O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universidad de Los Andes Táchira NÚMERO 28 JULIO 2014

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
SERBITAC
Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios
de la Universidad de Los Andes Táchira
Depósito Legal: ppi201...
PÁGINA 2
El hipertexto
En Internet se utiliza, según Cassany (2000), “el hipertexto como estructura básica: el
escrito lin...
SERBITAC
BOLETÍN INFORMATIVO DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA
PÁGINA 3
PRÉSTAMO DE L...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 20 Anúncio

SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universidad de Los Andes Táchira NÚMERO 28 JULIO 2014

Baixar para ler offline

Depósito Legal: ppi201203ME734
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los textos electrónicos
Día del Bibliotecólogo y Archivólogo 3
Préstamo de libros para el mes de agosto 3
Bibliotecas en la Nube 4
Aclare sus dudas sobre el Chikungunya 6
Nativos digitales, inmigrantes digitales y analfabetos digitales 7
Volar sobre el pantano 9
Libros Electrónicos Universitarios 10
Los usuarios opinan 12
Grandes frases para bibliotecarios 13
Trabajos de Ascenso ULA Táchira 14
Acceso Libre 17
Efeméride SERBIULA 18
Eventos relacionados con las carreras del Núcleo 19

Depósito Legal: ppi201203ME734
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los textos electrónicos
Día del Bibliotecólogo y Archivólogo 3
Préstamo de libros para el mes de agosto 3
Bibliotecas en la Nube 4
Aclare sus dudas sobre el Chikungunya 6
Nativos digitales, inmigrantes digitales y analfabetos digitales 7
Volar sobre el pantano 9
Libros Electrónicos Universitarios 10
Los usuarios opinan 12
Grandes frases para bibliotecarios 13
Trabajos de Ascenso ULA Táchira 14
Acceso Libre 17
Efeméride SERBIULA 18
Eventos relacionados con las carreras del Núcleo 19

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (16)

Semelhante a SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universidad de Los Andes Táchira NÚMERO 28 JULIO 2014 (20)

Anúncio

Mais de jaimesnestor (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universidad de Los Andes Táchira NÚMERO 28 JULIO 2014

  1. 1. SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universidad de Los Andes Táchira Depósito Legal: ppi201203ME734 NÚMERO 28 JULIO 2014 Contenido Día del Bibliotecólogo y Archivólogo 3 Préstamo de libros para el mes de agosto 3 Bibliotecas en la Nube 4 Aclare sus dudas sobre el Chikungunya 6 Nativos digitales, inmigrantes digitales y analfabetos digitales 7 Volar sobre el pantano 9 Libros Electrónicos Universitarios 10 Los usuarios opinan 12 Grandes frases para bibliotecarios 13 Trabajos de Ascenso ULA Táchira 14 Acceso Libre 17 Efeméride SERBIULA 18 Eventos relacionados con las carreras del Núcleo 19 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los textos electrónicos Por Néstor Jaimes Márquez Las Tecnologías de Información y Comunicación, según Gilbert, González, Guillen, Jiménez, Lladó y Rallo (1996), son definidas como un “conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información” (p. 1). El uso de estas herramientas, equipos, programas, han transformado rápidamente nuestros modos de realizar los procesos, por ejemplo, la automatización de un servicio por medio de un computador y de la programación. En las últimas décadas, la sociedad ha experimentado múltiples cambios y algunos de estos se deben a la influencia del uso de Internet. Esta red o telaraña tecnológica crece continuamente porque cada vez más personas utilizan este medio para informar, investigar, escribir y leer. Es un gran aliado de la escritura, del texto o libro, de la lectura en formato electrónico y propone excelentes posibilidades para la creación, producción y difusión de contenidos. En efecto, cuando se investiga determinado tema, probablemente, se consulta en Internet para tener un referente de cómo ha sido abordado. Las Tecnologías de Información y Comunicación Las TIC están conformadas por el conjunto de recursos necesarios para procesar la información: los ordenadores, los programas informáticos y las redes permiten convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Por otra parte, con el texto electrónico o el hipertexto es posible combinar: imágenes, video, texto y múltiples enlaces a otros sitios o vínculos.
