SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
UNIVERSIDAD CATÓLICA
         SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

             Facultad de Medicina
               Escuela de Medicina




           Clínica Médica III:
             Reumatología




ARTRITIS REACTIVA Y ARTRITIS PSORIÁSICA




                  INTEGRANTES:

           Chunga Aparicio, María José
            Custodio Marroquín, Jesús
               Larios León, Javier




            Chiclayo, 26 de junio de 2012
Objetivos

•   Conocer definición, epidemiología, manifestaciones     clínicas,   criterios
    diagnósticos y tratamiento de la Artritis Reactiva
•   Conocer definición, epidemiología, manifestaciones     clínicas,   criterios
    diagnósticos y tratamiento de la Artritis Psoriásica
ARTRITIS REACTIVA
DEFINICIÓN

La artritis reactiva (ARe) es una sinovitis aséptica que aparece habitualmente
entre 1-4 semanas después de una infección intestinal o urogenital.
En 1969 se introdujo el término de ARe en pacientes que presentaban una artritis
aguda que seguía una infección en cualquier parte del cuerpo, pero sin que los
gérmenes entraran en la articulación.
Aunque la ARe se considera una artritis estéril, se han encontrado productos de
degradación de ADN bacteriano en las membranas sinoviales de estos pacientes,
por lo que es más adecuado al definir las ARe decir que los agentes infecciosos
no pueden ser cultivos en muestras de líquido o membrana sinovial.

EPIDEMIOLOGÍA

Las ARe son enfermedades de adultos jóvenes (25-35 años). La prevalencia
estimada es del 0.03-0.1%, con una incidencia de 5-13/ 100.000 habitantes. El
riesgo de presentar una ARe tras una infección es del 1-4%, que aumenta al
20-25% si el paciente en HLA B27 +. Un 30% de casos se cronifican.
Los agentes patógenos implicados en las ARe se caracterizan por ser bacterias
gram negativas con capacidad de invasión intracelular. Dentro de este grupo las
especies mejor estudiadas han sido: chlamydia, shigella, Salmonella, Yersinia y
Campylobacter.

Las bacterias gram negativas comparten una serie de antígenos que se han
implicado en los mecanismos patogénicos de la inflamación articular en las ARe
como los lipopolisacáridos.
La prevalencia de ARe por Chlamydia Trachomatis, a menudo asintomáticas, se
sitúa alrededor de 30-40 casos/100.000 adultos y su incidencia es 4-5
casos/100.000 adultos.

La mayor parte de datos disponibles sobre la incidencia de la enfermedad son de
estudios en países escandinavos, que han estimado una incidencia anual de ARe
de 5-28 casos por 100.000 habitantes. Estos estudios muestran que a nivel
comunitario la ARe es leve y tiene buen pronóstico.

En grandes series hospitalarias de pacientes con ARe por Yersinia se encuentran
en una asociación alta con el HLA B27 (80-90%). La evolución crónica de la artritis
y las recidivas de artritis agudas se asociaron a la presencia de HLA B27.
En nuestro medio, de cada 1000 espondiloartritis, 15 presentan una ARe. Cuando
el origen de la infección es intestinal ambos sexos se ven afectados por igual; si el
origen es urogenital predomina en varones.

La positividad del HLA B27 (75% de los casos) justifica su inclusión en el grupo de
las espondiloartritis y un peor pronóstico.
ETIOPATOGENIA

Los microorganismos responsables de desencadenar una ARe presentan como
características comunes la presencia de lipopolisacáridos en su membrana
celular, su carácter invasivo y su capacidad para inflamar las mucosas.

Después de la invasión a través de una vía mucosa, los microbios persisten tanto
en el epitelio o dentro de los tejidos linfoides asociados, el hígado y el bazo. Los
microorganismos viables o antígenos bacterianos se difunden a la articulación,
provocando una respuesta inflamatoria local allí. Los CD4 + de respuesta de
células T para el microorganismo invasor impulsa el proceso artrítico, pero lo más
probable es que es apoyado por un CD8 + respuesta de células T.

Una desviación o pobre tipo T helper 2, en la cual dicha respuesta de citocinas
puede favorecer la persistencia de los microbios o los antígenos microbianos y
contribuir a la eliminación de los antígenos en el huésped. Aunque el HLA-B27 no
es necesario para el desarrollo de la artritis reactiva, su presencia contribuye a la
cronicidad de la enfermedad. La hipótesis preferida consiste en una reacción
cruzada entre las estructuras microbianas y HLA B27, o que el HLA-B27 en sí podría
ser un blanco de la respuesta inmune.

CLINICA

• MANIFESTACIONES ARTICULARES
Suelen aparecer alrededor de las 4 semanas. La afectación articular se
caracteriza por una oligoartritis asimétrica no erosiva de predominio de
extremidades inferiores (90% de los casos). Se localiza en rodillas, tobillos,
articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas. Un 15-30% de los casos
pueden presentar una poliartritis recidivante.
Otras manifestaciones son la lumbalgia inflamatoria (40% de los casos) y la
entesitis (20% de los casos), habitualmente en forma de tendinitis aquiliana en el
calcáneo (30% de los casos) y dactilitis en los dedos de los pies (16% de los casos).
Un 30% de los casos presentan sacroileitis y un 20% espondiloartritis. Las roturas
tendinosas no son raras.

•   MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES

     Sistémicas: Fiebre, astenia, hiporexia
     Urogenitales: En el hombre: uretritis en forma de disuria, polaquiuria o
      exudado mucopurulento o prostatitis. En la mujer: Cistitis hemorrágica o
      cervicitis.
     Digestivas: Aftas orales indoloras (10% de los casos), diarrea, dolor
      abdominal. En la colonoscopía se observan lesiones agudas similares a las
      enterocolitis bacterianas (25% de los casos) y lesiones crónicas similares a
      las de la enfermedad de Crohn (35% de los pacientes).
     Oculares: Uveítis anterior aguda (5% de los casos) y conjuntivitis (35-40% de
      los casos). En algunos pacientes se observa una iridociclitis crónica.
 Cutáneas: Balanitis Circinada indolora (25% de los casos), queratodermia
     blenorrágica o pustulosis palmoplantar (13% de los casos), indistinguible de
     la psoriasis pustulosa, eritema nudoso (7% de los casos).
    Cardiacas: Se producen en el 14% de los casos en forma de alteraciones
     electrocardiográficas: PR largo, bloqueo cardiaco, alteraciones de la onda
     Q y del segmento ST.
    Neurológicas: Se producen en el 1% de los casos en forma de
     meningoencefalitis, neuritis periférica o afectación de pares craneales.
    Un 25% de los casos presentan la triada clásica: Artritis, uretritis no
     gonocócica y conjuntivitis.

LABORATORIO

Aunque en muchas ocasiones, cuando el paciente desarrolla la artritis, los
patógenos desencadenantes no pueden ser cultivados, se debe intentar aislar
estos gérmenes en las heces, faringe o tracto genitourinario.

En los pacientes con uretritis o cervicitis deben realizarse pruebas para la
detección de Chlamydia en orina, exudado uretral o de cérvix, y en los pacientes
con diarrea, prueba de detección de enterobacterias en heces y suero.
Para detectar Chlamydia puede usarse reacción de cadena polimerasa (PCR) en
una muestra de primera orina emitida, o muestra genital con torunda para cultivo.
Yersinia se pierde fácilmente en los cultivos de heces.

Salmonella, Yersinia, Campylobacter y Chlamydia producen fuerte respuesta de
anticuerpos. Sin embargo, en comunidades en donde estas infecciones son
endémicas las pruebas serológicas pueden no indicar una infección reciente.

