SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 91
Baixar para ler offline
SALUD OCUPACIONAL
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO: SO-M001
VERSIÓN:02-2011
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 1 de 91
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................1
JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................................2
1. OBJETIVOS................................................................................................................................3
1.1 OBJETIVO GENERAL .....................................................................................................................3
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................3
PROPOSITO..........................................................................................................................................3
2. MARCO LEGAL ..........................................................................................................................4
3. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD ..........................................................................5
PRECAUCIONES UNIVERSALES........................................................................................................5
GRADOS DE RIESGO...........................................................................................................................6
PROCEDIMIENTOS ............................................................................................................................12
MANEJO DE RESIDUOS....................................................................................................................12
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE PISOS Y SUPERFICIES ..............................................................12
PROCEDIMIENTO DE ACCIDENTES DE TRABAJO ........................................................................12
ACCIDENTE DE TRABAJO CON RIESGO BIOLOGICO....................................................................12
EXPOSICIÓN CON RIESGO DE INFECCIÓN PARA VIH - VHB - VHC..............................................13
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDADOS ..................................................14
NORMAS RELACIONADAS CON ASPECTOS LOCATIVOS ............................................................15
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL ÁREA ...................................................................16
CAPACITACIÓN..................................................................................................................................16
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO ......................................................................................16
MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL .......................................................................16
EVALUACIÓN......................................................................................................................................17
GLOSARIO ..........................................................................................................................................18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................20
ANEXO 1 .............................................................................................................................................20
GUÍA PARA EL LAVADO DE MANOS................................................................................................20
ANEXO 2 .............................................................................................................................................34
SALUD OCUPACIONAL
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO: SO-M001
VERSIÓN:02-2011
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 2 de 91
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LIMPIEZA Y DESINFECCION.....................................48
ANEXO 3: MATRIZ DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN LOS
SERVICIOS .........................................................................................................................................69
MATRIZ DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN RECIEN NACIDOS
.............................................................................................................................................................76
MATRIZ DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN URGENCIAS DE
PEDIATRIA..........................................................................................................................................80
MATRIZ DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN PATOLOGIA .....84
MATRIZ DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS...................................................................................................................86
MATRIZ DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN UNIDAD DE
IMAGENOLOGÍA.................................................................................................................................89
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 1 de 91
BIOSEGURIDAD
INTRODUCCIÓN
En el ambiente hospitalario los riesgos biológicos se consideran de vital importancia y requieren
especial atención debido a la magnitud de las posibles consecuencias derivadas de la exposición. Las
patologías o enfermedades que se transmiten por sangre son prevenibles si se conservan las normas
de bioseguridad en cada uno de los procesos y servicios.
Las normas de bioseguridad contribuyen principalmente al control de los riesgos biológicos por tanto
dentro del Hospital La Victoria III Nivel Empresa Social del Estado (ESE), se requiere que cada
uno de nuestros trabajadores conozca las normas de Bioseguridad que debe aplicar en la ejecución
diaria de actividades.
Con el propósito de establecer normas a través de este manual, que lleven a los trabajadores a
interiorizar los peligros a los cuales pueden estar expuestos y las formas de controlarlos sin omitir las
actividades básicas requeridas para el manejo del riesgos biológico.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 2 de 91
JUSTIFICACIÓN
Los trabajadores de la salud están expuestos a diferentes factores de riesgo biológico por el contacto
directo e indirecto, permanente o temporal, con material orgánico proveniente de la atención de
pacientes: sangre, fluidos corporales, secreciones y tejidos, o a la manipulación de instrumental
contaminado. Estas situaciones conllevan exposición a riesgos biológicos de diversa etiología, entre
los que merecen destacarse las hepatitis B y C y el virus de inmunodeficiencia humana, no solo por
los efectos individuales sino también por su impacto en el campo de la salud pública.
Por otra parte, el proceso de atención al paciente genera diariamente residuos de diversa índole que
ameritan un manejo correcto, pues de ello depende no solo la prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, sino también la prevención de enfermedades en la población de usuarios
y la comunidad en general.
La prevención de la enfermedad cada día es un asunto de más interés en todos los sectores y es
prioridad del sector salud proteger a sus trabajadores de los efectos que puede generar su labor. El
incremento de exposición ocupacional a enfermedades infectocontagiosas observado en los últimos
años, hace necesario enfatizar en la practica de medidas de bioseguridad y adecuado manejo de los
residuos hospitalarios, por parte del personal que labora en entidades de salud.
Una cultura de prevención en el personal de salud, orientada hacia el autocuidado, garantiza unas
buenas prácticas de bioseguridad y un buen uso de los elementos de protección personal.
Así como el Hospital La Victoria III Nivel de Atención E.S.E. tiene la responsabilidad de preservar la
salud de los trabajadores proporcionando lugares y condiciones de trabajo libres de riesgo; también
los trabajadores tienen el deber de acogerse a las normas, reglamentos de la empresa y utilizar
adecuadamente los elementos de protección personal suministrados.
Es por esto que este manual se convierte en una herramienta para que los trabajadores conozcan las
normas y las apliquen a través del cambio de actitudes y de prácticas.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 3 de 91
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer las normas básicas de bioseguridad para los servicios asistenciales del Hospital La Victoria
teniendo en cuenta todos los procesos que se manejan en cada área.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Informar a los trabajadores del área sobre las normas de bioseguridad para la realización de su
trabajo de manera segura, previniendo la ocurrencia de enfermedades profesionales y accidentes
de trabajo.
2. Proporcionar a los trabajadores las herramientas necesarias para la selección y aplicación de las
normas adecuadas requeridas en cada procedimiento.
3. Motivar a los trabajadores de las diferentes áreas del Hospital La Victoria para la aplicación de las
normas de bioseguridad.
PROPOSITO
Proteger la salud de los trabajadores del área, disminuyendo la accidentalidad y evitando la ocurrencia
de enfermedades ocupacionales, incrementando la participación individual y colectiva en la promoción
de la salud y la prevención de la enfermedad realizando procedimientos de trabajo seguros, a través
de la implementación del manual de Bioseguridad
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 4 de 91
2. MARCO LEGAL
Las normas enumeradas a continuación están relacionadas directamente con la gestión adecuada de
los riesgos biológicos:
Ley 9 de 1979. Código sanitario Nacional
Decreto 2104 de 1983, por el cual se reglamenta parcialmente el título III de la parte IV del libro I y
II de la Ley 09 de 1979 en cuanto a residuos sólidos.
Resolución 2819 de 1986, por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del
título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los
establecimientos hospitalarios y similares.
Resolución 2309 de 1986
Decreto reglamentario 0559 de 1991 sobre SIDA, por el cual se reglamentan parcialmente las
leyes 09 del 79 y 10 del 90 en cuanto a la prevención, control y vigilancia de las enfermedades
transmisibles especialmente en lo relacionado con la infección con el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA), y se dictan otras disposiciones
sobre la materia.
Decreto 1295 de 1994, por el cual e determina la organización y administración del Sistema
General de Riesgos Profesionales.
Decreto 2240 de 1999 del Ministerio de Salud por el cual se dictan las normas en lo referente a las
condiciones sanitarias que deben cumplir las instituciones prestadoras de servicios de salud.
Resolución número 4445 de diciembre de 1996 del Ministerio de salud por la cual se dictan las
normas para el cumplimiento del contenido del Título IV de la Ley 9 de 1979, en lo referente a las
condiciones sanitarias que deben cumplir las instituciones prestadoras de servicios de salud, y se
dictan otras disposiciones técnicas y administrativas.
Resolución 970 de 1996 por medio de la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
especiales, provenientes de establecimientos que realizan actividades relacionadas con el área de
la salud.
Decreto 605 de 1996 del Ministerio de Desarrollo económico, sobre disposiciones sanitarias de
residuos sólidos y prestación de servicios públicos domiciliarios
Resolución 0300 de 1998 de la Secretaría Distrital de Salud, en la cual se fijan los mecanismos
para el manejo de residuos especiales, provenientes de establecimientos que realizan actividades
relacionadas con el área de la salud.
Decreto 2676 de 2000 de los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, por el cual se reglamenta
la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.
Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en
Colombia, Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, Marzo de 2002.
Decreto 1669 de 2002 de los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, por el cual se modifica
parcialmente el Decreto 2676 de 2000.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 5 de 91
3. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
El sistema de precauciones universales fue establecido por el centro de control de enfermedades
(C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para
prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre
hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes
Las precauciones universales son un conjunto de técnicas o procedimientos destinados a proteger
personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente
el virus de la inmunodeficiencia Humana, virus de la Hepatitis B y C, entre otros, durante las
actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.
Las precauciones universales intentan prevenir que el trabajador se exponga a través de heridas,
laceraciones, chuzones, soluciones de continuidad de la piel y membranas mucosas a sangre o
líquidos corporales visiblemente contaminados con sangre, semen, secreciones vaginales, tejidos,
líquidos cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico o amniótico.
Otros líquidos como orina, lágrimas, saliva, materia fecal, secreción nasal, esputo, sudor no están
sujetos a precauciones universales. Sin embargo el riesgos deberá evaluarse individualmente.
Las precauciones universales por sí solas no eliminan la necesidad de aplicar políticas de control de
infecciones y aislamientos específicos, de acuerdo a patologías que se trasmiten por otras rutas
(precauciones entéricas, respiratorias).
Todos los trabajadores de la salud deben tratar a todos los pacientes y sus fluidos corporales como si
estuvieran contaminados y tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
1. EVITAR CONTACTO CON PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y OTROS LÍQUIDOS DE
PRECAUCION UNIVERSAL.
Por tanto se debe implementar el uso de elementos de protección personal. Todos los trabajadores de
la salud deben usar rutinariamente precauciones de barrera apropiadas, para prevenir exposiciones
de membranas mucosas y piel con sangre y otros líquidos corporales, tales como guantes, batas,
mascarillas y gafas protectoras.
Los líquidos que se consideran de precaución universal son:
Sangre, semen, secreción vaginal, leche materna, liquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido
pleural, líquido amniótico, líquido peritoneal, líquido pericárdico, Cualquier otro líquido contaminado
con sangre.
 Las heces, la orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquido
potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre.
2. LAVADO DE MANOS
Lavado de manos, luego de contacto con material o líquidos contaminados e inmediatamente después
de haberse quitado los guantes.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 6 de 91
3. USO DE GUANTES
4. USO DE MASCARILLA Y USO DE OTROS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DE
ACUERDO CON EL PROCEDIMIENTO.
5. USO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES
Prevención de heridas y lesiones causadas por agujas, bisturíes y otros instrumentos, utilizando
recipientes para material cortopunzantes y siguiendo recomendaciones tales como: No refundar las
agujas, no remover las agujas, doblarlas ni quebrarlas con la mano.
6. USO DE BOQUILLAS O BOLSA DE RESUCITACIÓN
Tratar de sustituir el método de respiración boca a boca por el uso de boquillas o bolsas de
resucitación.
7. RESTRICCION DE LABORES EN TRABAJADORES DE LA SALUD
Restricción a los trabajadores de la salud con heridas en las manos para el manejo directo de
pacientes
8. TRABAJADORAS DE LA SALUD EMBARAZADAS
Seguimiento estricto de normas a trabajadoras embarazadas.
Los trabajadores de la salud deben ser clasificados en grados de riesgo de acuerdo con la presencia
de contacto con sangre y líquidos corporales, como se muestra en la tabla a continuación, y con base
en dicha clasificación realizar acciones de educación y entrenamiento en las medidas preventivas con
relación a las precauciones universales.
GRADOS DE RIESGO
GRADO ACTIVIDAD USO DE
PROTECCION
MÁS SEVERO
Contacto directo y permanente con
sangre u otros fluidos corporales de
precaución universal.
SI
MENOS SEVERO
Actividades cuyo contacto con
sangre no es permanente, pero
exigen al realizar procedimientos la
aplicación de las normas de
Bioseguridad.
SI (Únicamente
para exposición)
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 7 de 91
NORMAS DE BIOSEGURIDAD ESPECÍFICAS POR AREA
CONSULTA EXTERNA
Todas las personas que laboran en el área deben conocer los riesgos a los cuales se encuentran
expuestos y reportar o informar oportunamente sobre cualquier condición insegura.
Cada tarea debe ser realizada de manera fácil y práctica con base en el sentido común.
El estado de alerta es indispensable para atender adecuadamente el trabajo. No se deben realizar
turnos dobles, ni con poco descanso.
Es importante garantizar la existencia permanente de los elementos de protección personal de
barrera, para todo el personal que tenga contacto directo con el paciente. Elementos que deben
estar disponibles para cuando se requieran.
Todos los trabajadores que participen en un procedimiento invasor deben evitar el contacto de su
piel o mucosas con saliva, sangre u otros fluidos corporales del paciente mediante elementos de
barrera como: guantes, mascarillas, protectores oculares o faciales, manguillas con barrera
antifluidos y bata.
Debe fomentarse el trabajo en equipo.
Para garantizar la seguridad del paciente y del personal en CONSULTA EXTERNA durante
procedimientos invasivos como endoscopias y colocación de DIU(s), es importante mantener la
práctica estricta de la técnica aséptica como una medida para el control de las fuentes de
contaminación en este servicio.
Durante todo procedimiento se debe observar estricto cuidado en la técnica del mismo y evitar la
entrega a ciegas de instrumentos cortopunzantes, tales como hojas de bisturí y agujas.
Se deben conservar siempre las precauciones universales, las cuales se presentan en el anexo 1.
Lávese las manos al iniciar y terminar el turno, al igual que antes y después de cada
procedimiento. Antes de todo procedimiento invasivo, realice el lavado quirúrgico de manos, ver
anexo 2.
No deben consumirse bebidas o comidas con los guantes puestos, ni en áreas de trabajo.
Al observar un acto inseguro por parte de un compañero debe realizársele la observación directa
con el fin que estos actos sean corregidos.
Nunca se debe reenfundar una aguja para desecharla, se deben utilizar los recipientes para
cortopunzantes o guardianes; en caso de requerirse colocarle la funda al elemento cortopunzante
se deberá utilizar la técnica de UNA SOLA MANO.
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Las Unidades de Cuidado Intensivo fueron creadas para asistir a pacientes en estado critico de salud ,
por presentar alteraciones vitales de uno o más órganos que ponen en peligro su vida y poder así, ser
sometido a vigilancia, reanimación, mantenimiento de constantes vitales y tratamiento definitivo
aplicando alta tecnología y personal especializado.
Por su estado critico de salud, son pacientes muy vulnerables y susceptibles a las infecciones
asociadas al cuidado de la salud, que a su vez se expone el personal asistencial que labora en la
(UCI Adultos ), sobre todo al personal de enfermería ya que por su rol tienen contacto directo y
continuo con el paciente críticamente enfermo, realizando actividades diarias de atención asistencial
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 8 de 91
que incluyen: valoración física del paciente (inspección, auscultación, palpación), preparación y
administración de medicamentos, toma de venas y arterias, curaciones, colocación de medidas
invasivas (sondas vesicales y naso gástricas), aspiración de secreciones endotraquiales, manejo y
administración de material sanguíneo y hemoderivados entre otros, dichas actividades son realizadas
varias veces durante un turno de trabajo aumentando así la posibilidad de tener contacto con fluidos
biológicos y sobretodo de sufrir inoculaciones accidentales al manipular objetos corto punzantes
Tal desempeño expone al personal de enfermería a una sobrecarga de microorganismo cuya
patogenicidad puede variar dependiendo del estado agudo o crónico del paciente y de la
susceptibilidad inmunológica de dicho profesional. Al respecto hay estudios que enunciaron por
primera vez el concepto de infección adquiridas en el hospital, implicando al personal de salud como
reservorio o vector.
En la actualidad existe un renovado sentido de vigilancia acerca de lo que el personal de enfermería
de la UCI debe conocer y practicar para protegerse a sí mismo y a sus pacientes y de este modo
minimizar o evitar los riesgos en el ambiente de la unidad.
La actual epidemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), hematógenos como el Virus
de la Hepatitis B (VHB) y el Virus de la Hepatitis C (VHC) ha puesto en relieve la necesidad de que los
profesionales de la salud, entre ellos el personal de enfermería considere la sangre y otros líquidos
corporales de los pacientes como potencialmente infecciosos. Por tanto, la toma de precauciones con
todos los pacientes protegerá al personal asistencial minimizando la transmisión de patógenos.
El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes: "bio" de bios (griego) que
significa "vida," y "seguridad" que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro.
Por tanto, bioseguridad es la garantía de que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro.
El trabajo en áreas de la salud o espacios de trabajo, como producto de sus actividades es un trabajo
de equipo. La actitud ante las practicas seguras de cada uno de los integrantes, determinan su propia
seguridad.
RECIÉN NACIDOS
• La preparación de medicación y soluciones debe hacerse bajo estricta medida de asepsia.
• Administre la leche materna en las 24 horas siguientes a su recolección. Periodos superiores
aumentan considerablemente el riesgo de contaminación.
• Las balanzas se deben limpiar y desinfectar una vez al día. Durante el procedimiento se
deben cubrir con un paño limpio que se cambia con cada paciente.
