METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - TRABAJO DE INVESTIGACION GRUPAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 
FACULTAD REGIONAL TUCUMÁN 
LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA 
CÁTEDRA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
INCIDENCIA DEL MODELO 1 A 1 EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE 
ALUMNOS 
DEL CICLO BÁSICO DEL SECUNDARIO 
Rosa del Valle Sosa, Jorge H. Perera y Juan J. Zamora 
Noviembre de 2014
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 Desde la irrupción de las TIC en el aula y en particular 
desde la distribución de computadoras portátiles a cada 
alumno y docente del sistema educativo en el nivel 
secundario, se generaron posturas disímiles en cuanto a la 
efectividad de ese método en la mejora de los resultados 
del proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 Si bien todo hace pensar que la disponibilidad de un equipo 
por alumno y docente redunda en los beneficios que las 
nuevas tecnologías aportan al aprendizaje, muchas 
cuestiones de fondo (formación docente, lineamientos 
institucionales, piso tecnológico, soporte técnico, etc.) 
intervienen para dificultar el logro de ese progreso en la 
educación. 
 Es importante entonces, evaluar cuantitativamente o de la 
manera más objetiva posible si el Modelo 1 a 1 importa 
realmente una mejora en los aprendizajes de los alumnos.
HIPÓTESIS DE TRABAJO 
El Modelo 1 a 1, aplicado en el Ciclo 
Básico de la Educación Secundaria, 
como complemento de otras 
estrategias áulicas, puede mejorar los 
resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.
OBJETIVOS 
• Verificar si la aplicación 
del Modelo 1 a 1 en la 
Educación Secundaria 
efectivamente ayuda a 
producir mejoras en los 
logros del aprendizaje. 
• Establecer si el Modelo 1 a 1 aplicado a 
determinados espacios curriculares como Historia 
o Biología mejora los resultados del proceso de 
enseñanza-aprendizaje. 
• Determinar si los rendimientos alcanzados con la 
aplicación del Modelo 1 a 1 son superiores a los 
obtenidos cuando no se aplica ese modelo.
INTRODUCCIÓN 
HISTORIA DEL MODELO: 
Años ’90 en EE.UU. y Australia: 
• una computadora por alumno 
• ideas de Seymour Papert 
• lenguajes de programación 
• en colegios de elite 
Primera década del siglo XXI: 
• computadoras móviles y conexión a Internet de bajo costo 
• proyectos masivos 
• Nicholas Negroponte diseñó el proyecto OLPC (One Laptop 
Per Child, “Una computadora por alumno”) 
Producción de computadoras en gran escala, a 100 dólares. 
La experiencia se repitió en India, Israel, Uruguay (CEIBAL). 
En Argentina, el Programa Conectar Igualdad, a partir del 2010.
INTRODUCCIÓN 
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO: 
El bajo costo de las netbook permitió implementar en la 
educación masiva una distribución 1 a 1 de dispositivos, 
al igual que la que se utiliza en el mundo del trabajo. 
Modelo 1 a 1 en Educación: 
Distribución de computadoras portátiles a 
estudiantes y a docentes en forma individual, para 
que tengan un acceso personalizado, directo, 
ilimitado y ubicuo a la tecnología de la información, 
de manera simultánea, que da lugar a una 
vinculación entre sí y con otras redes en un tiempo 
que excede el de la concurrencia escolar.
INTRODUCCIÓN 
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO: 
• Multiplicidad de tareas. 
• Acceso personalizado, directo, 
ilimitado. 
• Ubicuidad. 
• Acceder a información digital, en cualquier momento y lugar. 
• Descargar software y contenidos digitales, recibir y enviar trabajos 
por correo electrónico, trabajar en forma colaborativa y en redes. 
• Las tareas se pueden trabajar en sucesivos momentos de una 
secuencia didáctica, para reformular, corregir, mejorar. 
• El aprendizaje se puede extender por fuera de los límites del aula. 
• Trabajo autónomo de los estudiantes que el docente deberá 
recuperar, reorganizar y vincular con los contenidos áulicos. 
• Los padres pueden participar de los trabajos de los estudiantes.
INTRODUCCIÓN 
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO: 
• Herramientas digitales para la 
producción de alumnos y docentes. 
• Internet como fuente de información 
y comunicación. 
Permite abordar con cinco cuestiones fundamentales de la 
educación en trabajos con y sin tecnología: 
• Continuidad. Dentro y fuera de la escuela, en clases suce-sivas, 
facilita secuencia didáctica, evaluación de procesos. 
• Visibilidad. Facilidad para transmitirble y publicar. 
• Interactividad. Trabajo simultáneo de toda el aula; de 
consumidor a productor. 
• Trabajo en equipo. Favorece el trabajo colaborativo. 
• Nueva relación entre el estudiante y el conocimiento.Manejo 
cotidiano de gran volumen de conocimiento.
INTRODUCCIÓN 
MODELOS DEL USO DE LAS TIC EN EL AULA: 
1) Laboratorio de Informática: 
• Uno o más alumnos por computadora en la sala de 
computación. 
• Contacto ocasional de los equipos. 
• Uso asistido/dirigido por el profesor. 
• Equipos en un lugar fijo. 
• Contacto limitado entre los alumnos y los equipos. 
• Equipos compartidos. 
• Difícil articulación de las TIC y otras disciplinas curriculares. 
• La computadora se utiliza solo en la escuela.
INTRODUCCIÓN 
MODELOS DEL USO DE LAS TIC EN EL AULA: 
2) Computadora en el Aula: 
• Una computadora fija en el aula. 
• Uso permanente. 
• Consumo grupal. 
• Uso integrado a las asignaturas. 
• Dirigido por el docente. 
• Mantiene la organización tradicional del aula de clase. 
• La computadora se utiliza solo en la escuela. 
• La computadora es asimilable al pizarrón.
INTRODUCCIÓN 
MODELOS DEL USO DE LAS TIC EN EL AULA: 
3) Modelo 1 a 1: 
• Una computadora portátil por alumno y docente. 
• Individual/grupal: los roles se definen en la interacción. 
• Contacto permanente. 
• Trabajo en red. 
• La computadora es un espacio/ambiente de trabajo. 
• Contacto ubicuo y no asistido. 
• Integrado a los espacios curriculares. 
• Uso en el aula/hogar. 
• La computadora es asimilable al cuaderno.
INTRODUCCIÓN 
Taxonomía de las intervenciones con TIC en el aula: 
• Marco teórico-metodológico denominado TPACK (por sus 
siglas en inglés, Technological Pedagogical Content 
Knowledge) y que se conoce como el “conocimiento 
pedagógico tecnológico disciplinar”. 
• Como parte del TPACK se diseñó una taxonomía muy 
completa sobre géneros y tipos de actividades de 
aprendizaje para las diferentes áreas curriculares: lengua, 
matemática, ciencias sociales, ciencias naturales, etc. 
• Esta taxonomía puede emplearse para tipificar las diferentes 
intervenciones con TIC en el aula, y en este caso particular, 
para identificar los tipos de tareas que se realizaron con las 
netbooks. 
• Haciendo uso de esta taxonomía específica pueden lograrse 
resultados que sean comparables entre diferentes 
implementaciones de las TIC.
INTRODUCCIÓN 
Actividades para Matemática (7 géneros; 31 tipos): 
1. Actividades para considerar nuevos conceptos (6 tipos). 
Presenciar una 
demostración 
Los estudiantes adquieren información 
de una presentación, videoclip, 
animación, pizarra digital interactiva u 
otro medio. 
Cámara de documentos, herramienta interactiva específica 
(por ejemplo, ExploreMath), software de creación de 
presentaciones multimedia o video, video clips, 
videoconferencia 
Leer textos Los estudiantes extraen información de 
libros de texto u otros materiales escritos, 
impresos o en formato digital. 
Libros de texto electrónicos, sitios web (por ejemplo, Math 
Forum), documentos electrónicos informativos (por ejemplo, 
documentos en formato pdf) 
2. Actividades para practicar (3 tipos). 
Hacer cálculos Los estudiantes realizan procesamiento 
numérico o simbólico. 
Calculadoras científicas, calculadoras gráficas, hoja de 
cálculo, Mathematica 
Hacer ejercicios y 
prácticas 
Los estudiantes practican una estrategia 
o técnica matemática y retroalimentación 