Siempre que sea posible se debe realizar una artrocentesis y estudio de líquido
sinovial (LS) con tinción gram y cultivos para descartar artritis sépticas. El LS debe
ser observado en un microscopio de luz polarizada para descartar artritis
microcristalinas. En fases agudas los recuentos celulares de LS suelen ser elevados
con predominio de PMN. El líquido articular es aséptico, inflamatorio y sin cristales.
Suelen producirse leucocitosis y elevación de la VSG, PCR y otros reactantes de
fase aguda, pero no tienen sensibilidad ni especificidad diagnóstica. El factor
reumatoideo y los anticuerpos antinucleares (ANA) son habitualmente negativos.
Si existe uretritis se objetivará una piuria aséptica en el análisis de orina.

 La prevalencia de HLA B27 en pacientes con ARe es inferior al 50%, por lo que
tiene poco valor diagnóstico para la ARe. La determinación de HLA B27 puede
tener interés pronóstico en pacientes con recidivas o formas crónicas.

IMAGEN

Como en toda atritis, en las fases iniciales se objetivan tumefacción de partes
blandas y, posteriormente, pinzamiento de la interlínea, erosiones y periostitis lineal
sin osteopenia.
La sacroileítis es habitualmente asimétrica, con presencia de sindemofitos
exuberantes asimétricos en la charnela lumbosacra. La gammagrafía ósea y la
resonancia magnética son especialmente útiles.

Aunque los estudios de imagen no son necesarios cuando la entesitis es
clínicamente clara, ésta puede ser objetivada con ecografía, gammagrafía ósea
y RM.

La RM mejora la detección de la inflamación y derrame sinovial, inflamación de
entesis y tendones y de sacroilitis. También es más sensible para la detección de
discitis y es más específica para evaluar el origen inflamatorio o infeccioso.
La ecografía es la técnica adecuada para evaluar entesitis, bursitis y tenosinovitis,
por ser una prueba sensible no invasiva. La TC es útil para demostrar erosiones
precoces y esclerosis en sacroilitis dudosas en la radiología simple.

DIAGNÓSTICO

La sospecha diagnóstica de ARe se basa en la presencia de manifestaciones
clínicas compatibles en un paciente que ha presentado una infección previa y se
han excluido otras causas.

El intervalo mínimo entre la sintomatología precedente a la artritis es de 1-7 días y
el máximo de 4-6 semanas. El patrón articular típico es de oligoartritis asimétrica
sernegativa de predominio en miembros inferiores. La ARe se considera crónica a
partir de los 6 meses de duración.

Es obligado solicitar Urocultivo, coprocultivo y cultivo de exudado uretral y
faríngeo, aunque habitualmente son negativos.
Los criterios diagnósticos y de clasificación de la ARe están actualmente en
debate y no existen criterios validados. Más recientemente se han propuesto unos
criterios para la clasificación de ARe (IV taller Internacional de Artritis Reactivas).

 Criterios preliminares de clasificación de artritis reactivas. IV Taller Internacional
                                 de Artritis Reactivas

Criterios diagnósticos ARe

Criterios mayores
 Artritis (2 de los 3 siguientes)
Asimétrica
Mono u oligoartritis
En miembros inferiores

Clínica de infección previa (1 de los 2 siguientes):
Enteritis
Uretritis
Criterios menores (1 de los 2 siguientes)
Evidencia de infección desencadenante:
Coprocultivos positivos para enterobacterias relacionadas con ARe
Detección de Chlamydia en orina de la mañana o exudado urogenital


Evidencia de infección sinovial persistente:
PCR positiva para Chlamydia
Estudio inmunohistológico positivo

ARe probable
Primer + segundo criterio mayor
Primer criterio mayor + 1 criterio menor

ARe definida:
Primer + segundo criterio mayor + 1 criterio menor

Criterios de exclusión:
Se deben excluir otras enfermedades reumáticas definidas mediante historia clínica y
exámenes complementarios

TRATAMIENTO

Antiinflamatorios No esteroideos:
Los AINE, a dosis plenas, son efectivos para la inflamación articular, aunque
pueden tardar unas pocas semanas en alcanzar su máximo efecto.
También es útil la inyección local de corticoides en articulaciones periféricas y en
sacroilíacas. Los corticoides sistémicos son poco efectivos para los síntomas
axiales, pero pueden ser de ayuda en pacientes con poliartritis aguda con
respuesta insuficiente a los AINE.

Sulfasalazina
Los pacientes con una evolución crónica pueden presentar erosiones articulares,
y a menudo necesitan fármacos modificadores de enfermedad. La sulfasalazina
ha demostrado un efecto beneficioso en los síntomas articulares de las
espondiloartropatías, incluyendo la ARe.
También puede reducir la frecuencia de los brotes de uveítis aguda anterior. En
otro estudio doble ciego, controlado con placebo, sólo mostró mejoría a corto
plazo.

Anti factor de Necrosis tumoral
 Aunque los agentes anti factor de necrosis tumoral (anti TNT) como infliximab,
adalimumab y etanercept han sido estudiados y aprobados en el tratamiento de
la EA, no existen grandes estudios sobre su utilidad en la ARe.
Se ha sugerido que el tratamiento biológico con infliximab y etanercept puede ser
útil en pacientes con artritis refractaria axial y periférica. Un estudio abierto con
etanercept en 7 pacientes con ARe encontró un efecto terapéutico beneficioso.

Antibióticos
El efecto de la terapia con antibióticos a corto plazo y largo plazo para el
tratamiento de la artritis reactiva ha sido un foco de la investigación durante los
últimos 20 años. Aunque no existen estudios controlados, ha tenido tiempo para
desarrollarse algunas pruebas a favor de los antibióticos durante la fase de
infección, incluso antes que la artritis aparezca. Una vez que la artritis se ha
desarrollado, sin embargo, la introducción de los antibióticos no modifica el curso
de la enfermedad.
Los antibióticos quizás pueden reducir riesgo de ARe en pacientes infectados por
Chlamydia. En la ARe establecida el tratamiento antibiótico prolongado no
parece tener utilidad y no hay suficientes datos para recomendar su uso.




                         Artritis Psoriásica
DEFINICÍON

Artropatía inflamatoria seronegativa (factor reumatoide negativo) que se
manifiesta en pacientes con psoriasis

EPIDEMIOLOGÍA

La psoriasis afecta aproximadamente al 2% de la población.
La presencia de artritis oscila entre el 10 y 40 % de los pacientes con psoriasis.
Los factores predictivos para desarrollar AP son: la presencia de Onicopatía y
psoriasis en el cuero cabelludo, en el surco interglúteo y en la región perianal.
La psoriasis es más frecuente en los pacientes con artritis, el 20 % de pacientes con
artritis seronegativa presenta psoriasis.
La incidencia anual de la AP es de 26 % por 100 000 habitantes y su prevalencia
en la población se sitúa alrededor del 0,5 %.
Existe un predominio masculino de Artritis Psoriásicas en la forma axial y femenino
en la forma periférica.
La AP suele iniciarse entre los 35 y 55 años.

ETIOPATOGENIA

•   FACTORES ENDÓGENOS

    Genéticos. La relación herencia – enfermedad es evidente. Gemelos
    monocigotos 73 %, agregación familiar 40 %. El alelo HLA – Cw6 predispone a
    la psoriasis, mientras que el HLA-B27 predispone a la artritis. Locus en el
    cromosoma 6p21 relacionado con psoriasis.
Inmunológicos. La acumulación de linfocitos T en las placas de psoriasis, en la
    membrana sinovial y la buena respuesta a los tratamientos que actúa sobre
    estas células la ciclosporina A evidencia la importancia de los linfocitos T en su
    etiopatogenia.