• Evite deambular con los elementos de protección personal por fuera de su sitio de trabajo.
• Se debe desinfectar la incubadora entre un paciente y otro.
• Todas las superficies deben ser limpiadas por lo menos cada 24 horas. Esta limpieza se debe
realizar con desinfectantes no irritantes ni corrosivos y con nivel de acción intermedia o baja.
Las colchonetas de cuna e incubadoras deben ser forradas completamente en hule para
facilitar su limpieza.
Asistencia Respiratoria
• En la asistencia respiratoria losequipos deben de ser de uso individual y estéril
• El personal que tenga afecciones respiratorias no debe trabajar en esta área, pero en su
defecto, deberá usar tapabocas con recambio de 2 a 3 horas
• Todo elemento de oxigenoterapia se someterá a sistema de desinfección y esterilización
En la asistencia respiratoria mecánica la incubación se realizara con técnica aséptica
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 9 de 91
SALA DE PARTOS
Por ser procedimientos invasivos, el riesgo de contacto con sangre u otros fluidos corporales es muy
alto; igualmente se entra en contacto directo con órganos y tejidos. Estos procedimientos son:
atención de parto, laparoscopia, cesárea, curetaje, entre otros.
Utilice permanentemente y durante los procedimientos: Gorro, guantes, monogafas,
mascarillas, delantal plástico y braceras.
URGENCIAS
Los servicios de urgencias, por las características de los pacientes que se atienden, en su mayoría
con diagnósticos presuntivos y politraumatizados, generan demasiado estrés que se suma a las
condiciones ambientales y al riesgo biológico que debe afrontar el personal en el desarrollo de su
labor. Esas características ubican estos servicios entre los más vulnerables en cuanto a
accidentalidad laboral y enfermedades profesionales.
El riesgo de contacto con sangre y fluidos corporales se incrementa, por lo cual, el personal
debe mantenerse alerta y preparado con los elementos de barrera fácilmente disponibles que
le permitan cumplir las normas de bioseguridad en forma permanente.
Mantenga las gafas protectoras y la mascarilla en un lugar disponible de fácil acceso.
Mantener disponibilidad de guantes en suficiente cantidad.
SALAS DE CIRUGÍA
Utilice permanentemente el equipo de protección personal concerniente a gorro y tapabocas;
en procedimientos invasivos utilice además, monogafas, guantes, braceras y delantal plástico.
Utilice el equipo de aspiración mecánico el succionador para la aspiración de secreciones de
boca y faringe. Evite su manipulación directa.
Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración del paciente, secreciones
sangre, orina, materia fecal.
Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada en los diferentes procedimientos, teniendo en
cuenta que puede ser contaminada o sucia.
Disponga la ropa contaminada, es decir, aquella que contiene sangre, secreciones y otros
fluidos, provenientes de pacientes, en bolsa roja; la ropa sucia en bolsa verde.
Envíe las muestras de laboratorio en los recipientes adecuados, teniendo en cuenta las
normas específicas para laboratorio clínico.
Envíe a patología las muestras de tejidos u órganos, en recipientes adecuados que contengan
formol a las concentraciones indicadas, debidamente rotulados y con tapa.
Coloque el material anatomo-patológico, las placentas y aquel resultante de amputaciones en
bolsa plástica ROJA, rotulándola como “Riesgo Biológico -Material Anatomopatológico”,
sellarla y entregarla al personal del Aseo parasu disposición final.
El material contaminado con fluidos corporales (guantes, gasas, compresas, etc) debe ser
depositado en bolsa roja separado del material anatomopatológico.
Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas empleando las técnicas correctas y
las diluciones adecuadas de los desinfectantes, de acuerdo a los Procedimientos básicos de
limpieza y desinfección.
Maneje los equipos e instrumental siguiendo las técnicas de asepsia: desinfección,
desgerminación y esterilización específicas para cada elemento.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 10 de 91
HOSPITALIZACIÓN
Utilice guantes para realizar toma de muestras de sangre, curaciones, baño de pacientes y
aseo de unidad.
Utilice además monogafas, mascarilla y delantal plástico para curaciones y procedimientos
donde se esperen salpicaduras, derrames, aerosoles, o salida explosiva de sangre o líquidos
corporales.
Antes de tomar las muestras de sangre rotule el tubo; emplee la técnica correcta y evite la
presencia de derrames en las paredes externas. Envíe al laboratorio los tubos sellados y
debidamente rotulados, disponiéndolos en gradillas y éstas a su vez en un recipiente
irrompible para evitar accidentes al personal encargado del transporte de dichas muestras.
Antes de desechar los sistemas de drenajes como Cistofló, drenes al vacío; evacue los
líquidos o drenajes respectivos en las unidades sanitarias agregando soluciones de hipoclorito
a 10.000 ppm. durante 10 minutos, posteriormente deseche éstos recipientes en una bolsa
plástica roja.
Realice todos los procedimientos empleando las técnicas asépticas, los métodos correctos,
teniendo en cuenta en disponer los residuos en los recipientes respectivos. No arroje residuos
al piso o en áreas no destinadas para ello.
ODONTOLOGÍA
Recuerde que la sangre y la saliva de cualquier paciente deben ser considerados como
potencialmente contaminados y de alto riesgo para el personal del área odontológica.
Utilice permanentemente el gorro, mascarilla, careta, bata y guantes en todos los
procedimientos en que se espere, salpicaduras o gotitas aerosoles.
Lávese las manos al iniciar, terminar el turno y después de cada procedimiento.
Maneje con estricta precaución el material cortopunzante (agujas, hojas de bisturí, cuchillas,
curetas), deséchelo en el guardián ubicado en el servicio.
Las servilletas en donde se coloca el instrumental deben cambiarse entre paciente y paciente.
El material y los equipos de trabajo deben desinfectarse, desgerminarse y esterilizarse
después de cada procedimiento de acuerdo a los Procedimientos básicos de limpieza y
desinfección.
El uso de diques de goma eyectores de alta velocidad con dispositivos desechables y una
adecuada posición del paciente, disminuye el riesgo de contaminación en los distintos
procedimientos. Maneje el resto de los elementos y equipos de trabajo odontológico según
indicaciones que aparecen en las normas generales de bioseguridad.
Las mangueras de los eyectores y las pinzas de mano usadas con aire, deben ser aireadas
por 20 segundos al inicio del día laboral y entre cada paciente.
Las mangueras de los eyectores deben someterse a succión por 20 segundos en solución tipo
desinfectante de alto nivel como el hipoclorito de sodio a 10.000 ppm., al inicio del día laboral
y entre cada paciente.
El material de impresión y de laboratorio que sea introducido en la boca del paciente, debe ser
limpiado y transportado en recipiente seguro al laboratorio dental. No se recomienda usar
desinfectantes porque estos alteran las propiedades del material de impresión.
Disponga en forma adecuada los desechos.
Descontamine las superficies de trabajo, de acuerdo a los Procedimientos básicos de limpieza
y desinfección.
LABORATORIO CLÍNICO
Utilice permanentemente en el área de trabajo los elementos de protección personal:
monogafas, mascarilla, bata plástica y guantes. Las batas deben manejarse como material
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 11 de 91
contaminado. Deben disponerse en bolsa Roja y enviarlas a la lavandería debidamente
marcadas y selladas.
Cuando el procedimiento lo amerite o se presuma un probable riesgo de salpicadura, usar
delantal plástico.
Realice los procedimientos empleando las técnicas correctas para minimizar el riesgo de
aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames. Es fundamental el empleo de centrífugas
provistas de carcazas.
Use pipetas automáticas para evitar cualquier riesgo de contaminación oral. El pipetear
líquidos con la boca es una práctica inadecuada y altamente riesgosa.
Las cánulas, tubos contaminados y demás elementos de trabajo deben someterse a procesos
de desinfección, desgerminación y esterilización en autoclave; igual tratamiento deberá darse
a las cánulas, tubos y demás elementos de trabajo.
A los tubos de ensayo con sangre en coágulos, se les debe colocar hipoclorito de sodio a
5000 ppm. durante 30 minutos, taparlos y una vez desechado este contenido, proceder a la
desgerminación y esterilización mediante calor húmedo o seco para su posterior reutilización.
Los demás fluidos orgánicos (flujos, cultivos, entre otros) deben tratarse mediante
desinfección con hipoclorito a 10.000 ppm. durante 30 minutos.
El material contaminado que deba ser desechado fuera del laboratorio, debe introducirse en
recipientes resistentes, que se cerrarán antes de sacarlos del laboratorio, estos a su vez se
depositaran en bolsa Roja rotulada como: “Riesgo Biológico – material contaminado a
incinerar”, y entregarla al personal del Aseo para su disposición final.
Los procedimientos que entrañan manipulación de cultivos de células infectadas, manejo de
material con elevadas concentraciones de bacterias y actividades que generen aerosoles o
gotitas como en los procedimientos de homogeneización y mezcla rigurosa, deben llevarse a
cabo utilizando cabinas de seguridad biológica.
El personal de Microbiología, debe utilizar además del equipo de protección personal básico,
la mascarilla de alta eficiencia.
En forma permanente se deben conservar las puertas del laboratorio cerradas, evitar el
ingreso de personas ajenas al área; si ello ocurre éstas deben ser informadas sobre los
posibles riesgos y deberán cumplir con las normas exigidas dentro del laboratorio. Igualmente
se debe restringir el acceso de niños.
Limite el empleo de agujas y jeringas utilícelas solo cuando sea estrictamente necesario. En
tales casos emplee las precauciones universales indicadas.
ÁREA DE PATOLOGÍA
Maneje todo tejido o víscera como potencialmente infectado.
Utilice bata, delantal de caucho grueso, doble guante de goma, monogafas, mascarilla cuando
realice procedimientos con vísceras o tejidos.
Todas las superficies y herramientas de trabajo, como sierras, cinceles, tijeras o cuchillos
deben colocarse en una solución de hipoclorito de sodio a una concentración de 5000 ppm
durante 20 minutos, luego lavarse con agua y jabón y esterilizarse.
Coloque el material anatomo-patológico a desechar (tejidos, biopsias, etc) en bolsa plástica
roja, rotulándola como “Riesgo Biológico – Material Anatomopatológico”, sellarla y entregarla
al personal del Aseo para su disposición final.
El material contaminado (como guantes, bolsas, frascos) debe ser depositado en bolsa roja
separado del material anatomopatológico. Descontamine las superficies de trabajo, de
acuerdo a los procedimientos descritos en el manual de limpieza y desinfección.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 12 de 91
PROCEDIMIENTOS
Para la atención directa a pacientes no use anillos, pulseras o relojes de pulso, puesto que
además de constituir riesgo de accidente, se pueden convertir en reservorios de microorganismos.
Maneje con estricta precaución el material cortopunzante (agujas, hojas de bisturí, cuchillas),
dispóngalo o deséchelo en recipientes especiales (guardianes).
Durante procedimientos invasivos, maneje el instrumental, los elementos y equipos de trabajo
según indicaciones que aparecen en las normas generales de bioseguridad.
En procedimientos invasivos, descontamine las superficies de trabajo, entre cada paciente, con un
agente desinfectante tal como hipoclorito de sodio a 10.000 ppm (0.5%).
En las consultas donde empleen equipos de endoscopia realizar el proceso de limpieza y
desinfección, después de su empleo con cada paciente. Se recomienda emplear glutaraldehído al
2% y un detergente enzimático (Alcazyme).
Durante procedimientos invasivos, use un para de guantes para cada paciente, si se presenta
ruptura de un guante o un traumatismo cortopunzante, debe cambiarse el guante tan pronto como
lo permita la seguridad del paciente; el instrumento causante de la lesión debe retirarse
inmediatamente del área del procedimiento.
Una vez realizados los procedimientos con todas las medidas de precaución para evitar la
infección del personal de salud, es importante continuar la vigilancia durante la organización y
limpieza de las áreas de procedimientos, con el fin de proteger con la misma eficiencia al personal
auxiliar y de servicios generales.
MANEJO DE RESIDUOS
El manejo general de los residuos hospitalarios debe realizarse teniendo en cuenta las características
que contempla el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE PISOS Y SUPERFICIES
El manejo general de limpieza, desinfección y asepsia se realiza de acuerdo al protocolo de limpieza y
asepsia que se concertó con Servicios Generales JDR
PROCEDIMIENTO DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Los accidentes los define la ley como “Todo suceso repentino que sobrevenga como causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional,
invalidez o muerte”.
No es accidente de trabajo el ocurrido en actividades para las que no fue contratado el trabajador, el
presentado en actividades deportivas no autorizadas y el sucedido en permisos (remunerados o no) y
en permiso sindical.
ACCIDENTE DE TRABAJO CON RIESGO BIOLOGICO
Es el evento en el cual se ocasiona lesión y contacto con material biológico de origen animal o
vegetal, con la probabilidad de adquirir enfermedad infecciosa a través de microorganismos tales
como bacterias, virus y hongos.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 13 de 91
EXPOSICIÓN CON RIESGO DE INFECCIÓN PARA VIH - VHB - VHC
Es el contacto de piel y membranas mucosas no intactas del trabajador accidentado con sangre,
tejidos o secreciones corporales de personas infectadas con VIH, hepatitis B o hepatitis C o con altas
probabilidades de estar infectadas.
Cuando se presente un accidente de trabajo con riesgo de infección por VIH, VHB o VHC, según el
tipo de lesión, actúe de la siguiente manera:
Exposición percutánea: Lave inmediatamente la superficie corporal expuesta con agua y jabón. No
detenga el sangrado.
Exposición de membranas mucosas y ojos: Lave profusamente la superficie corporal expuesta con
agua limpia o solución estéril, durante 20 minutos continuos.
Exposición de piel NO intacta (con heridas, o cualquier tipo de lesión): Lave profusamente la
superficie corporal expuesta con solución salina estéril y aplique luego solución antiséptica.
Exposición de piel intacta: Lave profusamente la superficie corporal expuesta con agua y jabón.
Se debe tener en cuenta que:
Todo accidente de trabajo o enfermedad profesional que ocurra en el servicio deberá reportarse a
la ARP SURA y a Salud Ocupacional en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles
siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad.
Cada persona deberá estar adecuadamente instruida sobre el procedimiento de reporte de
accidente de trabajo.
Todos los accidentes de trabajo, en los que se presume exposición a riesgo biológico, deberán ser
investigados por un miembro del comité de infecciones, del grupo de salud ocupacional o por el
personal de salud asesor de la ARP SURA
.Los objetivos de la investigación incluyen: Clasificación de la exposición, decidir conducta con el
trabajador accidentado, identificar las causas básicas del accidente (actos y condiciones
inseguras), determinar las medidas preventivas y correctivas a implementar y retroalimentar el
programa de Vigilancia epidemiológica.
En caso de Accidente de Trabajo Biológico, actúe tal como se muestra en el siguiente esquema:
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 14 de 91
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDADOS
El Hospital la Victoria III Nivel E.S.E establece los elementos de protección personal (EPP) a utilizar
en cada servicio de acuerdo con los procedimientos que realice, la siguiente es la correlación de EPP
por área, puesto de trabajo y riesgo:
SERVICIO PROCEDIMIENTO A REALIZAR
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL (EPP)
Consulta de Odontología Lavado de Instrumental
Careta
Gorro
Guantes
Bata anti fluidos
PROCEDA SEGUN
EL TIPO DE
LESION
PINCHAZO, CORTADA O CONTACTO DE
PIEL CON RIESGO INCREMENTADO (no
intacta, zonas extensas o por periodos
prolongados) CON SANGRE U OTROS
LIQUIDOS CORPORALES
Lavado profuso con agua limpia o solución
estéril y jabón, sin lesionar piel. No detenga
el sangrado. Aplique luego solución
antiséptica
Asista a Urgencias del Hospital La Victoria para atención médica inmediata. En
caso de A.T. con Riesgo Biológico seguir protocolo ARP SURA
CONTACTO DE OJOS O MEMBRANAS
MUCOSAS CON SANGRE U OTROS
LIQUIDOS CORPORALES
Lavado profuso con agua limpia o solución
estéril por 10 minutos
OCURRENCIA
DEL A.T.
A.T. SIN
RIESGO
BIOLOGICO
A.T. CON
RIESGO
BIOLOGICO
CONTACTO DE PIEL INTACTA
CON SANGRE O LIQUIDOS
CORPORALES CONTAMINANTES
Lavado profuso con agua y jabón, sin
lesionar piel
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 15 de 91
Unidad de Recién Nacidos,
UCI
Atención de usuarios en estado
crítico, que requiere un nivel
intermedio de intervención técnica,
científica y asistencial
Tapabocas
Guantes
Sala de Partos, Salas de
cirugía
Atención quirúrgica y realización de
procedimientos invasivos, cesáreas,
Atención de partos, Esterilización
Monogafas
Gorros
Tapabocas
Batas desechables
Guantes
Trajes quirúrgicos
Consulta Externa Atención de usuarios
Tapabocas
Guantes
Servicios de Hospitalización
y Urgencias
Atención de usuarios
Tapabocas
Guantes
En todos los servicios de la Institución, el personal debe estar permanentemente preparado y tener
disponibles los elementos de barrera necesarios para su protección personal. Por tanto, las normas
generales para la selección, uso y reposición de los elementos de protección para el personal son:
Debe haber disponibilidad permanente de guantes desechables y mascarillas.
Para procedimientos invasivos con riesgo de contacto accidental con sangre u otras secreciones
por salpicadura, debe haber disponibilidad de gafas o visores de seguridad, batas y manguillas
preferiblemente con barrera anti fluidos.
Use guantes desechables durante todo procedimiento invasivo que realice a pacientes.
Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se utilizarán
gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de protección facial.
Durante todo procedimiento con riesgo de salpicaduras por sangre u otro líquido corporal, utilice
protección facial, guantes, bata y manguillas de preferencia con barrera anti fluidos.
Se debe garantizar al área de trabajo la dotación permanente y adecuada de elementos de
protección personal.
Verificar periódicamente el porcentaje de utilización de los elementos de protección personal por
cargos.
La ropa de trabajo protectora no se deberá guardar en los mismos lugares que la ropa de calle.
No se debe salir del consultorio con los elementos de protección personal puestos.
NORMAS RELACIONADAS CON ASPECTOS LOCATIVOS
La señal internacional de riesgo biológico deberá colocarse en las puertas de los sitios donde se
manipulen microorganismos infectantes o material contaminado.
Todas las áreas de procedimientos deben tener paredes en material
liso, en baldosa o granito, lavables, que permitan fácil desinfección y
limpieza; y pisos y techos con zócalos en media caña.
Se recomiendan lámparas con cubiertas lisas que no acumulen polvo y
sean fáciles de limpiar.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 16 de 91
En todo consultorio debe haber un lavamanos y se debe mantener la dotación de elementos de
aseo (jabón líquido y toallas de papel).
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL ÁREA
CAPACITACIÓN
Capacitar de manera permanente y personalizada a todos los trabajadores del área sobre Riesgo
Biológico y la importancia del uso de normas de bioseguridad.
Dar a conocer el manual de bioseguridad a todo el personal de servicios generales, personal
médico y paramédico.
Establecer un proceso de capacitación continua que permita al trabajador interiorizar las normas.
Diseñar un proceso de inducción especial para el manejo de riesgos biológico para el personal que
ingresa a laborar en el área.
Iniciar un proceso de conscientización sobre la importancia del uso de elementos de protección
personal, la aplicación de normas de bioseguridad y la adecuada clasificación y segregación de los
residuos.
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Realizar evaluaciones médicas ocupacionales de ingreso y periódicas a todos los trabajadores.
Realizar esquemas de vacunación a los trabajadores de acuerdo con los protocolos propuestos por
Salud Ocupacional y la ARP SURA Riesgos Profesionales.
Evaluar el estado de inmunidad de esos trabajadores.
Control de accidentes e incidentes de trabajo.
Implementar programas de vigilancia epidemiológica.
Establecer e implementar criterios de valoración de capacidad laboral.
MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Realizar unificación sobre la clasificación de los residuos, capacitar al personal en el tema y
proporcionar los elementos necesarios para la segregación de los residuos en la fuente de
generación.
Mantener separadas las áreas de lavado de los traperos de las de lavado de materiales e
instrumental.
Colocar en sitio visible las recomendaciones de bioseguridad.
Mantener actualizado el panorama de riesgos biológicos.
Colocar señalización ilustrativa sobre las normas básicas de bioseguridad y el procedimiento de
reporte de accidente de trabajo.
Incentivar el reporte oportuno de los accidentes de trabajo.
Dotar adecuadamente cada una de las áreas de trabajo con los elementos indispensables para la
implementación de las normas de bioseguridad y para el adecuado manejo de los residuos.
Realizar visitas frecuentes a las áreas de trabajo para verificar la correcta aplicación de las normas
y determinar necesidades de intervención.
Utilizar las normas y protocolos de limpieza, desinfección y esterilización del área.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 17 de 91
EVALUACIÓN
Manejar indicadores de seguimiento antes y después de instaurar el manual de bioseguridad, tales
como:
Número de accidentes de trabajo y de enfermedades ocupacionales
