SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 133
1
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ESCUELA DE OBRAS CIVILES Y CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO COMPARATIVO DE 2 CASOS DE VIVIENDA SOCIAL EN TORNO AL USO DE SISTEMAS
CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES EN LA CIUDAD DE SANTIAGO.
MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CONSTRUCTOR
Profesor Guía
Sr. Jaime Arriagada Araya
Profesor Colaborante
Sr. Waldo Urquiza Villarroel
GUSTAVO ALFONSO LOBOS SOTO
SANTIAGO – CHILE
2
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ESCUELA DE OBRAS CIVILES Y CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO COMPARATIVO DE 2 CASOS DE VIVIENDA SOCIAL EN TORNO AL USO DE SISTEMAS
CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES EN LA CIUDAD DE SANTIAGO.
MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CONSTRUCTOR
Profesor Guía
Sr. Jaime Arriagada Araya
Profesor Colaborante
Sr. Waldo Urquiza Villarroel
GUSTAVO ALFONSO LOBOS SOTO
SANTIAGO – CHILE
3
©Gustavo Alfonso Lobos Soto.
Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos. Por cualquier
forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del
documento.
4
DEDICATORIA
Esta tesis se la dedico mis padres y a mis hermanos, quienes han sido la guía y el camino para
poder llegar a este punto de mi carrera. Que con su ejemplo, dedicación y palabras de aliento
nunca bajaron los brazos para que yo tampoco lo haga aún cuando todo se complicaba.
Gracias.
5
AGRADECIMIENTOS
Un agradecimiento especial a mi madre, nunca dejo de ayudarme, hasta en la cosa más
mínima estuvo preocupada por mi carrera y que la pudiera culminar con éxito.
A mi padre que cada día que llegaba me preguntaba cómo me había ido, me escuchaba mis
locuras y de pequeño fue la inspiración para formarme profesionalmente.
A mis hermanos, que de una u otra manera son la razón por la cual me vi en este punto de mi
vida, a puertas del título profesional tan anhelado.
A mis amigos, solo gracias a ellos a su infinita paciencia, que de una u otra forma me
escucharon o dieron unas palabras de ánimo para terminar la carrera, gracias!
Finalmente pero no menos importante, a mis profesores, que marcaron con sus enseñanzas el
futuro de todos nosotros, especialmente a mi profesor guía que ha creído en mí como un
profesional de confianza y siempre estuvo ahí para darme una mano de ayuda.
A todos con mucho cariño.
6
RESUMEN
Al realizar un análisis de lo que acontece en la región metropolitana en cuanto a la
construcción de viviendas sociales surgen interrogantes respecto a la existencia de causas que
intervienen en la demora en que se adopten innovaciones tecnológicas de construcción para
la edificación de la vivienda social. Las razones se pueden deber a políticas de gobierno poco
claras, a la opinión de las personas o debido a que las empresas constructoras son aun
altamente conservadoras, entre otras causas.
Este trabajo tiene como objetivo realizar un estudio que permita identificar las
restricciones en algunos aspectos tangibles que impidan aplicar las innovaciones tecnológicas
en la vivienda social en la ciudad de Santiago. Para realizar este análisis se seleccionaran 2
tipos de viviendas que hayan incorporado diferentes tecnologías innovadoras y paralelamente
también se seleccionarán 2 viviendas que hayan sido construidas a través de un sistema
tradicional para luego comparar el proceso de edificación a través de las variables: costos y
Rendimiento. Se ha estimado que la selección de tomar 2 casos de viviendas en ambos tipos
de construcción, permitirá tener un marco referencial amplio de cómo se construye en
Santiago, de las innovaciones que se están haciendo y de las causas, si es que existen, del
porque no se construye con las nuevas tecnologías.
En el presente trabajo de tesis se obtuvo como resultado que de los materiales no
tradicionales que se encuentran en el mercado, son adecuados y recomendables en base a sus
características de costo y rendimiento en la construcción de las viviendas sociales.
7
ÍNDICE DE CONTENIDOS PÁGINA
Dedicatoria IV
Agradecimientos V
Resumen VI
Tabla de contenido VII
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1
1.1 Generalidades. 1
1.2 Planteamiento del problema. 3
1.3 Justificación. 5
1.4 Objetivos. 6
1.4.1 Objetivo general. 6
1.4.2 Objetivo específicos. 6
1.5 Preguntas. 7
1.6 Tipo de estudio. 7
1.7 Organización del texto. 7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 9
2.1 Introducción. 9
2.2 Subsidio habitacional. 9
2.3 Resumen histórico. 10
2.4 Nueva política habitacional: desde 2011 en adelante. 13
2.4.1 Inversión en el sector vivienda. 16
2.4.2 Disminución del déficit habitacional de interés social, pero aumento del
déficit cualitativo.
17
2.5 Sistemas constructivos industrializados. 19
2.6 Nuevo Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S.49. 24
2.6.1 Los subsidios complementarios. 26
2.6.2 Asistencia técnica para el fondo solidario. 26
2.7 Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. 27
2.7.1 Texto del D.S. N° 49, de 2011, que aprueba reglamento del programa
Fondo Solidario de Elección de Vivienda diario oficial de 26 de abril de 2012
27
2.7.2 Itemizado Técnico de construcción para proyectos del programa Fondo
Solidario de Elección de Vivienda, D.S. N°49, (V. y U.), 2014.
28
2.8 División Técnica (DITEC). 34
2.8.1 Sistemas constructivos. 37
2.8.1.1 Sistemas constructivos tradicionales (SCT). 37
2.8.1.2 Sistemas constructivos no tradicionales (SCNT). 38
2.9 Nuevas tecnologías. 40
2.10 Incorporación de exigencias en los instrumentos regulatorios. 40
2.11 Aprobación sistemas constructivos no tradicionales. 42
8
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LAS VARIABLES DE MEDICIÓN 51
3.1 Tecnología de construcción. 51
3.2 Innovación. 52
3.3 Costo. 53
3.2.1 Costos de proyectos de viviendas sociales. 53
3.4 Rendimiento. 54
CAPÍTULO IV: MATERIALES TRADICIONALES UTILIZADOS PARA LA VIVIENDA
SOCIAL EN LA REGIÓN METROPOLITANA.
57
4.1 Materiales utilizados para muros. 57
4.1.1 Definición de albañilería. 58
4.1.1.1 Tipos de albañilería. 58
4.1.2 Definición de hormigón. 60
CAPÍTULO V : MATERIALES NO TRADICIONALES UTILIZADOS PARA LA
VIVIENDA SOCIAL
62
5.1 TECNOPANEL PANEL SIP. 62
5.2 TECNOPANEL SIP FIBROCEMENTO. 63
5.3 TERMOCRET PANEL SIP. 64
5.4 FULL PANEL AVSA PANEL SIP. 64
5.5 KLASSPANEL PANEL SIP. 65
5.6 LP PANEL SIP. 65
5.7 9D PANEL SIP. 65
5.8 TÉRMICA SIP PLACAS DE ACERO. 66
5.9 DRYCONING SIP OSB. 66
5.10 THE WALL SIP OSB. 66
5.11 SISTEMA WALLTECH. 67
5.12 NOVA CHEMICAL SISTEMA ICF-INSULATING CONCRETE FORM. 68
5.13 EXACTA MURO ICF. 69
5.14 PANEL COVINTEC. 70
5.15 MONOPLAC. 71
5.16 EL FERROCEMENTO DE CEMENTO BIO BIO. 72
5.17 HORMIBAL. 73
5.18 GRAU HOME. 74
CAPÍTULO VI : ESTUDIO DE CASOS 77
6.1 Introducción. 77
6.2 Ficha de datos para construcción de vivienda en sitio propio con 78
9
proyecto tipo Albañilería Armada.
6.3 Ficha de datos para construcción de vivienda en sitio propio con
proyecto tipo Hormigón Armado.
82
6.4 Ficha de datos para construcción de vivienda en sitio propio con
proyecto tipo Panel SIP Tecnopanel.
86
6.5 Ficha de datos para construcción de vivienda en sitio propio con
proyecto tipo Ferrocemento.
90
6.6 Análisis presupuestario de los casos abordados. 93
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES 102
BIBLIOGRAFIA 104
ANEXOS 106
Anexo A: Presupuesto detallado en pesos vivienda social. 106
Anexo B: Tabla de Precios Unitarios (DITEC). 118
Anexo C: Tabla de Costo Mano de Obra por Espacialidad (DITEC). 120
Anexo D: Escantillón Tipo Muro de Panel SIP. 121
Anexo E: Escantillón Tipo Muro de Panel Ferrocemento. 122
10
LISTADO DE TABLAS PÁGINA
Tabla N° 1 Periodos de la vivienda social. (Arias G.,2007) pág. 11
Tabla N° 2 Segmentos de los Subsidios de la vivienda social.(Chamorro C., 2012)
pág. 15
Tabla N° 3: Materiales predominantes en muros. Gerencia de Estudios CChC en
base a Encuesta Casen 2009.(Ministerio de Desarrollo Social)
pág. 18
Tabla N°4 Porcentaje viviendas por zona según tipo de materialidad muros
exteriores. Mideplan. (CASEN, 2006)
pág. 21
Tabla N° 5 Tipos de Subsidio Rural, Urbano y Zona extrema. (MINVU, 2014) pág. 25
Tabla N° 6 Itemizado técnico de construcción para proyectos del programa
fondo solidario de elección de vivienda, D.S. n°49. (MINVU,2014)
pág.28
Tabla N° 7 Tabla de los Requisitos Técnicos de Condiciones de Habitabilidad en
relación a la Acústica. DITEC.
pág.44
Tabla N° 8 Tabla de los Requisitos Técnicos de Condiciones de Habitabilidad en
relación a la Térmica. (DITEC)
pág.44
Tabla N° 9 Tabla de los Requisitos Técnicos de Condiciones de Habitabilidad en
relación al fuego. (DITEC)
pág.45
Tabla N° 10 Esquema de procedimiento de aprobación de un nuevo material.
(DITEC)
pág.48
Tabla N° 11: Resumen comparativo de las diferentes Sistemas
Constructivos.(Elaboración propia)
pág.76
Tabla N° 12 Vivienda con Muros de Albañilería.(Elaboración propia) pág.94
Tabla N° 13 Vivienda con Muros de Hormigón.(Elaboración propia) pág.95
Tabla N° 14 Vivienda con Muros de Panel Sip.(Elaboración propia) pág.95
Tabla N° 15 Vivienda con Muros de Panel Ferrocemento.(Elaboración propia) pág.96
Tabla N° 16 Comparación de costo para muros.(elaboración propia) pág.96
Tabla N° 17 Tiempo de construcción de la vivienda de los sistemas
constructivos.(elaboración propia)
pág.96
Tabla N° 18 Tabla de precios unitarios. (DITEC) pág.97
Tabla N° 19 Resumen comparativo de las diferentes Sistemas
Constructivos.(Elaboración propia)
pág.98
Tabla N° 20 Resumen comparativo de las diferentes Sistemas
Constructivos.(Elaboración propia)
pág.100
11
LISTADO DE GRÁFICOS PÁGINA
Gráfico N°1 Encuesta sobre el aspecto más valorado al elegir una vivienda
nueva. (GEMINES, 2010)
pág. 22
Grafico N°2 Encuesta sobre que tipo de vivienda es mejor para vivir. (GEMINES,
2010)
pág. 23
Grafico N° 3: Financiamiento del Subsidio. (MINVU,2014) pág. 25
LISTADO DE ILUSTRACIONES PÁGINA
Figura Nº 1 Esquema de los ensayos de los requisitos técnicos Estructurales. pág.43
Figura Nº 2 Elemento que debe cumplir con las exigencias acústicas. pág.44
Figura Nº 3 Elemento que debe cumplir con las exigencias térmica. pág.45
Figura Nº4 Esquema de los ensayos de los Requisitos técnicos de las
condiciones de habitabilidad, en cuanto a acústica, térmica y del fuego. DITEC
pág.47
Figura Nº 5 Albañilería Armada, Vivienda Social, Condominio Kilamanjaro,
Quilicura.
pág.59
Figura Nº 6 Hormigón Armando, Vivienda Social, Condominio Alcalá, Puente
Alto.
pág.61
Figura Nº 7 Panel Sip Tecnopanel. Vivienda Social Los Molles pág.63
Figura Nº 8 Sistema Walltech pág.67
Figura Nº 9 Instalación del Bloque de Poliestireno Expandido. Sistema Nova
Chemical.
pág.68
Figura Nº 10 Aplicación de los productos que tiene el sistema exacta. Sistema
Exacta.
pág.70
Figura Nº 11 Estructura y Terminación del Sistema Covintec. pág.71
Figura Nº 12 Estructura de muros de paneles de mortero armado. Sistema
Monoplac.
pág.72
Figura Nº 13: Sistema ferrocemento de cemento Bio Bio. Vivienda Social
Talca.
pág.73
Figura Nº 14 Panel de Muro prefabricado de hormigón armado. Hormibal pág.74
Figura Nº 15 Forma de panel muro Grau Home. pág.75
Figura Nº 16 Planta Vivienda Tipo. Pirque. pág.79
Figura Nº 17 Fachada Exterior. Vivienda Social. Pirque. pág.80
Figura Nº 18 Fachada Exterior. Vivienda Social. Pirque. pág.80
Figura Nº 19 Planta Vivienda Tipo. Paine. pág.83
Figura Nº 20 Fachada Exterior. Vivienda Social. Paine. pág.84
Figura Nº 21 Fachada Exterior. Vivienda Social. Paine. pág.84
Figura Nº 22 Planta Vivienda Tipo. María Pinto. pág.87
Figura Nº 23 Fachada Exterior. Vivienda Social. María Pinto. pág.88
Figura Nº 24 Fachada Exterior. Vivienda Social. María Pinto. pág.88
Figura Nº 25 Planta Vivienda Tipo. San Bernardo. pág.91
Figura Nº 26 Fachada Exterior. Vivienda Social. San Bernardo. pág.92
Figura Nº 27 Fachada Exterior. Vivienda Social. San Bernardo. pág.92
12
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN.
1.1 GENERALIDADES.
La vivienda social es uno de los medios más usados en nuestro país como solución al
problema habitacional debido al gran número de personas que no tienen posibilidad de
adquirir una casa por sí sola. Sin embargo la tarea respecto a la construcción de viviendas
sociales, tanto en la Región Metropolitana, como en el resto del país, no radica solamente en
solucionar los problemas cuantitativos de edificación de viviendas, sino que además el énfasis
también se debería centrar en obtener una mayor calidad en cuanto a mejorar la estructura
físicas de sus viviendas y de esta manera enriquecer el hábitat de vida a una gran cantidad de
familias de escasos recursos.
En la actualidad es incuestionable que, si se quiere responder a las demandas sociales
acaecidas en el último tiempo y los requerimientos de producción de viviendas de calidad, se
debe dejar de lado los convencionalismos de los sistemas constructivos tradicionales que
mantienen formas de construir desde décadas.
“La razón fundamental de los constantes avances tecnológicos radica en la generación
del bienestar humano a través de la búsqueda de mejores condiciones de vida. Estos avances
están determinados por la gestión de la innovación, pues orienta no sólo la concepción de
nuevos productos y procesos, sino también la adaptación, la mejora de tecnologías y la
adopción de cambios en la cultura empresarial, por lo cual se puede establecer que la
innovación promueve la producción permanente de cambios permitiendo aumentar la
13
productividad, la competitividad de las empresas y la calidad de vida del hombre”. (Araujo C.,
2006).
En una publicación de los académicos Juan del Coz y José Suárez se indica “El deseo
de los países más desarrollados es que en el sector de la construcción se desarrollen
tecnologías, sistemas y procesos constructivos más innovadores y competitivos que permitan
garantizar mayores niveles de calidad y seguridad en la construcción, así como la mejora de la
competitividad general del sector a través de su modernización y tecnificación” (Del Coz. J.,
Suárez J., 2010).
De acuerdo a este alcance, la tecnología concebida en su ámbito más amplio, ha
jugado un papel importante en la proyección del perfeccionamiento de técnicas constructivas,
materiales, nuevas formas arquitectónicas y todos los aspectos que permiten construir
viviendas más habitables.
14
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Muchos esfuerzos han sido desarrollados en los últimos años para mejorar las
condiciones de vida en los asentamientos humanos alrededor del mundo. En este sentido, la
tecnología entendida en su sentido más amplio, ha jugado un rol importante en la perspectiva
de mejoras de los sistemas constructivos, materiales, diseño y todos los aspectos que generan
edificaciones más habitables.
En el caso Chileno, se ha llevado a cabo un creciente esfuerzo en orden de incorporar
innovaciones tecnológicas y estrategias de diseño en los últimos años. "Pese a esto, aún existe
mucho camino por recorrer para lograr un mejoramiento real de las condiciones de vida de los
grupos sociales que habitan estos conjunto”. (Toro A, Jiron P, Goldsack Luis., 2003)
Los investigadores Alfredo Rodríguez y Ana Sugranyes (Rodríguez A, Sugranyes A.,
2003) en su trabajo de investigación llamado "El problema de vivienda de los con techo"
indican lo siguiente “Uno de los mayores obstáculos que impide innovar y proponer
alternativas es que el modelo de producción de viviendas sociales en Chile está aprisionado en
un mercado cautivo con protagonistas plenamente satisfechos. Las bases de entendimiento
entre el Estado que financia y unas pocas empresas que producen sin riesgo son perfectas: el
MINVU otorga subsidios y asigna las viviendas a quienes han postulado”, en otra parte se
indica; “el Estado no sólo protege a las empresas, sino también al mercado financiero que ha
aceptado financiar los créditos a los postulantes al subsidio. A los bancos que otorgan el
15
crédito, el MINVU les financia los seguros sobre los préstamos y asume la responsabilidad por
el remate del bien inmueble en caso de insolvencia del deudor”.
El académico Edwin Haramoto (Haramoto E., 2004) en su proyecto FONDEF
N°D00I1039 expresa “ La calidad de la construcción habitacional en Chile es en general
deficiente, en las viviendas construidas para los estratos socio-económicos de menores
ingresos. Esto es reconocido por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, la Cámara Chilena
de la Construcción y por los propios compradores de viviendas una vez que las han habitado”;
es por esto que el ministerio ha creado ´programas de construcción utilizando nuevas
tecnologías para la construcción de las viviendas sociales.
Nuestro país está en la actualidad enfrentado a un desafío en su política de
construcción de viviendas sociales, en donde el concepto de calidad ha adquirido relevancia,
en razón que proceso de construcción de viviendas de interés social ha colocado en primer
lugar el enfoque cuantitativo dejando en un segundo nivel el enfoque cualitativo. Sin
embargo, la necesidad de enriquecer la calidad de vida de las familias vulnerables, se ha
puesto en primera prioridad, en razón a la deficiente calidad de las casas entregadas.
La construcción de vivienda social se ha caracterizado en el último tiempo en ser
monótona en la utilización de nuevos materiales para construir, existiendo en el mercado de la
edificación gran cantidad de variedad de estos.
16
1.3 JUSTIFICACIÓN.
Las evaluaciones sobre comportamiento, uso, costos, adecuación y/o criterios de
selección de tecnología aparecen cuando las instituciones de la sociedad (estatales o no
estatales) afrontan la producción de viviendas en forma responsable.
“La demanda de mayor cantidad de viviendas a bajo costo ha llevado a probar nuevas
técnicas para la construcción de vivienda. La entrada al mercado de nuevos materiales y
productos es una opción para construir de manera diferente, por ejemplo, el concreto ligero
ofrece propiedades térmicas que promueven ahorro de energía para el usuario, adecuadas
propiedades acústicas y de resistencia al fuego, así como la reducción de cargas muertas en las
estructuras”. (Carrillo J, Alcocer M., 2012)
Diversas causas contribuyen a la lentitud en que se utilicen los nuevos avances
tecnológicos en nuestro medio. Entre las causas probables se pueden enumerar en primer
lugar que las empresas constructoras se muestran conservadoras y temerosas al riesgo
económico y en segundo lugar los beneficios económicos que han obtenido hasta la fecha los
ha satisfecho. Estas causas podrían originan una tardanza de la industria de la construcción
ante el cambio.
La falta de una evaluación de las alternativas utilizadas hoy en el país trae como
consecuencia que se carezca de una herramienta para la toma de decisiones al momento de
optar por el sistema constructivo a emplear. El desconocimiento de lo que ofrece el mercado,
pueden generar un rechazo hacia todas las tecnologías innovadoras por igual. Esta reacción
sólo puede revertirse ofreciendo una información completa y objetiva de lo que está pasando
17
en la actualidad, que garantice que las ventajas ofrecidas efectivamente son exitosas y que la
utilización de ellas no acarrearán problemas posteriores. Esta información podrá permitir el
aprovechamiento de nuevos materiales, la optimización de los procesos de construcción, la
de contribuir a resolver el problema de la deficiente calidad de la construcción habitacional en
viviendas de interés social.
1.4 OBJETIVOS.
1.4.1 OBJETIVO GENERAL.
Estudiar las características legales, de costo y rendimiento para la utilización de
sistemas constructivos no tradicionales en la vivienda social, evaluando sobre 2 casos en la
ciudad de Santiago.
1.4.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS.
1. Abordar el marco legal relacionado a los sistemas constructivos tradicionales y no
tradicionales que se utilizan en la vivienda social.
2. Comparar los sistemas constructivos en torno a las variables costo y rendimiento, para
la construcción de una tipología de vivienda social.
.
18
1.5 PREGUNTAS.
¿Por qué se sigue construyendo la vivienda social con sistemas constructivos tradicionales en
la ciudad de Santiago?
¿Cuáles son las diferencias en cuanto a costo y rendimiento entre los materiales tradicionales
versus materiales no tradicionales?
1.6 TIPO DE ESTUDIO.
Esta investigación es de tipo exploratorio-descriptivo. Exploratorio porque está
orientado a evaluar la calidad de los materiales para la construcción de vivienda social, que
permita comparar materiales tradicionales (albañilería y hormigón) y no tradicionales (paneles
SIP y Ferrocemento) que existen para la construcción de vivienda social. Descriptiva porque se
recolectaran y utilizaran informes y/o documentos para describir las implementaciones de
estos materiales en la aplicación de sistemas constructivos en la vivienda social respecto a las
variables costo y rendimiento.
1.7 ORGANIZACIÓN DEL TEXTO.
El trabajo que se presenta en esta memoria se divide en capítulos más una
bibliografía. En el capítulo I se han incorporados varios aspectos que incluyen la definición
del problema, objetivos, breve explicación de la metodología a utilizar entre otros acápites. En
el capítulo II se describe la nueva política habitacional de Chile; aspectos importante respecto
19
del subsidio Fondo Solidario de Elección de Vivienda ;se realiza un breve análisis de la
construcción industrializada; además se especifica el contenido de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción enfocado en vivienda social; información sobre la división técnica
del MINVU y los sistemas constructivos tradicionales y no tradicionales.
En el capítulo III se entrega un análisis de las variables de medición. En los capítulos IV
y V se explicitan los materiales tradicionales y no tradicionales respectivamente. En el capítulo
VI se realiza el estudio de casos, para finalmente en el capítulo VII describir las conclusiones.
20
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.
2.1 INTRODUCCIÓN.
Este capítulo tiene el propósito de entregar el concepto de subsidio habitacional y
antecedentes pertinentes sobre la historia de la política pública de la vivienda en Chile.
2.2 SUBSIDIO HABITACIONAL.
El Subsidio Habitacional es una ayuda directa del Estado que se otorga por una sola vez
al beneficiario y a su núcleo familiar para la adquisición de una vivienda para él y su núcleo
familiar. Esta vivienda es del tipo económica, acogida al DFL Nº. 2, pudiendo ser Nueva o
Usada, Urbana o Rural, o bien para construir en sitio propio o para densificación predial.
El uso de esta vivienda es exclusivamente de uso habitacional para el beneficiario y su
núcleo familiar. Esta ayuda no se restituye al estado y tiene por objeto ser un complemento al
ahorro que ha acumulado el beneficiario para ayudarle a financiar una parte o el total del
precio de la vivienda.
En el caso que con el Subsidio Habitacional y el ahorro del beneficiario no alcance a
pagar el precio de la vivienda o su construcción en sitio propio o densificación predial, el
beneficiario podrá complementar el pago con un Crédito Hipotecario para financiar el dinero
faltante necesario para el pago de la vivienda.
21
No todos los tipos de Subsidio Habitacional permiten complementar la compra con un
Crédito Hipotecario. El Subsidio Habitacional, se puede complementar con otros Subsidio
Indirectos que se otorgan al beneficiario, como el Subsidio Implícito y de Originación, el
Subsidio destinado al pago de la prima del seguro de desempleo o de incapacidad temporal y
el Subsidio para la Asesoría Social o Asistencia Técnica.
Adicionalmente, existen otros Subsidio Habitacionales, cuyo fin es el mejoramiento de
la vivienda adquirida con Subsidio Habitacional o no, como también existen para mejoras al
entorno de la vivienda.
2.3 RESUMEN HISTÓRICO.
Para realizar el resumen histórico se ha separado el análisis en correspondencia con los
periodos de gobierno, puesto que se considera que estos representan cambios de énfasis en la
política habitacional. Para esto, se realiza una breve reseña entre el periodo 1970 - 2010 ya
que en este periodo se consolidan las bases de esta política. En la tabla 1 se muestra
sucintamente los periodos de la vivienda social.
22
Tabla N° 1: Períodos de la Vivienda Social en Chile. (Arias G.,2007)
Periodo
Histórico
Rol de Estado Características política
Social
Ámbito Empresas Ámbito Viviendas
1973 -1989 Subsidiario Aumento en el número
de viviendas y subsidios
incluidos en los