•   FACTORES EXÓGENOS
    Un 10 % de la AP suele iniciarse tras un traumatismo.
    Las infecciones especialmente las estreptocócicas de vías aéreas superiores,
    se asocian con brotes de psoriasis guttata, al igual que la infección por el VIH.
    Las sales de litio, la cloroquina y, la indometacina, los IECA y los
    betabloqueantes han sido implicados como factores desencadenantes, al
    igual que las quemaduras solares.

ANATOMÍA PATOLÓGICA

El infiltrado inflamatorio de la sinovitis psoriásica está formado por macrófagos y
linfocitos T CD4 pero en menor cantidad que en la sinovitis reumatoide.
La membrana sinovial psoriásica se encuentra más vascularizada, con vasos
dilatados y sinuosos. La angiogénesis en la membrana sinovial es una
característica morfológica de la AP.




CLINICA

MANIFESTACIONES ARTICULARES
Se presentan según los 5 patrones clínicos de Wright y Moll:
1. AP clásica con afectación predominante de las articulaciones
      interfalángicas distales ( 5 % de casos de AP)
   2. Artritis mutilante debido a una osteolisis de falanges, metacarpianos o
      metatarsianos, en la que a menudo se observa el dedo “en catalejo” , con
      presencia de sacroileítis (5% de casos de AP).
   3. Artritis simétrica con FR negativo (15% de los casos de AP).
   4. Afectación de una o pocas articulaciones. De forma dispersa y asimétrica
      las interfalángicas distales, las proximales y las metatarsofalángicas. Es la
      forma más común de AP (70 % de los casos de AP). Los casos de dactilitis
      “dedo en salchicha” por afectación simultánea de las interfalángicas y
      tenosinovitis de las vainas tendinosas de los tendones flexores de las manos
      y de los pies. Esta forma monoarticular u oligoarticular es la más
      característica de la AP.
   5. El 5 % de los casos de AP presentan una espondiloartritis anquilosante y en
      un 25 – 70 % de los casos se observa sacroileítis. El antígeno HLA-B27 sería el
      marcador de este grupo. Se trata de una espondiloartrosis en un paciente
      con psoriasis.

                      Formas clínicas de la artritis psoriásica
Inicio agudo.
Partes mas afectadas:
    - Articulaciones interfalángicas proximales y distales de las manos.
    - Articulaciones del dedo gordo del pie.

Diferentes patrones clínicos de la enfermedad
    - Oligoartritis asimétrica
    - Oligoartritis simétrica

Signos en la articulación afectada
Engrosamiento sinovial
Derrame
Calor local y limitación de la movilidad
También una coloración eritematoamarronada
Erosión de las falanges
Dactilitis

MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES

1. Dermatológicas
Se caracteriza por la hiperplasia de la epidermis y una alteración del proceso
normal de maduración y diferenciación de los queratinocitos.
La enfermedad cutánea se considera llamativa e inestética. Y se pueden
diferenciar en 2 categorías:
    • Leve: en la que la enfermedad no interfiere en la vida normal del paciente,
       excepto en aquellas circunstancias en las que debe exponer su piel a los
       demás.
•   Grave: donde se ve afectado el 20 % de la piel e interfiere en la
       capacidad profesional del individuo, además de incidir sobre su economía,
       vida familiar y social.

Las lesiones cutáneas oscilan desde pápulas diminutas ligeramente eritematosas
rodeadas de un collarete escamoso, hasta grandes placas infiltradas de aspecto
liquenificado, cubiertas o no de gruesas escamas de aspecto micáceo. El
raspado de dichas placas revela gran abundancia de escamas y finaliza con una
hemorragia conocida con el nombre de Signo de Auspitz.

Cualquier tipo de psoriasis puede acompañar a la artritis, pero en general cursa
con lesiones psoriásicas discretas, excepto cuando existe afectación de las
articulaciones interfalángicas distales y onicopatía.
La onicopatía psoriasica se correlaciona con la gravedad de la artritis y de la
psoriasis, está presente en el 80% de los casos de AP y solo en el 20% de los casos
de psoriasis sin artritis.

La característica de todas las lesiones es su resistencia al tratamiento y su
tendencia a la recidiva una vez suspendido.
El tabaquismo y el aumento de índice de masa corporal se asocian con el inicio
de la psoriasis junto con el embarazo y el tratamiento con corticoides.

La artritis no es una complicación de la psoriasis ni viceversa. En un 75% de los
casos la psoriasis precede a la artritis, en un 15 % el inicio es simultáneo y en un 10
% de los casos restante la artritis precede a la psoriasis.
En este último escenario clínico de psoriasis, la presencia de dactilitis con
afectación de las articulaciones interfalángicas distales y la positividad del HLA-
Cw6 son datos que identifican a una AP sine psoriasis.

2. Oftalmológicas
La iritis o uveítis se presenta en el 7 – 18% de los pacientes con AP y suele ser de
aparición subaguda, bilateral, con afectación del polo posterior ocular y
tendencia a la cronicidad.
Está relacionada con la afectación axial y la HLA-DR13.

3. Vasculares
Las manifestaciones cardiacas son poco frecuentes en esta patología. En el caso
de los pacientes con AP sin factores de riesgo vascular y sin evidencia clínica de
enfermedad cardiovascular presentan una alta prevalencia de arterioesclerosis
subclínica que se correlaciona con los valores de uricemia.
La morbilidad cardiovascular está aumentada en los pacientes con AP.

4. Gastrointestinales
La diarrea es la manifestación intestinal más frecuente en los pacientes con AP, sin
embargo, no está totalmente aclarado si ésta en una consecuencia de fármacos
utilizados para el tratamiento de la enfermedad o es propia de la enfermedad.
Estudios realizados mediante colonoscopia en pacientes con AP han demostrado
la presencia de cambios microscópicos inflamatorios en la mucosa intestinal. En la
actualidad se desconoce si la AP es responsable de estas alteraciones
inflamatorias intestinales.

LABORATORIO

No existe ninguna prueba de laboratorio específica, relevante ni de gran utilidad
para el diagnóstico. La elevación de los reactantes de fase aguda (VSG y la PCR)
sucede en periodos de brote articular.
El FR es negativo, pero en 10 % de los casos es positivo a títulos bajos.
El líquido articular posee características inflamatorias.

IMÁGENES

Las principales alteraciones radiológicas son las erosiones y la disminución del
espacio articular.
A diferencia de la Artritis Reumatoide, en la artropatía psoriásica no es propia la
osteoporosis yuxtarticular; se afectan las interfalángicas distales, se produce en
ocasiones reabsorción de las falanges distales o de una de las partes de una
articulación interfalángica distal o proximal. En esas ocasiones, otro extremo
presenta una proliferación ósea, produciendo una imagen característica de
“lápiz – copa”; en otros casos de reabsorben las dos extremidades, produciendo
entonces una imagen de “lápiz – lápiza”.
Las alteraciones radiológicas en el esqueleto axial se presentan en forma de
sacroileítis asimétrica y dindesmofitos.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico es clínico, al encontrar la existencia de artritis y psoriasis. Sin
embargo; hay que recordar que las lesiones cutáneas de la psoriasis pueden ser
mínimas y ocultas (cuero cabelludo, pliegue interglúteo). Actualmente se
emplean para el diagnóstico los criterios de CASPAR:

                      Criterios CASPAR para la artritis psoriásicas
Presencia de artritis, espondiloartritis o entesitis más tres o más de los siguientes
   1. Antecedentes familiares de psoriasis, antecedentes personales de psoriasis
      o psoriasis en la actualidad.
   2. Antecedentes de dactilitis o dactilitis en la actualidad
   3. Onicopatía psoriasica
   4. Factor reumatoideo negativo
   5. Periostitis radiológica en la radiografía de ambas manos palma-placa o
      ambos pies planta-placa.

