1. FICHA TÉCNICA.
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Título del Proyecto o propuesta:
PLANTA PRODUCTORA DE YOGURT
Convocatoria dirigida a: la Gobernación del Valle del Cauca.
Dirección de la empresa: k 8 vía Jamundí Sector al que aplica:
Alimentos
Teléfono: 3106446689 Ciudad/departamento/país: Cali, Valle del
Cauca, Colombia
Página Web de la Entidad: Edison.estevez@gmail.com
Temáticas de las Unidades del Curso
que abordará :
UNIDAD 1. MAQUINARIA Y EQUIPOS
APLICADOS EN LA TRANSFERENCIA
DE MOMENTUM EN LOS PROCESOS
DE PRODUCCION DE ALIMENTOS
Capítulo 1 Recepción, selección,
clasificación y separaciones
Capítulo 2 Manejo de sólidos
Capítulo 3 Manejo de fluidos
UNIDAD 2. MAQUINARIA Y EQUIPOS
DE ALIMENTOS UTILIZADOS EN LOS
PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE
CALOR
Capítulo 4 Equipos para calefacción
Capítulo 5 Equipos para enfriamiento y
refrigeración
Capítulo 6 Intercambiadores de calor
UNIDAD 3. MAQUINARIA Y EQUIPOS
APLICADOS EN LA TRANSFERENCIA
DE MASA Y CALOR EN DIFERENTES
TIPOS DE PLANTAS DE PROCESOS
ALIMENTARIOS
Capítulo 7 Equipos de transferencia de
masa
Capítulo 8 Equipos de transferencia de
masa y calor simultáneos
Capítulo 9 Equipos de plantas de
procesos alimentarios
Total de formuladores de la
propuesta:
1.Javier Antonio Góez
2. Édison Ancisar Estebes
2. Estudiantes que
componen el grupo
Dirección electrónica Celular
1. Javier Antonio Góez
2. Édison Ancisar
Estebes
jansns.06@hotmail.com
edison.estevez@gmail.com
Escuela y Programa Académico en el que presta servicios el tutor que puede
dirigir y/o asesorar el proyecto:
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI de la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
MAQUINARIA Y EQUIPOS DE ALIMENTOS
Línea de Investigación del Programa de Ingeniería de Alimentos:
Productos derivados de lácteos
E-mail del Tutor que asesorará la propuesta: diego.marin@unad.edu.co
Entidad de derecho privado*: X
Entidad sin ánimo de lucro*:
*Marque con una X las entidades que podrían apoyar el proyecto.
Lugar de Ejecución del Proyecto:
Ciudad: Jamundí
Departamento: Valle del Cauca
Duración del Proyecto (en meses): 12
Tipo de Proyecto: marque con una X
Investigación Formativa Investigación Aplicada Desarrollo
Tecnológico
Investigación Básica Desarrollo
productivo o empresarial X
Tipo de Financiación Solicitada: inversión con participación en las ganancias
Gobernación del Valle dl Cauca
Valor solicitado y Porcentaje $3.000.000.000 - 99%
Valor total del Proyecto $3.061508861
Descriptores / Palabras claves. Inocuidad, Rentabilidad, Sostenibilidad,
Desarrollo Tecnológico, Diseño.
Pares colaborativos: Nombres completos, direcciones electrónicas,
teléfono/de hasta 5 tutores o expertos externos a la universidad y que estén
en capacidad de colaborar con el proyecto. (Uno por estudiante).
1 Elizabeth Alarcón - elizabeth.hernandez@unad.edu.co - Teléfono: 7706645 -
7719197
3. b) Resumen ejecutivo
El yogur es el producto obtenido mediante la coagulación por fermentación de la
leche entera, total o parcialmente descremada, provocada por Streptococcus
thermophilus y Lactobacillus bulgaricum.
Las cualidades nutritivas del yogur provienen no sólo de la presencia de los
compuestos de la leche, sino también de la transformación de éstos como
resultado de la fermentación ácido-láctica causada por los microorganismos.
La ingestión de este producto es recomendable en todas las edades. Para la
mayor parte de los lactantes intolerantes a las leches constituye un magnífico
alimento, pues la reducción moderada de su contenido de lactosa, en comparación
con el de la leche, lo hace más apropiado para los pacientes con deficiencia de
lactasa, parte de nuestra flora intestinal indispensable, las cuales participan en la
descomposición de los alimentos en el proceso digestivo.
El yogur se cataloga como un producto de alta digestibilidad, que aumenta el
coeficiente de absorción de numerosas sustancias, tales como proteínas y grasas.
El consumo de yogur intensifica la retención de fósforos, calcio y hierro en
comparación con la leche; también cabe destacar su participación en la
disminución de los problemas alérgicos. Además de consumir el yogur en forma
natural, éste se puede integrar a múltiples preparaciones culinarias. Es fácil de
elaborar a escala doméstica lo que contribuiría en alguna medida a suplir el déficit
de este producto en la red comercial.
