SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 231
Baixar para ler offline
Cap´ıtulo 1
Electrost´atica: cargas y campos.
versi´on final 3.0, 28 de Mayo del 2007
En este cap´ıtulo estudiaremos los conceptos esenciales de la F´ısica de las cargas el´ectricas
estacionarias, es decir, la electrost´atica. Las secciones que veremos:
Algo de historia.
Carga el´ectrica; conservaci´on, invariancia y cuantizaci´on.
Ley de Coulomb.
Energ´ıa de un sistema de cargas.
Campo el´ectrico.
Flujo el´ectrico.
Ley de Gauss.
Ejemplo de evaluaci´on del campo el´ectrico.
Fuerza sobre una carga superficial.
Energ´ıa asociada a un campo el´ectrico.
1.1. Algo de historia.
La electricidad a trav´es de los fen´omenos de la electrost´atica se conoce desde tiempos
muy antiguos. Teofrato (321 AC) y probablemente Tales (600 AC) sab´ıan que el ´ambar
al ser frotado con otras substancias secas adquir´ıan la habilidad de atraer cuerpos livianos
como plumas o trozos de paja. Cerca de 2000 a˜nos despu´es el m´edico de la Reina Isabel I
de Inglaterra, William Gilbert (1544-1603) us´o la palabra griega para ´ambar, elektron, para
describir estas fuerzas que llam´o vis electrica.
Tambi´en se observ´o que existen dos tipos de electricidad. Por ejemplo, si una barra de
vidrio se frota con seda, estos dos cuerpos quedan cargados con dos tipos distintos de elec-
tricidad. As´ı , dos barras frotadas con seda se repelen. Benjam´ın Franklin (1706-1790) le dio
1
2 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS.
el nombre de positiva a la electricidad con que queda la barra de vidrio y negativa a la de
la seda. Ahora se sabe que en este experimento electrones son traspasados de la barra a la
seda. As´ı decimos que los electrones tienen carga negativa.
1.2. Carga el´ectrica; conservaci´on, invariancia y cuan-
tizaci´on.
Hechos experimentales que se conocen sobre la carga:
Existen dos variedades: Positivas y Negativas.
Las de igual signo se repelen.
Las de distinto tipo se atraen.
1.2.1. Propiedades de la carga.
Se conserva.
La carga total de un sistema aislado, es decir, la suma algebraica de las cargas positivas
y negativas en cierto instante, no var´ıa nunca.
Por un sistema aislado entendemos: aquel en el que no est´a permitido el flujo de materia
a trav´es de sus paredes. Un ejemplo de la conservaci´on de la carga es la creaci´on de
pares (electr´on-positr´on.)
La carga es un invariante relativista.
Est´a cuantizada.
En 1909 Millikan demostr´o experimentalmente que la carga siempre se presenta como
m´ultiplo entero de una unidad fundamental de carga que llamaremos e.
Se dice que la carga est´a cuantizada, es decir
Q = Ne N ∈ Z .
Se ha mostrado experimentalmente que la diferencia en el valor absoluto de las carga
de un prot´on y de un electr´on si existiera ser´ıa menor que 10−20
e
Existen los quark con carga +2e/3 (u), -e/3 (d), -e/3 (s), +2e/3 (c), -e/3 (b), +2e/3
(t). Pero no se detectan quark libres. p(uud) y n(ddu). La cuantizaci´on de la carga
escapa del alcance del electromagnetismo cl´asico. Nosotros lo ignoraremos, usaremos
distribuciones continuas de carga.
1.3. LA LEY DE COULOMB. 3
1.3. La Ley de Coulomb.
12
0
r
r
q
q
1
1
2
2r
La fuerza de interacci´on entre dos cargas es la Ley de Coulomb
F12 =
kq1q2
r2
12
ˆr12 =
kq1q2
r3
12
r12 (1.1)
donde r12 = r1 − r2, r12 = |r12|, ˆr12 = r12/|r12|, F12, es la fuerza sobre q1 debido a q2. Los
qi, son escalares con sus signos respectivos y finalmente k, tiene en cuenta las unidades. El
vector unitario ˆr12 indica que la fuerza es paralela a la recta que une a las dos cargas.
Sabemos que por acci´on y reacci´on: F12 = −F21.
Las unidades: si r12 [cm], F [dinas], qi [ues] k = 1. Si por el contrario r12 [m], F [Newton],
qi [Coulomb] entonces
k =
1
4π 0
= 8.9875 × 109 Nm2
C2 , (1.2)
La constante 0 se conoce como constante diel´ectrica o permitividad del vac´ıo, y tiene un
valor:
0 = 8.8542 × 10−12 C2
Nm2 . (1.3)
El factor de conversi´on entre [Coulomb] y [ues]
1[C] = 2.998 × 109
[ues] , (1.4)
y la carga del electr´on en [ues] es
e = 4.803250(21) × 10−10
[ues] (1.5)
Un hecho experimental es que la fuerza con la cual dos cargas interact´uan no se modifica
por la presencia de una tercera, es m´as, sea cual fuere el n´umero de cargas presentes en
nuestro sistema la ley de Coulomb puede utilizarse para calcular la interacci´on de cada par.
Este hecho es conocido como el Principio de superposici´on.
4 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS.
Una configuraci´on de cargas {qi}N
i=1 con vectores {ri}N
i=1 ejercen una fuerza F0 sobre una
part´ıcula de carga q0 ubicada en r0 respecto a alg´un origen com´un. F0 se puede escribir:
F0 =
N
i=1
q0qiˆr0i
r2
0i
(1.6)
1.3.1. Ejercicios.
1. Encuentre la fuerza resultante sobre q3 considerando que q1 = +e, q3 = +e y q2 = −e.
q1
q3q2
a
a
2. ¿En qu´e posici´on la fuerza resultante sobre q2 es cero? ¿Qu´e tipo de equilibrio es?
q1 q2 q3
d
Teorema de Earnshaw: Ning´un sistema puede estar en equilibrio estable bajo la ´unica
acci´on de fuerzas el´ectricas
1.4. Energ´ıa de un sistema de cargas.
Consideremos el trabajo que hay que hacer sobre el sistema para llevar dos cuerpos car-
gados (inicialmente infinitamente distantes) a una distancia dada.
q1
q2
muy
grande
Inicialmente
1.4. ENERG´IA DE UN SISTEMA DE CARGAS. 5
q1
q2
r12
Después
Estamos omitiendo la energ´ıa necesaria para “crear” las part´ıculas cargadas.
1.4.1. C´alculo del trabajo.
W = F · ds =
r12
+∞
q1q2
r2
ˆr · dr(−ˆr) = +q1q2
r12
+∞
−
dr
r2
=
q1q2
r12
.
El origen est´a en q1 y traemos q2 desde infinito.
q1
r
ds
q2
F
W =
q1q2
r12
(1.7)
debe ser mayor que cero si las cargas tienen el mismo signo.
Sabemos que si la Fuerza es conservativa el trabajo es el mismo independiente del camino
usado.
cos θds = dr
F ds =−Fdr
q
r
r+dr
θ
dr
ds
Debido a que la fuerza es central los tramos de camino entre r y r+dr requieren el mismo
trabajo, por lo tanto, la Fuerza es conservativa.
6 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS.
Si acercamos una tercer part´ıcula a r31 de q1 y a r32 de q2 el trabajo ser´a
W3 = F3 · ds = (F31 + F32) · ds
= F31 · ds + F32 · ds ,
por lo tanto, es la suma de los trabajos
1.4.2. Energ´ıa de un sistema de cargas.
W3 =
q1q3
r31
+
q2q3
r32
.
El trabajo total efectuado U, para reunir las tres cargas en estas posiciones, ser´a por lo
tanto,
U =
q1q2
r21
+
q1q3
r31
+
q2q3
r32
. (1.8)
U corresponde a la energ´ıa potencial el´ectrica del sistema. El cero de U lo elegimos cuando
las cargas est´an infinitamente separadas.
1.4.3. Propiedades de U.
U es independiente del orden de colocaci´on.
U es independiente del camino.
U s´olo depende de la disposici´on final de las cargas.
En general para un sistema de N cargas {qi}
U =
1
2
N
j=1 k=j
qjqk
rkj
(1.9)
1.4. ENERG´IA DE UN SISTEMA DE CARGAS. 7
1.4.4. Un ejemplo.
−e
−e
−e
−e
+2e
b
b
b
−e
−e
−e
−e
U = 8
−2e2
(
√
3/2)b
+
12e2
b
+
12e2
√
2b
+
4e2
√
3b
=
4.32e2
b
.
1.4.5. U de una red cristalina.
La energ´ıa de una configuraci´on de carga tiene importancia en F´ısica de S´olidos. Un
cristal i´onico (NaCl) puede representarse, con gran aproximaci´on, por una distribuci´on de
iones positivos (Na+
) y negativo (Cl−
) alternados en una distribuci´on espacial peri´odica.
a
A pesar de que los iones NO son puntuales veremos que podemos tratarlos como si lo
fueran.
La energ´ıa electrost´atica juega un importante papel en la explicaci´on de la estabilidad y
cohesi´on de un cristal i´onico.
¡La suma es enorme! un cristal macrosc´opico contiene del orden de 1023
´atomos. ¿Conver-
ger´a la suma?
8 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS.
Lo que se desea hallar es la energ´ıa potencial por unidad de volumen o de masa, la cual
deber´ıa ser independiente del tama˜no del cristal. Obviamente 2 gramos de NaCl tiene el doble
de energ´ıa que un gramo.
Cualquier ion positivo est´a en una posici´on equivalente a cualquier otro.
La distribuci´on de iones negativos en torno a uno positivo es la misma que la de iones
positivos en torno a uno negativo.
Tomemos un ion cualquiera, elijamoslo como centro y sumemos sus interacciones con
todos los dem´as y multipliquemos por el n´umero total de iones de ambas clases.
U =
1
2
N
j=1 k=j
qjqk
rkj
=
1
2
N
N
k=2
q1qk
r1k
.
Los t´erminos principales de la suma anterior son
U =
1
2
N
−6e2
a
+
12e2
√
2a
−
8e2
√
3a
+ . . . .
La serie no converge absolutamente. Este c´alculo es “delicado”
U = −
0.8738Ne2
a
,
donde N es el n´umero de iones.
1.5. El campo el´ectrico.
Un conjunto de cargas {qi}N
i=1 fijas en el espacio y una carga q0 en la posici´on (x, y, z), la
fuerza sobre q0 es
F0 =
N
j=1
q0qj
r2
0j
ˆr0j .
Dividamos la ecuaci´on anterior por q0 obteniendo una magnitud vectorial que depende de
la estructura del sistema de cargas y de la posici´on (x, y, z).
A este vector, el cual es funci´on de (x, y, z), lo llamamos el campo el´ectrico originado
por las cargas ({qi}) y lo denotamos por E.
E(x, y, z) =
N
j=1
qj ˆr0j
r2
0j
dinas
ues
. (1.10)
La condici´on de que las cargas sean fijas se puede reemplazar exigiendo que q0 sea infini-
tesimal para no alterar la distribuci´on de carga inicial, i.e.
E(x, y, z) = l´ım
q0→0
F
q0
. (1.11)
No es tan riguroso como parece ya que q < e no se observan.
1.5. EL CAMPO EL´ECTRICO. 9
1.5.1. L´ıneas de Campo
Si tomamos la ecuaci´on (1.10) como la definici´on de E, sin referencia a una carga de
prueba, no surgen problemas y no necesitamos que las cargas sean fijas.
Una manera de visualizar un campo el´ectrico son las l´ıneas de campo. Su relaci´on con el
campo el´ectrico es la siguiente
i) La tangente de estas l´ıneas tiene la direcci´on del campo en ese punto.
ii) Estas l´ıneas convergen cuando nos aproximamos a una regi´on de campo intenso y se
separan en una regi´on de campo d´ebil.
1.5.2. Dibujando l´ıneas de Campo.
+ −
Para el trazado de l´ıneas se debe tener en cuenta:
Las l´ıneas deben partir de las cargas positivas y terminar en las cargas negativas o bien
en el infinito en el caso de un exceso de carga.
El n´umero de l´ıneas que partan de las cargas positiva o lleguen a la negativa es pro-
porcional a la magnitud de la carga.
Dos l´ıneas de campo no pueden cruzarse.
1.5.3. Ejemplos.
L´ıneas de campo de una par de cargas con distinto signo.
10 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS.
L´ıneas de campo de una par de cargas con igual signo.
1.6. Distribuciones de carga
Ahora vamos a generalizar pasando de cargas puntuales a una distribuci´on continua de
carga.
La distribuci´on de carga est´a caracterizada por una funci´on de la posici´on ρ(x, y, z) lla-
mada densidad de carga volum´etrica y tiene dimensiones de [carga/volumen]
Para evaluar el campo
1.6. DISTRIBUCIONES DE CARGA 11
Punto de
Observación
Origen
r
r − r ’
r ’
( r )= (x’,y’,z’)ρρ
dx’dy’dz’=d3
r’
E(r) =
ρ(r )d3
r
| r − r |3 (r − r ) (1.12)
Habitualmente uno elige el origen en el punto de observaci´on, ρ(r) es una constante o una
funci´on anal´ıtica dentro del volumen de inter´es y se eval´ua el m´odulo o una componente del
campo
ρ = cte dq
R
R
E =
dq
R2
ˆR = ρ
dv
R2
ˆR (1.13)
1.6.1. Densidades.
Si una carga Q est´a uniformemente distribuida en un volumen V , la densidad volum´etri-
ca de carga es
ρ =
Q
V
. (1.14)
Si una carga Q esta uniformemente distribuida sobre una superficie de ´area A, la den-
sidad superficial de carga es
σ =
Q
A
. (1.15)
12 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS.
Si una carga Q esta uniformemente distribuida sobre una l´ınea de longitud L, la den-
sidad lineal de carga es
λ =
Q
L
. (1.16)
1.6.2. Campo de una l´ınea infinita cargada
R
z
r
dE
θ
θ
dq= dzλ O z
dE =
dq
R2
ˆR =
λdz
R2
cos θˆr +
λdz
R2
sen θˆz
Notemos que
R =
√
r2 + z2 cos θ =
r
√
r2 + z2
sen θ =
z
√
r2 + z2
luego
E =
∞
−∞
λdz
r2 + z2
r
√
r2 + z2
ˆr +
∞
−∞
λdz
r2 + z2
z
√
r2 + z2
ˆz
= λrˆr
∞
−∞
dz
(r2 + z2)3/2
+ λˆz
∞
−∞
z
(r2 + z2)3/2
= λrˆr
∞
−∞
dz
(r2 + z2)3/2
,
por paridad.
Hacemos el cambio de variable
z = r tan φ
dz = r sec2
φ dφ ,
y reemplazamos en la integral
E = λrˆr
π/2
−π/2
r sec2
φ dφ
(r2 + r2 tan2
φ)3/2
= λrˆr
π/2
−π/2
r
r3
sec2
φ
(1 + tan2
φ)3/2
dφ
=
λ
r
ˆr
π/2
−π/2
sec2
φ
sec3 φ
dφ =
λ
r
ˆr
π/2
−π/2
cos φ dφ
=
λ
r
ˆr sen φ
+π/2
−π/2
=
λ
r
ˆr[1 − (−1)] =
2λ
r
ˆr .
1.6. DISTRIBUCIONES DE CARGA 13
Resumiendo
E(r) =
2λ
r
ˆr (1.17)
1.6.3. Campo de una distribuci´on de carga plana e indefinida
dE
x
y
dq= dxdy
R
σ
θ
Por simetr´ıa s´olo interesa la componente z (las otras se anulan)
Ez =
dq
R2
cos θ =
∞
−∞
∞
−∞
σdxdy
x2 + y2 + z2
cos θ ,
donde cos θ =
z
(x2 + y2 + z2)1/2
, luego la integral nos queda:
Ez = zσ
∞
−∞
∞
−∞
dxdy
(x2 + y2 + z2)3/2
.
Usemos coordenadas polares planas sobre el plano
r2
= x2
+ y2
,
rdrdφ = dxdy .
La integral nos queda
Ez = zσ
2π
0
dφ
∞
0
r dr
(r2 + z2)3/2
= 2πσz
∞
0
r dr
(r2 + z2)3/2
= 2πσz
−1
(r2 + z2)−1/2
∞
0
= 2πσz 0 −
−1
√
z2
= 2πσ
z
|z|
.
Resumiendo
E(r) = 2πσ sgn(z)ˆz (1.18)
14 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS.
1.7. Flujo El´ectrico.
Consideremos cierto campo vectorial F(r) en el espacio, y en ese espacio cierta superficie
cerrada S arbitraria.
Podemos definir el flujo de F a trav´es de esa superficie como:
Φ =
S
F · da (1.19)
Donde la integral es sobre S, i.e. toda la superficie. Si se trata del campo el´ectrico E(r)
entonces el el flujo el´ectrico a trav´es de esa superficie S es
Φ =
S
E · da (1.20)
1.7.1. La normal
Definimos el vector normal ˆn a la superficie es aquel que apunta hacia afuera del volumen
definido por la superficie cerrada.
n
da
da = n da
1.7. FLUJO EL´ECTRICO. 15
1.7.2. Analog´ıa con un fluido.
Sea v el campo de velocidades del fluido
a
a
a
60 o
cos 60
o
vaFlujo:Flujo: 0Flujo: va
El flujo es el volumen del fluido que atraviesa la superficie por unidad de tiempo.
1.7.3. Flujo de una carga puntual.
Evaluemos el flujo a trav´es de una superficie esf´erica SI centrada en una carga puntual q
SI
ΦI =
I
q
r2
ˆr · ˆr da =
π
0
2π
0
q
r2
r2
sen θ dθdφ = 4πq (1.21)
16 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS.
SI
SIII
Como el resultado anterior (1.21) NO depende de r, el flujo a trav´es de la superficie SIII
ser´a
ΦIII = ΦI = 4πq . (1.22)
SI
SIII
SII
Si no hay m´as carga no se crea ni se destruye flujo, por lo tanto
ΦII = 4πq . (1.23)
Por superposici´on puede extenderse este resultado a cualquier n´umero de cargas o a
distribuciones continuas.
1.8. Ley de Gauss.
El flujo del campo el´ectrico E a trav´es de una superficie cerrada cualesquiera, es decir, la
integral de E · da extendida a la superficie, es igual a 4π por la carga total encerrada por la
superficie
S
E(r) · da = 4π
i
qi = 4π
∂S
ρdv (1.24)
Este resultado es equivalente a la ley de Coulomb.
1.9. EJEMPLOS DE EVALUACI ´ON DEL CAMPO EL´ECTRICO. 17
1.9. Ejemplos de evaluaci´on del campo el´ectrico.
1.9.1. Cascar´on esf´erico.
SI
SII
r<
r>
Q
R
La densidad superficial σ es
σ =
Q
4πR2
. (1.25)
Existen dos regiones de inter´es, r > R y r < R.
regi´on r > R
Consideremos la superficie SII para evaluar E en la primera regi´on. Dada la simetr´ıa del
problema postulamos E(r) = E(r)ˆr, claramente para la superficie da = daˆr
E · da = E(r)ˆr · ˆrda = 4πQ
E(r)
SII
da = 4πQ
E(r)4πr2
= 4πQ
E(r) =
Q
r2
.
Luego para r > R
E(r) =
Q
r2
ˆr (1.26)
regi´on r < R
Consideremos la superficie SI para evaluar E en la segunda regi´on. Dada la simetr´ıa del
problema nuevamente postulamos E(r) = E(r)ˆr, para la superficie da = daˆr
18 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS.
E · da = E(r)ˆr · ˆrda = 0
E(r)
SI
da = 0
E(r)4πr2
= 0
E(r) = 0 .
Luego para r < R
E(r) = 0 (1.27)
Grafiquemos ambos resultados
r2
Q
R r
Ancho del cascarón
E(r)
1.9.2. Esfera cargada con ρ constante.
SI
SII
r<
r>
Q
b
La densidad volum´etrica ρ es
ρ =



Q
4π
3
b3
= cte. si r < b
0 si r > b
. (1.28)
Obviamente ρdv = Q. Existen nuevamente dos regiones de inter´es, r > b y r < b.
1.9. EJEMPLOS DE EVALUACI ´ON DEL CAMPO EL´ECTRICO. 19
regi´on r > b
Consideremos la superficie SII para evaluar E en la primera regi´on. Dada la simetr´ıa del
problema postulamos E(r) = E(r)ˆr, claramente para la superficie da = daˆr
E · da = E(r)ˆr · ˆrda = 4π ρ dv
E(r)
sII
da = 4π ρ dv
E(r)4πr2
= 4πρ
4π
3
b3
=
Q
r2
.
Luego para r > b
E(r) =
Q
r2
ˆr (1.29)
regi´on r < b
Consideremos la superficie SI para evaluar E en la segunda regi´on. Dada la simetr´ıa del
problema nuevamente postulamos E(r) = E(r)ˆr, para la superficie da = daˆr
E · da = E(r)ˆr · ˆrda = 4π ρ dv
E(r)
sI
da = 4π ρ dv
E(r)4πr2
= 4πρ
4π
3
r3
=
Q
b3
r .
Luego para r < b
E(r) =
Q
b3
rˆr (1.30)
Grafiquemos ambos resultados
r2
Q
a3
Q
r
r
E(r)
a
20 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS.
1.9.3. Cascar´on esf´erico grueso.
r>
r<
ri
R1
R2
SII
SIII
SI
Q
La densidad ρ es
ρ =
Q
4π
3
R3
2 − 4π
3
R3
1
. (1.31)
Existen tres regiones de inter´es, r > R2, R1 < r < R2 y r < R1.
Evaluaci´on en la regi´on r > R2.
Consideremos la superficie SI para evaluar E en la primera regi´on. Dada la simetr´ıa del
problema postulamos E(r) = E(r)ˆr, claramente para la superficie da = daˆr
E · da = E(r)ˆr · ˆrda = 4πQ
E(r)
SI
da = 4πQ
E(r)4πr2
= 4πQ =
Q
r2
.
Luego para r > R
E(r) =
Q
r2
ˆr (1.32)
Evaluaci´on en la regi´on R1 < r < R2.
Consideremos la superficie SII para evaluar E en la segunda regi´on. Dada la simetr´ıa del
problema nuevamente postulamos E(r) = E(r)ˆr y para la superficie da = daˆr
1.9. EJEMPLOS DE EVALUACI ´ON DEL CAMPO EL´ECTRICO. 21
E · da = E(r)ˆr · ˆrda = 4π ρ dv
E(r)
SII
da = 4πρ dv
E(r)4πr2
= 4πρ
4π
3
r3
− R3
1 =
Q
r2
r3
− R3
1
R3
2 − R3
1
.
Luego para R1 < r < R2
E(r) =
Q
r2
r3
− R3
1
R3
2 − R3
1
ˆr (1.33)
regi´on r < R1.
Consideremos la superficie SIII para evaluar E en la segunda regi´on. Dada la simetr´ıa
postulamos E(r) = E(r)ˆr, para la superficie da = daˆr
E · da = E(r)ˆr · ˆrda = 0
E(r)
SIII
da = 0
E(r)4πr2
= 0
E(r) = 0 .
Luego para r < R1
E(r) = 0 (1.34)
r2
Q
R1 R2
R1
3
R2
3 _
R1
33
r _
r2
Q
r
E(r)
22 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS.
Caso l´ımite, R1 → 0.
E(r) =



Q
r2
ˆr r > R2
Q
R3
2
rˆr r < R2
(1.35)
Caso l´ımite, R1 → R2.
E(r) =



Q
r2
ˆr r > R2
0 r < R2
(1.36)
1.9.4. Esfera cargada con ρ(r) variable.
r<
r>
SISII
b
Q
La densidad volum´etrica ρ es
ρ(r) =



5Q
πb5
r(b − r) si r < b
0 si r > b
. (1.37)
Debemos probar que ρdv = Q y luego encontrar el campo el´ectrico en las dos regiones
de inter´es, r > b y r < b. Integramos la densidad en todo el espacio
ρ(r)dv =
∞
0
π
0
2π
0
ρ(r)r2
sen θdrdθdφ = 4π
b
0
5Q
πb5
r(b − r)r2
dr
=
20Q
b5
b
0
r3
b dr −
b
0
r4
dr =
20Q
b5
b5
4
−
b5
5
=
20Q
b5
b5
20
= Q .
1.9. EJEMPLOS DE EVALUACI ´ON DEL CAMPO EL´ECTRICO. 23
regi´on r > b.
Consideremos la superficie SI para evaluar E en la primera regi´on. Dada la simetr´ıa del
problema postulamos E(r) = E(r)ˆr, claramente para la superficie da = daˆr
E · da = E(r)ˆr · ˆrda = 4π ρ dv
E(r)
sI
da = 4π ρ dv
E(r)4πr2
= 4πQ
=
Q
r2
.
Luego para r > b
E(r) =
Q
r2
ˆr (1.38)
regi´on r < b.
Consideremos la superficie SII para evaluar E en la segunda regi´on. Dada la simetr´ıa del
problema nuevamente postulamos E(r) = E(r)ˆr, para la superficie da = daˆr
E · da = E(r)ˆr · ˆrda = 4π ρ dv
E(r)
sII
da = 4π ρ dv
E(r)4πr2
= 4π
r
0
π
0
2π
0
ρ(u)u2
sen θdudθdφ
E(r) =
4π
r2
r
0
5Q
πb5
u(b − u)u2
du
E(r) =
20Q
b5r2
r
0
bu3
du −
r
0
u4
du
E(r) =
20Q
b5r2
br4
4
−
r5
5
=
Q
b5
5br2
− 4r3
Luego para r < R
E(r) =
Q
b5
5br2
− 4r3
ˆr (1.39)
24 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS.
1.9.5. L´ınea cargada infinita.
da=−da z
da= da z
L
z
λ
da= da RR
La figura muestra las diferentes normales de la superficie de Gauss elegida.
C´alculo del campo el´ectrico.
Suponemos el campo el´ectrico con la siguiente forma E(r) = E(R) ˆR con R el radio de
las coordenadas cil´ındricas. La Ley de Gauss nos dice
E · da = 4πQencerrada
La carga encerrada corresponde a λL, luego
2
tapas
E(R) ˆR · (±ˆz) da +
manto
E(R) ˆR · ˆR da = 4πλL
E(R)2πRL = 4πλL
E(R) =
2λ
R
.
Luego
E(r) =
2λ
R
ˆR (1.40)
1.9. EJEMPLOS DE EVALUACI ´ON DEL CAMPO EL´ECTRICO. 25
1.9.6. Plano infinito cargado.
z
A
σ
La figura muestra la secci´on del plano que define el cilindro al atravesarlo.
C´alculo del campo el´ectrico.
Suponemos el campo el´ectrico con la siguiente forma
E(r) =
+E(z)ˆz z > 0
−E(z)ˆz z < 0
(1.41)
La Ley de Gauss nos dice
E · da = 4πQencerrada
La carga encerrada, en este caso, corresponde a σA, luego
2
tapas
±E(z)ˆz · (±ˆz) da +
manto
E(z)ˆz · ˆR da = 4πσA
2E(z)A = 4πσA
E(z) = 2πσ .
Luego
E(r) = 2πσ sgn(z)ˆz (1.42)
26 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS.
1.9.7. Problemas de flujo.
Consideremos una carga q situada en el centro de un cubo. ¿Cu´anto flujo sale por una de
las caras?
q
Φ =
1
6
× 4πq =
2πq
3
(1.43)
Consideremos una carga q situada en un v´ertice de un cubo. ¿Cu´anto flujo sale por cada
una de las caras?
q
Por las caras que contiene a la carga el flujo es nulo y por las otras tres el flujo es igual.
Agregamos siete cubos en el entorno tal de dejar la carga al centro de un nuevo cubo mas
grande, ahora podemos usar el resultado anterior
q
Φ =
1
4
×
1
6
× 4πq =
πq
6
(1.44)
1.10. FUERZA SOBRE UNA CARGA SUPERFICIAL. 27
1.10. Fuerza sobre una carga superficial.
r0
ues
cm2
σ
dAσ
E= 4πσ
Q=4π σr0
2
E=0
¿A qu´e se debe y cu´al es la fuerza que act´ua sobre un elemento superficial de carga σdA?
La fuerza es debida a la repulsi´on que experimenta por parte de todo el resto de los
elementos de carga de la esfera.
¿Qu´e valor del campo debemos usar sobre la l´amina?
Eext =
Q
r2
0
= 4πσ , Ein = 0 . (1.45)
Usemos el promedio
1
2
(Eext + Ein) = 2πσ (1.46)
Una manera de entender esto es suponer que el espesor NO es nulo. Supongamos que no
es una densidad superficial sino una densidad volum´etrica ρ (uniforme) en un ancho ∆r tal
que ρ∆r = σ.
∆ r ∆ r ∆ r∆ r
E= 4πσE= 4πσ E= 4πσ E= 4πσ
∆ r
0
E=0 E=0 E=0 E=0
ρ = cte.
=σρ
La carga superficial real NO se hallar´a en una capa de espesor cero y densidad volum´etrica
infinita, as´ı que nuestra representaci´on es m´as realista que la del caso l´ımite. Por ejemplo:
una carga de superficie en un metal puede tener varios [˚A] de espesor.
28 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS.
La fuerza sobre un elemento de carga superficial
dF =
1
2
(Eext + Ein) dq = 2πσσdA = 2πσ2
dA . (1.47)
La fuerza por unidad de ´area vale 2πσ2
. Esta es una fuerza hacia el exterior originada por
la repulsi´on de las cargas. Naturalmente si las cargas no escapan esta fuerza debe estar equi-
librada con alguna fuerza de origen at´omico o molecular, no incluida en nuestras ecuaciones.
Si cargamos un globo de goma, la repulsi´on calculada tender´ıa a dilatarlo.
1.10.1. El trabajo para comprimir.
Rec´ıprocamente, deber´ıamos efectuar trabajo sobre el sistema para acortar el di´ametro
mientras Qtotal =cte.
r0
r0
_ dr
dr
Supongamos que deseamos disminuir el radio de la esfera de r0 a r0 −dr. El trabajo contra
las las fuerzas el´ectricas
dW = (2πσ2
)(4πr2
0) dr = 8π2
σ2
r2
0 dr .
En funci´on de la carga total Q = 4πr2
0σ tenemos
dW =
Q2
dr
2r2
0
(1.48)
1.11. Energ´ıa asociada a un campo el´ectrico.
Notemos que al disminuir la esfera, en lo que al campo se refiere, es crear la intensidad de
campo 4πσ en una capa entre r0 y r0 − dr donde el campo antes era nulo. En todos los otros
puntos del espacio el campo permanece exactamente igual que antes. Esta parte del campo,
puede decirse, que ha sido creada a costa del trabajo dW.
dW =
Q2
dr
2r2
0
=
Q2
× 4πr2
0 × dr
2 × 4πr2
0 × r2
0
=
Q2
8πr4
0
dv =
E2
8π
dv (1.49)
Este es un ejemplo particular de un teorema mucha m´as general, que no demostraremos.
1.11. ENERG´IA ASOCIADA A UN CAMPO EL´ECTRICO. 29
1.11.1. El teorema.
La energ´ıa potencial U de un sistema de cargas, la cual es el trabajo total requerido para
formar el sistema, puede calcularse a partir del campo el´ectrico propio simplemente asignando
una cantidad de energ´ıa (E2
/8π)dv a cada elemento de volumen dv e integrando para todo
el espacio donde existe el campo el´ectrico.
U =
1
8π
E
2
dv (1.50)
donde la integral es sobre todo el espacio.
1.11.2. Energ´ıa de la esfera usando el campo.
Usando la ecuaci´on (1.50) podr´ıamos calcular al energ´ıa asociada a nuestra esfera cargada.
El campo en todo el espacio es
E =