La especificidad de estos criterios es del 98,7% y a sensibilidad del 91,4%
EVOLUCION Y PRONÓSTICO

La AP tiene evolución progresiva y un 30 % de los pacientes llegan a tener
incapacidad funcional. El pronóstico de la AP es muy variable y depende del
sexo, del tiempo de evolución, de la presentación articular (las formas
poliarticulares son de peor pronóstico) y del HLA. El HLA-B27 estaría asociado con
la progresión de la enfermedad y el HLA-DR7 actuaría como “protector”.

TRATAMIENTO

Se debe tener en cuenta que el objetivo de la terapia es:
   • Obtener alivio sintomático mediante el uso de AINES o, si es preciso
      corticoides a dosis bajas.
   • Evitar la progresión de la enfermedad mediante el uso de fármacos
      modificadores de la enfermedad, que muestran eficacia en las
      manifestaciones periféricas, pero no en la afectación axial.

La AP es de evolución progresiva y un 30 % de los pacientes presenta
incapacidad funcional. El pronóstico de la AP es muy variable y depende del
sexo, del tiempo de evolución, de la presentación articular (las formas
poliarticulares son de peor pronóstico) y del HLA. El HLA-B27 estaría asociado con
la progresión de la enfermedad y el HLA-DR7 actuaría como “protector”.
El incremento de las horas de reposo en cama en fases de brote es imperativo, así
como las medidas generales, en forma de férulas de reposo nocturno para las
manos y muñecas para combatir actitudes viciosas y para evitar deformidades y
los ejercicios de movilización activa.

Se utiliza Indometacina (100 mg /día), diclofenaco (150 mg/ día), naproxeno
(1000 mg/ día), flubiprofeno (100-300 mg/día) y coxibs.
En las formas raquídeas y en los pacientes en quienes predominan las entesitis
axiales, es útil la fenilbutazona (200-400 mg/ día) si han fracasado previamente los
AINE mencionados.

La psoriasis empeora en algunos pacientes con los AINE, en estos casos es
recomendable suprimirlos y pasar a la administración de pequeñas dosis de
corticoides (4mg/día de prednisolona o 5mg/día de prednisona). También
indicados en el tratamiento de exacerbaciones de formas poliarticulares.

El metotrexato administrado a dosis de 7,5 – 25 mg/semana es el fármaco de
elección para el tratamiento de la AP con especial eficacia sobre la afectación
articular y cutánea.
La sulfasalazina a dosis de 2 g /día mejora las manifestaciones cutáneas y
articulares en especial en las formas axiales.
La hidroxicloroquina también es eficaz para los síntomas articulares pero no se
utilizan por el riesgo de empeorar las lesiones cutáneas.
 La leflunomida también ha demostrado ser efectivo en la AP.
La ciclosporina es muy activa sobre la psoriasis y sobre la artritis y sobre la artritis
pero sus efectos secundarios hacen desagradecido su empleo.
Los antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (adalimumab, etarnercept e
infliximab) han demostrado en ensayos clínicos su eficacia en el control de las
manifestaciones articulares y cutáneas y evitan además la progresión de la
enfermedad.
Conclusiones
•   La artritis reactiva (ARe) es una sinovitis aséptica que aparece
    habitualmente entre 1-4 semanas después de una infección intestinal o
    urogenital. Las ARe son enfermedades de adultos jóvenes (25-35 años).

•   La psoriasis afecta aproximadamente al 2% de la población. La presencia
    de artritis oscila entre el 10 y 40 % de los pacientes con psoriasis. La
    incidencia anual de la AP es de 26 % por 100 000 habitantes y su
    prevalencia en la población se sitúa alrededor del 0,5 %.


•   La Artritis Psoriásica se presenta entre los 30 y 50 años y afectar por igual a
    hombres y mujeres, suele iniciarse de forma lenta y con síntomas
    moderados que se controlan muy bien con antiinflamatorios pasando
    desapercibido su diagnóstico. En ocasiones sigue un curso progresivo que
    puede llevar a la incapacidad funcional.




                            Bibliografía

 Duro Pujol C. Reumatología Clínica. Madrid: Elsevier; 2010
 Ramos Niembro F, Lom Horna H. Reumatología: diagnóstico y tratamiento.
  México: Manual Moderno; 2008

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Espondiloartritis- Artritis seronegativa
Espondiloartritis- Artritis seronegativaEspondiloartritis- Artritis seronegativa
Espondiloartritis- Artritis seronegativaCiro Carlo Silverio
 
Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaJess Sam
 
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)Carol done
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte iiOscar Toro Vasquez
 
Signos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medicaSignos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medicaSandra Toribio
 
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades ReumatológicasEnfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades ReumatológicasAlonso Custodio
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaJuan Delgado Delgado
 

Mais procurados (20)

Artritis reactiva
Artritis reactivaArtritis reactiva
Artritis reactiva
 
Espondiloartritis- Artritis seronegativa
Espondiloartritis- Artritis seronegativaEspondiloartritis- Artritis seronegativa
Espondiloartritis- Artritis seronegativa
 
Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
 
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Signos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medicaSignos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medica
 
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades ReumatológicasEnfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 
Hepatitis Autoinmune
Hepatitis AutoinmuneHepatitis Autoinmune
Hepatitis Autoinmune
 
Anticuerpos en Reumatología
Anticuerpos en ReumatologíaAnticuerpos en Reumatología
Anticuerpos en Reumatología
 
12.Dolor Articular
12.Dolor Articular12.Dolor Articular
12.Dolor Articular
 
Schonlein henoch
Schonlein henochSchonlein henoch
Schonlein henoch
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 
Espondiloartropatias seronegativas
Espondiloartropatias seronegativasEspondiloartropatias seronegativas
Espondiloartropatias seronegativas
 
Artritis infecciosa
Artritis infecciosaArtritis infecciosa
Artritis infecciosa
 
Manifestaciones cutáneas les
Manifestaciones cutáneas lesManifestaciones cutáneas les
Manifestaciones cutáneas les
 
Sesión artritis reactiva
Sesión artritis reactivaSesión artritis reactiva
Sesión artritis reactiva
 

Destaque (20)

Artritis psoriasica
Artritis psoriasicaArtritis psoriasica
Artritis psoriasica
 
Artritis psoriasica
Artritis  psoriasicaArtritis  psoriasica
Artritis psoriasica
 
Artritis psoriatica
Artritis psoriaticaArtritis psoriatica
Artritis psoriatica
 
Artritis Psoriasica y Enteropática
Artritis Psoriasica y EnteropáticaArtritis Psoriasica y Enteropática
Artritis Psoriasica y Enteropática
 
Diascopia
DiascopiaDiascopia
Diascopia
 
Artritis psoriasica
Artritis psoriasicaArtritis psoriasica
Artritis psoriasica
 
Artritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenilArtritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenil
 
Artritis idiopatica juvenil
Artritis idiopatica juvenilArtritis idiopatica juvenil
Artritis idiopatica juvenil
 
Artritis Reactiva y Síndrome de Reiter
Artritis Reactiva y Síndrome de ReiterArtritis Reactiva y Síndrome de Reiter
Artritis Reactiva y Síndrome de Reiter
 
Artritis Reumatoide Juvenil - UP Med
Artritis Reumatoide Juvenil - UP Med Artritis Reumatoide Juvenil - UP Med
Artritis Reumatoide Juvenil - UP Med
 
Artritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenilArtritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenil
 
Artritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenilArtritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenil
 
artritis reumatoide juvenil
artritis reumatoide juvenilartritis reumatoide juvenil
artritis reumatoide juvenil
 
Artritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenilArtritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenil
 
Espondiloartropatias
EspondiloartropatiasEspondiloartropatias
Espondiloartropatias
 
Artritis idiopática juvenil
Artritis idiopática juvenilArtritis idiopática juvenil
Artritis idiopática juvenil
 
Artritis séptica
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica
 
Artritis septica ppt
Artritis septica pptArtritis septica ppt
Artritis septica ppt
 
Tokio guidelines 2013
Tokio guidelines 2013Tokio guidelines 2013
Tokio guidelines 2013
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 

Semelhante a Seminario Artritis Reactiva y Psoriásica

Artritis Reactiva Dr Dazarolla
Artritis Reactiva   Dr DazarollaArtritis Reactiva   Dr Dazarolla
Artritis Reactiva Dr Dazarollaguested4b08
 
Artritis Reactiva, clinica, diagnostico y tratamiento
Artritis Reactiva, clinica, diagnostico y tratamientoArtritis Reactiva, clinica, diagnostico y tratamiento
Artritis Reactiva, clinica, diagnostico y tratamientoMoiRodriguez2
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...Brandon Agreda
 
Exploración de un adulto con dolor monoarticular
Exploración de un adulto con dolor monoarticular  Exploración de un adulto con dolor monoarticular
Exploración de un adulto con dolor monoarticular Alex Villalobos
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagaschagasusach
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagaschagasusach
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septicaTania Parra
 
Artritis reactiva - Reumatología
Artritis reactiva - ReumatologíaArtritis reactiva - Reumatología
Artritis reactiva - ReumatologíaEduardo Iturbide
 
Caso clínico de lupus eritematoso sistémico (Trabajo de Reumatología. Curso 2...
Caso clínico de lupus eritematoso sistémico (Trabajo de Reumatología. Curso 2...Caso clínico de lupus eritematoso sistémico (Trabajo de Reumatología. Curso 2...
Caso clínico de lupus eritematoso sistémico (Trabajo de Reumatología. Curso 2...Angel Abel Mesado Gómez
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasHAMA Med 2
 

Semelhante a Seminario Artritis Reactiva y Psoriásica (20)

Artritis Reactiva Dr Dazarolla
Artritis Reactiva   Dr DazarollaArtritis Reactiva   Dr Dazarolla
Artritis Reactiva Dr Dazarolla
 
Enfermedades de Notificacion Obligatoria
Enfermedades de Notificacion ObligatoriaEnfermedades de Notificacion Obligatoria
Enfermedades de Notificacion Obligatoria
 
Les
LesLes
Les
 
ARTRITIS REACTIVA
ARTRITIS REACTIVAARTRITIS REACTIVA
ARTRITIS REACTIVA
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 
Artritis Reactiva, clinica, diagnostico y tratamiento
Artritis Reactiva, clinica, diagnostico y tratamientoArtritis Reactiva, clinica, diagnostico y tratamiento
Artritis Reactiva, clinica, diagnostico y tratamiento
 
Enfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDAEnfoque sobre VIH/SIDA
Enfoque sobre VIH/SIDA
 
Expo vasculitis
Expo vasculitisExpo vasculitis
Expo vasculitis
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
 
Exploración de un adulto con dolor monoarticular
Exploración de un adulto con dolor monoarticular  Exploración de un adulto con dolor monoarticular
Exploración de un adulto con dolor monoarticular
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
S05 B Tbc Intestinal Usmp
S05 B Tbc Intestinal UsmpS05 B Tbc Intestinal Usmp
S05 B Tbc Intestinal Usmp
 
Artritis reactiva - Reumatología
Artritis reactiva - ReumatologíaArtritis reactiva - Reumatología
Artritis reactiva - Reumatología
 
Caso clínico de lupus eritematoso sistémico (Trabajo de Reumatología. Curso 2...
Caso clínico de lupus eritematoso sistémico (Trabajo de Reumatología. Curso 2...Caso clínico de lupus eritematoso sistémico (Trabajo de Reumatología. Curso 2...
Caso clínico de lupus eritematoso sistémico (Trabajo de Reumatología. Curso 2...
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 

Mais de Alonso Custodio

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorAlonso Custodio
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxAlonso Custodio
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaAlonso Custodio
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Alonso Custodio
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAAlonso Custodio
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzAlonso Custodio
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Alonso Custodio
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Alonso Custodio
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesAlonso Custodio
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Alonso Custodio
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaAlonso Custodio
 

Mais de Alonso Custodio (20)

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periférica
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 