  2. 2. PÁGINA 2 El hipertexto En Internet se utiliza, según Cassany (2000), “el hipertexto como estructura básica: el escrito lineal y unidireccional se rompe en diversidad de fragmentos autónomos que se conectan entre sí con enlaces (links) o llamadas que permiten saltar ágilmente de uno a otro, en cualquier dirección” (p. 6); es decir, el hipertexto no está diseñado para ser leído de forma lineal y se basa en la navegación o exploración de los contenidos con solo hacer click. A manera de conclusión En definitiva, Internet es fundamental en el desarrollo y la divulgación del conocimiento científico. En palabras de Olivera, Martínez, López, Lamadrid y Villa (2006) es “la posibilidad real que tiene una institución académica de contratar el acceso a bases de datos en línea a diversas empresas especializadas que ofrecen el servicio de acceso a miles de revistas científicas de primera línea a texto completo" (p. 95). Por esta razón, es muy importante el uso de Internet en las universidades para la recuperación y consulta de los textos electrónicos, facilitando los procesos de investigación, las tareas docentes, la comunicación en las actividades académicas. Referencias Bibliográficas Cassany, D. (2000). De lo analógico a lo digital. Lectura y vida, junio 2000, año 21, número 2, 2-11. Gilbert, M.; González, A.; Guillén, A.; Jiménez, B.; Lladó, F.; y Rallo, R.; (1996). Las nuevas tecnologías de la educación. En Salinas, J. Redes de Comunicación, redes de aprendizaje. Edutec 95. Palma: Universitat de Les Illes Balears, 409-422. Disponible en: http://www.ispo.cec.be/infoforum/pub.htm [consultado en marzo de 2010] Olivera, J.; Martínez, A.; López, J.; Lamadrid, A. y Villa, J. (2006). Introducción a la informática. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Universitaria. ServiciosBibliotecarios“LuisBeltránPrietoFigueroa"delaUniversidaddeLosAndesTáchira
  3. 3. SERBITAC BOLETÍN INFORMATIVO DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA PÁGINA 3 PRÉSTAMO DE LIBROS PARA EL MES DE AGOSTO Apreciada comunidad universitaria. Ya pueden solicitar en préstamo el material bibliográfico para el receso vacacional, en el departamento de Servicios al Público (Biblioteca ULA TÁCHIRA) T.S.U. Jovany Ramírez (Jefe del Departamento) y Sra. Mariu Durán. FELICES VACACIONES Por Ada Marina Nava Directora de la Biblioteca “Luis Beltrán Prieto Figueroa” ULA Táchira Reciban un cordial saludo, y una felicitación muy especial en nombre de los Servicios Bibliotecarios “Luis Beltrán Prieto Figueroa” hoy 27 de julio, Día del Bibliotecólogo y Archivólogo extensivo éste a toda la comunidad profesional y bibliotecaria de SERBIULA, la cual servimos de apoyo y fortalecemos las exigencias del nuevo perfil de usuario, de una manera participativa en el acceso a la información. Aprovecho esta ocasión para compartir lo siguiente: de modo oficial se celebra, por decreto 1564, el 27 de julio de 1982 el “Día Nacional del Bibliotecólogo y Archivólogo” : * Conmemorar la muerte (27 de Julio de 1945) del destacado Bibliógrafo venezolano, Manuel Segundo Sánchez, quien fue Director de la Biblioteca Nacional, miembro de la Academia Nacional de la Historia y autor de la primera Bibliografía venezolana. * Celebrar que el 27 de Julio de 1950, egresó de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, la primera promoción de profesionales en las disciplinas de Bibliotecología y Archivología, la cual lleva el nombre del ilustre bibliógrafo e insigne investigador venezolano Manuel Segundo Sánchez. * Bajo la Dirección de la Sociólogo Virginia Betancourt Valverde, es promulgada una ley el 27 de julio de 1977, donde hace de la Biblioteca Nacional un Instituto Autónomo. http://www.bnv.gob.ve/pdf/Historia_de_la_Biblioteca_Nacional.pdf 27 de julio día del Bibliotecólogo y Archivólogo