El yogur refrigerado a temperatura de 4 a 5 °C puede durar hasta una semana)
sin sufrir alteraciones en sus características físicas y sensoriales (sabor y textura).
Para preservar su durabilidad se debe ser cuidadoso en la manipulación del
producto elaborado, no introducir en el recipiente que lo contiene utensilios no
higienizados que ocasionen contaminación microbio-lógica del producto y acorte
su vida útil y lo haga perjudicial para la salud.
El yogur puede consumirse de forma natural o emplearse en algunas recetas para
la elaboración de postres, ensaladas, sopas y otros. El yogur «fuerte» (ácido), de
reciente elaboración, realza el sabor de las carnes y de ciertas verduras. El yogur
casero puede ser una alternativa para suplir su déficit en la red comercial.
4. Objetivos
Objetivo General
Crear una cooperativa de Transformación de Derivados Lácteos con los máximos
estándares de calidad, en el Municipio de Cali Valle.
Objetivos específicos
Iniciar un estudio para determinar viabilidad de la cooperativa
transformadora de derivados lácteos.(yogurt frutado)
Elaborar un estudio de mercadeo para determinar su viabilidad en el
mercado.
Diseñar estrategias para llegarle a clientes según sus necesidades.
Crear la marca que representará el producto a salir al mercado.
Gestionar un estudio técnico que le brinde los soportes legales a la
empresa.
Realizar un estudio de costos para tener un valor aproximado de la creación
de la Cooperativa de transformación de derivados lácteos.(yogurt frutado)
Realizar un estudio de personal idóneo para trabajar en la parte operativa y
gerencial
Buscar la ubicación estratégica de la cooperativa transformadora de
derivados lácteos (yogurt Frutado).
Priorizar el personal de la región a vincular en la operación de la
cooperativa de transformación.
5. d) Descripción del Proyecto (diagrama de flujo y posible diseño del mismo)
DIAGRMA DE FLUJO DEL YOGURT CON FRUTA
6. Para este proyecto se ha estimado que sus instalaciones en donde se
desarrollaran las diferentes operaciones de proceso tengan un área de 220m2, las
cuales se adecuaran a las necesidades de proceso y ajustadas a las normas
sanitarias.
El posible diseño de la planta seria:
7. e) Análisis Técnico del proyecto.
Procesos de Lácteos: 5000 Kg/h
BALACES DE MATERIA
8. Para el presente proyecto de la industria láctea, se condiciona la producción en
5000 Kh/h.
La producción de la planta se hará inicialmente durante 4 horas, procesando en un
turno 20000L
Las densidades de la leche se toman basadas en un promedio, desestimando
aspectos como la raza y la edad de los animales.
Leche entera 1.032 g/cm3
Por ser leche cruda se cuenta con una centrifuga desnatadora con las siguientes
especificaciones.
Eficacia – 0.95
Rendimiento – 0.11
Caudal de entrada - 5000 kg/h
Concentración de la materia grasa en la leche de entrada 3.7%
A partir de la eficacia y el rendimiento del equipo
MGLD 0.185%
QLD 4450 Kg/h
Determinarla grasa resultante.
9. Q nata 550 Kg/h
MG nata 32.13%
f) Cotizaciones de los equipos
Estudio técnico sobre las necesidades de maquinaria y equipo necesario para la
elaboración de yogurt batido con fruta.
MAQUINARIA CANTIDAD COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Refractómetro 0-90ªBx 1 640.000 640.000
Termo lactodensímetro 1 730.000 730.000
Ph metro 1 450.000 450.000
Pasteurizador de leche 1 2.500.000 2500.000
Homogeneizador de leche 1 1.000.000 1.000.000
Tanque de fermentación 1 920.0000 920.000
Dosificador de yogurt 1
Balanza analítica para pesar
materia prima
1 325.000 325.000
Cuarto frio para almacenar
el producto terminado
1 8.000.000 8.000.000
Enfriador para almacenar la
fruta, la salsa de fruta y
exhibición del producto
2 2450.000 4.900.000
Mesas en acero inoxidable 3 1200.000 3.600.000
Estanterías 6 450.000 2.700.000
Equipo de computo 1 890.000 890.000
Archiveros 3 190.000 570.000
Escritorio 2 550.000 1.100.000
10. g) Presupuestos estimados (Valores parciales y Totales): Con base en el
análisis técnico del proyecto.
En el presente presupuesto se realizará la estimación de la inversión necesaria
para la creación de la instalación proyectada, se incluye áreas de producción,
equipos de operación, servicio y limpieza. Incluyéndose los gasto por mano de
obra.
La superficie de suelo e instalación necesaria seria la siguiente.
Zona de producción.
Área producción de leche 1000m2
producción de yogurt 400m2
Instalación limpieza 150m2
Área refrigeración 400m2
Calderas 400m2
Área tanques de aditivos yogures 200m2
Área almacenamiento suero 400m2
Área de servicios.