Seminario Artritis Reactiva y Psoriásica

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO Facultad de Medicina Escuela de Medicina Clínica Médica III: Reumatología ARTRITIS REACTIVA Y ARTRITIS PSORIÁSICA INTEGRANTES: Chunga Aparicio, María José Custodio Marroquín, Jesús Larios León, Javier Chiclayo, 26 de junio de 2012
  • 2. Objetivos • Conocer definición, epidemiología, manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos y tratamiento de la Artritis Reactiva • Conocer definición, epidemiología, manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos y tratamiento de la Artritis Psoriásica
  • 3. ARTRITIS REACTIVA DEFINICIÓN La artritis reactiva (ARe) es una sinovitis aséptica que aparece habitualmente entre 1-4 semanas después de una infección intestinal o urogenital. En 1969 se introdujo el término de ARe en pacientes que presentaban una artritis aguda que seguía una infección en cualquier parte del cuerpo, pero sin que los gérmenes entraran en la articulación. Aunque la ARe se considera una artritis estéril, se han encontrado productos de degradación de ADN bacteriano en las membranas sinoviales de estos pacientes, por lo que es más adecuado al definir las ARe decir que los agentes infecciosos no pueden ser cultivos en muestras de líquido o membrana sinovial. EPIDEMIOLOGÍA Las ARe son enfermedades de adultos jóvenes (25-35 años). La prevalencia estimada es del 0.03-0.1%, con una incidencia de 5-13/ 100.000 habitantes. El riesgo de presentar una ARe tras una infección es del 1-4%, que aumenta al 20-25% si el paciente en HLA B27 +. Un 30% de casos se cronifican. Los agentes patógenos implicados en las ARe se caracterizan por ser bacterias gram negativas con capacidad de invasión intracelular. Dentro de este grupo las especies mejor estudiadas han sido: chlamydia, shigella, Salmonella, Yersinia y Campylobacter. Las bacterias gram negativas comparten una serie de antígenos que se han implicado en los mecanismos patogénicos de la inflamación articular en las ARe como los lipopolisacáridos. La prevalencia de ARe por Chlamydia Trachomatis, a menudo asintomáticas, se sitúa alrededor de 30-40 casos/100.000 adultos y su incidencia es 4-5 casos/100.000 adultos. La mayor parte de datos disponibles sobre la incidencia de la enfermedad son de estudios en países escandinavos, que han estimado una incidencia anual de ARe de 5-28 casos por 100.000 habitantes. Estos estudios muestran que a nivel comunitario la ARe es leve y tiene buen pronóstico. En grandes series hospitalarias de pacientes con ARe por Yersinia se encuentran en una asociación alta con el HLA B27 (80-90%). La evolución crónica de la artritis y las recidivas de artritis agudas se asociaron a la presencia de HLA B27. En nuestro medio, de cada 1000 espondiloartritis, 15 presentan una ARe. Cuando el origen de la infección es intestinal ambos sexos se ven afectados por igual; si el origen es urogenital predomina en varones. La positividad del HLA B27 (75% de los casos) justifica su inclusión en el grupo de las espondiloartritis y un peor pronóstico.
  • 4. ETIOPATOGENIA Los microorganismos responsables de desencadenar una ARe presentan como características comunes la presencia de lipopolisacáridos en su membrana celular, su carácter invasivo y su capacidad para inflamar las mucosas. Después de la invasión a través de una vía mucosa, los microbios persisten tanto en el epitelio o dentro de los tejidos linfoides asociados, el hígado y el bazo. Los microorganismos viables o antígenos bacterianos se difunden a la articulación, provocando una respuesta inflamatoria local allí. Los CD4 + de respuesta de células T para el microorganismo invasor impulsa el proceso artrítico, pero lo más probable es que es apoyado por un CD8 + respuesta de células T. Una desviación o pobre tipo T helper 2, en la cual dicha respuesta de citocinas puede favorecer la persistencia de los microbios o los antígenos microbianos y contribuir a la eliminación de los antígenos en el huésped. Aunque el HLA-B27 no es necesario para el desarrollo de la artritis reactiva, su presencia contribuye a la cronicidad de la enfermedad. La hipótesis preferida consiste en una reacción cruzada entre las estructuras microbianas y HLA B27, o que el HLA-B27 en sí podría ser un blanco de la respuesta inmune. CLINICA • MANIFESTACIONES ARTICULARES Suelen aparecer alrededor de las 4 semanas. La afectación articular se caracteriza por una oligoartritis asimétrica no erosiva de predominio de extremidades inferiores (90% de los casos). Se localiza en rodillas, tobillos, articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas. Un 15-30% de los casos pueden presentar una poliartritis recidivante. Otras manifestaciones son la lumbalgia inflamatoria (40% de los casos) y la entesitis (20% de los casos), habitualmente en forma de tendinitis aquiliana en el calcáneo (30% de los casos) y dactilitis en los dedos de los pies (16% de los casos). Un 30% de los casos presentan sacroileitis y un 20% espondiloartritis. Las roturas tendinosas no son raras. • MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES  Sistémicas: Fiebre, astenia, hiporexia  Urogenitales: En el hombre: uretritis en forma de disuria, polaquiuria o exudado mucopurulento o prostatitis. En la mujer: Cistitis hemorrágica o cervicitis.  Digestivas: Aftas orales indoloras (10% de los casos), diarrea, dolor abdominal. En la colonoscopía se observan lesiones agudas similares a las enterocolitis bacterianas (25% de los casos) y lesiones crónicas similares a las de la enfermedad de Crohn (35% de los pacientes).  Oculares: Uveítis anterior aguda (5% de los casos) y conjuntivitis (35-40% de los casos). En algunos pacientes se observa una iridociclitis crónica.
  • 5.  Cutáneas: Balanitis Circinada indolora (25% de los casos), queratodermia blenorrágica o pustulosis palmoplantar (13% de los casos), indistinguible de la psoriasis pustulosa, eritema nudoso (7% de los casos).  Cardiacas: Se producen en el 14% de los casos en forma de alteraciones electrocardiográficas: PR largo, bloqueo cardiaco, alteraciones de la onda Q y del segmento ST.  Neurológicas: Se producen en el 1% de los casos en forma de meningoencefalitis, neuritis periférica o afectación de pares craneales.  Un 25% de los casos presentan la triada clásica: Artritis, uretritis no gonocócica y conjuntivitis. LABORATORIO Aunque en muchas ocasiones, cuando el paciente desarrolla la artritis, los patógenos desencadenantes no pueden ser cultivados, se debe intentar aislar estos gérmenes en las heces, faringe o tracto genitourinario. En los pacientes con uretritis o cervicitis deben realizarse pruebas para la detección de Chlamydia en orina, exudado uretral o de cérvix, y en los pacientes con diarrea, prueba de detección de enterobacterias en heces y suero. Para detectar Chlamydia puede usarse reacción de cadena polimerasa (PCR) en una muestra de primera orina emitida, o muestra genital con torunda para cultivo. Yersinia se pierde fácilmente en los cultivos de heces. Salmonella, Yersinia, Campylobacter y Chlamydia producen fuerte respuesta de anticuerpos. Sin embargo, en comunidades en donde estas infecciones son endémicas las pruebas serológicas pueden no indicar una infección reciente. Siempre que sea posible se debe realizar una artrocentesis y estudio de líquido sinovial (LS) con tinción gram y cultivos para descartar artritis sépticas. El LS debe ser observado en un microscopio de luz polarizada para descartar artritis microcristalinas. En fases agudas los recuentos celulares de LS suelen ser elevados con predominio de PMN. El líquido articular es aséptico, inflamatorio y sin cristales. Suelen producirse leucocitosis y elevación de la VSG, PCR y otros reactantes de fase aguda, pero no tienen sensibilidad ni especificidad diagnóstica. El factor reumatoideo y los anticuerpos antinucleares (ANA) son habitualmente negativos. Si existe uretritis se objetivará una piuria aséptica en el análisis de orina. La prevalencia de HLA B27 en pacientes con ARe es inferior al 50%, por lo que tiene poco valor diagnóstico para la ARe. La determinación de HLA B27 puede tener interés pronóstico en pacientes con recidivas o formas crónicas. IMAGEN Como en toda atritis, en las fases iniciales se objetivan tumefacción de partes blandas y, posteriormente, pinzamiento de la interlínea, erosiones y periostitis lineal sin osteopenia.