  4. 4. PÁGINA 4 ServiciosBibliotecarios“LuisBeltránPrietoFigueroa"delaUniversidaddeLosAndesTáchira Por: Lic. Luis Urdampilleta ¿Migrarías tu biblioteca a la Nube? ¿Moda o necesidad? ¿La agradable sensación de calor que se siente cuando se entra en una biblioteca? ¿La hechicera sensación de estar rodeado de libros, lámparas de lectura y muebles de madera nogal-caoba templada a través de décadas del uso lector? ¿Serán tan solo recuerdos de un pasado imborrable en nuestra mente? The Library cloud computing services La idea de conectar en forma lógica información a escala mundial no es nada reciente, fue una idea que se concibió a fines de los 50s y se consolidó a mediados de la década de los 60s. El proyecto Xanadu fue concebido en la década de los 60s por Theodore Holm Nelson (sociólogo, filósofo y pionero en tecnologías de la información), quien soñaba con crear una “biblioteca mundial de documento único”, posibilitando así el desarrollo de un sistema hiper-textual a nivel mundial, en el cual los contenidos textuales de todo el planeta iban a estar interconectados entre sí mediante el uso de enlaces (los hoy famosos links). Según parafraseaba Nelson… “Xanadu sería ese mágico sitio de la memoria literal donde nunca nada se pierde…” (frase extraída del poema titulado “El palacio de Kublai Khan” de Samuel Taylor Coleridge). Vale recordar que la concepción básica e inicial de la Red de Redes en sus inicios fue intercambiar información de interés científico, vía mensajes vía mail y la transferencia de archivos de contenido textual, lo que hoy conocemos como FTP. El concepto “Cloud Computing” (Computación en la Nube) surge a partir del paradigma informático de ofrecer servicios “in totum” en Servidores (Host) dispersos a lo largo y a lo ancho de Internet (la nube, como gustan llamarla los técnicos informáticos), es decir, la prestación de los servicios ofrecidos se realiza recurriendo a la ejecución de aplicaciones web, procesos y almacenamiento masivo de datos concebidos bajo la modalidad “offshore”… Bibliotecas en la Nube El nuevo hábitat de los servicios bibliotecarios
  5. 5. SERBITAC BOLETÍN INFORMATIVO DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA PÁGINA 5 ¡En el futuro cercano todo el proceso informático será gestionado en la Nube! El Cloud Computing impone un nuevo «modelo de negocio», promueve una justa relación entre proveedores e instituciones así como entre instituciones, la «comunidad global», posibilitando así un nuevo modelo de relaciones comerciales en el ámbito empresarial y/o institucional. Las NTIC y la gestión de servicios en la Nube Es de destacar que del estudio de las conclusiones finales de la Sage ERP X3 Global Convention 2014 llevada a cabo el corriente mes de mayo/2014 ppdo. en Lisboa (Portugal) se extrae de su parte medular que: * “La Nube sigue dominando la agenda del las Nuevas Tecnologías en Informática y Comunicaciones (NTIC).” * “El 76% de las empresas está considerando en la actualidad la posibilidad de invertir en Software de Gestión basado en la Nube a medio plazo, aunque esto varía de un país europeo a otro... Como se puede apreciar, las empresas están predispuestas a migrar al nuevo ecosistema económico, social, cultural del siglo XXI que implica la Nube, pero, ¿y las bibliotecas…? Sin temor a equivocarnos podemos afirmar que este nuevo y paradigmático modelo digital es perfectamente aplicable a cualquier biblioteca, en el cual se transita de una instalación física, material y local a una instalación digital, virtual y global: en un futuro no muy lejano la gestión bibliotecaria se realizará íntegramente en Internet. Así pues, razonemos, veamos que está ocurriendo en el mercado documental. En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2013 (FIL 2013), los profesionales de la industria editorial digital estuvieron debatiendo sobre el presente y el futuro de “la lectura en streaming de libros electrónicos”. Bajo esta perspectiva la gestión del libro electrónico (ebook) evolucionaría hacia “un modelo social online” basado en la Nube. Según afirmaron a la AFP representantes de la industria digital asistentes a la FIL 2013, la lectura de “ebooks on stream” poco a poco alcanzará el éxito logrado por los contenidos multimedia on line, tales como la música y el cine digital con plataformas de gestión de contenidos en la nube similares a Spotifyo Netflix, al permitir el streaming concebir al ebook como un “libro vivo”, no un libro que se baja a un PC o una Tablet y queda ahí como “libro encarcelado". Puedes continuar leyendo este artículo en la siguiente dirección electrónica: http://luisurdampilleta.blogspot.com/2014/06/bibliotecas-en-la-nube-el-nuevo- habitat.html