programas de inversión
del MINVU
Se establecen de
manera paulatina los
títulos de dominio
erradicación de
campamentos
Se reformula el marco
regulatorio y la vivienda
pública comienza a ser
construida por el sector
privado (licitación)
Las empresas deben reunir
dos condiciones esenciales
para licitación: respaldo
financiero, disponer
reserva de terreno.
Las viviendas eran dispuestas en
lotes individuales con superficies
superiores a 100 metros
cuadrados,
Los estándares estaban pre
terminados en modelos
convencionales tipo definitivo
1990 -1994 Integrador construcción masiva
viviendas ( objetivos:
bajar el déficit
habitacional)
Programa de vivienda
progresiva
Programa ampliación y
mejoramiento de la
vivienda,
Se modifica el subsidio
de vivienda rural para
que las personas que no
poseían terrenos,
el subsidio a la oferta fue
generando un negocio
para un grupo pequeño y
selecto de empresas
grandes
Se fijan estándares mínimos a los
nuevos conjuntos habitacionales
en materia de equipamiento
áreas verdes y pavimentación, de
mejorar la calidad urbana de las
nuevas construcciones
1994-2000 Integrador Fuerte alza en la
construcción de
viviendas sociales (142
mil en 1997)
Incremento en la
modalidad de
construcción de
viviendas delegada a
terceros.
Nueva modalidad del
sistema de asignación
de viviendas, el sistema
de vivienda básica
privada, que permitió la
adquisición de viviendas
Creación de un subsidio
de originación de
préstamo, que permite
financiar el costo fijo
para las instituciones
financieras por otorgar
préstamos hipotecarios.
Programa de asistencia
técnica; cubre gastos de
apoyo profesional en las
etapas de planificación y
ejecución de proyectos
respecto a las viviendas
progresivas
Fondo solidario
concursable: presentación
de proyectos desde la
especialidad de cada
contexto local, con la
participación de los
municipios y con asistencia
técnica de instancias no
gubernamentales; por su
enfoque en la demanda lo
que implica un cambio en
el tipo de ejecutor de
proyecto y genera
posibilidades de potenciar
a la pequeña y mediana
empresa.
Programa de vivienda social
dinámica sin deuda. Considera un
ahorro previo sin recurrir al
crédito, aunque en cuanto al
crecimiento era más rígido al
considerar una ampliación de
hasta 50 metros cuadrados, y en
cuanto a inversión se destacaba
por doblar el valor del programa
de vivienda progresiva, es decir,
300 UF.
Otro avance fue el aumento del
tamaño de las viviendas básicas
en cuanto a superficie y la mejora
de sus estándares a raíz de las
fuertes críticas sobre su calidad
23
Surge el programa
Chile Barrio
Surge modalidad de
postulación colectiva
.
2000-2006 Integrador Se reduce el monto del
subsidio habitacional,
Supresión de los
créditos SERVIU para la
compra de viviendas
por parte de las familias
de bajos ingresos
Surgen dos programas:
el Fondo Solidario de
Vivienda El primero es
un subsidio que financia
la construcción de
vivienda nuevas o
usadas de hasta un
valor de 470 UF, donde
las familias beneficiarias
son seleccionadas
tomando en
consideración los
resultados de la ficha de
protección Social
(FPS,MINVU), el ahorro
mínimo es de 10UF
Subsidio Habitacional
D.S. 40. Fusión del
subsidio general
unificado y la vivienda
básica de libre elección,
la diferencia es que
tiene solo dos tramos
de subsidio.
MINVU ha abandonado la
modalidad donde se
presentaba como el ente
constructor de las
viviendas (programas de
vivienda básica y de
vivienda progresiva) a
través de los Serviu.
Se utiliza un sistema
donde los privados
organizan la demanda,
reúnen a las familias
interesadas y diseñan un
proyecto en conjunto que
es presentado
posteriormente por las
Entidades de Gestión
Inmobiliaria (EGIS, MINVU)
para la obtención del
subsidio
se reduce también el valor
máximo de las viviendas a
subsidiar
Las EGIS deben cubrir una serie
de elementos que hacen
referencia al equipamiento de los
conjuntos habitacionales que
hacen referencia al equipamiento
de los conjuntos habitacionales,
en este sentido se contempla la
construcción de plazas y áreas
verdes.
24
2.4 NUEVA POLÍTICA HABITACIONAL: DESDE 2011 EN ADELANTE.
El breve resumen de lo acontecido a partir del 2011 es expuesto en función del tema
de esta tesis. (Existe variada literatura que explicita en extenso el historial de la política
habitacional Chilena durante los últimos años).
"Durante la década pasada existía una opinión extendida que la política de subsidios
habitacionales presentaba debilidades que en general que lo alejaban de su misión".
(DIPRES, 2011)
En este contexto la política habitacional y sus efectos han sido evaluados por diversas
entidades de estudios públicos y privadas a través del cometido del Fondo Solidario de
Vivienda (FSV), dado que el presupuesto público que engloba este programa alcanza grandes
sumas, siendo sustancial para materializar la política de vivienda.
Al respecto un estudio para el Senado de la Republica1
realizado por la empresa
Guernica Consultores sobre la evaluación del impacto de los programas de Fondo Solidario I y
II emitió un informe que en sus conclusiones presenta diversas carencias de estos programas,
entre ellas se mencionan limitaciones respecto del diseño programático, del diseño de
gestión estratégica, del uso de recursos y en relación a la eficacia, entre otras debilidades.
“La Nueva Política Habitacional se constituye en una respuesta al balance de
debilidades de los años noventa. En dicho marco, la nueva política habitacional se trazó como
objetivo proseguir disminuyendo el déficit habitacional y mejorando la calidad de las viviendas;
1 Ordinario. N°0433. Senado Republica de Chile. Marzo 2013
25
pero mejorar asimismo la focalización de recursos en los sectores pobres y también contribuir
al equilibrio socio-espacial y calidad del entorno urbano. Esto hacía necesario generar
instrumentos específicos para atender la demanda de los sectores más vulnerables, mediante
soluciones sin deuda hipotecaria y asimismo, plantea el desafío cualitativo que las prestaciones
a que accedan los ciudadanos, generen mayor integración e igualdad social y que sean
diseñados acorde a las necesidades de esto”.(Guernica Consultores, 2012)
La información que se entrega a continuación se ha obtenido de un estudio realizado
por la investigadora Claudia Chamorro (Chamorro C., 2012). En diferentes párrafos de su
estudio se indica lo siguiente. “La nueva política habitacional tendrá como objetivo eliminar
las discontinuidades del sistema de subsidio habitacional, simplificar los mecanismos de
postulación y mejorar los incentivos para que las familias se integren al programa habitacional
que les corresponda”.
Con respecto a lo anterior se debe indicar que en los últimos años se han formulado
dos nuevos programas2
, Reglamento del Sistema Integrado de Subsidio Habitacional y deroga
el Capitulo Segundo del D.S. Nº 174, de 2005, que reglamenta el Programa Fondo Solidario de
Vivienda II, y El D.S. Nº 40, de 2004, que reglamenta el Sistema de Subsidio Habitacional. En
segunda instancia,3
se aprueba el reglamento del Programa Fondo Solidario de Elección de
Vivienda.
2 Decreto supremo N° 01 Diario Oficial. Junio 2011
3 Decreto Supremo Nº 49 Diario Oficial. Abril 2012
26
“Las modificaciones en la definición de los programas solidario de la vivienda
clasifican a las familias en tres grupos de acuerdo a su nivel de ingresos. La estructura del
sistema se detalla en la siguiente tabla N° 2
Tabla N° 2: Segmentos de los Subsidios de la vivienda social. (Chamorro C., 2012)
Segmento
Vulnerables DS N 49(ex FSV1) Emergentes Ds No
01 titulo1(ex
FSV 11)
Medios: DS No
01 título II (ex Ds
40)
Modalidad/
etapa
Proyectos de construcción
Adquisición de viviendas construidas
Nuevos proyectos
habitacionales
Nuevos proyectos
habitacionales
Monto
Del
subsidio
Subsidio base: entre 380 y 500 UF
Valor tope de la vivienda 800UF
subsidios complementarios: incentivo al
ahorro, grupo familiar, discapacidad y
densificación
Ahorro mínimo 10 UF
FPS hasta 13,484 puntos
Subsidio decreciente de 500 a
300 UF
Permite adquirir viviendas
entre 600 y 1000 UF
Se exige preaprobación de
crédito hipotecario
Ahorro mínimo: 30 UF
FPS hasta 13.484 puntos
Subsidio decreciente de 300 a
100 UF
Permite adquirir viviendas
entre 1000 y 2000 UF2
Se exige preaprobación de
crédito hipotecario
Ahorro mínimo: 50 UF
FPS no es requisito
Operatoria
Postulación individual o colectiva
Proyectos DEBEN ser calificados en Serviu
(para conformar oferta disponible y
solicitar anticipos)
Familias eligen en proyectos calificados o
viviendas usadas
Postulación individual o
colectiva
Proyectos DEBEN ser calificados
en Serviu
(para conformar oferta
disponible y solicitar anticipos)
Familias eligen en proyectos
calificados o viviendas nuevas o
usadas
Postulación individual o
colectiva
Familias eligen en proyectos
calificados o viviendas nuevas o
usadas
Las fortalezas que tiene este sistema se resumen en: que los montos de los subsidios
presentan mayor linealidad entre los diferentes programas, en relación al esquema anterior y
Intención de no ofrecer incentivos a un tipo de postulación por sobre otra (individual versus
colectivo y con proyecto versus sin proyecto).
Sin embargo aún persisten debilidades, entre ellas se continúa utilizando el puntaje de
Ficha de Protección Social (FPS) para discriminar a familias pobres y no pobres y la exigencia de
pre aprobación de crédito hipotecario, género que las postulaciones y selecciones del DS 01,
desde 2011 hasta la fecha hayan descendido. Se aprecia que en el Título I se seleccionó en
27
promedio solo al 37 % del total de postulantes, mientras que en el Titulo II esa proporción
llego hasta 45 %.( Chamorro C., 2012)
2.4.1 INVERSIÓN EN EL SECTOR VIVIENDA.
Uno de los objetivos de los programas de subsidio habitacional fue otorgar mayor
protagonismo al sector privado, lo cual también se vio impulsado por el mayor crecimiento
económico, mayor acceso a financiamiento y al incremento del ingreso de las familias en el
periodo. Para atenuar la crisis económica mundial que afecto la inversión privada, la
inversión pública aumento desde 2007 en adelante, impulsada por el gobierno a través de los
programas para reactivar la economía4
. Con todo, si bien a partir de 2010 se observó una
importante recuperación de la inversión total (supero los US $ 6.000 en 2012), todavía no
alcanza los niveles observados antes de la crisis. Específicamente, la inversión del Estado en
vivienda represento 0,9 % del PIB en 2012. ( Chamorro C., 2012)
4 Articulo 4, transitorio del DS N°40 y DS N°04 en 2008 y 2009, respectivamente.
28
2.4.2 DISMINUCIÓN DEL DÉFICIT HABITACIONAL DE INTERES SOCIAL, PERO AUMENTO DEL
DÉFICIT CUALITATIVO.
La actividad realizada por MINVU, en conjunto con la actividad de origen privada ha
tenido importantes efectos en la situación habitacional de nuestros habitantes. No obstante,
aún existen resultados negativos que son relevantes de abordar desde un punto de vista de
política pública.
"El concepto de déficit habitacional de interés social cuantifica el número de viviendas
faltantes de aquellos hogares cuyos ingresos no sobrepasen las 22,1 UF. Esta línea de corte se
definió en el primer Balance, elaborado en base a la Casen 2003, ya que en ese momento
corresponda al ingreso del 60 % más pobre de la población (foco de la política de vivienda del
MINVU). Para la contabilización del déficit habitacional se consideran las viviendas con
problemas cualitativos y cuantitativos. Dicho lo anterior, luego de más de 30 años de la
aplicación masiva de programas de subsidios, el déficit habitacional de interés social total
(requerimientos cualitativos y cuantitativos) ha disminuido consecutivamente desde los años
'80 en adelante. Sin embargo, al analizar en detalle esta cifra se evidencia que desde el año
2005 la reducción se produjo solo en términos cuantitativos, mientras que los requerimientos
cualitativos aumentaron continuamente".( Chamorro C., 2012)
"Este hecho puede deberse al deterioro natural de las viviendas o a la calidad de los
materiales de construcción, inducida por las mayores exigencias técnicas emanadas desde el
MINVU. Cualquiera sea la razón, la realidad es que al año 2009 existían más de 320 mil familias
habitando viviendas irrecuperables, al tiempo que las necesidades cuantitativas de vivienda no
superaban las 150 mil. De esta forma, se puede concluir que la política de vivienda fue exitosa
29
en términos de la “cantidad" de soluciones habitacionales entregadas, sin embargo, la
“calidad" de ellas contrarresto este buen desempeño y condujo a que el déficit de interés
social continuara aumentando por esta vía".( Chamorro C., 2012)
"El problema de la calidad de las viviendas sociales se manifiesta en la diferencia de
materiales predominantes de muros entre viviendas compradas con y sin subsidio
habitacional" (tabla 3). ( Chamorro C., 2012)
Tabla N° 3: Materiales predominantes en muros. Gerencia de Estudios CChC en base a
Encuesta Casen 2009. (Ministerio de Desarrollo Social)
Material predominante en muros
c/subs s/subs
Hormigón armado 10% 16%
Albañearía(cemento
piedra o ladrillo)
65% 47%
Tabique forrado 24% 32%
Tabique sin forro 1% 2%
Adobe, barro,
quincha
0% 3%
Material desecho 0% 0%
30
Si bien tanto en viviendas con y sin subsidio predominan los mismos tipos de
materiales (albañilería de cemento, piedra o ladrillo en muros), las viviendas de mercado
tienden a exhibir una mayor proporción de materiales de mejor calidad, que tienen una
depreciación más lenta, en comparación con las viviendas sociales. Por ejemplo, 16 % de las
viviendas compradas sin subsidio tienen como material predominante en muros el hormigón
armado (10 % en el caso de viviendas con subsidio)
2.5 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS.
La búsqueda bibliográfica permite observar que a nivel internacional la
preocupación de las naciones más adelantadas es que en el sector de la construcción se
proyecten y se desarrollen sistemas constructivos innovadores que permitan asegurar
mejores niveles de calidad en la edificación.
Respecto de los procedimientos constructivos empleados en viviendas, entre el
intervalo de lo más tradicional a lo totalmente industrializado, existe una gran variedad
sistemas con distintos niveles de industrialización de sus componentes y tecnologías
utilizadas.
La industrialización implica optimizar la edificación desde una óptica industrial:
construir por módulos y mediante rutinas de trabajo estandarizadas, y con un mayor grado de
participación tecnológica.
31
Entre las ventajas que ofrecen los productos industrializados respecto a los elementos
ejecutados “in situ”, se pueden enumerar el ahorro de tiempo, menores costos en insumos,
mayor velocidad de construcción, mayor control de los procesos, menores costo de la mano de
obra y aumento de productividad, menor impacto ambiental de la construcción.
Las viviendas industrializadas definidas por el MINVU son aquellas en se emplea un
sistema constructivo constituido por elementos dimensionalmente coordinados, producidos
industrialmente, siguiendo diseños tipificados y procedimientos en su mayor parte
mecanizados. Los controles de calidad se realizan tanto en las etapas de fabricación, como
durante el montaje.
En una investigación realizada por Andrea Alvarado D(Alvarado, 2010) se entrega una
estadística sobre el porcentaje de viviendas por zona según tipo de materialidad muros
exteriores (obtenida de encuesta CASEN 2006 sobre la Caracterización Socioeconómica en
Chile) En esta encuesta se asocia a la categoría viviendas construidas con materiales
industrializados a la de viviendas de madera o tabique forrado (por ambos lados), en razón
que “una vivienda de madera con revestimiento se construye en general mediante métodos de
prefabricación, al igual que la viviendas de paneles”.
32
Tabla N°4 Porcentaje viviendas sociales por zona según tipo de materialidad muros exteriores.
Mideplan. (CASEN, 2006)
Urbano Rural total
De acero u hormigón armado 9,7% 1,5% 8,6%
Albañilería de ladrillo, bloque de cemento o piedra. 58% 20,0% 53,0%
Tabique forrado por ambas caras (madera u otro) 24,5% 53,2% 28,2%
Adobe 3,3% 12,7% 4,5%
Tabique sin forro interior (madera u otro) 4,2% 11,7% 5,2%
Barro, quincha, pirca u otro artesanal tradicional 0% 0,5% 0,1%
Material de desecho y/o reciclaje (cartón, lata, . etc.) 0% 0,1% 0%
Otro 0% 0% 0%
Sin dato 0,3% 0,3% 0,3%
Como se puede observar la mayor proporción de viviendas sociales existentes (53%)
son de albañilería de ladrillo, bloque de cemento o piedra que constituyen métodos
convencionales de construcción en obra, siguiéndole después las viviendas de tabique forrado
en madera u otro material (28,2%) . Si bien existen otras materialidades para el caso de la
construcción de techos y pisos, y que todas ellas conjuntamente definen una calidad global la
vivienda y por ende afectan su precio, las estadísticas desarrolladas en esta sección solo se
33
referirán a la materialidad de los muros externos, pues ésta define principalmente el tipo
constructivo de la vivienda.
Los métodos de construcción que se pueden nombrar como tradicionales son
perfectamente identificables por el usuario en cualquier zona urbana de nuestro país Éstos
métodos tienen un profundo arraigo en la población en general. Los sistemas típicos tienen
preferencia sobre otros, que pueden considerarse como alternativos, tal vez por temor al uso
de lo novedoso o también por el desconocimiento de su existencia o de sus ventajas como
propuestas alternativas de construcción.
En efecto, en una encuesta de percepción realizada por la empresa de consultores
llamada GEMINES en el mes de junio de 2010 a familias de los grupos socioeconómicos bajos
y/o vulnerables, a los que se enfoca preferentemente los subsidios habitacionales en Chile, se
concluyó que la materialidad de las viviendas es el aspecto más valorado al momento de elegir
una vivienda nueva.
Gráfico N°1 Encuesta sobre el aspecto más valorado al elegir una vivienda nueva. (GEMINES,
2010)
0% 50% 100%
los materiales con los que se construye
En el tamaño del Terreno
En el tamaño de la casa
En la cantidad de dormitorios
En las terminaciocnes
En los costos de mantención de la propiedad
En el valor futuro (al revenderla)
Santiago
Valparaiso
Concepción
34
A continuación se muestra una encuesta con respecto al conocimiento que tiene las
personas de que tipo de viviendas es mejor.
Grafico N°2 Encuesta sobre que tipo de vivienda es mejor para vivir. (GEMINES, 2010)
Siendo las viviendas de albañilería de ladrillo las que recibe el mayor porcentaje de las
preferencias (86%) Por su parte, la valoración de la madera como material de construcción de
viviendas recibe una mayor valoración en las zonas del sur del país, en las cuales existe una
mayor familiaridad y disponibilidad de este material. Por último, las casas prefabricadas con
paneles, muestran el menor porcentaje de valoración en dicha encuesta.
86%
9%
3% 2%
78%
17%
3% 2%
58%
31%
6% 5%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
de Ladrillos de Madera prefabricada de
Paneles
industrializada
Otras
Santiago
Valparaiso
Concepcion
35
2.6 NUEVO FONDO SOLIDARIO DE ELECCIÓN DE VIVIENDA D.S.49.
Es el fondo que está enfocado la memoria y este consiste en un programa que es un
aporte estatal que permite adquirir una vivienda (casa o departamento) nueva o usada, sin
crédito hipotecario, en sectores urbanos o rurales, para uso habitacional del beneficiario y su
familia. Esta modificación es parte de la reestructuración integral de la política de vivienda
que está llevando a cabo el MINVU5
. Entre las principales fortalezas de este programa se
pueden citar las siguientes:
 Más Flexibilidad y mayores posibilidades de elegir.
 Más Integración Social.
 Focalización en los más necesitados.
 Premio al Esfuerzo (ahorro adicional optativo).
 Mayor Calidad de vivienda y mejor calidad de vida.
Este Fondo sólo permite postulación colectiva y está destinado a familias sin vivienda,
que viven en situación de vulnerabilidad social y cuyo puntaje de Carencia Habitacional en la
Ficha de Protección Social (FPS) sea igual o menor a 8.500 puntos.
5 Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Subsidios Habitacionales (www.minvu.cl)
36
Este se financia a través de la siguiente forma:
Subsidio
Habitacional
+ Subsidios
Complementarios
+
Ahorro mínimo
10 UF
+
Aportes
Adicionales
Grafico N° 3: Financiamiento del Subsidio. (MINVU,2014)
El ahorro adicional es optativo y sólo será exigible en caso de que SERVIU haya
evaluado las mejoras del proyecto y que las familias estén conformes. Los aportes adicionales
son recursos públicos o privados que buscan complementar el financiamiento de la vivienda.
El monto de variación que entrega este subsidio se observa en la tabla N°5
Tabla N° 5: Tipos de Subsidio Rural, Urbano y Zona extrema. (MINVU, 2014)
Tipo de Subsidio
Zona
Subsidio base
Subsidio Base +
Localización
Subsidio Base +
Factibilización
Rural 380 UF No aplica 490 UF
Urbano 490 UF a 580 UF No Aplica
Zonas Extremas 590 UF 700 UF
Estos montos se podrán incrementar con los Subsidios Complementarios, siempre que
corresponda.
37
2.6.1 LOS SUBSIDIOS COMPLEMENTARIOS.
Premio al Esfuerzo: el estado duplicara el ahorro de las familias hasta un máximo de 20
UF adicionales.
 Subsidio de Construcción en Altura: 110 UF para edificios de tres pisos o más. Subsidio
por Grupo Familiar: 70 UF, la vivienda debe llegar a un mínimo de 50 m².
 Dormitorio para Adultos Mayores: Si una familia de más de 3 integrantes vive con un
adulto mayor, este subsidio permite la construcción de un dormitorio adicional para
que el adulto mayor viva con su familia.
 Dormitorio para Familias Numerosas: En el caso de que una familia cuente con cinco
miembros o más, este subsidio permite la construcción de un dormitorio adicional
para que sus integrantes cuenten con espacios más cómodos y así disminuir el
hacinamiento.
 Subsidio por discapacidad: 20 a 80 UF, Para mejorar la calidad de vida de familias con
miembros discapacitados.
2.6.2 ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL FONDO SOLIDARIO.
Con la entrada en vigencia del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda
(FSEV), regulado por el Decreto Supremo N°49, (V. y U.), de 2011, se reemplaza la figura de las
Entidades de Gestión Inmobiliaria y Social (EGIS) por las Entidades Patrocinantes (EP).
La asistencia técnica contempla lo siguientes roles:
38
 Las familias contarán con servicios de asistencia técnica constructiva, asesoría legal y
habilitación social, brindados por una Entidad Patrocinante o el SERVIU.
 Actuarán como Entidades: Cooperativas, corporaciones, fundaciones, inmobiliarias,
constructoras y los propios comités de vivienda.
 Ninguna Entidad Patrocinante podrá realizar cobro alguno a las familias por sus
servicios, pues éstos son completamente financiados por el SERVIU.
2.7 ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCION.
2.7.1 TEXTO DEL D.S. N° 49, DE 2011, QUE APRUEBA REGLAMENTO DEL PROGRAMA FONDO
SOLIDARIO DE ELECCIÓN DE VIVIENDA DIARIO OFICIAL DE 26 DE ABRIL DE 2012.
En el Artículo 45 respecto a Materialidad constructiva, del Capítulo II: Estándar Técnico
de la Vivienda y Equipamiento en los Proyectos Habitacionales, se indica lo siguiente:
"El proyecto, según el tipo y zona geográfica correspondiente, deberá cumplir con los
requisitos mínimos determinados en el Itemizado Técnico de Construcción, aprobado por
Resolución del MINVU. Mediante autorización escrita del Ministro de Vivienda y Urbanismo se
podrán aprobar Itemizados Técnicos Regionales, que serán sancionados por Resolución de la
SEREMI respectiva".
39
2.7.2 ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA FONDO
SOLIDARIO DE ELECCIÓN DE VIVIENDA, D.S. N°49, MINVU,2014.
Esta tabla es un extracto del itemizado definido por el MINVU. Este extracto incluye
solo muros para vivienda social. Tiene por finalidad fijar un estándar mínimo para los sistemas
constructivos para las viviendas y pretende garantizar que las viviendas subsidiadas cuenten
con determinadas características para asegurar su durabilidad y seguridad.
Tabla N° 6: Extracto del Itemizado técnico de construcción para proyectos del
programa fondo solidario de elección de vivienda, D.S. n°49, (MINVU, 2014).
ELEMENTOS CARACTERISTICAS DEL
PRODUCTO
REQUISITOS TECNICOS Y
CONTENIDO DE LOS
ANTECEDENTES ADJUNTAR
0 Ensayos de Laboratorio y Control
de Obras
Laboratorios Inscritos en
MINVU
0.4 Materiales 0.4.1 Hormigones Según NCh 170.
0.4.5 Ladrillos
cerámicos
Según NCh 169.
0.4.6 Bloques