asistidas por computadora en la práctica. 
Software de ejercitación y práctica, suplementos de libros de 
texto en línea, sitios web de ayuda para la tarea escolar (por 
ejemplo, WebMath). 
3. Actividades para interpretar y relacionar (6 tipos). 
Plantear una 
conjetura 
El estudiante plantea una conjetura, 
usando, por ejemplo, software dinámico 
para mostrar relaciones. 
Software de geometría dinámica(por ejemplo, Geometer’s 
Sketchpad), Herramienta interactiva específica (por ejemplo, 
ExploreMath), e-mail 
Desarrollar un 
argumento 
El estudiante desarrolla un argumento 
matemático relacionado con las razones 
por las cuales él piensa que algo es 
verdad. La tecnología puede ayudar a 
formar y exhibir esos argumentos. 
Software para elaborar mapas conceptuales, software para 
presentaciones multimedia, blogs, procesador de textos 
especializado (por ejemplo, Theorist) 
4. Actividades para producir (5 tipos). 
Realizar una 
demostración 
El estudiante realiza una demostración de 
algún tema para mostrar su comprensión 
de una idea o proceso matemático. 
Pizarra digital, software para la creación de video, cámara de 
documentos, software para presentaciones multimedia, 
podcasts, sitio de intercambio de videos 
Generar textos El estudiante produce un informe, 
comentario, explicación, entrada en un 
diario o documento, para demostrar su 
comprensión. 
Procesador de textos especializado (por ejemplo, Math Type), 
procesador de textos colaborativos, blogs, grupos de 
discusión en línea
MATERIALES Y MÉTODOS 
• Análisis del rendimiento escolar de alumnos del Ciclo 
Básico del Nivel Secundario en dos escuelas: una escuela 
secundaria de zona rural y una escuela técnica de zona 
urbana. 
• Se tomaron las notas finales del primer trimestre de cinco 
espacios curriculares representativos: Matemática, Lengua, 
Historia, Geografía y Biología. 
• En ambos establecimientos escolares se entregaron las 
netbooks a los estudiantes a partir de mediados de año 
2012, por lo que se considera que recién en los ciclos 
lectivos 2013 y 2014 los docentes se encontraban 
preparados y predispuestos para aplicar el Modelo 1 a 1 en 
sus clases. 
• De los cinco espacios curriculares seleccionados en 
algunos de ellos se hizo uso de la tecnología disponible 
según el curso de estudiantes y el docente a cargo.
MATERIALES Y MÉTODOS 
El análisis estadístico para encontrar diferencias significativas 
entre grupos de alumnos se efectuó de la siguiente manera: 
• Comparación de medias muestrales entre dos años sucesivos 
para cada espacio curricular de cada año del Ciclo Básico de 
cada uno de los establecimientos evaluados. 
• Comparación de medias muestrales del grupo 2011-20122 (sin 
netbooks) contra el grupo 2013-2014 (con netbooks) para cada 
espacio curricular de cada año del Ciclo Básico de cada una 
de las dos escuelas. 
• Para todas las comparaciones se efectuó un análisis previo de 
homogeneidad de varianzas con la Prueba F de Fisher (error 
del 5%). 
• Para todas las comparaciones se aplicó la Prueba t de Student 
(con varianzas homogéneas y no homogéneas) para cotejar 
medias muestrales (error del 5%). 
• Pares de muestras: Mat 2011 vs Mat 2012; Mat 2012 vs Mat 
2013; Mat 2013 vs Mat 2014; Mat 2011-2012 vs Mat 2013-2014
MATERIALES Y MÉTODOS 
• Se tomaron los registros correspondientes al Primer Trimestre 
de cada año porque es el período de mayor disponibilidad de 
tiempo para el proceso de enseñanza-aprendizaje y donde las 
expectativas de trabajo y de logros, tanto de docentes como 
de estudiantes, son más altas. 
• Se trabajó con los datos de la división “A” desestimando las 
otras posibles divisiones “B” y “C” porque no en todos los 
años de la serie existieron esos grupos y por la dificultad para 
disponer de todos los libros de calificaciones. 
• El tratamiento estadístico se realizó con la planilla Microsoft 
Excel empleando el complemento Análisis de Datos. 
• Con entrevistas a los docentes y observación de los trabajos 
de los alumnos con las netbooks, se identificaron los 
principales tipos de actividades realizadas con intervención 
de las TIC. De esta manera se elaboraron tablas para cada 
curso del Ciclo Básico con los principales usos dados a los 
equipos portátiles durante las clases.
MATERIALES Y MÉTODOS 
Escuela Técnica – Notas 1º Trimestre de 1º Año del Ciclo Básico 
# 
MATEMÁTICA LENGUA HISTORIA GEOGRAFÍA BIOLOGÍA 
2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 
01 7 4 7 9 6 4 4 9 4 7 4 4 3 10 3 5 10 5 3 3 
02 6 10 4 3 4 2 8 3 3 3 5 6 8 4 2 4 3 8 10 8 
03 7 10 4 4 3 1 7 3 4 6 6 6 3 4 3 5 4 7 3 4 
04 4 3 5 3 4 3 2 4 10 3 3 4 6 4 3 5 8 3 3 6 
05 3 10 5 3 6 2 2 5 4 3 4 4 7 4 10 4 4 4 7 6 
06 4 4 4 4 3 6 3 4 10 6 4 4 4 6 5 4 9 4 4 5 
07 5 5 3 10 9 1 3 3 3 4 2 6 7 10 5 4 8 3 3 8 
08 8 3 9 4 3 4 3 10 4 8 4 3 7 10 7 4 3 7 10 7 
09 3 4 8 3 2 4 6 3 3 3 5 6 9 6 3 7 4 4 4 10 
10 7 3 10 4 3 3 9 3 4 3 5 2 9 4 8 3 3 4 3 8 
11 3 4 5 10 3 3 3 3 3 3 3 4 9 10 3 3 6 8 3 7 
12 5 3 3 6 2 4 7 5 3 6 8 3 6 3 4 4 4 3 8 8 
13 3 3 7 3 10 10 4 3 3 4 4 3 8 4 9 4 2 4 3 3 
14 5 1 5 8 3 6 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 9 7 
15 3 3 5 7 5 3 3 5 5 8 3 9 9 4 3 3 4 6 4 5 
16 5 4 5 3 2 10 4 4 1 3 5 3 9 10 4 4 3 4 7 4 
17 7 6 4 4 4 5 7 7 5 8 10 8 9 10 4 3 4 5 8 7 
18 6 3 8 10 6 3 4 4 4 7 5 7 4 4 3 4 3 3 3 7 
19 4 3 9 10 10 6 6 1 4 3 4 7 6 10 10 8 3 3 3 9 
20 - 3 8 8 - 4 4 6 - 4 5 4 - 4 4 3 - 4 8 8 
21 - 9 6 5 - 4 6 3 - 9 8 3 - 10 4 9 - 4 7 6 
22 - 4 6 5 - 3 8 3 - 3 6 6 - 10 3 3 - 4 4 5 
23 - 2 8 8 - 2 3 3 - 9 7 8 - 3 8 3 - 4 4 9 
24 - 7 6 4 - 4 6 3 - 10 4 7 - 4 3 6 - 4 10 8 
25 - - 8 3 - - 4 10 - - 5 4 - - 10 7 - - 4 5 
26 - - 6 - - - 7 - - - 10 - - - 3 - - - 3 - 
27 - - 8 - - - 9 - - - 5 - - - 4 - - - 4 - 
28 - - 6 - - - 10 - - - 6 - - - 2 - - - 3 - 
29 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
RESULTADOS 
Escuela Secundaria – Rendimiento de 2º Año del Ciclo Básico 
Grupos a comparar 
(en rojo los que aplicaron el Modelo 1) 
Prueba F 
Prueba t para Vzas. 
Homogéneas 
Prueba t para Vzas. 
No Homogéneas 
P(F) Vzas. P(t) Medias P(t) Medias 
Matemática 2011 vs Matemática 2012 0,1024 No dif. 0,0133 Dif. --- --- 
Matemática 2012 vs Matemática 2013 0,8350 No dif. 0,3582 No dif. --- --- 
Matemática 2013 vs Matemática 2014 0,8946 No dif. 0,3078 No dif. --- --- 
Lengua 2011 vs Lengua 2012 0,1096 No dif. 0,0007 Dif. --- --- 
Lengua 2012 vs Lengua 2013 0,7246 No dif. 0,3221 No dif. --- --- 
Lengua 2013 vs Lengua 2014 0,8350 No dif. 0,3582 No dif. --- --- 
Historia 2011 vs Historia 2012 0,0101 Dif. --- --- 0,0032 Dif. 
Historia 2012 vs Historia 2013 0,6090 No dif. 0,0216 Dif. --- --- 
Historia 2013 vs Historia 2014 0,0644 No dif. 0,0886 No dif. --- --- 
Geografía 2011 vs Geografía 2012 0,2467 No dif. 0,1562 No dif. --- --- 
Geografía 2012 vs Geografía 2013 0,8744 No dif. 0,0204 Dif. --- --- 
Geografía 2013 vs Geografía 2014 0,4446 No dif. 0,0614 No dif. --- --- 
Biología 2011 vs Biología 2012 0,0044 Dif. --- --- 0,5000 No dif. 
Biología 2012 vs Biología 2013 0,0169 Dif. --- --- 0,0011 Dif. 
Biología 2013 vs Biología 2014 0,5421 No dif. 0,0324 Dif. --- --- 
Matemática 2011-2012 vs Matemática 2013-2014 0,0063 Dif. --- --- 0,0308 Dif. 
Lengua 2011-2012 vs Lengua 2013-2014 0,0020 Dif. --- --- 0,0024 Dif. 
Historia 2011-2012 vs Historia 2013-2014 0,2696 No dif. 0,3519 No dif. --- --- 
Geografía 2011-2012 vs Geografía 2013-2014 0,1696 No dif. 0,1827 No dif. --- --- 
Biología 2011-2012 vs Biología 2013-2014 0,9443 No dif. 0,0012 Dif. --- ---
RESULTADOS 
Escuela Técnica – Rendimiento de 3º Año del Ciclo Básico 
Grupos a comparar 
(en rojo los que aplicaron el Modelo 1) 
Prueba F 
Prueba t para Vzas. 
Homogéneas 
Prueba t para Vzas. 
No Homogéneas 
P(F) Vzas. P(t) Medias P(t) Medias 
Matemática 2011 vs Matemática 2012 0,2436 No dif. 0,0315 Dif. --- --- 
Matemática 2012 vs Matemática 2013 0,1102 No dif. 0,2526 No dif. --- --- 