  6. 6. PÁGINA 6 ServiciosBibliotecarios“LuisBeltránPrietoFigueroa"delaUniversidaddeLosAndesTáchira Tomado de: http://www.el-nacional.com/sociedad/Aclare-dudas- chikungunya_0_448755286.html En 2013 se reportó en el Caribe la enfermedad, que es propia de Asia y África. Venezuela ya suma 57 casos ¿Cómo se transmite? El virus se transmite de una persona a otra por la picadura de mosquitos hembra infectados. Los vectores de la enfermedad son los mismos que los del dengue el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. El virus puede contraerse junto con dengue y malaria. ¿Qué se siente? Si un paciente tiene fiebre de más de 38,5°C y le duelen las articulaciones de las extremidades, se está frente a un cuadro sospechoso de chikungunya. La enfermedad se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Es un virus altamente incapacitante, lo que le impide al paciente caminar y desarrollar sus actividades habituales. La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Es un virus altamente incapacitante, lo que le impide al paciente caminar y desarrollar sus actividades habituales. Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. Hasta el momento hay 33 personas fallecidas en el continente por la enfermedad. No existe un tratamiento específico. El protocolo consiste en el alivio de los síntomas. ¿Cómo puedo prevenirlo? 1. Aplicar repelente de insectos sobre la piel. 2. Usar mosquiteros en los pacientes en la etapa aguda de la enfermedad y en las personas sanas para evitar la picadura de los mosquitos. 3. Usar mallas protectoras en puertas y ventanas. 4. Eliminar los criaderos. Evitar tener agua empozada en la casa (floreros, tanques sin tapar). 5. Eliminar las larvas del mosquito mediante abatización del agua y fumigar los hogares, aunque esto corresponde al Ministerio de Salud. Aclare sus dudas sobre el Chikungunya
  7. 7. SERBITAC BOLETÍN INFORMATIVO DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA PÁGINA 7 Nativos digitales, inmigrantes digitales y analfabetos digitales Tomado de: http://www.digitaula.com/nativos-digitales-inmigrantes- digitales-y-analfabetos-digitales-infografia/
  8. 8. PÁGINA 8 ServiciosBibliotecarios“LuisBeltránPrietoFigueroa"delaUniversidaddeLosAndesTáchira Si cerca de la biblioteca tienes un jardín ya no te faltará nada. Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública puede medirse la cultura de un pueblo. John Ernst Steinbeck (1902-1968) Escritor estadounidense
  9. 9. SERBITAC BOLETÍN INFORMATIVO DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA PÁGINA 9 Si sientes que la vida no tiene sentido, que los problemas te están acabando, memoriza esta parábola: Un pájaro que vivía resignado en un árbol podrido en medio del pantano, se había acostumbrado a estar ahí. Comía gusanos del fango y se hallaba siempre sucio por el pestilente lodo. Sus alas estaban inutilizadas por el peso de la mugre, hasta que cierto día un gran ventarrón destruyó su guarida. El árbol podrido fue tragado por el cieno y él se dio cuenta de que iba a morir. En un deseo repentino de salvarse, comenzó a aletear con fuerza para emprender el vuelo. Le costó mucho trabajo porque había olvidado cómo volar, pero enfrentó el dolor del entumecimiento hasta que logró levantarse y cruzar el ancho cielo, llegando finalmente a un bosque fértil y hermoso. Los problemas son como el ventarrón que ha destruido tu guarida y te están obligando a elevar el vuelo o a morir. Nunca es tarde. No importa lo que se haya vivido, no importan los errores que se hayan cometido, no importa las oportunidades que se hayan dejado pasar, no importa la edad, siempre estamos a tiempo para decir BASTA, para oír el llamado que tenemos de buscar la perfección, para sacudirnos el cieno, volar ALTO y muy lejos del pantano. Abandona la vía segura y cómoda. Lánzate a la ruta incierta, llena de enigmas e inseguridades y hazlo solitariamente. Dios te acompañará y te dirá qué camino tomar. Tomado de: http://webcatolicodejavier.org/volardelpantano.html Volar sobre el pantano