Número de casos de infecciones intra hospitalarias
Ausentismo laboral por accidentes de trabajo por riesgo biológico y manejo de residuos
Programa de vacunación
Costos del seguimiento y la profilaxis
Porcentaje de utilización de los elementos de protección personal
Evaluación de impacto de los programas de capacitación y de intervención.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 18 de 91
GLOSARIO
ACCIDENTE DE TRABAJO: “Todo suceso repentino, que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, invalidez o
muerte.”
AISLAMIENTO: Medida de contención preventiva de bioseguridad mediante la cual una persona
enferma es sometida por parte del equipo de salud competente, a controles especiales destinados a
evitar el agravamiento de su estado o ha que pueda llegar a afectar la salud de los demás.
ASEPSIA: Técnicas y actividades encaminadas a dar una atención al paciente con elementos
descontaminados.
AUTOCUIDADO: Observancia particular y determinada que una persona hace por si misma de un
conjunto de principios, recomendaciones y precauciones, destinados a conservar la salud, incluyendo
la promoción de la salud, la prevención de la infección por VIH/SIDA y la minimización de las
repercusiones físicas, psicológicas y sociales que causan la misma.
BIOSEGURIDAD: Conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de los riesgos
laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos
nocivos.
CASO DE INFECCIÓN OCUPACIONAL: Todo trabajador de la institución de salud con antecedente
de accidente de trabajo con exposición probable a riesgo biológico y que desarrolle marcadores
positivos para HIV, HVC, HVB ó mixta en los períodos de tiempo conocidos.
CONDUCTAS DE RIESGO: Acción o conjunto de acciones y actividades que asumen las personas,
exponiéndose directamente a la probabilidad de infectarse.
ENFERMEDAD PROFESIONAL: Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga
como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del
medio en el que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad
profesional por el gobierno Nacional.
EXPOSICIÓN MUCOCUTANEA: Es la posibilidad de adquirir una enfermedad infectocontagiosa por
el contacto con microorganismos, al haber perdida de continuidad de la piel de manos y brazos,
causada por abrasiones, quemaduras, laceraciones y dermatitis entre otras.
FLUIDOS CORPORALES: Líquidos emanados o derivados de seres humanos, incluyendo pero sin
limitarse a sangre, líquido cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, y fluidos pericardicos; semen y
secreciones vaginales.
FUENTE DE EXPOSICIÓN CONFIRMADA: Paciente fuente positivo para VHB. VHC, ó VIH.
INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA: es aquella que no esta presente, ni en período de incubación,
en el momento de ingreso y se adquirió durante la hospitalización, manifestándose durante la
hospitalización o después del egreso del paciente.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 19 de 91
LAVADO DE MANOS: Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente,
personal hospitalario y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora
transitoria, para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD: Son las normas de prevención que deben aplicar los trabajadores en
áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes de todo
paciente y sus respectivos recipientes independiente de su estado de salud, forman parte del
programa de salud ocupacional.
PRECAUCIONES UNIVERSALES: Corresponde a un conjunto de técnicas o procedimientos
destinados a proteger personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos
agentes, principalmente el virus de la inmunodeficiencia Humana, virus de la Hepatitis B y C, entre
otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos
corporales.
RIESGO: Toda situación en una operación que encierra la posibilidad de producir una lesión o un
accidente. También se define como la probabilidad de ocurrencia de un evento, sea este un accidente,
una enfermedad, la complicación de ésta o la muerte.
SALUD OCUPACIONAL: Es la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de
medicina preventiva, medicina del trabajo, higiene industrial y seguridad industrial tendientes a
preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y
que deben ser desarrolladas en su sitio de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 20 de 91
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Comité nacional de SIDA- ISS. Protocolo de Accidente de trabajo con riesgo biológico. 1996.
2. Colmena riesgos Profesionales, Protocolo de atención de accidentes de trabajo. 1997
3. International Labour Office. Encyclopaedia of occupational health and safety 4
th
Edition (1998)
4. Jutinico Vega, A. Moreno Urquijo A.M. ECOSAD - ARP ISS. Descripción de Factores de riesgo
psicosocial relacionados con accidentes de trabajo. Clínicas y hospitales de Santafé de Bogotá.
D:C. Santafé de Bogotá 1° edición 1998.
5. Lampis. A. El Residuo Cultural. Vía Salud. Santafé de Bogotá.1998 pag. 27 - 29
6. Ministerio de salud, Dirección General de Promoción y Prevención, Programa Nacional de
Prevención y Control de ETS, VIH/SIDA. Conductas básicas en bioseguridad: manejo integral.
Santa Fé de Bogotá. Abril de 1997.
7. OSHA standars. Blood Pathogen Exposure Control Plan. For compliance with OSHA standard 29
CFR 1910.1030. DHLHR Srandard 32.15. 1991.
8. OMS. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. 2 Edición. Ginebra. 1994
9. Otero, G.J.J. Riesgos del trabajo del personal sanitario. Interamericana – McGraw – Hill. Madrid
España. 2 ediciones. 1993.
10. Organización Internacional del Trabajo – "La Prevención de los accidentes" - Ginebra, 1970.
11. Prevención y Control de Factores de Riesgo Biológico VIH/SIDA y Hepatitis. 1996.
12. Seminario Taller Internacional sobre el manejo del factor de riesgo biológico en trabajadores de la
salud, Santa Fé de Bogotá, Diciembre 17 y 18 de 1997
13. Universidad de VIGO. Manual de gestión para residuos de centros hospitalarios. España.
14. Decreto 2676 de 2000 de los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, por el cual se reglamenta
la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.
15. Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en
Colombia, Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, Marzo de 2002
16. Decreto 1669 de 2002 de los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, por el cual se modifica
parcialmente el Decreto 2676 de 2000.
ANEXO 1
GUÍA PARA EL LAVADO DE MANOS
Lavarse las manos antes de:
 Empezar la jornada de trabajo, Comer
 ingresar a la unidad quirúrgica (vestirse para ingresar a quirófanos)
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 21 de 91
 Iniciar maniobras quirúrgicas y atender a cada paciente
 Manejar material estéril
 No se debe agregar jabón a un dispensador parcialmente vacío, esta practica puede llevar a la
contaminación bacteriana del jabón ( IA ).
 No se deben mezclar jabones de diferentes composiciones
 Utilizar para el lavado quirúrgico bases de clorhexidina al 4% y Yodopovidona al 8 a 10%.
 Para el lavado clínico de manos bases de clorhexidina al 2 o 3%.
Lavarse las manos después de:
De cada procedimiento quirúrgico y atender a cada paciente
Manejar material contaminado
Finalizar la jornada de trabajo
Ir al baño, toser, estornudar y limpiarse la nariz
7. RECOMENDACIONES:
Categorías del CDC para el nivel de evidencia: Guideline for Hand Hygiene in Health – Care Settings,
HICPAC/SHEA/APIC/IDSA, Octubre 25,2002/Vol. 51/No. RR-16
Categoría IA: Fuertemente recomendada para la aplicación por hospitales y fuertemente soportada
por experimentos clínicos y estudios epidemiológicos.
Categoría IB: Fuertemente recomendada para la aplicación por hospitales y soportada por
experimentos clínicos y estudios epidemiológicos y una razón teórica fuerte.
Categoría IC: Requerido para la aplicación, es asignado por regulación estatal o norma.
Categoría II: Sugerido para la implementación y soportada por estudios clínicos o epidemiológicos o
una razón teórica.
Ninguna Recomendación: Insuficiente evidencia o ningún acuerdo general con respecto a la
eficacia.
1. indicaciones para el lavado de manos con antisépticos:
A. Si las manos se encuentran visiblemente contaminadas con material orgánico y fluidos
corporales, se deben lavar con jabón antimicrobiano y agua ( IA ).
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 22 de 91
B. Si las manos no se encuentran visiblemente sucias, use alcohol sólido para lavar las manos de
forma rutinaria en procedimientos clínicos. Como alternativa lave las manos con jabón
antimicrobiano y agua ( IB ).
C. Lave las manos antes de tener contacto directo con pacientes( IB ).
D. Lave las manos antes de ponerse los guantes estériles para paso de catéter central intravascular (
IB ).
E. Lave las manos antes de insertar un catéter urinario, catéteres vasculares periféricos u otro
procedimiento invasivo que no requiera procedimiento quirúrgico ( IB ).
F. Lave las manos después del contacto con la piel intacta de un paciente (por ejemplo, tomar signos
vitales, movilizar un paciente) ( IB ).
G. Lave las manos después del contacto con fluidos corporales o excreciones, membranas mucosas,
y manejo de heridas siempre y cuando no se ensucien las manos visiblemente ( IA ).
H. Lave las manos después de realizar actividades de cuidado directo a un paciente. ( II ).
I. Lave las manos después del contacto con objetos inanimados (incluya el equipo medico) ( II ).
J. Lave las manos después de quitarse los guantes ( IB ).
K. Antes de comer y después de usar el baño, lave las manos con agua y jabón antimicrobiano ( IB ).
L. Lave las manos con agua y jabón antimicrobiano, después del contacto o sospecha con el bacilo
del antrax ( II ).
Ninguna recomendación puede hacerse con respecto al uso rutinario de paños basados en alcohol.
2. Técnica de higiene de las manos:
A. Al higienizar las manos con una base sólida de alcohol, aplique el producto en la palma de una
mano y frote ambas manos cubriendo la totalidad de la superficie de las manos y dedos hasta que
las manos estén secas, aplique la cantidad de producto recomendada por el fabricante y frote
vigorosamente durante 15 segundos cubriendo la totalidad de las manos y dedos. (IB ).
B. Al lavar las manos con agua y jabón, humedezca primero las manos con el agua, aplique la
cantidad de producto recomendada por el fabricante y frote vigorosamente durante 1 MINUTO,
cubriendo la totalidad de las manos y dedos, enjuague las manos con agua y seque
completamente con una toalla desechable. Utilice la toalla para cerrar el grifo ( IB ).
Evite el uso continuo de agua caliente, porque la exposición permanente puede aumentar el riesgo de
dermatitis ( IB ).
C. No se recomienda el uso de toallas de tela, para el secado de las manos en atención de pacientes
( II ).
3. Antisepsia de las manos en cirugía:
A. Retire anillos, reloj y pulseras antes de empezar el lavado quirúrgico de las manos ( II ). Y
verifique que el gorro y la mascarilla estén bien colocados
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 23 de 91
B. Retire la suciedad de debajo de las uñas, limpiando uña con uña bajo el chorro del agua ( II ).
C. Para la Antisepsia en procedimientos quirúrgicos, se debe utilizar un jabón antimicrobiano
clorhexidina al 4% o Yodopovidona 8 – 10% en manos y antebrazos por un tiempo de 5 minutos.
No es necesario el tiempo largo de 10 minutos ( IB ).
OTROS ASPECTOS EN LA HIGIENE DE LAS MANOS
A. No utilizar uñas artificiales cuando se tiene contacto directo con pacientes ( IA)
B. Mantener las uñas naturales cortas ( II ). Las uñas deben usarse sin esmalte ya que éste
favorece el crecimiento de microorganismos en ellas
C. Use guantes cuando haya posibilidad de contacto con material potencialmente infeccioso,
membranas mucosas y piel no intacta ( IC ).
D. No utilice un mismo par de guantes para atender mas de un paciente, y no lave los guantes
entre pacientes ( IB ).
E. Cambie los guantes si pasa de un área contaminada del cuerpo a un área limpia del cuerpo (
II ).
F. Evaluar las infecciones presentadas en la piel y el adecuado cuidado de la salud de los
trabajadores.
CARACTERISTICAS DE LOS ANTISEPTICOS:
a- Alcohol:
Acción: por desnaturalización de proteínas
Actividad bactericida contra gram positivos, gram negativos, Mycobacterium tuberculosis, hongos,
virus.
Sin efectos adversos serios, solo reseca la piel
Muy rápido efecto
No es útil para eliminar suciedad
Se usa a concentraciones de 60 a 90%
Su actividad es poco afectada por la presencia de sangre
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 24 de 91
b- Gluconato de clorhexidina:
Acción: por ruptura de la membrana celular
Actividad bactericida mayor contra gram positivos y virus, menor contra gram negativos y poca acción
contra micobacterium tuberculosis
Mínima absorción
Tóxico en oído medio y cornea
Irrita poco la piel
Se describió fenómenos de hipersensibilidad
Velocidad de acción intermedia
Tiene actividad residual por 6 horas
Su actividad es poco afectada por la presencia de sangre
Es inhibido por surfactantes no-ionicos, aniones inorgánicos, aniones orgánicos
Su eficacia es afectada por el PH, actúa mejor entre 5.5 y 7
c- Yodo e iodoforos:
Acción: La povidona penetra la pared celular
Actividad frente a gram positivos, gram negativos, Mycobacterium Tuberculosis, hongos y virus, poca
actividad contra esporas
Se neutraliza con materia orgánica (sangre, esputo)
Irrita la piel, efecto de hipersensibilidad.
Absorción por piel y mucosas
INDICADORES DE CONDUCTA:
Los siguientes indicadores de conducta se recomiendan para medir las mejoras en la adhesión de los
trabajadores de la salud a la higiene de manos:
Se llevara una supervisión y registro periódicamente de la adhesión y el número de episodios de
higiene de las manos llevados a cabo por personal/el número de oportunidades de higiene de manos,
por sala o por servicio. Se Informara acerca de esos datos al personal y al comité de infecciones
respecto de su conducta.
Cuando haya brotes de infección, calcular el porcentaje de adherencia del personal de salud al
lavado e higienización de las manos.
HIGIENIZACIÓN DE MANOS:
Proceso para remover o destruir microorganismos transitorios.
Se usa para preparación antimicrobiana, de amplio espectro, de acción rápida, no irritante, para uso
frecuente.
Acción primaria: remover mecánicamente la suciedad y eliminar la flora transitoria.
Pasos a seguir
1. Aplicar alcohol en gel
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 25 de 91
2. Distribuir sobre toda la superficie de las manos iniciando por dedos, interdigitales, palmas,
dorsos, muñeca y por ultimo frotar las uñas sobre las palmas para permitir que penetre el
alcohol en el lecho ungueal.
3. Utilizar la higienización hasta por 5 veces seguidas, posterior lavar las manos con agua y
jabón
4. No utilizar la higienización de manos cuando hay contacto con líquidos de precaución
universal o hay suciedad visible en las manos
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 26 de 91
PROCEDIMIENTO PARA EL LAVADO CLINICO DE LAS MANOS: TIEMPO ESTABLECIDO DE UN
MINUTO
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 27 de 91
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 28 de 91
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 29 de 91
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 30 de 91
PROCEDIMIENTO PARA EL LAVADO QUIRURGICO DE LAS MANOS: TIEMPO ESTABLECIDO
DE CINCO MINUTOS
Retirar todos los objetos que tenga en las manos (anillos, pulseras, reloj) subir las
mangas por encima del codo. Verifique que el gorro y la mascarilla estén bien colocados
Aplicar jabón quirúrgico sobre las manos.
aplique la cantidad de producto
recomendada por el fabricante
Limpiar uña con uña bajo el chorro del
agua manteniendo las puntas de los dedos
uniformes, 5 veces cada uña. No usar
palillos.
Frotar vigorosamente 5 veces cada dedo
en forma circular, extendiéndose a todas
sus caras.
Frotar las regiones interdigitales en un solo
sentido 15 veces de región proximal a
distal, es decir de la base de la palma de
la mano a la punta de cada dedo
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 31 de 91
Frotar enérgicamente palma con palma 25
veces en un solo sentido.
Frotar palma con dorso o dorso dorso 25
veces en un solo sentido.
Frote la totalidad de la superficie cutánea
del antebrazo de región distal a proximal
extendiéndose 6 centímetros arriba del
codo haciéndolo en forma circular 50
veces o 25 veces la cara anterior y 25
veces la cara posterior. Frote en un solo
sentido (arrastre)
Enjuagar minuciosamente desde la yema
de los dedos, cada dedo, la región
interdigital, la palma, el dorso y el
antebrazo en un solo sentido (arrastre).
Mantenga los brazos retiradas del cuerpo
y hacia arriba, permitiendo que el agua
escurra hacia los codos y caiga en el
lavamanos para dirigirse a la sala de
cirugía
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 32 de 91
.Estando el paquete abierto, espere a que la instrumentadora ya vestida o ella entregue
la compresa para el secado
Al recibir la compresa estéril, inicie el secado en dedos y palma, con la otra cara de la
compresa las mismas zonas de la otra mano, doble en 2 y seque antebrazo en forma
circular, doble en 4 y seque la misma zona en la misma forma del otro brazo
Deseche la compresa en el recipiente
destinado para ello, una vez termine el
procedimiento
CINCO MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOS SEGÚN LA OMS
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 33 de 91
En el marco de la seguridad del paciente la OMS establece los 5 momentos en los cuales los
trabajadores de la salud deben realizar lavado de manos con agua y jabón e higienización de las
manos con alcohol en gel
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 34 de 91
MANOS LIMPIAS SON MANOS SEGURAS
EXPLICACIÓN OMS
ANTES
DEL CONTACTO CON EL
PACIENTE
¿CUANDO? lave sus manos antes de
tocar al paciente, mientras se acerca al
él/ella
EJEMPLOS: cuando le da la mano; lo
acomoda; realiza un examen clínico.
ANTES DE REALIZAR UNA TÉCNICA ASÉPTICA ¿CUANDO? lave sus manos
inmediatamente antes de realizar una
técnica aséptica
EJEMPLOS: cuidado dental/oral,
secreción de aspiraciones, extraer
sangre, colocar un catéter, curar una
herida, preparar medicación, administrar
medicación o alimentos.
DESPUES DE LA EXPOSICIÓN CON FLUIDOS
CORPORALES O RIESGO DE CONTACTO CON LOS
FLUIDOS
¿CUÁNDO? lave sus manos
inmediatamente después de riesgo de
exposición con fluidos corporales e
inmediatamente después de retirarse los
guantes
EJEMPLOS: manipular sangre, vaciar la
bolsa de orina, manipular heces o
residuos hospitalarios.
DESPUES DEL CONTACTO CON EL
PACIENTE
¿CUÁNDO? lave sus manos cuando sale
de la habitación, después de tocar a un
paciente y/o su medio ambiente cercano.
EJEMPLOS: le dio la mano, lo acomodó,
entro y tocó algún equipo del paciente, lo
examinó, etc.
DESPUES DEL CONTACTO CON EL MEDIO
AMBIENTE CERCANO AL PACIENTE
¿CUÁNDO? lave sus manos cuando sale
de la habitación, después de tocar el
medio ambiente cercano del paciente,
aún cuando no tocó al paciente.
EJEMPLOS: corrigió el sistema de
infusión, cambió un frasco de suero,
apagó o conecto una alarma.
ANEXO 2
PROTOCOLOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE AREAS HOSPITALARIAS
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 35 de 91
El medio ambiente, tanto animado como inanimado, es un elemento básico de la cadena
epidemiológica de la transmisión nosocomial de las infecciones. La desinfección de suelos y
superficies, así como la del instrumental y materiales utilizados en la práctica clínica diaria, son la
primera herramienta en la lucha contra la transmisión de estas infecciones. La limpieza previa,
requisito indispensable para la posterior desinfección, debe ser realizada de tal forma que garantice el
resultado del proceso. De manera complementaria, el lavado de manos es una de las prácticas de
antisepsia más importante, ya que las manos son el principal vehículo de transmisión de la infección
nosocomial.
En este trabajo se repasan los conceptos relacionados con la limpieza y desinfección en el hospital,
como son la asepsia, antisepsia, niveles de desinfección, clasificación de los antisépticos y los
desinfectantes, etc. Se exponen los principios básicos de la limpieza y desinfección de suelos,
superficies y materiales, y se hace un breve repaso a los desinfectantes más frecuentemente
utilizados en desinfección.
INTRODUCCIÓN
La limpieza y la desinfección, constituyen, junto con la esterilización, los elementos primarios y más
eficaces para romper la cadena epidemiológica de la infección. Para comprender la relevancia de
estos factores en relación con la aparición de la infección nosocomial es preciso comprender cómo se
desarrolla y cuáles son sus determinantes.
La infección hospitalaria constituye un tema de extraordinaria actualidad por su frecuencia, gravedad y
repercusión económica, y viene condicionada por tres determinantes principales: el huésped, el
agente patógeno y el propio ambiente hospitalario
1
. Si el huésped resulta muy susceptible, el germen
es muy virulento y las condiciones de saneamiento ambiental son deficitarias, la infección nosocomial
ocupará un lugar preferente en el hospital.
La combinación de los factores relacionados con el huésped (cada día existen más pacientes
ancianos, crónicos, inmunodeprimidos) y la aparición de gérmenes emergentes (tales como las formas
resistentes de tuberculosis, estafilococos resistentes a meticilina, enterococos resistentes a
vancomicina, etc.) han llevado a un mayor interés por los temas relacionados con el medio ambiente
hospitalario y su control, como tercera pata de la banqueta en la que se sustenta la infección
nosocomial.
Si bien la mayor parte de los procesos infecciosos hospitalarios son de origen endógeno, su
frecuencia es mayor cuando existen una serie de circunstancias favorecedoras por parte del huésped
o se potencia la transmisión exógena de microorganismos, mediante la presencia de factores
ambientales.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 36 de 91
La limpieza y desinfección son las herramientas para controlar los factores relacionados con el medio
ambiente hospitalario, por lo que resulta necesario repasar cómo se interrelacionan el medio ambiente
con la presencia de la infección nosocomial.