Matemática 2013 vs Matemática 2014 0,3662 No dif. 0,3538 No dif. --- --- 
Lengua 2011 vs Lengua 2012 0,7203 No dif. 0,2681 No dif. --- --- 
Lengua 2012 vs Lengua 2013 0,2404 No dif. 0,0495 Dif. --- --- 
Lengua 2013 vs Lengua 2014 0,2821 No dif. 0,1238 No dif. --- --- 
Historia 2011 vs Historia 2012 0,8404 No dif. 0,2973 No dif. --- --- 
Historia 2012 vs Historia 2013 0,4463 No dif. 0,0182 Dif. --- --- 
Historia 2013 vs Historia 2014 0,0426 Dif. --- --- 0,1920 No dif. 
Geografía 2011 vs Geografía 2012 0,8571 No dif. 0,3317 No dif. --- --- 
Geografía 2012 vs Geografía 2013 0,0808 No dif. 0,2034 No dif. --- --- 
Geografía 2013 vs Geografía 2014 0,8753 No dif. 0,0175 Dif. --- --- 
Biología 2011 vs Biología 2012 0,2608 No dif. 0,4912 No dif. --- --- 
Biología 2012 vs Biología 2013 0,2330 No dif. 0,0059 Dif. --- --- 
Biología 2013 vs Biología 2014 0,0668 No dif. 0,1007 No dif. --- --- 
Matemática 2011-2012 vs Matemática 2013-2014 0,0942 No dif. 0,2907 No dif. --- --- 
Lengua 2011-2012 vs Lengua 2013-2014 0,2923 No dif. 0,0104 Dif. --- --- 
Historia 2011-2012 vs Historia 2013-2014 0,4687 No dif. 0,0476 Dif. --- --- 
Geografía 2011-2012 vs Geografía 2013-2014 0,0316 Dif. --- --- 0,3674 No dif. 
Biología 2011-2012 vs Biología 2013-2014 0,5542 No dif. 0,0062 Dif. --- ---
RESULTADOS 
Escuela Secundaria – Tipos de Actividades en 1º Año del Ciclo Básico 
Espacio 
Curricular 
Género de 
Actividad 
Tipo de Actividad Descripción 
Historia 
Construcción del 
Conocimiento 
Leer un texto 
Los estudiantes extraen información de libros de texto, 
documentos históricos, datos de censos, etc., tanto 
impresos como en formato digital. 
Historia 
Construcción del 
Conocimiento 
Ordenar 
información 
Los estudiantes ordenan información, datos y/o 
documentos en forma cronológica. 
Historia 
Expresión 
divergente del 
conocimiento 
Escribir un 
informe 
Los estudiantes redactan un informe sobre un tema en 
forma tradicional o más creativa usando texto o elementos 
multimedia. 
Historia 
Expresión 
divergente del 
conocimiento 
Presentar 
Los estudiantes comparten lo que han comprendido con 
otros, en forma oral o multimedia, sincrónica o 
asincrónicamente. 
Biología 
Construcción de 
conocimiento 
conceptual 
Explorar un 
tema/Realizar una 
investigación de 
fundamentos 
Los estudiantes reúnen información/realizan una 
investigación de fundamentos usando fuentes impresas y 
digitales. 
Biología 
Expresión de 
conocimientos 
Escribir un 
informe 
Los estudiantes redactan un informe de laboratorio o de 
investigación 
Biología 
Expresión de 
conocimientos 
Presentar o 
demostrar 
Los estudiantes presentan o demuestran resultados de 
laboratorio o investigación, u otro aprendizaje (por ejemplo 
un sistema del cuerpo humano). 
Biología 
Expresión de 
conocimientos 
Dibujar/crear 
imágenes 
Los estudiantes dibujan o crean imágenes físicas o digitales 
(del laboratorio, observaciones, etc.).
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
• Uno de los principales factores que afecta la continuidad de 
cualquier proceso educativo en el Nivel Secundario es el 
cambio de profesores durante el ciclo lectivo. Esta disrupción 
se debe a múltiples causas, principalmente debido a los 
propios docentes (licencias; renuncias; adscripciones; etc.) 
• Otro aspecto que puede actuar como distractor en las tareas 
con apoyo de las TIC es que los estudiantes, si bien poseen 
las netbooks del Programa Conectar Igualdad, no disponen 
siempre de ellas por diferentes causas. 
• La población de alumnos varía permanentemente tanto en 
cantidad como en calidad. El grupo de un año en particular no 
pasa en forma homogénea al curso posterior. Cuando se dice 
que la muestra de estudiantes de un curso y año dados 
mejoró sus rendimientos con respecto al ciclo lectivo anterior 
puede tratarse o no del mismo grupo de alumnos, aunque en 
general es dable esperar que por lo menos más de la mitad de 
los jóvenes avancen juntos en la trayectoria escolar.
CONCLUSIONES 
Dados los múltiples resultados alcanzados con el análisis 
estadístico donde se produjeron diferentes situaciones, a 
saber: 
• diferencias significativas entre años sucesivos, con o sin 
aplicación de las netbooks; 
• diferencias no significativas entre un año o grupo de años sin 
netbooks y otro año o grupo de años donde fueron utilizados 
esos equipos; 
• diferencias significativas en el rendimiento escolar entre años 
o grupos de años donde nunca se utilizaron las netbooks; 
• diferencias significativas de un año a otro que se pierden 
cuando se cotejan un grupo de años contra otro; 
es difícil extraer una conclusión clara y precisa que permita 
aceptar o rechazar la hipótesis de la investigación.
CONCLUSIONES 
• Lo que sí puede afirmarse es que en todos los casos donde 
hubo diferencias significativas entre grupos sin netbooks y 
grupos con netbooks, las medias muestrales fueron más altas 
para los últimos, lo que indica que el uso de los equipos 
portátiles representa una intervención indiferente o una 
mejora en el rendimiento escolar, pero nunca un retroceso 
estadísticamente significativo en los resultados académicos. 
• Cabe aclarar que el análisis se aplicó sobre las notas finales 
de los alumnos y no sobre la cantidad de alumnos aprobados 
o desaprobados lo que es un indicador muy válido a la hora 
de evaluar la respuesta del Modelo 1 a 1 y que puede quedar 
planteado para investigaciones complementarias. 
• Con respecto al tipo de actividades realizadas con las 
netbooks se encontró que su empleo está bastante acotado a 
un grupo particular de tareas y que eso puede generalizarse a 
los dos establecimientos escolares considerados.
BIBLIOGRAFÍA 
• Blanchard, M. R., Harris, J. y Hofer, M. (2011). “Science learning activity types”. Recuperado del 
wiki de Tipos de actividades de aprendizaje de la Facultad de Educación del College of William and 
Mary: http://activitytypes.wmwikis.net/file/view/ScienceLearningATs-Feb2011.pdf (última consulta: 
nov/2014). 
• Grandgenett, N., Harris, J. y Hofer, M. (2011). “Mathematics learning activity types”. Recuperado 
del wiki de Tipos de actividades de aprendizaje de la Facultad de Educación del College of William 
and Mary: http://activitytypes.wmwikis.net/file/view/MathLearningATs-Feb2011.pdf (última con-sulta: 
nov/2014). 
• Harris, Judi y Mark Hofer (2009), “Instructional planning activity types as vehicles for curriculum-based 
TPACK development”. Research highlights in technology and teacher education, Society for 
Information Technology in Teacher Education. En: 
http://activitytypes.wmwikis.net/file/view/HarrisHoferTPACKDevelopment.pdf (últi- ma consulta: 
nov/2014). 
• Hofer, M. y Harris, J. (2011). “Social studies learning activity types”. Recuperado del wiki de Tipos 
de actividades de aprendizaje de la Facultad de Educación del College of William and Mary: 
http://activitytypes.wmwikis.net/file/view/SocialStudiesLearningATs-Feb2011.pdf (última consulta: 
nov/2014). 
• Koehler, Matthew y Punya Mishra (2006), “Technological Pedagogical Content Knowledge: A 
Framework for Teacher Knowledge”, Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. En: 
http://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishrakoehler-tcr2006.pdf (últi-ma 
consulta: nov/ 2014). 
• Sagol, Cecilia (2011), “El Modelo 1 a 1: Notas para Comenzar”. Serie Estrategias en el Aula para 1 a 
1. Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires. 48 páginas. 
• Young, C. A., Hofer, M y Harris, J. (2011). “Secondary English language arts learning activity 
types”. Recuperado del wiki de Tipos de actividades de aprendizaje de la Facultad de Educación 
del College of William and Mary: 
http://activitytypes.wmwikis.net/file/view/SecEngLangArtsLearningATs-Feb2011.pdf (última 
consulta: nov/2014).
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - TRABAJO DE INVESTIGACION GRUPAL
1 de 25