  10. 10. PÁGINA 10 ServiciosBibliotecarios“LuisBeltránPrietoFigueroa"delaUniversidaddeLosAndesTáchira Por Néstor Jaimes Márquez En esta oportunidad presentamos algunos libros electrónicos de la Editorial Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional U.T.N. - Argentina (http://www.edutecne.utn.edu.ar/) Libros Electrónicos Universitarios 1.- Fundamentos de Álgebra para Ingeniería. Dr. Adrián M. Canzian Ing. Alfredo Rojas Lagarde. Colaboración: Ing. Laura Gelsi. Facultad Regional General Pacheco. Universidad Tecnológica Nacional – U.T.N. 2009. Disponible en: http://www.edutecne.utn.edu.ar/algebra/algebra.html 2.- Buenas Prácticas en la Dirección y Gestión de Proyectos Informáticos. Gustavo Gabriel Maigua y Emmanuel Fernando López. Facultad Regional Tucumán. Universidad Tecnológica Nacional; U.T.N. 2012. Disponible en: http://www.edutecne.utn.edu.ar/proyectos_informaticos/buenas_pra cticas_proyectos_informaticos.html 3.- El laberinto del ingenio. Didáctica de la tecnología. Lic. Fabio Seleme. Facultad Regional Rio Grande. Universidad Tecnológica Nacional – U.T.N. 2001(1ra. edición) - 2009. Disponible en: http://www.edutecne.utn.edu.ar/educ_tecnica/educ_tecnica.html 4.- Energía a partir de las aguas residuales. Carlos Pistonesi, José Luis Haure, Roberto D’Elmar. Facultad Regional Bahía Blanca. Universidad Tecnológica Nacional; U.T.N. 2010. Disponible en: http://www.edutecne.utn.edu.ar/energia_aguas_residuales/energia_a guas_residuales.html 5.- Introducción al Estudio del Trabajo. Víctor Edreira y Jorge Camblong. Facultad Regional General Pacheco/ Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional; U.T.N. 2012. Disponible en: http://www.edutecne.utn.edu.ar/estudio_trabajo/estudio_trabajo.html 6.- Aventuras, venturas y desventuras de la resolución de problemas en la escuela. Dr. Juan E. Nápoles Valdés. UTN - Facultad Regional Resistencia. Universidad de la Cuenca del Plata - Corrientes. Argentina. 2005. Disponible en: http://www.edutecne.utn.edu.ar/napoles-valdes/resolucion- problemas.html
  11. 11. SERBITAC BOLETÍN INFORMATIVO DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA PÁGINA 11 7.- Procesos Químicos en Estuarios. Jorge Marcovecchio & Rubén Hugo Freije - [Compiladores]. UNS, UTN-FRBB, UNAM, EISN, Haren/Ems, IADO, CONICET, UNS. Argentina 2013 Disponible en: http://www.edutecne.utn.edu.ar/proc_quim_estuarios/proc_quim_estua rios.html 8.- Socioeconomía Fundada en Valores Éticos. El “Proyecto Mundial” para su Instrumentación. Implicaciones para “Otra” Teoría Económica. Dr. Ángel Monti. Universidad Tecnológica Nacional; U.T.N. 2010 . Disponible en: http://www.edutecne.utn.edu.ar/socioeconomia/socioeconomia.pdf 9.- La Tecnología Educativa al servicio de la educación tecnológica. José María Virgili. Uriel Rubén Cukierman. (Compiladores). Universidad Tecnológica Nacional U.T.N. - Argentina. Disponible en: http://www.edutecne.utn.edu.ar/teset/teset.html 10.- Universidades para el Siglo XXI. Ing. Patricio Alberto Cullen. Facultad Regional Delta. Universidad Tecnológica Nacional – U.T.N. 2010. Disponible en: http://www.edutecne.utn.edu.ar/univ_siglo_xxi/univ_siglo_xxi.pdf 11.- Elementos para una Historia de las Matemáticas Griegas. Dr. Juan E. Nápoles Valdés. UTN - Facultad Regional Resistencia. Universidad de la Cuenca del Plata - Corrientes. Argentina. 2009. Disponible en: http://www.edutecne.utn.edu.ar/napoles-valdes/hist_matem_griega.html