Q
r2
ˆr r > r0
0 r < r0
(1.51)
La energ´ıa es
U =
1
8π
E2
dv =
1
8π
∞
r0
Q2
r4
4πr2
dr =
Q2
2
∞
r0
1
r2
dr = −
Q2
2r
∞
r0
,
finalmente
U =
Q2
2r0
(1.52)
1.11.3. Energ´ıa de la esfera calculando el trabajo.
A partir de la ecuaci´on (1.49) considerando una esfera de radio arbitrario r y que la dismi-
nuiremos desde un radio ∞ a un radio r0 dado. (Recordemos que la fuerza y el desplazamiento
son antiparalelos luego debe haber un signo (-)),
U =
r0
∞
−
Q2
dr
2r2
=
∞
r0
Q2
2r2
dr = −
Q2
2r
∞
r0
=
Q2
2r0
. (1.53)
Nuevamente obtenemos el resultado (1.52)
U =
Q2
2r0
(1.54)
Una imagen usual es que la energ´ıa est´a almacenada en el campo.
Siendo el sistema conservativo, esta cantidad de energ´ıa puede ser recuperada permi-
tiendo a las cargas “separarse”.
30 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS.
La energ´ıa estaba en alguna parte.
Nuestra consideraci´on aparece correcta si imaginamos que la energ´ıa est´a almacenada
en el espacio con una densidad |E|2
/8π en [erg/cm3
].
Sin embargo, s´olo es f´ısicamente medible la energ´ıa total
Cap´ıtulo 2
Potencial el´ectrico.
En este cap´ıtulo veremos:
Integral de l´ınea del campo el´ectrico.
Diferencia de potencial y funci´on potencial.
Gradiente de una funci´on escalar.
Deducci´on del campo a partir del potencial.
Potencial de una distribuci´on de cargas.
Disco cargado uniformemente.
Divergencia de una funci´on vectorial.
Teorema de Gauss y forma diferencial de la Ley de Gauss.
La divergencia en coordenadas cartesianas.
El Laplaciano.
La ecuaci´on de Laplace.
Rotacional de una funci´on vectorial.
Teorema de Stokes.
Rotacional en coordenadas cartesianas.
Significado f´ısico del rotacional.
31
32 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO.
2.1. Integral de l´ınea del campo el´ectrico.
Supongamos que una cierta distribuci´on estacionaria de carga produce un campo E,
entonces
P2
P1
E · ds , (2.1)
a trav´es de cierto camino. Significa:
Dividir el camino en peque˜nos segmentos.
Representar cada segmento por un vector que una sus extremos.
Efectuar el producto escalar del vector asociado al segmento del camino por el campo
E en ese lugar.
Sumar estos productos para todo el camino.
La integral corresponde al l´ımite de esta suma al hacer los segmentos cada vez m´as
peque˜nos y numerosos.
1P
2P
camino
1P
2P
1P
2P
ds
E
2.1.1. Un ejemplo.
Consideremos el campo vectorial E = Kyˆx + Kxˆy. Queremos evaluar la integral de l´ınea
a trav´es del camino de la figura
1 2
1
2
x
y
A
B C
2.1. INTEGRAL DE L´INEA DEL CAMPO EL´ECTRICO. 33
La integral es separable
C
A
E · ds =
B
A
E · ds +
C
B
E · ds . (2.2)
El elemento de camino ds = dxˆx + dyˆy y el campo por componentes E = Kyˆx + Kxˆy
luego
E · ds = Kydx + Kxdy . (2.3)
En la primera parte del camino (de A a B) y = 2x (una recta) lo que implica dy = 2dx,
por lo tanto,
B
A
E · ds = K
B
A
(ydx + xdy)
= K
1
0
2xdx + 2xdx
= 4K
1
0
x dx = 2K . (2.4)
A lo largo del camino de B a C, y = 2 y dy = 0
C
B
E · ds = K
C
B
(ydx + xdy)
= K
2
1
2dx = 2K . (2.5)
La suma de ambos tramos
C
A
E · ds = 2K + 2K = 4K (2.6)
2.1.2. Otro camino.
Consideremos ahora el camino de la figura
x
y
A
C
B
21
1
2
Sobre el camino A → B y = 0 luego dy = 0
B
A
E · ds = 0 , ya que E ⊥ ds. (2.7)
34 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO.
Sobre el camino B → C x = 2 luego dx = 0
C
B
E · ds =
2
0
K2 dy = 2Ky
2
0
= 4K . (2.8)
2.1.3. Independencia del camino.
El campo el´ectrico de una carga puntual es radial y depende solamente de r. Si P1 y P2
son dos puntos cualesquiera en el campo de una carga puntual es directo que la integral de
l´ınea de E es la misma para todas las trayectorias que unen P1 y P2.
Lo anterior puede verificarse usando una argumentaci´on equivalente a la usada cuando
evaluamos el trabajo.
Por superposici´on, la integral de l´ınea de E (debido a todos los manantiales) debe ser
independiente del camino. Es decir, la integral
P2
P1
E · ds (2.9)
Tiene el mismo valor para todos los caminos que unen a P1 y P2 en un campo electrost´atico.
2.2. Diferencia de potencial y funci´on potencial.
Debido a que la integral de l´ınea en el campo electrost´atico es independiente del camino,
podemos usarla para definir una magnitud escalar ϕ21 como sigue
ϕ21 = −
P2
P1
E · ds (2.10)
Donde ϕ21 es el trabajo por unidad de carga efectuado al mover una carga positiva desde
P1 a P2 en el campo E.
Adem´as, ϕ21 es una funci´on escalar un´ıvoca de las dos posiciones P1 y P2 que llamaremos
diferencia de potencial entre los dos puntos.
En sistema CGS las unidades de diferencia de potencial son [erg/ues]=[statvolt]. En sis-
tema MKS las unidades de diferencia de potencial son [Joule/Coulomb]=[Volt].
1 [Volt] =
1
299.79
[statvolt] (2.11)
2.2.1. Funci´on potencial.
Supongamos que mantenemos P1 fijo en cierta posici´on de referencia. Entonces ϕ21 es
funci´on s´olo de P2. Podemos escribir
E(x,y,z)ϕ (x,y,z)
Campo escalar
Potencial asociado a
Campo vectorial
2.2. DIFERENCIA DE POTENCIAL Y FUNCI ´ON POTENCIAL. 35
Dado E se determina ϕ salvo por una constante aditiva debido a la arbitrariedad en la
elecci´on de P1.
Supongamos que tenemos dos definiciones para la funci´on potencial, ϕA y ϕB, que s´olo
difieren en el punto P1, es decir
ϕA = −
r
A
E · ds , ϕB = −
r
B
E · ds . (2.12)
A ϕA lo podemos escribir como
ϕA = −
r
A
E · ds
= −
B
A
E · ds −
r
B
E · ds
= cte. + ϕB
ϕA = ϕB + cte.
2.2.2. La carga puntual.
El campo de una carga puntual q es
q
r2
ˆr.
rA rB
r
ds
rds = dr
A
B
q
dr
Evaluemos la diferencia de potencial
ϕAB = −
B
A
q
r2
ˆr · ds = −
B
A
q
r2
dr =
q
r
B
A
= q
1
rB
−
1
rA
Si rA → ∞
ϕ(r) =
q
r
(2.13)
36 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO.
2.2.3. Dos cargas en el plano.
Nos interesa encontrar el potencial en todo el plano de la configuraci´on de dos cargas
puntuales de la figura
1q 2q
r1 r2
(x,y)y
x0
b a
El potencial es la suma de los potenciales individuales
ϕ(x, y) =
q1
r1
+
q2
r2
=
q1
(x + b)2 + y2
+
q2
(x − a)2 + y2
2.2.4. Otro ejemplo.
Nos interesa encontrar el potencial en todo el plano del campo E(x, y) = Kyˆx + Kxˆy
eligiendo nuestro punto de referencia P1 = (0, 0). Usaremos el camino de integraci´on mostrado
en la figura.
(x,y)y
x(0,0)
ϕ(x, y) = −
(x,y)
(0,0)
E · ds
= −
(x,0)
(0,0)
Exdx −
(x,y)
(x,0)
Eydy
= K(y = 0)
x
0
dx − Kx
y
0
dy = 0 − Kxy
= −Kxy
2.3. GRADIENTE DE UNA FUNCI ´ON ESCALAR. 37
A todos los resultados anteriores le podemos sumar una constante. Esto solamente indi-
car´ıa que el punto de referencia al cual se asigna ϕ = 0 se puso en otra parte.
No hay que confundir Potencial con energ´ıa potencial de un sistema.
La energ´ıa potencial de un sistema de cargas es el trabajo total requerido para reunirlas.
El potencial asociado al campo ser´ıa el trabajo por unidad de carga requerido para
traer una carga de prueba positiva desde el infinito al punto (x, y, z) en el campo E del
sistema de cargas.
2.3. Gradiente de una funci´on escalar.
Sabemos que dado el campo el´ectrico podemos hallar la funci´on potencial el´ectrico, que
resulta ser una funci´on escalar.
Si quisi´eramos proceder en sentido contrario, es decir, a partir del potencial deducir el
campo el´ectrico de la ecuaci´on
ϕ21 = −
P2
P1
E · ds , (2.14)
Parecer´ıa que el campo es en alg´un sentido una derivada de la funci´on potencial. Para
precisar esto presentamos el gradiente de una funci´on escalar:1
grad f = f(x, y, z) =
∂f
∂x
ˆx +
∂f
∂y
ˆy +
∂f
∂z
ˆz . (2.15)
El gradiente de una funci´on escalar es un vector en la direcci´on de la m´axima pendiente
en sentido ascendente y su m´odulo es la pendiente medida en aquella direcci´on
1
La derivada parcial respecto a la variable x de una funci´on f(x, y, z), escrita simplemente ∂f/∂x, significa
la raz´on de variaci´on de la funci´on respecto a x manteniendo constante las otras variable (y, z), i.e.
∂f
∂x
= l´ım
∆x→0
f(x + ∆x, y, z) − f(x, y, z)
∆x
,
38 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO.
Dirección de la
máximo crecimiento
x
y
(x,y)
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
exp(−x*x−y*y)
−1
−0.5
0
0.5
1
−1
−0.5
0
0.5
1
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
2.4. Deducci´on del campo a partir del potencial.
Consideremos la diferencial de la funci´on escalar de tres variables ϕ(x, y, z)
dϕ =
∂ϕ
∂x
dx +
∂ϕ
∂y
dy +
∂ϕ
∂z
dz , (2.16)
adem´as de
ϕ21 = −
P2
P1
E · ds → dϕ = −E · ds , (2.17)
y como
dϕ = ϕ · ds = −E · ds . (2.18)
Identificamos
E = − ϕ (2.19)
El signo menos da cuenta de que el campo el´ectrico est´a dirigido de una regi´on de mayor
potencial hacia una regi´on de menor potencial, mientras que el vector ϕ se define de manera
que se dirija en el sentido creciente de ϕ.
2.4.1. Ejemplos.
Carga puntual.
E = − ϕ = −
q
r
= −
∂
∂r
q
r
ˆr =
q
r2
ˆr .
Dos cargas.
ϕ =
q1
(x + b)2 + y2
+
q2
(x − a)2 + y2
=⇒
E =
q1[(x + b)ˆx + yˆy]
((x + b)2 + y2)3/2
+
q2[(x − a)ˆx + yˆy]
((x − a)2 + y2)3/2
.
2.5. POTENCIAL DE UNA DISTRIBUCI ´ON DE CARGA. 39
Otro ejemplo.
ϕ = −Kxy =⇒
E = −
∂
∂x
(−Kxy)ˆx +
∂
∂y
(−Kxy)ˆy
= Kyˆx + Kxˆy .
2.5. Potencial de una distribuci´on de carga.
Para calcular el potencial debido a una distribuci´on de carga
Punto de
Observación
Origen
r
r − r ’
r ’
( r )= (x’,y’,z’)ρρ
dx’dy’dz’=d3
r’
Distribución de carga
región finita
contenida en una
ϕ(r) =
ρ(r )d3
r
| r − r |
(2.20)
Debe tenerse que el potencial sea nulo en infinito. La distribuci´on de carga debe estar
acotada a una regi´on finita.
En el caso de una distribuci´on constante escribimos el potencial como la suma de los
potenciales debido a los distintos dq de la distribuci´on. La distribuci´on debe ser finita.
ρ = cte
dq
R
ϕ =
dq
R
= ρ
dv
R
(2.21)
En caso que la distribuci´on NO sea constante, la primera expresi´on sigue siendo v´alida.
40 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO.
2.5.1. Las l´ıneas equipotenciales.
El lugar geom´etrico de los puntos con un valor particular de ϕ es una superficie, llamada
equipotencial la cual se representa en dos dimensiones por una curva y en tres por una
superficie.
q
La familia de curvas equipotenciales son ortogonales a las l´ıneas de fuerzas.
2.5.2. Potencial de un hilo largo cargado.
Calculemos el potencial de un hilo infinito cargado con densidad uniforme λ mediante
integraci´on directa.
R
z
r
dq= dzλ O z
dϕ =
dq
R
=
λdz
√
z2 + r2
ϕ =
∞
−∞
λdz
√
z2 + r2
=
∞
−∞
λ
z
r
2
+ 1
dz
r
Usando la paridad del integrando y haciendo el cambio de variable u =
z
r
, tenemos
ϕ = 2λ
∞
0
du
√
u2 + 1
,
2.6. DISCO CARGADO UNIFORMEMENTE. 41
haciendo u = tan θ con du = sec2
θ dθ
ϕ = 2λ
π/2
0
sec2
θ dθ
(tan2
θ + 1)1/2
= 2λ
π/2
0
sec θ dθ
= 2λ log(sec θ + tan θ)
π/2
0
→ ∞ .
La divergencia de la integral se debe a que la distribuci´on de carga no est´a contenida en
un regi´on finita (hay carga en ∞).
Calculemos la diferencia de potencial entre dos puntos cualesquiera usando la expresi´on
para el campo el´ectrico de una l´ınea infinita uniformemente cargada
ϕ21 = −
P2
P1
E · ds = −
r2
r1
2λ
r
dr
= 2λ log(r1) − 2λ log(r2) .
Fijamos arbitrariamente el punto P1 para obtener la funci´on potencial
ϕ = −2λ log(r) + cte. (2.22)
Claramente
− ϕ = −ˆr
∂ϕ
∂r
=
2λ
r
ˆr .
2.6. Disco cargado uniformemente.
Consideremos un disco no conductor cargado con una distribuci´on uniforme σ [ues/cm2
]
de espesor infinitesimal.
La carga total corresponde a Q = πa2
σ. No hay dos capas.
Si el disco fuera conductor habr´ıa redistribuci´on de carga acumul´andose hacia los bordes.
P1(0,y,0)
2P
x
z
R
a
dq
y
σ
42 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO.
Evaluemos el potencial en el punto P1 = (0, y, 0)
ϕ(0, y, 0) =
dq
R
=
2π
0
a
0
σrdθdr
y2 + r2
= 2πσ
a
0
r
y2 + r2
dr = 2πσ y2 + r2
a
0
ϕ(0, y, 0) = 2πσ[ y2 + a2 − y] , si y > 0.
Por simetr´ıa debemos tener ± y2
ϕ(0, y, 0) = 2πσ[ y2 + a2 + y] , si y < 0.
El valor en el centro ϕ(0, 0, 0) = 2πσa
singularidad
en la derivada
ya−a
ϕ
0
Estudiemos el comportamiento de ϕ(0, y, 0) para valores grandes de y. Para y a tenemos
y2 + a2 − y = y

 1 −
a2
y2
− 1


= y 1 +
1
2
a2
y2
. . . − 1 ≈
a2
2y
.
De aqu´ı tenemos
ϕ(0, y, 0) =
πa2
σ
y
=
Q
y
, para y a. (2.23)
Donde πa2
σ = Q es la carga total, luego este ser´ıa el potencial de una carga puntual de ese
valor. Desde muy lejos el disco se ve puntual.
El potencial para puntos fuera del eje de simetr´ıa no es f´acil, las integrales resultan ser
el´ıpticas ( dφ/ 1 − k2 sen2 φ)
2.6.1. Potencial en el borde del disco.
Evaluemos el potencial en el punto P2 = (a, 0, 0)
2.6. DISCO CARGADO UNIFORMEMENTE. 43
P2
θ
r
a
2a
dr
σ
ϕ(a, 0, 0) =
dq
r
=
σ2rθdr
r
= 2σθdr .
De la figura r = 2a cos θ luego dr = −2a sen θdθ. Reemplazando en la integral
ϕ(a, 0, 0) =
0
π/2
2σθ(−2a sen θ) dθ
=
π/2
0
4σaθ sen θ dθ
= 4σa [sen θ − θ cos θ]
π/2
0
= 4σa .
Comparando este valor con el del centro del disco (2πσa) el potencial disminuye. Esto
implica que el campo el´ectrico tiene componente en el plano del disco y hacia afuera. Por
lo anterior, si la carga pudiese moverse se distribuir´ıa hacia los bordes. Podemos calcular el
campo el´ectrico en el eje de simetr´ıa directamente del potencial
Ey = −
∂ϕ
∂y
= −
d
dy
2πσ y2 + a2 − y
= 2πσ 1 −
y
y2 + a2
y > 0 .
Tomemos el l´ımite y → 0 por la derecha y por la izquierda.
Si y tiende a cero+
entonces E → 2πσˆy.
Si y tiende a cero−
entonces E → −2πσˆy.
Este es el campo que corresponde a un l´amina indefinida (infinita) con densidad superficial
homog´enea σ.
Podemos encontrar el campo cerca del disco usando Gauss. Como superficie de Gauss
usamos la “cajita” de la figura.
44 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO.
El campo no
es al plano
A
Φ = AE+
y − AE−
y + (flujo lateral)
El primer t´ermino corresponde al campo inmediatamente por delante, el segundo al campo
por detr´as en un caso la normal apunta hacia adelante y en el otro apunta hacia atr´as. El flujo
lateral se puede hacer tan peque˜no como se quiera aplanando la caja. (Mientras el campo
paralelo sea finito.) La carga encerrada es σA luego la ley de Gauss
AE+
y − AE−
y = 4πσA ,
o bien lo podemos reescribir como
E+
y − E−
y = 4πσ (2.24)
Esto vale para cualquier distribuci´on superficial de carga uniforme o no. Si σ es la densi-
dad local de una capa superficial cargada, existe un cambio brusco o discontinuidad en la
componente perpendicular del campo el´ectrico.
2.6.2. La energ´ıa del sistema.
Recordemos la expresi´on para la energ´ıa total asociada a un campo E
U =
1
8π Todo el espacio
E
2
dv . (2.25)
Escribamos la energ´ıa ahora en t´erminos del potencial. Utilizamos que E = − ϕ, luego
tenemos
U =
1
8π Todo el espacio
ϕ
2
dv . (2.26)
Hay otra forma de calcular la energ´ıa almacenada
U =
1
2
N
j=1 k=j
qjqk
rjk
. (2.27)
2.7. DIVERGENCIA DE UNA FUNCI ´ON VECTORIAL. 45
Si reescribimos la ecuaci´on anterior de la forma
U =
1
2
N
j=1
qj
k=j
qk
rjk
.
El t´ermino entre par´entesis corresponde a la contribuci´on de todas las cargas al potencial en
la posici´on de qj. Podemos sumarlas y llamarles ϕj (potencial en la posici´on de qj debido a
todas las otras cargas) luego
U =
1
2
N
j=1
qjϕj . (2.28)
Si tenemos una distribuci´on continua
U =
1
2
ρϕ dv (2.29)
2.7. Divergencia de una funci´on vectorial.
Sea F(x, y, z) una funci´on vectorial. Consideremos el flujo total a trav´es de la superficie
S
Φ =
S
F · da .
da
S
V
F
V1
V2
S1 incluye D
S2
incluye D
                   
                   
                   
                   
                   
                   
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
D
Si dividimos V en dos partes, diagrama de la derecha, el flujo es el mismo
Φ =
S1
F · da +
S2
F · da ,
ya que los flujos sobre D se anulan.
Podemos dividir V sucesivamente hasta tener V1, V2, . . . , VN con superficies S1, S2, . . . , SN ,
podemos afirmar
Φ =
S
F · da =
N
i=1 Si
F · dai .
46 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO.
Si consideramos el l´ımite N → ∞ las integrales Si
F · dai → 0. Es decir, se hacen cada vez
m´as peque˜nas, al igual que cada Vi, a medida que N crece. Pero si consideramos la raz´on
entre ambas magnitudes
Si
F · dai
Vi
,
encontramos que tiene un l´ımite cuando N → ∞. Este l´ımite es una propiedad caracter´ıstica
de la funci´on vectorial (campo vectorial) F en esa regi´on.
Llamaremos divergencia de F a esta propiedad:
div F(x, y, z) = · F ≡ l´ım
V →0
1
V S
F · da (2.30)
donde V es un volumen que incluye al punto (x, y, z) y S es la superficie donde se extiende la
integral, adem´as es la superficie de V . La condici´on de que el l´ımite exista y sea independiente
del m´etodo de subdivisi´on, lo estamos dando por supuesto.
La div F corresponde al flujo saliente de V por unidad de volumen en el l´ımite en que V
es infinitesimal. Es una magnitud escalar, que depende de la posici´on y puede variar de un
lugar a otro.
2.8. Teorema de Gauss y forma diferencial de la ley de
Gauss.
Consideremos un volumen V cuya superficie es S. Hagamos una partici´on en N subvo-
lumenes Vi cuya superficie es Si escribamos el flujo total a trav´es de S en funci´on de la
partici´on.
Φ =
S
F · da =
N
i=1 Si
F · dai =
N
i=1
Vi
Si
F · dai
Vi
.
En el l´ımite que N → ∞ y Vi → 0, tenemos
S
F · da =
V
div F dv (2.31)
Este resultado es conocido como teorema de Gauss o teorema de la divergencia. Se
cumple para todo campo vectorial para el cual existan los l´ımites involucrados.
Apliquemos el teorema de la divergencia al campo el´ectrico
S
E · da =
V
div E dv . (2.32)
Recordemos la Ley de Gauss que satisfac´ıa el campo el´ectrico sobre el mismo volumen y
superficie
S
E · da = 4π
V
ρ dv . (2.33)
2.9. LA DIVERGENCIA EN COORDENADAS CARTESIANAS. 47
Como ambas ecuaciones se cumplen para cualquier volumen
div E = · E = 4πρ (2.34)
Esta ´ultima ecuaci´on es conocida como la forma diferencial de la ley de Gauss y
corresponde a la primera ecuaci´on de Maxwell.
2.9. La divergencia en coordenadas cartesianas.
Veamos la forma que tiene el operador divergencia en coordenadas cartesianas
div F = · F =
∂Fx
∂x
+
∂Fy
∂y
+
∂Fz
∂z
(2.35)
La divergencia es un escalar y en coordenadas cartesianas corresponde al producto escalar
entre el operador vectorial y el campo vectorial. Si div F > 0 el flujo es saliente. Si div F < 0
el flujo es entrante.
Consideremos un cilindro infinito de radio a, cargado con densidad uniforme ρ.
yx
z
a
ρ
Usando la ley de Gauss podemos encontrar el campo en todo el espacio,
E(r) =