Recomendados

Evolucion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativa por
Evolucion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativaEvolucion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativa
Evolucion de los_recursos_en_la_tecnologia_educativaNARVISITA
347 visualizações8 slides
Aulas tic2 pere-marques[2] por
Aulas tic2 pere-marques[2]Aulas tic2 pere-marques[2]
Aulas tic2 pere-marques[2]marisagon19
583 visualizações24 slides
Encuesta no1 por
Encuesta no1Encuesta no1
Encuesta no1Andres
9K visualizações5 slides
Encuesta 1 por
Encuesta 1Encuesta 1
Encuesta 1obroma
4.9K visualizações9 slides
Analisis colectivo por
Analisis colectivoAnalisis colectivo
Analisis colectivoRosaura2828
943 visualizações10 slides
Ficha practicum tice por
Ficha practicum ticeFicha practicum tice
Ficha practicum ticeRuben Rodriguez Gonzalez
315 visualizações12 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Rubrica paula por
Rubrica paulaRubrica paula
Rubrica paulaPaulita HR
332 visualizações5 slides
Coloquio febrero subir blogger por
Coloquio febrero subir bloggerColoquio febrero subir blogger
Coloquio febrero subir bloggerflorencia cordoba
51 visualizações19 slides
Aplica tic por
Aplica ticAplica tic
Aplica ticmaluzan villalobos
136 visualizações69 slides
Orientaciones al dafo (1) pdf por
Orientaciones al dafo (1) pdfOrientaciones al dafo (1) pdf
Orientaciones al dafo (1) pdfRaquel Romero Mora
231 visualizações5 slides
Práctica DAFO por
Práctica DAFOPráctica DAFO
Práctica DAFONadine Galán
833 visualizações16 slides
PRÁCTICA ANÁLISIS DAFO por
PRÁCTICA ANÁLISIS DAFOPRÁCTICA ANÁLISIS DAFO
PRÁCTICA ANÁLISIS DAFOlaurittarp
796 visualizações5 slides

Mais procurados(16)

Rubrica paula por Paulita HR
Rubrica paulaRubrica paula
Rubrica paula
Paulita HR332 visualizações
Coloquio febrero subir blogger por florencia cordoba
Coloquio febrero subir bloggerColoquio febrero subir blogger
Coloquio febrero subir blogger
florencia cordoba51 visualizações
Orientaciones al dafo (1) pdf por Raquel Romero Mora
Orientaciones al dafo (1) pdfOrientaciones al dafo (1) pdf
Orientaciones al dafo (1) pdf
Raquel Romero Mora231 visualizações
Práctica DAFO por Nadine Galán
Práctica DAFOPráctica DAFO
Práctica DAFO
Nadine Galán833 visualizações
PRÁCTICA ANÁLISIS DAFO por laurittarp
PRÁCTICA ANÁLISIS DAFOPRÁCTICA ANÁLISIS DAFO
PRÁCTICA ANÁLISIS DAFO
laurittarp796 visualizações
Tarea 5 y 6 recursos tecnologicos por G16-2769
Tarea 5 y 6  recursos tecnologicosTarea 5 y 6  recursos tecnologicos
Tarea 5 y 6 recursos tecnologicos
G16-27691.1K visualizações
Aulastic2 090913071250-phpapp02 por ealcaraz3
Aulastic2 090913071250-phpapp02Aulastic2 090913071250-phpapp02
Aulastic2 090913071250-phpapp02
ealcaraz3384 visualizações
Encuesta uso de tecnología por UNAM
Encuesta uso de tecnologíaEncuesta uso de tecnología
Encuesta uso de tecnología
UNAM26.8K visualizações
Rubrica tpack (1)adriana por adrizinemcali2014
Rubrica tpack (1)adrianaRubrica tpack (1)adriana
Rubrica tpack (1)adriana
adrizinemcali2014295 visualizações
Doc1 pizarra electronica por BeLjDaO
Doc1 pizarra electronicaDoc1 pizarra electronica
Doc1 pizarra electronica
BeLjDaO261 visualizações
La escuela y sus cambios por ceuvillanueva
La escuela y sus cambiosLa escuela y sus cambios
La escuela y sus cambios
ceuvillanueva768 visualizações
Dafo practicum tice por TeresaIzq
Dafo practicum ticeDafo practicum tice
Dafo practicum tice
TeresaIzq332 visualizações
CBSLP - Modelo Educativo Híbrido y Situado para Escenarios Contingentes por Sergio Dávila Espinosa
CBSLP  - Modelo Educativo Híbrido y Situado para Escenarios ContingentesCBSLP  - Modelo Educativo Híbrido y Situado para Escenarios Contingentes
CBSLP - Modelo Educativo Híbrido y Situado para Escenarios Contingentes
Sergio Dávila Espinosa216 visualizações
Integración de tic en el aula por BrenPeque
Integración de tic en el aulaIntegración de tic en el aula
Integración de tic en el aula
BrenPeque604 visualizações

Destaque

técnicas de investigación individual y grupal por
técnicas de investigación individual y grupaltécnicas de investigación individual y grupal
técnicas de investigación individual y grupalDaniel Roque Arellanos
23K visualizações21 slides
Investigación Grupal Completa por
Investigación Grupal CompletaInvestigación Grupal Completa
Investigación Grupal Completamariajosevaldivia
2K visualizações32 slides
Investigacion tecnologica por
Investigacion tecnologicaInvestigacion tecnologica
Investigacion tecnologicaDagomar Andia Juarez
3.2K visualizações15 slides
Metodología por
MetodologíaMetodología
MetodologíaUniversidad Nacional del Centro del Perú
2.4K visualizações51 slides
Psicología de los grupos y estudio de la clase por
Psicología de los grupos y estudio de la clasePsicología de los grupos y estudio de la clase
Psicología de los grupos y estudio de la clasepsicologiaedu
1.5K visualizações11 slides
Psicologia de los grupos por
Psicologia de los gruposPsicologia de los grupos
Psicologia de los gruposAngeles Fon
9.9K visualizações12 slides

Destaque(15)

técnicas de investigación individual y grupal por Daniel Roque Arellanos
técnicas de investigación individual y grupaltécnicas de investigación individual y grupal
técnicas de investigación individual y grupal
Daniel Roque Arellanos23K visualizações
Investigación Grupal Completa por mariajosevaldivia
Investigación Grupal CompletaInvestigación Grupal Completa
Investigación Grupal Completa
mariajosevaldivia2K visualizações
Investigacion tecnologica por Dagomar Andia Juarez
Investigacion tecnologicaInvestigacion tecnologica
Investigacion tecnologica
Dagomar Andia Juarez3.2K visualizações
Psicología de los grupos y estudio de la clase por psicologiaedu
Psicología de los grupos y estudio de la clasePsicología de los grupos y estudio de la clase
Psicología de los grupos y estudio de la clase
psicologiaedu1.5K visualizações
Psicologia de los grupos por Angeles Fon
Psicologia de los gruposPsicologia de los grupos
Psicologia de los grupos
Angeles Fon9.9K visualizações
Psicologia de grupos por maviancha
Psicologia de gruposPsicologia de grupos
Psicologia de grupos
maviancha4.7K visualizações
Metodologia De La Investigacion Tecnologica por GestioPolis com
Metodologia De La Investigacion TecnologicaMetodologia De La Investigacion Tecnologica
Metodologia De La Investigacion Tecnologica
GestioPolis com42.7K visualizações
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL por franklinguzman2015
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
franklinguzman201553.2K visualizações
Tecnicas grupales por Bienve84
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
Bienve84109.5K visualizações
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa por Comfamiliar Risaralda
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Comfamiliar Risaralda 176.4K visualizações