  12. 12. PÁGINA 12 ServiciosBibliotecarios“LuisBeltránPrietoFigueroa"delaUniversidaddeLosAndesTáchira En esta oportunidad nos escribieron: * Prof. José Armando Santiago Rivera. Les vuelvo a felicitar por su empeño en mejorar el Boletín, con nuevos aportes y, en especial, el incentivo a la lectura que tanta falta hace entre los estudiantes, ahora limitados a las fotocopias. Cordial saludo. * Profa. Elisa Bigi: Los felicito por este importante boletín que están produciendo en la biblioteca. Me parece excelente divulgar la información disponible a través de este medio, es una manera atractiva de comunicación. ¡Adelante con esta iniciativa! * Profa. Marisol García: En esta oportunidad observé que los Trabajos de Ascenso estaban relacionados con la educación-escuela. Pensando en estudiantes de Comunicación Social, podrían considerar para el siguiente número mencionar las últimas memorias que han sido recibidas por la biblioteca, así como libros digitales sobre investigación en esa área. * Prof Adrián Filiberto Contreras Colmenares (Coordinador de Docencia ULA Táchira) Apreciados amigos: Muchas veces proponer un texto que prepondere el trabajo de quienes se dedican horas, días o meses a recopilar información valiosa, variada, enriquecedora, significativa y útil, no es tarea sencilla. Empero, cuando se otea el Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universidad de Los Andes Táchira, mayo 2014, número 27, en un honor, honrar tan delicada obra y la conjunción maravillosa de variados temas que enriquecen al lector, que se asoma a la página web, y descubrirá que el conocimiento sigue siendo, por fortuna, inagotable y de gran profundidad para abonar y obtener réditos en el crecimiento personal y profesional. Insto, de manera, cordial y respetuosa, a que sigan con ese esfuerzo denodado por dejar en alto nuestra universidad, con producciones de altísima calidad. Saludos. A todos los que se comunican con nosotros mil gracias. Invitamos a la comunidad universitaria a ponerse en contacto con nosotros a través del correo jaimesn@ula.ve enviando sus opiniones, sugerencias y comentarios para seguir mejorando nuestro trabajo. Néstor Jaimes Márquez Los usuarios opinan
  13. 13. SERBITAC BOLETÍN INFORMATIVO DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA PÁGINA 13 Grandes frases para bibliotecarios (27 de julio día del Bibliotecólogo y Archivólogo)
  14. 14. Trabajos de Ascenso ULA Táchira PÁGINA 14 ServiciosBibliotecarios“LuisBeltránPrietoFigueroa"delaUniversidaddeLosAndesTáchira Recepción y uso de medios de comunicación social en las escuelas municipales de San Cristóbal Cota: HM851 A38 Autor: Agudelo Sedano, Wilson . Publicación: 2003 Resumen La investigación tuvo como propósito determinar cuáles son las prácticas cotidianas de docentes y alumnos de las escuelas municipales de San Cristóbal en su relación con los medios de comunicación social y el uso que de ellos hacen en sus actividades pedagógicas. Se toma en cuenta la realidad mundial intercomunicada por redes, satélites y tecnologías de la información y la comunicación, con nuevas formas de relación social, laboral, educacional y de entretenimiento, en medio de la globalización como fenómeno político-económico. Sin embargo, en Venezuela bajo un proceso de cambio político y de Reforma Educativa es necesario advertir que no se contempla el programa de educación en medios de comunicación que prepare al docente y al discente en la lectura crítica de los múltiples y diversos mensajes. En el Currículo Básico Nacional son pocas las referencias a los medios de comunicación y los consideran sólo en el aspecto de la hegemonía que mantienen durante el tiempo libre de las personas, sin valorar que vivimos en lo que se ha denominado la sociedad de la información. Igualmente, el estudio realizado en seis escuelas municipales a 22 docentes y a 187 alumnos demostró que los docentes y alumnos de las escuelas municipales de San Cristóbal son buenos consumidores de los mensajes de la prensa, televisión y radio, pero no mantienen un sistemático y esclarecedor intercambio de pareceres, ideas, críticas que permitan el discernimiento sobre los mensajes mediáticos. En cuanto al resultado de las encuestas y a la observación de las actividades en clase, evidencian el esporádico y superficial tratamiento del tema medios de comunicación: mientras los profesores en su absoluta mayoría decían haberlos utilizado, los alumnos afirmaban que sólo pocas veces. Se identificaron dos estrategias de incorporación de los medios en el aula: una de ellas, el periódico como vehículo para ejercicios de lectura, redacción, complementación de información; y la otra, el uso del televisor y la videograbadora para presentar videos con programas en apoyo de las asignaturas. Estas condiciones ubican a la escuela venezolana en un desfase y afecta al sistema educativo en general con relación a las nuevas tecnicidades que inciden en la estimulación de las sensibilidades sociales. Texto completo: http://servidor-opsu.tach.ula.ve/ascen_acro/agudel_w/asc_agude_1.htm
