SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 14
Baixar para ler offline
I.E.S. Virgen del Carmen
Curso 2016-2017
Psicología
TEMA 3
LA PERCEPCIÓN
“La percepción visual no opera con la fidelidad mecánica de una cámara, que
lo registra todo imparcialmente: todo el conglomerado de diminutos pedacitos
de forma y color que constituyen los ojos y la boca de la persona que posa para
la fotografía, lo mismo que la esquina del teléfono que asoma accidentalmente
por encima de su cabeza. ¿Qué es lo que vemos?... Ver significa aprehender
[seleccionar] algunos rasgos … de los objetos: el azul del cielo, la curva del
cuello del cisne, la rectangularidad del libro, el lustre de un pedazo de metal, la
rectitud del cigarrillo”1
1. La diferencia entre sensación y percepción.
Cuando un músico ejecuta una nota en el piano, sus características de
volumen y tono son sensaciones. Si se escuchan las primeras cuatro notas y se
reconoce que forman parte de una pieza en particular, se ha experimentado un
proceso perceptivo. Las diferencias entre las categorías de sensación y
percepción, no parecen muy claras, máxime si se considera que en ciertos casos
un hecho ocurre a la par de otro.
La sensación consiste en la detección de la energía física del ambiente
que nos rodea (electromagnética, térmica, mecánica) y su codificación en
señales nerviosas. También puede definirse como la respuesta de los
órganos de los sentidos frente a un estímulo.
La percepción, en sentido estricto, es la selección, organización e
interpretación de las sensaciones. En la percepción intervienen no sólo las
sensaciones sino también otra clase de elementos, que se encuentran en el
individuo: las necesidades, las motivaciones y la experiencia previa. La
percepción implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino
también de nuestro cerebro.
La percepción es un proceso subjetivo, pues depende de factores que
están sólo en el sujeto; es un proceso selectivo, donde tales factores
condicionan qué recibir y cómo interpretarlo; y, por último, es un proceso
variable, pues los factores subjetivos dependen también de la experiencia.
En sentido amplio, la percepción también incluye, además de los
estímulos, los pensamientos y los sentimientos. De manera automática, no
sólo interpretamos sensaciones, sino que también ‘vemos’ emociones o
‘reconocemos’ pensamientos en los demás.
Veamos otro ejemplo, esta vez de una percepción visual.
																																																								