Similar a METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - TRABAJO DE INVESTIGACION GRUPAL

Trabajo practico n1-1tic 23 por
Trabajo practico n1-1tic 23Trabajo practico n1-1tic 23
Trabajo practico n1-1tic 23Sebastian Lamberto
361 visualizações6 slides
Vct Argentina Aula Digital por
Vct Argentina Aula DigitalVct Argentina Aula Digital
Vct Argentina Aula DigitalCristina Velazquez
1.5K visualizações8 slides
Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo por
Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativoPrimer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo
Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativoJulieta Rosatti
85 visualizações20 slides
Presentacion exo v4 por
Presentacion exo v4Presentacion exo v4
Presentacion exo v4Nicolas Gutman
587 visualizações17 slides
Tarea2 por
Tarea2Tarea2
Tarea2silviavillamarin1983
175 visualizações9 slides
Proyecto las tics por
Proyecto las ticsProyecto las tics
Proyecto las ticsMaria Masseroni
324 visualizações8 slides

Similar a METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - TRABAJO DE INVESTIGACION GRUPAL(20)

Trabajo practico n1-1tic 23 por Sebastian Lamberto
Trabajo practico n1-1tic 23Trabajo practico n1-1tic 23
Trabajo practico n1-1tic 23
Sebastian Lamberto361 visualizações
Vct Argentina Aula Digital por Cristina Velazquez
Vct Argentina Aula DigitalVct Argentina Aula Digital
Vct Argentina Aula Digital
Cristina Velazquez1.5K visualizações
Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo por Julieta Rosatti
Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativoPrimer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo
Primer%20 trabajo%20pr%c3%a1ctico%20evaluativo
Julieta Rosatti85 visualizações
Presentacion exo v4 por Nicolas Gutman
Presentacion exo v4Presentacion exo v4
Presentacion exo v4
Nicolas Gutman587 visualizações
Proyecto las tics por Maria Masseroni
Proyecto las ticsProyecto las tics
Proyecto las tics
Maria Masseroni324 visualizações
Proyecto las tics 2011 por Maria Masseroni
Proyecto las tics 2011Proyecto las tics 2011
Proyecto las tics 2011
Maria Masseroni1.1K visualizações
Presentacion proyecto itpp por Missmoni Comp
Presentacion proyecto itppPresentacion proyecto itpp
Presentacion proyecto itpp
Missmoni Comp213 visualizações
Modelos de equipamiento por wmrg84
Modelos de equipamientoModelos de equipamiento
Modelos de equipamiento
wmrg84107 visualizações
Uso de Recursos Multimedia en el contexto Educativo por cristescb32
Uso de Recursos Multimedia en el contexto EducativoUso de Recursos Multimedia en el contexto Educativo
Uso de Recursos Multimedia en el contexto Educativo
cristescb32413 visualizações
Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1 por fernand gonzalez
Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1
Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1
fernand gonzalez869 visualizações
Modelos de equipamientos en las escuelas por garillO18
Modelos de equipamientos en las escuelasModelos de equipamientos en las escuelas
Modelos de equipamientos en las escuelas
garillO18197 visualizações
Aplicacion de las nuevas tecnolgias al aprendizaje. danden por Dante Dennis Cotrina Angulo
Aplicacion de las nuevas tecnolgias al aprendizaje. dandenAplicacion de las nuevas tecnolgias al aprendizaje. danden
Aplicacion de las nuevas tecnolgias al aprendizaje. danden
Dante Dennis Cotrina Angulo201 visualizações
Cetes trabajo 7 por yurilismudarra
Cetes trabajo 7Cetes trabajo 7
Cetes trabajo 7
yurilismudarra308 visualizações
Tecnologías de información dennis por DENNISFIGUEREDOFIGUE
Tecnologías de información dennisTecnologías de información dennis
Tecnologías de información dennis
DENNISFIGUEREDOFIGUE65 visualizações
Trabajo Practico n°2 por colegiopelle
Trabajo Practico n°2Trabajo Practico n°2
Trabajo Practico n°2
colegiopelle268 visualizações
Faces de integración de tic por jimevisconti
Faces de integración de ticFaces de integración de tic
Faces de integración de tic
jimevisconti206 visualizações
IFD N°14 Cutral Co por DGNS NQN
IFD N°14 Cutral CoIFD N°14 Cutral Co
IFD N°14 Cutral Co
DGNS NQN693 visualizações

Último

Screenshot (12) (1).pdf por
Screenshot (12) (1).pdfScreenshot (12) (1).pdf
Screenshot (12) (1).pdfdedataarchitect
5 visualizações1 slide
Slideshare.pdf por
Slideshare.pdfSlideshare.pdf
Slideshare.pdfJosé Manuel Chota Arévalo
7 visualizações2 slides
E-LEARNING y sus características.pdf por
E-LEARNING y sus características.pdfE-LEARNING y sus características.pdf
E-LEARNING y sus características.pdfgisellacastro0819
5 visualizações12 slides
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx por
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docxMINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docxpalomamillan1106
5 visualizações7 slides
Trabajo de micro bit por
Trabajo de micro bit Trabajo de micro bit
Trabajo de micro bit Christopher Palacios
6 visualizações1 slide
CICLO DE VIDA DE UN DOCUMENTO.docx por
CICLO DE VIDA DE UN DOCUMENTO.docxCICLO DE VIDA DE UN DOCUMENTO.docx
CICLO DE VIDA DE UN DOCUMENTO.docxMarianaDelRocioAlvan
5 visualizações5 slides

Último(20)

Screenshot (12) (1).pdf por dedataarchitect
Screenshot (12) (1).pdfScreenshot (12) (1).pdf
Screenshot (12) (1).pdf
dedataarchitect5 visualizações
E-LEARNING y sus características.pdf por gisellacastro0819
E-LEARNING y sus características.pdfE-LEARNING y sus características.pdf
E-LEARNING y sus características.pdf
gisellacastro08195 visualizações
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx por palomamillan1106
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docxMINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
palomamillan11065 visualizações
CICLO DE VIDA DE UN DOCUMENTO.docx por MarianaDelRocioAlvan
CICLO DE VIDA DE UN DOCUMENTO.docxCICLO DE VIDA DE UN DOCUMENTO.docx
CICLO DE VIDA DE UN DOCUMENTO.docx
MarianaDelRocioAlvan5 visualizações
Copia de Estrategias de apoyo.pdf por LauraSofiaCardonaSol
Copia de Estrategias de apoyo.pdfCopia de Estrategias de apoyo.pdf
Copia de Estrategias de apoyo.pdf
LauraSofiaCardonaSol6 visualizações
trabajo de investigacion de formatos.docx por ariadnefj02
trabajo de investigacion de formatos.docxtrabajo de investigacion de formatos.docx
trabajo de investigacion de formatos.docx
ariadnefj025 visualizações
SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL.pptx por MarianaDelRocioAlvan
SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL.pptxSISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL.pptx
SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL.pptx
MarianaDelRocioAlvan6 visualizações
Transformacion digital_Nov23_v2.pdf por Christian Palau
Transformacion digital_Nov23_v2.pdfTransformacion digital_Nov23_v2.pdf
Transformacion digital_Nov23_v2.pdf
Christian Palau13 visualizações
catalogo_final_web.pdf por FabianGarcia829609
catalogo_final_web.pdfcatalogo_final_web.pdf
catalogo_final_web.pdf
FabianGarcia82960929 visualizações
PérezAraiza_Jafet_M1S2AI3.pptx por JorgeAntonioPrezLerm
PérezAraiza_Jafet_M1S2AI3.pptxPérezAraiza_Jafet_M1S2AI3.pptx
PérezAraiza_Jafet_M1S2AI3.pptx
JorgeAntonioPrezLerm7 visualizações
El Mal Uso Del Internet.pptx por jeshuahernandezbuelv
El Mal Uso Del Internet.pptxEl Mal Uso Del Internet.pptx
El Mal Uso Del Internet.pptx
jeshuahernandezbuelv10 visualizações
EXPRESIONES ALGEBRAICAS.pptx por durannakay7
EXPRESIONES ALGEBRAICAS.pptxEXPRESIONES ALGEBRAICAS.pptx
EXPRESIONES ALGEBRAICAS.pptx
durannakay710 visualizações
textoargumentativosobrelabasura-230327011758-bd48ae2d.docx por LauraSofiaCardonaSol
textoargumentativosobrelabasura-230327011758-bd48ae2d.docxtextoargumentativosobrelabasura-230327011758-bd48ae2d.docx
textoargumentativosobrelabasura-230327011758-bd48ae2d.docx
LauraSofiaCardonaSol12 visualizações
El Mejor Buscador en la Web del Mundo.pdf por gfmb504
El Mejor Buscador en la Web del Mundo.pdfEl Mejor Buscador en la Web del Mundo.pdf
El Mejor Buscador en la Web del Mundo.pdf
gfmb5047 visualizações
ANALISIS FICHA 1 Y FICHA 2 (2).pdf por LauraSofiaCardonaSol
ANALISIS FICHA 1 Y FICHA 2 (2).pdfANALISIS FICHA 1 Y FICHA 2 (2).pdf
ANALISIS FICHA 1 Y FICHA 2 (2).pdf
LauraSofiaCardonaSol6 visualizações
El internet de las cosas.pptx por canek4
El internet de las cosas.pptxEl internet de las cosas.pptx
El internet de las cosas.pptx
canek45 visualizações
asistente administrativo.pptx por ariadnefj02
asistente administrativo.pptxasistente administrativo.pptx
asistente administrativo.pptx
ariadnefj025 visualizações
RECURSOS INCLUSIVOS Teclados ergonómicos Y pantallas táctiles.pdf por KaterinGL
RECURSOS INCLUSIVOS Teclados ergonómicos Y pantallas táctiles.pdfRECURSOS INCLUSIVOS Teclados ergonómicos Y pantallas táctiles.pdf
RECURSOS INCLUSIVOS Teclados ergonómicos Y pantallas táctiles.pdf
KaterinGL6 visualizações