2πρa2
r
r > a
2πρr r < a
Proyectemos el campo en coordenadas cartesianas
Ex(r) =
x
r
E =
2πρa2
x
x2 + y2
r > a
= 2πρx r < a
Ey(r) =
y
r
E =
2πρa2
y
x2 + y2
r > a
= 2πρy r < a
Ez = 0
48 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO.
En el exterior de la carga cil´ındrica la div E
∂Ex
∂x
+
∂Ey
∂y
= 2πρa2 1
x2 + y2
−
2x2
(x2 + y2)2
+
1
x2 + y2
−
2y2
(x2 + y2)2
= 0 ,
dentro
∂Ex
∂x
+
∂Ey
∂y
= 2πρ(1 + 1) = 4πρ .
Cont´abamos con ambos resultados.
2.9.1. El Laplaciano.
Tenemos
E = − grad ϕ = − ϕ = − ˆx
∂ϕ
∂x
+ ˆy
∂ϕ
∂y
+ ˆz
∂ϕ
∂z
.
Por otra parte
div E = · E =
∂Ex
∂x
+
∂Ey
∂y
+
∂Ez
∂z
.
Combin´andolas
div E = − div grad ϕ = −
∂2
ϕ
∂x2
+
∂2
ϕ
∂y2
+
∂2
ϕ
∂z2
Definamos el operador Laplaciano
2
=
∂2
∂x2
+
∂2
∂y2
+
∂2
∂z2
(2.36)
La notaci´on 2
se explica como sigue:
= ˆx
∂
∂x
+ ˆy
∂
∂y
+ ˆz
∂
∂z
.
Si lo tratamos como un vector
· =
∂2
∂x2
+
∂2
∂y2
+
∂2
∂z2
.
El Laplaciano en coordenadas cartesianas. En otras coordenadas esto NO es cierto. En ge-
neral, el Laplaciano es
2
≡ div (grad) (2.37)
2.10. LA ECUACI ´ON DE LAPLACE. 49
2.9.2. La ecuaci´on de Poisson.
Utilizando la definici´on del Laplaciano, y la forma diferencial de la ley de Gauss obtenemos
2
ϕ = −4πρ (2.38)
Esta ecuaci´on es conocida como la ecuaci´on de Poisson. Esta escrita en coordenadas carte-
sianas
∂2
ϕ
∂x2
+
∂2
ϕ
∂y2
+
∂2
ϕ
∂z2
= −4πρ (2.39)
Esta es la forma no homog´enea de la ecuaci´on y corresponde al caso en que hay presencia
de densidad de carga.
2.10. La ecuaci´on de Laplace.
Donde quiera que la densidad sea nula, i.e. ρ = 0, el potencial el´ectrico satisfacen la
ecuaci´on homog´enea, conocida como la ecuaci´on de Laplace
2
ϕ =
∂2
ϕ
∂x2
+
∂2
ϕ
∂y2
+
∂2
ϕ
∂z2
= 0 (2.40)
Esta ecuaci´on la encontramos en muchas ramas de la F´ısica. Las funciones que satisfacen
la ecuaci´on de Laplace se conocen como arm´onicas.
2.10.1. Propiedades de las funciones arm´onicas.
Si ϕ(x, y, z) es arm´onica, es decir, soluci´on de la ecuaci´on de Laplace, entonces el valor
medio de ϕ sobre la superficie de una esfera cualesquiera (NO necesariamente peque˜na) es
igual al valor de en el centro.
Demostraci´on: En el caso de un potencial el´ectrico en regiones sin carga. El trabajo
para traer Q distribuida sobre una esfera en presencia de q ser´ıa: Q veces el valor medio
sobre la esfera del potencial debido a q.
q
Q distribuída
sobre la esfera
Pero sabemos que este trabajo ser´ıa el mismo que si hubi´esemos tenido primero la carga
de prueba y luego traemos a q desde el infinito. En este caso el trabajo ser´ıa el mismo que si
Q estuviera en el centro de la esfera en lugar de estar distribuida sobre la superficie.
Si hay m´as fuentes usamos el principio de superposici´on tal de incluir todos los manan-
tiales.
50 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO.
2.10.2. Equilibrio estable.
Lo anterior est´a estrechamente relacionado con el teorema de imposibilidad de equilibrio
estable en un campo electrost´atico.
Supongamos que tenemos un campo en que existe un punto P en el cual una part´ıcula
cargada estuviese en equilibrio estable. Esto implica que cualquier desplazamiento peque˜no
a partir de P debe llevarla a un lugar donde act´ue un campo que empuje hacia P. Pero lo
anterior significa que una peque˜na esfera alrededor de P debe estar dirigido hacia el interior
en todos los puntos de la superficie. Lo anterior contradice la Ley de Gauss, ya que no hay
carga negativa dentro de la regi´on.
En otras palabras, no se puede tener una regi´on vac´ıa donde el campo el´ectrico est´e dirigido
todo hacia el interior o todo hacia el exterior y esto es es necesario para un equilibro estable
considerando ambos signos de la carga.
Para expresar lo anterior en funci´on del potencial una posici´on estable debe ser tal que
ϕ sea menor que el de todos los puntos pr´oximos (si la carga es positiva) o mayor (si es
negativa).
Evidentemente ninguno de los dos es posible para una funci´on cuyo valor medio sobre la
esfera es igual al valor en el centro. Es posible atrapar y mantener estable una carga con un
campo el´ectrico tiempo dependiente.
2.11. Rotacional de una funci´on vectorial.
Desarrollamos el concepto de divergencia, una propiedad local de un campo vectorial,
partiendo de la integral de superficie sobre una superficie cerrada. En el mismo esp´ıritu
consideremos la integral de l´ınea de un cierto campo vectorial F(x, y, z) sobre un camino
cerrado C el cual es el contorno de una superficie S (La curva podr´ıa no estar contenida en
el plano). Definimos la circulaci´on como
Γ =
C
F · ds. (2.41)
ds
F
C
C1 C2
B
Dividamos el circuito en dos, claramente la circulaci´on inicial es la misma que la suma de
las circulaciones a trav´es de ambos circuitos, debido a que el tramo B se cancela entre ambos
circuitos.
Γ =
C
F · ds =
C1
F · ds +
C2
F · ds ,
2.12. TEOREMA DE STOKES. 51
Si consideramos una partici´on en N circuitos Ci cada uno con circulaci´on Γi y ´area
delimitada ai y normal ˆni podemos escribir
Γ =
N
i=1
Γi =
C
F · ds =
N
i=1 Ci
F · ds .
Definamos una cantidad cuyo l´ımite exista y sea independiente de la partici´on
l´ım
ai→0
Γi
ai
= l´ım
ai→0
Ci
F · ds
ai
n
ai
i
Asociamos a cada superficie ai su vector normal ˆni mediante la regla de la mano derecha
para su sentido. De esta manera nuestro l´ımite lo interpretamos como una magnitud vectorial,
que llamaremos rotor de F, en la direcci´on de ˆni.
(rot F) · ˆni = l´ım
ai→0
Γi
ai
= l´ım
ai→0
Ci
F · ds
ai
(2.42)
2.12. Teorema de Stokes.
Consideremos una partici´on de un circuito C en N circuitos Ci con circulaci´on Γi, ´area ai
y normal ˆni. Escribamos la circulaci´on total sobre C como una suma de las circulaciones Γi
Γ =
C
F · ds = l´ım
N→∞
N
i=1
Γi
= l´ım
N→∞,ai→0
N
i=1
ai
Γ
ai
= l´ım
N→∞,ai→0
N
i=1
ai rot F · ˆni =
S
da · rot F .
As´ı podemos resumir el anterior resultado en lo que se conoce como el Teorema de Stokes.
C
F · ds =
S
rot F · da (2.43)
52 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO.
2.13. Rotacional en coordenadas cartesianas.
Sea F = F(x, y, z) entonces
rot F = ˆx
∂Fz
∂y
−
∂Fy
∂z
+ ˆy
∂Fx
∂z
−
∂Fz
∂x
+ ˆz
∂Fy
∂x
−
∂Fx
∂y
. (2.44)
Tambi´en lo podemos escribir en coordenadas cartesianas como el determinante siguiente
rot F =
ˆx ˆy ˆz
∂
∂x
∂
∂y
∂
∂z
Fx Fy Fz
(2.45)
Si consideramos al operador nabla como
= ˆx
∂
∂x
+ ˆy
∂
∂y
+ ˆz
∂
∂z
,
podemos escribir el rot F en coordenadas cartesianas como
rot F = × F (2.46)
2.14. Significado f´ısico del rotacional.
Un campo con rotacional distinta de cero tiene circulaci´on o turbulencia.
Supongamos un campo de velocidades G y tal que rot G = 0. Entonces las velocidades en
este campo tiene superpuestas
<
· o <
· superpuesto a la circulaci´on general en una direcci´on.
Por ejemplo: el campo de velocidades del agua al vaciar una ba˜nera adquiere circulaci´on, de
hecho lo que flota gira mientras avanza.
Un “Rotacionalimetro” imaginario para el campo el´ectrico.
2.14. SIGNIFICADO F´ISICO DEL ROTACIONAL. 53
q
q
q
q
Como funcionar´ıa este dispositivo:
Si rot E = 0 el aparato tender´ıa a girar, un resorte podr´ıa usarse para frenar la rotaci´on
y as´ı el valor de la torsi´on ser´a proporcional al rot E.
Si podemos hallar la direcci´on del eje para la cual el torque (en sentido horario) es
m´aximo, ´esta es la direcci´on del vector rot E.
¿Qu´e podemos decir para el campo electrost´atico E? El “rotacionalimetro” siempre mar-
car´ıa cero. Esto se deduce a partir que E · ds = 0, si el camino es cerrado y por el Teorema
de Stokes
rot E = 0 (2.47)
en todos los puntos. Esta condici´on es suficiente para que el campo sea “conservativo”, es
decir, para que pueda escribirse como gradiente de una funci´on escalar (el potencial).
2.14.1. Ejemplo.
Recordemos el campo
E = Kyˆx + Kxˆy . (2.48)
54 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO.
Calculemos las componentes del rotor de E
(rot E)x =
∂Ez
∂y
−
∂Ey
∂z
= 0
(rot E)y =
∂Ex
∂z
−
∂Ez
∂x
= 0
(rot E)z =
∂Ey
∂x
−
∂Ex
∂y
= K − K = 0 .
Esto nos dice que este campo (2.43) es el gradiente de un potencial escalar. Este campo
casualmente tiene tambi´en divergencia nula
div E =
∂Ex
∂x
+
∂Ey
∂y
+
∂Ez
∂z
= 0 .
Por lo tanto, representa un campo electrost´atico en una regi´on libre de carga. Si definimos
un campo
F = Kyˆx − Kxˆy
luego
(rot F)z = −2K
no podr´ıa ser un campo electrost´atico.
Cap´ıtulo 3
Campo el´ectrico en conductores.
Conductores y aisladores.
Conductores en el campo electrost´atico.
Problema electrost´atico general: Teorema de unicidad.
Algunos sistemas simples de conductores.
Condensadores y capacidad.
Potenciales y cargas en varios condensadores.
Energ´ıa almacenada en un condensador.
Otros puntos de vista de los problemas de contorno.
3.1. Conductores y aisladores.
Dos tipos de materiales: Conductores y aisladores.
Los conductores: son materiales en los que las cargas el´ectricas se mueven con bastante
libertad. Los buenos conductores son t´ıpicamente metales.
Los aisladores: son materiales en que las cargas se mueven con mucha dificultad. El vidrio,
el caucho y los pl´asticos son buenos aisladores.
Los conductores difieren de los aisladores en su conductividad del orden de 1020
.
Diferencia entre un conductor y un aislador es tan grande como entre un s´olido y un
l´ıquido. Ambas propiedades dependen de la movilidad de las part´ıculas. En un caso los
portadores de carga y en otro caso los ´atomos mismos. Sustancias con fluidez entre el l´ıquido
y el s´olido, (en electricidad son los semiconductores).
Los semiconductores: son una tercera clase de materiales. Sus propiedades el´ectricas se
encuentran entre las de los aisladores y las de los conductores. El Silicio y el Germanio son
ejemplos bien conocidos de semiconductores utilizados com´unmente en electr´onica actual.
Las propiedades el´ectricas de los semiconductores pueden cambiarse en varios ordenes de
magnitud a˜nadiendo a los materiales peque˜nas cantidades de otros elementos (dopaje).
55
56 CAP´ITULO 3. CAMPO EL´ECTRICO EN CONDUCTORES.
3.2. Conductores en el campo electrost´atico.
Estudiemos sistemas en que intervienen conductores. Nos interesa el estado estacionario,
es decir, cuando ya se han producido todas las redistribuciones de carga en el conductor.
Todos los aisladores presentes los supondremos perfectos.
Cuando la carga se ha reacomodado: ¿Qu´e podemos decir sobre el campo el´ectrico dentro
de la materia conductora?.
El campo es NULO, de no ser as´ı los portadores de carga sentir´ıan una fuerza y se
mover´ıan, luego, la situaci´on no ser´ıa estacionaria. (en ausencia de f externas)
Nos estamos refiriendo al campo medio promediado en una regi´on grande comparada con
los detalles de la estructura at´omica.
El potencial es el mismo en todo el conductor. La superficie del conductor es una equipo-
tencial del campo.
E=0
No conductor
neutro
Portadores de
carga moviles
Conductor con
reordenamiento
de carga
Consideremos un sistema de conductores cargados.
ϕ1
ϕ3
ϕ2Q1
Q2
Q3
El conductor k-´esimo tiene una carga Qk.
El conductor k-´esimo puede caracterizarse por un valor de ϕk.
Elegimos ϕ = 0 en infinito.
Debido a que la superficie de los conductores debe ser equipotenciales y E = − ϕ, el
campo el´ectrico debe ser perpendicular a las superficies en todos los puntos de la misma.
Existe una discontinuidad del campo en la superficie:
3.3. PROBLEMA ELECTROST ´ATICO GENERAL: TEOREMA DE UNICIDAD. 57
E = 0 adentro
E = 0 afuera
=⇒
Densidad de carga
en la superficie σ
Aplicamos la Ley de Gauss
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
A
Conductor
Caja
E · da = 4πσA
EnA + 0A = 4πσA
En = 4πσ
la componente normal del campo. La carga superficial debe dar cuenta de las carga total Qk,
es decir, la integral de σ sobre toda la superficie debe dar cuenta de Qk
En general para un sistema de conductores
ϕ = ϕk en todos los puntos de la superficie del conductor k-´esimo.
En todo punto exterior junto al conductor, E es perpendicular a la superficie, el m´odulo
es E = 4πσ donde σ es la densidad local de carga superficial
Qk =
Sk
σda =
1
4π Sk
E · da (3.1)
No hay que pensar σ como la fuente de E. El campo total es debido a todas las cargas
del sistema, pr´oximas y lejanas, de las cuales la carga superficial es s´olo una parte. La carga
superficial est´a obligada a un reajuste propio hasta que cumpla E = 4πσ
3.3. Problema electrost´atico general: Teorema de uni-
cidad.
Podemos plantear el problema desde el punto de vista del potencial ϕ, pues si hallamos ϕ
podemos deducir E. En cualquier punto (x, y, z), exterior a los conductores, ϕ debe satisfacer
la ecuaci´on de Laplace
2
ϕ = 0 ,
∂2
ϕ
∂x2
+
∂2
ϕ
∂y2
+
∂2
ϕ
∂z2
= 0 (3.2)
58 CAP´ITULO 3. CAMPO EL´ECTRICO EN CONDUCTORES.
El problema es hallar un ϕ que satisfaga (3.2) y tambi´en las condiciones especificadas en
las superficie de los conductores. Las condiciones pueden ser establecidas de diferentes formas
Los potenciales ϕk son fijados.
Pueden fijarse las cargas Qk.
En un sistema real los potenciales pueden fijarse mediante conexiones permanentes a
bater´ıas a ϕ cte. Entonces ϕ(x, y, z) debe tomar el valor correcto en todos los puntos de cada
una de las superficies.
3.3.1. Condiciones de borde.
Estas superficies en su totalidad limitan la regi´on en la cual est´a definida ϕ, si incluimos
una superficie grande (en el infinito, por ejemplo) donde se exige que ϕ tienda a cero. Tenemos
un caso de condiciones de borde tipo Dirichlet, (Dirichlet boundary condition).
Por otra parte podemos especificar las Qk (no adem´as los ϕk esto sobre-determinar´ıa el
problema), con las cargas dadas tenemos fijado el valor de grad ϕ sobre la superficie de cada
conductor. Tenemos un caso de condiciones de borde tipo Neumann, (Neumann boundary
condition).
Los dos casos son distintos desde el punto de vista matem´atico. Adem´as, podemos com-
binar los dos tipos de condiciones del contorno. Condiciones de borde mixta.
Un problema general de inter´es es ´este: con las condiciones de contorno dadas de alguna
manera, el problema: tiene o no soluci´on, tiene una soluci´on o tiene m´as de una soluci´on.
3.3.2. Unicidad.
No se intenta responder la pregunta de todas las formas que puede presentarse, pero un
caso importante puede ser ilustrativo.
Supongamos que se ha fijado el potencial ϕk de cada conductor, junto con la condici´on
de que ϕ tienda a cero a distancia infinita.
Demostremos que tiene soluci´on ´unica.
Como problema f´ısico es evidente que tiene una soluci´on. Desde el punto de vista
matem´atico supondremos que existe una soluci´on ϕ(x, y, z) y demostraremos que es
´unica.
Supongamos que existe otra funci´on ψ(x, y, z) que es tambi´en soluci´on de la ecuaci´on
de Laplace y satisface las condiciones de contorno.
La ecuaci´on de Laplace es lineal, es decir, si ϕ y ψ la satisfacen c1ϕ + c2ψ tambi´en lo
es. En particular
W(x, y, z) = ϕ(x, y, z) − ψ(x, y, z) .
3.4. ALGUNOS SISTEMAS SIMPLES DE CONDUCTORES. 59
Por supuesto W no satisface las condiciones de contorno, de hecho en cada superficie
W = 0 porque ϕ y ψ tienen el mismo valor ϕk sobre cada Sk. As´ı que W es soluci´on de
otro problema electrost´atico, uno con los mismos conductores mantenidos a potencial
cero.
Podemos afirmar que W es nula en todo el espacio pues si no lo fuera debe existir un
m´aximo o un m´ınimo en alguna parte recordemos que W = 0 en infinito.
Si W tiene un extremo en cierto punto p, consideremos una esfera centrada en p. Como
ya vimos en el cap´ıtulo anterior una funci´on que satisface la ecuaci´on de Laplace su
valor medio es igual a su valor en el centro.
W no tiene m´aximos ni m´ınimos, entonces ϕ = ψ, es decir, solamente puede existir una
soluci´on que satisfaga las condiciones de borde prescritas.
Ahora podemos demostrar otro hecho notable. En el espacio interior a un conductor hueco
de cualquier forma, si asimismo este espacio est´a libre de cargas, el campo el´ectrico es nulo.
Esto es cierto cualquiera sea el campo exterior.
E=0
El potencial ϕ dentro de la caja debe satisfacer Laplace el contorno est´a a ϕ = ϕ0, luego la
soluci´on es ϕ = ϕ0 en todo el volumen. E = − ϕ = 0 en todo el volumen, ya que ϕ = cte.
Apantallamiento, parece sorprendente el reacomodo “inteligente” de carga, tal de anular E
en el interior.
3.4. Algunos sistemas simples de conductores.
3.4.1. Esferas conductoras.
Dos esferas met´alicas conc´entricas de radios R1 y R2 que contienen cargas totales Q1 y
Q2.
60 CAP´ITULO 3. CAMPO EL´ECTRICO EN CONDUCTORES.
R1
Q2Q1
R2
El potencial en la esfera exterior es ϕe =
Q1 + Q2
R1
. El potencial en la esfera interior es
ϕi =
Q1
R1
+
Q2
R2
.
Si las dos esferas contienen la misma cantidad de carga pero de signos contrarios Q1 =
−Q2, el campo el´ectrico es distinto de cero solamente en el espacio entre ellas.
3.4.2. Carga cerca de un plano conductor.
El sistema, m´as simple, en el cual queda en evidencia la movilidad de las cargas en un
conductor, es la una carga puntual pr´oxima a un conductor plano.
Q
h
x
y
z
ϕ=0
¿Qu´e tipo de campo y qu´e distribuci´on de carga debemos esperar?
3.4. ALGUNOS SISTEMAS SIMPLES DE CONDUCTORES. 61
                                                           
                                                           
                                                           
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
Q
Conductor
3.4.3. M´etodo de imagen.
Consideremos un sistema de dos cargas puntuales equidistantes del plano x − y. Sobre el
plano el potencial es cero. Calculemos el campo
ϕ=0 el plano
z
h
r
A A
−Q
Q
h
Carga imagen
θ
Evaluemos el campo sobre el plano sumando la contribuci´on de la carga y de la carga
imagen:
E =
Q
r2 + h2
cos θ(−ˆz) +
−Q
r2 + h2
cos θ(ˆz)
=
−2Q
r2 + h2
h
(r2 + h2)1/2
ˆz
Luego la componente z del campo
Ez =
−2Qh
(r2 + h2)3/2
(3.3)
La densidad superficial de carga σ
σ =
Ez
4π
=
−Qh
2π(r2 + h2)3/2
(3.4)
62 CAP´ITULO 3. CAMPO EL´ECTRICO EN CONDUCTORES.
La carga superficial total qT debe valer −Q. Como comprobaci´on podr´ıamos integrar para
toda la superficie y ver que ocurre.
qT =
2π
0
∞
0
σ rdrdφ = 2π
∞
0
−Qhr
2π(r2 + h2)3/2
dr
=
∞
0
−Qhr dr
(r2 + h2)3/2
= −Qh
−1
(r2 + h2)1/2
∞
0
= −Qh
−1
∞
−
−1
h
= −Q
El m´etodo de imagen podr´ıa llamarse “ajuste del contorno de la soluci´on”.
3.5. Condensadores y capacidad.
Consideremos un sistema de dos placas planas conductoras cargadas separadas por una
distancia s
ϕ1
ϕ2
Aárea
Carga Q
Carga −Q
s
Sea A el ´area de cada placa y supongamos que una placa contiene la carga Q y la otra
−Q. Los potenciales en cada una de las placas son ϕ1 y ϕ2. Excepto en los bordes el campo
es casi uniforme en la regi´on entre las placas.
Líneas de fuerza
Si consideramos uniforme el valor del campo tenemos
ϕ1 − ϕ2 = −
1
2
E · ds = E
1
2
ds = Es .
Podemos escribir el campo como
E =
ϕ1 − ϕ2
s
(3.5)
3.5. CONDENSADORES Y CAPACIDAD. 63
La densidad de carga superficial de la superficie interior de las placas es
σ =
E
4π
=
ϕ1 − ϕ2
4πs
(3.6)
Si despreciamos la variaci´on real de E y de σ en los bordes de al placa, podemos escribir
una expresi´on simple para la carga total en la placa
Q =
A(ϕ1 − ϕ2)
4πs
(3.7)
despreciando efectos de borde
La ecuaci´on (3.7) ser´a m´as precisa cuanto menor sea la relaci´on entre s y las dimensiones
laterales de la placa.
ϕ1
ϕ2
R
s
Consideremos una expresi´on que incluye un factor de correcci´on f.
Q =
A(ϕ1 − ϕ2)
4πs
· f (3.8)
Veamos para diferentes razones entre s/R cuanto vale f
s/R f
0.20 1.286
0.10 1.167
0.05 1.094
0.02 1.042
0.01 1.023
Nuestro sistema es un ejemplo del sistema el´ectrico conocido como condensador. Un con-
densador es simplemente dos conductores pr´oximos a diferentes potenciales y que contiene
cargas distintas.
3.5.1. Capacidad.
Nos interesa la relaci´on entre la carga Q de una de las placas y la diferencia de potencial
entre ellas. Definimos capacidad C como la raz´on entre la carga y la diferencia de potencial
Q = C(ϕ1 − ϕ2) −→ C =
Q
(ϕ1 − ϕ2)
(3.9)
64 CAP´ITULO 3. CAMPO EL´ECTRICO EN CONDUCTORES.
para nuestro particular sistema, ecuaci´on (3.7)
C =
A
4πs
[cm2
]
[cm]
(3.10)
Depende s´olo de aspectos geom´etricos del sistema. La unidad de capacitancia en CGS es
el [cm]. Cuando uno se enfrenta a circuitos no usa estas unidades sino las del sistema pr´actico.
Usando unidades MKS tenemos para la capacidad,
C =
Q
∆ϕ
[coulomb]
[volts]
= [farad] (3.11)
1[farad] =
[coulomb]
[volts]
=
3 × 109
1/300
[ues]
[statvolt]
= 9 × 1011 [ues]
[statvolt]
1[farad] = 9 × 1011
[cm]
Un condensador de 1 [farad] ser´ıa gigantesco: dos placas separadas 1 [mm] deber´ıan tener
una ´area de 100 [km2
]. Lo usual es [µF].
Todo par de conductores, prescindiendo de la forma y disposici´on, pueden considerarse
un condensador.
ϕ1
Q2
(i)
Q1
Q2
(e)
ϕ2 S
Luego Q
(i)
2 = −Q1, ya que el flujo es nulo sobre al superficie S. El campo es nulo en el
interior de un conductor. Es decir, Q
(e)
2 no interviene.
C =
Q
ϕ1 − ϕ2
3.6. Potenciales y cargas en varios condensadores.
Estudiemos la relaci´on entre las cargas y los potenciales de un cierto n´umero de conduc-
tores. Para fijar ideas consideremos 3 conductores separados rodeados todos por una capa
conductora.
3.6. POTENCIALES Y CARGAS EN VARIOS CONDENSADORES. 65
ϕ=0
2ϕ
1ϕ
3ϕ
Los potenciales en los tres conductores son ϕ1, ϕ2 y ϕ3. El teorema de unicidad garantiza
que dados ϕ1, ϕ2 y ϕ3 el campo el´ectrico est´a determinado en todo el sistema Se deduce que
las cargas Q1, Q2 y Q3 en los conductores est´an asimismo determinados un´ıvocamente. La
carga en la superficie interna de la capa que rodea es −(Q1 + Q2 + Q3).
ϕ=0
2ϕ
1ϕ
3ϕ
Q1 Q2 Q3+ +( )_
Los potenciales ϕ2 = ϕ3 = 0
ϕ=0
1ϕ
2ϕ =0
3ϕ =0
Los valores para las cargas
Q1 = C11ϕ1 , Q2 = C21ϕ1 , Q3 = C31ϕ1 . (3.12)
Las constantes s´olo dependen de la forma y disposici´on de los conductores.
Los potenciales ϕ1 = ϕ3 = 0
ϕ=0
3ϕ =0
1ϕ =0
2ϕ
66 CAP´ITULO 3. CAMPO EL´ECTRICO EN CONDUCTORES.
Los valores para las cargas
Q1 = C12ϕ2 , Q2 = C22ϕ2 , Q3 = C32ϕ2 . (3.13)
Las constantes s´olo dependen de la forma y disposici´on de los conductores.
Los potenciales ϕ1 = ϕ2 = 0
ϕ=0
1ϕ =0
3ϕ
2ϕ =0
Los valores para las cargas
Q1 = C13ϕ3 , Q2 = C23ϕ3 , Q3 = C33ϕ3 . (3.14)
Las constantes s´olo dependen de la forma y disposici´on de los conductores.
La superposici´on de los tres estados posibles donde ni ϕ1, ni ϕ2 ni ϕ3 son necesariamente
nulos.
La expresi´on que relaciona las cargas y los potenciales se obtiene sumando las ecuaciones
(3.12), (3.13) y (3.14) tenemos
Q1 = C11ϕ1 + C12ϕ2 + C13ϕ3
Q2 = C21ϕ1 + C22ϕ2 + C23ϕ3 (3.15)
Q3 = C31ϕ1 + C32ϕ2 + C33ϕ3
S´olo se necesitan seis de las nueve constantes ya que C12 = C21, C13 = C31 y C23 = C32.
Esto NO es evidente y puede probarse por conservaci´on de energ´ıa. Las constantes Cij de la
ecuaci´on (3.15) se les conoce como coeficientes de capacidad.
Puede resolverse el sistema para hallar los ϕi en funci´on de las Qj.
ϕ1 = P11Q1 + P12Q2 + P13Q3
ϕ2 = P21Q1 + P22Q2 + P23Q3 (3.16)
ϕ3 = P31Q1 + P32Q2 + P33Q3
Los Pij se le conocen como coeficientes de potencial y pueden calcularse a partir de los Cij.
Tambi´en se puede escribir la ecuaci´on en forma matricial