  • 6. La sacroileítis es habitualmente asimétrica, con presencia de sindemofitos exuberantes asimétricos en la charnela lumbosacra. La gammagrafía ósea y la resonancia magnética son especialmente útiles. Aunque los estudios de imagen no son necesarios cuando la entesitis es clínicamente clara, ésta puede ser objetivada con ecografía, gammagrafía ósea y RM. La RM mejora la detección de la inflamación y derrame sinovial, inflamación de entesis y tendones y de sacroilitis. También es más sensible para la detección de discitis y es más específica para evaluar el origen inflamatorio o infeccioso. La ecografía es la técnica adecuada para evaluar entesitis, bursitis y tenosinovitis, por ser una prueba sensible no invasiva. La TC es útil para demostrar erosiones precoces y esclerosis en sacroilitis dudosas en la radiología simple. DIAGNÓSTICO La sospecha diagnóstica de ARe se basa en la presencia de manifestaciones clínicas compatibles en un paciente que ha presentado una infección previa y se han excluido otras causas. El intervalo mínimo entre la sintomatología precedente a la artritis es de 1-7 días y el máximo de 4-6 semanas. El patrón articular típico es de oligoartritis asimétrica sernegativa de predominio en miembros inferiores. La ARe se considera crónica a partir de los 6 meses de duración. Es obligado solicitar Urocultivo, coprocultivo y cultivo de exudado uretral y faríngeo, aunque habitualmente son negativos. Los criterios diagnósticos y de clasificación de la ARe están actualmente en debate y no existen criterios validados. Más recientemente se han propuesto unos criterios para la clasificación de ARe (IV taller Internacional de Artritis Reactivas). Criterios preliminares de clasificación de artritis reactivas. IV Taller Internacional de Artritis Reactivas Criterios diagnósticos ARe Criterios mayores Artritis (2 de los 3 siguientes) Asimétrica Mono u oligoartritis En miembros inferiores Clínica de infección previa (1 de los 2 siguientes): Enteritis Uretritis
  • 7. Criterios menores (1 de los 2 siguientes) Evidencia de infección desencadenante: Coprocultivos positivos para enterobacterias relacionadas con ARe Detección de Chlamydia en orina de la mañana o exudado urogenital Evidencia de infección sinovial persistente: PCR positiva para Chlamydia Estudio inmunohistológico positivo ARe probable Primer + segundo criterio mayor Primer criterio mayor + 1 criterio menor ARe definida: Primer + segundo criterio mayor + 1 criterio menor Criterios de exclusión: Se deben excluir otras enfermedades reumáticas definidas mediante historia clínica y exámenes complementarios TRATAMIENTO Antiinflamatorios No esteroideos: Los AINE, a dosis plenas, son efectivos para la inflamación articular, aunque pueden tardar unas pocas semanas en alcanzar su máximo efecto. También es útil la inyección local de corticoides en articulaciones periféricas y en sacroilíacas. Los corticoides sistémicos son poco efectivos para los síntomas axiales, pero pueden ser de ayuda en pacientes con poliartritis aguda con respuesta insuficiente a los AINE. Sulfasalazina Los pacientes con una evolución crónica pueden presentar erosiones articulares, y a menudo necesitan fármacos modificadores de enfermedad. La sulfasalazina ha demostrado un efecto beneficioso en los síntomas articulares de las espondiloartropatías, incluyendo la ARe. También puede reducir la frecuencia de los brotes de uveítis aguda anterior. En otro estudio doble ciego, controlado con placebo, sólo mostró mejoría a corto plazo. Anti factor de Necrosis tumoral Aunque los agentes anti factor de necrosis tumoral (anti TNT) como infliximab, adalimumab y etanercept han sido estudiados y aprobados en el tratamiento de la EA, no existen grandes estudios sobre su utilidad en la ARe.
  • 8. Se ha sugerido que el tratamiento biológico con infliximab y etanercept puede ser útil en pacientes con artritis refractaria axial y periférica. Un estudio abierto con etanercept en 7 pacientes con ARe encontró un efecto terapéutico beneficioso. Antibióticos El efecto de la terapia con antibióticos a corto plazo y largo plazo para el tratamiento de la artritis reactiva ha sido un foco de la investigación durante los últimos 20 años. Aunque no existen estudios controlados, ha tenido tiempo para desarrollarse algunas pruebas a favor de los antibióticos durante la fase de infección, incluso antes que la artritis aparezca. Una vez que la artritis se ha desarrollado, sin embargo, la introducción de los antibióticos no modifica el curso de la enfermedad. Los antibióticos quizás pueden reducir riesgo de ARe en pacientes infectados por Chlamydia. En la ARe establecida el tratamiento antibiótico prolongado no parece tener utilidad y no hay suficientes datos para recomendar su uso. Artritis Psoriásica DEFINICÍON Artropatía inflamatoria seronegativa (factor reumatoide negativo) que se manifiesta en pacientes con psoriasis EPIDEMIOLOGÍA La psoriasis afecta aproximadamente al 2% de la población. La presencia de artritis oscila entre el 10 y 40 % de los pacientes con psoriasis. Los factores predictivos para desarrollar AP son: la presencia de Onicopatía y psoriasis en el cuero cabelludo, en el surco interglúteo y en la región perianal. La psoriasis es más frecuente en los pacientes con artritis, el 20 % de pacientes con artritis seronegativa presenta psoriasis. La incidencia anual de la AP es de 26 % por 100 000 habitantes y su prevalencia en la población se sitúa alrededor del 0,5 %. Existe un predominio masculino de Artritis Psoriásicas en la forma axial y femenino en la forma periférica. La AP suele iniciarse entre los 35 y 55 años. ETIOPATOGENIA • FACTORES ENDÓGENOS Genéticos. La relación herencia – enfermedad es evidente. Gemelos monocigotos 73 %, agregación familiar 40 %. El alelo HLA – Cw6 predispone a la psoriasis, mientras que el HLA-B27 predispone a la artritis. Locus en el cromosoma 6p21 relacionado con psoriasis.
  • 9. Inmunológicos. La acumulación de linfocitos T en las placas de psoriasis, en la membrana sinovial y la buena respuesta a los tratamientos que actúa sobre estas células la ciclosporina A evidencia la importancia de los linfocitos T en su etiopatogenia. • FACTORES EXÓGENOS Un 10 % de la AP suele iniciarse tras un traumatismo. Las infecciones especialmente las estreptocócicas de vías aéreas superiores, se asocian con brotes de psoriasis guttata, al igual que la infección por el VIH. Las sales de litio, la cloroquina y, la indometacina, los IECA y los betabloqueantes han sido implicados como factores desencadenantes, al igual que las quemaduras solares. ANATOMÍA PATOLÓGICA El infiltrado inflamatorio de la sinovitis psoriásica está formado por macrófagos y linfocitos T CD4 pero en menor cantidad que en la sinovitis reumatoide. La membrana sinovial psoriásica se encuentra más vascularizada, con vasos dilatados y sinuosos. La angiogénesis en la membrana sinovial es una característica morfológica de la AP. CLINICA MANIFESTACIONES ARTICULARES Se presentan según los 5 patrones clínicos de Wright y Moll:
  • 10. 1. AP clásica con afectación predominante de las articulaciones interfalángicas distales ( 5 % de casos de AP) 2. Artritis mutilante debido a una osteolisis de falanges, metacarpianos o metatarsianos, en la que a menudo se observa el dedo “en catalejo” , con presencia de sacroileítis (5% de casos de AP). 3. Artritis simétrica con FR negativo (15% de los casos de AP). 4. Afectación de una o pocas articulaciones. De forma dispersa y asimétrica las interfalángicas distales, las proximales y las metatarsofalángicas. Es la forma más común de AP (70 % de los casos de AP). Los casos de dactilitis “dedo en salchicha” por afectación simultánea de las interfalángicas y tenosinovitis de las vainas tendinosas de los tendones flexores de las manos y de los pies. Esta forma monoarticular u oligoarticular es la más característica de la AP. 5. El 5 % de los casos de AP presentan una espondiloartritis anquilosante y en un 25 – 70 % de los casos se observa sacroileítis. El antígeno HLA-B27 sería el marcador de este grupo. Se trata de una espondiloartrosis en un paciente con psoriasis. Formas clínicas de la artritis psoriásica Inicio agudo. Partes mas afectadas: - Articulaciones interfalángicas proximales y distales de las manos. - Articulaciones del dedo gordo del pie. Diferentes patrones clínicos de la enfermedad - Oligoartritis asimétrica - Oligoartritis simétrica Signos en la articulación afectada Engrosamiento sinovial Derrame Calor local y limitación de la movilidad También una coloración eritematoamarronada Erosión de las falanges Dactilitis MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES 1. Dermatológicas Se caracteriza por la hiperplasia de la epidermis y una alteración del proceso normal de maduración y diferenciación de los queratinocitos. La enfermedad cutánea se considera llamativa e inestética. Y se pueden diferenciar en 2 categorías: • Leve: en la que la enfermedad no interfiere en la vida normal del paciente, excepto en aquellas circunstancias en las que debe exponer su piel a los demás.