hueco de
hormigón de
cemento
Según NCh 181.
0.4.8 Acero –
Barras laminadas
en caliente para
Hormigón
Armado
Según NCh 204.
0.4.9 Acero –
Malla de alta
resistencia para
Hormigón
Armado.
Especificaciones
Según NCh 218.
1 Antecedentes de Estructuras
1.1
Antecedentes
1.1.1
Antecedentes
de Respaldo
Técnico
Proyecto de Estructura. • Especificaciones Técnicas de
Estructuras, deben incluir todas las
partidas del proyecto estructural,
estableciendo claramente las
características de la partida. Estas
40
pueden estar incluidas en las EETT.
Generales o presentarse en EETT.
Estructurales.
• Memoria de cálculo estructural debe
incluir normativa vigente aplicada al
desarrollo del diseño, cargas y
sobrecargas, fuerzas horizontales
(tales como solicitaciones sísmicas,
vientos, empujes, laterales y sus
totales por piso), tensiones admisibles
de los materiales y del terreno y
justificación de estas últimas,
condiciones de medianería y como
mínimo debe incluir la verificación de
los elementos estructurales, así como
también una verificación de las
fundaciones en relación a sus cargas
de contacto con el terreno y
porcentaje en compresión de las
mismas.
• Eventualmente SERVIU podrá
requerir otras verificaciones si estima
que existen elementos que no se
encuentran plenamente justificados.
1.1.2 Planos de
Proyecto
• Planos de plantas de fundaciones de
estructuras por piso, elevación de ejes
estructurales, secciones generales
indispensables para definir las diversas
partes de la estructura, detalles de
construcción de fundaciones, losas,
vigas, ensambles, uniones, perfiles,
detalles juntas dilatación o separación
entre cuerpos y otros que sean
necesarios.
• Se debe indicar refuerzos aberturas
de escalas, las cuantías de acero y
longitudes, escuadrías de madera,
detalles de uniones, dimensiones,
entre otros.
• Además los planos deben contener
las especificaciones técnicas de
diseño, estas deben incluir como
mínimo las características de los
materiales del proyecto, zona sísmica
y tipo de suelo de fundación.
• SERVIU podrá requerir mayor detalle
cuando se estime necesario para el
buen entendimiento del proyecto o
cuando no exista plena claridad
respecto de una partida específica.
• Todos los planos deben incluir
viñeta, simbología, escalas, indicar
fecha de emisión y versión y firmados
por profesional proyectista.
2 Obra Gruesa
2.4 Muros de
albañilería
confinada o
armada
2.4.1 General Incluir en proyecto de
estructura y arquitectura,
según corresponda definiendo:
metodología constructiva,
procedimiento de curado de las
• Normas NCh 2123 y 1928, según
corresponda.
• Tipo y dimensión de elemento de
albañilería a utilizar (ladrillo o bloque
de hormigón).
• Los morteros deberán
41
albañilerías, dimensión de
canterías, método de
impermeabilización,
velocidades de construcción
permitidas, resistencias
esperadas para morteros de
pega y de relleno de tensores.
confeccionarse por medios mecánicos,
por el tiempo necesario para
completar al menos 100 revoluciones.
• Desde la Región de Atacama hasta la
Región de Magallanes ambas
incluidas, y en la Región
Metropolitana, los muros de ladrillo
cerámico y de bloque de cemento que
den al exterior, deberán ir estucados
con impermeabilizante en su masa o
consultar un tratamiento
impermeabilizante garantizado por 5
años, de acuerdo a lo establecido por
la ley de calidad respecto a elementos
constructivos. Este tratamiento
impermeabilizante debe ser
permeable al paso de vapor.
• Para el caso de uniones entre
viviendas existentes y ampliaciones, se
deberá detallar constructivamente la
unión o junta de dilatación entre
elementos, las que deberán indicarse
en EETT y planimetría. La unión deberá
estar respaldada en la memoria de
cálculo.
• Se deberá indicar en EETT las
dimensiones de cantería y su
tolerancia.
• Los desaplomes de los muros no
deben superar 2/1000 de su altura.
• Los muros de albañilería que
conformen los baños y el paño del
muros de respaldo de lavaplato
deberán estucarse al interior del
recinto. El muro de respaldo de
lavadero deberá estucarse con
dimensiones mínimas de altura
equivalente a altura de lavadero más
60 cm. y un sobre ancho equivalente a
30cm. a cada lado del artefacto. En
ambos casos el estuco deberá
incorporar hidrófugo, (a menos que se
consulte una terminación
impermeabilizante).
• Se deberá presentar para cada piso,
planta estructura y tensores.
2.5 Muros y
elementos
estructurales de
hormigón
armado
2.5.1 Elementos
de hormigón
armado
Incluir en proyecto de
estructura y arquitectura,
según corresponda.
Se deberá definir: condiciones
de trabajabilidad (Cono de
Abrams) y resistencia esperada.
metodología constructiva,
como altura de vaciado del
hormigón, desarrollo de
pasadas, juntas de construcción
o dilatación permitidas, control
de fraguado, método de
impermeabilización,
• Las enfierraduras quedarán
definidas por el proyecto de cálculo
estructural, el cual se realizará en base
las normas oficiales de diseño vigentes
en el país, no obstante deberán
respetar lo indicado a continuación.
• Dosificaciones y resistencias
establecidas por cálculo, pero en
ningún caso menor a R28 ≥
200kg/cm2.
• Se deberán definir cuantías para
todos los elementos, no obstante, las
enfierraduras de los pilares deberán
tener las cuantías mínimas siguientes:
4,5 y 6,8cm2 para pilares aislados
para viviendas 1 y 2 pisos
42
velocidades de construcción
permitidas, tipologías de
moldajes y sus tolerancias.
Se deben incluir detalles
constructivos, empalmes y
uniones.
respectivamente y 3,2 y 4.5cm2 de
acero, para pilares no aislados en
viviendas de 1 y 2 pisos
respectivamente. Por otra parte los
estribos se colocarán a una distancia
no superior a 20cm confeccionadas
con barras de 6mm. No obstante en
aquellos elementos de hormigón
armado que confinen paños de
albañilerías se deberán colocar
estribos de acuerdo a lo que estipula
NCh 2123 Art. 7.7.7. y 7.7.8.5. Así
mismo, las enfierraduras de cadenas y
dinteles deberán tener las cuantías
mínimas siguientes: cadenas a nivel de
techumbre 3,2cm2, cadenas a nivel de
suelo del piso superior 4,5cm2 .
Cuando la ampliación se encuentre
proyectada en segundo piso las
enfierraduras deben contemplar dicha
condición de tal forma de considerar la
armadura que corresponda para
soportar dicha ampliación.
• Las dimensiones de los elementos de
hormigón armado, pilares, cadenas y
dinteles serán determinadas por el
calculista. Las dimensiones mínimas de
dichos elementos serán las siguientes:
Pilares de 400 cm2, donde la
dimensión en el sentido del
paramento no será inferior a 0,20m.,
exceptuándose de esta restricción los
pilares no aislados de las
construcciones de la clase D y las
construcciones de 1 piso, donde el
menor ancho de un pilar podrá ser de
0,15m y en ningún caso menor que el
espesor del muro. En el caso de
cadenas y dinteles, estos tendrán un
ancho a lo menos igual al de los
pilares y muros, en este último caso
cuando los pilares no existan y su
altura no será inferior a 0.20m. En el
caso de luces superiores a 2,0m. o con
cargas concentradas será obligatorio
justificar sus dimensiones mediante
cálculo.
• En aquellos elementos en que por
motivos de cálculo y respetando las
normas oficiales de diseño estructural
vigentes en el país, presenten
enfierraduras de menor cuantía a las
indicadas, el calculista en la memoria
de cálculo, deberá justificar
detalladamente las hipótesis de diseño
que respalden dichas disminuciones,
lo que será evaluado por el SERVIU
respectivo.
• Espesor mínimo de losas
tradicionales: 11cm, otras soluciones
deberán ser aprobadas por el SERVIU.
• Revoltura sólo por amasado en
43
planta o en betonera.
• No se aceptarán separadores
metálicos.
• Se deben dejar todas las reservas
para pasadas e instalaciones que
vayan embutidas. Las soluciones que
crucen elementos estructurales (vigas-
cadenas-losas-pilares) deben venir
señaladas por el calculista o ser
aprobadas por éste.
• Se compactará con vibradores
mecánicos.
• Los desaplomes de los muros no
deben superar el 2/1000 de la altura.
• Los muros exteriores deberán ir
estucados por el exterior, con un
espesor mínimo de 20mm y mortero
con impermeabilizante incorporado o
consultar un tratamiento
impermeabilizante garantizado por 5
años. El impermeabilizante deberá ser
permeable al paso de vapor.
• Para el caso de ampliación
proyectada se deberá detallar
constructivamente la unión o juntas de
dilatación entre distintos hormigones,
las que deberán señalarse en EETT y
planimetría. Las uniones deben estar
respaldadas por la memoria de
cálculo.
2.12 Sistemas constructivos no
tradicionales
Certificado vigente emitido por
la DITEC de aprobación del
sistema constructivo y copia
de todo el legajo de
antecedentes presentados
para la aprobación del sistema.
• Se entienden como sistemas
constructivo no tradicionales aquellos
que se encuentren compuestos por
materiales que no cuenten con normas
de diseño y requisitos en Chile o
aquellos materiales que siendo
conocidos en el país, se trabajen en
forma diferente a lo establecido por las
normas nacionales o extrajeras
reconocidas para tal efecto.
3 Terminaciones
3.7 Muros Exteriores Incluir en proyecto de
estructura y arquitectura,
según corresponda.
• En las EETT se deberá indicar
tratamiento de impermeabilización a
utilizar y detalles de ejecución de la
partida
• Para soluciones de placas, se deberá
especificar el tratamiento a utilizar en
las juntas, para sellar el revestimiento
interior.
Este extracto en su punto 2.12 describe lo que se entiende por sistemas constructivos
no tradicionales especificando los requerimientos para su aprobación. La construcción con
sistemas constructivos tradicionales en muros (ej; albañilería, hormigón armado) emplean
procedimientos constructivos con requerimientos y normas prescriptivas bien definidas. Los
44
sistemas constructivos no tradicionales en muros no cuentan con normas prescriptivas, por lo
que requieren de evaluación técnica y deberán estar validados antes de ser adoptados en
políticas destinadas a generar soluciones habitacionales permanentes. En relación a esto en un
documento presentado por MINVU se indica que "Los proyectos de viviendas con sistemas
constructivos no tradicionales deben acogerse al itemizado técnico y reemplazan las
especificaciones técnicas mínimas referidas a los elementos estructurales de la viviendas por
los antecedentes aprobados por la DITEC". (Sistemas constructivos, 2010)
45
2.8 DIVISIÓN TÉCNICA.
División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) es una división del
Ministerio de Vivienda y urbanismo encargada de fomentar el mejoramiento de la calidad
habitacional y la innovación tecnológica, junto con desarrollar estudios e información de apoyo
a la gestión habitacional y urbana del MINVU6
.
Las funciones que está orientada a desarrollar son las siguientes:
 Generar información estadística actualizada en materia habitacional y sobre el perfil
socio-económico de las familias que demandan una vivienda.
 Realizar estudios que apoyen la implementación de las políticas ministeriales.
 Analizar experiencias habitacionales extranjeras y realizar estudios comparativos.
 Mantener, coordinar y supervisar el Registro Nacional de Contratistas, el Registro
Nacional de Consultores, el Registro Nacional de Agentes de Servicios Habitacionales, el
Registro de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de la Construcción, el de
Revisores Independientes, el Registro de Revisores de Cálculo Estructural y todos
aquellos que tengan relación con el quehacer del MINVU. Evaluar los resultados de la
actividad de las SEREMI y SERVIU de todas las regiones.
Con respectó a estas funciones se debe indicar que la DITEC se concentra en
analizar el mercado de la vivienda, de los materiales de construcción y su política de
comercialización; información sobre la capacidad instalada de la industria y la
6 MINVU. Centro de Documentación . documento N°42.DITEC
46
producción de insumos, y fijar estándares habitacionales para las familias de bajos
ingresos.
La División está organizada en 5 unidades de trabajo que son las siguientes:
 Departamento de Estudio: Es la entidad encargada de desarrollo de estudios,
investigaciones, análisis e informes que permitan orientar la adopción o
fundamentación de decisiones en materia d relevancia para el sector.
 Departamento de Estadísticas: Es la entidad encargada de la recopilación y
sistematización de información de tipo estadístico relativo a la acción sectorial, su
procesamiento y eventual interpretación.
 Departamento de Fomento Y Extensión: Es la entidad encargada de desarrollar todas
aquellas actividades que las autoridades superiores del sector estimen de interés
fomentar, o cuya labor desee extender, en especial aquellas destinadas a obtener un
mayor desarrollo de la cultura habitacional urbana, a promover un desenvolvimiento
científico y tecnológico en el área habitacional, urbana y de la construcción.
 Registro Nacional de contratista: Es la unidad encargada de registrar todas las
Entidades Patrocinantes a nivel nacional que están acreditadas para el desarrollo de
viviendas sociales.
 Unidad de asistencia Técnica: Es la unidad de apoyo técnico para los distintas áreas
involucradas en este sector.
47
Dentro del departamento de Fomento y Extensión se encuentra la Unidad Técnica de
Aprobación de Sistemas Constructivos, Que le corresponde específicamente las siguientes
tareas:
 Aprobación de sistemas constructivos no tradicionales.
 Mantener, recopilar y divulgar, cuando proceda, información sobre investigación
científica y tecnología en materias que corresponden al área habitacional.
 Preparar los informes técnicos que se le soliciten por parte de las autoridades en
materia de índole Tecnológico.
 Participación en apoyo de otras unidades del ministerio, cuando sea requerida su
especialización en materias tecnológicas ( por ejemplo: Método de Calificación de
Viviendas, aspectos de acondicionamiento ambiental).
 Elaboración de bases técnicas y orientación de estudios que se contraten, participando
como contraparte en las comisiones revisoras, cuando las materias correspondan.
 Preparar instrumentos operativos para sistematizar y normalizar procedimientos en el
sector, como por ejemplo "Pauta para aprobación de sistemas constructivos", estos
instrumentos exige su revisión periódica para mantener su vigencia.
En relación a las tareas antes mencionadas, esta unidad es la encargada
principalmente de estudiar, informar y proponer, cuando sea procedente la
aprobación de sistemas o clases de edificación no contempladas en la Ordenanza
General de Urbanismo y construcción (Sistemas no tradicionales, construcciones
prefabricadas e industrializadas, etc.).
48
2.8.1 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.
Para la DITEC un sistema constructivo está conformado por un "Conjunto de elementos
que combinados de una o varias formas permite entregar como producto un proyecto de
construcción". (MINVU, 2012)
Los sistemas constructivos que establece la DITEC para la construcción de vivienda social los
diferencia en dos tipos; estos son: los sistemas constructivos tradicionales (SCT) y sistemas
constructivos no tradicionales (SCNT).
2.8.1.1 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES (SCT).
Son aquellos sistemas constructivos, que se rigen en su construcción y diseño
estructural por normas Chilenas o por normas extrajeras internacionales reconocidas y
utilizadas en Chile.
 Madera.
 Albañilería.
 Hormigón.
 Acero.
49
2.8.1.2 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES (SCNT).
Son aquellos sistemas constructivos, compuestos por materiales innovadores en Chile
y/o materiales conocidos, que no se rigen por normas chilenas o normas internacionales
reconocidas y utilizadas en Chile.
Estos Sistemas requieren certificado de aprobación de la Ditec del MINVU para poder
participar de los programas habitacionales del MINVU y se diseñarán conforme a las normas
en base a las cuales se obtuvo la aprobación DITEC‐MINVU. Los proyectos serán aprobados por
los SERVIU si cumplen con las “normas que regulan la vivienda con financiamiento del estado”
En la actualidad el Departamento de Tecnologías de la Construcción de la División
Técnica del MINVU recibe presentaciones de sistemas constructivos durante todo el año.
Durante el año 2009 se realizó un proceso de actualización de los sistemas
constructivos aprobados con anterioridad al año 2007, con el fin de verificar el cumplimiento
de éstos bajo los nuevos requisitos de diseño en el presente.
A la fecha se encuentran aprobados los siguientes sistemas constructivos no
tradicionales; según año de aprobación.
 Tecnopanel (SIP OSB) Año 2008.
 Termocret (SIP OSB) Año 2009.
 Walltech (Sistema hormigón acero+ núcleo poliestireno) Año 2009.
 Full Panel Avsa (SIP OSB) Año 2010.
50
 Klasspanel (SIP OSB) Año 2010.
 Nova Chemical (Sistema ICF-Insulating Concrete Form) Año 2010.
 Exacta Muro ICF(Sistema ICF-Insulating Concrete Form) Año 2010.
 Covintec (Sistema hormigón acero + núcleo poliestireno) Año 2010.
 Ferrocemento de cemento Bio Bio (Sistema de paneles tipo ferrocemento
prefabricado) Año 2010.
 Tecnopanel (SIP Fibrocemento) Año 2011.
 Hormibal (Sistema de paneles tipo ferrocemento prefabricado) Año 2011.
 Monoplac (Sistema hormigón acero+ núcleo poliestireno)Año 2011.
 Grau Home (Sistema de paneles tipo ferrocemento prefabricado) Año 2011.
 9D (SIP OSB) Año 2011.
 Termicasa (SIP placas de acero) Año 2011.
 Dryconing (SIP OSB)Año 2012.
 RAM Chile (SIP placa de oxido de magnesio y acero) Año 2012.
 The Wall (SIP OSB)Año 2012.
La sigla SIP significa Structural Insulated Panels refiriéndose a paneles tipo Sándwich
en general con núcleo de poliestireno o poliuretano, con distintos tipos de capas exteriores. La
sigla ICF significa Insulated Concrete Form corresponde a bloques de poliestireno expandido
rellenos con hormigón y acero.
51
2.9 INCORPORACION DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Debe responder al marco regulatorio indicado anteriormente.
La acreditación de las características de los materiales y el control de calidad de éstos
debe realizarse con laboratorios inscritos en los registros del MINVU.
La Ordenanza General de Urbanismo y Construcción O.G.U.C, en su Art. 5.5.1 dispone
que: “El control de calidad de los materiales y elementos industriales para la construcción será
obligatorio y lo efectuarán los laboratorios de “Control Técnico de Calidad de Construcción”
que estén inscritos en el Registro Oficial de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de
Construcción del MINVU, aprobado por D.S. N 10 (V. y U.) de 2002”.
A la fecha existen 67 laboratorios de Control Técnico de Calidad de Construcción
inscritos en el Registro del MINVU.
2.10 INCORPORACIÓN DE EXIGENCIAS EN LOS INSTRUMENTOS REGULATORIOS.
El Marco Normativo a través del Decreto Supremo N° 127 (V. y U.) de 1977, que
reglamenta el Registro Nacional de Contratistas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en su
artículo 6 , letra D, se da a la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del MINVU la
tarea de acreditar los Sistemas Constructivos No Tradicionales, en donde se señala:
"Rubro de construcciones industrializadas: Los Registros del Rubro de Construcciones
Industrializadas comprenden a los productores de construcciones industrializadas, cuyos
52
componentes principales, tales como fundaciones, estructuras, muros, techumbres y otros
elementos equivalentes o de similar importancia, son elaborados o fabricados mediante
procedimientos repetitivos y seriados, siguiendo diseños y trazados previamente tipificados.
Los sistemas constructivos que se originen por el empleo de tales elementos deberán ser
aprobados previamente por la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del MINVU,
y ensayarse de acuerdo a las normas técnicas vigentes y al Reglamento que al efecto se dicte.
Estos Registros, se individualizarán en el artículo 31 del presente Reglamento".
En este ámbito la Resolución N° 88 (MINVU) de 1979 indica lo siguiente:
1. “La DITEC, dando cumplimiento a la obligación que le impone la letra D, del artículo
6° del D.S. N° 127, (V. y U.), de 1977, procederá a la revisión y aprobación de los sistemas
constructivos de los productores de construcciones industrializadas…”
2. "Cuando los sistemas constructivos tengan condiciones estructurales que no puedan
determinarse, total o parcialmente, por métodos tradicionales de cálculo; cuando sus
montajes en obra se efectúen por procedimientos especialmente diseñados; y cuando se
empleen nuevos materiales o estos se combinen en forma diferente a la consultada en la
O.G.U.C.”
3. “Para cumplir, con la obligación a que se refiere el número precedente, la DITEC
nombrada señalará, por escrito, los requisitos técnicos y administrativos que deberá presentar
el solicitante…”
53
2.11 APROBACIÓN SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES.
Con respecto a los Requisitos Técnicos del sistema no tradicional, se especifica que
deberán entregarse los resultados de los ensayos que se hayan hecho a los elementos
constructivos que conforman el sistema, y que como mínimo, deberán ser los siguientes:
a) Estructurales: Normas de ensayes mecánicos a realizar en casos de Sistemas Constructivos
No Tradicionales.
1 Compresión vertical (NCh 801 Of.2003): Método de ensayo para comprobar la resistencia a la
compresión de los paneles destinados a ser utilizados como elementos de un edificio.
2 Carga Horizontal (NCh 802 Of.1971): Método de ensayo para comprobar la resistencia a una
carga horizontal de los paneles destinados a ser utilizados como elementos de un edificio.
3 Flexión sobre una cara (NCh 803 Of.2003): Método de ensayo para comprobar la flexión de
los paneles destinados a ser utilizados como elementos de un edificio
4 Impacto (NCh 804 Of. 2003): Método de ensayo de impacto de los paneles destinados a ser
utilizados como elementos de un edificio.
54
Figura Nº1: Esquema de los ensayos de los Requisitos técnicos Estructurales a la Compresión
vertical, Carga horizontal, Flexión y de impacto. DITEC.
Los sistemas constructivos deben diseñarse bajo las normas de cargas siguientes:
 Sismo (NCh 433 Of. 2009): Establece la resistencia antisísmica que se deben emplear
en el cálculo estructurales de las construcciones.
 Carga y sobrecarga de uso (NCh 1537 Of. 2009): Establece las bases que permite
evaluar las cargas permanentes y cargas de uso que se deben considerar en el diseño
de edificios.
 Nieve (NCh 431Of. 1977): Establece los valores mínimos de las sobrecargas de nieve
que deben emplearse en el cálculo estructurales de las construcciones.
 Viento (NCh 432 Of. 1971): Establece la forma en que se debe considerarse la acción
del viento en el cálculo estructurales de las construcciones.
1 Compresión
vertical
2 Carga
horizontal
4 Impacto
3 Flexión
55
b) Condiciones de habitabilidad:
Tabla N° 7 Tabla de los Requisitos Técnicos de Condiciones de Habitabilidad en relación a la
Acústica. (DITEC)
Área Artículo
O.G.U.C.
Tipo de
edificación exigida
Tipo de exigencia
Acústica 4.1.6 Uso habitacional Reducción acústica mínima y nivel de presión máxima
dependiendo el tipo de elemento. Solo para elementos
divisorios
Figura Nº2 : Elemento que debe cumplir con las exigencias acústicas
Tabla N° 8 Tabla de los Requisitos Técnicos de Condiciones de Habitabilidad en relación a la
Térmica. (DITEC)
Área Artículo
O.G.U.C.
Tipo de
edificación exigida
Tipo de exigencia
Térmica 4.1.10 Uso habitacional Exigencias de tipo prescriptivas por zonas térmicas:
Fija valores máximos de transmitencia térmica en techumbre,
muro y piso ventilado en contacto con el ambiente exterior.
Fija superficie máxima de ventana o vanos variados.
56
Figura Nº3 : Elemento que debe cumplir con las exigencias térmica
Tabla N° 9: Tabla de los Requisitos Técnicos de Condiciones de Habitabilidad en relación al
fuego. (DITEC)
Área Artículo
O.G.U.C.
Tipo de
edificación exigida
Tipo de exigencia
Fuego 4.3 Uso habitacional Fija valores de resistencia al fuego mínimo por tipo de
elemento, considerando uso, carga de ocupación y N° de piso
de la edificación.
Los materiales en el área de habitabilidad deberán someterse a las siguientes normas
en cuanto a aislación acústica, resistencia térmica y resistencia al fuego para su aprobación.
Acústica:
 Medición de aislación acústica aérea en terreno (NCh 2785 Of. 2003): Medición de
aislación acústica en construcciones y elementos de construcción. Mediciones en
terreno de la aislación acústica aérea entre recintos.
57
Térmica:
 Cálculo de transmitancia térmica (NCh 853 Of. 2007).
 Ensayo de determinación de conductividad térmica del material (NCh 850 Of. 2008).
 Ensayo de determinación de transmitancia térmica de la solución constructiva (NCh
851 Of. 2008).
Estas Normas establecen los procedimientos de cálculo para determinar la resistencia
y transmitancia térmicas de elementos constructivos, en particular los de la
envolvente térmica.
Fuego:
 Ensayo de resistencia al fuego. Elementos de construcción en general (NCh 935/1
Of.1997): Esta norma tiene por objeto establecer las condiciones de ensayo y los
criterios que permiten determinar la resistencia al fuego de elementos de construcción
en general, tanto de uso vertical como horizontal en los edificios, con excepción de
puertas y ventanas.
 Ensayo de resistencia al fuego. Puertas y otros elementos de cierre (NCh 935/2 Of.
1984): Esta norma tiene por objeto establecer el método y las condiciones de ensayo y
evaluación de la resistencia al fuego de puertas y otros elementos de construcción
concebidos para cerrar aberturas en muros u otros elementos divisorios. Se aplica a
todos los elementos de cierre de aberturas, semifijos o móviles, con excepción de
aquéllos usados como trampas cortafuegos.
58
Figura Nº4 : Esquema de los ensayos de los Requisitos técnicos de las condiciones de
habitabilidad, en cuanto a acústica, térmica y del fuego. DITEC
c) Evaluación de conformidad de materiales(OGUC)
Art. 5.5.1: “La calidad de los materiales y elementos industriales para la construcción y
sus condiciones de aplicación a las obras quedará sujeta a las normas oficiales vigentes, y a
falta de ellas, a las reglas que la técnica y el arte de la construcción establezcan”.
“El control de calidad de los materiales establecidos en el inciso anterior será
obligatorio y lo efectuarán los Laboratorios de Control Técnico de Calidad de Construcción que
estén inscritos en el Registro Oficial de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de
Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, según el decreto Nº 10 del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo del 15.01.02.”.
1 Acústica 2 Térmica 3 Fuego
59
Procedimiento de Aprobación (SCNT) Sistemas constructivos no tradicionales para su
uso en vivienda social.
Tabla N° 10: Esquema de procedimiento de aprobación de un nuevo material. (DITEC)
1
2
3
4
5
INTERESADO, SOLICITA REUNION CON
PROFESIONALES DE LA DITEC-MINVU Y
PRESENTA SU SISTEMA
CONSTRUCTIVO
INTERESADO INGRESA SU CARPETA DE
ANTECEDENTES, ESPECIFICACIONES
TECNICAS (EETT), ENSAYOS MEMORIA
DE CALCULO, PLANOS Y SISTEMAS DE
CONTROL DE CALIDAD.
EQUIPO DITEC-MINVU, EVALUA EL
SITEMA Y EMITE INFORME DE
OBSERCACIONES
SE ENVIA OFICIO INFORME
CON OBSERVACIONES AL
INTERESADO
SISTEMA NO APRUEBA, SE
ENVIA INFORME VIA
OFICIO AL INTERESADO
CONTRA EL INFORMA SIN OBSERVACIONES,
SE EMITE CERTIFICADO DE APROBACION
DITEC-MINVU DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO
SE RECHAZA
CON OBSERVACIONES
SIN OBSERVACIONES
60
Este esquema representa el diagrama de flujo de los pasos involucrados en el proceso
de aprobación de un material no tradicional presentado en la DITEC.
Todos los documentos que se presentan por el interesado deben ser realizados en
base a un proyecto de vivienda previamente establecido. En el paso N°2 del diagrama de flujo
respecto al ingreso de la carpeta, esta debe contener lo siguiente:
 Memoria explicativa del sistema: Se refiere al sistema constructivo en general
cuya autorización se solicita. Se puede utilizar un proyecto específico para
demostrar mejor el sistema no tradicional.
 Memoria de cálculo estructural: Esta memoria comprenderá la descripción de
la concepción estructural básica del sistema propuesto.
 Método constructivo: Se describirán los elementos constructivos y la
combinación de ellos, cuyo diseño se considera no convencional.
 Verificación del cumplimiento de la normativa térmica, acústica y fuego:
Informe de los ensayos realizados en los laboratorios aprobados con las
normas impuesta por la DITEC.
 Especificaciones Técnicas: La descripción de cada elemento constructivo.
 Planos (estructura, uniones, instalaciones, etc.): Conjunto de planos del
proyecto que muestra el sistema constructivo no tradicional.
 Control de calidad: Que el sistema constructivo tenga un certificado de calidad
del lugar que provenga.
 Tolerancias: Informe que indica las tolerancia permitidas del sistema no
tradicional.
61
La aprobación y certificación del sistema constructivo no tradicional se rige por los
requisitos técnicos mencionados anteriormente. El período de aprobación de los sistemas no
tradicionales por parte de la DITEC es de 15 a 20 días hábiles y el porcentaje de aprobación es
de prácticamente el 100% en razón que los interesados realizan todas las modificaciones si el
sistema constructivo tiene observaciones7
.
7 Entrevista a Guillermo Calderón Silva. Ingeniero Civil. DITEC.
62
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LAS VARIABLES DE MEDICIÓN.
Como una forma de clarificar la terminología utilizada se empezará definiendo los
conceptos de tecnología en la construcción, innovación, costos y rendimiento
3.1 TECNOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN.
“Es la combinación de los métodos constructivos, los materiales y equipos, el personal,
los procesos constructivos, y las diferentes interrelaciones que definen la manera como se
realiza una determinada operación en la construcción” (Ghio V, Bascuñán R., 2006). Es
necesario mencionar que Chile en la actualidad presenta diversas condiciones favorables
para el desarrollo, adaptación e introducción de tecnologías innovadoras en el sector de la
construcción. Chile está atravesando un periodo de crecimiento sostenido, el que se ha
manifestado claramente en la construcción. Adicionalmente, se puede apreciar que la
industria de la construcción en Chile enfrenta nuevos desafíos entre los que figuran, el
incremento de la competitividad a través de la apertura de mercados internacionales, el
incremento en la complejidad de los proyectos, mayores exigencias en la calidad, y la demanda
por reducir los plazos de ejecución en los proyectos la existencia en otros países de tecnología
de construcción más avanzada que la que se utiliza en la construcción en Chile.
63
3.2 INNOVACIÓN.
“Proceso de búsqueda, reconocimiento, e implementación de una nueva tecnología
para mejorar la eficiencia de las funciones de una determinada empresa” (Ghio V; Bascuñan R,
2006) Innovar supone, entender la naturaleza y características particulares de la tecnología
como un factor económico y, por otro lado, los mecanismos que aplica el mercado para su
valorización
Existen una gran cantidad de fuentes de innovación tecnológica para las empresas
constructoras, disponibles en el mercado, y que generalmente no implican cambios
significativos en los procesos constructivos que se emplean en la actualidad. Se puede
encontrar en la actualidad un sinnúmero de oportunidades para que las empresas puedan
diferenciarse rápidamente de la competencia mediante la incorporación de nuevas
tecnologías.
En el concepto de innovación están involucrados los siguientes términos. (Ghio V;
Bascuñan R, 2006).
Procesos Innovadores. Son aquellos procesos que generan una mejoría en la eficiencia
de un determinado procesos constructivos mediante la reducción de costos, tiempos de
construcción, y/o mejora en la calidad del producto terminado. La empresa debe prever qué
tipo de ventajas le proporcionará su innovación y cuál será la forma por la que se beneficiará
comercialmente de ella, bien sea como elemento diferenciador de sus productos, como medio
para adaptarse a los cambios del mercado, como barrera de entrada para otros competidores
o como elemento de distorsión de las condiciones de competencia en el mercado.
64
Reingeniería de procesos Es el procedimiento mediante el cual repensamos nuestros
procesos constructivos de modo de pasar de una situación en donde priman los sistemas
constructivos tradicionales, a la utilización de procesos innovadores.
3.3 COSTO.
De acuerdo a la investigadora de la CEPAL María de la Luz Nieto (Nieto M.,1999) el
Costo es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de
un servicio. Dicho en otras palabras, el costo es el esfuerzo económico (el pago de salarios, la
compra de materiales, la fabricación de un producto, la obtención de fondos para la
financiación, la administración de la empresa, etc.) que se debe realizar para lograr un objetivo
operativo. Cuando no se alcanza el objetivo deseado, se dice que una empresa tiene perdidas.
3.3.1 COSTOS DE PROYECTOS DE VIVIENDAS SOCIALES.
El énfasis se pone aquí en considerar todos los costos pertinentes al proyecto, tanto
aquellos que corresponden sean asumidos por sus gestores, como los costos relativos a
servicios básicos o complementarios que, no siendo directamente pertinentes al proyecto, son
influidos por él y respecto a los cuales se recomienda la coordinación de inversiones, de modo
de facilitar la adopción de las decisiones que sean más eficientes para el país.
Los costos de los proyectos de viviendas sociales están formados por:
 Costos directos del proyecto; que corresponden a los costos de construir las viviendas
en un terreno determinado más todas las obras de urbanización y equipamiento que
deban construirse en forma interna al loteo.
65
 Costos por localización del proyecto, que corresponden a los costos en que se debe
incurrir para conectar el loteo con redes y servicios existentes; se presentan cuando
los servicios existentes no están disponibles en forma directa e inmediata, sino que es
preciso consultar extensiones de redes o ampliaciones en la capacidad de los servicios
existentes en el entorno del proyecto.
 Costos causados por el proyecto en su entorno, o costos de congestión; estos costos se
presentan cuando el proyecto se localiza en un barrio o sector de la ciudad en que
ciertos servicios se están prestando en forma deficitaria, aún antes de la puesta en
operación del nuevo proyecto de viviendas. El proyecto causará un aumento de la
congestión que afectará no sólo a los nuevos habitantes del barrio, sino que provocará
un aumento generalizado de los costos medios para los habitantes antiguos
3.4 RENDIMIENTO.
De acuerdo al arquitecto constructor Luis Botero B (Botero, L,. 2002) la mano de obra
es considerada como uno de los componentes en el proceso productivo, aparece como una de
las variables que afectan la productividad. Como uno de los objetivos de todas las empresas es
ser más competitivos, mejorando la productividad de sus procesos productivos, se hace
necesario conocer los diferentes factores que afectan la mano de obra, de modo de poder
determinar una metodología para medir su afectación en los rendimientos y consumos de
mano de obra de los diferentes procesos de producción.
66
En este concepto los términos de rendimiento de mano de obra y consumo de mano
de obra se entienden como:
Rendimiento de mano de obra. Se define rendimiento de mano de obra, como la
cantidad de obra de alguna actividad completamente ejecutada por una cuadrilla, compuesta
por uno o varios operarios de diferente especialidad por unidad de recurso humano,
normalmente expresada como um/ HH (unidad de medida de la actividad por Hora Hombre).
Consumo de mano de obra. Se define como la cantidad de recurso humano en horas-
Hombre, que se emplea por una cuadrilla compuesta por uno o varios operarios de diferente
especialidad, para ejecutar completamente la cantidad unitaria de alguna actividad. El
consumo de mano de obra se expresa normalmente en hH / um (horas - Hombre por unidad
de medida) y corresponde al inverso matemático del rendimiento de mano de obra.
La eficiencia en la productividad de la mano de obra, puede variar en un amplio rango
que va desde el 0%, cuando no se realiza actividad alguna, hasta el 100% si se presenta la
máxima eficiencia teórica posible
67
Se considera como normal o promedio, el rango de eficiencia en la productividad
comprendido entre 61% y 80%, por lo tanto, se puede definir como el 70% el valor normal de
productividad en la mano de obra, valor que puede ser afectado positiva o negativamente por
diferentes factores, obteniéndose así rendimientos mayores o menores al promedio
respectivamente.
Los factores que determinan los rendimientos y el consumo de mano de obra de cada
proyecto son diferentes ya que se construye en diversas condiciones, los cuales los podemos
agrupar bajo siete categorías: Economía general, Aspectos laborales, Clima, Actividad,
Equipamiento, Supervisión y por ultimo Trabajador.
68
CAPÍTULO IV: MATERIALES TRADICIONALES PRINCIPALMENTE UTILIZADOS PARA LA
VIVIENDA SOCIAL EN LA REGION METROPOLITANA.
4.1 MATERIALES UTILIZADOS PARA MUROS.
Debido a que los sistemas constructivos no tradicionales que han sido aprobados por
la DITEC mencionados anteriormente están enfocados en su mayoría en la confección de
muros en razón que es el elemento soportante de la vivienda y es el factor que la define.8
Es
por eso que se analizara y comparara los sistemas constructivos tradicionales y no
tradicionales respecto a los muros.
Debido que en nuestro país se ha caracterizado la construcción de viviendas sociales
mediante el empleo de albañilería y el hormigón que otorgan una fácil y rápida ejecución a un
costo relativamente bajo, en comparación con otro tipo de estructuras, es necesario conocer
de manera clara los actuales materiales que están dando forma a este tipo de edificación. Por
tal motivo es preciso que estos productos sean estudiados, ya que "según el INE la albañilería y
el hormigón se ha usado como material predominante en muros en un 53% de las viviendas
sociales que se construyen, por lo que se trata de un alto porcentaje de construcciones que
emplean este tipo de materiales". (Canales L., 2009)
8 Entrevista a Guillermo Calderón Silva. Ingeniero Civil. DITEC.
69
4.1.1 DEFINICIÓN DE ALBAÑILERÍA.
La albañilería se puede definir básicamente como material estructural formado
principalmente por unidades de albañilería dispuestas en un plano horizontal o hiladas según
aparejo prefijado, enmarcada por elementos de hormigón armado o bien con barras de acero
incorporadas de forma vertical y horizontal entre unidades antes mencionadas, las cuales son
unidas y asentadas de manera manual con mortero.
Teniendo en cuenta las propiedades mecánicas de este tipo de edificación que se
destaca por una buena resistencia a la compresión y una reducida resistencia a la tracción, la
cual puede controlarse principalmente mediante la adhesión entre la unidad de albañilería y el
mortero. Cualquiera sea la situación, el material resultante presenta variaciones importantes
derivadas especialmente de las prácticas de construcción o mano de obra y de las diferencias
propias de los materiales que la componen como son unidades, morteros hormigón, acero,
entre otras.
4.1.1.1 TIPOS DE ALBAÑILERÍA:
Generalmente las albañilerías se pueden tipificarse según su composición en relación a
la existencia o no de armaduras que lleva incorporada, indiferente de la unidad con la que se
construye. Si el muro se estructura con ladrillos cerámicos, además puede clasificarse de
acuerdo a la disposición que adopte la unidad.
70
Existen los siguientes tipos de albañilería:
 Albañilería Simple.
 Albañilería Reforzada.
 Albañilería Confinada.
 Albañilería Armada.
Figura Nº5: Albañilería Armada, Vivienda Social, Condominio Kilimanjaro, Quilicura.
71
4.1.2 DEFINICIÓN DE HORMIGÓN.
El hormigón es un conglomerado constituido por agregados y cemento como medio
ligante; es decir, es una piedra artificial. se prepara mezclando los agregados constituidos por
arena y grava con cemento y agua, a los que si es necesario se agregan materiales
denominados aditivos, que influyen en las propiedades físicas o químicas del hormigón fresco
o endurecido. El hormigón fresco se vierte en el encofrado y se compacta por medio de
vibradores. el endurecimiento del hormigón comienza a las pocas horas y, según el tipo de
cemento emplead, a los 28 días alcanza del 60% al 90% de su resistencia final.
La preparación puede ser en situ, en planta central o transportado. según su
preparación puede distinguirse entre hormigón fluido, apisionado, proyectado, vibrado,
bombeado o centrifugado.
El hormigón endurecido, según su peso unitario, puede dividirse entre, Hormigón
pesado, normal y liviano estructural para aislación térmica. desde el punto de vista de la
compacidad el hormigón endurecido se distingue entre compacto y poroso. y por ultimo según
su destino se le denomina hormigón en masas por ejemplo para embalse y hormigón
estructural para edificios.
Se entiende por Hormigón Armado al que incluye en su interior barras de acero. es por
ello que el hormigón armado es material combinado, en el que la vinculación entre el
hormigón y las armaduras de acero se origina por la adherencia del cemento como material
ligante y por rugosidad.
72
En las estructuras solicitadas por flexión o por tracción, la armadura debe absorber los
esfuerzos de tracción, por cuanto el hormigón si bien posee una elevada resistencia a la
compresión, su resistencia a la tracción es muy reducida. como consecuencia de la adherencia,
las deformaciones de las barras de acero y del hormigón que las envuelve, deben ser iguales.
Los esfuerzos de tracción deben ser absorbidos solamente por el acero. (Leonhardt F.,1988)
Otros tipos de hormigones que según su función o los componentes adicionales que este tenga
serian los siguientes.(Zaragoza F.,2009)
 Hormigón Pretensado.
 Hormigón Blindado.
 Hormigón Ciclópeo.
 Hormigón Celular.
 Hormigón Centrifugado.
 Hormigón Gutinado.
Figura Nº 6: Hormigón Armado, Vivienda Social, Condominio Alcalá, Puente Alto.
73
CAPÍTULO V: MATERIALES NO TRADICIONALES UTILIZADOS PARA LA VIVIENDA SOCIAL.
En este capítulo se describen los materiales no tradicionales que han sido aprobados
por la DITEC. Algunos de estos sistemas constructivos pueden ser empleados en la
construcción de muros. Se agruparan de acuerdo a su similitud de material y año de
aprobación.
5.1 TECNOPANEL PANEL SIP:
Los paneles de Tecnopanel9
Son elementos modulares conformados por dos placas
que pueden ser de OSB (Oriented-Strand-Board), contrachapado, adheridas a un núcleo de
Poliestireno Expandido de Alta Densidad (EPS HD), de alta resistencia mecánica y gran
capacidad de aislante térmico.
El panel para muros está orientado a una solución de muros estructurales perimetrales
e interiores, que permite al constructor tener terminaciones listas de fibrocemento tanto en el
exterior como en el interior de cada solución.
Los paneles para losa están orientados a dar solución entre pisos. Pueden ser utilizados
como solución de cubierta en zonas donde se requiera aislante.
9
Empresa Tecnopanel (www.tecnopanel.cl)
74
Figura Nº 7: Panel Sip Tecnopanel. Vivienda Social Los Molles
5.2 TECNOPANEL PANEL SIP FIBROCEMENTO:
Es otro tipo de terminación para los paneles que tiene tecnopanel10
que básicamente el
fibrocemento es un material constructivo compuesto por cemento, arena, fibras de celulosa y
aditivos especiales, elementos que permiten fabricar placas o tinglados, con superficie lisa o
texturada (madera, estuco, cuadriculado, etc.).
10 Empresa Tecnopanel (www.tecnopanel.cl)
75
5.3 TERMOCRET PANEL SIP:
Termocret11
produce y distribuye el panel termosip. que es un panel fabricado en
forma industrializada. Los tableros OSB son adheridos a la lamina EPS mediante un proceso a
alta temperatura garantizando su durabilidad en el tiempo. Termosip utiliza EPS con
retardador de fuego que no propaga la llama y es autoextingible en toda la gama de paneles.
Las caras de OSB de los paneles pueden ser distintas o iguales, lo que permite utilizar el tipo de
OSB más apropiado en la cara interior o exterior del panel.
5.4 FULL PANEL AVSA PANEL SIP:
Full panel Avsa12
en su serie de paneles existen los siguientes productos:
- Kit fullpanel: Contempla el conjunto de Paneles SIP para Muros y Losas, fabricado con
tableros Estructurales o de Terminación.
- Instalaciones: es un Panel SIP para muros que incorporan instalaciones de servicios sean
estos red de agua potable, panel solar y red eléctrica.
- Fullpanel Losa: Es un panel SIP que sirve para estructurar losas logrando satisfacer hasta luces
libres de 4.88m.
11 Empresa termocret (www.termocret.cl)
12
Empresa avsamodular (www.avsamodular.com)
76
5.5 KLASSPANEL PANEL SIP:
Los paneles Sip Klasspanel13
fabrica y comercializa Paneles Estructurales Isotérmicos
Klass de alta calidad. Fabrica paneles estructurales para ser usados en paredes y techos. Estos
paneles estructurales tendrán el grosor de acuerdo al diseño del proyecto y a la zona térmica
en que se usarán.
5.6 LP PANEL SIP:
El panel Sip LP14
Es un panel térmico estructural, compuesto por un núcleo de
poliestireno expandido (EPS) de alta densidad y dos tableros OSB, entregando una alta
resistencia mecánica y térmica. Está diseñado para ser usado principalmente en muros
estructurales de viviendas de 1 piso, ampliaciones, edificaciones comerciales, y como parte de
la solución de techumbre.
5.7 9D PANEL SIP:
Los paneles 9D SIP OSB15
tiene dos tipos de paneles, el de 117 mm de espesor de
acuerdo a lo siguiente: Alma de poliestireno expandido de 95 mm de espesor respectivamente.
Caras de placa OSB de 11,1mm por ambas caras. Y el de 165 mm de espesor de acuerdo a lo
siguiente: Alma de poliestireno expandido de 142.8 mm de espesor respectivamente. Caras de
placa OSB de 11,1mm por ambas caras. Permiten estructurar edificaciones de hasta 1 piso.
13
Empresa Klasspanel (www.klasspanel.cl)
14 Empresa LP. (www.lpchile.cl)
15 Empresa 9D
77
5.8 TÉRMICA SIP PLACAS DE ACERO:
La estructura soportante del sistema constructivo es de paneles modelo ISOPOL de
espesor de acuerdo a lo siguiente: Alma de poliestireno expandido de 49 mm de espesor.
Caras de paneles de acero de 0,5 mm de espesor por ambas caras, revestidos con un aplancha
de yeso – cartón de 10 mm de espesor por la cara interior. Permiten estructurar edificaciones
de hasta 1 piso.
5.9 DRYCONING SIP OSB:
Los paneles de Dryconing16
son elementos modulares, que están conformados por dos
placas de OSB (Oriented Strand Board) cuya particularidad está en que estos se encuentran
adheridos fuertemente a un centro de Poliestireno Expandido de Alta Densidad (EPS HD). Estos
elementos son tratados bajo estrictas normas y controles, transformándose en una estructura
de alta resistencia con gran capacidad de aislación térmica.
5.10 THE WALL SIP OSB:
El panel SIP The Wal17
ofrece resistencia térmica, resistencia estructural, facilidad y
rapidez de instalación. Estos paneles se fabrican mediante adhesión, prensado con emulsión
de poliuretano, lo que permite una adherencia que le confiere una resistencia mecánica al
conjunto, más sólida que una estructura de configuración similar a la madera.
16 Empresa Dryconing. (www.dryconing.cl)
17 Empresa the wall. www.thewall.cl
78
5.11 SISTEMA WALLTECH:
El sistema Walltech18
está formado por elementos con acero estructural rígidos y
modulares, recubiertos de mortero, constituyen la estructura soportante de la edificación. Las
dimensiones de los paneles son variables para poder establecer correlación entre los módulos
de los elementos y los módulos del proyecto.
El sistema permite la construcción de casas sólidas sin pilares, generan ahorro en
fundaciones, son resistentes al fuego y brindan aislación acústica y térmica, con tiempo
reducido de ejecución de obra.
Figura Nº8: Sistema Walltech.
18 Empresa Walletch (www.walltech.com.us)
79
5.12 NOVA CHEMICAL SISTEMA ICF-INSULATING CONCRETE FORM:
El Bloque Aislante para Muros ICF de Nova Chemical19
es un sistema constructivo a
base de Poliestireno Expandido (EPS) que sirve como un moldaje para formar muros de
hormigón armado confinados en este bloque.
Este es un muro con aislación térmica y acústica incorporada. Se ensamblan en las
orillas superior e inferior. Se fabrican mediante la inyección y expansión de perlas de
poliestireno en moldes. Las dimensiones de los bloques Aislante para Muros ICF son: 30,48 cm
de altura por 120,19 cm de longitud y 20,32 cm de espesor. Estos bloques cuentan con
perforaciones, formando columnas al momento de hormigonar, obteniendo un muro de
hormigón armado reticulado.
Figura Nº 9: Instalación del bloque de Poliestireno Expandido. Sistema nova Chemical.
19 Empresa Nova Chemical. (www.novachem.com)
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos
2014 01-lobos