TERMINOS Y DEFINICIONES
Limpieza
La limpieza se define como el proceso de separación, por medios mecánicos y/o físicos, de la
suciedad depositada en las superficies inertes que constituyen un soporte físico y nutritivo del
microorganismo. El agente básico es el detergente. Su objetivo es la eliminación física de materia
orgánica y de la contaminación de los objetos.
Cronológicamente, la limpieza es un paso previo a la desinfección, por lo que constituye un factor de
importancia prioritaria, ya que su ejecución incorrecta o defectuosa planteará múltiples problemas para
la realización de posteriores procesos tales como la desinfección o la esterilización.
Asepsia, antisepsia y desinfección
Los inicios del concepto de asepsia se remontan al año 1860, en el que Lister, siendo profesor de la
Universidad de Glasgow, decubrió la importancia de la asepsia en la práctica quirúrgica e introdujo en
su servicio la idea de combatir la infección mediante la antisepsia, empleando sustancias bactericidas,
sobre todo el fenol, para la limpieza del instrumental quirúrgico, heridas, gasas y desinfección del aire
de los quirófanos mediante pulverización. Estas técnicas mejoraron sustancialmente el pronóstico de
las intervenciones quirúrgicas, posibilitando a su vez el desarrollo de la cirugía.
Asepsia: serie de procedimientos o actuaciones dirigidas a impedir la llegada de microorganismos
patógenos a un medio aséptico o ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad es
decir, se trata de prevenir la contaminación.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 37 de 91
Este concepto incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones
mediante los mecanismos de esterilización y desinfección. Ejemplos: Técnicas de aislamiento.
Indumentarias adecuadas. Flujo laminar.
Antisepsia: empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos de la
piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones
La antisepsia se entiende como el conjunto de acciones emprendidas con el objetivo de eliminar los
microorganismos patógenos presentes en un medio. Se puede utilizar el término como
descontaminación, en el sentido de que se trata de eliminar los numerosos microorganismos que se
encuentran en un determinado lugar, pero es diferente el concepto de antisepsia que el de
esterilización. Si un medio séptico quiere convertirse en aséptico, no es necesaria una esterilización,
término que exige la eliminación de todas las formas de vida, sino que bastará con una eliminación de
los microorganismos patógenos. Cuando se utiliza el término esterilización nos referimos a la
eliminación de todas las formas de vida, incluidas las esporas (formas más resistentes de vida)
mediante procedimientos físicos o químicos. La antisepsia, por lo tanto, no es tan exigente, y
generalmente se realiza mediante agentes físicos (filtración, luz UV, etc.) o agentes químicos.
Ejemplos: Antisépticos. Desinfectantes.
Desinfectante. Sustancia química que destruye los microorganismos y que se aplica sobre material
inerte sin alterarlo de forma sensible
Antiséptico. Sustancia química de aplicación tópica sobre tejidos vivos (piel intacta, mucosas,
heridas, etc.), que destruye o inhibe los microorganismos sin afectar sensiblemente a los tejidos donde
se aplica
Limpieza. Empleo de un procedimiento fisicoquímico encaminado a arrastrar cualquier material ajeno
al objeto que se pretende limpiar.
Desinfección de bajo nivel. Empleo de un procedimiento químico con el que se pueden destruir la
mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos, pero no el Mycobacterium
tuberculosis ni las esporas bacterianas.
Desinfección de nivel intermedio. Empleo de un procedimiento químico con el que se consigue
inactivar todas las formas bacterianas vegetativas, el complejo Mycobacterium tuberculosis, así como
la mayoría de los virus y hongos, pero que no asegura necesariamente la destrucción de esporas
bacterianas.
Desinfección de alto nivel. Empleo de un procedimiento químico con el que se consigue destruir
todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 38 de 91
Esterilización métodos químicos o físicos para eliminar toda posibilidad de vida microbiana, incluidas
esporas y bacterias altamente termorresistentes. Este procedimiento está indicado en presencia de
priones, hasta cuando se encuentre otro método más efectivo para estos casos.
Bactericida: Agente que destruye a las bacterias.
Bacteriostático: Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar a destruirlas.
Esporicida: Agente que destruye a las esporas.
Fungicida: Agente que destruye a los hongos.
Dentro de los agentes químicos se diferencia entre antisépticos, que son los germicidas de baja
toxicidad y que por lo tanto se pueden emplear sobre la piel y otros tipos de tejidos; y los
desinfectantes, entendidos como germicidas de mayor toxicidad y que se emplean sobre los objetos,
ambiente y superficies inanimadas.
Como consideración general, se puede decir que las medidas de asepsia y antisepsia podrían ser
eficaces separadamente en la lucha contra la infección nosocomial, pero es imprescindible tener en
cuenta que su utilización de una forma complementaria resulta completamente necesaria si se quiere
alcanzar el éxito de las actuaciones.
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y PROCEDIMIENTOS DE RIESGO SEGÚN LA OSHA
(Occupational Safety and Health Administratión):
Categoría I (alto riesgo)
Áreas donde se realizan procedimientos que implican exposiciones esperadas a sangre, líquidos
corporales o tejidos. Urgencias, cirugía, laboratorio clínico, odontología, sala de partos,
ginecoobstetricia, salas de hospitalización, lavandería, unidad de recién nacidos, terapia respiratoria.
Categoría II (riesgo intermedio)
Áreas donde se realizan procedimientos que no implican exposiciones rutinarias pero que pueden
implicar exposiciones no planificadas a sangre, líquidos corporales o tejidos. Mantenimiento de
equipos médicos, rayos X, consulta externa, terapia física y ocupacional.
Categoría III (bajo riesgo)
Áreas que no implican exposiciones a sangre, líquidos corporales o tejidos. Áreas administrativas,
facturación, oficinas.
CLASIFICACIÓN DE SPAULDING DE LOS ELEMENTOS MEDICOS
Elementos críticos: presentan alto riesgo de infección si se contaminan con cualquier
microorganismo, incluyendo a las esporas bacterianas. Los objetos que entran en contacto con tejido
estéril o el sistema vascular deben estar estériles. La mayoría de los elementos de esta categoría
deben esterilizarse al vapor, si son lábiles al calor, puede utilizarse óxido de etileno u otro proceso de
esterilización a baja temperatura. Pueden utilizarse germicidas categorizados como esterilizantes
químicos como el glutaraldehído al 2%, peróxido de hidrógeno estabilizado al 6% o el ácido
peracético, siempre y cuando exista un proceso de limpieza previo y se sigan las guías con respecto
al tiempo de contacto, temperatura y pH.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 39 de 91
Elementos semicriticos: son aquellos objetos que se ponen en contacto con las membranas
mucosas o piel no intacta. Estos elementos deben estar libres de microorganismos, excepto un alto
número de esporas bacterianas. Las membranas mucosas intactas son resistentes a la infección por
esporas bacterianas pero son susceptibles al bacilo tuberculoso y a los virus. Los elementos
semicríticos requieren un alto nivel de desinfección con pasteurización húmeda o un desinfectante
químico. El glutaraldehído, el peróxido de hidrógeno estabilizado, el hipoclorito de sodio y el ácido
peracético son desinfectantes de alto nivel dependientes. La esterilización con calor debe ser el
método preferido para los instrumentos estables al calor por su alto margen de seguridad, pero la
desinfección de alto nivel con un desinfectante químico es segura. Los elementos semicríticos deben
ser enjuagados con agua estéril luego de la desinfección para prevenir contaminación con los
organismos presentes en el agua de la llave. Si no se dispone de agua estéril, se debe enjuagar con
agua de la llave y luego debe enjuagarse con alcohol y se secan con aire a presión.
Elementos no críticos: entran en contacto con la piel intacta, pero no con las membranas mucosas.
Debe utilizarse desinfección de bajo nivel.
TIPOS DE DESINFECCION.
Según el nivel de actividad antimicrobiana, la desinfección se puede definir en:
Desinfección de alto nivel
Acción: Destruye todos los organismos (bacterias vegetativas, bacilo tuberculoso, hongos y virus),
con al excepción de la esporas.
Usos: Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con membranas mucosas intactas y
que por lo general son reusables, por ejemplo instrumental de odontología, hojas de laringoscopia
entre otros.
Métodos:
Físicos Químicos
Pasteurización Glutaraldehído
Hipoclorito de Sodio
Hipoclorito de Calcio
Peróxido de Hidrógeno
Desinfección de nivel intermedio
Acción: Inactiva el Mycobacterium tuberculosis que es significativamente más resistente a los
germicidas acuosos que las demás bacterias vegetativas, la mayoría de los virus y la mayoría de los
hongos, pero no lo destruye necesariamente las esporas.
Usos: Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con piel intacta pero no con mucosas
y para los elementos que hayan sido visiblemente contaminados con sangre o líquidos corporales.
Ejemplo: estetoscopio, manómetro.
Agentes desinfectantes:
Alcohol etílico o isopropílico (solución al 70%)
Hipoclorito en concentración baja (200 ppm)
Yodoforos
Desinfección de bajo nivel
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 40 de 91
Acción: No destruye esporas, bacilo tuberculoso ni virus. Se utilizan en la práctica clínica por su
rápida actividad sobre formas bacterianas vegetativas hongos y virus lipofílicos de tamaño mediano.
Usos: Estos agentes sen excelentes limpiadores y pueden usarse en el mantenimiento de rutina. Es
aplicable para elementos como las riñoneras, pato, bombonera, etc.
Agentes desinfectante:
Clorhexidina
Compuestos de amonio cuaternario
ESTERILIZACIÓN
Se entiende por esterilización el proceso que destruye todas las formas de microorganismos, incluso
las bacterias vegetativas y las que forman esporas (Bacilus Subtilis, Clostridium Tetani, etc). Los virus
lipofílicos e hidrofílicos, los parásitos y hongos que se presentan en objetos inanimados.
Métodos
-Físicos: Calor húmedo, Calor seco.
-Químicos: Óxido de Etileno, Formaldehído
-Plasma de baja temperatura generado por peróxido de hidrógeno.
-Radiación
-Microondas
-Arco voltaico
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
Se definen a los antisépticos como aquellos productos químicos que destruyen o inhiben el
crecimiento de microorganismos sobre la piel o el tejido, frente a los desinfectantes que son los
utilizados sobre objetos inanimados o superficies. En ocasiones, estos últimos pueden ser utilizados
como antisépticos, si no producen irritación de los tejidos, ni toxicidad por absorción sistémica y no se
inactivan en presencia de materia orgánica.
Tanto los desinfectantes como los antisépticos pueden clasificarse según su estructura química en
dos grandes grupos: compuestos químicos inorgánicos y compuestos químicos orgánicos. Debido a
que en numerosas ocasiones las mismas sustancias pueden emplearse como desinfectante o como
antiséptico, resulta necesario establecer una clasificación conjunta de todos los productos químicos
empleados.
Principales grupos de desinfectantes y antisépticos.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 41 de 91
Los principales mecanismos de acción de los antisépticos y de los desinfectantes son: la
desnaturalización de proteínas, alteraciones de la membrana celular (permeabilidad, alteraciones
enzimáticas…) y la oxidación celular.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUELOS Y SUPERFICIES
Normas generales
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 42 de 91
Es cierto que en el hospital la creación de fuentes nuevas de infección es permanente y que la
propagación de la contaminación es igualmente continua, en consecuencia, la aplicación de las
medidas higiénicas debe ser también metódica, programada y continua (diaria).
Todos los servicios, incluido el departamento de administración, intervienen en la difusión de la
contaminación.
Es absolutamente indispensable actuar simultáneamente sobre los diferentes elementos de la cadena
epidemiológica, debiendo naturalmente adaptarse a las diversas medidas profilácticas, a cada
objetivo, y aplicarse según las circunstancias de cada departamento.
La propagación de la contaminación puede producirse tanto por gérmenes depositados sobre las
superficies como por partículas portadoras de bacterias vehiculadas por la atmósfera. Los dos tipos de
contaminación están tan conectados entre sí que no es posible mantener una superficie desinfectada
y libre de gérmenes más de una hora sin haber descontaminado la atmósfera.
El nivel de la contaminación atmosférica es un buen indicador del nivel de contaminación general de
un local.
La limpieza y desinfección debe ser sistemática y repetida con frecuencia. Es la única manera de
obtener una acción permanente.
El plan basado en la limpieza, la desinfección y el buen comportamiento higiénico de las personas,
debe ser una responsabilidad compartida por todo el personal.
Sólo si se logra una perfecta coordinación del estamento profesional de la limpieza con el personal
sanitario podrá traducirse en una higiene eficaz.
Una vez establecido el plan de trabajo para cada área o zona del hospital, teniendo en cuenta su
potencialidad de riesgo infeccioso, la vigilancia de su ejecución adquiere una importancia primordial.
OBJETIVOS
Objetivo General
Garantizar a través de los procesos de limpieza y desinfección, un ambiente seguro,
minimizando el riesgo de infección que pueda afectar la salud de los colaboradores, usuarios,
comunidad y medio ambiente.
Disminuir el riesgo de infecciones intrahospitalarias.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 43 de 91
Establecer procesos que garanticen la calidad y seguridad en la prestación de los servicios de
salud.
Objetivos Específicos
Unificar criterios en las técnicas limpieza y desinfección en el personal de servicios generales.
Reforzar las normas de bioseguridad para controlar así los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales por exposición al riesgo biológico
Proporcionar comodidad y seguridad a los usuarios, en un ambiente limpio, desinfectado y en
orden para garantizar su bienestar.
Describir los insumos, equipos y materiales requeridos en los procesos de limpieza y
desinfección.
Garantizar óptimos procesos en limpieza y desinfección que reflejen la imagen y
competitividad institucional.
PRINCIPIOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
La limpieza de un servicio hospitalario se diferencia de la que se realiza en otro ambiente en dos
aspectos fundamentales, la frecuencia de la limpieza debe ser mayor y las tareas deben realizarse
con mayor minuciosidad. En cuanto a la desinfección la cual debe realizarse después de una
adecuada limpieza dependerá de la situación en particular que genera la misma, existiendo
básicamente dos tipos de desinfección, la regular o concurrente, y la terminal.
La higiene ambiental contribuye en gran medida al control de las infecciones
El medio ambiente inanimado es poco importante en la adquisición y diseminación de
infección que las manos del personal pueden vehiculizar microorganismos de los elementos o
equipos próximos al paciente
La desinfección de superficies inanimadas pueden llevarse a cabo por medio de agentes
físicos o químicos (desinfección: pisos, paredes, muebles, equipos médicos, etc; desinfección de
instrumentos quirúrgicos).
La limpieza y desinfección de superficie no es idéntica a la de los equipos usados con el
paciente
Durante la higiene debe minimizarse la turbulencia para prevenir la dispersión del polvo que
puede contener microorganismos.
El personal que tiene a su cargo la desinfección del material ha de estar debidamente
formado, motivado, y debe conocer los distintos productos y procedimientos.
La naturaleza de la contaminación microbiana, influye en los resultados de la desinfección
química. Las bacterias, virus, esporas, hongos están presentes en el aire y la superficie del
ambiente.
Los productos orgánicos (sangre, plasma, heces, tejidos, etc) absorben el potencial germicida
e inactivan algunos desinfectantes. Por ello una buena limpieza vigoriza la acción destructiva de
los desinfectantes.
La suciedad protege a los microorganismos del contacto con agentes letales como
desinfectantes y esterilizantes.
Se debe observar si hay manchas, herrumbre o detritus en áreas y superficies de igual forma
si hay manchas en paredes o techos por efecto de cañerías deben ser reparados para evitar el
desarrollo de hongos ambientales.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 44 de 91
Las paredes, ventanas y puertas incluyendo las manijas deben limpiarse totalmente en forma
regular.
Un punto muy critico son las chapas de las puertas, los swiches de la luz, se recomienda
desinfectar con la máxima frecuencia
Las superficies horizontales incluyendo mesas, camas, sillas, repisas u otras instalaciones
adheridas a la pared deben limpiarse con un paño embebido con un detergente desinfectante
Las ropas contaminadas o manchadas deben ser embolsado en el mismo ambiente, rotulado
y transportado al área respectiva.
Evite la formación de charcos y humedad excesiva, las superficies deben quedar lo más secas
posibles.
Los cepillos también deben limpiarse y desinfectarse tras utilizarlos. Es necesario controlar
que estén en buen estado.
Dentro del ambiente restringido (sala de partos, áreas de aislamiento) deben estar las
personas absolutamente necesarios para la intervención.
Los pisos de sala de partos y áreas de aislamiento deben limpiarse con una solución
detergente y desinfectar después de cada procedimiento.
La limpieza y desinfección debe ser sistemática y repetida con frecuencia. Es la única manera
de obtener una acción permanente.
El plan basado en la limpieza, la desinfección y el buen comportamiento higiénico de las
personas, debe ser una responsabilidad compartida por todo el personal.
Sólo si se logra una perfecta coordinación del estamento profesional de la limpieza con el
personal sanitario podrá traducirse en una higiene eficaz.
Una vez establecido el plan de trabajo para cada área o zona del hospital, teniendo en cuenta
su potencialidad de riesgo infeccioso, la vigilancia de su ejecución adquiere una importancia
primordial.
En cualquier área del hospital, la limpieza y la desinfección deben tener un orden lógico y
secuencial.
Inactivación lavado con agua y jabón Desinfección
Enjuague
Inactivación: disminución de la carga microbiana a través del uso de desinfectante sobre las áreas,
superficies y elementos en presencia de fluidos corporales.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
CODIGO:
VERSIÓN:2012
Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia
Gestión Ambiental
Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz
Gerente
Página 45 de 91
Tenga en cuenta el orden correcto de la técnica de limpieza y desinfección: Inactivación,
lavado, desinfección y enjuague o Inactivación lavado y esterilización.
Recuerde que debe empezar la limpieza siempre de lo más limpio a lo más contaminado, de
adentro hacia afuera, de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha.
De arriba hacia abajo: iniciando por techos, luego paredes y puertas y por último suelos.
De adentro hacia fuera, iniciando por el lado opuesto a la entrada.
La limpieza se hará horizontal en zig-zag, de arriba abajo, y siempre de dentro hacia fuera
Las superficies más altas deben limpiarse con un fregadero especial (cepillo de mango largo)
impregnado con agente desinfectante evitando la dispersión.
Se eliminara totalmente el barrido en seco. Debe aplicarse un barrido húmedo o con
motoso en todo el servicio
Debe de asegurarse la exigencia de exclusividad de los insumos para cada área del hospital:
trapero, el motoso, escoba, recogedor, balde, toallas o bayetillas, esponja.
MANEJO DE LOS DESINFECTANTES
Los productos de limpieza y desinfección deben seleccionarse en base a su uso, eficacia,
aceptabilidad, seguridad y costo.
Debemos conocer y respetar las indicaciones técnicas en la utilización, almacenaje y
distribución de los desinfectantes a usar.
La mezcla de diferentes desinfectantes inactiva el producto.
La mezcla de detergente con desinfectante inactiva el producto.
Es preciso que los recipientes de las soluciones desinfectantes puedan taparse. Protegerlos
de la luz y de las fuentes de calor.
En las diluciones de los desinfectantes debe figurar la fecha de preparación y la de caducidad.
Como norma general, las soluciones desinfectantes no deben volver a utilizarse de un día
para otro, aunque pueden existir excepciones a esta norma
Es preciso que los recipientes estén limpios para evitar que la solución se contamine.
El hipoclorito siempre se debe diluir en agua fría.
(Ver Guía Uso de Desinfectantes de la SDS de 2004)
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ÁREAS CRÍTICAS
Se consideran áreas críticas aquellas donde se realizan procedimientos invasivos, donde los
pacientes y trabajadores por su condición están más expuestos a contraer una infección, y donde se
realiza el lavado del material contaminado. Entre estas áreas se pueden citar: quirófanos, salas de
endoscopias, unidades de cuidado intensivo, unidades de quemado, salas en donde se realizan
procedimientos de radiología invasiva, salas de aislamiento, unidades de transplante, laboratorios,
salas de sutura en urgencias, lactarios, cuartos sépticos, baños colectivos, mesa – baño de niños y
adultos. El procedimiento requerido es la limpieza de alto nivel. En estas áreas no se barre; el
procedimiento básico de limpieza para las paredes es el lavado. Para los pisos el método utilizado es
el barrido húmedo.
El lavado profundo de las superficies de paredes, pisos y mesones debe efectuarse al menos una vez
por semana, utilizando cepillo en las ranuras y estregando con jabón; luego de enjuagar se aplica la
solución desinfectante. Se recomienda que los elementos de aseo sean de uso exclusivo para estas
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADNilda
 