  15. 15. PÁGINA 15 La comunicación para el desarrollo: Historia y perspectivas Cota: HD76 F4 Autor: Ferrer Escalona, Argelia Publicación: 2003 Resumen Este trabajo presenta una visión general de la situación actual de los denominados países en desarrollo, así como una revisión de los conceptos de desarrollo y progreso, que nos proporcionan el contexto para la discusión de la vinculación de la Comunicación para el desarrollo con el cambio social. Asimismo se recogen los principales planteamientos de la Modernización como modelo de desarrollo y los postulados sobre la Difusión de Innovaciones como coadyuvantes de dicho proceso. Igualmente relaciona la discusión sobre la Dependencia y las propuestas de un Nuevo Orden Informativo Internacional; el modelo de Desarrollo Alternativo y su contraparte comunicativa. Por último, señala la propuesta de Neo- Modernización como modelo económico y lo vincula con la Especialización informativa, que es considerado por algunos autores como uno de los últimos paradigmas sobre la comunicación social, el cual puede ser planteado como forma de la Comunicación para el Desarrollo y adaptado para las necesidades de las sociedades latinoamericanas. Texto completo: http://servidor-opsu.tach.ula.ve/ascen_acro/ferrer_a/hd76f4.pdf
  16. 16. PÁGINA 16 El lead: una revisión crítica Cota: PN4778 M6 Autor: Moret Barillas, Jorge Hugo. Publicación: 1999 Resumen Escribir unas letras para que aparezca al inicio del trabajo de un colega supone un doble compromiso, aún más si ese colega es un amigo entrañable, con el cual se han convivido dudas, sinsabores, errores y decepciones como le ocurre a muchos profesores universitarios en este país, pero, también aciertos, alegrías y profundas satisfacciones por “hacer” lo debido en el momento debido. Un doble compromiso en el sentido de hacerse partícipe - no necesariamente estando de acuerdo con lo planteado-, conociendo lo escrito, reflexionando hasta comprender los intríngulis de lo aseverado por el autor, visualizando si existe coherencia entre lo escrito, el modo -de- pensar y el hacer de ese colega. Pero, además, compromiso para -así sea en forma aproximada- responder a la confianza que ese colega -amigo o amigo- colega ha desplegado cariñosamente en uno. Sobre el primer compromiso no tengo dudas, en lo absoluto. Jorge Hugo Moret Barillas, ha asumido con una enorme responsabilidad -así como es él- su quehacer como catedrático universitario. Absolutamente coherente en su decir, su pensar y su hacer se ha permitido, con mucha libertad, pero con firmeza y perseverancia envidiable, trabajar un tema "aparentemente” árido, sin mucho gancho. Y lo ha hecho, en su quehacer docente en la cátedra “Introducción al Periodismo”, en las reflexiones -discusiones con compañeros de trabajo, alumnos, exalumnos y profesionales en ejercicio, y se ha atrevido a escribirlo, ordenando sus puntos de vista, sistematizando sus posturas, algunas de ellas. Texto completo: http://servidor-opsu.tach.ula.ve/ascen_acro/moret_j/presentacion.pdf ServiciosBibliotecarios“LuisBeltránPrietoFigueroa"delaUniversidaddeLosAndesTáchira
  17. 17. SERBITAC BOLETÍN INFORMATIVO DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA PÁGINA 17 Acceso Libre Revista Latina de Comunicación Social Fundada en enero de 1998, decana de las revistas científicas universitarias españolas en línea. Edita: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social. Depósito Legal: TF-135- 98 / ISSN: 1138-5820 – 3ª época. Universidad de La Laguna 38071 - La Laguna (Tenerife, Canarias; España). Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/index.html Conexiones. Revista Iberoamericana de Comunicación es una publicación de la Red Interuniversitaria de Estudios en Comunicación (RIEC) Disponible en: http://www.comunicacionsocial.es/revista- conexiones