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Analisis muestras-hormigon-suelos-materiales
Analisis muestras-hormigon-suelos-materialesAnalisis muestras-hormigon-suelos-materiales
Analisis muestras-hormigon-suelos-materialesLeonel Sánchez Araya
 
Alternativas para el clima extremo
Alternativas para el clima extremoAlternativas para el clima extremo
Alternativas para el clima extremoJuandeDiosLpezCazare
 
Proyecto de Construcción de un Quiosco con Materiales No convencionales Dani...
Proyecto de Construcción de un Quiosco con Materiales No convencionales  Dani...Proyecto de Construcción de un Quiosco con Materiales No convencionales  Dani...
Proyecto de Construcción de un Quiosco con Materiales No convencionales Dani...daniel rodriguez
 
Pérdida de Biodiversidad I Biodiversity loss
Pérdida de Biodiversidad I Biodiversity lossPérdida de Biodiversidad I Biodiversity loss
Pérdida de Biodiversidad I Biodiversity lossBrenda Maldonado
 
Proyecto quiosco daniel rodriguez C.I.: V-24.355.649
Proyecto quiosco daniel rodriguez C.I.: V-24.355.649Proyecto quiosco daniel rodriguez C.I.: V-24.355.649
Proyecto quiosco daniel rodriguez C.I.: V-24.355.649daniel rodriguez
 
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez NietoMateriales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez NietoAxel Martínez Nieto
 
Pic . romario quiliche corales
Pic .  romario quiliche coralesPic .  romario quiliche corales
Pic . romario quiliche coralesRomario Quiliche
 
Pic . romario quiliche corales
Pic .  romario quiliche coralesPic .  romario quiliche corales
Pic . romario quiliche coralesRomario Quiliche
 
Los BTC (Bloque de Tierra Comprimida): material por excelencia para la biocon...
Los BTC (Bloque de Tierra Comprimida): material por excelencia para la biocon...Los BTC (Bloque de Tierra Comprimida): material por excelencia para la biocon...
Los BTC (Bloque de Tierra Comprimida): material por excelencia para la biocon...Fundación Laboral de la Construcción
 
Materiales construcctivos
Materiales construcctivosMateriales construcctivos
Materiales construcctivossanderpuma
 

Mais procurados (14)

Informe
InformeInforme
Informe
 
Analisis muestras-hormigon-suelos-materiales
Analisis muestras-hormigon-suelos-materialesAnalisis muestras-hormigon-suelos-materiales
Analisis muestras-hormigon-suelos-materiales
 
Alternativas para el clima extremo
Alternativas para el clima extremoAlternativas para el clima extremo
Alternativas para el clima extremo
 
Proyecto de Construcción de un Quiosco con Materiales No convencionales Dani...
Proyecto de Construcción de un Quiosco con Materiales No convencionales  Dani...Proyecto de Construcción de un Quiosco con Materiales No convencionales  Dani...
Proyecto de Construcción de un Quiosco con Materiales No convencionales Dani...
 