1
	Arnheim, Arte y percepción visual. Madrid: Alianza, 1995, p. 58-59.
En esta imagen pixelada reconoce-
mos claramente las sensaciones,
que corresponden a cada uno de los
pixeles (fragmentadas tanto en el
espacio como en la intensidad y
grado de color, en este caso gris), y
la percepción, que arroja el saldo de
lo que vemos: “una cara” o “Steve
Jobs”.
Se acepta generalmente que la sensación precede a la percepción y
que esta es una diferencia funcional sencilla, pero es una simplificación. En
el proceso sensible se percibe un estímulo, como puede ser la alarma de una
puerta, luego se analiza y compara –percepción– la información suministrada por
ese estímulo y se percibe que “suena una alarma”. Luego se resuelve si es
necesario asumir una actitud alerta frente algún peligro o si simplemente es
cuestión de apagar el dispositivo que accidentalmente accionó la alarma. Todo
esto, aunque en esencia parece trivial, constituye el resultado de la
acumulación de grandes volúmenes de información que se interrelacionan
y dan como resultado una percepción.
2. Fases del proceso perceptivo.
Existen cuatro fases perceptivas:
Detección: cada uno de los sentidos recibe los estímulos a los que es sensible
(el ojo capta a la energía electromagnética, el oído las vibraciones del aire, etc.).
Transducción: los órganos receptores convierten la energía del estímulo en
mensaje nervioso o señales electroquímicas que circulan por el sistema
nervioso.
Transmisión: a través de los impulsos nerviosos se transmiten la información
hacia diferentes zonas del cerebro.
Procesamiento de la información: el cerebro organiza e interpreta la
información, dándole significado.
3. Principales teorías sobre la percepción humana.
3.0. El empirismo.
La primera interpretación de la percepción no consideraba que fuera un
proceso o que implicara algo distinto que las sensaciones recibidas. La filosofía
empirista entendía que la percepción es un proceso automático objetivo. Las
personas captan la realidad tal y como es. El hombre viene al mundo como una
“página en blanco” que las experiencias van completando.
3.1. El asociacionismo.
En el siglo XIX, el fisiólogo Hermann von Helmhotlz planteó que la
percepción era una interpretación de las sensaciones en la que influían las
experiencias pasadas. Esta idea fue seguida por los primeros psicólogos
científicos (experimentales), como Wundt y Titchener, que formaron la escuela
estructuralista. Esta escuela sostiene que:
1) La percepción humana es similar a la composición química de las
sustancias complejas. La percepción es el resultado de la unión de
elementos sensoriales básicos o átomos sensoriales.
2) El resultado de la composición de tales elementos es el objeto de la
percepción. Esta escuela habla de una escena perceptiva.
3) La experiencia pasada aporta información para hacer tal
composición. La experiencia pasada es un contexto asociativo (un
contexto de relaciones o conexiones entre estímulos).
3.2. La Gestalt.
Los autores de esta escuela, como Koffka o Köhler, consideraban que la
forma en que percibimos muestra cómo está organizado nuestro cerebro.
La Gestalt rechazaba la idea asociacionista de que la organización
perceptiva dependía de la experiencia previa. Para esta escuela las personas
son agentes activos estructuradores del entorno. Para entender a la Gestalt
hay que comprender los siguientes dos principios:
a) El isomorfismo, según el cual la manera en que percibimos es un
reflejo de la forma cómo está organizado el cerebro.
b) Estructura: las estructuras se caracterizan porque funcionan como
unidades complejas que no pueden ser comprendidas a partir
del conocimiento de sus componentes individuales; si no, que
una estructura es una totalidad (funciona integrado) con sus
leyes y formas.
3.3. El cognitivismo.
El cognitivismo también incorpora la idea de que la percepción implica
procesos mentales. Concretamente se sirve de la metáfora del ordenador, según
la cual hay en el proceso perceptivo inputs y outputs, mediados por procesos
cognitivos.
Esta teoría habla de esquemas cognitivos o categorías cognitivas
(Piaget) para referirse a esos procesos de mediación y organización. Pero
además introdujo la idea de que también hay que tener en cuenta lo que llamó
hipótesis perceptiva (Bruner), es decir, los contenidos mentales previos a
toda percepción que la pueden condicionar, como las expectativas o las
intenciones de las personas.
4. Factores que influyen en la percepción.
4.1. Factores externos.
Las características de los estímulos que pueden condicionar la percepción
son:
• La novedad. Lo nuevo o diferente llama más la atención porque rompe
la continuidad (rutina).
• El tamaño. Somos más receptivos a los objetos grandes. P.e., muy
pocas personas leen la letra pequeña de los productos que compran.
• La repetición. Repetir un mensaje o una imagen aumenta la
probabilidad de que la percibamos en una escena. P.e., reconocemos
el logo de marcas comerciales conocidas desde casi cualquier
distancia.
• La intensidad. Los estímulos fuertes llaman más nuestra atención.
Una luz muy intensa o un ruido estruendoso nos harán reaccionar con
mayor rapidez.
• La familiaridad. Tendemos a dejar de percibir los detalles de un
entorno familiar. Cuando viajamos, buscamos conocer a fondo
ciudades en las que estaremos poco tiempo, pero es bastante común
que no se muestre el mismo interés por conocer la ciudad o región
donde vivimos.
• El movimiento. Somos más sensibles a los objetos que se mueven en
una escena que a los que permanecen quietos.
4.2. Factores internos.
La percepción está condicionada además por factores individuales como:
• La motivación. La motivación provoca un efecto selectivo en la
percepción. P.e., una persona que lleva tiempo sin comer es muy
sensible a percibir los estímulos relacionados con la comida.
• El estado de ánimo. El miedo puede influir en la percepción. El temor
a una situación concreta puede distorsionar la percepción y hacer que
se viva como más peligrosa de lo que es en realidad.
• Los intereses o expectativas. Las personas tienden a percibir las
cosas según esperan o desean que sean. También pueden funcionar
negativamente, haciendo que no percibamos lo que no nos interesa o
lo que no nos conviene.
• Las experiencias previas. Determinan nuestras expectativas,
contribuyendo a anticipar el futuro de cierta manera.
4.3. Los factores sociales.
La percepción social es la percepción influida por la sociedad y por las
ideas que recibimos de ella. La presión social del grupo influye en la percepción.
Esto se ve con claridad en el caso de los prejuicios. Las personas prejuiciosas
tienen a reconocer con más facilidad los estereotipos o características de
aquellos grupos sociales que estiman negativamente. P.e., en 1946 se hizo el
siguiente experimento. Se formaros dos grupos de personas, uno con prejuicios
raciales y otro sin ellos. Se proyectaros veinte diapositivas de hombres blancos
y se les pidió que identificaran a los individuos de origen judío. El grupo de
personas con prejuicios identificaron a estos individuos con mayor facilidad que
el grupo de personas sin prejuicios.
4.4. Los factores culturales.
El modo de hacer o de ser de una sociedad influye en el modo en que
sus miembros perciben e interactúan con su entorno. Al viajar nos damos
cuenta de cómo las mismas percepciones son entendidas de forma distinta por
personas de diferentes contextos sociales y culturales.
Estos contextos pueden ser de varias clases: económicos, formativos,
ideológicos. P.e., en una cultura machista el maltrato o la discriminación a la
mujer puede verse como algo normal; en cambio, en países en los que se ha
avanzado en la igualdad entre hombres y mujeres, ese trato se percibirá
inaceptable.
5. Leyes de organización perceptiva.
5.1. Leyes generales.
Ley de la buena forma. La percepción busca siempre la forma más
simple o la más consistente. Busca siempre comprender los elementos del
modo más significativo y coherente.
Ley de la figura-fondo. En primer lugar, cabe definir figura como un
elemento que existe en un espacio, destacándose en su interrelación con los
demás elementos. La figura es aquella zona del campo perceptual donde fijamos
nuestra atención. Podemos entender fondo como todo aquello que no es figura,
es decir, la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que
sostienen a la figura. El fondo son las zonas circundantes a la figura que quedan
en un plano visual de menor jerarquía.
También tendemos a interpretar el fondo como aquello que tiene menor
luminosidad mientras que la figura es lo que tiene más luminosidad. Aunque
podemos hacer oscilar figura y fondo en ambas imágenes (arriba), según donde
fijemos nuestra atención, tendemos a interpretar el círculo blanco de la imagen
izquierda como figura mientras que en la imagen derecho percibimos el círculo
negro como fondo.
En la imagen de la izquierda (abajo) vemos tan pronto dos caras (la figura
está en negó y el fondo el blanco) como una copa (la figura está en blanco y el
fondo en negro)
Copa de Rubin Escher: Sky and Water (1938)
5.2. Leyes particulares.
Ley de proximidad. Los elementos que aparecen cercanos en el campo
visual se perciben agrupados. Por ejemplo, cuando vemos dos objetos próximos
estos podrían no estarlo, sin embargo, nuestro campo visual los ubica en el
mismo plano y de esta manera crea el efecto de cercanía. Un claro ejemplo de
ello es cuando vemos al cielo dos estrellas casi pegadas, pero esto no es así
porque en realidad existen años luz entre ellas.
Ley de semejanza. Las formas son parecidas entre sí tienden a
agruparse.
Ley de cierre. Las figuras inacabadas tienden a percibirse como figuras
completas.
Caras	de	Bélmez	
Ley de contraste. Un elemento será fácilmente percibido si se diferencia
mucho del resto de los elementos del conjunto.
6. Las ilusiones.
Se produce una ilusión óptica cuando hay una discrepancia entre lo que
se percibe y la realidad objetiva. Este conflicto se produce porque la mente
humana acepta los datos visuales como correctos. Esta tendencia se llama
preponderancia visual. También se producen ilusiones que dependen, no de la
percepción, sino de nuestros órganos visuales.
Veamos algunas ilusiones y su explicación.
6.1. Ilusiones fisiológicas.
• El fenómeno “phi” de Wertheimer. El fenómeno phi (movimiento
estroboscópico) es una ilusión óptica de nuestro cerebro que hace
percibir movimiento continuo en donde hay una sucesión de imágenes.
Dibujo con dos caras, una mirando hacia la izquierda u otra hacia la
derecha. Si lo movemos de derecha a izquierda, los ojos de las caras
de mueven de un lado a otro, porque conservamos la impresión óptica
durante un espacio de tiempo. El cine se basa en este principio.2
• La ilusión de la retícula de Hering. En la retícula de Hering aparecen
puntos grises en cada intersección, salvo en la que se está mirando.
																																																								