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - TRABAJO DE INVESTIGACION GRUPAL

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL TUCUMÁN LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA CÁTEDRA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN INCIDENCIA DEL MODELO 1 A 1 EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE ALUMNOS DEL CICLO BÁSICO DEL SECUNDARIO Rosa del Valle Sosa, Jorge H. Perera y Juan J. Zamora Noviembre de 2014
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Desde la irrupción de las TIC en el aula y en particular desde la distribución de computadoras portátiles a cada alumno y docente del sistema educativo en el nivel secundario, se generaron posturas disímiles en cuanto a la efectividad de ese método en la mejora de los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.  Si bien todo hace pensar que la disponibilidad de un equipo por alumno y docente redunda en los beneficios que las nuevas tecnologías aportan al aprendizaje, muchas cuestiones de fondo (formación docente, lineamientos institucionales, piso tecnológico, soporte técnico, etc.) intervienen para dificultar el logro de ese progreso en la educación.  Es importante entonces, evaluar cuantitativamente o de la manera más objetiva posible si el Modelo 1 a 1 importa realmente una mejora en los aprendizajes de los alumnos.
  • 3. HIPÓTESIS DE TRABAJO El Modelo 1 a 1, aplicado en el Ciclo Básico de la Educación Secundaria, como complemento de otras estrategias áulicas, puede mejorar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 4. OBJETIVOS • Verificar si la aplicación del Modelo 1 a 1 en la Educación Secundaria efectivamente ayuda a producir mejoras en los logros del aprendizaje. • Establecer si el Modelo 1 a 1 aplicado a determinados espacios curriculares como Historia o Biología mejora los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. • Determinar si los rendimientos alcanzados con la aplicación del Modelo 1 a 1 son superiores a los obtenidos cuando no se aplica ese modelo.
  • 5. INTRODUCCIÓN HISTORIA DEL MODELO: Años ’90 en EE.UU. y Australia: • una computadora por alumno • ideas de Seymour Papert • lenguajes de programación • en colegios de elite Primera década del siglo XXI: • computadoras móviles y conexión a Internet de bajo costo • proyectos masivos • Nicholas Negroponte diseñó el proyecto OLPC (One Laptop Per Child, “Una computadora por alumno”) Producción de computadoras en gran escala, a 100 dólares. La experiencia se repitió en India, Israel, Uruguay (CEIBAL). En Argentina, el Programa Conectar Igualdad, a partir del 2010.
  • 6. INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS DEL MODELO: El bajo costo de las netbook permitió implementar en la educación masiva una distribución 1 a 1 de dispositivos, al igual que la que se utiliza en el mundo del trabajo. Modelo 1 a 1 en Educación: Distribución de computadoras portátiles a estudiantes y a docentes en forma individual, para que tengan un acceso personalizado, directo, ilimitado y ubicuo a la tecnología de la información, de manera simultánea, que da lugar a una vinculación entre sí y con otras redes en un tiempo que excede el de la concurrencia escolar.
  • 7. INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS DEL MODELO: • Multiplicidad de tareas. • Acceso personalizado, directo, ilimitado. • Ubicuidad. • Acceder a información digital, en cualquier momento y lugar. • Descargar software y contenidos digitales, recibir y enviar trabajos por correo electrónico, trabajar en forma colaborativa y en redes. • Las tareas se pueden trabajar en sucesivos momentos de una secuencia didáctica, para reformular, corregir, mejorar. • El aprendizaje se puede extender por fuera de los límites del aula. • Trabajo autónomo de los estudiantes que el docente deberá recuperar, reorganizar y vincular con los contenidos áulicos. • Los padres pueden participar de los trabajos de los estudiantes.
  • 8. INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS DEL MODELO: • Herramientas digitales para la producción de alumnos y docentes. • Internet como fuente de información y comunicación. Permite abordar con cinco cuestiones fundamentales de la educación en trabajos con y sin tecnología: • Continuidad. Dentro y fuera de la escuela, en clases suce-sivas, facilita secuencia didáctica, evaluación de procesos. • Visibilidad. Facilidad para transmitirble y publicar. • Interactividad. Trabajo simultáneo de toda el aula; de consumidor a productor. • Trabajo en equipo. Favorece el trabajo colaborativo. • Nueva relación entre el estudiante y el conocimiento.Manejo cotidiano de gran volumen de conocimiento.
  • 9. INTRODUCCIÓN MODELOS DEL USO DE LAS TIC EN EL AULA: 1) Laboratorio de Informática: • Uno o más alumnos por computadora en la sala de computación. • Contacto ocasional de los equipos. • Uso asistido/dirigido por el profesor. • Equipos en un lugar fijo. • Contacto limitado entre los alumnos y los equipos. • Equipos compartidos. • Difícil articulación de las TIC y otras disciplinas curriculares. • La computadora se utiliza solo en la escuela.
  • 10. INTRODUCCIÓN MODELOS DEL USO DE LAS TIC EN EL AULA: 2) Computadora en el Aula: • Una computadora fija en el aula. • Uso permanente. • Consumo grupal. • Uso integrado a las asignaturas. • Dirigido por el docente. • Mantiene la organización tradicional del aula de clase. • La computadora se utiliza solo en la escuela. • La computadora es asimilable al pizarrón.
  • 11. INTRODUCCIÓN MODELOS DEL USO DE LAS TIC EN EL AULA: 3) Modelo 1 a 1: • Una computadora portátil por alumno y docente. • Individual/grupal: los roles se definen en la interacción. • Contacto permanente. • Trabajo en red. • La computadora es un espacio/ambiente de trabajo. • Contacto ubicuo y no asistido. • Integrado a los espacios curriculares. • Uso en el aula/hogar. • La computadora es asimilable al cuaderno.
  • 12. INTRODUCCIÓN Taxonomía de las intervenciones con TIC en el aula: • Marco teórico-metodológico denominado TPACK (por sus siglas en inglés, Technological Pedagogical Content Knowledge) y que se conoce como el “conocimiento pedagógico tecnológico disciplinar”. • Como parte del TPACK se diseñó una taxonomía muy completa sobre géneros y tipos de actividades de aprendizaje para las diferentes áreas curriculares: lengua, matemática, ciencias sociales, ciencias naturales, etc. • Esta taxonomía puede emplearse para tipificar las diferentes intervenciones con TIC en el aula, y en este caso particular, para identificar los tipos de tareas que se realizaron con las netbooks. • Haciendo uso de esta taxonomía específica pueden lograrse resultados que sean comparables entre diferentes implementaciones de las TIC.