ϕ1
ϕ2
ϕ3

 =


P11 P12 P13
P21 P22 P23
P31 P32 P33




Q1
Q2
Q3


Donde ˇP es un tensor sim´etrico.
3.7. ENERG´IA ALMACENADA EN UN CONDENSADOR. 67
3.7. Energ´ıa almacenada en un condensador.
Consideremos un condensador de capacidad C con una diferencia de potencial ϕ12 entre
las placas. La carga Q es igual a Cϕ12. Hay carga Q en una placa y −Q en la otra.
Supongamos que aumentamos la carga de Q a Q + dQ transportando una carga positiva
dQ de la placa negativa a la positiva contra la diferencia de potencial ϕ12.
dW = ϕ12dQ =
QdQ
C
.
Para cargar un condensador partiendo del estado descargado a un estado con carga Qf
W =
1
C
Q=Qf
Q=0
Q dQ =
Q2
f
2C
. (3.17)
Usando que Q = Cϕ la energ´ıa U almacenada en el condensador es
U =
Q2
2C
=
1
2
Cϕ2
12 (3.18)
Para el condensador de placas planas con ´area A y separaci´on entre las placas s tenemos que
C =
A
4πs
, E =
ϕ12
s
.
Luego
U =
1
2
Cϕ2
12 =
1
2
A
4πs
(Es)2
=
E2
8π
As =
E2
8π
volumen
3.8. Otros puntos de vista de los problemas de con-
torno.
Existen algunos m´etodos generales para tratar los problemas de contorno. Nosotros con-
sideraremos tres m´etodos distintos para atacar este problema:
Representaci´on conforme. M´etodo anal´ıtico en dos dimensiones.
M´etodos de relajaci´on. Un tipo de m´etodo num´erico.
M´etodo de m´ınima energ´ıa. Un m´etodo variacional.
Estos no son los ´unicos m´etodos de soluci´on, tanto anal´ıticos como num´ericos, por ejemplo:
expansi´on en funciones ortogonales y diferencia finita respectivamente.
68 CAP´ITULO 3. CAMPO EL´ECTRICO EN CONDUCTORES.
3.8.1. Mapeo conforme.
Este m´etodo esta basado en la teor´ıa de funciones complejas. Lamentablemente s´olo es
aplicable a dos dimensiones, es decir, ϕ(x, y) en ese caso la ecuaci´on de Laplace se reduce a
∂2
ϕ
∂x2
+
∂2
ϕ
∂y2
= 0 . (3.19)
Hay sistemas que pueden ser reducido a dos dimensiones, por ejemplo, los sistemas cil´ındricos
en los cuales no hay variaci´on en el eje z o sistemas rectangulares como planos infinitos a
diferente potencial. Tanto la parte real como la parte imaginaria de cualquier funci´on anal´ıtica
en el plano complejo son arm´onicas. Una aplicaci´on f es conforme si mantiene los ´angulos
orientados. Es decir, si dos curvas C1, C2 formaban un ´angulo φ1 en el punto z entonces
sus respectivas im´agenes bajo f, digamos C1 y C2 forman el mismo ´angulo en z . La idea es
encontrar una aplicaci´on conforme que me permita transformar las condiciones de borde a
unas m´as f´aciles para resolver el problema.
3.8.2. M´etodo de relajaci´on.
Es un tipo de m´etodo num´erico para encontrar en forma aproximada el potencial elec-
trost´atico con ciertos valores de contorno dados. El m´etodo es simple y casi universalmente
aplicable y est´a basado en el hecho de que todas las funciones arm´onicas en un punto son
iguales al valor medio en las proximidades del punto. En este m´etodo se discretiza el espacio
ϕ(xi) y todos los valores (salvo el contorno) se ajustan tal que cumplan con el promedio de
los valores vecinos. Repetimos este proceso hasta que los cambios sean despreciables (o tan
peque˜nos como se quiera teniendo en cuenta la precisi´on num´erica).
3.8.3. M´etodo de m´ınima energ´ıa.
Si consideramos la energ´ıa del sistema como un funcional del potencial:
U =
1
8π
ϕ
2
dv (3.20)
Enunciado como principio variacional: el funcional de la energ´ıa ser´a m´ınimo cuando ϕ sea
la soluci´on al problema f´ısico. Entre m´as se aproximan la funci´on de prueba a la soluci´on del
problema menor ser´a U. Luego podemos elegir una familia param´etrica de funciones de prueba
y variar los par´ametros hasta encontrar el m´ınimo. Si la familia de prueba elegida incluye
entre sus miembros la soluci´on del problema f´ısico, cuando minimicemos la encontraremos.
3.8.4. Ejemplo de mapeo conforme.
Consideremos el siguiente problema en el plano con las condiciones de contorno especifi-
cadas.
3.8. OTROS PUNTOS DE VISTA DE LOS PROBLEMAS DE CONTORNO. 69
Voϕ= ϕ=0
Aislador
x
y
Escribimos un punto x, y en el plano por un complejo z = x + iy o bien en su forma polar
z = reiθ
. Usamos el mapeo conforme
w = u + iv = Log z = Log reiθ
= Log r + iθ .
Entonces el problema se mapea en
ϕ=0
Voϕ=
Voϕ= ϕ=0
Aislador
x
y
w= Log z
z w
u
v
π
La primera semi-recta θ = 0 −→ v = 0. La segunda semi-recta θ = π −→ v = π.
La soluci´on en el plano w es ϕ(u, v) =
Vo
π
v =
Vo
π
θ, con 0 ≤ θ ≤ π. En t´erminos de las
coordenadas cartesianas
ϕ(x, y) =
Vo
π
arctan
y
x
.
3.8.5. Relajaci´on
Consideremos el siguiente problema
ϕ=0 ϕ=10
x=10x=0
Con soluci´on
ϕ(x) = x .
La soluci´on num´erica, en la primera columna el n´umero de iteraciones y en las siguientes los
valores del potencial ϕ(x) para x = 0, 1, 2, 3, . . . , 9, 10.
70 CAP´ITULO 3. CAMPO EL´ECTRICO EN CONDUCTORES.
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
10 0.00 0.81 1.61 2.69 3.76 5.00 6.24 7.31 8.39 9.19 10.00
20 0.00 0.98 1.95 2.96 3.97 5.00 6.03 7.04 8.05 9.02 10.00
30 0.00 0.99 1.99 2.99 4.00 5.00 6.00 7.00 8.01 9.00 10.00
40 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
0
2
4
6
8
10
0 2 4 6 8 10
"phi-00.txt"
x
0
2
4
6
8
10
0 2 4 6 8 10
"phi-10.txt"
x
0
2
4
6
8
10
0 2 4 6 8 10
"phi-20.txt"
x
0
2
4
6
8
10
0 2 4 6 8 10
"phi-30.txt"
x
3.8.6. Variacional.
Consideremos el siguiente problema
Voϕ=0
x=0 x=d
ϕ=
Con soluci´on
ϕ(x) = Vo
x
d
.
Consideremos la siguiente familia de funciones de prueba
ψ(x) = Vo
x2
d2
+ αx(x − d) .
3.8. OTROS PUNTOS DE VISTA DE LOS PROBLEMAS DE CONTORNO. 71
Donde α es un par´ametro. Las condiciones de borde son satisfechas ψ(0) = 0 y ψ(d) = Vo.
ψ(x) = Vo
x2
d2
+ αx2
− αdx
ψ =
∂ψ
∂x
ˆx = 2Vo
x
d2
+ 2αx − αd ˆx
ψ
2
= 4
Vo
d2
+ α
2
x2
− 4
Vo
d2
+ α αdx + α2
d2
Luego en la funcional
U =
1
8π
ψ
2
dv
U =
1
8π
d
0
4
Vo
d2
+ α
2
x2
− 4
Vo
d2
+ α αdx + α2
d2
dx
=
1
8π
4
3
Vo
d2
+ α
2
d3
− 2
Vo
d2
+ α αd3
+ α2
d3
=
1
8π
4
3
V 2
o
d
+
2
3
Vodα +
1
3
d3
α2
Derivamos el funcional respecto al par´ametro α e igualamos a cero.
∂U
∂α
=
1
8π
2
3
Vod +
2
3
d3
α = 0
Al resolver para α.
Vod + d3
α = 0 =⇒ α = −
Vo
d2
.
Al reemplazar en la soluci´on
ψ(x) = Vo
x2
d2
+ αx(x − d)
= Vo
x2
d2
− Vo
x2
d2
+ Vo
xd
d2
= Vo
x
d
= ϕ(x) .
72 CAP´ITULO 3. CAMPO EL´ECTRICO EN CONDUCTORES.
Cap´ıtulo 4
Corriente el´ectricas.
Lo que veremos en este cap´ıtulo ser´a:
Transporte de carga y densidad de corriente.
Corrientes estacionarias.
Conductividad el´ectrica y ley de Ohm.
Un modelo para la conducci´on el´ectrica.
D´onde falla la ley de Ohm.
Conductividad el´ectrica de los metales.
Resistencia de los conductores.
Circuitos y elementos de circuitos.
Disipaci´on de energ´ıa en la circulaci´on de corriente.
Fuerza electromotriz y pilas voltaicas.
Corriente variables en condensadores y resistencia.
4.1. Transporte de carga y densidad de corriente.
Las corrientes el´ectricas se deben al movimiento de los portadores de carga. La corriente
el´ectrica en un hilo es la medida de la cantidad de carga que pasa por un punto del hilo por
unidad de tiempo. La unidad de corriente el´ectrica en sistema CGS es [ues/s]. La unidad
de corriente el´ectrica en sistema MKS es [Amp`ere]=[Coulomb/s]. La conversi´on entre ambas
unidades es:
1 [A] = 3 × 109 ues
s
= 6.2 × 1018 e−
s
.
Por supuesto que lo que cuenta es el transporte de carga neta, es decir, con la debida
consideraci´on de signo. El movimiento de un cuerpo neutro podr´ıa decirse que supone el
73
74 CAP´ITULO 4. CORRIENTE EL´ECTRICAS.
transporte de gran cantidad de carga (∼ 105
Coulomb por gr. de materia), pero no hay
corriente debido a que se mueve exactamente el mismo n´umero de part´ıculas elementales
positivas y negativas con la misma velocidad media.
4.1.1. Densidad de corriente.
Un tipo de corriente m´as general, o transporte de carga, supone portadores de carga que se
mueven en un volumen tridimensional. Para describirlo necesitamos el concepto de densidad
de corriente.
Consideremos un caso particular en el cual, en promedio hay η part´ıculas por cm3
mo-
vi´endose con el mismo vector velocidad u y transportando la misma carga q.
Imaginemonos un peque˜no rect´angulo de ´area a, fijo con cierta orientaci´on.
u
q
u
q
u
q
u
q
u
q
u
q
u
q
u
q u
q
u
q
u
q a
¿Cuantas part´ıculas atraviesan el rect´angulo en un intervalo ∆t?.
u
q
u
q
u
q
u
q
u
q
a
u
q
u
q
u
q
∆u
t
∆u t cos θ
θ
Las part´ıculas fuera del prisma no alcanzan la ventana.
¿Cu´antas part´ıculas hay en el prisma?
N =
Densidad de
part´ıculas
×
volumen
del prisma
N = ηu∆t cos θa = η∆tu · a
4.2. CORRIENTES ESTACIONARIAS Y CONSERVACI ´ON DE LA CARGA. 75
Calculemos la corriente I(a) a trav´es de a,
I(a) =
qN
∆t
=
qηu · a∆t
∆t
= ηqu · a . (4.1)
Supongamos que tenemos distintas part´ıculas en el conjunto que difieren en la carga y en
el vector velocidad. Denotemos cada clase por el sub´ındice k, teniendo
I(a) = η1q1a · u1 + η2q2a · u2 + . . . = a ·
k
ηkqkuk . (4.2)
La magnitud vectorial que multiplica a a la llamamos la densidad de corriente.
J =
k
ηkqkuk (4.3)
En sistema CGS la unidad para la densidad de corriente es [ues/s cm2
] y en el sistema
MKS la unidad es [A/m2
].
Consideremos la contribuci´on a la densidad de corriente de los e−
, los cuales pueden
estar presentes con distintas velocidades (casi al azar en un conductor). Sea Ne el n´umero
total de electrones por unidad de volumen, considerando todas las velocidades. Evaluemos la
velocidad media
u =
1
Ne
k
ηkuk . (4.4)
Podemos escribir el aporte de los electrones a la densidad de corriente
Je = eNe u qk = −e ∀k . (4.5)
La densidad de corriente depende de la velocidad media de los portadores. Al describir ue
un vector promedio; para una distribuci´on isotr´opica de velocidades, ser´a nulo independiente
de cual fueran los m´odulos.
4.2. Corrientes estacionarias y conservaci´on de la car-
ga.
La corriente transportada por un conductor largo como un hilo, por supuesto, es la integral
de la densidad de corriente J extendida a la secci´on recta del hilo. En realidad, la corriente
I que circula a trav´es de cualquier superficie S es precisamente la integral de la superficie.
I =
S
J · da (4.6)
Donde I es el “flujo” asociado al vector J, en este caso el nombre es adecuado. Consi-
deremos el caso de corrientes estacionarias, es decir, cuando J permanece constante con el
tiempo en todo punto. Se debe satisfacer la conservaci´on de la carga.
Consideremos una regi´on del espacio limitada por una superficie cerrada S. La integral de
superficie de J extendida sobre S da la velocidad con que la carga sale del volumen encerrado.
76 CAP´ITULO 4. CORRIENTE EL´ECTRICAS.
u u
n1 n2
u n1
Neq . u n2
Neq .
q q
S
Las cargas que atraviesan no contribuyen a la J · da. Ya que u · ˆn1 = −u · ˆn2. Como no
se puede crear carga
No se puede dar
4.2.1. Divergencia de J.
Por lo tanto
S
J · da = 0 =⇒ div J = 0 , (4.7)
si las distribuciones de carga son independientes del tiempo.
Supongamos que la corriente NO es estacionaria ya que s
J·da es la velocidad instant´anea
con que la carga total abandona el volumen cerrado, mientras que V (S)
ρdv es la carga en el
interior del volumen, en un instante cualquiera tenemos
S
J · da = −
d
dt V (S)
ρ dv . (4.8)
Usando el teorema de la divergencia
div J = −
∂ρ
∂t
,
En el caso que las distribuci´on de carga dependa del tiempo.
4.2.2. Ecuaci´on de continuidad.
La relaci´on anterior la podemos reescribir
· J +
∂ρ
∂t
= 0 (4.9)
Esta ecuaci´on es conocida como la ecuaci´on de continuidad y expresa la conservaci´on de
la carga.
4.3. CONDUCTIVIDAD EL´ECTRICA Y LEY DE OHM. 77
4.3. Conductividad el´ectrica y ley de Ohm.
Existen varias maneras de producir el movimiento de las cargas:
En un generador electrost´atico Van der Graaff se da una carga superficial a una correa
aislada que la conduce a otro electrodo por transporte (como una escalera mec´anica).
En la atm´osfera peque˜nas gotas de agua cargadas que caen a causa de su peso, consti-
tuyen un componente del sistema de corriente de la Tierra.
Sin embargo, el agente m´as com´un del transporte de carga es la fuerza ejercida por un
campo el´ectrico sobre un portador de carga.
Un campo el´ectrico tiende a mover los portadores de carga y as´ı tiende a producir una
corriente el´ectrica. El que esto ocurra o no, depende de la naturaleza f´ısica del sistema en el
cual act´ua el campo, es decir, el medio.
Uno de los primeros descubrimientos experimentales acerca de las corrientes el´ectricas en
la materia se resume en la Ley de Ohm:
I =
V
R
(4.10)
Donde I es la corriente que circula por un hilo.
V = ϕ12 es la diferencia de potencial entre sus extremos.
R La resistencia.
Para un trozo de hilo mantenido a la misma temperatura, la resistencia R, no depende
de la corriente que circula.
La resistencia depende de la geometr´ıa, siendo directamente proporcional a la longitud L
e inversamente proporcional al ´area de la secci´on recta A.
R = ρ
L
A
, (4.11)
donde ρ la resistividad de la substancia, depende del material. La resistencia R se mide en
Ohm [Ω](con Ampere y Volt). La resistividad se da en [Ω cm].
El hecho fundamental que refleja las ecuaciones (4.11) es est´e: En los materiales s´olidos
homog´eneos la densidad de corriente en un punto es proporcional al campo el´ectrico y la
constante de proporcionalidad depende s´olo de la substancia (y no de la forma del conductor
por ejemplo.)
J = σE , (4.12)
donde σ es una constante caracter´ıstica de la substancia. La conductividad σ podr´ıa, y de
hecho en algunos casos lo es, ser un tensor.
En el interior de la mayor´ıa de los conductores son equivalente f´ısicamente tres direcciones
perpendiculares. Por ejemplo, el cobre (fcc) sin embargo, es policristalino la cual hace todas
las direcciones equivalentes a gran escala.
Al no existir una direcci´on privilegiada J tiene la misma que E y la constante es escalar.
78 CAP´ITULO 4. CORRIENTE EL´ECTRICAS.
V1
V2
EJ
Densidad de
corriente
L
Corriente I
área A
resistividad ρIntensidad del
campo eléctrico
J = σE
I
A
= σ
V
L
I =
σA
L
V , Ley de Ohm
R =
1
σ
L
A
=⇒
1
σ
= ρ
El cobre puro a temperatura ambiente tiene una resistividad ρ = 1.7 × 10−6
[Ω cm] y una
conductividad σ = 5.8 × 10−5
[Ω cm]−1
.
En CGS no existe nombre especial para la unidad de conductividad o resistividad.
Resistividad =
Intensidad de campo
Densidad de corriente
=
carga
cm2
carga/s
cm2
(4.13)
La cual se reduce a segundos. Es decir, en el sistema CGS la unidad de la resistividad es
el [s] y la de la conductividad es 1/[s]. En estas unidades el cobre tiene una resistividad de
ρ = 10−18
[s] y la del vidrio es ρ = 103
[s].
4.3.1. Un modelo para la conducci´on el´ectrica
Intentaremos describir el proceso de conducci´on el´ectrica mediante un sistema modelo.
Ser´a razonablemente para un gran n´umero de conductores, pero no en todos.
Necesitamos portadores de carga, imaginemos un medio que consista en portadores de
carga positivos y negativos en igual n´umero, N de cada clase por cent´ımetro c´ubico.
Los portadores positivos son iones de masa M+ y conducen carga +e.
Los portadores negativos son iones de masa M− y conducen carga −e.
La densidad de corriente J est´a determinada por la velocidad media de los portadores.
Se aplica un campo el´ectrico E, constante con el tiempo, que ejerce una fuerza, sobre
cada uno de los portadores de carga qE (Como si la carga estuviera en reposo).
4.3. CONDUCTIVIDAD EL´ECTRICA Y LEY DE OHM. 79
Una fuerza constante sobre un portador de carga libre debe producir una aceleraci´on
constante. Pero la densidad de corriente constante est´a asociada a una velocidad constante,
no a una aceleraci´on constante. Si nuestro sistema obedece la Ley de Ohm debe ser debido a
que la velocidad media es proporcional a la fuerza en nuestros portadores.
Lo anterior nos advierte que los portadores de carga no pueden moverse libremente;
debe haber algo que se oponga al movimiento que produce e campo el´ectrico. No hay que
esforzarse demasiado para hallar una fuente de impedimento friccional. Surge de las colisiones
que experimentan los portadores de carga al moverse por entre los dem´as y entre todas las
otras part´ıculas que puedan ocupar el medio.
El c´omo esto tenga lugar depender´a de los detalles de nuestro modelo. Particularicemos
y consideremos un gas consistente de ´atomos neutros, iones positivos y iones negativos con
una densidad algo parecida a la de un gas normal, es decir, de unos 1019
[´atomos/cm3
].
Supongamos que hay preponderancia de ´atomos neutros, con iones + y − entre ellos.
La distancia entre part´ıculas, neutras o cargadas, es mucho mayor que los radios at´omicos o
i´onicos de manera tal que la mayor´ıa del tiempo el ion no interviene en colisiones. En ausencia
de campo el´ectrico los ´atomos y iones se mueven en direcciones al azar, con velocidades
determinadas por la temperatura. La relaci´on entre la temperatura y el valor medio de la
energ´ıa cin´etica, nos la da la teor´ıa cin´etica de los gases.
En un instante determinado (t = 0) un ion se mueve con velocidad u, ¿qu´e ocurre despu´es?.
El ion se mover´a en l´ınea recta con velocidad constante hasta colisionar (K y p se conservan)
pero la velocidad variar´a u −→ u y luego de otra colisi´on a u y as´ı sucesivamente. En efecto
es que el ion se olvida de su velocidad u a t = 0. Digamos despu´es de un tiempo τ esto ocurre.
Este tiempo τ es caracter´ıstico del sistema y es el lapso de tiempo que conducen a una
p´erdida de correlaci´on entre la velocidad inicial y final del sistema. Ahora podemos aplicarle
E, haremos m´as simple la discusi´on si suponemos que la perdida de memoria ocurre en una
sola colisi´on (por ej.esferas el´asticas). Nuestra conclusi´on es independiente de esta suposici´on.
Despu´es de una colisi´on el ion parte en una direcci´on al azar denotemosla por uc
.
Al cabo de un tiempo ∆t el efecto de campo es aportarle un ∆p = Ee∆t, el cual se suma
a pinicial = Muc
+ Ee∆t. Si el incremento es peque˜no podemos esperar que la otra colisi´on
ocurra como si no hubiera E. En otras palabras, el valor medio del tiempo entre colisiones
t es independiente del campo E. Si esto no es muy intenso. El ∆p por efecto del campo es
siempre en la misma direcci´on. Pero se desorienta en cada colisi´on.
¿Cu´al es el promedio de las cantidades de movimiento de todos los iones positivos, en un
instante dado?
M+ u+ =
1
N j
M+uc
j + eE∆tj , (4.14)
donde uc
j es la velocidad del j-´esimo ion precisamente despu´es de su ´ultima colisi´on que
ocurri´o hace ∆tj segundos. Como uc
j est´an distribuidos al azar su contribuci´on es nula. El
valor medio de la velocidad de un ion positivo en presencia del campo estacionario E es.
u+ =
eE t+
M+
. (4.15)
Esto muestra que el valor medio de la velocidad de un portador de carga es proporcional a
la fuerza a ´el aplicada. Si observamos solamente la velocidad media, parece como si el medio
ofreciese una resistencia al movimiento con una fuerza proporcional a la velocidad.
80 CAP´ITULO 4. CORRIENTE EL´ECTRICAS.
Es una especie de resistencia viscosa, siempre que los portadores de carga se comporten
de este modo podemos esperar algo parecido a la ley de Ohm.
La expresi´on para J
J = Ne
eE t+
M+
− Ne
−eE t−
M−
Factorizando la expresi´on para J tenemos:
J = Ne2 t+
M+
+
t−
M−
E (4.16)
Nuestra teor´ıa predice que el sistema obedecer´a a la ley de Ohm. La ecuaci´on (4.16)
expresa una relaci´on lineal entre J y E siendo las dem´as caracter´ısticas del medio.
La constante
Ne2 t+
M+
+
t−
M−
,
se presenta en el papel de la conductividad σ. En general
σ ≈ e2 N+ t+
M+
+
N− t−
M−
, (4.17)
donde τ± corresponde al tiempo de perdida de la correlaci´on, los N± corresponden al n´umero
de portadores de cambos signos de carga.
Todo sistema que sus portadores de carga libre sean frecuentemente desorientados por
colisiones u otra interacci´on con el sistema debe cumplir la ley de Ohm. Si E no es demasiado
intenso.
4.3.2. Donde falla la ley de Ohm.
Si el campo E es lo suficientemente intenso para que un ion adquiera, entre colisiones, una
velocidad adicional comparable a su velocidad t´ermica. Lo anterior afectar´ıa notablemente el
tiempo entre colisiones t± , estos tiempos como funci´on de E. =⇒
−→
J ∝
−→
E 2
.
En gases a baja presi´on y campos muy d´ebiles pueden presentarse discrepancias con la
ley de Ohm.
Otro efecto del campo muy intenso es producir variaciones en el n´umero de portadores.
Los portadores adquieren suficiente energ´ıa con el campo para que sus colisiones con los
otros ´atomos sean lo suficientemente violentas para ionizarlos produciendo m´as portadores.
La avalancha resultante es un derrumbamiento de la ley de Ohm.
Si el campo se aplica por un tiempo muy corto, inferior a τ deberemos revisar nuestra
deducci´on. Al aplicar un campo alterno de per´ıodo muy corto comparado con la respuesta
de los portadores estar´a determinada en gran parte por su inercia.
Existen dispositivos no-´ohmicos diodo (deja pasar la corriente en un sentido) uniones de
dos materiales semiconductores, etc. Si todos los dispositivos fueran ´ohmicos la tecnolog´ıa
electr´onica moderna desaparecer´ıa.
4.4. CONDUCTIVIDAD EL´ECTRICA EN METALES. 81
4.4. Conductividad el´ectrica en metales.
Los metales son los mejores conductores que se conocen. No hay duda que su elevada
conductividad se debe a los electrones libre, libres en el sentido que no est´an ligados a ning´un
´atomo en espec´ıfico. Evaluemos el tiempo entre colisiones τ− para un metal como el sodio
(Na), 2.5 × 1022
´atomos por cm3
, notemos que cada ´atomo aporta con un electr´on.
τ− =
σme−
N−e2
=
(1.9 × 1017
) × (9.0 × 10−28
)
(2.5 × 1022) × (2.3 × 10−20)
τ− ≈ 3 × 10−14
[s] (4.18)
Parece un tiempo sumamente largo para un electr´on que se mueve en una red cristalina
sin sufrir desviaciones importantes. La velocidad t´ermica de un e−
a temperatura ambiente
es de unos 107
[cm
s
] a si que en 3 × 10−14
[s] un e−
recorre unos 30 [˚A], m´as de diez veces el
espaciado de la red.
¿Por qu´e la red e iones es tan transparente a los electrones? La explicaci´on esta en la
naturaleza ondulatoria (cu´antica) de los electrones, no deben verse como peque˜nas part´ıculas
cargadas desviadas por cada ion en la red. La resistividad se debe a scattering con los defectos
cristalinos. A medida que aumenta la temperatura las vibraciones aumentan haciendo que la
conductividad decrezca con la temperatura. En la mayor´ıa de los metales se cumple la ley de
Ohm incluso para densidades de corrientes muy elevadas.
4.5. Semiconductores.
Un cristal de Silicio (Si) tiene 4 electrones de valencia y 4 ´atomos cerca con los que forma
cuatro enlaces covalentes. este tipo de enlace son muy r´ıgidos (C formando diamante por
ejemplo). Una estructura de Si es un aislador, no hay electrones m´oviles.
Supongamos que logramos sacar un electr´on de uno de los enlaces y lo movemos, realmente
tenemos dos cargas: el electr´on y el hueco. El electr´on va a la banda de conducci´on que tiene
un gap de 1.12 [eV].
T=0 K
2 1023e−
por cm3
2 1015
por cm3
2 1023e−
por cm3
Banda de
conducción
Banda de
valencia
gap 1.12 [eV]
T=500 K
huecos
moviles
conducciónNinguno
[ohm cm]−1
σ=0 σ=0.3
82 CAP´ITULO 4. CORRIENTE EL´ECTRICAS.
Tenemos una probabilidad t´ermica de ocupaci´on
p2
p1
= e−∆E/kBT
. Existen otros semicon-
ductores el germanio Ge con un gap de 0.7 [eV], incluso el diamante (C) pero con un gap
de 5.5 [eV]. Si se reemplaza 1 de cada 107
´atomos de Si por otro de F´osforo (P) el cual
tiene como 5 electrones de valencia, con una energ´ıa de 0.044 [eV] podemos mover el electr´on
sobrante. Estos semiconductores son conocidos como de tipo n (negativa la carga m´ovil). Si
dopamos con Al y este nos aporten s´olo tres electrones. En este caso lo que tenemos es un
semiconductor tipo p.
4.6. Circuitos y elementos de circuitos.
Los dispositivos el´ectricos, ordinariamente, tienen terminales bien definidos a los cuales
pueden conectarse los hilos. La carga puede circular hacia el interior o el exterior por estos
caminos. Si se conectan dos terminales, y s´olo dos por medio de hilos a cualquier cosa exterior
y si la corriente es estacionaria, la velocidad ser´a constante en todas partes, la corriente debe
ser igual y opuesta en los dos terminales. Si hubiera diferencias entre las corrientes de los dos
terminales habr´ıa un objeto que acumula carga =⇒ su potencia var´ıa r´apidamente y esto no
puede durar mucho =⇒ la corriente NO es estacionaria. En el caso anterior podemos hablar
de la:
Corriente I que circula por el dispositivo.
Del voltaje V entre los terminales.
Donde V/I es la resistencia, un n´umero en unidades de resistencia.
Si la ley de Ohm se cumple en todo lugar del objeto a trav´es del cual circula la corriente,
este n´umero ser´a constante e independiente de la corriente. Este n´umero define completa-
mente el comportamiento el´ectrico del objeto para el flujo estacionario de corriente (cc)(dc
ingles) entre los terminales dados. Supongamos varias cajas conteniendo diferentes objetos:
un pedazo de cable, una ampolleta, una bobina, un vaso con soluci´on de KCl, un par de
resistencias.
KCl
Si a cualquiera de estas cajas se la hace formar parte de un circuito el´ectrico, conectando
hilos a los terminales, la relaci´on de la diferencia de potencial entre los terminales a la
corriente que circula en el hilo resulta ser, digamos 65 [Ω] en todos los casos. Decimos que la
resistencia entre los terminales en cada caja es de 65 [Ω]. Esta afirmaci´on no ser´a cierta para
todos los valores de corriente y voltaje, sin embargo, existen ciertos l´ımites en que todas se
comportan linealmente, dentro de este margen, para corrientes estacionarias, todas las cajas
4.6. CIRCUITOS Y ELEMENTOS DE CIRCUITOS. 83
son equivalentes. Equivalentes en el sentido de que si un circuito contiene una de estas cajas,
el comportamiento del circuito no difiere seg´un cu´al sea la caja.
La representamos por el s´ımbolo: reemplaza a la caja en el dise˜no del circuito del
cual es uno de los componentes. Un circuito el´ectrico o una red es una agrupaci´on de tales
elementos, unidos uno a otro por conductores de resistencia despreciable.
Tomando una red constituida por algunos elementos conectados entre s´ı y eligiendo dos
puntos como terminales, podemos considerar que el conjunto es equivalente, en lo que se
refiere a los terminales, a una sola resistencia.
4.6.1. Resistencias en serie.
Dos o m´as resistencias conectadas de modo que la misma carga fluye a trav´es de cada
una de ellas; se dice que est´an conectadas en serie.
R1
R2
a b c
I
(Fig 1)
Por ambas resistencias debe circular la misma corriente. La ca´ıda de potencial entre los
extremos de ambas resistencias (desde el punto a al c) es
V = IR1 + IR2 = I(R1 + R2)
Definimos la resistencia equivalente Re en serie como
Re =
V
I
= R1 + R2 (4.19)
El circuito equivalente al de la Figura es
R =e R +1
R2
c
I
a
Cuando existen m´as de dos resistencias en serie la resistencia equivalente es
Re = R1 + R2 + R3 + . . . .
4.6.2. Resistencias en paralelo
Dos o m´as resistencias conectadas de modo de que la diferencia de potencial entre sus
extremos sea la misma; se dice que est´an conectadas en paralelo.
84 CAP´ITULO 4. CORRIENTE EL´ECTRICAS.
R1
R2
I1
I2
a
(Fig 2)
I I
V
a’
b
Sea I la corriente que va de a a b. En el punto a la corriente se divide en dos: I1 que pasa
por R1 e I2 que pasa por R2.
La corriente total es la suma de las corrientes parciales
I = I1 + I2 .
Sea V = Va − Vb la ca´ıda de potencial a trav´es de cada resistencia:
V = I1R1 = I2R2 =⇒
I1
I2
=
R2
R1
.
La resistencia equivalente Re de una combinaci´on de resistencias en paralelo se define de
modo que la misma corriente total I circule para la diferencia de potencial V .
Re =
V
I
=⇒ I =
V
Re
= I1 + I2 =
V
R1
+
V
R2
es decir
1
Re
=
1
R1
+
1
R2
=⇒ Re =
R1R2
R1 + R2
(4.20)
El circuito equivalente al de la figura (2) es
R =e
R2R1
R +1 R2
c
I
a
El resultado anterior puede generalizarse a un n´umero cualquiera de resistencias en paralelo
1
Re
=
1
R1
+
1
R2
+
1
R3
+ . . .
La resistencia equivalente de una combinaci´on de resistencias en paralelo es menor igual
que cualquiera de las resistencias involucradas. Puede hallarse la corriente en cada una de
las dos resistencias en paralelo a partir del hecho que la ca´ıda a trav´es de la combinaci´on de
ambas es IRe y que tambi´en es I1R1 e I2R2
I1R1 = I2R2 = IRe =
IR1R2
R1 + R2
,
4.6. CIRCUITOS Y ELEMENTOS DE CIRCUITOS. 85
Podemos despejar las corrientes parciales
I1 =
IR2
R1 + R2
,
I2 =
IR1
R1 + R2
,
Lo anterior es necesario para manejar un circuito como el siguiente
Sin embargo, el circuito simple
No se puede reducir.
4.6.3. Un ejemplo.
Para el circuito de la figura:
6[V] +
I
12Ω 6Ω
2Ω
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007
Apuntes electro p2007

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Leydecoulomb campo y potencial electrico(santiago)
Leydecoulomb campo y potencial electrico(santiago)Leydecoulomb campo y potencial electrico(santiago)
Leydecoulomb campo y potencial electrico(santiago)Polo Huye
 
Campo electrico. ing. carlos moreno (ESPOL)
Campo electrico. ing. carlos moreno (ESPOL)Campo electrico. ing. carlos moreno (ESPOL)
Campo electrico. ing. carlos moreno (ESPOL)Francisco Rivas
 
Fisica 5 to_año_2bim_smdp2009
Fisica 5 to_año_2bim_smdp2009Fisica 5 to_año_2bim_smdp2009
Fisica 5 to_año_2bim_smdp2009cristian alcantara
 
CARGA, MATERIA Y LEY DE COULOMB
CARGA, MATERIA Y LEY DE COULOMBCARGA, MATERIA Y LEY DE COULOMB
CARGA, MATERIA Y LEY DE COULOMBTorimat Cordova
 
Trabajo-Grupal N° 1. Física II (Sección 08). Semestre I-2014
Trabajo-Grupal N° 1. Física II (Sección 08). Semestre I-2014Trabajo-Grupal N° 1. Física II (Sección 08). Semestre I-2014
Trabajo-Grupal N° 1. Física II (Sección 08). Semestre I-2014Hilario Zambrano
 
Tema i ley de coulomb campo electrico fisica ii iutajs
Tema i ley de coulomb campo electrico fisica ii iutajsTema i ley de coulomb campo electrico fisica ii iutajs
Tema i ley de coulomb campo electrico fisica ii iutajsJulio Barreto Garcia
 
Interacción electromagnética 1. Campo eléctrico
Interacción electromagnética   1. Campo eléctricoInteracción electromagnética   1. Campo eléctrico
Interacción electromagnética 1. Campo eléctricoClaudia Garcia
 