2
	https://www.youtube.com/watch?v=9I_C2aahVUk
6.2 Ilusiones psicológicas o perceptivas.
• La ilusión de Zöllner. Las rectas paralelas parecen inclinarse hacia
la derecha, hacia arriba o hacia abajo, por influjo de los segmentos
oblicuos añadidos a estas.
• La ilusión de Hering. Las dos rectas paralelas parecen curvarse
alrededor del centro del haz radiado.
• La ilusión de Müller-Lyer. Dos o más segmentos de igual tamaño
parecen más grandes o más pequeños dependiendo de que las puntas
de flecha añadidos en sus extremos apunten hacia adentro o hacia
afuera.
Uno de los aspectos más intrigantes de la ilusión de Müller-Lyer es que
resulta más difícil "engañar" a miembros de poblaciones rurales. Los
estudios que comparan las respuestas de habitantes de ciudad con la
de niños de zonas rurales zambianas han demostrado que es más
probable que los niños rurales determinen que las líneas son de igual
longitud. Los psicólogos sospechan que este es el resultado de su
exposición comparativamente infrecuente a esquinas y guías
relacionadas con la perspectiva.
• La ilusión de Pozo. La dos líneas son del mismo tamaño, pero la línea
superior parece ser mayor porque interpretamos su tamaño de
acuerdo con la ley de la perspectiva según la cual los objetos lejanos
se hacen más pequeños en nuestro campo visual: al estar más lejos
(las dos líneas que convergen funcionan como líneas de fuga, que
“sitúan” la línea superior “más lejos” que la inferior) esperaríamos que
fuera más pequeña, aunque tuviera el mismo tamaño, pero como su
tamaño relativo es el mismo, interpretamos que es “más larga”.
• El paralelogramo de Saner. Los segmentos derecho e izquierdo son
iguales, aunque no lo parece
• La ilusión de Frazer. En una serie de líneas con forma de cuerdas
trenzadas que producen el efecto de deformar las formas geométricas
originales. El ejemplo más clásico es esta imagen, llamada la "Espiral
de Fraser" y que no es tal espiral, sino círculos concéntricos
• La ilusión de Tichener. Aunque los dos círculos centrales son del
mismo tamaño, el de la izquierda luce más pequeño que el de la
derecha debido a que los círculos que lo rodean son más grandes.
• Ilusión de la constancia perceptiva. En el dibujo de la izquierda se
mantiene la ley de la perspectiva que reduce el tamaño relativo de un
objeto cuando se aleja. En el dibujo de la izquierda la silueta tiene el
mismo tamaño, pero parece más grande cuanto más alta se encuentra
porque interpretamos que está más lejos.
• Los objetos reversibles o figuras ambiguas. En estos casos se
comprueba que vemos figuras distintas según cómo interpretemos la
figura y el fondo. La copa de Rubin es un caso de figura reversible.
Pero hay otras bastante curiosas.
El cubo de Necker
Los dibujos de Escher juegan con frecuencia con la ley de figura y fondo.
• Las figuras imposibles.
El dibujante Escher también ha dibujado algunas de las imágenes
imposibles más conocidas.
8. Otros fenómenos perceptivos.
8.1. Las alucinaciones.
Una alucinación es una experiencia sensorial en la que no hay estímulo.
Normalmente son resultado de un trastorno mental. Las más frecuentes,
vinculadas a los sentidos, son:
Auditivas. Se oyen sonidos, con frecuencia voces, aunque también
pueden ser murmullos, silbidos, etc.
Visuales. Pueden aparecer en personas con trastornos severos como
la psicosis. También es típica de los episodios de delirium tremens
(síndrome de abstinencia al alcohol). Las falsas percepciones suelen
ser de animales amenazantes, con una sensación terrorífica y
actitudes defensivas, es frecuente que las personas afectadas creen
observar arañas, u hormigas, que les invaden y ponen en peligro sus
vidas.
Esta clase de alucinación también pueden producirse por el efecto
de ciertas drogas psicoactivas, como el LSD. Los efectos que produce
son potenciación de los sentidos (particularmente los colores y los
sonidos), sinestesia (confusión de los sentidos), todo se comienza a
ver curvado y se ven patrones caleidoscópicos o fractales.
Táctiles. Percepción de contacto con la piel, picores, hormigueo.
8.2. La agnosia.
Es una incapacidad para reconocer estímulos externos como
consecuencia de una lesión de las lesiones cerebrales encargadas del
reconocimiento. Aparecen en todas las modalidades sensoriales pero las más
conocidas son las visuales.
Un ejemplo muy estudiado es la prosopagnosia, que es una agnosia en
la que las personas pierden la capacidad de reconocer rostros, aunque sean
familiares.
8.3. El miembro fantasma.
El miembro fantasma es un trastorno perceptivo que se da en personas a
las que se les ha amputado una parte del cuerpo, normalmente alguna de las
extremidades. A pesar de no tenerla la siguen sintiendo, lo que con frecuencia
se traduce en un dolor difícil de calmar.
La causa de este fenómeno está en el cerebro. Las áreas encargadas de
procesar la información sensorial del miembro amputado siguen estando activas.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
theOLAFOs
 