Pérdida de Biodiversidad I Biodiversity loss
Pérdida de Biodiversidad I Biodiversity lossPérdida de Biodiversidad I Biodiversity loss
Pérdida de Biodiversidad I Biodiversity loss
 
Proyecto quiosco daniel rodriguez C.I.: V-24.355.649
Proyecto quiosco daniel rodriguez C.I.: V-24.355.649Proyecto quiosco daniel rodriguez C.I.: V-24.355.649
Proyecto quiosco daniel rodriguez C.I.: V-24.355.649
 
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez NietoMateriales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
 
Pic . romario quiliche corales
Pic .  romario quiliche coralesPic .  romario quiliche corales
Pic . romario quiliche corales
 
ceramicos informacion
ceramicos informacionceramicos informacion
ceramicos informacion
 
Pic . romario quiliche corales
Pic .  romario quiliche coralesPic .  romario quiliche corales
Pic . romario quiliche corales
 
06 mcp06de17
06 mcp06de1706 mcp06de17
06 mcp06de17
 
Viviendas politicas Prof Gustavo Izaguirre
Viviendas politicas Prof Gustavo IzaguirreViviendas politicas Prof Gustavo Izaguirre
Viviendas politicas Prof Gustavo Izaguirre
 
Los BTC (Bloque de Tierra Comprimida): material por excelencia para la biocon...
Los BTC (Bloque de Tierra Comprimida): material por excelencia para la biocon...Los BTC (Bloque de Tierra Comprimida): material por excelencia para la biocon...
Los BTC (Bloque de Tierra Comprimida): material por excelencia para la biocon...
 
Materiales construcctivos
Materiales construcctivosMateriales construcctivos
Materiales construcctivos
 

Semelhante a 2014 01-lobos

Semelhante a 2014 01-lobos (20)

Pic terminado
Pic terminadoPic terminado
Pic terminado
 
Guia practica de acero
Guia practica de aceroGuia practica de acero
Guia practica de acero
 
GUIA-3-ACERO.pdf
GUIA-3-ACERO.pdfGUIA-3-ACERO.pdf
GUIA-3-ACERO.pdf
 
Guia 3-acero nec
Guia 3-acero necGuia 3-acero nec
Guia 3-acero nec
 
2014 02-tello-rodriguez
2014 02-tello-rodriguez2014 02-tello-rodriguez
2014 02-tello-rodriguez
 
CENTRO DE INVESTIGACION. CONSTRUCCIONES
CENTRO DE INVESTIGACION. CONSTRUCCIONESCENTRO DE INVESTIGACION. CONSTRUCCIONES
CENTRO DE INVESTIGACION. CONSTRUCCIONES
 
329773258 construccion-de-2-aulas
329773258 construccion-de-2-aulas329773258 construccion-de-2-aulas
329773258 construccion-de-2-aulas
 
2012 02-tapia-reyes
2012 02-tapia-reyes2012 02-tapia-reyes
2012 02-tapia-reyes
 
Construccion de viviendas con ferrocemento
Construccion de viviendas con ferrocementoConstruccion de viviendas con ferrocemento
Construccion de viviendas con ferrocemento
 
Manual de detalles final 2021
Manual de detalles  final 2021Manual de detalles  final 2021
Manual de detalles final 2021
 
Sistema prefabricado hormigon armado
Sistema prefabricado hormigon armadoSistema prefabricado hormigon armado
Sistema prefabricado hormigon armado
 
Informe cientifico-valderrama
Informe cientifico-valderramaInforme cientifico-valderrama
Informe cientifico-valderrama
 
Pic (1)
Pic (1)Pic (1)
Pic (1)
 
Pic
PicPic
Pic
 
Informe de investigacion
Informe de investigacionInforme de investigacion
Informe de investigacion
 
Desempeño de edificios altos a través del análisis no lineal tiempo historia.pdf
Desempeño de edificios altos a través del análisis no lineal tiempo historia.pdfDesempeño de edificios altos a través del análisis no lineal tiempo historia.pdf
Desempeño de edificios altos a través del análisis no lineal tiempo historia.pdf
 
I+d+i gráfico y desarrollo usfq
I+d+i gráfico y desarrollo  usfqI+d+i gráfico y desarrollo  usfq
I+d+i gráfico y desarrollo usfq
 
TESIS CIV512_Qui.pdf
TESIS CIV512_Qui.pdfTESIS CIV512_Qui.pdf
TESIS CIV512_Qui.pdf
 
Tesis master joel_novas_cabrera(1)
Tesis master joel_novas_cabrera(1)Tesis master joel_novas_cabrera(1)
Tesis master joel_novas_cabrera(1)
 
Tesis master joel_novas_cabrera
Tesis master joel_novas_cabreraTesis master joel_novas_cabrera
Tesis master joel_novas_cabrera
 

Mais de Jaime Arriagada (20)

2017 01-molina-munoz
2017 01-molina-munoz2017 01-molina-munoz
2017 01-molina-munoz
 
2018 01-soto
2018 01-soto2018 01-soto
2018 01-soto
 
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
 
2017 02-hormazabal-leal
2017 02-hormazabal-leal2017 02-hormazabal-leal
2017 02-hormazabal-leal
 
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
 
2017 01-aguilar-vargas
2017 01-aguilar-vargas2017 01-aguilar-vargas
2017 01-aguilar-vargas
 
2016 02-escobillana
2016 02-escobillana2016 02-escobillana
2016 02-escobillana
 
2016 02-arancibia
2016 02-arancibia2016 02-arancibia
2016 02-arancibia
 
2012 02-mendez-santander
2012 02-mendez-santander2012 02-mendez-santander
2012 02-mendez-santander
 
2015 02-mella-munoz
2015 02-mella-munoz2015 02-mella-munoz
2015 02-mella-munoz
 
2017 01-munoz
2017 01-munoz2017 01-munoz
2017 01-munoz
 
2012 02-gonzalez
2012 02-gonzalez2012 02-gonzalez
2012 02-gonzalez
 
2016 02-vasquez
2016 02-vasquez2016 02-vasquez
2016 02-vasquez
 
2016 02-gamboa
2016 02-gamboa2016 02-gamboa
2016 02-gamboa
 
2016 02-cortes-soto
2016 02-cortes-soto2016 02-cortes-soto
2016 02-cortes-soto
 
2016 01-torres
2016 01-torres2016 01-torres
2016 01-torres
 
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
 
2015 02-brunet
2015 02-brunet2015 02-brunet
2015 02-brunet
 
2015 02-basaez-carvallo
2015 02-basaez-carvallo2015 02-basaez-carvallo
2015 02-basaez-carvallo
 
2015 01-menares
2015 01-menares2015 01-menares
2015 01-menares
 

Último

Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEduardoBriones22
 
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdfControl estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdfLucianaGomez67
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfRonaldLozano11
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónQualityAdviceService
 
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptxSesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptxMarcosAlvarezSalinas
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx170766
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxwilliam801689
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)Ricardo705519
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATevercoyla
 
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUQUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUManuelSosa83
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfssuser202b79
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxmiguelmateos18
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheElisaLen4
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 
tesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariatesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariasusafy7
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfGabrielCayampiGutier
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxjhorbycoralsanchez
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...GuillermoRodriguez239462
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 

Último (20)

Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdfControl estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalación
 
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptxSesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUQUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
tesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariatesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa maria
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 