  • 13. INTRODUCCIÓN Actividades para Matemática (7 géneros; 31 tipos): 1. Actividades para considerar nuevos conceptos (6 tipos). Presenciar una demostración Los estudiantes adquieren información de una presentación, videoclip, animación, pizarra digital interactiva u otro medio. Cámara de documentos, herramienta interactiva específica (por ejemplo, ExploreMath), software de creación de presentaciones multimedia o video, video clips, videoconferencia Leer textos Los estudiantes extraen información de libros de texto u otros materiales escritos, impresos o en formato digital. Libros de texto electrónicos, sitios web (por ejemplo, Math Forum), documentos electrónicos informativos (por ejemplo, documentos en formato pdf) 2. Actividades para practicar (3 tipos). Hacer cálculos Los estudiantes realizan procesamiento numérico o simbólico. Calculadoras científicas, calculadoras gráficas, hoja de cálculo, Mathematica Hacer ejercicios y prácticas Los estudiantes practican una estrategia o técnica matemática y retroalimentación asistidas por computadora en la práctica. Software de ejercitación y práctica, suplementos de libros de texto en línea, sitios web de ayuda para la tarea escolar (por ejemplo, WebMath). 3. Actividades para interpretar y relacionar (6 tipos). Plantear una conjetura El estudiante plantea una conjetura, usando, por ejemplo, software dinámico para mostrar relaciones. Software de geometría dinámica(por ejemplo, Geometer’s Sketchpad), Herramienta interactiva específica (por ejemplo, ExploreMath), e-mail Desarrollar un argumento El estudiante desarrolla un argumento matemático relacionado con las razones por las cuales él piensa que algo es verdad. La tecnología puede ayudar a formar y exhibir esos argumentos. Software para elaborar mapas conceptuales, software para presentaciones multimedia, blogs, procesador de textos especializado (por ejemplo, Theorist) 4. Actividades para producir (5 tipos). Realizar una demostración El estudiante realiza una demostración de algún tema para mostrar su comprensión de una idea o proceso matemático. Pizarra digital, software para la creación de video, cámara de documentos, software para presentaciones multimedia, podcasts, sitio de intercambio de videos Generar textos El estudiante produce un informe, comentario, explicación, entrada en un diario o documento, para demostrar su comprensión. Procesador de textos especializado (por ejemplo, Math Type), procesador de textos colaborativos, blogs, grupos de discusión en línea
  • 14. MATERIALES Y MÉTODOS • Análisis del rendimiento escolar de alumnos del Ciclo Básico del Nivel Secundario en dos escuelas: una escuela secundaria de zona rural y una escuela técnica de zona urbana. • Se tomaron las notas finales del primer trimestre de cinco espacios curriculares representativos: Matemática, Lengua, Historia, Geografía y Biología. • En ambos establecimientos escolares se entregaron las netbooks a los estudiantes a partir de mediados de año 2012, por lo que se considera que recién en los ciclos lectivos 2013 y 2014 los docentes se encontraban preparados y predispuestos para aplicar el Modelo 1 a 1 en sus clases. • De los cinco espacios curriculares seleccionados en algunos de ellos se hizo uso de la tecnología disponible según el curso de estudiantes y el docente a cargo.
  • 15. MATERIALES Y MÉTODOS El análisis estadístico para encontrar diferencias significativas entre grupos de alumnos se efectuó de la siguiente manera: • Comparación de medias muestrales entre dos años sucesivos para cada espacio curricular de cada año del Ciclo Básico de cada uno de los establecimientos evaluados. • Comparación de medias muestrales del grupo 2011-20122 (sin netbooks) contra el grupo 2013-2014 (con netbooks) para cada espacio curricular de cada año del Ciclo Básico de cada una de las dos escuelas. • Para todas las comparaciones se efectuó un análisis previo de homogeneidad de varianzas con la Prueba F de Fisher (error del 5%). • Para todas las comparaciones se aplicó la Prueba t de Student (con varianzas homogéneas y no homogéneas) para cotejar medias muestrales (error del 5%). • Pares de muestras: Mat 2011 vs Mat 2012; Mat 2012 vs Mat 2013; Mat 2013 vs Mat 2014; Mat 2011-2012 vs Mat 2013-2014
  • 16. MATERIALES Y MÉTODOS • Se tomaron los registros correspondientes al Primer Trimestre de cada año porque es el período de mayor disponibilidad de tiempo para el proceso de enseñanza-aprendizaje y donde las expectativas de trabajo y de logros, tanto de docentes como de estudiantes, son más altas. • Se trabajó con los datos de la división “A” desestimando las otras posibles divisiones “B” y “C” porque no en todos los años de la serie existieron esos grupos y por la dificultad para disponer de todos los libros de calificaciones. • El tratamiento estadístico se realizó con la planilla Microsoft Excel empleando el complemento Análisis de Datos. • Con entrevistas a los docentes y observación de los trabajos de los alumnos con las netbooks, se identificaron los principales tipos de actividades realizadas con intervención de las TIC. De esta manera se elaboraron tablas para cada curso del Ciclo Básico con los principales usos dados a los equipos portátiles durante las clases.
  • 17. MATERIALES Y MÉTODOS Escuela Técnica – Notas 1º Trimestre de 1º Año del Ciclo Básico # MATEMÁTICA LENGUA HISTORIA GEOGRAFÍA BIOLOGÍA 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 01 7 4 7 9 6 4 4 9 4 7 4 4 3 10 3 5 10 5 3 3 02 6 10 4 3 4 2 8 3 3 3 5 6 8 4 2 4 3 8 10 8 03 7 10 4 4 3 1 7 3 4 6 6 6 3 4 3 5 4 7 3 4 04 4 3 5 3 4 3 2 4 10 3 3 4 6 4 3 5 8 3 3 6 05 3 10 5 3 6 2 2 5 4 3 4 4 7 4 10 4 4 4 7 6 06 4 4 4 4 3 6 3 4 10 6 4 4 4 6 5 4 9 4 4 5 07 5 5 3 10 9 1 3 3 3 4 2 6 7 10 5 4 8 3 3 8 08 8 3 9 4 3 4 3 10 4 8 4 3 7 10 7 4 3 7 10 7 09 3 4 8 3 2 4 6 3 3 3 5 6 9 6 3 7 4 4 4 10 10 7 3 10 4 3 3 9 3 4 3 5 2 9 4 8 3 3 4 3 8 11 3 4 5 10 3 3 3 3 3 3 3 4 9 10 3 3 6 8 3 7 12 5 3 3 6 2 4 7 5 3 6 8 3 6 3 4 4 4 3 8 8 13 3 3 7 3 10 10 4 3 3 4 4 3 8 4 9 4 2 4 3 3 14 5 1 5 8 3 6 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 9 7 15 3 3 5 7 5 3 3 5 5 8 3 9 9 4 3 3 4 6 4 5 16 5 4 5 3 2 10 4 4 1 3 5 3 9 10 4 4 3 4 7 4 17 7 6 4 4 4 5 7 7 5 8 10 8 9 10 4 3 4 5 8 7 18 6 3 8 10 6 3 4 4 4 7 5 7 4 4 3 4 3 3 3 7 19 4 3 9 10 10 6 6 1 4 3 4 7 6 10 10 8 3 3 3 9 20 - 3 8 8 - 4 4 6 - 4 5 4 - 4 4 3 - 4 8 8 21 - 9 6 5 - 4 6 3 - 9 8 3 - 10 4 9 - 4 7 6 22 - 4 6 5 - 3 8 3 - 3 6 6 - 10 3 3 - 4 4 5 23 - 2 8 8 - 2 3 3 - 9 7 8 - 3 8 3 - 4 4 9 24 - 7 6 4 - 4 6 3 - 10 4 7 - 4 3 6 - 4 10 8 25 - - 8 3 - - 4 10 - - 5 4 - - 10 7 - - 4 5 26 - - 6 - - - 7 - - - 10 - - - 3 - - - 3 - 27 - - 8 - - - 9 - - - 5 - - - 4 - - - 4 - 28 - - 6 - - - 10 - - - 6 - - - 2 - - - 3 - 29 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
  • 18. RESULTADOS Escuela Secundaria – Rendimiento de 2º Año del Ciclo Básico Grupos a comparar (en rojo los que aplicaron el Modelo 1) Prueba F Prueba t para Vzas. Homogéneas Prueba t para Vzas. No Homogéneas P(F) Vzas. P(t) Medias P(t) Medias Matemática 2011 vs Matemática 2012 0,1024 No dif. 0,0133 Dif. --- --- Matemática 2012 vs Matemática 2013 0,8350 No dif. 0,3582 No dif. --- --- Matemática 2013 vs Matemática 2014 0,8946 No dif. 0,3078 No dif. --- --- Lengua 2011 vs Lengua 2012 0,1096 No dif. 0,0007 Dif. --- --- Lengua 2012 vs Lengua 2013 0,7246 No dif. 0,3221 No dif. --- --- Lengua 2013 vs Lengua 2014 0,8350 No dif. 0,3582 No dif. --- --- Historia 2011 vs Historia 2012 0,0101 Dif. --- --- 0,0032 Dif. Historia 2012 vs Historia 2013 0,6090 No dif. 0,0216 Dif. --- --- Historia 2013 vs Historia 2014 0,0644 No dif. 0,0886 No dif. --- --- Geografía 2011 vs Geografía 2012 0,2467 No dif. 0,1562 No dif. --- --- Geografía 2012 vs Geografía 2013 0,8744 No dif. 0,0204 Dif. --- --- Geografía 2013 vs Geografía 2014 0,4446 No dif. 0,0614 No dif. --- --- Biología 2011 vs Biología 2012 0,0044 Dif. --- --- 0,5000 No dif. Biología 2012 vs Biología 2013 0,0169 Dif. --- --- 0,0011 Dif. Biología 2013 vs Biología 2014 0,5421 No dif. 0,0324 Dif. --- --- Matemática 2011-2012 vs Matemática 2013-2014 0,0063 Dif. --- --- 0,0308 Dif. Lengua 2011-2012 vs Lengua 2013-2014 0,0020 Dif. --- --- 0,0024 Dif. Historia 2011-2012 vs Historia 2013-2014 0,2696 No dif. 0,3519 No dif. --- --- Geografía 2011-2012 vs Geografía 2013-2014 0,1696 No dif. 0,1827 No dif. --- --- Biología 2011-2012 vs Biología 2013-2014 0,9443 No dif. 0,0012 Dif. --- ---