Oficinas 200m2
Laboratorios 200m2
Vestuario 400m2
Área de acceso
Parqueadero personal 800m2
Parqueadero camiones cisternas 3000m2
Vías internas 200m2
Loe equipos necesarios serán los siguientes.
Equipo costo unidades Valor
Intercambiador de
placas
60.000.000 1 60.000.000
Tanque de
almacenamiento
en acero
Inoxidable
40.000.000 5 200.000.000
Centrifugas 25.000.000 1 25.000.000
Envasadora 400.000.000 1 400.000.000
Cámara
refrigeración
10.000.000 3 30.000.000
11. Enfriador yogurt 15.000.000 1 15.000.000
Cámara para
incubación de
yogurt
4.500.000 1 4.500.000
Bomba centrifuga 8.000.000 4 32.000.000
Bomba
dosificadora
6.500.000 3 19.500.000
Bomba
desplazamiento
positivo
7.000.000 3 21.000.000
Tubería en
inoxidable y
accesorios
1.000.000*m 200m 200.000.000
Válvulas de 3 vías 800.000 3 2.400.000
Válvula de control
neumática de
globo
200.000 30 6.000.000
Válvulas de
compuerta
150.000 40 6.000.000
Válvula de
retención
250.000 10 2.500.000
Sensor
temperatura en
línea
50.000 20 1.000.000
Sensor
temperatura
deposito
60.000 5 300.000
Sensores de nivel 60.000 5 300.000
Medidor de caudal 50.000 10 500.000
Costos de operación anual.
Costo mantenimiento de los equipos e instalaciones calculado en base al
10% del valor de los equipos e instalaciones.
Costos de operación anual
Gasto eléctrico. de la planta en turnos de 8 horas en 290 días
Equipo Gasto eléctrico - CV
Bombas 5
Envasadora 10
centrifuga 50
Cámara incubación 40
Cámara refrigerada y enfriador 65
Equipos de servicio 105
12. Alumbrado 150
Potencia total = 425CV=312.587J/s*8.352.000s=2.61072666240
72520.1Kw/h
Se multiplica por el costo energético según el proveedor actual Emcali
$212 KW/h = $15.374.261
Gasto agua. de la planta en turnos de 8 horas en 290 días
Acueducto 20.000.000m3 agua 1371* m3 =$27.420.000
Alcantarillado 20.000.000m3 agua 1609* m3 vertimiento =$32.218.000.
Personal sueldos mensuales
8 operarios = $6.000.000
1 jefe de planta= $1.200.000
2 ingeniero=$4.000.000
8 Personal administrativo, ventas = $6.000.000
1 administrador=$3.000.000
Total anual =$274.400.000
Parafiscales, primas y otros $20.200.000 primas+ $65.600.000
parafiscales+ $3.292.800
Total nomina personal $363.492.800
Costo de equipos.
Suma de equipos relacionados. $1.020.000.000
Mantenimiento
Calculo base del 10% del valor de los equipos. $102.000.000
Estructura de la planta.
Siguiendo los diseños sanitarios aprobados por la normativa del país y
garantizando la inocuidad alimentaria se contaría con edificaciones y áreas
acondicionadas para la producción de alimentos.
Costo de la planta. $1.500.000.000
Publicidad.
Se realizara actividades en radio televisión y prensa, con la ayuda del
internet, con el objetivo de difundir la marca. $30.000.000
Costo inicial del proyecto calculado a un año
Costos de operación anual $46.016.061
13. Personal sueldos mensuales $363.492.800
Costo de equipos. $1.020.000.000
Mantenimiento $102.000.000
Estructura de la planta. $1.500.000.000
Publicidad. $30.000.000
Total $3.061508861
14. CONCLUSIONES
En la elaboración de todo proyecto se debe tener en cuenta todas las
variables que este pueda abarcar, entre estas están:
Estudio de factibilidad
De mercadeo)
Costos operativos
De maquinaria
Personal al cual se beneficiaría, (número de empleos generados)
Para que el proyecto pueda ser aprobado debe tener todos los soportes
técnicos, financieros.
Este proyecto es una base para fundamentar para las futuras propuestas que
se puedan generar de acuerdo a las necesidades que cada región o lugar
tengan.
Todo proyecto cualquiera que sea debe estar respaldado con entidades con
soportes legales y financieros que le brinden estabilidad al mismo.
En este proyecto se hace muy evidente tener claridad sobre los equipos de
transferencia de calor que se pueden necesitar, además de sus
especificaciones y funcionamiento.
15. i) Recomendaciones
Se debe tener en cuenta la siguiente matriz DOFA, como posible ayuda en la
toma de decisiones.
17. CIBEROGRAFIA
via industrial, tomado
de: http://www.viaindustrial.com/cotizacion.asp?CotCliente=163718
refractómetros, tomado de:
http://www.kruess.com/documents/BR_Refraktometer_ES_1.5.pdf
http://www.2servimportex.com/index.php?option=com_virtuemart&view=category&
virtuemart_category_id=1