Definitivo trabajo de sensacion y percepcion
Definitivo trabajo de sensacion y percepcionDefinitivo trabajo de sensacion y percepcion
Definitivo trabajo de sensacion y percepcion
Paul Dupont
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaSensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
alejandroforeroforero
 
1. procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
1.  procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion1.  procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
1. procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
Cami Paz
 
El proceso perceptivo
El proceso perceptivoEl proceso perceptivo
El proceso perceptivo
gabisfm
 
La percepción - 2014
La percepción - 2014La percepción - 2014
La percepción - 2014
Profe Su
 
Percepción- psicología 4°.
Percepción- psicología 4°.Percepción- psicología 4°.
Percepción- psicología 4°.
Ana Varela
 
PsicologíA De La Gestalt
PsicologíA De La GestaltPsicologíA De La Gestalt
PsicologíA De La Gestalt
carlos lopez
 
Percepción. procesamiento de la información
Percepción. procesamiento de la informaciónPercepción. procesamiento de la información
Percepción. procesamiento de la información
LuLa MaRquez
 

Mais procurados (20)

Sensacion y percepcion dpi
Sensacion y percepcion   dpiSensacion y percepcion   dpi
Sensacion y percepcion dpi
 
Psicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parcialesPsicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parciales
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
Definitivo trabajo de sensacion y percepcion
Definitivo trabajo de sensacion y percepcionDefinitivo trabajo de sensacion y percepcion
Definitivo trabajo de sensacion y percepcion
 
4. percepción visual
4. percepción visual4. percepción visual
4. percepción visual
 
Percepción, teoría Gestald
Percepción, teoría Gestald Percepción, teoría Gestald
Percepción, teoría Gestald
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaSensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
 
1. procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
1.  procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion1.  procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
1. procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
 
El proceso perceptivo
El proceso perceptivoEl proceso perceptivo
El proceso perceptivo
 
Percepciones engañosas
Percepciones engañosasPercepciones engañosas
Percepciones engañosas
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Definicion de sensacion y percepcion en psicologia
Definicion de sensacion y percepcion en psicologiaDefinicion de sensacion y percepcion en psicologia
Definicion de sensacion y percepcion en psicologia
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
La percepción - 2014
La percepción - 2014La percepción - 2014
La percepción - 2014
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Percepción- psicología 4°.
Percepción- psicología 4°.Percepción- psicología 4°.
Percepción- psicología 4°.
 