Potencial eléctrico
Potencial eléctricoPotencial eléctrico
Potencial eléctricoYuri Milachay
 
Guia3(4c potencial electrico)
Guia3(4c potencial electrico)Guia3(4c potencial electrico)
Guia3(4c potencial electrico)Lili1995
 
Clase2 trabajo, energía y potencial
Clase2 trabajo, energía y potencialClase2 trabajo, energía y potencial
Clase2 trabajo, energía y potencialmatiasmf
 

Mais procurados (20)

electrostatica
 electrostatica electrostatica
electrostatica
 
Leydecoulomb campo y potencial electrico(santiago)
Leydecoulomb campo y potencial electrico(santiago)Leydecoulomb campo y potencial electrico(santiago)
Leydecoulomb campo y potencial electrico(santiago)
 
Ley de Coulomb
Ley de CoulombLey de Coulomb
Ley de Coulomb
 
Campo electrico. ing. carlos moreno (ESPOL)
Campo electrico. ing. carlos moreno (ESPOL)Campo electrico. ing. carlos moreno (ESPOL)
Campo electrico. ing. carlos moreno (ESPOL)
 
Campo eléctrico presentación parte2
Campo eléctrico presentación parte2Campo eléctrico presentación parte2
Campo eléctrico presentación parte2
 
Clases electricidad nm4
Clases electricidad nm4Clases electricidad nm4
Clases electricidad nm4
 
Fisica 5 to_año_2bim_smdp2009
Fisica 5 to_año_2bim_smdp2009Fisica 5 to_año_2bim_smdp2009
Fisica 5 to_año_2bim_smdp2009
 
CARGA, MATERIA Y LEY DE COULOMB
CARGA, MATERIA Y LEY DE COULOMBCARGA, MATERIA Y LEY DE COULOMB
CARGA, MATERIA Y LEY DE COULOMB
 
electromagnetismo
electromagnetismoelectromagnetismo
electromagnetismo
 
Fuerza Electrostática
Fuerza ElectrostáticaFuerza Electrostática
Fuerza Electrostática
 
Trabajo-Grupal N° 1. Física II (Sección 08). Semestre I-2014
Trabajo-Grupal N° 1. Física II (Sección 08). Semestre I-2014Trabajo-Grupal N° 1. Física II (Sección 08). Semestre I-2014
Trabajo-Grupal N° 1. Física II (Sección 08). Semestre I-2014
 
Tema i ley de coulomb campo electrico fisica ii iutajs
Tema i ley de coulomb campo electrico fisica ii iutajsTema i ley de coulomb campo electrico fisica ii iutajs
Tema i ley de coulomb campo electrico fisica ii iutajs
 
Fisica ii
Fisica iiFisica ii
Fisica ii
 
Interacción electromagnética 1. Campo eléctrico
Interacción electromagnética   1. Campo eléctricoInteracción electromagnética   1. Campo eléctrico
Interacción electromagnética 1. Campo eléctrico
 
Potencial eléctrico
Potencial eléctricoPotencial eléctrico
Potencial eléctrico
 
Electromagnetismo
Electromagnetismo Electromagnetismo
Electromagnetismo
 
POTENCIAL ELECTRICO
POTENCIAL ELECTRICOPOTENCIAL ELECTRICO
POTENCIAL ELECTRICO
 
Guia3(4c potencial electrico)
Guia3(4c potencial electrico)Guia3(4c potencial electrico)
Guia3(4c potencial electrico)
 
Clase2 trabajo, energía y potencial
Clase2 trabajo, energía y potencialClase2 trabajo, energía y potencial
Clase2 trabajo, energía y potencial
 
carga y materia
carga y materiacarga y materia
carga y materia
 

Semelhante a Apuntes electro p2007

Mas Electrostatica
Mas ElectrostaticaMas Electrostatica
Mas Electrostaticarobert reyes
 
Introducción a la teoría electromagnética clase 1
Introducción a la teoría electromagnética clase 1Introducción a la teoría electromagnética clase 1
Introducción a la teoría electromagnética clase 1Tensor
 
Introducción a la teoría electromagnética clase 1
Introducción a la teoría electromagnética clase 1Introducción a la teoría electromagnética clase 1
Introducción a la teoría electromagnética clase 1Tensor
 
Teorias_capítulo 6.pdf
Teorias_capítulo 6.pdfTeorias_capítulo 6.pdf
Teorias_capítulo 6.pdfbladyesaso
 
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TE
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TEIntroducción a la teoría electromagnética clase 1 TE
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TETensor
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Fã­sica carga electrica
Fã­sica carga electricaFã­sica carga electrica
Fã­sica carga electricaRonal Galan
 
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TE
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TEIntroducción a la teoría electromagnética clase 1 TE
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TETensor
 

Semelhante a Apuntes electro p2007 (20)

Topicos em con_problemas
Topicos em con_problemasTopicos em con_problemas
Topicos em con_problemas
 
S5C1
S5C1S5C1
S5C1
 
Ley de coulomb
Ley de coulombLey de coulomb
Ley de coulomb
 
Ley de coulomb
Ley de coulombLey de coulomb
Ley de coulomb
 
Ley de coulomb
Ley de coulombLey de coulomb
Ley de coulomb
 
Mas Electrostatica
Mas ElectrostaticaMas Electrostatica
Mas Electrostatica
 
Ley de coulomb
Ley de coulombLey de coulomb
Ley de coulomb
 
Introducción a la teoría electromagnética clase 1
Introducción a la teoría electromagnética clase 1Introducción a la teoría electromagnética clase 1
Introducción a la teoría electromagnética clase 1
 
Introducción a la teoría electromagnética clase 1
Introducción a la teoría electromagnética clase 1Introducción a la teoría electromagnética clase 1
Introducción a la teoría electromagnética clase 1
 
Teorias_capítulo 6.pdf
Teorias_capítulo 6.pdfTeorias_capítulo 6.pdf
Teorias_capítulo 6.pdf
 
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TE
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TEIntroducción a la teoría electromagnética clase 1 TE
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TE
 
1.ppt
1.ppt1.ppt
1.ppt
 
Campo magnetico
Campo magneticoCampo magnetico
Campo magnetico
 
Ley de coulomb
Ley de coulombLey de coulomb
Ley de coulomb
 
ELECTROSTATICA.ppt
ELECTROSTATICA.pptELECTROSTATICA.ppt
ELECTROSTATICA.ppt
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Fã­sica carga electrica
Fã­sica carga electricaFã­sica carga electrica
Fã­sica carga electrica
 
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TE
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TEIntroducción a la teoría electromagnética clase 1 TE
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TE
 
S1.s2-Material.pptx
S1.s2-Material.pptxS1.s2-Material.pptx
S1.s2-Material.pptx
 
Campo electrico
Campo electricoCampo electrico
Campo electrico
 

Último

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Último (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