2014 01-lobos

  • 1. 1 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESCUELA DE OBRAS CIVILES Y CONSTRUCCIÓN ESTUDIO COMPARATIVO DE 2 CASOS DE VIVIENDA SOCIAL EN TORNO AL USO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES EN LA CIUDAD DE SANTIAGO. MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CONSTRUCTOR Profesor Guía Sr. Jaime Arriagada Araya Profesor Colaborante Sr. Waldo Urquiza Villarroel GUSTAVO ALFONSO LOBOS SOTO SANTIAGO – CHILE
  • 2. 2 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESCUELA DE OBRAS CIVILES Y CONSTRUCCIÓN ESTUDIO COMPARATIVO DE 2 CASOS DE VIVIENDA SOCIAL EN TORNO AL USO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES EN LA CIUDAD DE SANTIAGO. MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CONSTRUCTOR Profesor Guía Sr. Jaime Arriagada Araya Profesor Colaborante Sr. Waldo Urquiza Villarroel GUSTAVO ALFONSO LOBOS SOTO SANTIAGO – CHILE
  • 3. 3 ©Gustavo Alfonso Lobos Soto. Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos. Por cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del documento.
  • 4. 4 DEDICATORIA Esta tesis se la dedico mis padres y a mis hermanos, quienes han sido la guía y el camino para poder llegar a este punto de mi carrera. Que con su ejemplo, dedicación y palabras de aliento nunca bajaron los brazos para que yo tampoco lo haga aún cuando todo se complicaba. Gracias.
  • 5. 5 AGRADECIMIENTOS Un agradecimiento especial a mi madre, nunca dejo de ayudarme, hasta en la cosa más mínima estuvo preocupada por mi carrera y que la pudiera culminar con éxito. A mi padre que cada día que llegaba me preguntaba cómo me había ido, me escuchaba mis locuras y de pequeño fue la inspiración para formarme profesionalmente. A mis hermanos, que de una u otra manera son la razón por la cual me vi en este punto de mi vida, a puertas del título profesional tan anhelado. A mis amigos, solo gracias a ellos a su infinita paciencia, que de una u otra forma me escucharon o dieron unas palabras de ánimo para terminar la carrera, gracias! Finalmente pero no menos importante, a mis profesores, que marcaron con sus enseñanzas el futuro de todos nosotros, especialmente a mi profesor guía que ha creído en mí como un profesional de confianza y siempre estuvo ahí para darme una mano de ayuda. A todos con mucho cariño.
  • 6. 6 RESUMEN Al realizar un análisis de lo que acontece en la región metropolitana en cuanto a la construcción de viviendas sociales surgen interrogantes respecto a la existencia de causas que intervienen en la demora en que se adopten innovaciones tecnológicas de construcción para la edificación de la vivienda social. Las razones se pueden deber a políticas de gobierno poco claras, a la opinión de las personas o debido a que las empresas constructoras son aun altamente conservadoras, entre otras causas. Este trabajo tiene como objetivo realizar un estudio que permita identificar las restricciones en algunos aspectos tangibles que impidan aplicar las innovaciones tecnológicas en la vivienda social en la ciudad de Santiago. Para realizar este análisis se seleccionaran 2 tipos de viviendas que hayan incorporado diferentes tecnologías innovadoras y paralelamente también se seleccionarán 2 viviendas que hayan sido construidas a través de un sistema tradicional para luego comparar el proceso de edificación a través de las variables: costos y Rendimiento. Se ha estimado que la selección de tomar 2 casos de viviendas en ambos tipos de construcción, permitirá tener un marco referencial amplio de cómo se construye en Santiago, de las innovaciones que se están haciendo y de las causas, si es que existen, del porque no se construye con las nuevas tecnologías. En el presente trabajo de tesis se obtuvo como resultado que de los materiales no tradicionales que se encuentran en el mercado, son adecuados y recomendables en base a sus características de costo y rendimiento en la construcción de las viviendas sociales.
  • 7. 7 ÍNDICE DE CONTENIDOS PÁGINA Dedicatoria IV Agradecimientos V Resumen VI Tabla de contenido VII CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1 1.1 Generalidades. 1 1.2 Planteamiento del problema. 3 1.3 Justificación. 5 1.4 Objetivos. 6 1.4.1 Objetivo general. 6 1.4.2 Objetivo específicos. 6 1.5 Preguntas. 7 1.6 Tipo de estudio. 7 1.7 Organización del texto. 7 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 9 2.1 Introducción. 9 2.2 Subsidio habitacional. 9 2.3 Resumen histórico. 10 2.4 Nueva política habitacional: desde 2011 en adelante. 13 2.4.1 Inversión en el sector vivienda. 16 2.4.2 Disminución del déficit habitacional de interés social, pero aumento del déficit cualitativo. 17 2.5 Sistemas constructivos industrializados. 19 2.6 Nuevo Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S.49. 24 2.6.1 Los subsidios complementarios. 26 2.6.2 Asistencia técnica para el fondo solidario. 26 2.7 Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. 27 2.7.1 Texto del D.S. N° 49, de 2011, que aprueba reglamento del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda diario oficial de 26 de abril de 2012 27 2.7.2 Itemizado Técnico de construcción para proyectos del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, D.S. N°49, (V. y U.), 2014. 28 2.8 División Técnica (DITEC). 34 2.8.1 Sistemas constructivos. 37 2.8.1.1 Sistemas constructivos tradicionales (SCT). 37 2.8.1.2 Sistemas constructivos no tradicionales (SCNT). 38 2.9 Nuevas tecnologías. 40 2.10 Incorporación de exigencias en los instrumentos regulatorios. 40 2.11 Aprobación sistemas constructivos no tradicionales. 42
  • 8. 8 CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LAS VARIABLES DE MEDICIÓN 51 3.1 Tecnología de construcción. 51 3.2 Innovación. 52 3.3 Costo. 53 3.2.1 Costos de proyectos de viviendas sociales. 53 3.4 Rendimiento. 54 CAPÍTULO IV: MATERIALES TRADICIONALES UTILIZADOS PARA LA VIVIENDA SOCIAL EN LA REGIÓN METROPOLITANA. 57 4.1 Materiales utilizados para muros. 57 4.1.1 Definición de albañilería. 58 4.1.1.1 Tipos de albañilería. 58 4.1.2 Definición de hormigón. 60 CAPÍTULO V : MATERIALES NO TRADICIONALES UTILIZADOS PARA LA VIVIENDA SOCIAL 62 5.1 TECNOPANEL PANEL SIP. 62 5.2 TECNOPANEL SIP FIBROCEMENTO. 63 5.3 TERMOCRET PANEL SIP. 64 5.4 FULL PANEL AVSA PANEL SIP. 64 5.5 KLASSPANEL PANEL SIP. 65 5.6 LP PANEL SIP. 65 5.7 9D PANEL SIP. 65 5.8 TÉRMICA SIP PLACAS DE ACERO. 66 5.9 DRYCONING SIP OSB. 66 5.10 THE WALL SIP OSB. 66 5.11 SISTEMA WALLTECH. 67 5.12 NOVA CHEMICAL SISTEMA ICF-INSULATING CONCRETE FORM. 68 5.13 EXACTA MURO ICF. 69 5.14 PANEL COVINTEC. 70 5.15 MONOPLAC. 71 5.16 EL FERROCEMENTO DE CEMENTO BIO BIO. 72 5.17 HORMIBAL. 73 5.18 GRAU HOME. 74 CAPÍTULO VI : ESTUDIO DE CASOS 77 6.1 Introducción. 77 6.2 Ficha de datos para construcción de vivienda en sitio propio con 78
  • 9. 9 proyecto tipo Albañilería Armada. 6.3 Ficha de datos para construcción de vivienda en sitio propio con proyecto tipo Hormigón Armado. 82 6.4 Ficha de datos para construcción de vivienda en sitio propio con proyecto tipo Panel SIP Tecnopanel. 86 6.5 Ficha de datos para construcción de vivienda en sitio propio con proyecto tipo Ferrocemento. 90 6.6 Análisis presupuestario de los casos abordados. 93 CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES 102 BIBLIOGRAFIA 104 ANEXOS 106 Anexo A: Presupuesto detallado en pesos vivienda social. 106 Anexo B: Tabla de Precios Unitarios (DITEC). 118 Anexo C: Tabla de Costo Mano de Obra por Espacialidad (DITEC). 120 Anexo D: Escantillón Tipo Muro de Panel SIP. 121 Anexo E: Escantillón Tipo Muro de Panel Ferrocemento. 122
  • 10. 10 LISTADO DE TABLAS PÁGINA Tabla N° 1 Periodos de la vivienda social. (Arias G.,2007) pág. 11 Tabla N° 2 Segmentos de los Subsidios de la vivienda social.(Chamorro C., 2012) pág. 15 Tabla N° 3: Materiales predominantes en muros. Gerencia de Estudios CChC en base a Encuesta Casen 2009.(Ministerio de Desarrollo Social) pág. 18 Tabla N°4 Porcentaje viviendas por zona según tipo de materialidad muros exteriores. Mideplan. (CASEN, 2006) pág. 21 Tabla N° 5 Tipos de Subsidio Rural, Urbano y Zona extrema. (MINVU, 2014) pág. 25 Tabla N° 6 Itemizado técnico de construcción para proyectos del programa fondo solidario de elección de vivienda, D.S. n°49. (MINVU,2014) pág.28 Tabla N° 7 Tabla de los Requisitos Técnicos de Condiciones de Habitabilidad en relación a la Acústica. DITEC. pág.44 Tabla N° 8 Tabla de los Requisitos Técnicos de Condiciones de Habitabilidad en relación a la Térmica. (DITEC) pág.44 Tabla N° 9 Tabla de los Requisitos Técnicos de Condiciones de Habitabilidad en relación al fuego. (DITEC) pág.45 Tabla N° 10 Esquema de procedimiento de aprobación de un nuevo material. (DITEC) pág.48 Tabla N° 11: Resumen comparativo de las diferentes Sistemas Constructivos.(Elaboración propia) pág.76 Tabla N° 12 Vivienda con Muros de Albañilería.(Elaboración propia) pág.94 Tabla N° 13 Vivienda con Muros de Hormigón.(Elaboración propia) pág.95 Tabla N° 14 Vivienda con Muros de Panel Sip.(Elaboración propia) pág.95 Tabla N° 15 Vivienda con Muros de Panel Ferrocemento.(Elaboración propia) pág.96 Tabla N° 16 Comparación de costo para muros.(elaboración propia) pág.96 Tabla N° 17 Tiempo de construcción de la vivienda de los sistemas constructivos.(elaboración propia) pág.96 Tabla N° 18 Tabla de precios unitarios. (DITEC) pág.97 Tabla N° 19 Resumen comparativo de las diferentes Sistemas Constructivos.(Elaboración propia) pág.98 Tabla N° 20 Resumen comparativo de las diferentes Sistemas Constructivos.(Elaboración propia) pág.100
  • 11. 11 LISTADO DE GRÁFICOS PÁGINA Gráfico N°1 Encuesta sobre el aspecto más valorado al elegir una vivienda nueva. (GEMINES, 2010) pág. 22 Grafico N°2 Encuesta sobre que tipo de vivienda es mejor para vivir. (GEMINES, 2010) pág. 23 Grafico N° 3: Financiamiento del Subsidio. (MINVU,2014) pág. 25 LISTADO DE ILUSTRACIONES PÁGINA Figura Nº 1 Esquema de los ensayos de los requisitos técnicos Estructurales. pág.43 Figura Nº 2 Elemento que debe cumplir con las exigencias acústicas. pág.44 Figura Nº 3 Elemento que debe cumplir con las exigencias térmica. pág.45 Figura Nº4 Esquema de los ensayos de los Requisitos técnicos de las condiciones de habitabilidad, en cuanto a acústica, térmica y del fuego. DITEC pág.47 Figura Nº 5 Albañilería Armada, Vivienda Social, Condominio Kilamanjaro, Quilicura. pág.59 Figura Nº 6 Hormigón Armando, Vivienda Social, Condominio Alcalá, Puente Alto. pág.61 Figura Nº 7 Panel Sip Tecnopanel. Vivienda Social Los Molles pág.63 Figura Nº 8 Sistema Walltech pág.67 Figura Nº 9 Instalación del Bloque de Poliestireno Expandido. Sistema Nova Chemical. pág.68 Figura Nº 10 Aplicación de los productos que tiene el sistema exacta. Sistema Exacta. pág.70 Figura Nº 11 Estructura y Terminación del Sistema Covintec. pág.71 Figura Nº 12 Estructura de muros de paneles de mortero armado. Sistema Monoplac. pág.72 Figura Nº 13: Sistema ferrocemento de cemento Bio Bio. Vivienda Social Talca. pág.73 Figura Nº 14 Panel de Muro prefabricado de hormigón armado. Hormibal pág.74 Figura Nº 15 Forma de panel muro Grau Home. pág.75 Figura Nº 16 Planta Vivienda Tipo. Pirque. pág.79 Figura Nº 17 Fachada Exterior. Vivienda Social. Pirque. pág.80 Figura Nº 18 Fachada Exterior. Vivienda Social. Pirque. pág.80 Figura Nº 19 Planta Vivienda Tipo. Paine. pág.83 Figura Nº 20 Fachada Exterior. Vivienda Social. Paine. pág.84 Figura Nº 21 Fachada Exterior. Vivienda Social. Paine. pág.84 Figura Nº 22 Planta Vivienda Tipo. María Pinto. pág.87 Figura Nº 23 Fachada Exterior. Vivienda Social. María Pinto. pág.88 Figura Nº 24 Fachada Exterior. Vivienda Social. María Pinto. pág.88 Figura Nº 25 Planta Vivienda Tipo. San Bernardo. pág.91 Figura Nº 26 Fachada Exterior. Vivienda Social. San Bernardo. pág.92 Figura Nº 27 Fachada Exterior. Vivienda Social. San Bernardo. pág.92
  • 12. 12 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN. 1.1 GENERALIDADES. La vivienda social es uno de los medios más usados en nuestro país como solución al problema habitacional debido al gran número de personas que no tienen posibilidad de adquirir una casa por sí sola. Sin embargo la tarea respecto a la construcción de viviendas sociales, tanto en la Región Metropolitana, como en el resto del país, no radica solamente en solucionar los problemas cuantitativos de edificación de viviendas, sino que además el énfasis también se debería centrar en obtener una mayor calidad en cuanto a mejorar la estructura físicas de sus viviendas y de esta manera enriquecer el hábitat de vida a una gran cantidad de familias de escasos recursos. En la actualidad es incuestionable que, si se quiere responder a las demandas sociales acaecidas en el último tiempo y los requerimientos de producción de viviendas de calidad, se debe dejar de lado los convencionalismos de los sistemas constructivos tradicionales que mantienen formas de construir desde décadas. “La razón fundamental de los constantes avances tecnológicos radica en la generación del bienestar humano a través de la búsqueda de mejores condiciones de vida. Estos avances están determinados por la gestión de la innovación, pues orienta no sólo la concepción de nuevos productos y procesos, sino también la adaptación, la mejora de tecnologías y la adopción de cambios en la cultura empresarial, por lo cual se puede establecer que la innovación promueve la producción permanente de cambios permitiendo aumentar la
  • 13. 13 productividad, la competitividad de las empresas y la calidad de vida del hombre”. (Araujo C., 2006). En una publicación de los académicos Juan del Coz y José Suárez se indica “El deseo de los países más desarrollados es que en el sector de la construcción se desarrollen tecnologías, sistemas y procesos constructivos más innovadores y competitivos que permitan garantizar mayores niveles de calidad y seguridad en la construcción, así como la mejora de la competitividad general del sector a través de su modernización y tecnificación” (Del Coz. J., Suárez J., 2010). De acuerdo a este alcance, la tecnología concebida en su ámbito más amplio, ha jugado un papel importante en la proyección del perfeccionamiento de técnicas constructivas, materiales, nuevas formas arquitectónicas y todos los aspectos que permiten construir viviendas más habitables.
  • 14. 14 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Muchos esfuerzos han sido desarrollados en los últimos años para mejorar las condiciones de vida en los asentamientos humanos alrededor del mundo. En este sentido, la tecnología entendida en su sentido más amplio, ha jugado un rol importante en la perspectiva de mejoras de los sistemas constructivos, materiales, diseño y todos los aspectos que generan edificaciones más habitables. En el caso Chileno, se ha llevado a cabo un creciente esfuerzo en orden de incorporar innovaciones tecnológicas y estrategias de diseño en los últimos años. "Pese a esto, aún existe mucho camino por recorrer para lograr un mejoramiento real de las condiciones de vida de los grupos sociales que habitan estos conjunto”. (Toro A, Jiron P, Goldsack Luis., 2003) Los investigadores Alfredo Rodríguez y Ana Sugranyes (Rodríguez A, Sugranyes A., 2003) en su trabajo de investigación llamado "El problema de vivienda de los con techo" indican lo siguiente “Uno de los mayores obstáculos que impide innovar y proponer alternativas es que el modelo de producción de viviendas sociales en Chile está aprisionado en un mercado cautivo con protagonistas plenamente satisfechos. Las bases de entendimiento entre el Estado que financia y unas pocas empresas que producen sin riesgo son perfectas: el MINVU otorga subsidios y asigna las viviendas a quienes han postulado”, en otra parte se indica; “el Estado no sólo protege a las empresas, sino también al mercado financiero que ha aceptado financiar los créditos a los postulantes al subsidio. A los bancos que otorgan el
  • 15. 15 crédito, el MINVU les financia los seguros sobre los préstamos y asume la responsabilidad por el remate del bien inmueble en caso de insolvencia del deudor”. El académico Edwin Haramoto (Haramoto E., 2004) en su proyecto FONDEF N°D00I1039 expresa “ La calidad de la construcción habitacional en Chile es en general deficiente, en las viviendas construidas para los estratos socio-económicos de menores ingresos. Esto es reconocido por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, la Cámara Chilena de la Construcción y por los propios compradores de viviendas una vez que las han habitado”; es por esto que el ministerio ha creado ´programas de construcción utilizando nuevas tecnologías para la construcción de las viviendas sociales. Nuestro país está en la actualidad enfrentado a un desafío en su política de construcción de viviendas sociales, en donde el concepto de calidad ha adquirido relevancia, en razón que proceso de construcción de viviendas de interés social ha colocado en primer lugar el enfoque cuantitativo dejando en un segundo nivel el enfoque cualitativo. Sin embargo, la necesidad de enriquecer la calidad de vida de las familias vulnerables, se ha puesto en primera prioridad, en razón a la deficiente calidad de las casas entregadas. La construcción de vivienda social se ha caracterizado en el último tiempo en ser monótona en la utilización de nuevos materiales para construir, existiendo en el mercado de la edificación gran cantidad de variedad de estos.
  • 16. 16 1.3 JUSTIFICACIÓN. Las evaluaciones sobre comportamiento, uso, costos, adecuación y/o criterios de selección de tecnología aparecen cuando las instituciones de la sociedad (estatales o no estatales) afrontan la producción de viviendas en forma responsable. “La demanda de mayor cantidad de viviendas a bajo costo ha llevado a probar nuevas técnicas para la construcción de vivienda. La entrada al mercado de nuevos materiales y productos es una opción para construir de manera diferente, por ejemplo, el concreto ligero ofrece propiedades térmicas que promueven ahorro de energía para el usuario, adecuadas propiedades acústicas y de resistencia al fuego, así como la reducción de cargas muertas en las estructuras”. (Carrillo J, Alcocer M., 2012) Diversas causas contribuyen a la lentitud en que se utilicen los nuevos avances tecnológicos en nuestro medio. Entre las causas probables se pueden enumerar en primer lugar que las empresas constructoras se muestran conservadoras y temerosas al riesgo económico y en segundo lugar los beneficios económicos que han obtenido hasta la fecha los ha satisfecho. Estas causas podrían originan una tardanza de la industria de la construcción ante el cambio. La falta de una evaluación de las alternativas utilizadas hoy en el país trae como consecuencia que se carezca de una herramienta para la toma de decisiones al momento de optar por el sistema constructivo a emplear. El desconocimiento de lo que ofrece el mercado, pueden generar un rechazo hacia todas las tecnologías innovadoras por igual. Esta reacción sólo puede revertirse ofreciendo una información completa y objetiva de lo que está pasando
  • 17. 17 en la actualidad, que garantice que las ventajas ofrecidas efectivamente son exitosas y que la utilización de ellas no acarrearán problemas posteriores. Esta información podrá permitir el aprovechamiento de nuevos materiales, la optimización de los procesos de construcción, la de contribuir a resolver el problema de la deficiente calidad de la construcción habitacional en viviendas de interés social. 1.4 OBJETIVOS. 1.4.1 OBJETIVO GENERAL. Estudiar las características legales, de costo y rendimiento para la utilización de sistemas constructivos no tradicionales en la vivienda social, evaluando sobre 2 casos en la ciudad de Santiago. 1.4.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS. 1. Abordar el marco legal relacionado a los sistemas constructivos tradicionales y no tradicionales que se utilizan en la vivienda social. 2. Comparar los sistemas constructivos en torno a las variables costo y rendimiento, para la construcción de una tipología de vivienda social. .
  • 18. 18 1.5 PREGUNTAS. ¿Por qué se sigue construyendo la vivienda social con sistemas constructivos tradicionales en la ciudad de Santiago? ¿Cuáles son las diferencias en cuanto a costo y rendimiento entre los materiales tradicionales versus materiales no tradicionales? 1.6 TIPO DE ESTUDIO. Esta investigación es de tipo exploratorio-descriptivo. Exploratorio porque está orientado a evaluar la calidad de los materiales para la construcción de vivienda social, que permita comparar materiales tradicionales (albañilería y hormigón) y no tradicionales (paneles SIP y Ferrocemento) que existen para la construcción de vivienda social. Descriptiva porque se recolectaran y utilizaran informes y/o documentos para describir las implementaciones de estos materiales en la aplicación de sistemas constructivos en la vivienda social respecto a las variables costo y rendimiento. 1.7 ORGANIZACIÓN DEL TEXTO. El trabajo que se presenta en esta memoria se divide en capítulos más una bibliografía. En el capítulo I se han incorporados varios aspectos que incluyen la definición del problema, objetivos, breve explicación de la metodología a utilizar entre otros acápites. En el capítulo II se describe la nueva política habitacional de Chile; aspectos importante respecto
  • 19. 19 del subsidio Fondo Solidario de Elección de Vivienda ;se realiza un breve análisis de la construcción industrializada; además se especifica el contenido de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción enfocado en vivienda social; información sobre la división técnica del MINVU y los sistemas constructivos tradicionales y no tradicionales. En el capítulo III se entrega un análisis de las variables de medición. En los capítulos IV y V se explicitan los materiales tradicionales y no tradicionales respectivamente. En el capítulo VI se realiza el estudio de casos, para finalmente en el capítulo VII describir las conclusiones.
  • 20. 20 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO. 2.1 INTRODUCCIÓN. Este capítulo tiene el propósito de entregar el concepto de subsidio habitacional y antecedentes pertinentes sobre la historia de la política pública de la vivienda en Chile. 2.2 SUBSIDIO HABITACIONAL. El Subsidio Habitacional es una ayuda directa del Estado que se otorga por una sola vez al beneficiario y a su núcleo familiar para la adquisición de una vivienda para él y su núcleo familiar. Esta vivienda es del tipo económica, acogida al DFL Nº. 2, pudiendo ser Nueva o Usada, Urbana o Rural, o bien para construir en sitio propio o para densificación predial. El uso de esta vivienda es exclusivamente de uso habitacional para el beneficiario y su núcleo familiar. Esta ayuda no se restituye al estado y tiene por objeto ser un complemento al ahorro que ha acumulado el beneficiario para ayudarle a financiar una parte o el total del precio de la vivienda. En el caso que con el Subsidio Habitacional y el ahorro del beneficiario no alcance a pagar el precio de la vivienda o su construcción en sitio propio o densificación predial, el beneficiario podrá complementar el pago con un Crédito Hipotecario para financiar el dinero faltante necesario para el pago de la vivienda.
  • 21. 21 No todos los tipos de Subsidio Habitacional permiten complementar la compra con un Crédito Hipotecario. El Subsidio Habitacional, se puede complementar con otros Subsidio Indirectos que se otorgan al beneficiario, como el Subsidio Implícito y de Originación, el Subsidio destinado al pago de la prima del seguro de desempleo o de incapacidad temporal y el Subsidio para la Asesoría Social o Asistencia Técnica. Adicionalmente, existen otros Subsidio Habitacionales, cuyo fin es el mejoramiento de la vivienda adquirida con Subsidio Habitacional o no, como también existen para mejoras al entorno de la vivienda. 2.3 RESUMEN HISTÓRICO. Para realizar el resumen histórico se ha separado el análisis en correspondencia con los periodos de gobierno, puesto que se considera que estos representan cambios de énfasis en la política habitacional. Para esto, se realiza una breve reseña entre el periodo 1970 - 2010 ya que en este periodo se consolidan las bases de esta política. En la tabla 1 se muestra sucintamente los periodos de la vivienda social.
