilla. No abandonar el domicilio, excepto cuando necesite aten- ción médica de seguimiento. En este caso llevará en todo momento mascarilla e idealmente no utilizará transporte público. Los/las convivientes deben evitar en lo posible el contacto con el caso y limitar las visitas a las imprescindibles. Adecuada higiene de manos después del contacto con personas infectadas (lavarse las manos con agua y jabón o usar un desinfectante para manos a base de alcohol). Evitar el contacto con animales silvestres o domésticos, por lo cual las mascotas deben ser excluidas del entorno del/la paciente.
  • 20. 20 Sicreequehaestadoencontactoestrechoconalgún casoconfirmadodemonkeypox Se define contacto estrecho a la persona en con- tacto con un caso confirmado desde el comien- zo del periodo de transmisibilidad (momento de aparición de los primeros síntomas, que precede entre 1 y 5 días a la aparición del exantema). Se recogerá información detallada sobre el contacto de cada persona con el caso. VIGILAR la aparición de síntomas de la enfermedad y tó- mese la temperatura diariamente durante 21 días desde la última vez que tuvo contacto con el caso. DISMINUIR durante estos 21 días las interacciones sociales. EVITAR las relaciones sexuales (especialmente las prácti- cas de alto riesgo) LAVAR la ropa, ropa de cama, toallas, etc., en una lavadora con agua caliente (60oC) y detergente. No es necesario el uso de lejía. Cuidado con la manipulación de la ropa, evitar sacudirla. No debe lavarse con el resto de ropa de casa. NO COMPARTIR los platos y utensilios para comer. La- varlos con agua caliente y jabón. Las superficies y objetos contaminados deben limpiarse con lejía.
  • 21. 21 Vacunación Vacuna MVA-BN (Imvanex®), vacuna de tercera genera- ción, atenuada con virus vaccinia Ankara modificado, no replicante. Se ha demostrado una capacidad de replicación muy limitada y baja neuropatogenicidad en los estudios realizados en humanos y animales, conservando propie- dades inmunógenas y repuesta inmune protectora contra una variedad de orthopoxvirus. MVA-BN fue aprobada para su uso en la Unión Europea en 2013, para la inmunización activa de viruela en adultos. Está comercializada en EEUU como Jynneos® y ha sido autorizada para la prevención de la viruela y MPX en septiembre de 2019 La vacuna se puede considerar para profilaxis post- exposición de contactos estrechos con riesgo elevado de enfermedad grave. Se debe administrar dentro de los 4 días posteriores a la exposición con un caso confirmado de MPX para prevenir la aparición de síntomas y si se administra entre los 4 y 14 días puede modificar el curso de la enfermedad. Aunque no está autorizada en niños, hay varios estudios pediátricos de otras vacunas utilizando MVA que demues- tran un perfil seguro de efectos secundarios. No está con- traindicada en embarazadas, ni durante la lactancia, ni en inmunodeprimidos, aunque los datos son limitados.
  • 22. 22 La ficha técnica de Imvanex está disponible en: imva- nex-epar-product-information_es.pdf (europa.eu) Existen unas recomendaciones del uso de la vacunación tanto como pre-exposición como post- exposición durante el brote de MPX del UK Health Security Agency. Disponible en: Recommendations for the use of pre and post exposure vaccination during a monkeypox incident 27 May 2022 (publishing.service.gov.uk)
  • 23. 23 Criteriosdevacunaciónactual,según recomendacionesdelacomisióndesaludpublica En el momento actual, se propone vacunar a las personas que cumplan con las siguientes situaciones: 1. Vacunación tras la exposición (profilaxis posexposición) Se vacunarán a las personas que hayan sido identificadas por la investigación epidemiológica realizada por los pro- fesionales de Salud Pública como contactos estrechos de un caso confirmado de viruela del mono. Suelen recibir cita automáticamente de Salud Pública para indicarle cuándo vacunarse. 2.Vacunaciónpreviaalaexposición(profilaxispreexposición) Se vacunará a las personas de entre 18 y 45 años de edad que mantienen prácticas sexuales de alto riesgo y que ade- más cumplan con las siguientes situaciones: No haber recibido la vacuna de viruela con anterioridad. No haber pasado la enfermedad de viruela del mono. No haber estado en contacto con un caso confirmado de viruela del mono en los diez días previos. No presentar síntomas sugestivos de viruela del mono. No presentar alguna de las contraindicaciones para las vacunas en general.