Apuntes electro p2007

  • 1. Cap´ıtulo 1 Electrost´atica: cargas y campos. versi´on final 3.0, 28 de Mayo del 2007 En este cap´ıtulo estudiaremos los conceptos esenciales de la F´ısica de las cargas el´ectricas estacionarias, es decir, la electrost´atica. Las secciones que veremos: Algo de historia. Carga el´ectrica; conservaci´on, invariancia y cuantizaci´on. Ley de Coulomb. Energ´ıa de un sistema de cargas. Campo el´ectrico. Flujo el´ectrico. Ley de Gauss. Ejemplo de evaluaci´on del campo el´ectrico. Fuerza sobre una carga superficial. Energ´ıa asociada a un campo el´ectrico. 1.1. Algo de historia. La electricidad a trav´es de los fen´omenos de la electrost´atica se conoce desde tiempos muy antiguos. Teofrato (321 AC) y probablemente Tales (600 AC) sab´ıan que el ´ambar al ser frotado con otras substancias secas adquir´ıan la habilidad de atraer cuerpos livianos como plumas o trozos de paja. Cerca de 2000 a˜nos despu´es el m´edico de la Reina Isabel I de Inglaterra, William Gilbert (1544-1603) us´o la palabra griega para ´ambar, elektron, para describir estas fuerzas que llam´o vis electrica. Tambi´en se observ´o que existen dos tipos de electricidad. Por ejemplo, si una barra de vidrio se frota con seda, estos dos cuerpos quedan cargados con dos tipos distintos de elec- tricidad. As´ı , dos barras frotadas con seda se repelen. Benjam´ın Franklin (1706-1790) le dio 1
  • 2. 2 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS. el nombre de positiva a la electricidad con que queda la barra de vidrio y negativa a la de la seda. Ahora se sabe que en este experimento electrones son traspasados de la barra a la seda. As´ı decimos que los electrones tienen carga negativa. 1.2. Carga el´ectrica; conservaci´on, invariancia y cuan- tizaci´on. Hechos experimentales que se conocen sobre la carga: Existen dos variedades: Positivas y Negativas. Las de igual signo se repelen. Las de distinto tipo se atraen. 1.2.1. Propiedades de la carga. Se conserva. La carga total de un sistema aislado, es decir, la suma algebraica de las cargas positivas y negativas en cierto instante, no var´ıa nunca. Por un sistema aislado entendemos: aquel en el que no est´a permitido el flujo de materia a trav´es de sus paredes. Un ejemplo de la conservaci´on de la carga es la creaci´on de pares (electr´on-positr´on.) La carga es un invariante relativista. Est´a cuantizada. En 1909 Millikan demostr´o experimentalmente que la carga siempre se presenta como m´ultiplo entero de una unidad fundamental de carga que llamaremos e. Se dice que la carga est´a cuantizada, es decir Q = Ne N ∈ Z . Se ha mostrado experimentalmente que la diferencia en el valor absoluto de las carga de un prot´on y de un electr´on si existiera ser´ıa menor que 10−20 e Existen los quark con carga +2e/3 (u), -e/3 (d), -e/3 (s), +2e/3 (c), -e/3 (b), +2e/3 (t). Pero no se detectan quark libres. p(uud) y n(ddu). La cuantizaci´on de la carga escapa del alcance del electromagnetismo cl´asico. Nosotros lo ignoraremos, usaremos distribuciones continuas de carga.
  • 3. 1.3. LA LEY DE COULOMB. 3 1.3. La Ley de Coulomb. 12 0 r r q q 1 1 2 2r La fuerza de interacci´on entre dos cargas es la Ley de Coulomb F12 = kq1q2 r2 12 ˆr12 = kq1q2 r3 12 r12 (1.1) donde r12 = r1 − r2, r12 = |r12|, ˆr12 = r12/|r12|, F12, es la fuerza sobre q1 debido a q2. Los qi, son escalares con sus signos respectivos y finalmente k, tiene en cuenta las unidades. El vector unitario ˆr12 indica que la fuerza es paralela a la recta que une a las dos cargas. Sabemos que por acci´on y reacci´on: F12 = −F21. Las unidades: si r12 [cm], F [dinas], qi [ues] k = 1. Si por el contrario r12 [m], F [Newton], qi [Coulomb] entonces k = 1 4π 0 = 8.9875 × 109 Nm2 C2 , (1.2) La constante 0 se conoce como constante diel´ectrica o permitividad del vac´ıo, y tiene un valor: 0 = 8.8542 × 10−12 C2 Nm2 . (1.3) El factor de conversi´on entre [Coulomb] y [ues] 1[C] = 2.998 × 109 [ues] , (1.4) y la carga del electr´on en [ues] es e = 4.803250(21) × 10−10 [ues] (1.5) Un hecho experimental es que la fuerza con la cual dos cargas interact´uan no se modifica por la presencia de una tercera, es m´as, sea cual fuere el n´umero de cargas presentes en nuestro sistema la ley de Coulomb puede utilizarse para calcular la interacci´on de cada par. Este hecho es conocido como el Principio de superposici´on.
  • 4. 4 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS. Una configuraci´on de cargas {qi}N i=1 con vectores {ri}N i=1 ejercen una fuerza F0 sobre una part´ıcula de carga q0 ubicada en r0 respecto a alg´un origen com´un. F0 se puede escribir: F0 = N i=1 q0qiˆr0i r2 0i (1.6) 1.3.1. Ejercicios. 1. Encuentre la fuerza resultante sobre q3 considerando que q1 = +e, q3 = +e y q2 = −e. q1 q3q2 a a 2. ¿En qu´e posici´on la fuerza resultante sobre q2 es cero? ¿Qu´e tipo de equilibrio es? q1 q2 q3 d Teorema de Earnshaw: Ning´un sistema puede estar en equilibrio estable bajo la ´unica acci´on de fuerzas el´ectricas 1.4. Energ´ıa de un sistema de cargas. Consideremos el trabajo que hay que hacer sobre el sistema para llevar dos cuerpos car- gados (inicialmente infinitamente distantes) a una distancia dada. q1 q2 muy grande Inicialmente
  • 5. 1.4. ENERG´IA DE UN SISTEMA DE CARGAS. 5 q1 q2 r12 Después Estamos omitiendo la energ´ıa necesaria para “crear” las part´ıculas cargadas. 1.4.1. C´alculo del trabajo. W = F · ds = r12 +∞ q1q2 r2 ˆr · dr(−ˆr) = +q1q2 r12 +∞ − dr r2 = q1q2 r12 . El origen est´a en q1 y traemos q2 desde infinito. q1 r ds q2 F W = q1q2 r12 (1.7) debe ser mayor que cero si las cargas tienen el mismo signo. Sabemos que si la Fuerza es conservativa el trabajo es el mismo independiente del camino usado. cos θds = dr F ds =−Fdr q r r+dr θ dr ds Debido a que la fuerza es central los tramos de camino entre r y r+dr requieren el mismo trabajo, por lo tanto, la Fuerza es conservativa.
  • 6. 6 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS. Si acercamos una tercer part´ıcula a r31 de q1 y a r32 de q2 el trabajo ser´a W3 = F3 · ds = (F31 + F32) · ds = F31 · ds + F32 · ds , por lo tanto, es la suma de los trabajos 1.4.2. Energ´ıa de un sistema de cargas. W3 = q1q3 r31 + q2q3 r32 . El trabajo total efectuado U, para reunir las tres cargas en estas posiciones, ser´a por lo tanto, U = q1q2 r21 + q1q3 r31 + q2q3 r32 . (1.8) U corresponde a la energ´ıa potencial el´ectrica del sistema. El cero de U lo elegimos cuando las cargas est´an infinitamente separadas. 1.4.3. Propiedades de U. U es independiente del orden de colocaci´on. U es independiente del camino. U s´olo depende de la disposici´on final de las cargas. En general para un sistema de N cargas {qi} U = 1 2 N j=1 k=j qjqk rkj (1.9)
  • 7. 1.4. ENERG´IA DE UN SISTEMA DE CARGAS. 7 1.4.4. Un ejemplo. −e −e −e −e +2e b b b −e −e −e −e U = 8 −2e2 ( √ 3/2)b + 12e2 b + 12e2 √ 2b + 4e2 √ 3b = 4.32e2 b . 1.4.5. U de una red cristalina. La energ´ıa de una configuraci´on de carga tiene importancia en F´ısica de S´olidos. Un cristal i´onico (NaCl) puede representarse, con gran aproximaci´on, por una distribuci´on de iones positivos (Na+ ) y negativo (Cl− ) alternados en una distribuci´on espacial peri´odica. a A pesar de que los iones NO son puntuales veremos que podemos tratarlos como si lo fueran. La energ´ıa electrost´atica juega un importante papel en la explicaci´on de la estabilidad y cohesi´on de un cristal i´onico. ¡La suma es enorme! un cristal macrosc´opico contiene del orden de 1023 ´atomos. ¿Conver- ger´a la suma?
  • 8. 8 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS. Lo que se desea hallar es la energ´ıa potencial por unidad de volumen o de masa, la cual deber´ıa ser independiente del tama˜no del cristal. Obviamente 2 gramos de NaCl tiene el doble de energ´ıa que un gramo. Cualquier ion positivo est´a en una posici´on equivalente a cualquier otro. La distribuci´on de iones negativos en torno a uno positivo es la misma que la de iones positivos en torno a uno negativo. Tomemos un ion cualquiera, elijamoslo como centro y sumemos sus interacciones con todos los dem´as y multipliquemos por el n´umero total de iones de ambas clases. U = 1 2 N j=1 k=j qjqk rkj = 1 2 N N k=2 q1qk r1k . Los t´erminos principales de la suma anterior son U = 1 2 N −6e2 a + 12e2 √ 2a − 8e2 √ 3a + . . . . La serie no converge absolutamente. Este c´alculo es “delicado” U = − 0.8738Ne2 a , donde N es el n´umero de iones. 1.5. El campo el´ectrico. Un conjunto de cargas {qi}N i=1 fijas en el espacio y una carga q0 en la posici´on (x, y, z), la fuerza sobre q0 es F0 = N j=1 q0qj r2 0j ˆr0j . Dividamos la ecuaci´on anterior por q0 obteniendo una magnitud vectorial que depende de la estructura del sistema de cargas y de la posici´on (x, y, z). A este vector, el cual es funci´on de (x, y, z), lo llamamos el campo el´ectrico originado por las cargas ({qi}) y lo denotamos por E. E(x, y, z) = N j=1 qj ˆr0j r2 0j dinas ues . (1.10) La condici´on de que las cargas sean fijas se puede reemplazar exigiendo que q0 sea infini- tesimal para no alterar la distribuci´on de carga inicial, i.e. E(x, y, z) = l´ım q0→0 F q0 . (1.11) No es tan riguroso como parece ya que q < e no se observan.
  • 9. 1.5. EL CAMPO EL´ECTRICO. 9 1.5.1. L´ıneas de Campo Si tomamos la ecuaci´on (1.10) como la definici´on de E, sin referencia a una carga de prueba, no surgen problemas y no necesitamos que las cargas sean fijas. Una manera de visualizar un campo el´ectrico son las l´ıneas de campo. Su relaci´on con el campo el´ectrico es la siguiente i) La tangente de estas l´ıneas tiene la direcci´on del campo en ese punto. ii) Estas l´ıneas convergen cuando nos aproximamos a una regi´on de campo intenso y se separan en una regi´on de campo d´ebil. 1.5.2. Dibujando l´ıneas de Campo. + − Para el trazado de l´ıneas se debe tener en cuenta: Las l´ıneas deben partir de las cargas positivas y terminar en las cargas negativas o bien en el infinito en el caso de un exceso de carga. El n´umero de l´ıneas que partan de las cargas positiva o lleguen a la negativa es pro- porcional a la magnitud de la carga. Dos l´ıneas de campo no pueden cruzarse. 1.5.3. Ejemplos. L´ıneas de campo de una par de cargas con distinto signo.
  • 10. 10 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS. L´ıneas de campo de una par de cargas con igual signo. 1.6. Distribuciones de carga Ahora vamos a generalizar pasando de cargas puntuales a una distribuci´on continua de carga. La distribuci´on de carga est´a caracterizada por una funci´on de la posici´on ρ(x, y, z) lla- mada densidad de carga volum´etrica y tiene dimensiones de [carga/volumen] Para evaluar el campo
  • 11. 1.6. DISTRIBUCIONES DE CARGA 11 Punto de Observación Origen r r − r ’ r ’ ( r )= (x’,y’,z’)ρρ dx’dy’dz’=d3 r’ E(r) = ρ(r )d3 r | r − r |3 (r − r ) (1.12) Habitualmente uno elige el origen en el punto de observaci´on, ρ(r) es una constante o una funci´on anal´ıtica dentro del volumen de inter´es y se eval´ua el m´odulo o una componente del campo ρ = cte dq R R E = dq R2 ˆR = ρ dv R2 ˆR (1.13) 1.6.1. Densidades. Si una carga Q est´a uniformemente distribuida en un volumen V , la densidad volum´etri- ca de carga es ρ = Q V . (1.14) Si una carga Q esta uniformemente distribuida sobre una superficie de ´area A, la den- sidad superficial de carga es σ = Q A . (1.15)
  • 12. 12 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS. Si una carga Q esta uniformemente distribuida sobre una l´ınea de longitud L, la den- sidad lineal de carga es λ = Q L . (1.16) 1.6.2. Campo de una l´ınea infinita cargada R z r dE θ θ dq= dzλ O z dE = dq R2 ˆR = λdz R2 cos θˆr + λdz R2 sen θˆz Notemos que R = √ r2 + z2 cos θ = r √ r2 + z2 sen θ = z √ r2 + z2 luego E = ∞ −∞ λdz r2 + z2 r √ r2 + z2 ˆr + ∞ −∞ λdz r2 + z2 z √ r2 + z2 ˆz = λrˆr ∞ −∞ dz (r2 + z2)3/2 + λˆz ∞ −∞ z (r2 + z2)3/2 = λrˆr ∞ −∞ dz (r2 + z2)3/2 , por paridad. Hacemos el cambio de variable z = r tan φ dz = r sec2 φ dφ , y reemplazamos en la integral E = λrˆr π/2 −π/2 r sec2 φ dφ (r2 + r2 tan2 φ)3/2 = λrˆr π/2 −π/2 r r3 sec2 φ (1 + tan2 φ)3/2 dφ = λ r ˆr π/2 −π/2 sec2 φ sec3 φ dφ = λ r ˆr π/2 −π/2 cos φ dφ = λ r ˆr sen φ +π/2 −π/2 = λ r ˆr[1 − (−1)] = 2λ r ˆr .
  • 13. 1.6. DISTRIBUCIONES DE CARGA 13 Resumiendo E(r) = 2λ r ˆr (1.17) 1.6.3. Campo de una distribuci´on de carga plana e indefinida dE x y dq= dxdy R σ θ Por simetr´ıa s´olo interesa la componente z (las otras se anulan) Ez = dq R2 cos θ = ∞ −∞ ∞ −∞ σdxdy x2 + y2 + z2 cos θ , donde cos θ = z (x2 + y2 + z2)1/2 , luego la integral nos queda: Ez = zσ ∞ −∞ ∞ −∞ dxdy (x2 + y2 + z2)3/2 . Usemos coordenadas polares planas sobre el plano r2 = x2 + y2 , rdrdφ = dxdy . La integral nos queda Ez = zσ 2π 0 dφ ∞ 0 r dr (r2 + z2)3/2 = 2πσz ∞ 0 r dr (r2 + z2)3/2 = 2πσz −1 (r2 + z2)−1/2 ∞ 0 = 2πσz 0 − −1 √ z2 = 2πσ z |z| . Resumiendo E(r) = 2πσ sgn(z)ˆz (1.18)
  • 14. 14 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS. 1.7. Flujo El´ectrico. Consideremos cierto campo vectorial F(r) en el espacio, y en ese espacio cierta superficie cerrada S arbitraria. Podemos definir el flujo de F a trav´es de esa superficie como: Φ = S F · da (1.19) Donde la integral es sobre S, i.e. toda la superficie. Si se trata del campo el´ectrico E(r) entonces el el flujo el´ectrico a trav´es de esa superficie S es Φ = S E · da (1.20) 1.7.1. La normal Definimos el vector normal ˆn a la superficie es aquel que apunta hacia afuera del volumen definido por la superficie cerrada. n da da = n da
  • 15. 1.7. FLUJO EL´ECTRICO. 15 1.7.2. Analog´ıa con un fluido. Sea v el campo de velocidades del fluido a a a 60 o cos 60 o vaFlujo:Flujo: 0Flujo: va El flujo es el volumen del fluido que atraviesa la superficie por unidad de tiempo. 1.7.3. Flujo de una carga puntual. Evaluemos el flujo a trav´es de una superficie esf´erica SI centrada en una carga puntual q SI ΦI = I q r2 ˆr · ˆr da = π 0 2π 0 q r2 r2 sen θ dθdφ = 4πq (1.21)
  • 16. 16 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS. SI SIII Como el resultado anterior (1.21) NO depende de r, el flujo a trav´es de la superficie SIII ser´a ΦIII = ΦI = 4πq . (1.22) SI SIII SII Si no hay m´as carga no se crea ni se destruye flujo, por lo tanto ΦII = 4πq . (1.23) Por superposici´on puede extenderse este resultado a cualquier n´umero de cargas o a distribuciones continuas. 1.8. Ley de Gauss. El flujo del campo el´ectrico E a trav´es de una superficie cerrada cualesquiera, es decir, la integral de E · da extendida a la superficie, es igual a 4π por la carga total encerrada por la superficie S E(r) · da = 4π i qi = 4π ∂S ρdv (1.24) Este resultado es equivalente a la ley de Coulomb.
  • 17. 1.9. EJEMPLOS DE EVALUACI ´ON DEL CAMPO EL´ECTRICO. 17 1.9. Ejemplos de evaluaci´on del campo el´ectrico. 1.9.1. Cascar´on esf´erico. SI SII r< r> Q R La densidad superficial σ es σ = Q 4πR2 . (1.25) Existen dos regiones de inter´es, r > R y r < R. regi´on r > R Consideremos la superficie SII para evaluar E en la primera regi´on. Dada la simetr´ıa del problema postulamos E(r) = E(r)ˆr, claramente para la superficie da = daˆr E · da = E(r)ˆr · ˆrda = 4πQ E(r) SII da = 4πQ E(r)4πr2 = 4πQ E(r) = Q r2 . Luego para r > R E(r) = Q r2 ˆr (1.26) regi´on r < R Consideremos la superficie SI para evaluar E en la segunda regi´on. Dada la simetr´ıa del problema nuevamente postulamos E(r) = E(r)ˆr, para la superficie da = daˆr
  • 18. 18 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS. E · da = E(r)ˆr · ˆrda = 0 E(r) SI da = 0 E(r)4πr2 = 0 E(r) = 0 . Luego para r < R E(r) = 0 (1.27) Grafiquemos ambos resultados r2 Q R r Ancho del cascarón E(r) 1.9.2. Esfera cargada con ρ constante. SI SII r< r> Q b La densidad volum´etrica ρ es ρ =    Q 4π 3 b3 = cte. si r < b 0 si r > b . (1.28) Obviamente ρdv = Q. Existen nuevamente dos regiones de inter´es, r > b y r < b.
  • 19. 1.9. EJEMPLOS DE EVALUACI ´ON DEL CAMPO EL´ECTRICO. 19 regi´on r > b Consideremos la superficie SII para evaluar E en la primera regi´on. Dada la simetr´ıa del problema postulamos E(r) = E(r)ˆr, claramente para la superficie da = daˆr E · da = E(r)ˆr · ˆrda = 4π ρ dv E(r) sII da = 4π ρ dv E(r)4πr2 = 4πρ 4π 3 b3 = Q r2 . Luego para r > b E(r) = Q r2 ˆr (1.29) regi´on r < b Consideremos la superficie SI para evaluar E en la segunda regi´on. Dada la simetr´ıa del problema nuevamente postulamos E(r) = E(r)ˆr, para la superficie da = daˆr E · da = E(r)ˆr · ˆrda = 4π ρ dv E(r) sI da = 4π ρ dv E(r)4πr2 = 4πρ 4π 3 r3 = Q b3 r . Luego para r < b E(r) = Q b3 rˆr (1.30) Grafiquemos ambos resultados r2 Q a3 Q r r E(r) a
  • 20. 20 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS. 1.9.3. Cascar´on esf´erico grueso. r> r< ri R1 R2 SII SIII SI Q La densidad ρ es ρ = Q 4π 3 R3 2 − 4π 3 R3 1 . (1.31) Existen tres regiones de inter´es, r > R2, R1 < r < R2 y r < R1. Evaluaci´on en la regi´on r > R2. Consideremos la superficie SI para evaluar E en la primera regi´on. Dada la simetr´ıa del problema postulamos E(r) = E(r)ˆr, claramente para la superficie da = daˆr E · da = E(r)ˆr · ˆrda = 4πQ E(r) SI da = 4πQ E(r)4πr2 = 4πQ = Q r2 . Luego para r > R E(r) = Q r2 ˆr (1.32) Evaluaci´on en la regi´on R1 < r < R2. Consideremos la superficie SII para evaluar E en la segunda regi´on. Dada la simetr´ıa del problema nuevamente postulamos E(r) = E(r)ˆr y para la superficie da = daˆr
  • 21. 1.9. EJEMPLOS DE EVALUACI ´ON DEL CAMPO EL´ECTRICO. 21 E · da = E(r)ˆr · ˆrda = 4π ρ dv E(r) SII da = 4πρ dv E(r)4πr2 = 4πρ 4π 3 r3 − R3 1 = Q r2 r3 − R3 1 R3 2 − R3 1 . Luego para R1 < r < R2 E(r) = Q r2 r3 − R3 1 R3 2 − R3 1 ˆr (1.33) regi´on r < R1. Consideremos la superficie SIII para evaluar E en la segunda regi´on. Dada la simetr´ıa postulamos E(r) = E(r)ˆr, para la superficie da = daˆr E · da = E(r)ˆr · ˆrda = 0 E(r) SIII da = 0 E(r)4πr2 = 0 E(r) = 0 . Luego para r < R1 E(r) = 0 (1.34) r2 Q R1 R2 R1 3 R2 3 _ R1 33 r _ r2 Q r E(r)
  • 22. 22 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS. Caso l´ımite, R1 → 0. E(r) =    Q r2 ˆr r > R2 Q R3 2 rˆr r < R2 (1.35) Caso l´ımite, R1 → R2. E(r) =    Q r2 ˆr r > R2 0 r < R2 (1.36) 1.9.4. Esfera cargada con ρ(r) variable. r< r> SISII b Q La densidad volum´etrica ρ es ρ(r) =    5Q πb5 r(b − r) si r < b 0 si r > b . (1.37) Debemos probar que ρdv = Q y luego encontrar el campo el´ectrico en las dos regiones de inter´es, r > b y r < b. Integramos la densidad en todo el espacio ρ(r)dv = ∞ 0 π 0 2π 0 ρ(r)r2 sen θdrdθdφ = 4π b 0 5Q πb5 r(b − r)r2 dr = 20Q b5 b 0 r3 b dr − b 0 r4 dr = 20Q b5 b5 4 − b5 5 = 20Q b5 b5 20 = Q .
  • 23. 1.9. EJEMPLOS DE EVALUACI ´ON DEL CAMPO EL´ECTRICO. 23 regi´on r > b. Consideremos la superficie SI para evaluar E en la primera regi´on. Dada la simetr´ıa del problema postulamos E(r) = E(r)ˆr, claramente para la superficie da = daˆr E · da = E(r)ˆr · ˆrda = 4π ρ dv E(r) sI da = 4π ρ dv E(r)4πr2 = 4πQ = Q r2 . Luego para r > b E(r) = Q r2 ˆr (1.38) regi´on r < b. Consideremos la superficie SII para evaluar E en la segunda regi´on. Dada la simetr´ıa del problema nuevamente postulamos E(r) = E(r)ˆr, para la superficie da = daˆr E · da = E(r)ˆr · ˆrda = 4π ρ dv E(r) sII da = 4π ρ dv E(r)4πr2 = 4π r 0 π 0 2π 0 ρ(u)u2 sen θdudθdφ E(r) = 4π r2 r 0 5Q πb5 u(b − u)u2 du E(r) = 20Q b5r2 r 0 bu3 du − r 0 u4 du E(r) = 20Q b5r2 br4 4 − r5 5 = Q b5 5br2 − 4r3 Luego para r < R E(r) = Q b5 5br2 − 4r3 ˆr (1.39)
  • 24. 24 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS. 1.9.5. L´ınea cargada infinita. da=−da z da= da z L z λ da= da RR La figura muestra las diferentes normales de la superficie de Gauss elegida. C´alculo del campo el´ectrico. Suponemos el campo el´ectrico con la siguiente forma E(r) = E(R) ˆR con R el radio de las coordenadas cil´ındricas. La Ley de Gauss nos dice E · da = 4πQencerrada La carga encerrada corresponde a λL, luego 2 tapas E(R) ˆR · (±ˆz) da + manto E(R) ˆR · ˆR da = 4πλL E(R)2πRL = 4πλL E(R) = 2λ R . Luego E(r) = 2λ R ˆR (1.40)
  • 25. 1.9. EJEMPLOS DE EVALUACI ´ON DEL CAMPO EL´ECTRICO. 25 1.9.6. Plano infinito cargado. z A σ La figura muestra la secci´on del plano que define el cilindro al atravesarlo. C´alculo del campo el´ectrico. Suponemos el campo el´ectrico con la siguiente forma E(r) = +E(z)ˆz z > 0 −E(z)ˆz z < 0 (1.41) La Ley de Gauss nos dice E · da = 4πQencerrada La carga encerrada, en este caso, corresponde a σA, luego 2 tapas ±E(z)ˆz · (±ˆz) da + manto E(z)ˆz · ˆR da = 4πσA 2E(z)A = 4πσA E(z) = 2πσ . Luego E(r) = 2πσ sgn(z)ˆz (1.42)
  • 26. 26 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS. 1.9.7. Problemas de flujo. Consideremos una carga q situada en el centro de un cubo. ¿Cu´anto flujo sale por una de las caras? q Φ = 1 6 × 4πq = 2πq 3 (1.43) Consideremos una carga q situada en un v´ertice de un cubo. ¿Cu´anto flujo sale por cada una de las caras? q Por las caras que contiene a la carga el flujo es nulo y por las otras tres el flujo es igual. Agregamos siete cubos en el entorno tal de dejar la carga al centro de un nuevo cubo mas grande, ahora podemos usar el resultado anterior q Φ = 1 4 × 1 6 × 4πq = πq 6 (1.44)
  • 27. 1.10. FUERZA SOBRE UNA CARGA SUPERFICIAL. 27 1.10. Fuerza sobre una carga superficial. r0 ues cm2 σ dAσ E= 4πσ Q=4π σr0 2 E=0 ¿A qu´e se debe y cu´al es la fuerza que act´ua sobre un elemento superficial de carga σdA? La fuerza es debida a la repulsi´on que experimenta por parte de todo el resto de los elementos de carga de la esfera. ¿Qu´e valor del campo debemos usar sobre la l´amina? Eext = Q r2 0 = 4πσ , Ein = 0 . (1.45) Usemos el promedio 1 2 (Eext + Ein) = 2πσ (1.46) Una manera de entender esto es suponer que el espesor NO es nulo. Supongamos que no es una densidad superficial sino una densidad volum´etrica ρ (uniforme) en un ancho ∆r tal que ρ∆r = σ. ∆ r ∆ r ∆ r∆ r E= 4πσE= 4πσ E= 4πσ E= 4πσ ∆ r 0 E=0 E=0 E=0 E=0 ρ = cte. =σρ La carga superficial real NO se hallar´a en una capa de espesor cero y densidad volum´etrica infinita, as´ı que nuestra representaci´on es m´as realista que la del caso l´ımite. Por ejemplo: una carga de superficie en un metal puede tener varios [˚A] de espesor.
  • 28. 28 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS. La fuerza sobre un elemento de carga superficial dF = 1 2 (Eext + Ein) dq = 2πσσdA = 2πσ2 dA . (1.47) La fuerza por unidad de ´area vale 2πσ2 . Esta es una fuerza hacia el exterior originada por la repulsi´on de las cargas. Naturalmente si las cargas no escapan esta fuerza debe estar equi- librada con alguna fuerza de origen at´omico o molecular, no incluida en nuestras ecuaciones. Si cargamos un globo de goma, la repulsi´on calculada tender´ıa a dilatarlo. 1.10.1. El trabajo para comprimir. Rec´ıprocamente, deber´ıamos efectuar trabajo sobre el sistema para acortar el di´ametro mientras Qtotal =cte. r0 r0 _ dr dr Supongamos que deseamos disminuir el radio de la esfera de r0 a r0 −dr. El trabajo contra las las fuerzas el´ectricas dW = (2πσ2 )(4πr2 0) dr = 8π2 σ2 r2 0 dr . En funci´on de la carga total Q = 4πr2 0σ tenemos dW = Q2 dr 2r2 0 (1.48) 1.11. Energ´ıa asociada a un campo el´ectrico. Notemos que al disminuir la esfera, en lo que al campo se refiere, es crear la intensidad de campo 4πσ en una capa entre r0 y r0 − dr donde el campo antes era nulo. En todos los otros puntos del espacio el campo permanece exactamente igual que antes. Esta parte del campo, puede decirse, que ha sido creada a costa del trabajo dW. dW = Q2 dr 2r2 0 = Q2 × 4πr2 0 × dr 2 × 4πr2 0 × r2 0 = Q2 8πr4 0 dv = E2 8π dv (1.49) Este es un ejemplo particular de un teorema mucha m´as general, que no demostraremos.
  • 29. 1.11. ENERG´IA ASOCIADA A UN CAMPO EL´ECTRICO. 29 1.11.1. El teorema. La energ´ıa potencial U de un sistema de cargas, la cual es el trabajo total requerido para formar el sistema, puede calcularse a partir del campo el´ectrico propio simplemente asignando una cantidad de energ´ıa (E2 /8π)dv a cada elemento de volumen dv e integrando para todo el espacio donde existe el campo el´ectrico. U = 1 8π E 2 dv (1.50) donde la integral es sobre todo el espacio. 1.11.2. Energ´ıa de la esfera usando el campo. Usando la ecuaci´on (1.50) podr´ıamos calcular al energ´ıa asociada a nuestra esfera cargada. El campo en todo el espacio es E =    Q r2 ˆr r > r0 0 r < r0 (1.51) La energ´ıa es U = 1 8π E2 dv = 1 8π ∞ r0 Q2 r4 4πr2 dr = Q2 2 ∞ r0 1 r2 dr = − Q2 2r ∞ r0 , finalmente U = Q2 2r0 (1.52) 1.11.3. Energ´ıa de la esfera calculando el trabajo. A partir de la ecuaci´on (1.49) considerando una esfera de radio arbitrario r y que la dismi- nuiremos desde un radio ∞ a un radio r0 dado. (Recordemos que la fuerza y el desplazamiento son antiparalelos luego debe haber un signo (-)), U = r0 ∞ − Q2 dr 2r2 = ∞ r0 Q2 2r2 dr = − Q2 2r ∞ r0 = Q2 2r0 . (1.53) Nuevamente obtenemos el resultado (1.52) U = Q2 2r0 (1.54) Una imagen usual es que la energ´ıa est´a almacenada en el campo. Siendo el sistema conservativo, esta cantidad de energ´ıa puede ser recuperada permi- tiendo a las cargas “separarse”.
  • 30. 30 CAP´ITULO 1. ELECTROST ´ATICA: CARGAS Y CAMPOS. La energ´ıa estaba en alguna parte. Nuestra consideraci´on aparece correcta si imaginamos que la energ´ıa est´a almacenada en el espacio con una densidad |E|2 /8π en [erg/cm3 ]. Sin embargo, s´olo es f´ısicamente medible la energ´ıa total
  • 31. Cap´ıtulo 2 Potencial el´ectrico. En este cap´ıtulo veremos: Integral de l´ınea del campo el´ectrico. Diferencia de potencial y funci´on potencial. Gradiente de una funci´on escalar. Deducci´on del campo a partir del potencial. Potencial de una distribuci´on de cargas. Disco cargado uniformemente. Divergencia de una funci´on vectorial. Teorema de Gauss y forma diferencial de la Ley de Gauss. La divergencia en coordenadas cartesianas. El Laplaciano. La ecuaci´on de Laplace. Rotacional de una funci´on vectorial. Teorema de Stokes. Rotacional en coordenadas cartesianas. Significado f´ısico del rotacional. 31
  • 32. 32 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO. 2.1. Integral de l´ınea del campo el´ectrico. Supongamos que una cierta distribuci´on estacionaria de carga produce un campo E, entonces P2 P1 E · ds , (2.1) a trav´es de cierto camino. Significa: Dividir el camino en peque˜nos segmentos. Representar cada segmento por un vector que una sus extremos. Efectuar el producto escalar del vector asociado al segmento del camino por el campo E en ese lugar. Sumar estos productos para todo el camino. La integral corresponde al l´ımite de esta suma al hacer los segmentos cada vez m´as peque˜nos y numerosos. 1P 2P camino 1P 2P 1P 2P ds E 2.1.1. Un ejemplo. Consideremos el campo vectorial E = Kyˆx + Kxˆy. Queremos evaluar la integral de l´ınea a trav´es del camino de la figura 1 2 1 2 x y A B C
  • 33. 2.1. INTEGRAL DE L´INEA DEL CAMPO EL´ECTRICO. 33 La integral es separable C A E · ds = B A E · ds + C B E · ds . (2.2) El elemento de camino ds = dxˆx + dyˆy y el campo por componentes E = Kyˆx + Kxˆy luego E · ds = Kydx + Kxdy . (2.3) En la primera parte del camino (de A a B) y = 2x (una recta) lo que implica dy = 2dx, por lo tanto, B A E · ds = K B A (ydx + xdy) = K 1 0 2xdx + 2xdx = 4K 1 0 x dx = 2K . (2.4) A lo largo del camino de B a C, y = 2 y dy = 0 C B E · ds = K C B (ydx + xdy) = K 2 1 2dx = 2K . (2.5) La suma de ambos tramos C A E · ds = 2K + 2K = 4K (2.6) 2.1.2. Otro camino. Consideremos ahora el camino de la figura x y A C B 21 1 2 Sobre el camino A → B y = 0 luego dy = 0 B A E · ds = 0 , ya que E ⊥ ds. (2.7)
  • 34. 34 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO. Sobre el camino B → C x = 2 luego dx = 0 C B E · ds = 2 0 K2 dy = 2Ky 2 0 = 4K . (2.8) 2.1.3. Independencia del camino. El campo el´ectrico de una carga puntual es radial y depende solamente de r. Si P1 y P2 son dos puntos cualesquiera en el campo de una carga puntual es directo que la integral de l´ınea de E es la misma para todas las trayectorias que unen P1 y P2. Lo anterior puede verificarse usando una argumentaci´on equivalente a la usada cuando evaluamos el trabajo. Por superposici´on, la integral de l´ınea de E (debido a todos los manantiales) debe ser independiente del camino. Es decir, la integral P2 P1 E · ds (2.9) Tiene el mismo valor para todos los caminos que unen a P1 y P2 en un campo electrost´atico. 2.2. Diferencia de potencial y funci´on potencial. Debido a que la integral de l´ınea en el campo electrost´atico es independiente del camino, podemos usarla para definir una magnitud escalar ϕ21 como sigue ϕ21 = − P2 P1 E · ds (2.10) Donde ϕ21 es el trabajo por unidad de carga efectuado al mover una carga positiva desde P1 a P2 en el campo E. Adem´as, ϕ21 es una funci´on escalar un´ıvoca de las dos posiciones P1 y P2 que llamaremos diferencia de potencial entre los dos puntos. En sistema CGS las unidades de diferencia de potencial son [erg/ues]=[statvolt]. En sis- tema MKS las unidades de diferencia de potencial son [Joule/Coulomb]=[Volt]. 1 [Volt] = 1 299.79 [statvolt] (2.11) 2.2.1. Funci´on potencial. Supongamos que mantenemos P1 fijo en cierta posici´on de referencia. Entonces ϕ21 es funci´on s´olo de P2. Podemos escribir E(x,y,z)ϕ (x,y,z) Campo escalar Potencial asociado a Campo vectorial
  • 35. 2.2. DIFERENCIA DE POTENCIAL Y FUNCI ´ON POTENCIAL. 35 Dado E se determina ϕ salvo por una constante aditiva debido a la arbitrariedad en la elecci´on de P1. Supongamos que tenemos dos definiciones para la funci´on potencial, ϕA y ϕB, que s´olo difieren en el punto P1, es decir ϕA = − r A E · ds , ϕB = − r B E · ds . (2.12) A ϕA lo podemos escribir como ϕA = − r A E · ds = − B A E · ds − r B E · ds = cte. + ϕB ϕA = ϕB + cte. 2.2.2. La carga puntual. El campo de una carga puntual q es q r2 ˆr. rA rB r ds rds = dr A B q dr Evaluemos la diferencia de potencial ϕAB = − B A q r2 ˆr · ds = − B A q r2 dr = q r B A = q 1 rB − 1 rA Si rA → ∞ ϕ(r) = q r (2.13)
  • 36. 36 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO. 2.2.3. Dos cargas en el plano. Nos interesa encontrar el potencial en todo el plano de la configuraci´on de dos cargas puntuales de la figura 1q 2q r1 r2 (x,y)y x0 b a El potencial es la suma de los potenciales individuales ϕ(x, y) = q1 r1 + q2 r2 = q1 (x + b)2 + y2 + q2 (x − a)2 + y2 2.2.4. Otro ejemplo. Nos interesa encontrar el potencial en todo el plano del campo E(x, y) = Kyˆx + Kxˆy eligiendo nuestro punto de referencia P1 = (0, 0). Usaremos el camino de integraci´on mostrado en la figura. (x,y)y x(0,0) ϕ(x, y) = − (x,y) (0,0) E · ds = − (x,0) (0,0) Exdx − (x,y) (x,0) Eydy = K(y = 0) x 0 dx − Kx y 0 dy = 0 − Kxy = −Kxy
  • 37. 2.3. GRADIENTE DE UNA FUNCI ´ON ESCALAR. 37 A todos los resultados anteriores le podemos sumar una constante. Esto solamente indi- car´ıa que el punto de referencia al cual se asigna ϕ = 0 se puso en otra parte. No hay que confundir Potencial con energ´ıa potencial de un sistema. La energ´ıa potencial de un sistema de cargas es el trabajo total requerido para reunirlas. El potencial asociado al campo ser´ıa el trabajo por unidad de carga requerido para traer una carga de prueba positiva desde el infinito al punto (x, y, z) en el campo E del sistema de cargas. 2.3. Gradiente de una funci´on escalar. Sabemos que dado el campo el´ectrico podemos hallar la funci´on potencial el´ectrico, que resulta ser una funci´on escalar. Si quisi´eramos proceder en sentido contrario, es decir, a partir del potencial deducir el campo el´ectrico de la ecuaci´on ϕ21 = − P2 P1 E · ds , (2.14) Parecer´ıa que el campo es en alg´un sentido una derivada de la funci´on potencial. Para precisar esto presentamos el gradiente de una funci´on escalar:1 grad f = f(x, y, z) = ∂f ∂x ˆx + ∂f ∂y ˆy + ∂f ∂z ˆz . (2.15) El gradiente de una funci´on escalar es un vector en la direcci´on de la m´axima pendiente en sentido ascendente y su m´odulo es la pendiente medida en aquella direcci´on 1 La derivada parcial respecto a la variable x de una funci´on f(x, y, z), escrita simplemente ∂f/∂x, significa la raz´on de variaci´on de la funci´on respecto a x manteniendo constante las otras variable (y, z), i.e. ∂f ∂x = l´ım ∆x→0 f(x + ∆x, y, z) − f(x, y, z) ∆x ,