  • 19. RESULTADOS Escuela Técnica – Rendimiento de 3º Año del Ciclo Básico Grupos a comparar (en rojo los que aplicaron el Modelo 1) Prueba F Prueba t para Vzas. Homogéneas Prueba t para Vzas. No Homogéneas P(F) Vzas. P(t) Medias P(t) Medias Matemática 2011 vs Matemática 2012 0,2436 No dif. 0,0315 Dif. --- --- Matemática 2012 vs Matemática 2013 0,1102 No dif. 0,2526 No dif. --- --- Matemática 2013 vs Matemática 2014 0,3662 No dif. 0,3538 No dif. --- --- Lengua 2011 vs Lengua 2012 0,7203 No dif. 0,2681 No dif. --- --- Lengua 2012 vs Lengua 2013 0,2404 No dif. 0,0495 Dif. --- --- Lengua 2013 vs Lengua 2014 0,2821 No dif. 0,1238 No dif. --- --- Historia 2011 vs Historia 2012 0,8404 No dif. 0,2973 No dif. --- --- Historia 2012 vs Historia 2013 0,4463 No dif. 0,0182 Dif. --- --- Historia 2013 vs Historia 2014 0,0426 Dif. --- --- 0,1920 No dif. Geografía 2011 vs Geografía 2012 0,8571 No dif. 0,3317 No dif. --- --- Geografía 2012 vs Geografía 2013 0,0808 No dif. 0,2034 No dif. --- --- Geografía 2013 vs Geografía 2014 0,8753 No dif. 0,0175 Dif. --- --- Biología 2011 vs Biología 2012 0,2608 No dif. 0,4912 No dif. --- --- Biología 2012 vs Biología 2013 0,2330 No dif. 0,0059 Dif. --- --- Biología 2013 vs Biología 2014 0,0668 No dif. 0,1007 No dif. --- --- Matemática 2011-2012 vs Matemática 2013-2014 0,0942 No dif. 0,2907 No dif. --- --- Lengua 2011-2012 vs Lengua 2013-2014 0,2923 No dif. 0,0104 Dif. --- --- Historia 2011-2012 vs Historia 2013-2014 0,4687 No dif. 0,0476 Dif. --- --- Geografía 2011-2012 vs Geografía 2013-2014 0,0316 Dif. --- --- 0,3674 No dif. Biología 2011-2012 vs Biología 2013-2014 0,5542 No dif. 0,0062 Dif. --- ---
  • 20. RESULTADOS Escuela Secundaria – Tipos de Actividades en 1º Año del Ciclo Básico Espacio Curricular Género de Actividad Tipo de Actividad Descripción Historia Construcción del Conocimiento Leer un texto Los estudiantes extraen información de libros de texto, documentos históricos, datos de censos, etc., tanto impresos como en formato digital. Historia Construcción del Conocimiento Ordenar información Los estudiantes ordenan información, datos y/o documentos en forma cronológica. Historia Expresión divergente del conocimiento Escribir un informe Los estudiantes redactan un informe sobre un tema en forma tradicional o más creativa usando texto o elementos multimedia. Historia Expresión divergente del conocimiento Presentar Los estudiantes comparten lo que han comprendido con otros, en forma oral o multimedia, sincrónica o asincrónicamente. Biología Construcción de conocimiento conceptual Explorar un tema/Realizar una investigación de fundamentos Los estudiantes reúnen información/realizan una investigación de fundamentos usando fuentes impresas y digitales. Biología Expresión de conocimientos Escribir un informe Los estudiantes redactan un informe de laboratorio o de investigación Biología Expresión de conocimientos Presentar o demostrar Los estudiantes presentan o demuestran resultados de laboratorio o investigación, u otro aprendizaje (por ejemplo un sistema del cuerpo humano). Biología Expresión de conocimientos Dibujar/crear imágenes Los estudiantes dibujan o crean imágenes físicas o digitales (del laboratorio, observaciones, etc.).
  • 21. DISCUSIÓN DE RESULTADOS • Uno de los principales factores que afecta la continuidad de cualquier proceso educativo en el Nivel Secundario es el cambio de profesores durante el ciclo lectivo. Esta disrupción se debe a múltiples causas, principalmente debido a los propios docentes (licencias; renuncias; adscripciones; etc.) • Otro aspecto que puede actuar como distractor en las tareas con apoyo de las TIC es que los estudiantes, si bien poseen las netbooks del Programa Conectar Igualdad, no disponen siempre de ellas por diferentes causas. • La población de alumnos varía permanentemente tanto en cantidad como en calidad. El grupo de un año en particular no pasa en forma homogénea al curso posterior. Cuando se dice que la muestra de estudiantes de un curso y año dados mejoró sus rendimientos con respecto al ciclo lectivo anterior puede tratarse o no del mismo grupo de alumnos, aunque en general es dable esperar que por lo menos más de la mitad de los jóvenes avancen juntos en la trayectoria escolar.
  • 22. CONCLUSIONES Dados los múltiples resultados alcanzados con el análisis estadístico donde se produjeron diferentes situaciones, a saber: • diferencias significativas entre años sucesivos, con o sin aplicación de las netbooks; • diferencias no significativas entre un año o grupo de años sin netbooks y otro año o grupo de años donde fueron utilizados esos equipos; • diferencias significativas en el rendimiento escolar entre años o grupos de años donde nunca se utilizaron las netbooks; • diferencias significativas de un año a otro que se pierden cuando se cotejan un grupo de años contra otro; es difícil extraer una conclusión clara y precisa que permita aceptar o rechazar la hipótesis de la investigación.
  • 23. CONCLUSIONES • Lo que sí puede afirmarse es que en todos los casos donde hubo diferencias significativas entre grupos sin netbooks y grupos con netbooks, las medias muestrales fueron más altas para los últimos, lo que indica que el uso de los equipos portátiles representa una intervención indiferente o una mejora en el rendimiento escolar, pero nunca un retroceso estadísticamente significativo en los resultados académicos. • Cabe aclarar que el análisis se aplicó sobre las notas finales de los alumnos y no sobre la cantidad de alumnos aprobados o desaprobados lo que es un indicador muy válido a la hora de evaluar la respuesta del Modelo 1 a 1 y que puede quedar planteado para investigaciones complementarias. • Con respecto al tipo de actividades realizadas con las netbooks se encontró que su empleo está bastante acotado a un grupo particular de tareas y que eso puede generalizarse a los dos establecimientos escolares considerados.
  • 24. BIBLIOGRAFÍA • Blanchard, M. R., Harris, J. y Hofer, M. (2011). “Science learning activity types”. Recuperado del wiki de Tipos de actividades de aprendizaje de la Facultad de Educación del College of William and Mary: http://activitytypes.wmwikis.net/file/view/ScienceLearningATs-Feb2011.pdf (última consulta: nov/2014). • Grandgenett, N., Harris, J. y Hofer, M. (2011). “Mathematics learning activity types”. Recuperado del wiki de Tipos de actividades de aprendizaje de la Facultad de Educación del College of William and Mary: http://activitytypes.wmwikis.net/file/view/MathLearningATs-Feb2011.pdf (última con-sulta: nov/2014). • Harris, Judi y Mark Hofer (2009), “Instructional planning activity types as vehicles for curriculum-based TPACK development”. Research highlights in technology and teacher education, Society for Information Technology in Teacher Education. En: http://activitytypes.wmwikis.net/file/view/HarrisHoferTPACKDevelopment.pdf (últi- ma consulta: nov/2014). • Hofer, M. y Harris, J. (2011). “Social studies learning activity types”. Recuperado del wiki de Tipos de actividades de aprendizaje de la Facultad de Educación del College of William and Mary: http://activitytypes.wmwikis.net/file/view/SocialStudiesLearningATs-Feb2011.pdf (última consulta: nov/2014). • Koehler, Matthew y Punya Mishra (2006), “Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge”, Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. En: http://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishrakoehler-tcr2006.pdf (últi-ma consulta: nov/ 2014). • Sagol, Cecilia (2011), “El Modelo 1 a 1: Notas para Comenzar”. Serie Estrategias en el Aula para 1 a 1. Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires. 48 páginas. • Young, C. A., Hofer, M y Harris, J. (2011). “Secondary English language arts learning activity types”. Recuperado del wiki de Tipos de actividades de aprendizaje de la Facultad de Educación del College of William and Mary: http://activitytypes.wmwikis.net/file/view/SecEngLangArtsLearningATs-Feb2011.pdf (última consulta: nov/2014).