4 6 Tipos De PercepcióN
4 6 Tipos De PercepcióN4 6 Tipos De PercepcióN
4 6 Tipos De PercepcióN
 
PsicologíA De La Gestalt
PsicologíA De La GestaltPsicologíA De La Gestalt
PsicologíA De La Gestalt
 
Percepción. procesamiento de la información
Percepción. procesamiento de la informaciónPercepción. procesamiento de la información
Percepción. procesamiento de la información
 
Tema: Percepción
Tema: PercepciónTema: Percepción
Tema: Percepción
 

Semelhante a Tema 3

Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
Paul Dupont
 
Definitivo trabajo de sensacion y percepcion
Definitivo trabajo de sensacion y percepcionDefinitivo trabajo de sensacion y percepcion
Definitivo trabajo de sensacion y percepcion
Paul Dupont
 
AA1. Los procesos de la sensación, la percepción, la atención y memoria.pptx
AA1. Los procesos de la sensación, la percepción, la atención y memoria.pptxAA1. Los procesos de la sensación, la percepción, la atención y memoria.pptx
AA1. Los procesos de la sensación, la percepción, la atención y memoria.pptx
jahir54
 

Semelhante a Tema 3 (20)

La percepción en urgencia medicas
La percepción   en urgencia medicas La percepción   en urgencia medicas
La percepción en urgencia medicas
 
Otros tipos de percepción .docx
Otros tipos de percepción .docxOtros tipos de percepción .docx
Otros tipos de percepción .docx
 
Sensación, percepción, atención
Sensación, percepción, atenciónSensación, percepción, atención
Sensación, percepción, atención
 
PERCEPCIÓN
PERCEPCIÓNPERCEPCIÓN
PERCEPCIÓN
 
Los procesos cognitivos
Los procesos cognitivosLos procesos cognitivos
Los procesos cognitivos
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
06. Los procesos cognitivos
06.  Los procesos cognitivos06.  Los procesos cognitivos
06. Los procesos cognitivos
 
Procesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos BásicosProcesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos Básicos
 
Presentacionde Percepcion
Presentacionde PercepcionPresentacionde Percepcion
Presentacionde Percepcion
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
Definitivo trabajo de sensacion y percepcion
Definitivo trabajo de sensacion y percepcionDefinitivo trabajo de sensacion y percepcion
Definitivo trabajo de sensacion y percepcion
 
Unidad didáctica Procesamiento de la información
Unidad didáctica Procesamiento de la informaciónUnidad didáctica Procesamiento de la información
Unidad didáctica Procesamiento de la información
 
Percepciòon,sensacion
Percepciòon,sensacionPercepciòon,sensacion
Percepciòon,sensacion
 
AA1. Los procesos de la sensación, la percepción, la atención y memoria.pptx
AA1. Los procesos de la sensación, la percepción, la atención y memoria.pptxAA1. Los procesos de la sensación, la percepción, la atención y memoria.pptx
AA1. Los procesos de la sensación, la percepción, la atención y memoria.pptx
 
#3 PERCEPCION
#3 PERCEPCION #3 PERCEPCION
#3 PERCEPCION
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 

Mais de Jesús González Fisac

Mais de Jesús González Fisac (20)

Unidad cuatro. actividad 1 18 iii
Unidad cuatro. actividad 1 18 iiiUnidad cuatro. actividad 1 18 iii
Unidad cuatro. actividad 1 18 iii
 
Kant
KantKant
Kant
 
Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
 
Tema 3. la globalización.
Tema 3. la globalización.Tema 3. la globalización.
Tema 3. la globalización.
 
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
 
Actividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismoActividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismo
 
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7 Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7
 
Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7
 
Dios no ha muerto
Dios no ha muertoDios no ha muerto
Dios no ha muerto
 
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortegaEsquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
 
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marxEsquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
 
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
 
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. MaterialesKant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
mirian134065
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 