Cuidado y mantenimiento del instrumental quirurgico
Cuidado y mantenimiento del instrumental quirurgicoCuidado y mantenimiento del instrumental quirurgico
Cuidado y mantenimiento del instrumental quirurgicoKarenNatalia10
 
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxCLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxJoelNaterosTaipe
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionLidyHigueraB
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Jorge Amarante
 
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOSTECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOSBrunaCares
 
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalariaLimpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalariaPaolaParqui
 
Limpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgicoLimpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgicoFlorenciaBenvenuto1
 
Lavado manos quirurgico
Lavado manos quirurgicoLavado manos quirurgico
Lavado manos quirurgicoalbertososa
 
Muestras biológicas
Muestras biológicasMuestras biológicas
Muestras biológicasmedico
 
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...LUIS del Rio Diez
 
INFOGRAFIA DE LIMPIEZA Y DESINFECTANTES.pptx
INFOGRAFIA DE LIMPIEZA Y DESINFECTANTES.pptxINFOGRAFIA DE LIMPIEZA Y DESINFECTANTES.pptx
INFOGRAFIA DE LIMPIEZA Y DESINFECTANTES.pptxARTEAGABLANCOLIZJANN
 
Capacitación Manejo y Transporte de muestras biológicas
Capacitación  Manejo y Transporte de muestras biológicasCapacitación  Manejo y Transporte de muestras biológicas
Capacitación Manejo y Transporte de muestras biológicasVictor Ricaldi
 
Limpieza y acodicionamiento del instrumental quirúrgico
Limpieza y acodicionamiento del instrumental quirúrgicoLimpieza y acodicionamiento del instrumental quirúrgico
Limpieza y acodicionamiento del instrumental quirúrgicoLucianaVeullemenotLu
 

Mais procurados (20)

Desinfeccion (completo)
Desinfeccion (completo)Desinfeccion (completo)
Desinfeccion (completo)
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Perfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayeque
Perfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayequePerfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayeque
Perfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayeque
 
Cuidado y mantenimiento del instrumental quirurgico
Cuidado y mantenimiento del instrumental quirurgicoCuidado y mantenimiento del instrumental quirurgico
Cuidado y mantenimiento del instrumental quirurgico
 
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxCLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOSTECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalariaLimpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
 
Limpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgicoLimpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgico
 
Lavado manos quirurgico
Lavado manos quirurgicoLavado manos quirurgico
Lavado manos quirurgico
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
TECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICATECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICA
 
Muestras biológicas
Muestras biológicasMuestras biológicas
Muestras biológicas
 
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
 
INFOGRAFIA DE LIMPIEZA Y DESINFECTANTES.pptx
INFOGRAFIA DE LIMPIEZA Y DESINFECTANTES.pptxINFOGRAFIA DE LIMPIEZA Y DESINFECTANTES.pptx
INFOGRAFIA DE LIMPIEZA Y DESINFECTANTES.pptx
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
 
Capacitación Manejo y Transporte de muestras biológicas
Capacitación  Manejo y Transporte de muestras biológicasCapacitación  Manejo y Transporte de muestras biológicas
Capacitación Manejo y Transporte de muestras biológicas
 
Limpieza y acodicionamiento del instrumental quirúrgico
Limpieza y acodicionamiento del instrumental quirúrgicoLimpieza y acodicionamiento del instrumental quirúrgico
Limpieza y acodicionamiento del instrumental quirúrgico
 

Semelhante a Bioseguridad hospitales

Semelhante a Bioseguridad hospitales (20)

Bioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografiaBioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografia
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Conductas Básicas en Bioseguridad.pdf
Conductas Básicas en Bioseguridad.pdfConductas Básicas en Bioseguridad.pdf
Conductas Básicas en Bioseguridad.pdf
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Manual de conductas básicas en bioseguridad colombia
Manual de conductas básicas en bioseguridad   colombiaManual de conductas básicas en bioseguridad   colombia
Manual de conductas básicas en bioseguridad colombia
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp
0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp
0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp
 
04 manual prevencion control iih
04 manual prevencion control iih04 manual prevencion control iih
04 manual prevencion control iih
 
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALESSALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
 
Manual de bioseguridad ime 2014
Manual de bioseguridad ime 2014Manual de bioseguridad ime 2014
Manual de bioseguridad ime 2014
 
Manual De Bioseguridad Minsalud
Manual De Bioseguridad MinsaludManual De Bioseguridad Minsalud
Manual De Bioseguridad Minsalud
 
Bioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaBioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontología
 
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdfBioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
 
Manual de-bioseguridad-pacientes-erc- fissal - 2015
Manual de-bioseguridad-pacientes-erc- fissal - 2015Manual de-bioseguridad-pacientes-erc- fissal - 2015
Manual de-bioseguridad-pacientes-erc- fissal - 2015
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD.docx
BIOSEGURIDAD.docxBIOSEGURIDAD.docx
BIOSEGURIDAD.docx
 
Manual deso
Manual desoManual deso
Manual deso
 
Manual de s.o.
Manual de s.o.Manual de s.o.
Manual de s.o.
 