  • 38. 38 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO. Dirección de la máximo crecimiento x y (x,y) 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 exp(−x*x−y*y) −1 −0.5 0 0.5 1 −1 −0.5 0 0.5 1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 2.4. Deducci´on del campo a partir del potencial. Consideremos la diferencial de la funci´on escalar de tres variables ϕ(x, y, z) dϕ = ∂ϕ ∂x dx + ∂ϕ ∂y dy + ∂ϕ ∂z dz , (2.16) adem´as de ϕ21 = − P2 P1 E · ds → dϕ = −E · ds , (2.17) y como dϕ = ϕ · ds = −E · ds . (2.18) Identificamos E = − ϕ (2.19) El signo menos da cuenta de que el campo el´ectrico est´a dirigido de una regi´on de mayor potencial hacia una regi´on de menor potencial, mientras que el vector ϕ se define de manera que se dirija en el sentido creciente de ϕ. 2.4.1. Ejemplos. Carga puntual. E = − ϕ = − q r = − ∂ ∂r q r ˆr = q r2 ˆr . Dos cargas. ϕ = q1 (x + b)2 + y2 + q2 (x − a)2 + y2 =⇒ E = q1[(x + b)ˆx + yˆy] ((x + b)2 + y2)3/2 + q2[(x − a)ˆx + yˆy] ((x − a)2 + y2)3/2 .
  • 39. 2.5. POTENCIAL DE UNA DISTRIBUCI ´ON DE CARGA. 39 Otro ejemplo. ϕ = −Kxy =⇒ E = − ∂ ∂x (−Kxy)ˆx + ∂ ∂y (−Kxy)ˆy = Kyˆx + Kxˆy . 2.5. Potencial de una distribuci´on de carga. Para calcular el potencial debido a una distribuci´on de carga Punto de Observación Origen r r − r ’ r ’ ( r )= (x’,y’,z’)ρρ dx’dy’dz’=d3 r’ Distribución de carga región finita contenida en una ϕ(r) = ρ(r )d3 r | r − r | (2.20) Debe tenerse que el potencial sea nulo en infinito. La distribuci´on de carga debe estar acotada a una regi´on finita. En el caso de una distribuci´on constante escribimos el potencial como la suma de los potenciales debido a los distintos dq de la distribuci´on. La distribuci´on debe ser finita. ρ = cte dq R ϕ = dq R = ρ dv R (2.21) En caso que la distribuci´on NO sea constante, la primera expresi´on sigue siendo v´alida.
  • 40. 40 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO. 2.5.1. Las l´ıneas equipotenciales. El lugar geom´etrico de los puntos con un valor particular de ϕ es una superficie, llamada equipotencial la cual se representa en dos dimensiones por una curva y en tres por una superficie. q La familia de curvas equipotenciales son ortogonales a las l´ıneas de fuerzas. 2.5.2. Potencial de un hilo largo cargado. Calculemos el potencial de un hilo infinito cargado con densidad uniforme λ mediante integraci´on directa. R z r dq= dzλ O z dϕ = dq R = λdz √ z2 + r2 ϕ = ∞ −∞ λdz √ z2 + r2 = ∞ −∞ λ z r 2 + 1 dz r Usando la paridad del integrando y haciendo el cambio de variable u = z r , tenemos ϕ = 2λ ∞ 0 du √ u2 + 1 ,
  • 41. 2.6. DISCO CARGADO UNIFORMEMENTE. 41 haciendo u = tan θ con du = sec2 θ dθ ϕ = 2λ π/2 0 sec2 θ dθ (tan2 θ + 1)1/2 = 2λ π/2 0 sec θ dθ = 2λ log(sec θ + tan θ) π/2 0 → ∞ . La divergencia de la integral se debe a que la distribuci´on de carga no est´a contenida en un regi´on finita (hay carga en ∞). Calculemos la diferencia de potencial entre dos puntos cualesquiera usando la expresi´on para el campo el´ectrico de una l´ınea infinita uniformemente cargada ϕ21 = − P2 P1 E · ds = − r2 r1 2λ r dr = 2λ log(r1) − 2λ log(r2) . Fijamos arbitrariamente el punto P1 para obtener la funci´on potencial ϕ = −2λ log(r) + cte. (2.22) Claramente − ϕ = −ˆr ∂ϕ ∂r = 2λ r ˆr . 2.6. Disco cargado uniformemente. Consideremos un disco no conductor cargado con una distribuci´on uniforme σ [ues/cm2 ] de espesor infinitesimal. La carga total corresponde a Q = πa2 σ. No hay dos capas. Si el disco fuera conductor habr´ıa redistribuci´on de carga acumul´andose hacia los bordes. P1(0,y,0) 2P x z R a dq y σ
  • 42. 42 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO. Evaluemos el potencial en el punto P1 = (0, y, 0) ϕ(0, y, 0) = dq R = 2π 0 a 0 σrdθdr y2 + r2 = 2πσ a 0 r y2 + r2 dr = 2πσ y2 + r2 a 0 ϕ(0, y, 0) = 2πσ[ y2 + a2 − y] , si y > 0. Por simetr´ıa debemos tener ± y2 ϕ(0, y, 0) = 2πσ[ y2 + a2 + y] , si y < 0. El valor en el centro ϕ(0, 0, 0) = 2πσa singularidad en la derivada ya−a ϕ 0 Estudiemos el comportamiento de ϕ(0, y, 0) para valores grandes de y. Para y a tenemos y2 + a2 − y = y   1 − a2 y2 − 1   = y 1 + 1 2 a2 y2 . . . − 1 ≈ a2 2y . De aqu´ı tenemos ϕ(0, y, 0) = πa2 σ y = Q y , para y a. (2.23) Donde πa2 σ = Q es la carga total, luego este ser´ıa el potencial de una carga puntual de ese valor. Desde muy lejos el disco se ve puntual. El potencial para puntos fuera del eje de simetr´ıa no es f´acil, las integrales resultan ser el´ıpticas ( dφ/ 1 − k2 sen2 φ) 2.6.1. Potencial en el borde del disco. Evaluemos el potencial en el punto P2 = (a, 0, 0)
  • 43. 2.6. DISCO CARGADO UNIFORMEMENTE. 43 P2 θ r a 2a dr σ ϕ(a, 0, 0) = dq r = σ2rθdr r = 2σθdr . De la figura r = 2a cos θ luego dr = −2a sen θdθ. Reemplazando en la integral ϕ(a, 0, 0) = 0 π/2 2σθ(−2a sen θ) dθ = π/2 0 4σaθ sen θ dθ = 4σa [sen θ − θ cos θ] π/2 0 = 4σa . Comparando este valor con el del centro del disco (2πσa) el potencial disminuye. Esto implica que el campo el´ectrico tiene componente en el plano del disco y hacia afuera. Por lo anterior, si la carga pudiese moverse se distribuir´ıa hacia los bordes. Podemos calcular el campo el´ectrico en el eje de simetr´ıa directamente del potencial Ey = − ∂ϕ ∂y = − d dy 2πσ y2 + a2 − y = 2πσ 1 − y y2 + a2 y > 0 . Tomemos el l´ımite y → 0 por la derecha y por la izquierda. Si y tiende a cero+ entonces E → 2πσˆy. Si y tiende a cero− entonces E → −2πσˆy. Este es el campo que corresponde a un l´amina indefinida (infinita) con densidad superficial homog´enea σ. Podemos encontrar el campo cerca del disco usando Gauss. Como superficie de Gauss usamos la “cajita” de la figura.
  • 44. 44 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO. El campo no es al plano A Φ = AE+ y − AE− y + (flujo lateral) El primer t´ermino corresponde al campo inmediatamente por delante, el segundo al campo por detr´as en un caso la normal apunta hacia adelante y en el otro apunta hacia atr´as. El flujo lateral se puede hacer tan peque˜no como se quiera aplanando la caja. (Mientras el campo paralelo sea finito.) La carga encerrada es σA luego la ley de Gauss AE+ y − AE− y = 4πσA , o bien lo podemos reescribir como E+ y − E− y = 4πσ (2.24) Esto vale para cualquier distribuci´on superficial de carga uniforme o no. Si σ es la densi- dad local de una capa superficial cargada, existe un cambio brusco o discontinuidad en la componente perpendicular del campo el´ectrico. 2.6.2. La energ´ıa del sistema. Recordemos la expresi´on para la energ´ıa total asociada a un campo E U = 1 8π Todo el espacio E 2 dv . (2.25) Escribamos la energ´ıa ahora en t´erminos del potencial. Utilizamos que E = − ϕ, luego tenemos U = 1 8π Todo el espacio ϕ 2 dv . (2.26) Hay otra forma de calcular la energ´ıa almacenada U = 1 2 N j=1 k=j qjqk rjk . (2.27)
  • 45. 2.7. DIVERGENCIA DE UNA FUNCI ´ON VECTORIAL. 45 Si reescribimos la ecuaci´on anterior de la forma U = 1 2 N j=1 qj k=j qk rjk . El t´ermino entre par´entesis corresponde a la contribuci´on de todas las cargas al potencial en la posici´on de qj. Podemos sumarlas y llamarles ϕj (potencial en la posici´on de qj debido a todas las otras cargas) luego U = 1 2 N j=1 qjϕj . (2.28) Si tenemos una distribuci´on continua U = 1 2 ρϕ dv (2.29) 2.7. Divergencia de una funci´on vectorial. Sea F(x, y, z) una funci´on vectorial. Consideremos el flujo total a trav´es de la superficie S Φ = S F · da . da S V F V1 V2 S1 incluye D S2 incluye D                                                                                                                         ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ D Si dividimos V en dos partes, diagrama de la derecha, el flujo es el mismo Φ = S1 F · da + S2 F · da , ya que los flujos sobre D se anulan. Podemos dividir V sucesivamente hasta tener V1, V2, . . . , VN con superficies S1, S2, . . . , SN , podemos afirmar Φ = S F · da = N i=1 Si F · dai .
  • 46. 46 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO. Si consideramos el l´ımite N → ∞ las integrales Si F · dai → 0. Es decir, se hacen cada vez m´as peque˜nas, al igual que cada Vi, a medida que N crece. Pero si consideramos la raz´on entre ambas magnitudes Si F · dai Vi , encontramos que tiene un l´ımite cuando N → ∞. Este l´ımite es una propiedad caracter´ıstica de la funci´on vectorial (campo vectorial) F en esa regi´on. Llamaremos divergencia de F a esta propiedad: div F(x, y, z) = · F ≡ l´ım V →0 1 V S F · da (2.30) donde V es un volumen que incluye al punto (x, y, z) y S es la superficie donde se extiende la integral, adem´as es la superficie de V . La condici´on de que el l´ımite exista y sea independiente del m´etodo de subdivisi´on, lo estamos dando por supuesto. La div F corresponde al flujo saliente de V por unidad de volumen en el l´ımite en que V es infinitesimal. Es una magnitud escalar, que depende de la posici´on y puede variar de un lugar a otro. 2.8. Teorema de Gauss y forma diferencial de la ley de Gauss. Consideremos un volumen V cuya superficie es S. Hagamos una partici´on en N subvo- lumenes Vi cuya superficie es Si escribamos el flujo total a trav´es de S en funci´on de la partici´on. Φ = S F · da = N i=1 Si F · dai = N i=1 Vi Si F · dai Vi . En el l´ımite que N → ∞ y Vi → 0, tenemos S F · da = V div F dv (2.31) Este resultado es conocido como teorema de Gauss o teorema de la divergencia. Se cumple para todo campo vectorial para el cual existan los l´ımites involucrados. Apliquemos el teorema de la divergencia al campo el´ectrico S E · da = V div E dv . (2.32) Recordemos la Ley de Gauss que satisfac´ıa el campo el´ectrico sobre el mismo volumen y superficie S E · da = 4π V ρ dv . (2.33)
  • 47. 2.9. LA DIVERGENCIA EN COORDENADAS CARTESIANAS. 47 Como ambas ecuaciones se cumplen para cualquier volumen div E = · E = 4πρ (2.34) Esta ´ultima ecuaci´on es conocida como la forma diferencial de la ley de Gauss y corresponde a la primera ecuaci´on de Maxwell. 2.9. La divergencia en coordenadas cartesianas. Veamos la forma que tiene el operador divergencia en coordenadas cartesianas div F = · F = ∂Fx ∂x + ∂Fy ∂y + ∂Fz ∂z (2.35) La divergencia es un escalar y en coordenadas cartesianas corresponde al producto escalar entre el operador vectorial y el campo vectorial. Si div F > 0 el flujo es saliente. Si div F < 0 el flujo es entrante. Consideremos un cilindro infinito de radio a, cargado con densidad uniforme ρ. yx z a ρ Usando la ley de Gauss podemos encontrar el campo en todo el espacio, E(r) =    2πρa2 r r > a 2πρr r < a Proyectemos el campo en coordenadas cartesianas Ex(r) = x r E = 2πρa2 x x2 + y2 r > a = 2πρx r < a Ey(r) = y r E = 2πρa2 y x2 + y2 r > a = 2πρy r < a Ez = 0
  • 48. 48 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO. En el exterior de la carga cil´ındrica la div E ∂Ex ∂x + ∂Ey ∂y = 2πρa2 1 x2 + y2 − 2x2 (x2 + y2)2 + 1 x2 + y2 − 2y2 (x2 + y2)2 = 0 , dentro ∂Ex ∂x + ∂Ey ∂y = 2πρ(1 + 1) = 4πρ . Cont´abamos con ambos resultados. 2.9.1. El Laplaciano. Tenemos E = − grad ϕ = − ϕ = − ˆx ∂ϕ ∂x + ˆy ∂ϕ ∂y + ˆz ∂ϕ ∂z . Por otra parte div E = · E = ∂Ex ∂x + ∂Ey ∂y + ∂Ez ∂z . Combin´andolas div E = − div grad ϕ = − ∂2 ϕ ∂x2 + ∂2 ϕ ∂y2 + ∂2 ϕ ∂z2 Definamos el operador Laplaciano 2 = ∂2 ∂x2 + ∂2 ∂y2 + ∂2 ∂z2 (2.36) La notaci´on 2 se explica como sigue: = ˆx ∂ ∂x + ˆy ∂ ∂y + ˆz ∂ ∂z . Si lo tratamos como un vector · = ∂2 ∂x2 + ∂2 ∂y2 + ∂2 ∂z2 . El Laplaciano en coordenadas cartesianas. En otras coordenadas esto NO es cierto. En ge- neral, el Laplaciano es 2 ≡ div (grad) (2.37)
  • 49. 2.10. LA ECUACI ´ON DE LAPLACE. 49 2.9.2. La ecuaci´on de Poisson. Utilizando la definici´on del Laplaciano, y la forma diferencial de la ley de Gauss obtenemos 2 ϕ = −4πρ (2.38) Esta ecuaci´on es conocida como la ecuaci´on de Poisson. Esta escrita en coordenadas carte- sianas ∂2 ϕ ∂x2 + ∂2 ϕ ∂y2 + ∂2 ϕ ∂z2 = −4πρ (2.39) Esta es la forma no homog´enea de la ecuaci´on y corresponde al caso en que hay presencia de densidad de carga. 2.10. La ecuaci´on de Laplace. Donde quiera que la densidad sea nula, i.e. ρ = 0, el potencial el´ectrico satisfacen la ecuaci´on homog´enea, conocida como la ecuaci´on de Laplace 2 ϕ = ∂2 ϕ ∂x2 + ∂2 ϕ ∂y2 + ∂2 ϕ ∂z2 = 0 (2.40) Esta ecuaci´on la encontramos en muchas ramas de la F´ısica. Las funciones que satisfacen la ecuaci´on de Laplace se conocen como arm´onicas. 2.10.1. Propiedades de las funciones arm´onicas. Si ϕ(x, y, z) es arm´onica, es decir, soluci´on de la ecuaci´on de Laplace, entonces el valor medio de ϕ sobre la superficie de una esfera cualesquiera (NO necesariamente peque˜na) es igual al valor de en el centro. Demostraci´on: En el caso de un potencial el´ectrico en regiones sin carga. El trabajo para traer Q distribuida sobre una esfera en presencia de q ser´ıa: Q veces el valor medio sobre la esfera del potencial debido a q. q Q distribuída sobre la esfera Pero sabemos que este trabajo ser´ıa el mismo que si hubi´esemos tenido primero la carga de prueba y luego traemos a q desde el infinito. En este caso el trabajo ser´ıa el mismo que si Q estuviera en el centro de la esfera en lugar de estar distribuida sobre la superficie. Si hay m´as fuentes usamos el principio de superposici´on tal de incluir todos los manan- tiales.
  • 50. 50 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO. 2.10.2. Equilibrio estable. Lo anterior est´a estrechamente relacionado con el teorema de imposibilidad de equilibrio estable en un campo electrost´atico. Supongamos que tenemos un campo en que existe un punto P en el cual una part´ıcula cargada estuviese en equilibrio estable. Esto implica que cualquier desplazamiento peque˜no a partir de P debe llevarla a un lugar donde act´ue un campo que empuje hacia P. Pero lo anterior significa que una peque˜na esfera alrededor de P debe estar dirigido hacia el interior en todos los puntos de la superficie. Lo anterior contradice la Ley de Gauss, ya que no hay carga negativa dentro de la regi´on. En otras palabras, no se puede tener una regi´on vac´ıa donde el campo el´ectrico est´e dirigido todo hacia el interior o todo hacia el exterior y esto es es necesario para un equilibro estable considerando ambos signos de la carga. Para expresar lo anterior en funci´on del potencial una posici´on estable debe ser tal que ϕ sea menor que el de todos los puntos pr´oximos (si la carga es positiva) o mayor (si es negativa). Evidentemente ninguno de los dos es posible para una funci´on cuyo valor medio sobre la esfera es igual al valor en el centro. Es posible atrapar y mantener estable una carga con un campo el´ectrico tiempo dependiente. 2.11. Rotacional de una funci´on vectorial. Desarrollamos el concepto de divergencia, una propiedad local de un campo vectorial, partiendo de la integral de superficie sobre una superficie cerrada. En el mismo esp´ıritu consideremos la integral de l´ınea de un cierto campo vectorial F(x, y, z) sobre un camino cerrado C el cual es el contorno de una superficie S (La curva podr´ıa no estar contenida en el plano). Definimos la circulaci´on como Γ = C F · ds. (2.41) ds F C C1 C2 B Dividamos el circuito en dos, claramente la circulaci´on inicial es la misma que la suma de las circulaciones a trav´es de ambos circuitos, debido a que el tramo B se cancela entre ambos circuitos. Γ = C F · ds = C1 F · ds + C2 F · ds ,
  • 51. 2.12. TEOREMA DE STOKES. 51 Si consideramos una partici´on en N circuitos Ci cada uno con circulaci´on Γi y ´area delimitada ai y normal ˆni podemos escribir Γ = N i=1 Γi = C F · ds = N i=1 Ci F · ds . Definamos una cantidad cuyo l´ımite exista y sea independiente de la partici´on l´ım ai→0 Γi ai = l´ım ai→0 Ci F · ds ai n ai i Asociamos a cada superficie ai su vector normal ˆni mediante la regla de la mano derecha para su sentido. De esta manera nuestro l´ımite lo interpretamos como una magnitud vectorial, que llamaremos rotor de F, en la direcci´on de ˆni. (rot F) · ˆni = l´ım ai→0 Γi ai = l´ım ai→0 Ci F · ds ai (2.42) 2.12. Teorema de Stokes. Consideremos una partici´on de un circuito C en N circuitos Ci con circulaci´on Γi, ´area ai y normal ˆni. Escribamos la circulaci´on total sobre C como una suma de las circulaciones Γi Γ = C F · ds = l´ım N→∞ N i=1 Γi = l´ım N→∞,ai→0 N i=1 ai Γ ai = l´ım N→∞,ai→0 N i=1 ai rot F · ˆni = S da · rot F . As´ı podemos resumir el anterior resultado en lo que se conoce como el Teorema de Stokes. C F · ds = S rot F · da (2.43)
  • 52. 52 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO. 2.13. Rotacional en coordenadas cartesianas. Sea F = F(x, y, z) entonces rot F = ˆx ∂Fz ∂y − ∂Fy ∂z + ˆy ∂Fx ∂z − ∂Fz ∂x + ˆz ∂Fy ∂x − ∂Fx ∂y . (2.44) Tambi´en lo podemos escribir en coordenadas cartesianas como el determinante siguiente rot F = ˆx ˆy ˆz ∂ ∂x ∂ ∂y ∂ ∂z Fx Fy Fz (2.45) Si consideramos al operador nabla como = ˆx ∂ ∂x + ˆy ∂ ∂y + ˆz ∂ ∂z , podemos escribir el rot F en coordenadas cartesianas como rot F = × F (2.46) 2.14. Significado f´ısico del rotacional. Un campo con rotacional distinta de cero tiene circulaci´on o turbulencia. Supongamos un campo de velocidades G y tal que rot G = 0. Entonces las velocidades en este campo tiene superpuestas < · o < · superpuesto a la circulaci´on general en una direcci´on. Por ejemplo: el campo de velocidades del agua al vaciar una ba˜nera adquiere circulaci´on, de hecho lo que flota gira mientras avanza. Un “Rotacionalimetro” imaginario para el campo el´ectrico.
  • 53. 2.14. SIGNIFICADO F´ISICO DEL ROTACIONAL. 53 q q q q Como funcionar´ıa este dispositivo: Si rot E = 0 el aparato tender´ıa a girar, un resorte podr´ıa usarse para frenar la rotaci´on y as´ı el valor de la torsi´on ser´a proporcional al rot E. Si podemos hallar la direcci´on del eje para la cual el torque (en sentido horario) es m´aximo, ´esta es la direcci´on del vector rot E. ¿Qu´e podemos decir para el campo electrost´atico E? El “rotacionalimetro” siempre mar- car´ıa cero. Esto se deduce a partir que E · ds = 0, si el camino es cerrado y por el Teorema de Stokes rot E = 0 (2.47) en todos los puntos. Esta condici´on es suficiente para que el campo sea “conservativo”, es decir, para que pueda escribirse como gradiente de una funci´on escalar (el potencial). 2.14.1. Ejemplo. Recordemos el campo E = Kyˆx + Kxˆy . (2.48)
  • 54. 54 CAP´ITULO 2. POTENCIAL EL´ECTRICO. Calculemos las componentes del rotor de E (rot E)x = ∂Ez ∂y − ∂Ey ∂z = 0 (rot E)y = ∂Ex ∂z − ∂Ez ∂x = 0 (rot E)z = ∂Ey ∂x − ∂Ex ∂y = K − K = 0 . Esto nos dice que este campo (2.43) es el gradiente de un potencial escalar. Este campo casualmente tiene tambi´en divergencia nula div E = ∂Ex ∂x + ∂Ey ∂y + ∂Ez ∂z = 0 . Por lo tanto, representa un campo electrost´atico en una regi´on libre de carga. Si definimos un campo F = Kyˆx − Kxˆy luego (rot F)z = −2K no podr´ıa ser un campo electrost´atico.
  • 55. Cap´ıtulo 3 Campo el´ectrico en conductores. Conductores y aisladores. Conductores en el campo electrost´atico. Problema electrost´atico general: Teorema de unicidad. Algunos sistemas simples de conductores. Condensadores y capacidad. Potenciales y cargas en varios condensadores. Energ´ıa almacenada en un condensador. Otros puntos de vista de los problemas de contorno. 3.1. Conductores y aisladores. Dos tipos de materiales: Conductores y aisladores. Los conductores: son materiales en los que las cargas el´ectricas se mueven con bastante libertad. Los buenos conductores son t´ıpicamente metales. Los aisladores: son materiales en que las cargas se mueven con mucha dificultad. El vidrio, el caucho y los pl´asticos son buenos aisladores. Los conductores difieren de los aisladores en su conductividad del orden de 1020 . Diferencia entre un conductor y un aislador es tan grande como entre un s´olido y un l´ıquido. Ambas propiedades dependen de la movilidad de las part´ıculas. En un caso los portadores de carga y en otro caso los ´atomos mismos. Sustancias con fluidez entre el l´ıquido y el s´olido, (en electricidad son los semiconductores). Los semiconductores: son una tercera clase de materiales. Sus propiedades el´ectricas se encuentran entre las de los aisladores y las de los conductores. El Silicio y el Germanio son ejemplos bien conocidos de semiconductores utilizados com´unmente en electr´onica actual. Las propiedades el´ectricas de los semiconductores pueden cambiarse en varios ordenes de magnitud a˜nadiendo a los materiales peque˜nas cantidades de otros elementos (dopaje). 55
  • 56. 56 CAP´ITULO 3. CAMPO EL´ECTRICO EN CONDUCTORES. 3.2. Conductores en el campo electrost´atico. Estudiemos sistemas en que intervienen conductores. Nos interesa el estado estacionario, es decir, cuando ya se han producido todas las redistribuciones de carga en el conductor. Todos los aisladores presentes los supondremos perfectos. Cuando la carga se ha reacomodado: ¿Qu´e podemos decir sobre el campo el´ectrico dentro de la materia conductora?. El campo es NULO, de no ser as´ı los portadores de carga sentir´ıan una fuerza y se mover´ıan, luego, la situaci´on no ser´ıa estacionaria. (en ausencia de f externas) Nos estamos refiriendo al campo medio promediado en una regi´on grande comparada con los detalles de la estructura at´omica. El potencial es el mismo en todo el conductor. La superficie del conductor es una equipo- tencial del campo. E=0 No conductor neutro Portadores de carga moviles Conductor con reordenamiento de carga Consideremos un sistema de conductores cargados. ϕ1 ϕ3 ϕ2Q1 Q2 Q3 El conductor k-´esimo tiene una carga Qk. El conductor k-´esimo puede caracterizarse por un valor de ϕk. Elegimos ϕ = 0 en infinito. Debido a que la superficie de los conductores debe ser equipotenciales y E = − ϕ, el campo el´ectrico debe ser perpendicular a las superficies en todos los puntos de la misma. Existe una discontinuidad del campo en la superficie:
  • 57. 3.3. PROBLEMA ELECTROST ´ATICO GENERAL: TEOREMA DE UNICIDAD. 57 E = 0 adentro E = 0 afuera =⇒ Densidad de carga en la superficie σ Aplicamos la Ley de Gauss                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ A Conductor Caja E · da = 4πσA EnA + 0A = 4πσA En = 4πσ la componente normal del campo. La carga superficial debe dar cuenta de las carga total Qk, es decir, la integral de σ sobre toda la superficie debe dar cuenta de Qk En general para un sistema de conductores ϕ = ϕk en todos los puntos de la superficie del conductor k-´esimo. En todo punto exterior junto al conductor, E es perpendicular a la superficie, el m´odulo es E = 4πσ donde σ es la densidad local de carga superficial Qk = Sk σda = 1 4π Sk E · da (3.1) No hay que pensar σ como la fuente de E. El campo total es debido a todas las cargas del sistema, pr´oximas y lejanas, de las cuales la carga superficial es s´olo una parte. La carga superficial est´a obligada a un reajuste propio hasta que cumpla E = 4πσ 3.3. Problema electrost´atico general: Teorema de uni- cidad. Podemos plantear el problema desde el punto de vista del potencial ϕ, pues si hallamos ϕ podemos deducir E. En cualquier punto (x, y, z), exterior a los conductores, ϕ debe satisfacer la ecuaci´on de Laplace 2 ϕ = 0 , ∂2 ϕ ∂x2 + ∂2 ϕ ∂y2 + ∂2 ϕ ∂z2 = 0 (3.2)
  • 58. 58 CAP´ITULO 3. CAMPO EL´ECTRICO EN CONDUCTORES. El problema es hallar un ϕ que satisfaga (3.2) y tambi´en las condiciones especificadas en las superficie de los conductores. Las condiciones pueden ser establecidas de diferentes formas Los potenciales ϕk son fijados. Pueden fijarse las cargas Qk. En un sistema real los potenciales pueden fijarse mediante conexiones permanentes a bater´ıas a ϕ cte. Entonces ϕ(x, y, z) debe tomar el valor correcto en todos los puntos de cada una de las superficies. 3.3.1. Condiciones de borde. Estas superficies en su totalidad limitan la regi´on en la cual est´a definida ϕ, si incluimos una superficie grande (en el infinito, por ejemplo) donde se exige que ϕ tienda a cero. Tenemos un caso de condiciones de borde tipo Dirichlet, (Dirichlet boundary condition). Por otra parte podemos especificar las Qk (no adem´as los ϕk esto sobre-determinar´ıa el problema), con las cargas dadas tenemos fijado el valor de grad ϕ sobre la superficie de cada conductor. Tenemos un caso de condiciones de borde tipo Neumann, (Neumann boundary condition). Los dos casos son distintos desde el punto de vista matem´atico. Adem´as, podemos com- binar los dos tipos de condiciones del contorno. Condiciones de borde mixta. Un problema general de inter´es es ´este: con las condiciones de contorno dadas de alguna manera, el problema: tiene o no soluci´on, tiene una soluci´on o tiene m´as de una soluci´on. 3.3.2. Unicidad. No se intenta responder la pregunta de todas las formas que puede presentarse, pero un caso importante puede ser ilustrativo. Supongamos que se ha fijado el potencial ϕk de cada conductor, junto con la condici´on de que ϕ tienda a cero a distancia infinita. Demostremos que tiene soluci´on ´unica. Como problema f´ısico es evidente que tiene una soluci´on. Desde el punto de vista matem´atico supondremos que existe una soluci´on ϕ(x, y, z) y demostraremos que es ´unica. Supongamos que existe otra funci´on ψ(x, y, z) que es tambi´en soluci´on de la ecuaci´on de Laplace y satisface las condiciones de contorno. La ecuaci´on de Laplace es lineal, es decir, si ϕ y ψ la satisfacen c1ϕ + c2ψ tambi´en lo es. En particular W(x, y, z) = ϕ(x, y, z) − ψ(x, y, z) .
  • 59. 3.4. ALGUNOS SISTEMAS SIMPLES DE CONDUCTORES. 59 Por supuesto W no satisface las condiciones de contorno, de hecho en cada superficie W = 0 porque ϕ y ψ tienen el mismo valor ϕk sobre cada Sk. As´ı que W es soluci´on de otro problema electrost´atico, uno con los mismos conductores mantenidos a potencial cero. Podemos afirmar que W es nula en todo el espacio pues si no lo fuera debe existir un m´aximo o un m´ınimo en alguna parte recordemos que W = 0 en infinito. Si W tiene un extremo en cierto punto p, consideremos una esfera centrada en p. Como ya vimos en el cap´ıtulo anterior una funci´on que satisface la ecuaci´on de Laplace su valor medio es igual a su valor en el centro. W no tiene m´aximos ni m´ınimos, entonces ϕ = ψ, es decir, solamente puede existir una soluci´on que satisfaga las condiciones de borde prescritas. Ahora podemos demostrar otro hecho notable. En el espacio interior a un conductor hueco de cualquier forma, si asimismo este espacio est´a libre de cargas, el campo el´ectrico es nulo. Esto es cierto cualquiera sea el campo exterior. E=0 El potencial ϕ dentro de la caja debe satisfacer Laplace el contorno est´a a ϕ = ϕ0, luego la soluci´on es ϕ = ϕ0 en todo el volumen. E = − ϕ = 0 en todo el volumen, ya que ϕ = cte. Apantallamiento, parece sorprendente el reacomodo “inteligente” de carga, tal de anular E en el interior. 3.4. Algunos sistemas simples de conductores. 3.4.1. Esferas conductoras. Dos esferas met´alicas conc´entricas de radios R1 y R2 que contienen cargas totales Q1 y Q2.
  • 60. 60 CAP´ITULO 3. CAMPO EL´ECTRICO EN CONDUCTORES. R1 Q2Q1 R2 El potencial en la esfera exterior es ϕe = Q1 + Q2 R1 . El potencial en la esfera interior es ϕi = Q1 R1 + Q2 R2 . Si las dos esferas contienen la misma cantidad de carga pero de signos contrarios Q1 = −Q2, el campo el´ectrico es distinto de cero solamente en el espacio entre ellas. 3.4.2. Carga cerca de un plano conductor. El sistema, m´as simple, en el cual queda en evidencia la movilidad de las cargas en un conductor, es la una carga puntual pr´oxima a un conductor plano. Q h x y z ϕ=0 ¿Qu´e tipo de campo y qu´e distribuci´on de carga debemos esperar?
  • 61. 3.4. ALGUNOS SISTEMAS SIMPLES DE CONDUCTORES. 61                                                                                                                                                                                     ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ Q Conductor 3.4.3. M´etodo de imagen. Consideremos un sistema de dos cargas puntuales equidistantes del plano x − y. Sobre el plano el potencial es cero. Calculemos el campo ϕ=0 el plano z h r A A −Q Q h Carga imagen θ Evaluemos el campo sobre el plano sumando la contribuci´on de la carga y de la carga imagen: E = Q r2 + h2 cos θ(−ˆz) + −Q r2 + h2 cos θ(ˆz) = −2Q r2 + h2 h (r2 + h2)1/2 ˆz Luego la componente z del campo Ez = −2Qh (r2 + h2)3/2 (3.3) La densidad superficial de carga σ σ = Ez 4π = −Qh 2π(r2 + h2)3/2 (3.4)
  • 62. 62 CAP´ITULO 3. CAMPO EL´ECTRICO EN CONDUCTORES. La carga superficial total qT debe valer −Q. Como comprobaci´on podr´ıamos integrar para toda la superficie y ver que ocurre. qT = 2π 0 ∞ 0 σ rdrdφ = 2π ∞ 0 −Qhr 2π(r2 + h2)3/2 dr = ∞ 0 −Qhr dr (r2 + h2)3/2 = −Qh −1 (r2 + h2)1/2 ∞ 0 = −Qh −1 ∞ − −1 h = −Q El m´etodo de imagen podr´ıa llamarse “ajuste del contorno de la soluci´on”. 3.5. Condensadores y capacidad. Consideremos un sistema de dos placas planas conductoras cargadas separadas por una distancia s ϕ1 ϕ2 Aárea Carga Q Carga −Q s Sea A el ´area de cada placa y supongamos que una placa contiene la carga Q y la otra −Q. Los potenciales en cada una de las placas son ϕ1 y ϕ2. Excepto en los bordes el campo es casi uniforme en la regi´on entre las placas. Líneas de fuerza Si consideramos uniforme el valor del campo tenemos ϕ1 − ϕ2 = − 1 2 E · ds = E 1 2 ds = Es . Podemos escribir el campo como E = ϕ1 − ϕ2 s (3.5)
  • 63. 3.5. CONDENSADORES Y CAPACIDAD. 63 La densidad de carga superficial de la superficie interior de las placas es σ = E 4π = ϕ1 − ϕ2 4πs (3.6) Si despreciamos la variaci´on real de E y de σ en los bordes de al placa, podemos escribir una expresi´on simple para la carga total en la placa Q = A(ϕ1 − ϕ2) 4πs (3.7) despreciando efectos de borde La ecuaci´on (3.7) ser´a m´as precisa cuanto menor sea la relaci´on entre s y las dimensiones laterales de la placa. ϕ1 ϕ2 R s Consideremos una expresi´on que incluye un factor de correcci´on f. Q = A(ϕ1 − ϕ2) 4πs · f (3.8) Veamos para diferentes razones entre s/R cuanto vale f s/R f 0.20 1.286 0.10 1.167 0.05 1.094 0.02 1.042 0.01 1.023 Nuestro sistema es un ejemplo del sistema el´ectrico conocido como condensador. Un con- densador es simplemente dos conductores pr´oximos a diferentes potenciales y que contiene cargas distintas. 3.5.1. Capacidad. Nos interesa la relaci´on entre la carga Q de una de las placas y la diferencia de potencial entre ellas. Definimos capacidad C como la raz´on entre la carga y la diferencia de potencial Q = C(ϕ1 − ϕ2) −→ C = Q (ϕ1 − ϕ2) (3.9)