Tema 3

  • 1. I.E.S. Virgen del Carmen Curso 2016-2017 Psicología TEMA 3 LA PERCEPCIÓN “La percepción visual no opera con la fidelidad mecánica de una cámara, que lo registra todo imparcialmente: todo el conglomerado de diminutos pedacitos de forma y color que constituyen los ojos y la boca de la persona que posa para la fotografía, lo mismo que la esquina del teléfono que asoma accidentalmente por encima de su cabeza. ¿Qué es lo que vemos?... Ver significa aprehender [seleccionar] algunos rasgos … de los objetos: el azul del cielo, la curva del cuello del cisne, la rectangularidad del libro, el lustre de un pedazo de metal, la rectitud del cigarrillo”1 1. La diferencia entre sensación y percepción. Cuando un músico ejecuta una nota en el piano, sus características de volumen y tono son sensaciones. Si se escuchan las primeras cuatro notas y se reconoce que forman parte de una pieza en particular, se ha experimentado un proceso perceptivo. Las diferencias entre las categorías de sensación y percepción, no parecen muy claras, máxime si se considera que en ciertos casos un hecho ocurre a la par de otro. La sensación consiste en la detección de la energía física del ambiente que nos rodea (electromagnética, térmica, mecánica) y su codificación en señales nerviosas. También puede definirse como la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo. La percepción, en sentido estricto, es la selección, organización e interpretación de las sensaciones. En la percepción intervienen no sólo las sensaciones sino también otra clase de elementos, que se encuentran en el individuo: las necesidades, las motivaciones y la experiencia previa. La percepción implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro. La percepción es un proceso subjetivo, pues depende de factores que están sólo en el sujeto; es un proceso selectivo, donde tales factores condicionan qué recibir y cómo interpretarlo; y, por último, es un proceso variable, pues los factores subjetivos dependen también de la experiencia. En sentido amplio, la percepción también incluye, además de los estímulos, los pensamientos y los sentimientos. De manera automática, no sólo interpretamos sensaciones, sino que también ‘vemos’ emociones o ‘reconocemos’ pensamientos en los demás. Veamos otro ejemplo, esta vez de una percepción visual. 1 Arnheim, Arte y percepción visual. Madrid: Alianza, 1995, p. 58-59.
  • 2. En esta imagen pixelada reconoce- mos claramente las sensaciones, que corresponden a cada uno de los pixeles (fragmentadas tanto en el espacio como en la intensidad y grado de color, en este caso gris), y la percepción, que arroja el saldo de lo que vemos: “una cara” o “Steve Jobs”. Se acepta generalmente que la sensación precede a la percepción y que esta es una diferencia funcional sencilla, pero es una simplificación. En el proceso sensible se percibe un estímulo, como puede ser la alarma de una puerta, luego se analiza y compara –percepción– la información suministrada por ese estímulo y se percibe que “suena una alarma”. Luego se resuelve si es necesario asumir una actitud alerta frente algún peligro o si simplemente es cuestión de apagar el dispositivo que accidentalmente accionó la alarma. Todo esto, aunque en esencia parece trivial, constituye el resultado de la acumulación de grandes volúmenes de información que se interrelacionan y dan como resultado una percepción. 2. Fases del proceso perceptivo. Existen cuatro fases perceptivas: Detección: cada uno de los sentidos recibe los estímulos a los que es sensible (el ojo capta a la energía electromagnética, el oído las vibraciones del aire, etc.). Transducción: los órganos receptores convierten la energía del estímulo en mensaje nervioso o señales electroquímicas que circulan por el sistema nervioso. Transmisión: a través de los impulsos nerviosos se transmiten la información hacia diferentes zonas del cerebro. Procesamiento de la información: el cerebro organiza e interpreta la información, dándole significado. 3. Principales teorías sobre la percepción humana. 3.0. El empirismo. La primera interpretación de la percepción no consideraba que fuera un proceso o que implicara algo distinto que las sensaciones recibidas. La filosofía empirista entendía que la percepción es un proceso automático objetivo. Las personas captan la realidad tal y como es. El hombre viene al mundo como una “página en blanco” que las experiencias van completando. 3.1. El asociacionismo. En el siglo XIX, el fisiólogo Hermann von Helmhotlz planteó que la
  • 3. percepción era una interpretación de las sensaciones en la que influían las experiencias pasadas. Esta idea fue seguida por los primeros psicólogos científicos (experimentales), como Wundt y Titchener, que formaron la escuela estructuralista. Esta escuela sostiene que: 1) La percepción humana es similar a la composición química de las sustancias complejas. La percepción es el resultado de la unión de elementos sensoriales básicos o átomos sensoriales. 2) El resultado de la composición de tales elementos es el objeto de la percepción. Esta escuela habla de una escena perceptiva. 3) La experiencia pasada aporta información para hacer tal composición. La experiencia pasada es un contexto asociativo (un contexto de relaciones o conexiones entre estímulos). 3.2. La Gestalt. Los autores de esta escuela, como Koffka o Köhler, consideraban que la forma en que percibimos muestra cómo está organizado nuestro cerebro. La Gestalt rechazaba la idea asociacionista de que la organización perceptiva dependía de la experiencia previa. Para esta escuela las personas son agentes activos estructuradores del entorno. Para entender a la Gestalt hay que comprender los siguientes dos principios: a) El isomorfismo, según el cual la manera en que percibimos es un reflejo de la forma cómo está organizado el cerebro. b) Estructura: las estructuras se caracterizan porque funcionan como unidades complejas que no pueden ser comprendidas a partir del conocimiento de sus componentes individuales; si no, que una estructura es una totalidad (funciona integrado) con sus leyes y formas. 3.3. El cognitivismo. El cognitivismo también incorpora la idea de que la percepción implica procesos mentales. Concretamente se sirve de la metáfora del ordenador, según la cual hay en el proceso perceptivo inputs y outputs, mediados por procesos cognitivos. Esta teoría habla de esquemas cognitivos o categorías cognitivas (Piaget) para referirse a esos procesos de mediación y organización. Pero además introdujo la idea de que también hay que tener en cuenta lo que llamó hipótesis perceptiva (Bruner), es decir, los contenidos mentales previos a toda percepción que la pueden condicionar, como las expectativas o las intenciones de las personas. 4. Factores que influyen en la percepción. 4.1. Factores externos. Las características de los estímulos que pueden condicionar la percepción son:
  • 4. • La novedad. Lo nuevo o diferente llama más la atención porque rompe la continuidad (rutina). • El tamaño. Somos más receptivos a los objetos grandes. P.e., muy pocas personas leen la letra pequeña de los productos que compran. • La repetición. Repetir un mensaje o una imagen aumenta la probabilidad de que la percibamos en una escena. P.e., reconocemos el logo de marcas comerciales conocidas desde casi cualquier distancia. • La intensidad. Los estímulos fuertes llaman más nuestra atención. Una luz muy intensa o un ruido estruendoso nos harán reaccionar con mayor rapidez. • La familiaridad. Tendemos a dejar de percibir los detalles de un entorno familiar. Cuando viajamos, buscamos conocer a fondo ciudades en las que estaremos poco tiempo, pero es bastante común que no se muestre el mismo interés por conocer la ciudad o región donde vivimos. • El movimiento. Somos más sensibles a los objetos que se mueven en una escena que a los que permanecen quietos. 4.2. Factores internos. La percepción está condicionada además por factores individuales como: • La motivación. La motivación provoca un efecto selectivo en la percepción. P.e., una persona que lleva tiempo sin comer es muy sensible a percibir los estímulos relacionados con la comida. • El estado de ánimo. El miedo puede influir en la percepción. El temor a una situación concreta puede distorsionar la percepción y hacer que se viva como más peligrosa de lo que es en realidad. • Los intereses o expectativas. Las personas tienden a percibir las cosas según esperan o desean que sean. También pueden funcionar negativamente, haciendo que no percibamos lo que no nos interesa o lo que no nos conviene. • Las experiencias previas. Determinan nuestras expectativas, contribuyendo a anticipar el futuro de cierta manera. 4.3. Los factores sociales. La percepción social es la percepción influida por la sociedad y por las ideas que recibimos de ella. La presión social del grupo influye en la percepción. Esto se ve con claridad en el caso de los prejuicios. Las personas prejuiciosas tienen a reconocer con más facilidad los estereotipos o características de aquellos grupos sociales que estiman negativamente. P.e., en 1946 se hizo el siguiente experimento. Se formaros dos grupos de personas, uno con prejuicios raciales y otro sin ellos. Se proyectaros veinte diapositivas de hombres blancos y se les pidió que identificaran a los individuos de origen judío. El grupo de personas con prejuicios identificaron a estos individuos con mayor facilidad que el grupo de personas sin prejuicios.
  • 5. 4.4. Los factores culturales. El modo de hacer o de ser de una sociedad influye en el modo en que sus miembros perciben e interactúan con su entorno. Al viajar nos damos cuenta de cómo las mismas percepciones son entendidas de forma distinta por personas de diferentes contextos sociales y culturales. Estos contextos pueden ser de varias clases: económicos, formativos, ideológicos. P.e., en una cultura machista el maltrato o la discriminación a la mujer puede verse como algo normal; en cambio, en países en los que se ha avanzado en la igualdad entre hombres y mujeres, ese trato se percibirá inaceptable. 5. Leyes de organización perceptiva. 5.1. Leyes generales. Ley de la buena forma. La percepción busca siempre la forma más simple o la más consistente. Busca siempre comprender los elementos del modo más significativo y coherente. Ley de la figura-fondo. En primer lugar, cabe definir figura como un elemento que existe en un espacio, destacándose en su interrelación con los demás elementos. La figura es aquella zona del campo perceptual donde fijamos nuestra atención. Podemos entender fondo como todo aquello que no es figura, es decir, la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura. El fondo son las zonas circundantes a la figura que quedan en un plano visual de menor jerarquía. También tendemos a interpretar el fondo como aquello que tiene menor luminosidad mientras que la figura es lo que tiene más luminosidad. Aunque
  • 6. podemos hacer oscilar figura y fondo en ambas imágenes (arriba), según donde fijemos nuestra atención, tendemos a interpretar el círculo blanco de la imagen izquierda como figura mientras que en la imagen derecho percibimos el círculo negro como fondo. En la imagen de la izquierda (abajo) vemos tan pronto dos caras (la figura está en negó y el fondo el blanco) como una copa (la figura está en blanco y el fondo en negro) Copa de Rubin Escher: Sky and Water (1938) 5.2. Leyes particulares. Ley de proximidad. Los elementos que aparecen cercanos en el campo visual se perciben agrupados. Por ejemplo, cuando vemos dos objetos próximos estos podrían no estarlo, sin embargo, nuestro campo visual los ubica en el mismo plano y de esta manera crea el efecto de cercanía. Un claro ejemplo de ello es cuando vemos al cielo dos estrellas casi pegadas, pero esto no es así porque en realidad existen años luz entre ellas.
  • 7. Ley de semejanza. Las formas son parecidas entre sí tienden a agruparse. Ley de cierre. Las figuras inacabadas tienden a percibirse como figuras completas. Caras de Bélmez Ley de contraste. Un elemento será fácilmente percibido si se diferencia mucho del resto de los elementos del conjunto.