  • 24. 24 Enfermedad febril aguda grave o una infección aguda. Alergia a alguno de los componentes de la vacuna. Las personas que cumplan estos criterios se podrán vacu- nar pidiendo cita previa en el enlace de cita. Solamente atienden a personas con CITA PREVIA https://gestiona3.madrid.org/CTAC_CITA/VACUNAS
  • 25. Lesión papulas cuerpo del pene Multiples lesiones en region perianal, en diferentes estadios, tipico de la enfermedad Lesiones ulceradas con focos de necrosis en glande y region prepucial Multiples lesiones en region perianal, la mayoria en fase de formacion de costras Multiples lesiones papulares en dorso de la mano Lesion costrosa (costra negruzca) en escroto Lesiones pustulosas en escroto y region inguinal Multiples cicatrices en cuerpo del pene, tras caída de costras Multiples fisuras y heridas tras la ulceracion de lesiones Lesiónpapulas cuerpo del pene Lesiones ulceradas en regio perianas Lesiones ulceradas con fondo blanquecino, muy caracteristico Lesiones redondeadas en base de pene con tipico vello en region central Multiples lesiones confluentes en surco balanoprepucial con fondo blanquecino, friable Lesiones en base de pene, redondeadas, blanquecinas Lesion ulcerada en surco balanoprepucial
  • 26. Bibliografía: 1. Ladnyj ID, Ziegler P, Kima E. A hu- man infection caused by monkeypox vi- rus in Basankusu Territory, Democratic Republic of the Congo. Bull World Health Organ 1972;46:593-7. 2. Human monkeypox — Kasai Orien- tal, Democratic Republic of Congo, Feb- ruary 1996–October 1997. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1997;46:1168-71. 3. Durski KN, McCollum AM, Nakazawa Y, et al. Emergence of monkeypox — West and Central Africa, 1970–2017. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2018;67:306-10. 4. Vaughan A, Aarons E, Astbury J, et al. Two cases of monkeypox imported to the United Kingdom, September 2018. Euro Surveill 2018;23:1800509. 5. Vaughan A, Aarons E, Astbury J, et al. Human-to-human transmission of mon- keypox virus, United Kingdom, October 2018. Emerg Infect Dis 2020;26:782-5. 6. Erez N, Achdout H, Milrot E, et al. Di- agnosis of imported monkeypox, Israel, 2018. Emerg Infect Dis 2019;25:980-3. 7. Yong SEF, Ng OT, Ho ZJM, et al. Im- ported monkeypox, Singapore. Emerg In- fect Dis 2020;26:1826-30. 8. Yinka-Ogunleye A, Aruna O, Dalhat M, et al. Outbreak of human monkeypox in Nigeria in 2017-18: a clinical and epide- miological report. Lancet Infect Dis 2019; 19:872-9. 9. Bunge EM, Hoet B, Chen L, et al. The changing epidemiology of human mon- keypox — a potential threat? A systematic review. PLoS Negl Trop Dis 2022;16(2): e0010141. 10. Multi-country monkeypox outbreak: situation update. World Health Or- ganiza- tion, June 17, 2022 (https://www.who.int/ emergencies/disease-out- break-news/item/ 2022-DON393). 11. Multi-country monkeypox outbreak: situation update. World Health Or- ganiza- tion, June 27, 2022 (https://www.who.int/ emergencies/disease-out- break-news/item/ 2022-DON396).
  • 27. 12. Monkeypox: background information. UK Health Security Agency, 2018 (https://www.gov.uk/guidance/ monkeypox#transmission). 13. Mbala PK, Huggins JW, Riu-Rovira T, et al. Maternal and fetal outcomes among pregnant women with human monkeypox infection in the Democra- tic Republic of Congo. J Infect Dis 2017;216:824-8. 14. Monkeypox. World Health Organiza- tion, May 19, 2022 (https://www. who.int/ news-room/fact-sheets/detail/ monkeypox). 15. Ogoina D, Iroezindu M, James HI, et al. Clinical course and outcome of human monkeypox in Nigeria. Clin Infect Dis 2020;71(8):e210-e214. 16. 2022 Monkeypox outbreak global map. World Health Organization, 2022 (https://www.cdc.gov/poxvirus/monkeypox/ response/2022/world-map. html). 17. O’Toole Á, Rambaut A. Initial obser- vations about putative APOBEC3 deami- nase editing driving short-term evolution of MPXV since 2017. 2022 (https://