2. FILOSOFÍA INDÍGENA
- ¿Qué cosmogonía había en los indígenas
antes de la llegada de los españoles?
. La filosofía latinoamericana ha tenido un
extraño camino. Se inició con una polémica
sobre la esencia de lo humano y la relación
que puede tener ésta con los indígenas del
continente americano.
3. La filosofía latinoamericana se caracterizó por su
subordinación a intereses religiosos, políticos y por
su profundo significado social, sin embargo, lejos
está el día en que todos tengan igualdad de
oportunidades y desarrollo personal.
4. La filosofía indígena antes de la llegada de los
españoles tuvo la particularidad constante de una
observación del cosmos y de la naturaleza, con el
consecuente descubrimiento de sus fuerzas,
energías y leyes. Por esta razón los indígenas fueron
cósmicos ante lo sagrado y telúricos en la
convivencia con la madre tierra.
5. Los indígenas participaban en las leyes y movimientos
del universo. Para ellos eran infinidad de
microcosmos ordenados y pertenecientes al gran
cosmos. Así, los humanos y el cosmos formaban
una familia, por lo que no se podía crear nada que
atente contra la naturaleza ya que se harían daños
ellos mismos.
6. Para ellos, todos los elementos del cosmos estaban
ordenados en una gran organización colectiva, en la
cual cada objeto y cosa tenía su propio lugar, para
dar al universo un equilibro y una armonía, como se
observa en la tierra.
7. FILOSOFÍA DEL INVASOR
- ¿Qué fundamentos y argumentos filosóficos
podemos identificar en los españoles a su
llegada al nuevo mundo?
Cuando los españoles colonizaron al territorio
americano se encontraban en la Edad media,
por eso su filosofía era la de esta época, la
cual influyo de manera considerable en el
territorio colonizado.
8. Según los agustinianos, su pudo demostrar por
interiorización la existencia de Dios, es decir, el alma
capta verdades eternas y inmutables cuyo
fundamento solo puede ser Dios.
También se deja un orden cósmico y orden moral, es
decir, que Dios es el creador y providente y nuestro
comportamiento está regulado eternamente,
porque hay leyes eternas en ética.
9. Aparecen movimientos como el platonismo, los cuales
dejan sus costumbres las cuales eran respecto a
Dios y a hombre. En cuanto a Dios se afirma la
existencia de otro mundo más allá del actual, que
es una copia del ideal, y en cuanto al hombre, se
afirma que hay una relación entre el alma y el
cuerpo.
10. También está el nominalismo que supone una crisis
en la escolástica.
La armonía del doble poder se rompe. Se distorsionan
elementos de la filosofía griega para acercarlos al
cristianismo y además se desprecia a aquellos que
no pueden ser asimilados.
El averroísmo propone que el mundo es eterno y no
creado, que el alma individual no es inmortal sino
perecedera y corruptible, y que existe una doble
verdad: una teológica y otra filosófica.
11. FILOSOFÍA EN CREACIÓN
- ¿Qué rasgos tuvo en América Latina la crítica a
la filosofía Europea y qué tipo de filosofía se
intentó crear en nuestro territorio?
En América Latina se critica a la filosofía
Europea tuvo ciertos rasgos y puntos de
carácter reflexivo. Pensando desde un punto
principal en los afectados socialmente, con un
carácter más universal e intentando
clasificarlo en cierta época.
12. En Filosofía de la liberación Dussel parte de las
premisas del pensamiento marxista de las
relaciones sociales, pero las supera y las critica,
creando un nuevo esquema de pensamiento que
denominaAnaléctica. A su vez, Dussel critica todo el
pensamiento filosófico europeo, al cual considera
esencialmente opresor. Dussel nos plantea el tema
del desarrollo de la filosofía como un paso de
períodos problemáticos a períodos de hegemonía.
Los períodos problemáticos son épocas en las que
la filosofía se expresa creativamente, y uno de estos
tiempos creativos es, precisamente, el tiempo
presente, a finales del siglo XX, cuando los pueblos
oprimidos de la periferia se levantan contra sus
antiguos colonizadores.
14. - La filosofía de Martí se basa en la razón y lo real,
pero sin llegar a los extremos, razón por la cual
critica la filosofía europea, que se cierra a la
búsqueda de la razón con la lógica; para él se debe
de criticar el pensamiento occidental metafísico
donde engrande el yo, sin poderlo explicar y
así crear divinidades.