Bioseguridad hospitales

  • 1. SALUD OCUPACIONAL MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: SO-M001 VERSIÓN:02-2011 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 1 de 91 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................1 JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................................2 1. OBJETIVOS................................................................................................................................3 1.1 OBJETIVO GENERAL .....................................................................................................................3 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................3 PROPOSITO..........................................................................................................................................3 2. MARCO LEGAL ..........................................................................................................................4 3. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD ..........................................................................5 PRECAUCIONES UNIVERSALES........................................................................................................5 GRADOS DE RIESGO...........................................................................................................................6 PROCEDIMIENTOS ............................................................................................................................12 MANEJO DE RESIDUOS....................................................................................................................12 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE PISOS Y SUPERFICIES ..............................................................12 PROCEDIMIENTO DE ACCIDENTES DE TRABAJO ........................................................................12 ACCIDENTE DE TRABAJO CON RIESGO BIOLOGICO....................................................................12 EXPOSICIÓN CON RIESGO DE INFECCIÓN PARA VIH - VHB - VHC..............................................13 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDADOS ..................................................14 NORMAS RELACIONADAS CON ASPECTOS LOCATIVOS ............................................................15 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL ÁREA ...................................................................16 CAPACITACIÓN..................................................................................................................................16 MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO ......................................................................................16 MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL .......................................................................16 EVALUACIÓN......................................................................................................................................17 GLOSARIO ..........................................................................................................................................18 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................20 ANEXO 1 .............................................................................................................................................20 GUÍA PARA EL LAVADO DE MANOS................................................................................................20 ANEXO 2 .............................................................................................................................................34
  • 2. SALUD OCUPACIONAL MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: SO-M001 VERSIÓN:02-2011 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 2 de 91 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LIMPIEZA Y DESINFECCION.....................................48 ANEXO 3: MATRIZ DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN LOS SERVICIOS .........................................................................................................................................69 MATRIZ DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN RECIEN NACIDOS .............................................................................................................................................................76 MATRIZ DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN URGENCIAS DE PEDIATRIA..........................................................................................................................................80 MATRIZ DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN PATOLOGIA .....84 MATRIZ DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS...................................................................................................................86 MATRIZ DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN UNIDAD DE IMAGENOLOGÍA.................................................................................................................................89
  • 3. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 1 de 91 BIOSEGURIDAD INTRODUCCIÓN En el ambiente hospitalario los riesgos biológicos se consideran de vital importancia y requieren especial atención debido a la magnitud de las posibles consecuencias derivadas de la exposición. Las patologías o enfermedades que se transmiten por sangre son prevenibles si se conservan las normas de bioseguridad en cada uno de los procesos y servicios. Las normas de bioseguridad contribuyen principalmente al control de los riesgos biológicos por tanto dentro del Hospital La Victoria III Nivel Empresa Social del Estado (ESE), se requiere que cada uno de nuestros trabajadores conozca las normas de Bioseguridad que debe aplicar en la ejecución diaria de actividades. Con el propósito de establecer normas a través de este manual, que lleven a los trabajadores a interiorizar los peligros a los cuales pueden estar expuestos y las formas de controlarlos sin omitir las actividades básicas requeridas para el manejo del riesgos biológico.
  • 4. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 2 de 91 JUSTIFICACIÓN Los trabajadores de la salud están expuestos a diferentes factores de riesgo biológico por el contacto directo e indirecto, permanente o temporal, con material orgánico proveniente de la atención de pacientes: sangre, fluidos corporales, secreciones y tejidos, o a la manipulación de instrumental contaminado. Estas situaciones conllevan exposición a riesgos biológicos de diversa etiología, entre los que merecen destacarse las hepatitis B y C y el virus de inmunodeficiencia humana, no solo por los efectos individuales sino también por su impacto en el campo de la salud pública. Por otra parte, el proceso de atención al paciente genera diariamente residuos de diversa índole que ameritan un manejo correcto, pues de ello depende no solo la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, sino también la prevención de enfermedades en la población de usuarios y la comunidad en general. La prevención de la enfermedad cada día es un asunto de más interés en todos los sectores y es prioridad del sector salud proteger a sus trabajadores de los efectos que puede generar su labor. El incremento de exposición ocupacional a enfermedades infectocontagiosas observado en los últimos años, hace necesario enfatizar en la practica de medidas de bioseguridad y adecuado manejo de los residuos hospitalarios, por parte del personal que labora en entidades de salud. Una cultura de prevención en el personal de salud, orientada hacia el autocuidado, garantiza unas buenas prácticas de bioseguridad y un buen uso de los elementos de protección personal. Así como el Hospital La Victoria III Nivel de Atención E.S.E. tiene la responsabilidad de preservar la salud de los trabajadores proporcionando lugares y condiciones de trabajo libres de riesgo; también los trabajadores tienen el deber de acogerse a las normas, reglamentos de la empresa y utilizar adecuadamente los elementos de protección personal suministrados. Es por esto que este manual se convierte en una herramienta para que los trabajadores conozcan las normas y las apliquen a través del cambio de actitudes y de prácticas.
  • 5. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 3 de 91 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL Establecer las normas básicas de bioseguridad para los servicios asistenciales del Hospital La Victoria teniendo en cuenta todos los procesos que se manejan en cada área. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Informar a los trabajadores del área sobre las normas de bioseguridad para la realización de su trabajo de manera segura, previniendo la ocurrencia de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. 2. Proporcionar a los trabajadores las herramientas necesarias para la selección y aplicación de las normas adecuadas requeridas en cada procedimiento. 3. Motivar a los trabajadores de las diferentes áreas del Hospital La Victoria para la aplicación de las normas de bioseguridad. PROPOSITO Proteger la salud de los trabajadores del área, disminuyendo la accidentalidad y evitando la ocurrencia de enfermedades ocupacionales, incrementando la participación individual y colectiva en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad realizando procedimientos de trabajo seguros, a través de la implementación del manual de Bioseguridad
  • 6. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 4 de 91 2. MARCO LEGAL Las normas enumeradas a continuación están relacionadas directamente con la gestión adecuada de los riesgos biológicos: Ley 9 de 1979. Código sanitario Nacional Decreto 2104 de 1983, por el cual se reglamenta parcialmente el título III de la parte IV del libro I y II de la Ley 09 de 1979 en cuanto a residuos sólidos. Resolución 2819 de 1986, por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares. Resolución 2309 de 1986 Decreto reglamentario 0559 de 1991 sobre SIDA, por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 09 del 79 y 10 del 90 en cuanto a la prevención, control y vigilancia de las enfermedades transmisibles especialmente en lo relacionado con la infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA), y se dictan otras disposiciones sobre la materia. Decreto 1295 de 1994, por el cual e determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto 2240 de 1999 del Ministerio de Salud por el cual se dictan las normas en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir las instituciones prestadoras de servicios de salud. Resolución número 4445 de diciembre de 1996 del Ministerio de salud por la cual se dictan las normas para el cumplimiento del contenido del Título IV de la Ley 9 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir las instituciones prestadoras de servicios de salud, y se dictan otras disposiciones técnicas y administrativas. Resolución 970 de 1996 por medio de la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos especiales, provenientes de establecimientos que realizan actividades relacionadas con el área de la salud. Decreto 605 de 1996 del Ministerio de Desarrollo económico, sobre disposiciones sanitarias de residuos sólidos y prestación de servicios públicos domiciliarios Resolución 0300 de 1998 de la Secretaría Distrital de Salud, en la cual se fijan los mecanismos para el manejo de residuos especiales, provenientes de establecimientos que realizan actividades relacionadas con el área de la salud. Decreto 2676 de 2000 de los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia, Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, Marzo de 2002. Decreto 1669 de 2002 de los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000.
  • 7. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 5 de 91 3. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD El sistema de precauciones universales fue establecido por el centro de control de enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes Las precauciones universales son un conjunto de técnicas o procedimientos destinados a proteger personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente el virus de la inmunodeficiencia Humana, virus de la Hepatitis B y C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales. Las precauciones universales intentan prevenir que el trabajador se exponga a través de heridas, laceraciones, chuzones, soluciones de continuidad de la piel y membranas mucosas a sangre o líquidos corporales visiblemente contaminados con sangre, semen, secreciones vaginales, tejidos, líquidos cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico o amniótico. Otros líquidos como orina, lágrimas, saliva, materia fecal, secreción nasal, esputo, sudor no están sujetos a precauciones universales. Sin embargo el riesgos deberá evaluarse individualmente. Las precauciones universales por sí solas no eliminan la necesidad de aplicar políticas de control de infecciones y aislamientos específicos, de acuerdo a patologías que se trasmiten por otras rutas (precauciones entéricas, respiratorias). Todos los trabajadores de la salud deben tratar a todos los pacientes y sus fluidos corporales como si estuvieran contaminados y tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión. PRECAUCIONES UNIVERSALES 1. EVITAR CONTACTO CON PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y OTROS LÍQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL. Por tanto se debe implementar el uso de elementos de protección personal. Todos los trabajadores de la salud deben usar rutinariamente precauciones de barrera apropiadas, para prevenir exposiciones de membranas mucosas y piel con sangre y otros líquidos corporales, tales como guantes, batas, mascarillas y gafas protectoras. Los líquidos que se consideran de precaución universal son: Sangre, semen, secreción vaginal, leche materna, liquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido pleural, líquido amniótico, líquido peritoneal, líquido pericárdico, Cualquier otro líquido contaminado con sangre.  Las heces, la orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquido potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre. 2. LAVADO DE MANOS Lavado de manos, luego de contacto con material o líquidos contaminados e inmediatamente después de haberse quitado los guantes.
  • 8. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 6 de 91 3. USO DE GUANTES 4. USO DE MASCARILLA Y USO DE OTROS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DE ACUERDO CON EL PROCEDIMIENTO. 5. USO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES Prevención de heridas y lesiones causadas por agujas, bisturíes y otros instrumentos, utilizando recipientes para material cortopunzantes y siguiendo recomendaciones tales como: No refundar las agujas, no remover las agujas, doblarlas ni quebrarlas con la mano. 6. USO DE BOQUILLAS O BOLSA DE RESUCITACIÓN Tratar de sustituir el método de respiración boca a boca por el uso de boquillas o bolsas de resucitación. 7. RESTRICCION DE LABORES EN TRABAJADORES DE LA SALUD Restricción a los trabajadores de la salud con heridas en las manos para el manejo directo de pacientes 8. TRABAJADORAS DE LA SALUD EMBARAZADAS Seguimiento estricto de normas a trabajadoras embarazadas. Los trabajadores de la salud deben ser clasificados en grados de riesgo de acuerdo con la presencia de contacto con sangre y líquidos corporales, como se muestra en la tabla a continuación, y con base en dicha clasificación realizar acciones de educación y entrenamiento en las medidas preventivas con relación a las precauciones universales. GRADOS DE RIESGO GRADO ACTIVIDAD USO DE PROTECCION MÁS SEVERO Contacto directo y permanente con sangre u otros fluidos corporales de precaución universal. SI MENOS SEVERO Actividades cuyo contacto con sangre no es permanente, pero exigen al realizar procedimientos la aplicación de las normas de Bioseguridad. SI (Únicamente para exposición)
  • 9. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 7 de 91 NORMAS DE BIOSEGURIDAD ESPECÍFICAS POR AREA CONSULTA EXTERNA Todas las personas que laboran en el área deben conocer los riesgos a los cuales se encuentran expuestos y reportar o informar oportunamente sobre cualquier condición insegura. Cada tarea debe ser realizada de manera fácil y práctica con base en el sentido común. El estado de alerta es indispensable para atender adecuadamente el trabajo. No se deben realizar turnos dobles, ni con poco descanso. Es importante garantizar la existencia permanente de los elementos de protección personal de barrera, para todo el personal que tenga contacto directo con el paciente. Elementos que deben estar disponibles para cuando se requieran. Todos los trabajadores que participen en un procedimiento invasor deben evitar el contacto de su piel o mucosas con saliva, sangre u otros fluidos corporales del paciente mediante elementos de barrera como: guantes, mascarillas, protectores oculares o faciales, manguillas con barrera antifluidos y bata. Debe fomentarse el trabajo en equipo. Para garantizar la seguridad del paciente y del personal en CONSULTA EXTERNA durante procedimientos invasivos como endoscopias y colocación de DIU(s), es importante mantener la práctica estricta de la técnica aséptica como una medida para el control de las fuentes de contaminación en este servicio. Durante todo procedimiento se debe observar estricto cuidado en la técnica del mismo y evitar la entrega a ciegas de instrumentos cortopunzantes, tales como hojas de bisturí y agujas. Se deben conservar siempre las precauciones universales, las cuales se presentan en el anexo 1. Lávese las manos al iniciar y terminar el turno, al igual que antes y después de cada procedimiento. Antes de todo procedimiento invasivo, realice el lavado quirúrgico de manos, ver anexo 2. No deben consumirse bebidas o comidas con los guantes puestos, ni en áreas de trabajo. Al observar un acto inseguro por parte de un compañero debe realizársele la observación directa con el fin que estos actos sean corregidos. Nunca se debe reenfundar una aguja para desecharla, se deben utilizar los recipientes para cortopunzantes o guardianes; en caso de requerirse colocarle la funda al elemento cortopunzante se deberá utilizar la técnica de UNA SOLA MANO. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Las Unidades de Cuidado Intensivo fueron creadas para asistir a pacientes en estado critico de salud , por presentar alteraciones vitales de uno o más órganos que ponen en peligro su vida y poder así, ser sometido a vigilancia, reanimación, mantenimiento de constantes vitales y tratamiento definitivo aplicando alta tecnología y personal especializado. Por su estado critico de salud, son pacientes muy vulnerables y susceptibles a las infecciones asociadas al cuidado de la salud, que a su vez se expone el personal asistencial que labora en la (UCI Adultos ), sobre todo al personal de enfermería ya que por su rol tienen contacto directo y continuo con el paciente críticamente enfermo, realizando actividades diarias de atención asistencial
  • 10. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 8 de 91 que incluyen: valoración física del paciente (inspección, auscultación, palpación), preparación y administración de medicamentos, toma de venas y arterias, curaciones, colocación de medidas invasivas (sondas vesicales y naso gástricas), aspiración de secreciones endotraquiales, manejo y administración de material sanguíneo y hemoderivados entre otros, dichas actividades son realizadas varias veces durante un turno de trabajo aumentando así la posibilidad de tener contacto con fluidos biológicos y sobretodo de sufrir inoculaciones accidentales al manipular objetos corto punzantes Tal desempeño expone al personal de enfermería a una sobrecarga de microorganismo cuya patogenicidad puede variar dependiendo del estado agudo o crónico del paciente y de la susceptibilidad inmunológica de dicho profesional. Al respecto hay estudios que enunciaron por primera vez el concepto de infección adquiridas en el hospital, implicando al personal de salud como reservorio o vector. En la actualidad existe un renovado sentido de vigilancia acerca de lo que el personal de enfermería de la UCI debe conocer y practicar para protegerse a sí mismo y a sus pacientes y de este modo minimizar o evitar los riesgos en el ambiente de la unidad. La actual epidemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), hematógenos como el Virus de la Hepatitis B (VHB) y el Virus de la Hepatitis C (VHC) ha puesto en relieve la necesidad de que los profesionales de la salud, entre ellos el personal de enfermería considere la sangre y otros líquidos corporales de los pacientes como potencialmente infecciosos. Por tanto, la toma de precauciones con todos los pacientes protegerá al personal asistencial minimizando la transmisión de patógenos. El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes: "bio" de bios (griego) que significa "vida," y "seguridad" que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Por tanto, bioseguridad es la garantía de que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro. El trabajo en áreas de la salud o espacios de trabajo, como producto de sus actividades es un trabajo de equipo. La actitud ante las practicas seguras de cada uno de los integrantes, determinan su propia seguridad. RECIÉN NACIDOS • La preparación de medicación y soluciones debe hacerse bajo estricta medida de asepsia. • Administre la leche materna en las 24 horas siguientes a su recolección. Periodos superiores aumentan considerablemente el riesgo de contaminación. • Las balanzas se deben limpiar y desinfectar una vez al día. Durante el procedimiento se deben cubrir con un paño limpio que se cambia con cada paciente. • Evite deambular con los elementos de protección personal por fuera de su sitio de trabajo. • Se debe desinfectar la incubadora entre un paciente y otro. • Todas las superficies deben ser limpiadas por lo menos cada 24 horas. Esta limpieza se debe realizar con desinfectantes no irritantes ni corrosivos y con nivel de acción intermedia o baja. Las colchonetas de cuna e incubadoras deben ser forradas completamente en hule para facilitar su limpieza. Asistencia Respiratoria • En la asistencia respiratoria losequipos deben de ser de uso individual y estéril • El personal que tenga afecciones respiratorias no debe trabajar en esta área, pero en su defecto, deberá usar tapabocas con recambio de 2 a 3 horas • Todo elemento de oxigenoterapia se someterá a sistema de desinfección y esterilización En la asistencia respiratoria mecánica la incubación se realizara con técnica aséptica
  • 11. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 9 de 91 SALA DE PARTOS Por ser procedimientos invasivos, el riesgo de contacto con sangre u otros fluidos corporales es muy alto; igualmente se entra en contacto directo con órganos y tejidos. Estos procedimientos son: atención de parto, laparoscopia, cesárea, curetaje, entre otros. Utilice permanentemente y durante los procedimientos: Gorro, guantes, monogafas, mascarillas, delantal plástico y braceras. URGENCIAS Los servicios de urgencias, por las características de los pacientes que se atienden, en su mayoría con diagnósticos presuntivos y politraumatizados, generan demasiado estrés que se suma a las condiciones ambientales y al riesgo biológico que debe afrontar el personal en el desarrollo de su labor. Esas características ubican estos servicios entre los más vulnerables en cuanto a accidentalidad laboral y enfermedades profesionales. El riesgo de contacto con sangre y fluidos corporales se incrementa, por lo cual, el personal debe mantenerse alerta y preparado con los elementos de barrera fácilmente disponibles que le permitan cumplir las normas de bioseguridad en forma permanente. Mantenga las gafas protectoras y la mascarilla en un lugar disponible de fácil acceso. Mantener disponibilidad de guantes en suficiente cantidad. SALAS DE CIRUGÍA Utilice permanentemente el equipo de protección personal concerniente a gorro y tapabocas; en procedimientos invasivos utilice además, monogafas, guantes, braceras y delantal plástico. Utilice el equipo de aspiración mecánico el succionador para la aspiración de secreciones de boca y faringe. Evite su manipulación directa. Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración del paciente, secreciones sangre, orina, materia fecal. Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada en los diferentes procedimientos, teniendo en cuenta que puede ser contaminada o sucia. Disponga la ropa contaminada, es decir, aquella que contiene sangre, secreciones y otros fluidos, provenientes de pacientes, en bolsa roja; la ropa sucia en bolsa verde. Envíe las muestras de laboratorio en los recipientes adecuados, teniendo en cuenta las normas específicas para laboratorio clínico. Envíe a patología las muestras de tejidos u órganos, en recipientes adecuados que contengan formol a las concentraciones indicadas, debidamente rotulados y con tapa. Coloque el material anatomo-patológico, las placentas y aquel resultante de amputaciones en bolsa plástica ROJA, rotulándola como “Riesgo Biológico -Material Anatomopatológico”, sellarla y entregarla al personal del Aseo parasu disposición final. El material contaminado con fluidos corporales (guantes, gasas, compresas, etc) debe ser depositado en bolsa roja separado del material anatomopatológico. Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas empleando las técnicas correctas y las diluciones adecuadas de los desinfectantes, de acuerdo a los Procedimientos básicos de limpieza y desinfección. Maneje los equipos e instrumental siguiendo las técnicas de asepsia: desinfección, desgerminación y esterilización específicas para cada elemento.
  • 12. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 10 de 91 HOSPITALIZACIÓN Utilice guantes para realizar toma de muestras de sangre, curaciones, baño de pacientes y aseo de unidad. Utilice además monogafas, mascarilla y delantal plástico para curaciones y procedimientos donde se esperen salpicaduras, derrames, aerosoles, o salida explosiva de sangre o líquidos corporales. Antes de tomar las muestras de sangre rotule el tubo; emplee la técnica correcta y evite la presencia de derrames en las paredes externas. Envíe al laboratorio los tubos sellados y debidamente rotulados, disponiéndolos en gradillas y éstas a su vez en un recipiente irrompible para evitar accidentes al personal encargado del transporte de dichas muestras. Antes de desechar los sistemas de drenajes como Cistofló, drenes al vacío; evacue los líquidos o drenajes respectivos en las unidades sanitarias agregando soluciones de hipoclorito a 10.000 ppm. durante 10 minutos, posteriormente deseche éstos recipientes en una bolsa plástica roja. Realice todos los procedimientos empleando las técnicas asépticas, los métodos correctos, teniendo en cuenta en disponer los residuos en los recipientes respectivos. No arroje residuos al piso o en áreas no destinadas para ello. ODONTOLOGÍA Recuerde que la sangre y la saliva de cualquier paciente deben ser considerados como potencialmente contaminados y de alto riesgo para el personal del área odontológica. Utilice permanentemente el gorro, mascarilla, careta, bata y guantes en todos los procedimientos en que se espere, salpicaduras o gotitas aerosoles. Lávese las manos al iniciar, terminar el turno y después de cada procedimiento. Maneje con estricta precaución el material cortopunzante (agujas, hojas de bisturí, cuchillas, curetas), deséchelo en el guardián ubicado en el servicio. Las servilletas en donde se coloca el instrumental deben cambiarse entre paciente y paciente. El material y los equipos de trabajo deben desinfectarse, desgerminarse y esterilizarse después de cada procedimiento de acuerdo a los Procedimientos básicos de limpieza y desinfección. El uso de diques de goma eyectores de alta velocidad con dispositivos desechables y una adecuada posición del paciente, disminuye el riesgo de contaminación en los distintos procedimientos. Maneje el resto de los elementos y equipos de trabajo odontológico según indicaciones que aparecen en las normas generales de bioseguridad. Las mangueras de los eyectores y las pinzas de mano usadas con aire, deben ser aireadas por 20 segundos al inicio del día laboral y entre cada paciente. Las mangueras de los eyectores deben someterse a succión por 20 segundos en solución tipo desinfectante de alto nivel como el hipoclorito de sodio a 10.000 ppm., al inicio del día laboral y entre cada paciente. El material de impresión y de laboratorio que sea introducido en la boca del paciente, debe ser limpiado y transportado en recipiente seguro al laboratorio dental. No se recomienda usar desinfectantes porque estos alteran las propiedades del material de impresión. Disponga en forma adecuada los desechos. Descontamine las superficies de trabajo, de acuerdo a los Procedimientos básicos de limpieza y desinfección. LABORATORIO CLÍNICO Utilice permanentemente en el área de trabajo los elementos de protección personal: monogafas, mascarilla, bata plástica y guantes. Las batas deben manejarse como material