  • 64. 64 CAP´ITULO 3. CAMPO EL´ECTRICO EN CONDUCTORES. para nuestro particular sistema, ecuaci´on (3.7) C = A 4πs [cm2 ] [cm] (3.10) Depende s´olo de aspectos geom´etricos del sistema. La unidad de capacitancia en CGS es el [cm]. Cuando uno se enfrenta a circuitos no usa estas unidades sino las del sistema pr´actico. Usando unidades MKS tenemos para la capacidad, C = Q ∆ϕ [coulomb] [volts] = [farad] (3.11) 1[farad] = [coulomb] [volts] = 3 × 109 1/300 [ues] [statvolt] = 9 × 1011 [ues] [statvolt] 1[farad] = 9 × 1011 [cm] Un condensador de 1 [farad] ser´ıa gigantesco: dos placas separadas 1 [mm] deber´ıan tener una ´area de 100 [km2 ]. Lo usual es [µF]. Todo par de conductores, prescindiendo de la forma y disposici´on, pueden considerarse un condensador. ϕ1 Q2 (i) Q1 Q2 (e) ϕ2 S Luego Q (i) 2 = −Q1, ya que el flujo es nulo sobre al superficie S. El campo es nulo en el interior de un conductor. Es decir, Q (e) 2 no interviene. C = Q ϕ1 − ϕ2 3.6. Potenciales y cargas en varios condensadores. Estudiemos la relaci´on entre las cargas y los potenciales de un cierto n´umero de conduc- tores. Para fijar ideas consideremos 3 conductores separados rodeados todos por una capa conductora.
  • 65. 3.6. POTENCIALES Y CARGAS EN VARIOS CONDENSADORES. 65 ϕ=0 2ϕ 1ϕ 3ϕ Los potenciales en los tres conductores son ϕ1, ϕ2 y ϕ3. El teorema de unicidad garantiza que dados ϕ1, ϕ2 y ϕ3 el campo el´ectrico est´a determinado en todo el sistema Se deduce que las cargas Q1, Q2 y Q3 en los conductores est´an asimismo determinados un´ıvocamente. La carga en la superficie interna de la capa que rodea es −(Q1 + Q2 + Q3). ϕ=0 2ϕ 1ϕ 3ϕ Q1 Q2 Q3+ +( )_ Los potenciales ϕ2 = ϕ3 = 0 ϕ=0 1ϕ 2ϕ =0 3ϕ =0 Los valores para las cargas Q1 = C11ϕ1 , Q2 = C21ϕ1 , Q3 = C31ϕ1 . (3.12) Las constantes s´olo dependen de la forma y disposici´on de los conductores. Los potenciales ϕ1 = ϕ3 = 0 ϕ=0 3ϕ =0 1ϕ =0 2ϕ
  • 66. 66 CAP´ITULO 3. CAMPO EL´ECTRICO EN CONDUCTORES. Los valores para las cargas Q1 = C12ϕ2 , Q2 = C22ϕ2 , Q3 = C32ϕ2 . (3.13) Las constantes s´olo dependen de la forma y disposici´on de los conductores. Los potenciales ϕ1 = ϕ2 = 0 ϕ=0 1ϕ =0 3ϕ 2ϕ =0 Los valores para las cargas Q1 = C13ϕ3 , Q2 = C23ϕ3 , Q3 = C33ϕ3 . (3.14) Las constantes s´olo dependen de la forma y disposici´on de los conductores. La superposici´on de los tres estados posibles donde ni ϕ1, ni ϕ2 ni ϕ3 son necesariamente nulos. La expresi´on que relaciona las cargas y los potenciales se obtiene sumando las ecuaciones (3.12), (3.13) y (3.14) tenemos Q1 = C11ϕ1 + C12ϕ2 + C13ϕ3 Q2 = C21ϕ1 + C22ϕ2 + C23ϕ3 (3.15) Q3 = C31ϕ1 + C32ϕ2 + C33ϕ3 S´olo se necesitan seis de las nueve constantes ya que C12 = C21, C13 = C31 y C23 = C32. Esto NO es evidente y puede probarse por conservaci´on de energ´ıa. Las constantes Cij de la ecuaci´on (3.15) se les conoce como coeficientes de capacidad. Puede resolverse el sistema para hallar los ϕi en funci´on de las Qj. ϕ1 = P11Q1 + P12Q2 + P13Q3 ϕ2 = P21Q1 + P22Q2 + P23Q3 (3.16) ϕ3 = P31Q1 + P32Q2 + P33Q3 Los Pij se le conocen como coeficientes de potencial y pueden calcularse a partir de los Cij. Tambi´en se puede escribir la ecuaci´on en forma matricial   ϕ1 ϕ2 ϕ3   =   P11 P12 P13 P21 P22 P23 P31 P32 P33     Q1 Q2 Q3   Donde ˇP es un tensor sim´etrico.
  • 67. 3.7. ENERG´IA ALMACENADA EN UN CONDENSADOR. 67 3.7. Energ´ıa almacenada en un condensador. Consideremos un condensador de capacidad C con una diferencia de potencial ϕ12 entre las placas. La carga Q es igual a Cϕ12. Hay carga Q en una placa y −Q en la otra. Supongamos que aumentamos la carga de Q a Q + dQ transportando una carga positiva dQ de la placa negativa a la positiva contra la diferencia de potencial ϕ12. dW = ϕ12dQ = QdQ C . Para cargar un condensador partiendo del estado descargado a un estado con carga Qf W = 1 C Q=Qf Q=0 Q dQ = Q2 f 2C . (3.17) Usando que Q = Cϕ la energ´ıa U almacenada en el condensador es U = Q2 2C = 1 2 Cϕ2 12 (3.18) Para el condensador de placas planas con ´area A y separaci´on entre las placas s tenemos que C = A 4πs , E = ϕ12 s . Luego U = 1 2 Cϕ2 12 = 1 2 A 4πs (Es)2 = E2 8π As = E2 8π volumen 3.8. Otros puntos de vista de los problemas de con- torno. Existen algunos m´etodos generales para tratar los problemas de contorno. Nosotros con- sideraremos tres m´etodos distintos para atacar este problema: Representaci´on conforme. M´etodo anal´ıtico en dos dimensiones. M´etodos de relajaci´on. Un tipo de m´etodo num´erico. M´etodo de m´ınima energ´ıa. Un m´etodo variacional. Estos no son los ´unicos m´etodos de soluci´on, tanto anal´ıticos como num´ericos, por ejemplo: expansi´on en funciones ortogonales y diferencia finita respectivamente.
  • 68. 68 CAP´ITULO 3. CAMPO EL´ECTRICO EN CONDUCTORES. 3.8.1. Mapeo conforme. Este m´etodo esta basado en la teor´ıa de funciones complejas. Lamentablemente s´olo es aplicable a dos dimensiones, es decir, ϕ(x, y) en ese caso la ecuaci´on de Laplace se reduce a ∂2 ϕ ∂x2 + ∂2 ϕ ∂y2 = 0 . (3.19) Hay sistemas que pueden ser reducido a dos dimensiones, por ejemplo, los sistemas cil´ındricos en los cuales no hay variaci´on en el eje z o sistemas rectangulares como planos infinitos a diferente potencial. Tanto la parte real como la parte imaginaria de cualquier funci´on anal´ıtica en el plano complejo son arm´onicas. Una aplicaci´on f es conforme si mantiene los ´angulos orientados. Es decir, si dos curvas C1, C2 formaban un ´angulo φ1 en el punto z entonces sus respectivas im´agenes bajo f, digamos C1 y C2 forman el mismo ´angulo en z . La idea es encontrar una aplicaci´on conforme que me permita transformar las condiciones de borde a unas m´as f´aciles para resolver el problema. 3.8.2. M´etodo de relajaci´on. Es un tipo de m´etodo num´erico para encontrar en forma aproximada el potencial elec- trost´atico con ciertos valores de contorno dados. El m´etodo es simple y casi universalmente aplicable y est´a basado en el hecho de que todas las funciones arm´onicas en un punto son iguales al valor medio en las proximidades del punto. En este m´etodo se discretiza el espacio ϕ(xi) y todos los valores (salvo el contorno) se ajustan tal que cumplan con el promedio de los valores vecinos. Repetimos este proceso hasta que los cambios sean despreciables (o tan peque˜nos como se quiera teniendo en cuenta la precisi´on num´erica). 3.8.3. M´etodo de m´ınima energ´ıa. Si consideramos la energ´ıa del sistema como un funcional del potencial: U = 1 8π ϕ 2 dv (3.20) Enunciado como principio variacional: el funcional de la energ´ıa ser´a m´ınimo cuando ϕ sea la soluci´on al problema f´ısico. Entre m´as se aproximan la funci´on de prueba a la soluci´on del problema menor ser´a U. Luego podemos elegir una familia param´etrica de funciones de prueba y variar los par´ametros hasta encontrar el m´ınimo. Si la familia de prueba elegida incluye entre sus miembros la soluci´on del problema f´ısico, cuando minimicemos la encontraremos. 3.8.4. Ejemplo de mapeo conforme. Consideremos el siguiente problema en el plano con las condiciones de contorno especifi- cadas.
  • 69. 3.8. OTROS PUNTOS DE VISTA DE LOS PROBLEMAS DE CONTORNO. 69 Voϕ= ϕ=0 Aislador x y Escribimos un punto x, y en el plano por un complejo z = x + iy o bien en su forma polar z = reiθ . Usamos el mapeo conforme w = u + iv = Log z = Log reiθ = Log r + iθ . Entonces el problema se mapea en ϕ=0 Voϕ= Voϕ= ϕ=0 Aislador x y w= Log z z w u v π La primera semi-recta θ = 0 −→ v = 0. La segunda semi-recta θ = π −→ v = π. La soluci´on en el plano w es ϕ(u, v) = Vo π v = Vo π θ, con 0 ≤ θ ≤ π. En t´erminos de las coordenadas cartesianas ϕ(x, y) = Vo π arctan y x . 3.8.5. Relajaci´on Consideremos el siguiente problema ϕ=0 ϕ=10 x=10x=0 Con soluci´on ϕ(x) = x . La soluci´on num´erica, en la primera columna el n´umero de iteraciones y en las siguientes los valores del potencial ϕ(x) para x = 0, 1, 2, 3, . . . , 9, 10.
  • 70. 70 CAP´ITULO 3. CAMPO EL´ECTRICO EN CONDUCTORES. 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10 0.00 0.81 1.61 2.69 3.76 5.00 6.24 7.31 8.39 9.19 10.00 20 0.00 0.98 1.95 2.96 3.97 5.00 6.03 7.04 8.05 9.02 10.00 30 0.00 0.99 1.99 2.99 4.00 5.00 6.00 7.00 8.01 9.00 10.00 40 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10 "phi-00.txt" x 0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10 "phi-10.txt" x 0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10 "phi-20.txt" x 0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10 "phi-30.txt" x 3.8.6. Variacional. Consideremos el siguiente problema Voϕ=0 x=0 x=d ϕ= Con soluci´on ϕ(x) = Vo x d . Consideremos la siguiente familia de funciones de prueba ψ(x) = Vo x2 d2 + αx(x − d) .
  • 71. 3.8. OTROS PUNTOS DE VISTA DE LOS PROBLEMAS DE CONTORNO. 71 Donde α es un par´ametro. Las condiciones de borde son satisfechas ψ(0) = 0 y ψ(d) = Vo. ψ(x) = Vo x2 d2 + αx2 − αdx ψ = ∂ψ ∂x ˆx = 2Vo x d2 + 2αx − αd ˆx ψ 2 = 4 Vo d2 + α 2 x2 − 4 Vo d2 + α αdx + α2 d2 Luego en la funcional U = 1 8π ψ 2 dv U = 1 8π d 0 4 Vo d2 + α 2 x2 − 4 Vo d2 + α αdx + α2 d2 dx = 1 8π 4 3 Vo d2 + α 2 d3 − 2 Vo d2 + α αd3 + α2 d3 = 1 8π 4 3 V 2 o d + 2 3 Vodα + 1 3 d3 α2 Derivamos el funcional respecto al par´ametro α e igualamos a cero. ∂U ∂α = 1 8π 2 3 Vod + 2 3 d3 α = 0 Al resolver para α. Vod + d3 α = 0 =⇒ α = − Vo d2 . Al reemplazar en la soluci´on ψ(x) = Vo x2 d2 + αx(x − d) = Vo x2 d2 − Vo x2 d2 + Vo xd d2 = Vo x d = ϕ(x) .
  • 72. 72 CAP´ITULO 3. CAMPO EL´ECTRICO EN CONDUCTORES.
  • 73. Cap´ıtulo 4 Corriente el´ectricas. Lo que veremos en este cap´ıtulo ser´a: Transporte de carga y densidad de corriente. Corrientes estacionarias. Conductividad el´ectrica y ley de Ohm. Un modelo para la conducci´on el´ectrica. D´onde falla la ley de Ohm. Conductividad el´ectrica de los metales. Resistencia de los conductores. Circuitos y elementos de circuitos. Disipaci´on de energ´ıa en la circulaci´on de corriente. Fuerza electromotriz y pilas voltaicas. Corriente variables en condensadores y resistencia. 4.1. Transporte de carga y densidad de corriente. Las corrientes el´ectricas se deben al movimiento de los portadores de carga. La corriente el´ectrica en un hilo es la medida de la cantidad de carga que pasa por un punto del hilo por unidad de tiempo. La unidad de corriente el´ectrica en sistema CGS es [ues/s]. La unidad de corriente el´ectrica en sistema MKS es [Amp`ere]=[Coulomb/s]. La conversi´on entre ambas unidades es: 1 [A] = 3 × 109 ues s = 6.2 × 1018 e− s . Por supuesto que lo que cuenta es el transporte de carga neta, es decir, con la debida consideraci´on de signo. El movimiento de un cuerpo neutro podr´ıa decirse que supone el 73
  • 74. 74 CAP´ITULO 4. CORRIENTE EL´ECTRICAS. transporte de gran cantidad de carga (∼ 105 Coulomb por gr. de materia), pero no hay corriente debido a que se mueve exactamente el mismo n´umero de part´ıculas elementales positivas y negativas con la misma velocidad media. 4.1.1. Densidad de corriente. Un tipo de corriente m´as general, o transporte de carga, supone portadores de carga que se mueven en un volumen tridimensional. Para describirlo necesitamos el concepto de densidad de corriente. Consideremos un caso particular en el cual, en promedio hay η part´ıculas por cm3 mo- vi´endose con el mismo vector velocidad u y transportando la misma carga q. Imaginemonos un peque˜no rect´angulo de ´area a, fijo con cierta orientaci´on. u q u q u q u q u q u q u q u q u q u q u q a ¿Cuantas part´ıculas atraviesan el rect´angulo en un intervalo ∆t?. u q u q u q u q u q a u q u q u q ∆u t ∆u t cos θ θ Las part´ıculas fuera del prisma no alcanzan la ventana. ¿Cu´antas part´ıculas hay en el prisma? N = Densidad de part´ıculas × volumen del prisma N = ηu∆t cos θa = η∆tu · a
  • 75. 4.2. CORRIENTES ESTACIONARIAS Y CONSERVACI ´ON DE LA CARGA. 75 Calculemos la corriente I(a) a trav´es de a, I(a) = qN ∆t = qηu · a∆t ∆t = ηqu · a . (4.1) Supongamos que tenemos distintas part´ıculas en el conjunto que difieren en la carga y en el vector velocidad. Denotemos cada clase por el sub´ındice k, teniendo I(a) = η1q1a · u1 + η2q2a · u2 + . . . = a · k ηkqkuk . (4.2) La magnitud vectorial que multiplica a a la llamamos la densidad de corriente. J = k ηkqkuk (4.3) En sistema CGS la unidad para la densidad de corriente es [ues/s cm2 ] y en el sistema MKS la unidad es [A/m2 ]. Consideremos la contribuci´on a la densidad de corriente de los e− , los cuales pueden estar presentes con distintas velocidades (casi al azar en un conductor). Sea Ne el n´umero total de electrones por unidad de volumen, considerando todas las velocidades. Evaluemos la velocidad media u = 1 Ne k ηkuk . (4.4) Podemos escribir el aporte de los electrones a la densidad de corriente Je = eNe u qk = −e ∀k . (4.5) La densidad de corriente depende de la velocidad media de los portadores. Al describir ue un vector promedio; para una distribuci´on isotr´opica de velocidades, ser´a nulo independiente de cual fueran los m´odulos. 4.2. Corrientes estacionarias y conservaci´on de la car- ga. La corriente transportada por un conductor largo como un hilo, por supuesto, es la integral de la densidad de corriente J extendida a la secci´on recta del hilo. En realidad, la corriente I que circula a trav´es de cualquier superficie S es precisamente la integral de la superficie. I = S J · da (4.6) Donde I es el “flujo” asociado al vector J, en este caso el nombre es adecuado. Consi- deremos el caso de corrientes estacionarias, es decir, cuando J permanece constante con el tiempo en todo punto. Se debe satisfacer la conservaci´on de la carga. Consideremos una regi´on del espacio limitada por una superficie cerrada S. La integral de superficie de J extendida sobre S da la velocidad con que la carga sale del volumen encerrado.
  • 76. 76 CAP´ITULO 4. CORRIENTE EL´ECTRICAS. u u n1 n2 u n1 Neq . u n2 Neq . q q S Las cargas que atraviesan no contribuyen a la J · da. Ya que u · ˆn1 = −u · ˆn2. Como no se puede crear carga No se puede dar 4.2.1. Divergencia de J. Por lo tanto S J · da = 0 =⇒ div J = 0 , (4.7) si las distribuciones de carga son independientes del tiempo. Supongamos que la corriente NO es estacionaria ya que s J·da es la velocidad instant´anea con que la carga total abandona el volumen cerrado, mientras que V (S) ρdv es la carga en el interior del volumen, en un instante cualquiera tenemos S J · da = − d dt V (S) ρ dv . (4.8) Usando el teorema de la divergencia div J = − ∂ρ ∂t , En el caso que las distribuci´on de carga dependa del tiempo. 4.2.2. Ecuaci´on de continuidad. La relaci´on anterior la podemos reescribir · J + ∂ρ ∂t = 0 (4.9) Esta ecuaci´on es conocida como la ecuaci´on de continuidad y expresa la conservaci´on de la carga.
  • 77. 4.3. CONDUCTIVIDAD EL´ECTRICA Y LEY DE OHM. 77 4.3. Conductividad el´ectrica y ley de Ohm. Existen varias maneras de producir el movimiento de las cargas: En un generador electrost´atico Van der Graaff se da una carga superficial a una correa aislada que la conduce a otro electrodo por transporte (como una escalera mec´anica). En la atm´osfera peque˜nas gotas de agua cargadas que caen a causa de su peso, consti- tuyen un componente del sistema de corriente de la Tierra. Sin embargo, el agente m´as com´un del transporte de carga es la fuerza ejercida por un campo el´ectrico sobre un portador de carga. Un campo el´ectrico tiende a mover los portadores de carga y as´ı tiende a producir una corriente el´ectrica. El que esto ocurra o no, depende de la naturaleza f´ısica del sistema en el cual act´ua el campo, es decir, el medio. Uno de los primeros descubrimientos experimentales acerca de las corrientes el´ectricas en la materia se resume en la Ley de Ohm: I = V R (4.10) Donde I es la corriente que circula por un hilo. V = ϕ12 es la diferencia de potencial entre sus extremos. R La resistencia. Para un trozo de hilo mantenido a la misma temperatura, la resistencia R, no depende de la corriente que circula. La resistencia depende de la geometr´ıa, siendo directamente proporcional a la longitud L e inversamente proporcional al ´area de la secci´on recta A. R = ρ L A , (4.11) donde ρ la resistividad de la substancia, depende del material. La resistencia R se mide en Ohm [Ω](con Ampere y Volt). La resistividad se da en [Ω cm]. El hecho fundamental que refleja las ecuaciones (4.11) es est´e: En los materiales s´olidos homog´eneos la densidad de corriente en un punto es proporcional al campo el´ectrico y la constante de proporcionalidad depende s´olo de la substancia (y no de la forma del conductor por ejemplo.) J = σE , (4.12) donde σ es una constante caracter´ıstica de la substancia. La conductividad σ podr´ıa, y de hecho en algunos casos lo es, ser un tensor. En el interior de la mayor´ıa de los conductores son equivalente f´ısicamente tres direcciones perpendiculares. Por ejemplo, el cobre (fcc) sin embargo, es policristalino la cual hace todas las direcciones equivalentes a gran escala. Al no existir una direcci´on privilegiada J tiene la misma que E y la constante es escalar.
  • 78. 78 CAP´ITULO 4. CORRIENTE EL´ECTRICAS. V1 V2 EJ Densidad de corriente L Corriente I área A resistividad ρIntensidad del campo eléctrico J = σE I A = σ V L I = σA L V , Ley de Ohm R = 1 σ L A =⇒ 1 σ = ρ El cobre puro a temperatura ambiente tiene una resistividad ρ = 1.7 × 10−6 [Ω cm] y una conductividad σ = 5.8 × 10−5 [Ω cm]−1 . En CGS no existe nombre especial para la unidad de conductividad o resistividad. Resistividad = Intensidad de campo Densidad de corriente = carga cm2 carga/s cm2 (4.13) La cual se reduce a segundos. Es decir, en el sistema CGS la unidad de la resistividad es el [s] y la de la conductividad es 1/[s]. En estas unidades el cobre tiene una resistividad de ρ = 10−18 [s] y la del vidrio es ρ = 103 [s]. 4.3.1. Un modelo para la conducci´on el´ectrica Intentaremos describir el proceso de conducci´on el´ectrica mediante un sistema modelo. Ser´a razonablemente para un gran n´umero de conductores, pero no en todos. Necesitamos portadores de carga, imaginemos un medio que consista en portadores de carga positivos y negativos en igual n´umero, N de cada clase por cent´ımetro c´ubico. Los portadores positivos son iones de masa M+ y conducen carga +e. Los portadores negativos son iones de masa M− y conducen carga −e. La densidad de corriente J est´a determinada por la velocidad media de los portadores. Se aplica un campo el´ectrico E, constante con el tiempo, que ejerce una fuerza, sobre cada uno de los portadores de carga qE (Como si la carga estuviera en reposo).
  • 79. 4.3. CONDUCTIVIDAD EL´ECTRICA Y LEY DE OHM. 79 Una fuerza constante sobre un portador de carga libre debe producir una aceleraci´on constante. Pero la densidad de corriente constante est´a asociada a una velocidad constante, no a una aceleraci´on constante. Si nuestro sistema obedece la Ley de Ohm debe ser debido a que la velocidad media es proporcional a la fuerza en nuestros portadores. Lo anterior nos advierte que los portadores de carga no pueden moverse libremente; debe haber algo que se oponga al movimiento que produce e campo el´ectrico. No hay que esforzarse demasiado para hallar una fuente de impedimento friccional. Surge de las colisiones que experimentan los portadores de carga al moverse por entre los dem´as y entre todas las otras part´ıculas que puedan ocupar el medio. El c´omo esto tenga lugar depender´a de los detalles de nuestro modelo. Particularicemos y consideremos un gas consistente de ´atomos neutros, iones positivos y iones negativos con una densidad algo parecida a la de un gas normal, es decir, de unos 1019 [´atomos/cm3 ]. Supongamos que hay preponderancia de ´atomos neutros, con iones + y − entre ellos. La distancia entre part´ıculas, neutras o cargadas, es mucho mayor que los radios at´omicos o i´onicos de manera tal que la mayor´ıa del tiempo el ion no interviene en colisiones. En ausencia de campo el´ectrico los ´atomos y iones se mueven en direcciones al azar, con velocidades determinadas por la temperatura. La relaci´on entre la temperatura y el valor medio de la energ´ıa cin´etica, nos la da la teor´ıa cin´etica de los gases. En un instante determinado (t = 0) un ion se mueve con velocidad u, ¿qu´e ocurre despu´es?. El ion se mover´a en l´ınea recta con velocidad constante hasta colisionar (K y p se conservan) pero la velocidad variar´a u −→ u y luego de otra colisi´on a u y as´ı sucesivamente. En efecto es que el ion se olvida de su velocidad u a t = 0. Digamos despu´es de un tiempo τ esto ocurre. Este tiempo τ es caracter´ıstico del sistema y es el lapso de tiempo que conducen a una p´erdida de correlaci´on entre la velocidad inicial y final del sistema. Ahora podemos aplicarle E, haremos m´as simple la discusi´on si suponemos que la perdida de memoria ocurre en una sola colisi´on (por ej.esferas el´asticas). Nuestra conclusi´on es independiente de esta suposici´on. Despu´es de una colisi´on el ion parte en una direcci´on al azar denotemosla por uc . Al cabo de un tiempo ∆t el efecto de campo es aportarle un ∆p = Ee∆t, el cual se suma a pinicial = Muc + Ee∆t. Si el incremento es peque˜no podemos esperar que la otra colisi´on ocurra como si no hubiera E. En otras palabras, el valor medio del tiempo entre colisiones t es independiente del campo E. Si esto no es muy intenso. El ∆p por efecto del campo es siempre en la misma direcci´on. Pero se desorienta en cada colisi´on. ¿Cu´al es el promedio de las cantidades de movimiento de todos los iones positivos, en un instante dado? M+ u+ = 1 N j M+uc j + eE∆tj , (4.14) donde uc j es la velocidad del j-´esimo ion precisamente despu´es de su ´ultima colisi´on que ocurri´o hace ∆tj segundos. Como uc j est´an distribuidos al azar su contribuci´on es nula. El valor medio de la velocidad de un ion positivo en presencia del campo estacionario E es. u+ = eE t+ M+ . (4.15) Esto muestra que el valor medio de la velocidad de un portador de carga es proporcional a la fuerza a ´el aplicada. Si observamos solamente la velocidad media, parece como si el medio ofreciese una resistencia al movimiento con una fuerza proporcional a la velocidad.
  • 80. 80 CAP´ITULO 4. CORRIENTE EL´ECTRICAS. Es una especie de resistencia viscosa, siempre que los portadores de carga se comporten de este modo podemos esperar algo parecido a la ley de Ohm. La expresi´on para J J = Ne eE t+ M+ − Ne −eE t− M− Factorizando la expresi´on para J tenemos: J = Ne2 t+ M+ + t− M− E (4.16) Nuestra teor´ıa predice que el sistema obedecer´a a la ley de Ohm. La ecuaci´on (4.16) expresa una relaci´on lineal entre J y E siendo las dem´as caracter´ısticas del medio. La constante Ne2 t+ M+ + t− M− , se presenta en el papel de la conductividad σ. En general σ ≈ e2 N+ t+ M+ + N− t− M− , (4.17) donde τ± corresponde al tiempo de perdida de la correlaci´on, los N± corresponden al n´umero de portadores de cambos signos de carga. Todo sistema que sus portadores de carga libre sean frecuentemente desorientados por colisiones u otra interacci´on con el sistema debe cumplir la ley de Ohm. Si E no es demasiado intenso. 4.3.2. Donde falla la ley de Ohm. Si el campo E es lo suficientemente intenso para que un ion adquiera, entre colisiones, una velocidad adicional comparable a su velocidad t´ermica. Lo anterior afectar´ıa notablemente el tiempo entre colisiones t± , estos tiempos como funci´on de E. =⇒ −→ J ∝ −→ E 2 . En gases a baja presi´on y campos muy d´ebiles pueden presentarse discrepancias con la ley de Ohm. Otro efecto del campo muy intenso es producir variaciones en el n´umero de portadores. Los portadores adquieren suficiente energ´ıa con el campo para que sus colisiones con los otros ´atomos sean lo suficientemente violentas para ionizarlos produciendo m´as portadores. La avalancha resultante es un derrumbamiento de la ley de Ohm. Si el campo se aplica por un tiempo muy corto, inferior a τ deberemos revisar nuestra deducci´on. Al aplicar un campo alterno de per´ıodo muy corto comparado con la respuesta de los portadores estar´a determinada en gran parte por su inercia. Existen dispositivos no-´ohmicos diodo (deja pasar la corriente en un sentido) uniones de dos materiales semiconductores, etc. Si todos los dispositivos fueran ´ohmicos la tecnolog´ıa electr´onica moderna desaparecer´ıa.
  • 81. 4.4. CONDUCTIVIDAD EL´ECTRICA EN METALES. 81 4.4. Conductividad el´ectrica en metales. Los metales son los mejores conductores que se conocen. No hay duda que su elevada conductividad se debe a los electrones libre, libres en el sentido que no est´an ligados a ning´un ´atomo en espec´ıfico. Evaluemos el tiempo entre colisiones τ− para un metal como el sodio (Na), 2.5 × 1022 ´atomos por cm3 , notemos que cada ´atomo aporta con un electr´on. τ− = σme− N−e2 = (1.9 × 1017 ) × (9.0 × 10−28 ) (2.5 × 1022) × (2.3 × 10−20) τ− ≈ 3 × 10−14 [s] (4.18) Parece un tiempo sumamente largo para un electr´on que se mueve en una red cristalina sin sufrir desviaciones importantes. La velocidad t´ermica de un e− a temperatura ambiente es de unos 107 [cm s ] a si que en 3 × 10−14 [s] un e− recorre unos 30 [˚A], m´as de diez veces el espaciado de la red. ¿Por qu´e la red e iones es tan transparente a los electrones? La explicaci´on esta en la naturaleza ondulatoria (cu´antica) de los electrones, no deben verse como peque˜nas part´ıculas cargadas desviadas por cada ion en la red. La resistividad se debe a scattering con los defectos cristalinos. A medida que aumenta la temperatura las vibraciones aumentan haciendo que la conductividad decrezca con la temperatura. En la mayor´ıa de los metales se cumple la ley de Ohm incluso para densidades de corrientes muy elevadas. 4.5. Semiconductores. Un cristal de Silicio (Si) tiene 4 electrones de valencia y 4 ´atomos cerca con los que forma cuatro enlaces covalentes. este tipo de enlace son muy r´ıgidos (C formando diamante por ejemplo). Una estructura de Si es un aislador, no hay electrones m´oviles. Supongamos que logramos sacar un electr´on de uno de los enlaces y lo movemos, realmente tenemos dos cargas: el electr´on y el hueco. El electr´on va a la banda de conducci´on que tiene un gap de 1.12 [eV]. T=0 K 2 1023e− por cm3 2 1015 por cm3 2 1023e− por cm3 Banda de conducción Banda de valencia gap 1.12 [eV] T=500 K huecos moviles conducciónNinguno [ohm cm]−1 σ=0 σ=0.3
  • 82. 82 CAP´ITULO 4. CORRIENTE EL´ECTRICAS. Tenemos una probabilidad t´ermica de ocupaci´on p2 p1 = e−∆E/kBT . Existen otros semicon- ductores el germanio Ge con un gap de 0.7 [eV], incluso el diamante (C) pero con un gap de 5.5 [eV]. Si se reemplaza 1 de cada 107 ´atomos de Si por otro de F´osforo (P) el cual tiene como 5 electrones de valencia, con una energ´ıa de 0.044 [eV] podemos mover el electr´on sobrante. Estos semiconductores son conocidos como de tipo n (negativa la carga m´ovil). Si dopamos con Al y este nos aporten s´olo tres electrones. En este caso lo que tenemos es un semiconductor tipo p. 4.6. Circuitos y elementos de circuitos. Los dispositivos el´ectricos, ordinariamente, tienen terminales bien definidos a los cuales pueden conectarse los hilos. La carga puede circular hacia el interior o el exterior por estos caminos. Si se conectan dos terminales, y s´olo dos por medio de hilos a cualquier cosa exterior y si la corriente es estacionaria, la velocidad ser´a constante en todas partes, la corriente debe ser igual y opuesta en los dos terminales. Si hubiera diferencias entre las corrientes de los dos terminales habr´ıa un objeto que acumula carga =⇒ su potencia var´ıa r´apidamente y esto no puede durar mucho =⇒ la corriente NO es estacionaria. En el caso anterior podemos hablar de la: Corriente I que circula por el dispositivo. Del voltaje V entre los terminales. Donde V/I es la resistencia, un n´umero en unidades de resistencia. Si la ley de Ohm se cumple en todo lugar del objeto a trav´es del cual circula la corriente, este n´umero ser´a constante e independiente de la corriente. Este n´umero define completa- mente el comportamiento el´ectrico del objeto para el flujo estacionario de corriente (cc)(dc ingles) entre los terminales dados. Supongamos varias cajas conteniendo diferentes objetos: un pedazo de cable, una ampolleta, una bobina, un vaso con soluci´on de KCl, un par de resistencias. KCl Si a cualquiera de estas cajas se la hace formar parte de un circuito el´ectrico, conectando hilos a los terminales, la relaci´on de la diferencia de potencial entre los terminales a la corriente que circula en el hilo resulta ser, digamos 65 [Ω] en todos los casos. Decimos que la resistencia entre los terminales en cada caja es de 65 [Ω]. Esta afirmaci´on no ser´a cierta para todos los valores de corriente y voltaje, sin embargo, existen ciertos l´ımites en que todas se comportan linealmente, dentro de este margen, para corrientes estacionarias, todas las cajas
  • 83. 4.6. CIRCUITOS Y ELEMENTOS DE CIRCUITOS. 83 son equivalentes. Equivalentes en el sentido de que si un circuito contiene una de estas cajas, el comportamiento del circuito no difiere seg´un cu´al sea la caja. La representamos por el s´ımbolo: reemplaza a la caja en el dise˜no del circuito del cual es uno de los componentes. Un circuito el´ectrico o una red es una agrupaci´on de tales elementos, unidos uno a otro por conductores de resistencia despreciable. Tomando una red constituida por algunos elementos conectados entre s´ı y eligiendo dos puntos como terminales, podemos considerar que el conjunto es equivalente, en lo que se refiere a los terminales, a una sola resistencia. 4.6.1. Resistencias en serie. Dos o m´as resistencias conectadas de modo que la misma carga fluye a trav´es de cada una de ellas; se dice que est´an conectadas en serie. R1 R2 a b c I (Fig 1) Por ambas resistencias debe circular la misma corriente. La ca´ıda de potencial entre los extremos de ambas resistencias (desde el punto a al c) es V = IR1 + IR2 = I(R1 + R2) Definimos la resistencia equivalente Re en serie como Re = V I = R1 + R2 (4.19) El circuito equivalente al de la Figura es R =e R +1 R2 c I a Cuando existen m´as de dos resistencias en serie la resistencia equivalente es Re = R1 + R2 + R3 + . . . . 4.6.2. Resistencias en paralelo Dos o m´as resistencias conectadas de modo de que la diferencia de potencial entre sus extremos sea la misma; se dice que est´an conectadas en paralelo.
  • 84. 84 CAP´ITULO 4. CORRIENTE EL´ECTRICAS. R1 R2 I1 I2 a (Fig 2) I I V a’ b Sea I la corriente que va de a a b. En el punto a la corriente se divide en dos: I1 que pasa por R1 e I2 que pasa por R2. La corriente total es la suma de las corrientes parciales I = I1 + I2 . Sea V = Va − Vb la ca´ıda de potencial a trav´es de cada resistencia: V = I1R1 = I2R2 =⇒ I1 I2 = R2 R1 . La resistencia equivalente Re de una combinaci´on de resistencias en paralelo se define de modo que la misma corriente total I circule para la diferencia de potencial V . Re = V I =⇒ I = V Re = I1 + I2 = V R1 + V R2 es decir 1 Re = 1 R1 + 1 R2 =⇒ Re = R1R2 R1 + R2 (4.20) El circuito equivalente al de la figura (2) es R =e R2R1 R +1 R2 c I a El resultado anterior puede generalizarse a un n´umero cualquiera de resistencias en paralelo 1 Re = 1 R1 + 1 R2 + 1 R3 + . . . La resistencia equivalente de una combinaci´on de resistencias en paralelo es menor igual que cualquiera de las resistencias involucradas. Puede hallarse la corriente en cada una de las dos resistencias en paralelo a partir del hecho que la ca´ıda a trav´es de la combinaci´on de ambas es IRe y que tambi´en es I1R1 e I2R2 I1R1 = I2R2 = IRe = IR1R2 R1 + R2 ,
  • 85. 4.6. CIRCUITOS Y ELEMENTOS DE CIRCUITOS. 85 Podemos despejar las corrientes parciales I1 = IR2 R1 + R2 , I2 = IR1 R1 + R2 , Lo anterior es necesario para manejar un circuito como el siguiente Sin embargo, el circuito simple No se puede reducir. 4.6.3. Un ejemplo. Para el circuito de la figura: 6[V] + I 12Ω 6Ω 2Ω