  • 11. Grave: donde se ve afectado el 20 % de la piel e interfiere en la capacidad profesional del individuo, además de incidir sobre su economía, vida familiar y social. Las lesiones cutáneas oscilan desde pápulas diminutas ligeramente eritematosas rodeadas de un collarete escamoso, hasta grandes placas infiltradas de aspecto liquenificado, cubiertas o no de gruesas escamas de aspecto micáceo. El raspado de dichas placas revela gran abundancia de escamas y finaliza con una hemorragia conocida con el nombre de Signo de Auspitz. Cualquier tipo de psoriasis puede acompañar a la artritis, pero en general cursa con lesiones psoriásicas discretas, excepto cuando existe afectación de las articulaciones interfalángicas distales y onicopatía. La onicopatía psoriasica se correlaciona con la gravedad de la artritis y de la psoriasis, está presente en el 80% de los casos de AP y solo en el 20% de los casos de psoriasis sin artritis. La característica de todas las lesiones es su resistencia al tratamiento y su tendencia a la recidiva una vez suspendido. El tabaquismo y el aumento de índice de masa corporal se asocian con el inicio de la psoriasis junto con el embarazo y el tratamiento con corticoides. La artritis no es una complicación de la psoriasis ni viceversa. En un 75% de los casos la psoriasis precede a la artritis, en un 15 % el inicio es simultáneo y en un 10 % de los casos restante la artritis precede a la psoriasis. En este último escenario clínico de psoriasis, la presencia de dactilitis con afectación de las articulaciones interfalángicas distales y la positividad del HLA- Cw6 son datos que identifican a una AP sine psoriasis. 2. Oftalmológicas La iritis o uveítis se presenta en el 7 – 18% de los pacientes con AP y suele ser de aparición subaguda, bilateral, con afectación del polo posterior ocular y tendencia a la cronicidad. Está relacionada con la afectación axial y la HLA-DR13. 3. Vasculares Las manifestaciones cardiacas son poco frecuentes en esta patología. En el caso de los pacientes con AP sin factores de riesgo vascular y sin evidencia clínica de enfermedad cardiovascular presentan una alta prevalencia de arterioesclerosis subclínica que se correlaciona con los valores de uricemia. La morbilidad cardiovascular está aumentada en los pacientes con AP. 4. Gastrointestinales La diarrea es la manifestación intestinal más frecuente en los pacientes con AP, sin embargo, no está totalmente aclarado si ésta en una consecuencia de fármacos utilizados para el tratamiento de la enfermedad o es propia de la enfermedad. Estudios realizados mediante colonoscopia en pacientes con AP han demostrado la presencia de cambios microscópicos inflamatorios en la mucosa intestinal. En la
  • 12. actualidad se desconoce si la AP es responsable de estas alteraciones inflamatorias intestinales. LABORATORIO No existe ninguna prueba de laboratorio específica, relevante ni de gran utilidad para el diagnóstico. La elevación de los reactantes de fase aguda (VSG y la PCR) sucede en periodos de brote articular. El FR es negativo, pero en 10 % de los casos es positivo a títulos bajos. El líquido articular posee características inflamatorias. IMÁGENES Las principales alteraciones radiológicas son las erosiones y la disminución del espacio articular. A diferencia de la Artritis Reumatoide, en la artropatía psoriásica no es propia la osteoporosis yuxtarticular; se afectan las interfalángicas distales, se produce en ocasiones reabsorción de las falanges distales o de una de las partes de una articulación interfalángica distal o proximal. En esas ocasiones, otro extremo presenta una proliferación ósea, produciendo una imagen característica de “lápiz – copa”; en otros casos de reabsorben las dos extremidades, produciendo entonces una imagen de “lápiz – lápiza”. Las alteraciones radiológicas en el esqueleto axial se presentan en forma de sacroileítis asimétrica y dindesmofitos. DIAGNOSTICO El diagnóstico es clínico, al encontrar la existencia de artritis y psoriasis. Sin embargo; hay que recordar que las lesiones cutáneas de la psoriasis pueden ser mínimas y ocultas (cuero cabelludo, pliegue interglúteo). Actualmente se emplean para el diagnóstico los criterios de CASPAR: Criterios CASPAR para la artritis psoriásicas Presencia de artritis, espondiloartritis o entesitis más tres o más de los siguientes 1. Antecedentes familiares de psoriasis, antecedentes personales de psoriasis o psoriasis en la actualidad. 2. Antecedentes de dactilitis o dactilitis en la actualidad 3. Onicopatía psoriasica 4. Factor reumatoideo negativo 5. Periostitis radiológica en la radiografía de ambas manos palma-placa o ambos pies planta-placa. La especificidad de estos criterios es del 98,7% y a sensibilidad del 91,4%
  • 13. EVOLUCION Y PRONÓSTICO La AP tiene evolución progresiva y un 30 % de los pacientes llegan a tener incapacidad funcional. El pronóstico de la AP es muy variable y depende del sexo, del tiempo de evolución, de la presentación articular (las formas poliarticulares son de peor pronóstico) y del HLA. El HLA-B27 estaría asociado con la progresión de la enfermedad y el HLA-DR7 actuaría como “protector”. TRATAMIENTO Se debe tener en cuenta que el objetivo de la terapia es: • Obtener alivio sintomático mediante el uso de AINES o, si es preciso corticoides a dosis bajas. • Evitar la progresión de la enfermedad mediante el uso de fármacos modificadores de la enfermedad, que muestran eficacia en las manifestaciones periféricas, pero no en la afectación axial. La AP es de evolución progresiva y un 30 % de los pacientes presenta incapacidad funcional. El pronóstico de la AP es muy variable y depende del sexo, del tiempo de evolución, de la presentación articular (las formas poliarticulares son de peor pronóstico) y del HLA. El HLA-B27 estaría asociado con la progresión de la enfermedad y el HLA-DR7 actuaría como “protector”. El incremento de las horas de reposo en cama en fases de brote es imperativo, así como las medidas generales, en forma de férulas de reposo nocturno para las manos y muñecas para combatir actitudes viciosas y para evitar deformidades y los ejercicios de movilización activa. Se utiliza Indometacina (100 mg /día), diclofenaco (150 mg/ día), naproxeno (1000 mg/ día), flubiprofeno (100-300 mg/día) y coxibs. En las formas raquídeas y en los pacientes en quienes predominan las entesitis axiales, es útil la fenilbutazona (200-400 mg/ día) si han fracasado previamente los AINE mencionados. La psoriasis empeora en algunos pacientes con los AINE, en estos casos es recomendable suprimirlos y pasar a la administración de pequeñas dosis de corticoides (4mg/día de prednisolona o 5mg/día de prednisona). También indicados en el tratamiento de exacerbaciones de formas poliarticulares. El metotrexato administrado a dosis de 7,5 – 25 mg/semana es el fármaco de elección para el tratamiento de la AP con especial eficacia sobre la afectación articular y cutánea. La sulfasalazina a dosis de 2 g /día mejora las manifestaciones cutáneas y articulares en especial en las formas axiales. La hidroxicloroquina también es eficaz para los síntomas articulares pero no se utilizan por el riesgo de empeorar las lesiones cutáneas. La leflunomida también ha demostrado ser efectivo en la AP. La ciclosporina es muy activa sobre la psoriasis y sobre la artritis y sobre la artritis pero sus efectos secundarios hacen desagradecido su empleo.
  • 14. Los antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (adalimumab, etarnercept e infliximab) han demostrado en ensayos clínicos su eficacia en el control de las manifestaciones articulares y cutáneas y evitan además la progresión de la enfermedad.
  • 15. Conclusiones • La artritis reactiva (ARe) es una sinovitis aséptica que aparece habitualmente entre 1-4 semanas después de una infección intestinal o urogenital. Las ARe son enfermedades de adultos jóvenes (25-35 años). • La psoriasis afecta aproximadamente al 2% de la población. La presencia de artritis oscila entre el 10 y 40 % de los pacientes con psoriasis. La incidencia anual de la AP es de 26 % por 100 000 habitantes y su prevalencia en la población se sitúa alrededor del 0,5 %. • La Artritis Psoriásica se presenta entre los 30 y 50 años y afectar por igual a hombres y mujeres, suele iniciarse de forma lenta y con síntomas moderados que se controlan muy bien con antiinflamatorios pasando desapercibido su diagnóstico. En ocasiones sigue un curso progresivo que puede llevar a la incapacidad funcional. Bibliografía  Duro Pujol C. Reumatología Clínica. Madrid: Elsevier; 2010  Ramos Niembro F, Lom Horna H. Reumatología: diagnóstico y tratamiento. México: Manual Moderno; 2008