  • 13. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 11 de 91 contaminado. Deben disponerse en bolsa Roja y enviarlas a la lavandería debidamente marcadas y selladas. Cuando el procedimiento lo amerite o se presuma un probable riesgo de salpicadura, usar delantal plástico. Realice los procedimientos empleando las técnicas correctas para minimizar el riesgo de aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames. Es fundamental el empleo de centrífugas provistas de carcazas. Use pipetas automáticas para evitar cualquier riesgo de contaminación oral. El pipetear líquidos con la boca es una práctica inadecuada y altamente riesgosa. Las cánulas, tubos contaminados y demás elementos de trabajo deben someterse a procesos de desinfección, desgerminación y esterilización en autoclave; igual tratamiento deberá darse a las cánulas, tubos y demás elementos de trabajo. A los tubos de ensayo con sangre en coágulos, se les debe colocar hipoclorito de sodio a 5000 ppm. durante 30 minutos, taparlos y una vez desechado este contenido, proceder a la desgerminación y esterilización mediante calor húmedo o seco para su posterior reutilización. Los demás fluidos orgánicos (flujos, cultivos, entre otros) deben tratarse mediante desinfección con hipoclorito a 10.000 ppm. durante 30 minutos. El material contaminado que deba ser desechado fuera del laboratorio, debe introducirse en recipientes resistentes, que se cerrarán antes de sacarlos del laboratorio, estos a su vez se depositaran en bolsa Roja rotulada como: “Riesgo Biológico – material contaminado a incinerar”, y entregarla al personal del Aseo para su disposición final. Los procedimientos que entrañan manipulación de cultivos de células infectadas, manejo de material con elevadas concentraciones de bacterias y actividades que generen aerosoles o gotitas como en los procedimientos de homogeneización y mezcla rigurosa, deben llevarse a cabo utilizando cabinas de seguridad biológica. El personal de Microbiología, debe utilizar además del equipo de protección personal básico, la mascarilla de alta eficiencia. En forma permanente se deben conservar las puertas del laboratorio cerradas, evitar el ingreso de personas ajenas al área; si ello ocurre éstas deben ser informadas sobre los posibles riesgos y deberán cumplir con las normas exigidas dentro del laboratorio. Igualmente se debe restringir el acceso de niños. Limite el empleo de agujas y jeringas utilícelas solo cuando sea estrictamente necesario. En tales casos emplee las precauciones universales indicadas. ÁREA DE PATOLOGÍA Maneje todo tejido o víscera como potencialmente infectado. Utilice bata, delantal de caucho grueso, doble guante de goma, monogafas, mascarilla cuando realice procedimientos con vísceras o tejidos. Todas las superficies y herramientas de trabajo, como sierras, cinceles, tijeras o cuchillos deben colocarse en una solución de hipoclorito de sodio a una concentración de 5000 ppm durante 20 minutos, luego lavarse con agua y jabón y esterilizarse. Coloque el material anatomo-patológico a desechar (tejidos, biopsias, etc) en bolsa plástica roja, rotulándola como “Riesgo Biológico – Material Anatomopatológico”, sellarla y entregarla al personal del Aseo para su disposición final. El material contaminado (como guantes, bolsas, frascos) debe ser depositado en bolsa roja separado del material anatomopatológico. Descontamine las superficies de trabajo, de acuerdo a los procedimientos descritos en el manual de limpieza y desinfección.
  • 14. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 12 de 91 PROCEDIMIENTOS Para la atención directa a pacientes no use anillos, pulseras o relojes de pulso, puesto que además de constituir riesgo de accidente, se pueden convertir en reservorios de microorganismos. Maneje con estricta precaución el material cortopunzante (agujas, hojas de bisturí, cuchillas), dispóngalo o deséchelo en recipientes especiales (guardianes). Durante procedimientos invasivos, maneje el instrumental, los elementos y equipos de trabajo según indicaciones que aparecen en las normas generales de bioseguridad. En procedimientos invasivos, descontamine las superficies de trabajo, entre cada paciente, con un agente desinfectante tal como hipoclorito de sodio a 10.000 ppm (0.5%). En las consultas donde empleen equipos de endoscopia realizar el proceso de limpieza y desinfección, después de su empleo con cada paciente. Se recomienda emplear glutaraldehído al 2% y un detergente enzimático (Alcazyme). Durante procedimientos invasivos, use un para de guantes para cada paciente, si se presenta ruptura de un guante o un traumatismo cortopunzante, debe cambiarse el guante tan pronto como lo permita la seguridad del paciente; el instrumento causante de la lesión debe retirarse inmediatamente del área del procedimiento. Una vez realizados los procedimientos con todas las medidas de precaución para evitar la infección del personal de salud, es importante continuar la vigilancia durante la organización y limpieza de las áreas de procedimientos, con el fin de proteger con la misma eficiencia al personal auxiliar y de servicios generales. MANEJO DE RESIDUOS El manejo general de los residuos hospitalarios debe realizarse teniendo en cuenta las características que contempla el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE PISOS Y SUPERFICIES El manejo general de limpieza, desinfección y asepsia se realiza de acuerdo al protocolo de limpieza y asepsia que se concertó con Servicios Generales JDR PROCEDIMIENTO DE ACCIDENTES DE TRABAJO Los accidentes los define la ley como “Todo suceso repentino que sobrevenga como causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, invalidez o muerte”. No es accidente de trabajo el ocurrido en actividades para las que no fue contratado el trabajador, el presentado en actividades deportivas no autorizadas y el sucedido en permisos (remunerados o no) y en permiso sindical. ACCIDENTE DE TRABAJO CON RIESGO BIOLOGICO Es el evento en el cual se ocasiona lesión y contacto con material biológico de origen animal o vegetal, con la probabilidad de adquirir enfermedad infecciosa a través de microorganismos tales como bacterias, virus y hongos.
  • 15. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 13 de 91 EXPOSICIÓN CON RIESGO DE INFECCIÓN PARA VIH - VHB - VHC Es el contacto de piel y membranas mucosas no intactas del trabajador accidentado con sangre, tejidos o secreciones corporales de personas infectadas con VIH, hepatitis B o hepatitis C o con altas probabilidades de estar infectadas. Cuando se presente un accidente de trabajo con riesgo de infección por VIH, VHB o VHC, según el tipo de lesión, actúe de la siguiente manera: Exposición percutánea: Lave inmediatamente la superficie corporal expuesta con agua y jabón. No detenga el sangrado. Exposición de membranas mucosas y ojos: Lave profusamente la superficie corporal expuesta con agua limpia o solución estéril, durante 20 minutos continuos. Exposición de piel NO intacta (con heridas, o cualquier tipo de lesión): Lave profusamente la superficie corporal expuesta con solución salina estéril y aplique luego solución antiséptica. Exposición de piel intacta: Lave profusamente la superficie corporal expuesta con agua y jabón. Se debe tener en cuenta que: Todo accidente de trabajo o enfermedad profesional que ocurra en el servicio deberá reportarse a la ARP SURA y a Salud Ocupacional en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad. Cada persona deberá estar adecuadamente instruida sobre el procedimiento de reporte de accidente de trabajo. Todos los accidentes de trabajo, en los que se presume exposición a riesgo biológico, deberán ser investigados por un miembro del comité de infecciones, del grupo de salud ocupacional o por el personal de salud asesor de la ARP SURA .Los objetivos de la investigación incluyen: Clasificación de la exposición, decidir conducta con el trabajador accidentado, identificar las causas básicas del accidente (actos y condiciones inseguras), determinar las medidas preventivas y correctivas a implementar y retroalimentar el programa de Vigilancia epidemiológica. En caso de Accidente de Trabajo Biológico, actúe tal como se muestra en el siguiente esquema:
  • 16. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 14 de 91 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDADOS El Hospital la Victoria III Nivel E.S.E establece los elementos de protección personal (EPP) a utilizar en cada servicio de acuerdo con los procedimientos que realice, la siguiente es la correlación de EPP por área, puesto de trabajo y riesgo: SERVICIO PROCEDIMIENTO A REALIZAR ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Consulta de Odontología Lavado de Instrumental Careta Gorro Guantes Bata anti fluidos PROCEDA SEGUN EL TIPO DE LESION PINCHAZO, CORTADA O CONTACTO DE PIEL CON RIESGO INCREMENTADO (no intacta, zonas extensas o por periodos prolongados) CON SANGRE U OTROS LIQUIDOS CORPORALES Lavado profuso con agua limpia o solución estéril y jabón, sin lesionar piel. No detenga el sangrado. Aplique luego solución antiséptica Asista a Urgencias del Hospital La Victoria para atención médica inmediata. En caso de A.T. con Riesgo Biológico seguir protocolo ARP SURA CONTACTO DE OJOS O MEMBRANAS MUCOSAS CON SANGRE U OTROS LIQUIDOS CORPORALES Lavado profuso con agua limpia o solución estéril por 10 minutos OCURRENCIA DEL A.T. A.T. SIN RIESGO BIOLOGICO A.T. CON RIESGO BIOLOGICO CONTACTO DE PIEL INTACTA CON SANGRE O LIQUIDOS CORPORALES CONTAMINANTES Lavado profuso con agua y jabón, sin lesionar piel
  • 17. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 15 de 91 Unidad de Recién Nacidos, UCI Atención de usuarios en estado crítico, que requiere un nivel intermedio de intervención técnica, científica y asistencial Tapabocas Guantes Sala de Partos, Salas de cirugía Atención quirúrgica y realización de procedimientos invasivos, cesáreas, Atención de partos, Esterilización Monogafas Gorros Tapabocas Batas desechables Guantes Trajes quirúrgicos Consulta Externa Atención de usuarios Tapabocas Guantes Servicios de Hospitalización y Urgencias Atención de usuarios Tapabocas Guantes En todos los servicios de la Institución, el personal debe estar permanentemente preparado y tener disponibles los elementos de barrera necesarios para su protección personal. Por tanto, las normas generales para la selección, uso y reposición de los elementos de protección para el personal son: Debe haber disponibilidad permanente de guantes desechables y mascarillas. Para procedimientos invasivos con riesgo de contacto accidental con sangre u otras secreciones por salpicadura, debe haber disponibilidad de gafas o visores de seguridad, batas y manguillas preferiblemente con barrera anti fluidos. Use guantes desechables durante todo procedimiento invasivo que realice a pacientes. Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se utilizarán gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de protección facial. Durante todo procedimiento con riesgo de salpicaduras por sangre u otro líquido corporal, utilice protección facial, guantes, bata y manguillas de preferencia con barrera anti fluidos. Se debe garantizar al área de trabajo la dotación permanente y adecuada de elementos de protección personal. Verificar periódicamente el porcentaje de utilización de los elementos de protección personal por cargos. La ropa de trabajo protectora no se deberá guardar en los mismos lugares que la ropa de calle. No se debe salir del consultorio con los elementos de protección personal puestos. NORMAS RELACIONADAS CON ASPECTOS LOCATIVOS La señal internacional de riesgo biológico deberá colocarse en las puertas de los sitios donde se manipulen microorganismos infectantes o material contaminado. Todas las áreas de procedimientos deben tener paredes en material liso, en baldosa o granito, lavables, que permitan fácil desinfección y limpieza; y pisos y techos con zócalos en media caña. Se recomiendan lámparas con cubiertas lisas que no acumulen polvo y sean fáciles de limpiar.
  • 18. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 16 de 91 En todo consultorio debe haber un lavamanos y se debe mantener la dotación de elementos de aseo (jabón líquido y toallas de papel). RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL ÁREA CAPACITACIÓN Capacitar de manera permanente y personalizada a todos los trabajadores del área sobre Riesgo Biológico y la importancia del uso de normas de bioseguridad. Dar a conocer el manual de bioseguridad a todo el personal de servicios generales, personal médico y paramédico. Establecer un proceso de capacitación continua que permita al trabajador interiorizar las normas. Diseñar un proceso de inducción especial para el manejo de riesgos biológico para el personal que ingresa a laborar en el área. Iniciar un proceso de conscientización sobre la importancia del uso de elementos de protección personal, la aplicación de normas de bioseguridad y la adecuada clasificación y segregación de los residuos. MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO Realizar evaluaciones médicas ocupacionales de ingreso y periódicas a todos los trabajadores. Realizar esquemas de vacunación a los trabajadores de acuerdo con los protocolos propuestos por Salud Ocupacional y la ARP SURA Riesgos Profesionales. Evaluar el estado de inmunidad de esos trabajadores. Control de accidentes e incidentes de trabajo. Implementar programas de vigilancia epidemiológica. Establecer e implementar criterios de valoración de capacidad laboral. MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Realizar unificación sobre la clasificación de los residuos, capacitar al personal en el tema y proporcionar los elementos necesarios para la segregación de los residuos en la fuente de generación. Mantener separadas las áreas de lavado de los traperos de las de lavado de materiales e instrumental. Colocar en sitio visible las recomendaciones de bioseguridad. Mantener actualizado el panorama de riesgos biológicos. Colocar señalización ilustrativa sobre las normas básicas de bioseguridad y el procedimiento de reporte de accidente de trabajo. Incentivar el reporte oportuno de los accidentes de trabajo. Dotar adecuadamente cada una de las áreas de trabajo con los elementos indispensables para la implementación de las normas de bioseguridad y para el adecuado manejo de los residuos. Realizar visitas frecuentes a las áreas de trabajo para verificar la correcta aplicación de las normas y determinar necesidades de intervención. Utilizar las normas y protocolos de limpieza, desinfección y esterilización del área.
  • 19. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 17 de 91 EVALUACIÓN Manejar indicadores de seguimiento antes y después de instaurar el manual de bioseguridad, tales como: Número de accidentes de trabajo y de enfermedades ocupacionales Número de casos de infecciones intra hospitalarias Ausentismo laboral por accidentes de trabajo por riesgo biológico y manejo de residuos Programa de vacunación Costos del seguimiento y la profilaxis Porcentaje de utilización de los elementos de protección personal Evaluación de impacto de los programas de capacitación y de intervención.
  • 20. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 18 de 91 GLOSARIO ACCIDENTE DE TRABAJO: “Todo suceso repentino, que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, invalidez o muerte.” AISLAMIENTO: Medida de contención preventiva de bioseguridad mediante la cual una persona enferma es sometida por parte del equipo de salud competente, a controles especiales destinados a evitar el agravamiento de su estado o ha que pueda llegar a afectar la salud de los demás. ASEPSIA: Técnicas y actividades encaminadas a dar una atención al paciente con elementos descontaminados. AUTOCUIDADO: Observancia particular y determinada que una persona hace por si misma de un conjunto de principios, recomendaciones y precauciones, destinados a conservar la salud, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de la infección por VIH/SIDA y la minimización de las repercusiones físicas, psicológicas y sociales que causan la misma. BIOSEGURIDAD: Conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de los riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos. CASO DE INFECCIÓN OCUPACIONAL: Todo trabajador de la institución de salud con antecedente de accidente de trabajo con exposición probable a riesgo biológico y que desarrolle marcadores positivos para HIV, HVC, HVB ó mixta en los períodos de tiempo conocidos. CONDUCTAS DE RIESGO: Acción o conjunto de acciones y actividades que asumen las personas, exponiéndose directamente a la probabilidad de infectarse. ENFERMEDAD PROFESIONAL: Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en el que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el gobierno Nacional. EXPOSICIÓN MUCOCUTANEA: Es la posibilidad de adquirir una enfermedad infectocontagiosa por el contacto con microorganismos, al haber perdida de continuidad de la piel de manos y brazos, causada por abrasiones, quemaduras, laceraciones y dermatitis entre otras. FLUIDOS CORPORALES: Líquidos emanados o derivados de seres humanos, incluyendo pero sin limitarse a sangre, líquido cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, y fluidos pericardicos; semen y secreciones vaginales. FUENTE DE EXPOSICIÓN CONFIRMADA: Paciente fuente positivo para VHB. VHC, ó VIH. INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA: es aquella que no esta presente, ni en período de incubación, en el momento de ingreso y se adquirió durante la hospitalización, manifestándose durante la hospitalización o después del egreso del paciente.
  • 21. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 19 de 91 LAVADO DE MANOS: Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal hospitalario y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria, para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. NORMAS DE BIOSEGURIDAD: Son las normas de prevención que deben aplicar los trabajadores en áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes de todo paciente y sus respectivos recipientes independiente de su estado de salud, forman parte del programa de salud ocupacional. PRECAUCIONES UNIVERSALES: Corresponde a un conjunto de técnicas o procedimientos destinados a proteger personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente el virus de la inmunodeficiencia Humana, virus de la Hepatitis B y C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales. RIESGO: Toda situación en una operación que encierra la posibilidad de producir una lesión o un accidente. También se define como la probabilidad de ocurrencia de un evento, sea este un accidente, una enfermedad, la complicación de ésta o la muerte. SALUD OCUPACIONAL: Es la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de medicina preventiva, medicina del trabajo, higiene industrial y seguridad industrial tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en su sitio de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.
  • 22. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 20 de 91 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Comité nacional de SIDA- ISS. Protocolo de Accidente de trabajo con riesgo biológico. 1996. 2. Colmena riesgos Profesionales, Protocolo de atención de accidentes de trabajo. 1997 3. International Labour Office. Encyclopaedia of occupational health and safety 4 th Edition (1998) 4. Jutinico Vega, A. Moreno Urquijo A.M. ECOSAD - ARP ISS. Descripción de Factores de riesgo psicosocial relacionados con accidentes de trabajo. Clínicas y hospitales de Santafé de Bogotá. D:C. Santafé de Bogotá 1° edición 1998. 5. Lampis. A. El Residuo Cultural. Vía Salud. Santafé de Bogotá.1998 pag. 27 - 29 6. Ministerio de salud, Dirección General de Promoción y Prevención, Programa Nacional de Prevención y Control de ETS, VIH/SIDA. Conductas básicas en bioseguridad: manejo integral. Santa Fé de Bogotá. Abril de 1997. 7. OSHA standars. Blood Pathogen Exposure Control Plan. For compliance with OSHA standard 29 CFR 1910.1030. DHLHR Srandard 32.15. 1991. 8. OMS. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. 2 Edición. Ginebra. 1994 9. Otero, G.J.J. Riesgos del trabajo del personal sanitario. Interamericana – McGraw – Hill. Madrid España. 2 ediciones. 1993. 10. Organización Internacional del Trabajo – "La Prevención de los accidentes" - Ginebra, 1970. 11. Prevención y Control de Factores de Riesgo Biológico VIH/SIDA y Hepatitis. 1996. 12. Seminario Taller Internacional sobre el manejo del factor de riesgo biológico en trabajadores de la salud, Santa Fé de Bogotá, Diciembre 17 y 18 de 1997 13. Universidad de VIGO. Manual de gestión para residuos de centros hospitalarios. España. 14. Decreto 2676 de 2000 de los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. 15. Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia, Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, Marzo de 2002 16. Decreto 1669 de 2002 de los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000. ANEXO 1 GUÍA PARA EL LAVADO DE MANOS Lavarse las manos antes de:  Empezar la jornada de trabajo, Comer  ingresar a la unidad quirúrgica (vestirse para ingresar a quirófanos)
  • 23. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 21 de 91  Iniciar maniobras quirúrgicas y atender a cada paciente  Manejar material estéril  No se debe agregar jabón a un dispensador parcialmente vacío, esta practica puede llevar a la contaminación bacteriana del jabón ( IA ).  No se deben mezclar jabones de diferentes composiciones  Utilizar para el lavado quirúrgico bases de clorhexidina al 4% y Yodopovidona al 8 a 10%.  Para el lavado clínico de manos bases de clorhexidina al 2 o 3%. Lavarse las manos después de: De cada procedimiento quirúrgico y atender a cada paciente Manejar material contaminado Finalizar la jornada de trabajo Ir al baño, toser, estornudar y limpiarse la nariz 7. RECOMENDACIONES: Categorías del CDC para el nivel de evidencia: Guideline for Hand Hygiene in Health – Care Settings, HICPAC/SHEA/APIC/IDSA, Octubre 25,2002/Vol. 51/No. RR-16 Categoría IA: Fuertemente recomendada para la aplicación por hospitales y fuertemente soportada por experimentos clínicos y estudios epidemiológicos. Categoría IB: Fuertemente recomendada para la aplicación por hospitales y soportada por experimentos clínicos y estudios epidemiológicos y una razón teórica fuerte. Categoría IC: Requerido para la aplicación, es asignado por regulación estatal o norma. Categoría II: Sugerido para la implementación y soportada por estudios clínicos o epidemiológicos o una razón teórica. Ninguna Recomendación: Insuficiente evidencia o ningún acuerdo general con respecto a la eficacia. 1. indicaciones para el lavado de manos con antisépticos: A. Si las manos se encuentran visiblemente contaminadas con material orgánico y fluidos corporales, se deben lavar con jabón antimicrobiano y agua ( IA ).
  • 24. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 22 de 91 B. Si las manos no se encuentran visiblemente sucias, use alcohol sólido para lavar las manos de forma rutinaria en procedimientos clínicos. Como alternativa lave las manos con jabón antimicrobiano y agua ( IB ). C. Lave las manos antes de tener contacto directo con pacientes( IB ). D. Lave las manos antes de ponerse los guantes estériles para paso de catéter central intravascular ( IB ). E. Lave las manos antes de insertar un catéter urinario, catéteres vasculares periféricos u otro procedimiento invasivo que no requiera procedimiento quirúrgico ( IB ). F. Lave las manos después del contacto con la piel intacta de un paciente (por ejemplo, tomar signos vitales, movilizar un paciente) ( IB ). G. Lave las manos después del contacto con fluidos corporales o excreciones, membranas mucosas, y manejo de heridas siempre y cuando no se ensucien las manos visiblemente ( IA ). H. Lave las manos después de realizar actividades de cuidado directo a un paciente. ( II ). I. Lave las manos después del contacto con objetos inanimados (incluya el equipo medico) ( II ). J. Lave las manos después de quitarse los guantes ( IB ). K. Antes de comer y después de usar el baño, lave las manos con agua y jabón antimicrobiano ( IB ). L. Lave las manos con agua y jabón antimicrobiano, después del contacto o sospecha con el bacilo del antrax ( II ). Ninguna recomendación puede hacerse con respecto al uso rutinario de paños basados en alcohol. 2. Técnica de higiene de las manos: A. Al higienizar las manos con una base sólida de alcohol, aplique el producto en la palma de una mano y frote ambas manos cubriendo la totalidad de la superficie de las manos y dedos hasta que las manos estén secas, aplique la cantidad de producto recomendada por el fabricante y frote vigorosamente durante 15 segundos cubriendo la totalidad de las manos y dedos. (IB ). B. Al lavar las manos con agua y jabón, humedezca primero las manos con el agua, aplique la cantidad de producto recomendada por el fabricante y frote vigorosamente durante 1 MINUTO, cubriendo la totalidad de las manos y dedos, enjuague las manos con agua y seque completamente con una toalla desechable. Utilice la toalla para cerrar el grifo ( IB ). Evite el uso continuo de agua caliente, porque la exposición permanente puede aumentar el riesgo de dermatitis ( IB ). C. No se recomienda el uso de toallas de tela, para el secado de las manos en atención de pacientes ( II ). 3. Antisepsia de las manos en cirugía: A. Retire anillos, reloj y pulseras antes de empezar el lavado quirúrgico de las manos ( II ). Y verifique que el gorro y la mascarilla estén bien colocados
  • 25. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 23 de 91 B. Retire la suciedad de debajo de las uñas, limpiando uña con uña bajo el chorro del agua ( II ). C. Para la Antisepsia en procedimientos quirúrgicos, se debe utilizar un jabón antimicrobiano clorhexidina al 4% o Yodopovidona 8 – 10% en manos y antebrazos por un tiempo de 5 minutos. No es necesario el tiempo largo de 10 minutos ( IB ). OTROS ASPECTOS EN LA HIGIENE DE LAS MANOS A. No utilizar uñas artificiales cuando se tiene contacto directo con pacientes ( IA) B. Mantener las uñas naturales cortas ( II ). Las uñas deben usarse sin esmalte ya que éste favorece el crecimiento de microorganismos en ellas C. Use guantes cuando haya posibilidad de contacto con material potencialmente infeccioso, membranas mucosas y piel no intacta ( IC ). D. No utilice un mismo par de guantes para atender mas de un paciente, y no lave los guantes entre pacientes ( IB ). E. Cambie los guantes si pasa de un área contaminada del cuerpo a un área limpia del cuerpo ( II ). F. Evaluar las infecciones presentadas en la piel y el adecuado cuidado de la salud de los trabajadores. CARACTERISTICAS DE LOS ANTISEPTICOS: a- Alcohol: Acción: por desnaturalización de proteínas Actividad bactericida contra gram positivos, gram negativos, Mycobacterium tuberculosis, hongos, virus. Sin efectos adversos serios, solo reseca la piel Muy rápido efecto No es útil para eliminar suciedad Se usa a concentraciones de 60 a 90% Su actividad es poco afectada por la presencia de sangre
  • 26. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 24 de 91 b- Gluconato de clorhexidina: Acción: por ruptura de la membrana celular Actividad bactericida mayor contra gram positivos y virus, menor contra gram negativos y poca acción contra micobacterium tuberculosis Mínima absorción Tóxico en oído medio y cornea Irrita poco la piel Se describió fenómenos de hipersensibilidad Velocidad de acción intermedia Tiene actividad residual por 6 horas Su actividad es poco afectada por la presencia de sangre Es inhibido por surfactantes no-ionicos, aniones inorgánicos, aniones orgánicos Su eficacia es afectada por el PH, actúa mejor entre 5.5 y 7 c- Yodo e iodoforos: Acción: La povidona penetra la pared celular Actividad frente a gram positivos, gram negativos, Mycobacterium Tuberculosis, hongos y virus, poca actividad contra esporas Se neutraliza con materia orgánica (sangre, esputo) Irrita la piel, efecto de hipersensibilidad. Absorción por piel y mucosas INDICADORES DE CONDUCTA: Los siguientes indicadores de conducta se recomiendan para medir las mejoras en la adhesión de los trabajadores de la salud a la higiene de manos: Se llevara una supervisión y registro periódicamente de la adhesión y el número de episodios de higiene de las manos llevados a cabo por personal/el número de oportunidades de higiene de manos, por sala o por servicio. Se Informara acerca de esos datos al personal y al comité de infecciones respecto de su conducta. Cuando haya brotes de infección, calcular el porcentaje de adherencia del personal de salud al lavado e higienización de las manos. HIGIENIZACIÓN DE MANOS: Proceso para remover o destruir microorganismos transitorios. Se usa para preparación antimicrobiana, de amplio espectro, de acción rápida, no irritante, para uso frecuente. Acción primaria: remover mecánicamente la suciedad y eliminar la flora transitoria. Pasos a seguir 1. Aplicar alcohol en gel
  • 27. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 25 de 91 2. Distribuir sobre toda la superficie de las manos iniciando por dedos, interdigitales, palmas, dorsos, muñeca y por ultimo frotar las uñas sobre las palmas para permitir que penetre el alcohol en el lecho ungueal. 3. Utilizar la higienización hasta por 5 veces seguidas, posterior lavar las manos con agua y jabón 4. No utilizar la higienización de manos cuando hay contacto con líquidos de precaución universal o hay suciedad visible en las manos
  • 28. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 26 de 91 PROCEDIMIENTO PARA EL LAVADO CLINICO DE LAS MANOS: TIEMPO ESTABLECIDO DE UN MINUTO
  • 29. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 27 de 91