  18. 18. PÁGINA 18 Efeméride SERBIULA Táchira ServiciosBibliotecarios“LuisBeltránPrietoFigueroa"delaUniversidaddeLosAndesTáchira Julio 04 - Día del Arquitecto 11 - Día Mundial de la Población 21 - Día del Médico Veterinario 27 - Día del Bibliotecólogo y Archivólogo Agosto 19 - Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 20 - Día Nacional del Bombero 26 - Día del Licenciado en Administración
  19. 19. PÁGINA 19 Eventos relacionados con las carreras del Núcleo Universitario Dr. “Pedro Rincón Gutiérrez” Táchira Los 7 hábitos esenciales para el éxito Taller práctico de liderazgo personal y organizacional ¿Por qué personas como Nelson Mandela, Margaret Tacher, Bill Clinton, Richard Branson y muchos otros líderes mundiales alcanzan un éxito extraordinario y otros no? ¿Qué hacen las personas de éxito que las diferencia del resto? ¿Quieres mejorar tus finanzas, tener relaciones más fructíferas y potenciar tu trabajo a niveles nunca antes vistos? Los hábitos tienen un poder enorme en nuestras vidas. Fecha de Inicio del Evento: 23-agosto-2014 Fecha de Finalización del Evento: 23-agosto-2014 Costos inscripción o entrada: Inversión: Bs. 750 por participante. Lugar del Evento: Aulas Equipadas Mérida, centro de Mérida, Avenida 7, entre calles 22 y 23 No. 22 - 46. Mérida Contacto: José Pujol, catalisisvenezuela@gmail.com Dirigido a: Profesionales, Gerentes, Directores, Emprendedores, Estudiantes y público en general. Para ampliar la información visite: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/38863 XXVII Escuela Venezolana de Matemáticas EMALCA-Venezuela 2014 La escuela Venezolana de Matemáticas se realiza anualmente desde 1988 como una actividad conjunta de los postgrado de Matemáticas del país. Su principal objetivo es contribuir a la formación de matemáticos y fomentar el intercambio científico entre las instituciones participantes. Se ofrecen cursos dirigidos principalmente a estudiantes de postgrado de matemáticas o área afines con la finalidad de presentar temas de investigación de interés actual. Fecha de Inicio del Evento: 31-agosto-2014 Fecha de Finalización del Evento: 5-septiembre-2014 Costos inscripción o entrada: Matrícula General Bs. 500,oo Estudiantes y Miembros de la Asociación Matemática Venezolana (AMV) Bs. 450,oo Lugar del Evento: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias, Departamento de Matemáticas, La Hechicera. Mérida. Matemática Venezolana, o el día 31 de Agosto de 2014 en el Edificio de Matemáticas La Hechicera Contacto: Oswaldo Araujo G., araujo@ula.ve Dirigido a: Estudiantes de Postgrado en Matemáticas o áreas afines Para ampliar la información visite: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/38442
  20. 20. Autoridades Vicerrector-Decano: Prof. Alfonso Sánchez Coordinador de Docencia: Prof. Adrián Contreras Colmenares Coordinador Administrativo: Prof. Omar Pérez Díaz Coordinadora de Secretaría: Profa. Doris Pernía Barrágan Coordinadora de Extensión: Profa. Luz Marina Maldonado Coordinador de Postgrado: Prof. Pascual Mora Coordinador de Cultura: Lic. Hugo Montilla SERBIULA Vicerrectora Académica: Profa. Patricia Rosenzweig Coordinadora General SERBIULA: Lcda. Marlene Bauste Directora de la Biblioteca “Luis Beltrán Prieto Figueroa”: Lcda. Ada Nava Miembros de Comisión de Biblioteca (ULA Táchira) Prof. Adrián Contreras Colmenares Profa. Lucia Martínez Prof. Valentín Murguey Prof. Fausto Posso Profa. Marisol García Profa. Carmen A. Valecillos Br. Lendymar Rodríguez Lcda. Ada Nava Edición, diseño y diagramación Néstor Jaimes Márquez HECHO EL DEPÓSITO DE LEY Depósito Legal: ppi201203ME734 Los Servicios Bibliotecarios “Luis Beltrán Prieto Figueroa” se encuentran ubicados en la Universidad de Los Andes Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” Táchira. Sector Santa Cecilia, Edificio Biblioteca "Luis B. Prieto Figueroa". San Cristóbal, estado Táchira, Venezuela. Telf.: (58 276) 3405067. Telefax: (58 276) 3405137. Para ampliar la información puede visitar el portal http://www.serbi.ula.ve y al servidor Web de la Sala de Computación http://servidor-opsu.tach.ula.ve http://www.serbi.ula.ve/ PÁGINA 20

×