  • 8. 6. Las ilusiones. Se produce una ilusión óptica cuando hay una discrepancia entre lo que se percibe y la realidad objetiva. Este conflicto se produce porque la mente humana acepta los datos visuales como correctos. Esta tendencia se llama preponderancia visual. También se producen ilusiones que dependen, no de la percepción, sino de nuestros órganos visuales. Veamos algunas ilusiones y su explicación. 6.1. Ilusiones fisiológicas. • El fenómeno “phi” de Wertheimer. El fenómeno phi (movimiento estroboscópico) es una ilusión óptica de nuestro cerebro que hace percibir movimiento continuo en donde hay una sucesión de imágenes. Dibujo con dos caras, una mirando hacia la izquierda u otra hacia la derecha. Si lo movemos de derecha a izquierda, los ojos de las caras de mueven de un lado a otro, porque conservamos la impresión óptica durante un espacio de tiempo. El cine se basa en este principio.2 • La ilusión de la retícula de Hering. En la retícula de Hering aparecen puntos grises en cada intersección, salvo en la que se está mirando. 2 https://www.youtube.com/watch?v=9I_C2aahVUk
  • 9. 6.2 Ilusiones psicológicas o perceptivas. • La ilusión de Zöllner. Las rectas paralelas parecen inclinarse hacia la derecha, hacia arriba o hacia abajo, por influjo de los segmentos oblicuos añadidos a estas. • La ilusión de Hering. Las dos rectas paralelas parecen curvarse alrededor del centro del haz radiado. • La ilusión de Müller-Lyer. Dos o más segmentos de igual tamaño parecen más grandes o más pequeños dependiendo de que las puntas de flecha añadidos en sus extremos apunten hacia adentro o hacia afuera. Uno de los aspectos más intrigantes de la ilusión de Müller-Lyer es que resulta más difícil "engañar" a miembros de poblaciones rurales. Los estudios que comparan las respuestas de habitantes de ciudad con la de niños de zonas rurales zambianas han demostrado que es más probable que los niños rurales determinen que las líneas son de igual longitud. Los psicólogos sospechan que este es el resultado de su exposición comparativamente infrecuente a esquinas y guías relacionadas con la perspectiva.
  • 10. • La ilusión de Pozo. La dos líneas son del mismo tamaño, pero la línea superior parece ser mayor porque interpretamos su tamaño de acuerdo con la ley de la perspectiva según la cual los objetos lejanos se hacen más pequeños en nuestro campo visual: al estar más lejos (las dos líneas que convergen funcionan como líneas de fuga, que “sitúan” la línea superior “más lejos” que la inferior) esperaríamos que fuera más pequeña, aunque tuviera el mismo tamaño, pero como su tamaño relativo es el mismo, interpretamos que es “más larga”. • El paralelogramo de Saner. Los segmentos derecho e izquierdo son iguales, aunque no lo parece • La ilusión de Frazer. En una serie de líneas con forma de cuerdas trenzadas que producen el efecto de deformar las formas geométricas originales. El ejemplo más clásico es esta imagen, llamada la "Espiral de Fraser" y que no es tal espiral, sino círculos concéntricos • La ilusión de Tichener. Aunque los dos círculos centrales son del mismo tamaño, el de la izquierda luce más pequeño que el de la derecha debido a que los círculos que lo rodean son más grandes.
  • 11. • Ilusión de la constancia perceptiva. En el dibujo de la izquierda se mantiene la ley de la perspectiva que reduce el tamaño relativo de un objeto cuando se aleja. En el dibujo de la izquierda la silueta tiene el mismo tamaño, pero parece más grande cuanto más alta se encuentra porque interpretamos que está más lejos. • Los objetos reversibles o figuras ambiguas. En estos casos se comprueba que vemos figuras distintas según cómo interpretemos la figura y el fondo. La copa de Rubin es un caso de figura reversible. Pero hay otras bastante curiosas.
  • 12. El cubo de Necker Los dibujos de Escher juegan con frecuencia con la ley de figura y fondo. • Las figuras imposibles.
  • 13. El dibujante Escher también ha dibujado algunas de las imágenes imposibles más conocidas. 8. Otros fenómenos perceptivos. 8.1. Las alucinaciones. Una alucinación es una experiencia sensorial en la que no hay estímulo. Normalmente son resultado de un trastorno mental. Las más frecuentes, vinculadas a los sentidos, son: Auditivas. Se oyen sonidos, con frecuencia voces, aunque también pueden ser murmullos, silbidos, etc. Visuales. Pueden aparecer en personas con trastornos severos como la psicosis. También es típica de los episodios de delirium tremens (síndrome de abstinencia al alcohol). Las falsas percepciones suelen ser de animales amenazantes, con una sensación terrorífica y actitudes defensivas, es frecuente que las personas afectadas creen
  • 14. observar arañas, u hormigas, que les invaden y ponen en peligro sus vidas. Esta clase de alucinación también pueden producirse por el efecto de ciertas drogas psicoactivas, como el LSD. Los efectos que produce son potenciación de los sentidos (particularmente los colores y los sonidos), sinestesia (confusión de los sentidos), todo se comienza a ver curvado y se ven patrones caleidoscópicos o fractales. Táctiles. Percepción de contacto con la piel, picores, hormigueo. 8.2. La agnosia. Es una incapacidad para reconocer estímulos externos como consecuencia de una lesión de las lesiones cerebrales encargadas del reconocimiento. Aparecen en todas las modalidades sensoriales pero las más conocidas son las visuales. Un ejemplo muy estudiado es la prosopagnosia, que es una agnosia en la que las personas pierden la capacidad de reconocer rostros, aunque sean familiares. 8.3. El miembro fantasma. El miembro fantasma es un trastorno perceptivo que se da en personas a las que se les ha amputado una parte del cuerpo, normalmente alguna de las extremidades. A pesar de no tenerla la siguen sintiendo, lo que con frecuencia se traduce en un dolor difícil de calmar. La causa de este fenómeno está en el cerebro. Las áreas encargadas de procesar la información sensorial del miembro amputado siguen estando activas.