  • 30. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 28 de 91
  • 31. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 29 de 91
  • 32. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 30 de 91 PROCEDIMIENTO PARA EL LAVADO QUIRURGICO DE LAS MANOS: TIEMPO ESTABLECIDO DE CINCO MINUTOS Retirar todos los objetos que tenga en las manos (anillos, pulseras, reloj) subir las mangas por encima del codo. Verifique que el gorro y la mascarilla estén bien colocados Aplicar jabón quirúrgico sobre las manos. aplique la cantidad de producto recomendada por el fabricante Limpiar uña con uña bajo el chorro del agua manteniendo las puntas de los dedos uniformes, 5 veces cada uña. No usar palillos. Frotar vigorosamente 5 veces cada dedo en forma circular, extendiéndose a todas sus caras. Frotar las regiones interdigitales en un solo sentido 15 veces de región proximal a distal, es decir de la base de la palma de la mano a la punta de cada dedo
  • 33. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 31 de 91 Frotar enérgicamente palma con palma 25 veces en un solo sentido. Frotar palma con dorso o dorso dorso 25 veces en un solo sentido. Frote la totalidad de la superficie cutánea del antebrazo de región distal a proximal extendiéndose 6 centímetros arriba del codo haciéndolo en forma circular 50 veces o 25 veces la cara anterior y 25 veces la cara posterior. Frote en un solo sentido (arrastre) Enjuagar minuciosamente desde la yema de los dedos, cada dedo, la región interdigital, la palma, el dorso y el antebrazo en un solo sentido (arrastre). Mantenga los brazos retiradas del cuerpo y hacia arriba, permitiendo que el agua escurra hacia los codos y caiga en el lavamanos para dirigirse a la sala de cirugía
  • 34. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 32 de 91 .Estando el paquete abierto, espere a que la instrumentadora ya vestida o ella entregue la compresa para el secado Al recibir la compresa estéril, inicie el secado en dedos y palma, con la otra cara de la compresa las mismas zonas de la otra mano, doble en 2 y seque antebrazo en forma circular, doble en 4 y seque la misma zona en la misma forma del otro brazo Deseche la compresa en el recipiente destinado para ello, una vez termine el procedimiento CINCO MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOS SEGÚN LA OMS
  • 35. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 33 de 91 En el marco de la seguridad del paciente la OMS establece los 5 momentos en los cuales los trabajadores de la salud deben realizar lavado de manos con agua y jabón e higienización de las manos con alcohol en gel
  • 36. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 34 de 91 MANOS LIMPIAS SON MANOS SEGURAS EXPLICACIÓN OMS ANTES DEL CONTACTO CON EL PACIENTE ¿CUANDO? lave sus manos antes de tocar al paciente, mientras se acerca al él/ella EJEMPLOS: cuando le da la mano; lo acomoda; realiza un examen clínico. ANTES DE REALIZAR UNA TÉCNICA ASÉPTICA ¿CUANDO? lave sus manos inmediatamente antes de realizar una técnica aséptica EJEMPLOS: cuidado dental/oral, secreción de aspiraciones, extraer sangre, colocar un catéter, curar una herida, preparar medicación, administrar medicación o alimentos. DESPUES DE LA EXPOSICIÓN CON FLUIDOS CORPORALES O RIESGO DE CONTACTO CON LOS FLUIDOS ¿CUÁNDO? lave sus manos inmediatamente después de riesgo de exposición con fluidos corporales e inmediatamente después de retirarse los guantes EJEMPLOS: manipular sangre, vaciar la bolsa de orina, manipular heces o residuos hospitalarios. DESPUES DEL CONTACTO CON EL PACIENTE ¿CUÁNDO? lave sus manos cuando sale de la habitación, después de tocar a un paciente y/o su medio ambiente cercano. EJEMPLOS: le dio la mano, lo acomodó, entro y tocó algún equipo del paciente, lo examinó, etc. DESPUES DEL CONTACTO CON EL MEDIO AMBIENTE CERCANO AL PACIENTE ¿CUÁNDO? lave sus manos cuando sale de la habitación, después de tocar el medio ambiente cercano del paciente, aún cuando no tocó al paciente. EJEMPLOS: corrigió el sistema de infusión, cambió un frasco de suero, apagó o conecto una alarma. ANEXO 2 PROTOCOLOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE AREAS HOSPITALARIAS
  • 37. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 35 de 91 El medio ambiente, tanto animado como inanimado, es un elemento básico de la cadena epidemiológica de la transmisión nosocomial de las infecciones. La desinfección de suelos y superficies, así como la del instrumental y materiales utilizados en la práctica clínica diaria, son la primera herramienta en la lucha contra la transmisión de estas infecciones. La limpieza previa, requisito indispensable para la posterior desinfección, debe ser realizada de tal forma que garantice el resultado del proceso. De manera complementaria, el lavado de manos es una de las prácticas de antisepsia más importante, ya que las manos son el principal vehículo de transmisión de la infección nosocomial. En este trabajo se repasan los conceptos relacionados con la limpieza y desinfección en el hospital, como son la asepsia, antisepsia, niveles de desinfección, clasificación de los antisépticos y los desinfectantes, etc. Se exponen los principios básicos de la limpieza y desinfección de suelos, superficies y materiales, y se hace un breve repaso a los desinfectantes más frecuentemente utilizados en desinfección. INTRODUCCIÓN La limpieza y la desinfección, constituyen, junto con la esterilización, los elementos primarios y más eficaces para romper la cadena epidemiológica de la infección. Para comprender la relevancia de estos factores en relación con la aparición de la infección nosocomial es preciso comprender cómo se desarrolla y cuáles son sus determinantes. La infección hospitalaria constituye un tema de extraordinaria actualidad por su frecuencia, gravedad y repercusión económica, y viene condicionada por tres determinantes principales: el huésped, el agente patógeno y el propio ambiente hospitalario 1 . Si el huésped resulta muy susceptible, el germen es muy virulento y las condiciones de saneamiento ambiental son deficitarias, la infección nosocomial ocupará un lugar preferente en el hospital. La combinación de los factores relacionados con el huésped (cada día existen más pacientes ancianos, crónicos, inmunodeprimidos) y la aparición de gérmenes emergentes (tales como las formas resistentes de tuberculosis, estafilococos resistentes a meticilina, enterococos resistentes a vancomicina, etc.) han llevado a un mayor interés por los temas relacionados con el medio ambiente hospitalario y su control, como tercera pata de la banqueta en la que se sustenta la infección nosocomial. Si bien la mayor parte de los procesos infecciosos hospitalarios son de origen endógeno, su frecuencia es mayor cuando existen una serie de circunstancias favorecedoras por parte del huésped o se potencia la transmisión exógena de microorganismos, mediante la presencia de factores ambientales.
  • 38. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 36 de 91 La limpieza y desinfección son las herramientas para controlar los factores relacionados con el medio ambiente hospitalario, por lo que resulta necesario repasar cómo se interrelacionan el medio ambiente con la presencia de la infección nosocomial. TERMINOS Y DEFINICIONES Limpieza La limpieza se define como el proceso de separación, por medios mecánicos y/o físicos, de la suciedad depositada en las superficies inertes que constituyen un soporte físico y nutritivo del microorganismo. El agente básico es el detergente. Su objetivo es la eliminación física de materia orgánica y de la contaminación de los objetos. Cronológicamente, la limpieza es un paso previo a la desinfección, por lo que constituye un factor de importancia prioritaria, ya que su ejecución incorrecta o defectuosa planteará múltiples problemas para la realización de posteriores procesos tales como la desinfección o la esterilización. Asepsia, antisepsia y desinfección Los inicios del concepto de asepsia se remontan al año 1860, en el que Lister, siendo profesor de la Universidad de Glasgow, decubrió la importancia de la asepsia en la práctica quirúrgica e introdujo en su servicio la idea de combatir la infección mediante la antisepsia, empleando sustancias bactericidas, sobre todo el fenol, para la limpieza del instrumental quirúrgico, heridas, gasas y desinfección del aire de los quirófanos mediante pulverización. Estas técnicas mejoraron sustancialmente el pronóstico de las intervenciones quirúrgicas, posibilitando a su vez el desarrollo de la cirugía. Asepsia: serie de procedimientos o actuaciones dirigidas a impedir la llegada de microorganismos patógenos a un medio aséptico o ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad es decir, se trata de prevenir la contaminación.
  • 39. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 37 de 91 Este concepto incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección. Ejemplos: Técnicas de aislamiento. Indumentarias adecuadas. Flujo laminar. Antisepsia: empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones La antisepsia se entiende como el conjunto de acciones emprendidas con el objetivo de eliminar los microorganismos patógenos presentes en un medio. Se puede utilizar el término como descontaminación, en el sentido de que se trata de eliminar los numerosos microorganismos que se encuentran en un determinado lugar, pero es diferente el concepto de antisepsia que el de esterilización. Si un medio séptico quiere convertirse en aséptico, no es necesaria una esterilización, término que exige la eliminación de todas las formas de vida, sino que bastará con una eliminación de los microorganismos patógenos. Cuando se utiliza el término esterilización nos referimos a la eliminación de todas las formas de vida, incluidas las esporas (formas más resistentes de vida) mediante procedimientos físicos o químicos. La antisepsia, por lo tanto, no es tan exigente, y generalmente se realiza mediante agentes físicos (filtración, luz UV, etc.) o agentes químicos. Ejemplos: Antisépticos. Desinfectantes. Desinfectante. Sustancia química que destruye los microorganismos y que se aplica sobre material inerte sin alterarlo de forma sensible Antiséptico. Sustancia química de aplicación tópica sobre tejidos vivos (piel intacta, mucosas, heridas, etc.), que destruye o inhibe los microorganismos sin afectar sensiblemente a los tejidos donde se aplica Limpieza. Empleo de un procedimiento fisicoquímico encaminado a arrastrar cualquier material ajeno al objeto que se pretende limpiar. Desinfección de bajo nivel. Empleo de un procedimiento químico con el que se pueden destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos, pero no el Mycobacterium tuberculosis ni las esporas bacterianas. Desinfección de nivel intermedio. Empleo de un procedimiento químico con el que se consigue inactivar todas las formas bacterianas vegetativas, el complejo Mycobacterium tuberculosis, así como la mayoría de los virus y hongos, pero que no asegura necesariamente la destrucción de esporas bacterianas. Desinfección de alto nivel. Empleo de un procedimiento químico con el que se consigue destruir todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas.
  • 40. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 38 de 91 Esterilización métodos químicos o físicos para eliminar toda posibilidad de vida microbiana, incluidas esporas y bacterias altamente termorresistentes. Este procedimiento está indicado en presencia de priones, hasta cuando se encuentre otro método más efectivo para estos casos. Bactericida: Agente que destruye a las bacterias. Bacteriostático: Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar a destruirlas. Esporicida: Agente que destruye a las esporas. Fungicida: Agente que destruye a los hongos. Dentro de los agentes químicos se diferencia entre antisépticos, que son los germicidas de baja toxicidad y que por lo tanto se pueden emplear sobre la piel y otros tipos de tejidos; y los desinfectantes, entendidos como germicidas de mayor toxicidad y que se emplean sobre los objetos, ambiente y superficies inanimadas. Como consideración general, se puede decir que las medidas de asepsia y antisepsia podrían ser eficaces separadamente en la lucha contra la infección nosocomial, pero es imprescindible tener en cuenta que su utilización de una forma complementaria resulta completamente necesaria si se quiere alcanzar el éxito de las actuaciones. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y PROCEDIMIENTOS DE RIESGO SEGÚN LA OSHA (Occupational Safety and Health Administratión): Categoría I (alto riesgo) Áreas donde se realizan procedimientos que implican exposiciones esperadas a sangre, líquidos corporales o tejidos. Urgencias, cirugía, laboratorio clínico, odontología, sala de partos, ginecoobstetricia, salas de hospitalización, lavandería, unidad de recién nacidos, terapia respiratoria. Categoría II (riesgo intermedio) Áreas donde se realizan procedimientos que no implican exposiciones rutinarias pero que pueden implicar exposiciones no planificadas a sangre, líquidos corporales o tejidos. Mantenimiento de equipos médicos, rayos X, consulta externa, terapia física y ocupacional. Categoría III (bajo riesgo) Áreas que no implican exposiciones a sangre, líquidos corporales o tejidos. Áreas administrativas, facturación, oficinas. CLASIFICACIÓN DE SPAULDING DE LOS ELEMENTOS MEDICOS Elementos críticos: presentan alto riesgo de infección si se contaminan con cualquier microorganismo, incluyendo a las esporas bacterianas. Los objetos que entran en contacto con tejido estéril o el sistema vascular deben estar estériles. La mayoría de los elementos de esta categoría deben esterilizarse al vapor, si son lábiles al calor, puede utilizarse óxido de etileno u otro proceso de esterilización a baja temperatura. Pueden utilizarse germicidas categorizados como esterilizantes químicos como el glutaraldehído al 2%, peróxido de hidrógeno estabilizado al 6% o el ácido peracético, siempre y cuando exista un proceso de limpieza previo y se sigan las guías con respecto al tiempo de contacto, temperatura y pH.
  • 41. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 39 de 91 Elementos semicriticos: son aquellos objetos que se ponen en contacto con las membranas mucosas o piel no intacta. Estos elementos deben estar libres de microorganismos, excepto un alto número de esporas bacterianas. Las membranas mucosas intactas son resistentes a la infección por esporas bacterianas pero son susceptibles al bacilo tuberculoso y a los virus. Los elementos semicríticos requieren un alto nivel de desinfección con pasteurización húmeda o un desinfectante químico. El glutaraldehído, el peróxido de hidrógeno estabilizado, el hipoclorito de sodio y el ácido peracético son desinfectantes de alto nivel dependientes. La esterilización con calor debe ser el método preferido para los instrumentos estables al calor por su alto margen de seguridad, pero la desinfección de alto nivel con un desinfectante químico es segura. Los elementos semicríticos deben ser enjuagados con agua estéril luego de la desinfección para prevenir contaminación con los organismos presentes en el agua de la llave. Si no se dispone de agua estéril, se debe enjuagar con agua de la llave y luego debe enjuagarse con alcohol y se secan con aire a presión. Elementos no críticos: entran en contacto con la piel intacta, pero no con las membranas mucosas. Debe utilizarse desinfección de bajo nivel. TIPOS DE DESINFECCION. Según el nivel de actividad antimicrobiana, la desinfección se puede definir en: Desinfección de alto nivel Acción: Destruye todos los organismos (bacterias vegetativas, bacilo tuberculoso, hongos y virus), con al excepción de la esporas. Usos: Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con membranas mucosas intactas y que por lo general son reusables, por ejemplo instrumental de odontología, hojas de laringoscopia entre otros. Métodos: Físicos Químicos Pasteurización Glutaraldehído Hipoclorito de Sodio Hipoclorito de Calcio Peróxido de Hidrógeno Desinfección de nivel intermedio Acción: Inactiva el Mycobacterium tuberculosis que es significativamente más resistente a los germicidas acuosos que las demás bacterias vegetativas, la mayoría de los virus y la mayoría de los hongos, pero no lo destruye necesariamente las esporas. Usos: Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con piel intacta pero no con mucosas y para los elementos que hayan sido visiblemente contaminados con sangre o líquidos corporales. Ejemplo: estetoscopio, manómetro. Agentes desinfectantes: Alcohol etílico o isopropílico (solución al 70%) Hipoclorito en concentración baja (200 ppm) Yodoforos Desinfección de bajo nivel
  • 42. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 40 de 91 Acción: No destruye esporas, bacilo tuberculoso ni virus. Se utilizan en la práctica clínica por su rápida actividad sobre formas bacterianas vegetativas hongos y virus lipofílicos de tamaño mediano. Usos: Estos agentes sen excelentes limpiadores y pueden usarse en el mantenimiento de rutina. Es aplicable para elementos como las riñoneras, pato, bombonera, etc. Agentes desinfectante: Clorhexidina Compuestos de amonio cuaternario ESTERILIZACIÓN Se entiende por esterilización el proceso que destruye todas las formas de microorganismos, incluso las bacterias vegetativas y las que forman esporas (Bacilus Subtilis, Clostridium Tetani, etc). Los virus lipofílicos e hidrofílicos, los parásitos y hongos que se presentan en objetos inanimados. Métodos -Físicos: Calor húmedo, Calor seco. -Químicos: Óxido de Etileno, Formaldehído -Plasma de baja temperatura generado por peróxido de hidrógeno. -Radiación -Microondas -Arco voltaico ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES Se definen a los antisépticos como aquellos productos químicos que destruyen o inhiben el crecimiento de microorganismos sobre la piel o el tejido, frente a los desinfectantes que son los utilizados sobre objetos inanimados o superficies. En ocasiones, estos últimos pueden ser utilizados como antisépticos, si no producen irritación de los tejidos, ni toxicidad por absorción sistémica y no se inactivan en presencia de materia orgánica. Tanto los desinfectantes como los antisépticos pueden clasificarse según su estructura química en dos grandes grupos: compuestos químicos inorgánicos y compuestos químicos orgánicos. Debido a que en numerosas ocasiones las mismas sustancias pueden emplearse como desinfectante o como antiséptico, resulta necesario establecer una clasificación conjunta de todos los productos químicos empleados. Principales grupos de desinfectantes y antisépticos.
  • 43. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 41 de 91 Los principales mecanismos de acción de los antisépticos y de los desinfectantes son: la desnaturalización de proteínas, alteraciones de la membrana celular (permeabilidad, alteraciones enzimáticas…) y la oxidación celular. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUELOS Y SUPERFICIES Normas generales
  • 44. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 42 de 91 Es cierto que en el hospital la creación de fuentes nuevas de infección es permanente y que la propagación de la contaminación es igualmente continua, en consecuencia, la aplicación de las medidas higiénicas debe ser también metódica, programada y continua (diaria). Todos los servicios, incluido el departamento de administración, intervienen en la difusión de la contaminación. Es absolutamente indispensable actuar simultáneamente sobre los diferentes elementos de la cadena epidemiológica, debiendo naturalmente adaptarse a las diversas medidas profilácticas, a cada objetivo, y aplicarse según las circunstancias de cada departamento. La propagación de la contaminación puede producirse tanto por gérmenes depositados sobre las superficies como por partículas portadoras de bacterias vehiculadas por la atmósfera. Los dos tipos de contaminación están tan conectados entre sí que no es posible mantener una superficie desinfectada y libre de gérmenes más de una hora sin haber descontaminado la atmósfera. El nivel de la contaminación atmosférica es un buen indicador del nivel de contaminación general de un local. La limpieza y desinfección debe ser sistemática y repetida con frecuencia. Es la única manera de obtener una acción permanente. El plan basado en la limpieza, la desinfección y el buen comportamiento higiénico de las personas, debe ser una responsabilidad compartida por todo el personal. Sólo si se logra una perfecta coordinación del estamento profesional de la limpieza con el personal sanitario podrá traducirse en una higiene eficaz. Una vez establecido el plan de trabajo para cada área o zona del hospital, teniendo en cuenta su potencialidad de riesgo infeccioso, la vigilancia de su ejecución adquiere una importancia primordial. OBJETIVOS Objetivo General Garantizar a través de los procesos de limpieza y desinfección, un ambiente seguro, minimizando el riesgo de infección que pueda afectar la salud de los colaboradores, usuarios, comunidad y medio ambiente. Disminuir el riesgo de infecciones intrahospitalarias.
  • 45. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 43 de 91 Establecer procesos que garanticen la calidad y seguridad en la prestación de los servicios de salud. Objetivos Específicos Unificar criterios en las técnicas limpieza y desinfección en el personal de servicios generales. Reforzar las normas de bioseguridad para controlar así los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales por exposición al riesgo biológico Proporcionar comodidad y seguridad a los usuarios, en un ambiente limpio, desinfectado y en orden para garantizar su bienestar. Describir los insumos, equipos y materiales requeridos en los procesos de limpieza y desinfección. Garantizar óptimos procesos en limpieza y desinfección que reflejen la imagen y competitividad institucional. PRINCIPIOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN La limpieza de un servicio hospitalario se diferencia de la que se realiza en otro ambiente en dos aspectos fundamentales, la frecuencia de la limpieza debe ser mayor y las tareas deben realizarse con mayor minuciosidad. En cuanto a la desinfección la cual debe realizarse después de una adecuada limpieza dependerá de la situación en particular que genera la misma, existiendo básicamente dos tipos de desinfección, la regular o concurrente, y la terminal. La higiene ambiental contribuye en gran medida al control de las infecciones El medio ambiente inanimado es poco importante en la adquisición y diseminación de infección que las manos del personal pueden vehiculizar microorganismos de los elementos o equipos próximos al paciente La desinfección de superficies inanimadas pueden llevarse a cabo por medio de agentes físicos o químicos (desinfección: pisos, paredes, muebles, equipos médicos, etc; desinfección de instrumentos quirúrgicos). La limpieza y desinfección de superficie no es idéntica a la de los equipos usados con el paciente Durante la higiene debe minimizarse la turbulencia para prevenir la dispersión del polvo que puede contener microorganismos. El personal que tiene a su cargo la desinfección del material ha de estar debidamente formado, motivado, y debe conocer los distintos productos y procedimientos. La naturaleza de la contaminación microbiana, influye en los resultados de la desinfección química. Las bacterias, virus, esporas, hongos están presentes en el aire y la superficie del ambiente. Los productos orgánicos (sangre, plasma, heces, tejidos, etc) absorben el potencial germicida e inactivan algunos desinfectantes. Por ello una buena limpieza vigoriza la acción destructiva de los desinfectantes. La suciedad protege a los microorganismos del contacto con agentes letales como desinfectantes y esterilizantes. Se debe observar si hay manchas, herrumbre o detritus en áreas y superficies de igual forma si hay manchas en paredes o techos por efecto de cañerías deben ser reparados para evitar el desarrollo de hongos ambientales.
  • 46. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 44 de 91 Las paredes, ventanas y puertas incluyendo las manijas deben limpiarse totalmente en forma regular. Un punto muy critico son las chapas de las puertas, los swiches de la luz, se recomienda desinfectar con la máxima frecuencia Las superficies horizontales incluyendo mesas, camas, sillas, repisas u otras instalaciones adheridas a la pared deben limpiarse con un paño embebido con un detergente desinfectante Las ropas contaminadas o manchadas deben ser embolsado en el mismo ambiente, rotulado y transportado al área respectiva. Evite la formación de charcos y humedad excesiva, las superficies deben quedar lo más secas posibles. Los cepillos también deben limpiarse y desinfectarse tras utilizarlos. Es necesario controlar que estén en buen estado. Dentro del ambiente restringido (sala de partos, áreas de aislamiento) deben estar las personas absolutamente necesarios para la intervención. Los pisos de sala de partos y áreas de aislamiento deben limpiarse con una solución detergente y desinfectar después de cada procedimiento. La limpieza y desinfección debe ser sistemática y repetida con frecuencia. Es la única manera de obtener una acción permanente. El plan basado en la limpieza, la desinfección y el buen comportamiento higiénico de las personas, debe ser una responsabilidad compartida por todo el personal. Sólo si se logra una perfecta coordinación del estamento profesional de la limpieza con el personal sanitario podrá traducirse en una higiene eficaz. Una vez establecido el plan de trabajo para cada área o zona del hospital, teniendo en cuenta su potencialidad de riesgo infeccioso, la vigilancia de su ejecución adquiere una importancia primordial. En cualquier área del hospital, la limpieza y la desinfección deben tener un orden lógico y secuencial. Inactivación lavado con agua y jabón Desinfección Enjuague Inactivación: disminución de la carga microbiana a través del uso de desinfectante sobre las áreas, superficies y elementos en presencia de fluidos corporales.
  • 47. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MANUAL DE BIOSEGURIDAD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E. CODIGO: VERSIÓN:2012 Elaboró: Coordinación Salud Ocupacional Revisó: Epidemiologia Gestión Ambiental Aprobó: Fernando Aníbal Peña Díaz Gerente Página 45 de 91 Tenga en cuenta el orden correcto de la técnica de limpieza y desinfección: Inactivación, lavado, desinfección y enjuague o Inactivación lavado y esterilización. Recuerde que debe empezar la limpieza siempre de lo más limpio a lo más contaminado, de adentro hacia afuera, de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha. De arriba hacia abajo: iniciando por techos, luego paredes y puertas y por último suelos. De adentro hacia fuera, iniciando por el lado opuesto a la entrada. La limpieza se hará horizontal en zig-zag, de arriba abajo, y siempre de dentro hacia fuera Las superficies más altas deben limpiarse con un fregadero especial (cepillo de mango largo) impregnado con agente desinfectante evitando la dispersión. Se eliminara totalmente el barrido en seco. Debe aplicarse un barrido húmedo o con motoso en todo el servicio Debe de asegurarse la exigencia de exclusividad de los insumos para cada área del hospital: trapero, el motoso, escoba, recogedor, balde, toallas o bayetillas, esponja. MANEJO DE LOS DESINFECTANTES Los productos de limpieza y desinfección deben seleccionarse en base a su uso, eficacia, aceptabilidad, seguridad y costo. Debemos conocer y respetar las indicaciones técnicas en la utilización, almacenaje y distribución de los desinfectantes a usar. La mezcla de diferentes desinfectantes inactiva el producto. La mezcla de detergente con desinfectante inactiva el producto. Es preciso que los recipientes de las soluciones desinfectantes puedan taparse. Protegerlos de la luz y de las fuentes de calor. En las diluciones de los desinfectantes debe figurar la fecha de preparación y la de caducidad. Como norma general, las soluciones desinfectantes no deben volver a utilizarse de un día para otro, aunque pueden existir excepciones a esta norma Es preciso que los recipientes estén limpios para evitar que la solución se contamine. El hipoclorito siempre se debe diluir en agua fría. (Ver Guía Uso de Desinfectantes de la SDS de 2004) LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ÁREAS CRÍTICAS Se consideran áreas críticas aquellas donde se realizan procedimientos invasivos, donde los pacientes y trabajadores por su condición están más expuestos a contraer una infección, y donde se realiza el lavado del material contaminado. Entre estas áreas se pueden citar: quirófanos, salas de endoscopias, unidades de cuidado intensivo, unidades de quemado, salas en donde se realizan procedimientos de radiología invasiva, salas de aislamiento, unidades de transplante, laboratorios, salas de sutura en urgencias, lactarios, cuartos sépticos, baños colectivos, mesa – baño de niños y adultos. El procedimiento requerido es la limpieza de alto nivel. En estas áreas no se barre; el procedimiento básico de limpieza para las paredes es el lavado. Para los pisos el método utilizado es el barrido húmedo. El lavado profundo de las superficies de paredes, pisos y mesones debe efectuarse al menos una vez por semana, utilizando cepillo en las ranuras y estregando con jabón; luego de enjuagar se aplica la solución desinfectante. Se recomienda que los elementos de aseo sean de uso exclusivo para estas