  • 22. 22 Tabla N° 1: Períodos de la Vivienda Social en Chile. (Arias G.,2007) Periodo Histórico Rol de Estado Características política Social Ámbito Empresas Ámbito Viviendas 1973 -1989 Subsidiario Aumento en el número de viviendas y subsidios incluidos en los programas de inversión del MINVU Se establecen de manera paulatina los títulos de dominio erradicación de campamentos Se reformula el marco regulatorio y la vivienda pública comienza a ser construida por el sector privado (licitación) Las empresas deben reunir dos condiciones esenciales para licitación: respaldo financiero, disponer reserva de terreno. Las viviendas eran dispuestas en lotes individuales con superficies superiores a 100 metros cuadrados, Los estándares estaban pre terminados en modelos convencionales tipo definitivo 1990 -1994 Integrador construcción masiva viviendas ( objetivos: bajar el déficit habitacional) Programa de vivienda progresiva Programa ampliación y mejoramiento de la vivienda, Se modifica el subsidio de vivienda rural para que las personas que no poseían terrenos, el subsidio a la oferta fue generando un negocio para un grupo pequeño y selecto de empresas grandes Se fijan estándares mínimos a los nuevos conjuntos habitacionales en materia de equipamiento áreas verdes y pavimentación, de mejorar la calidad urbana de las nuevas construcciones 1994-2000 Integrador Fuerte alza en la construcción de viviendas sociales (142 mil en 1997) Incremento en la modalidad de construcción de viviendas delegada a terceros. Nueva modalidad del sistema de asignación de viviendas, el sistema de vivienda básica privada, que permitió la adquisición de viviendas Creación de un subsidio de originación de préstamo, que permite financiar el costo fijo para las instituciones financieras por otorgar préstamos hipotecarios. Programa de asistencia técnica; cubre gastos de apoyo profesional en las etapas de planificación y ejecución de proyectos respecto a las viviendas progresivas Fondo solidario concursable: presentación de proyectos desde la especialidad de cada contexto local, con la participación de los municipios y con asistencia técnica de instancias no gubernamentales; por su enfoque en la demanda lo que implica un cambio en el tipo de ejecutor de proyecto y genera posibilidades de potenciar a la pequeña y mediana empresa. Programa de vivienda social dinámica sin deuda. Considera un ahorro previo sin recurrir al crédito, aunque en cuanto al crecimiento era más rígido al considerar una ampliación de hasta 50 metros cuadrados, y en cuanto a inversión se destacaba por doblar el valor del programa de vivienda progresiva, es decir, 300 UF. Otro avance fue el aumento del tamaño de las viviendas básicas en cuanto a superficie y la mejora de sus estándares a raíz de las fuertes críticas sobre su calidad
  • 23. 23 Surge el programa Chile Barrio Surge modalidad de postulación colectiva . 2000-2006 Integrador Se reduce el monto del subsidio habitacional, Supresión de los créditos SERVIU para la compra de viviendas por parte de las familias de bajos ingresos Surgen dos programas: el Fondo Solidario de Vivienda El primero es un subsidio que financia la construcción de vivienda nuevas o usadas de hasta un valor de 470 UF, donde las familias beneficiarias son seleccionadas tomando en consideración los resultados de la ficha de protección Social (FPS,MINVU), el ahorro mínimo es de 10UF Subsidio Habitacional D.S. 40. Fusión del subsidio general unificado y la vivienda básica de libre elección, la diferencia es que tiene solo dos tramos de subsidio. MINVU ha abandonado la modalidad donde se presentaba como el ente constructor de las viviendas (programas de vivienda básica y de vivienda progresiva) a través de los Serviu. Se utiliza un sistema donde los privados organizan la demanda, reúnen a las familias interesadas y diseñan un proyecto en conjunto que es presentado posteriormente por las Entidades de Gestión Inmobiliaria (EGIS, MINVU) para la obtención del subsidio se reduce también el valor máximo de las viviendas a subsidiar Las EGIS deben cubrir una serie de elementos que hacen referencia al equipamiento de los conjuntos habitacionales que hacen referencia al equipamiento de los conjuntos habitacionales, en este sentido se contempla la construcción de plazas y áreas verdes.
  • 24. 24 2.4 NUEVA POLÍTICA HABITACIONAL: DESDE 2011 EN ADELANTE. El breve resumen de lo acontecido a partir del 2011 es expuesto en función del tema de esta tesis. (Existe variada literatura que explicita en extenso el historial de la política habitacional Chilena durante los últimos años). "Durante la década pasada existía una opinión extendida que la política de subsidios habitacionales presentaba debilidades que en general que lo alejaban de su misión". (DIPRES, 2011) En este contexto la política habitacional y sus efectos han sido evaluados por diversas entidades de estudios públicos y privadas a través del cometido del Fondo Solidario de Vivienda (FSV), dado que el presupuesto público que engloba este programa alcanza grandes sumas, siendo sustancial para materializar la política de vivienda. Al respecto un estudio para el Senado de la Republica1 realizado por la empresa Guernica Consultores sobre la evaluación del impacto de los programas de Fondo Solidario I y II emitió un informe que en sus conclusiones presenta diversas carencias de estos programas, entre ellas se mencionan limitaciones respecto del diseño programático, del diseño de gestión estratégica, del uso de recursos y en relación a la eficacia, entre otras debilidades. “La Nueva Política Habitacional se constituye en una respuesta al balance de debilidades de los años noventa. En dicho marco, la nueva política habitacional se trazó como objetivo proseguir disminuyendo el déficit habitacional y mejorando la calidad de las viviendas; 1 Ordinario. N°0433. Senado Republica de Chile. Marzo 2013
  • 25. 25 pero mejorar asimismo la focalización de recursos en los sectores pobres y también contribuir al equilibrio socio-espacial y calidad del entorno urbano. Esto hacía necesario generar instrumentos específicos para atender la demanda de los sectores más vulnerables, mediante soluciones sin deuda hipotecaria y asimismo, plantea el desafío cualitativo que las prestaciones a que accedan los ciudadanos, generen mayor integración e igualdad social y que sean diseñados acorde a las necesidades de esto”.(Guernica Consultores, 2012) La información que se entrega a continuación se ha obtenido de un estudio realizado por la investigadora Claudia Chamorro (Chamorro C., 2012). En diferentes párrafos de su estudio se indica lo siguiente. “La nueva política habitacional tendrá como objetivo eliminar las discontinuidades del sistema de subsidio habitacional, simplificar los mecanismos de postulación y mejorar los incentivos para que las familias se integren al programa habitacional que les corresponda”. Con respecto a lo anterior se debe indicar que en los últimos años se han formulado dos nuevos programas2 , Reglamento del Sistema Integrado de Subsidio Habitacional y deroga el Capitulo Segundo del D.S. Nº 174, de 2005, que reglamenta el Programa Fondo Solidario de Vivienda II, y El D.S. Nº 40, de 2004, que reglamenta el Sistema de Subsidio Habitacional. En segunda instancia,3 se aprueba el reglamento del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda. 2 Decreto supremo N° 01 Diario Oficial. Junio 2011 3 Decreto Supremo Nº 49 Diario Oficial. Abril 2012
  • 26. 26 “Las modificaciones en la definición de los programas solidario de la vivienda clasifican a las familias en tres grupos de acuerdo a su nivel de ingresos. La estructura del sistema se detalla en la siguiente tabla N° 2 Tabla N° 2: Segmentos de los Subsidios de la vivienda social. (Chamorro C., 2012) Segmento Vulnerables DS N 49(ex FSV1) Emergentes Ds No 01 titulo1(ex FSV 11) Medios: DS No 01 título II (ex Ds 40) Modalidad/ etapa Proyectos de construcción Adquisición de viviendas construidas Nuevos proyectos habitacionales Nuevos proyectos habitacionales Monto Del subsidio Subsidio base: entre 380 y 500 UF Valor tope de la vivienda 800UF subsidios complementarios: incentivo al ahorro, grupo familiar, discapacidad y densificación Ahorro mínimo 10 UF FPS hasta 13,484 puntos Subsidio decreciente de 500 a 300 UF Permite adquirir viviendas entre 600 y 1000 UF Se exige preaprobación de crédito hipotecario Ahorro mínimo: 30 UF FPS hasta 13.484 puntos Subsidio decreciente de 300 a 100 UF Permite adquirir viviendas entre 1000 y 2000 UF2 Se exige preaprobación de crédito hipotecario Ahorro mínimo: 50 UF FPS no es requisito Operatoria Postulación individual o colectiva Proyectos DEBEN ser calificados en Serviu (para conformar oferta disponible y solicitar anticipos) Familias eligen en proyectos calificados o viviendas usadas Postulación individual o colectiva Proyectos DEBEN ser calificados en Serviu (para conformar oferta disponible y solicitar anticipos) Familias eligen en proyectos calificados o viviendas nuevas o usadas Postulación individual o colectiva Familias eligen en proyectos calificados o viviendas nuevas o usadas Las fortalezas que tiene este sistema se resumen en: que los montos de los subsidios presentan mayor linealidad entre los diferentes programas, en relación al esquema anterior y Intención de no ofrecer incentivos a un tipo de postulación por sobre otra (individual versus colectivo y con proyecto versus sin proyecto). Sin embargo aún persisten debilidades, entre ellas se continúa utilizando el puntaje de Ficha de Protección Social (FPS) para discriminar a familias pobres y no pobres y la exigencia de pre aprobación de crédito hipotecario, género que las postulaciones y selecciones del DS 01, desde 2011 hasta la fecha hayan descendido. Se aprecia que en el Título I se seleccionó en
  • 27. 27 promedio solo al 37 % del total de postulantes, mientras que en el Titulo II esa proporción llego hasta 45 %.( Chamorro C., 2012) 2.4.1 INVERSIÓN EN EL SECTOR VIVIENDA. Uno de los objetivos de los programas de subsidio habitacional fue otorgar mayor protagonismo al sector privado, lo cual también se vio impulsado por el mayor crecimiento económico, mayor acceso a financiamiento y al incremento del ingreso de las familias en el periodo. Para atenuar la crisis económica mundial que afecto la inversión privada, la inversión pública aumento desde 2007 en adelante, impulsada por el gobierno a través de los programas para reactivar la economía4 . Con todo, si bien a partir de 2010 se observó una importante recuperación de la inversión total (supero los US $ 6.000 en 2012), todavía no alcanza los niveles observados antes de la crisis. Específicamente, la inversión del Estado en vivienda represento 0,9 % del PIB en 2012. ( Chamorro C., 2012) 4 Articulo 4, transitorio del DS N°40 y DS N°04 en 2008 y 2009, respectivamente.
  • 28. 28 2.4.2 DISMINUCIÓN DEL DÉFICIT HABITACIONAL DE INTERES SOCIAL, PERO AUMENTO DEL DÉFICIT CUALITATIVO. La actividad realizada por MINVU, en conjunto con la actividad de origen privada ha tenido importantes efectos en la situación habitacional de nuestros habitantes. No obstante, aún existen resultados negativos que son relevantes de abordar desde un punto de vista de política pública. "El concepto de déficit habitacional de interés social cuantifica el número de viviendas faltantes de aquellos hogares cuyos ingresos no sobrepasen las 22,1 UF. Esta línea de corte se definió en el primer Balance, elaborado en base a la Casen 2003, ya que en ese momento corresponda al ingreso del 60 % más pobre de la población (foco de la política de vivienda del MINVU). Para la contabilización del déficit habitacional se consideran las viviendas con problemas cualitativos y cuantitativos. Dicho lo anterior, luego de más de 30 años de la aplicación masiva de programas de subsidios, el déficit habitacional de interés social total (requerimientos cualitativos y cuantitativos) ha disminuido consecutivamente desde los años '80 en adelante. Sin embargo, al analizar en detalle esta cifra se evidencia que desde el año 2005 la reducción se produjo solo en términos cuantitativos, mientras que los requerimientos cualitativos aumentaron continuamente".( Chamorro C., 2012) "Este hecho puede deberse al deterioro natural de las viviendas o a la calidad de los materiales de construcción, inducida por las mayores exigencias técnicas emanadas desde el MINVU. Cualquiera sea la razón, la realidad es que al año 2009 existían más de 320 mil familias habitando viviendas irrecuperables, al tiempo que las necesidades cuantitativas de vivienda no superaban las 150 mil. De esta forma, se puede concluir que la política de vivienda fue exitosa
  • 29. 29 en términos de la “cantidad" de soluciones habitacionales entregadas, sin embargo, la “calidad" de ellas contrarresto este buen desempeño y condujo a que el déficit de interés social continuara aumentando por esta vía".( Chamorro C., 2012) "El problema de la calidad de las viviendas sociales se manifiesta en la diferencia de materiales predominantes de muros entre viviendas compradas con y sin subsidio habitacional" (tabla 3). ( Chamorro C., 2012) Tabla N° 3: Materiales predominantes en muros. Gerencia de Estudios CChC en base a Encuesta Casen 2009. (Ministerio de Desarrollo Social) Material predominante en muros c/subs s/subs Hormigón armado 10% 16% Albañearía(cemento piedra o ladrillo) 65% 47% Tabique forrado 24% 32% Tabique sin forro 1% 2% Adobe, barro, quincha 0% 3% Material desecho 0% 0%
  • 30. 30 Si bien tanto en viviendas con y sin subsidio predominan los mismos tipos de materiales (albañilería de cemento, piedra o ladrillo en muros), las viviendas de mercado tienden a exhibir una mayor proporción de materiales de mejor calidad, que tienen una depreciación más lenta, en comparación con las viviendas sociales. Por ejemplo, 16 % de las viviendas compradas sin subsidio tienen como material predominante en muros el hormigón armado (10 % en el caso de viviendas con subsidio) 2.5 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS. La búsqueda bibliográfica permite observar que a nivel internacional la preocupación de las naciones más adelantadas es que en el sector de la construcción se proyecten y se desarrollen sistemas constructivos innovadores que permitan asegurar mejores niveles de calidad en la edificación. Respecto de los procedimientos constructivos empleados en viviendas, entre el intervalo de lo más tradicional a lo totalmente industrializado, existe una gran variedad sistemas con distintos niveles de industrialización de sus componentes y tecnologías utilizadas. La industrialización implica optimizar la edificación desde una óptica industrial: construir por módulos y mediante rutinas de trabajo estandarizadas, y con un mayor grado de participación tecnológica.
  • 31. 31 Entre las ventajas que ofrecen los productos industrializados respecto a los elementos ejecutados “in situ”, se pueden enumerar el ahorro de tiempo, menores costos en insumos, mayor velocidad de construcción, mayor control de los procesos, menores costo de la mano de obra y aumento de productividad, menor impacto ambiental de la construcción. Las viviendas industrializadas definidas por el MINVU son aquellas en se emplea un sistema constructivo constituido por elementos dimensionalmente coordinados, producidos industrialmente, siguiendo diseños tipificados y procedimientos en su mayor parte mecanizados. Los controles de calidad se realizan tanto en las etapas de fabricación, como durante el montaje. En una investigación realizada por Andrea Alvarado D(Alvarado, 2010) se entrega una estadística sobre el porcentaje de viviendas por zona según tipo de materialidad muros exteriores (obtenida de encuesta CASEN 2006 sobre la Caracterización Socioeconómica en Chile) En esta encuesta se asocia a la categoría viviendas construidas con materiales industrializados a la de viviendas de madera o tabique forrado (por ambos lados), en razón que “una vivienda de madera con revestimiento se construye en general mediante métodos de prefabricación, al igual que la viviendas de paneles”.
  • 32. 32 Tabla N°4 Porcentaje viviendas sociales por zona según tipo de materialidad muros exteriores. Mideplan. (CASEN, 2006) Urbano Rural total De acero u hormigón armado 9,7% 1,5% 8,6% Albañilería de ladrillo, bloque de cemento o piedra. 58% 20,0% 53,0% Tabique forrado por ambas caras (madera u otro) 24,5% 53,2% 28,2% Adobe 3,3% 12,7% 4,5% Tabique sin forro interior (madera u otro) 4,2% 11,7% 5,2% Barro, quincha, pirca u otro artesanal tradicional 0% 0,5% 0,1% Material de desecho y/o reciclaje (cartón, lata, . etc.) 0% 0,1% 0% Otro 0% 0% 0% Sin dato 0,3% 0,3% 0,3% Como se puede observar la mayor proporción de viviendas sociales existentes (53%) son de albañilería de ladrillo, bloque de cemento o piedra que constituyen métodos convencionales de construcción en obra, siguiéndole después las viviendas de tabique forrado en madera u otro material (28,2%) . Si bien existen otras materialidades para el caso de la construcción de techos y pisos, y que todas ellas conjuntamente definen una calidad global la vivienda y por ende afectan su precio, las estadísticas desarrolladas en esta sección solo se
  • 33. 33 referirán a la materialidad de los muros externos, pues ésta define principalmente el tipo constructivo de la vivienda. Los métodos de construcción que se pueden nombrar como tradicionales son perfectamente identificables por el usuario en cualquier zona urbana de nuestro país Éstos métodos tienen un profundo arraigo en la población en general. Los sistemas típicos tienen preferencia sobre otros, que pueden considerarse como alternativos, tal vez por temor al uso de lo novedoso o también por el desconocimiento de su existencia o de sus ventajas como propuestas alternativas de construcción. En efecto, en una encuesta de percepción realizada por la empresa de consultores llamada GEMINES en el mes de junio de 2010 a familias de los grupos socioeconómicos bajos y/o vulnerables, a los que se enfoca preferentemente los subsidios habitacionales en Chile, se concluyó que la materialidad de las viviendas es el aspecto más valorado al momento de elegir una vivienda nueva. Gráfico N°1 Encuesta sobre el aspecto más valorado al elegir una vivienda nueva. (GEMINES, 2010) 0% 50% 100% los materiales con los que se construye En el tamaño del Terreno En el tamaño de la casa En la cantidad de dormitorios En las terminaciocnes En los costos de mantención de la propiedad En el valor futuro (al revenderla) Santiago Valparaiso Concepción
  • 34. 34 A continuación se muestra una encuesta con respecto al conocimiento que tiene las personas de que tipo de viviendas es mejor. Grafico N°2 Encuesta sobre que tipo de vivienda es mejor para vivir. (GEMINES, 2010) Siendo las viviendas de albañilería de ladrillo las que recibe el mayor porcentaje de las preferencias (86%) Por su parte, la valoración de la madera como material de construcción de viviendas recibe una mayor valoración en las zonas del sur del país, en las cuales existe una mayor familiaridad y disponibilidad de este material. Por último, las casas prefabricadas con paneles, muestran el menor porcentaje de valoración en dicha encuesta. 86% 9% 3% 2% 78% 17% 3% 2% 58% 31% 6% 5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% de Ladrillos de Madera prefabricada de Paneles industrializada Otras Santiago Valparaiso Concepcion
  • 35. 35 2.6 NUEVO FONDO SOLIDARIO DE ELECCIÓN DE VIVIENDA D.S.49. Es el fondo que está enfocado la memoria y este consiste en un programa que es un aporte estatal que permite adquirir una vivienda (casa o departamento) nueva o usada, sin crédito hipotecario, en sectores urbanos o rurales, para uso habitacional del beneficiario y su familia. Esta modificación es parte de la reestructuración integral de la política de vivienda que está llevando a cabo el MINVU5 . Entre las principales fortalezas de este programa se pueden citar las siguientes:  Más Flexibilidad y mayores posibilidades de elegir.  Más Integración Social.  Focalización en los más necesitados.  Premio al Esfuerzo (ahorro adicional optativo).  Mayor Calidad de vivienda y mejor calidad de vida. Este Fondo sólo permite postulación colectiva y está destinado a familias sin vivienda, que viven en situación de vulnerabilidad social y cuyo puntaje de Carencia Habitacional en la Ficha de Protección Social (FPS) sea igual o menor a 8.500 puntos. 5 Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Subsidios Habitacionales (www.minvu.cl)
  • 36. 36 Este se financia a través de la siguiente forma: Subsidio Habitacional + Subsidios Complementarios + Ahorro mínimo 10 UF + Aportes Adicionales Grafico N° 3: Financiamiento del Subsidio. (MINVU,2014) El ahorro adicional es optativo y sólo será exigible en caso de que SERVIU haya evaluado las mejoras del proyecto y que las familias estén conformes. Los aportes adicionales son recursos públicos o privados que buscan complementar el financiamiento de la vivienda. El monto de variación que entrega este subsidio se observa en la tabla N°5 Tabla N° 5: Tipos de Subsidio Rural, Urbano y Zona extrema. (MINVU, 2014) Tipo de Subsidio Zona Subsidio base Subsidio Base + Localización Subsidio Base + Factibilización Rural 380 UF No aplica 490 UF Urbano 490 UF a 580 UF No Aplica Zonas Extremas 590 UF 700 UF Estos montos se podrán incrementar con los Subsidios Complementarios, siempre que corresponda.
  • 37. 37 2.6.1 LOS SUBSIDIOS COMPLEMENTARIOS. Premio al Esfuerzo: el estado duplicara el ahorro de las familias hasta un máximo de 20 UF adicionales.  Subsidio de Construcción en Altura: 110 UF para edificios de tres pisos o más. Subsidio por Grupo Familiar: 70 UF, la vivienda debe llegar a un mínimo de 50 m².  Dormitorio para Adultos Mayores: Si una familia de más de 3 integrantes vive con un adulto mayor, este subsidio permite la construcción de un dormitorio adicional para que el adulto mayor viva con su familia.  Dormitorio para Familias Numerosas: En el caso de que una familia cuente con cinco miembros o más, este subsidio permite la construcción de un dormitorio adicional para que sus integrantes cuenten con espacios más cómodos y así disminuir el hacinamiento.  Subsidio por discapacidad: 20 a 80 UF, Para mejorar la calidad de vida de familias con miembros discapacitados. 2.6.2 ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL FONDO SOLIDARIO. Con la entrada en vigencia del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (FSEV), regulado por el Decreto Supremo N°49, (V. y U.), de 2011, se reemplaza la figura de las Entidades de Gestión Inmobiliaria y Social (EGIS) por las Entidades Patrocinantes (EP). La asistencia técnica contempla lo siguientes roles:
  • 38. 38  Las familias contarán con servicios de asistencia técnica constructiva, asesoría legal y habilitación social, brindados por una Entidad Patrocinante o el SERVIU.  Actuarán como Entidades: Cooperativas, corporaciones, fundaciones, inmobiliarias, constructoras y los propios comités de vivienda.  Ninguna Entidad Patrocinante podrá realizar cobro alguno a las familias por sus servicios, pues éstos son completamente financiados por el SERVIU. 2.7 ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCION. 2.7.1 TEXTO DEL D.S. N° 49, DE 2011, QUE APRUEBA REGLAMENTO DEL PROGRAMA FONDO SOLIDARIO DE ELECCIÓN DE VIVIENDA DIARIO OFICIAL DE 26 DE ABRIL DE 2012. En el Artículo 45 respecto a Materialidad constructiva, del Capítulo II: Estándar Técnico de la Vivienda y Equipamiento en los Proyectos Habitacionales, se indica lo siguiente: "El proyecto, según el tipo y zona geográfica correspondiente, deberá cumplir con los requisitos mínimos determinados en el Itemizado Técnico de Construcción, aprobado por Resolución del MINVU. Mediante autorización escrita del Ministro de Vivienda y Urbanismo se podrán aprobar Itemizados Técnicos Regionales, que serán sancionados por Resolución de la SEREMI respectiva".
  • 39. 39 2.7.2 ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA FONDO SOLIDARIO DE ELECCIÓN DE VIVIENDA, D.S. N°49, MINVU,2014. Esta tabla es un extracto del itemizado definido por el MINVU. Este extracto incluye solo muros para vivienda social. Tiene por finalidad fijar un estándar mínimo para los sistemas constructivos para las viviendas y pretende garantizar que las viviendas subsidiadas cuenten con determinadas características para asegurar su durabilidad y seguridad. Tabla N° 6: Extracto del Itemizado técnico de construcción para proyectos del programa fondo solidario de elección de vivienda, D.S. n°49, (MINVU, 2014). ELEMENTOS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO REQUISITOS TECNICOS Y CONTENIDO DE LOS ANTECEDENTES ADJUNTAR 0 Ensayos de Laboratorio y Control de Obras Laboratorios Inscritos en MINVU 0.4 Materiales 0.4.1 Hormigones Según NCh 170. 0.4.5 Ladrillos cerámicos Según NCh 169. 0.4.6 Bloques hueco de hormigón de cemento Según NCh 181. 0.4.8 Acero – Barras laminadas en caliente para Hormigón Armado Según NCh 204. 0.4.9 Acero – Malla de alta resistencia para Hormigón Armado. Especificaciones Según NCh 218. 1 Antecedentes de Estructuras 1.1 Antecedentes 1.1.1 Antecedentes de Respaldo Técnico Proyecto de Estructura. • Especificaciones Técnicas de Estructuras, deben incluir todas las partidas del proyecto estructural, estableciendo claramente las características de la partida. Estas
  • 40. 40 pueden estar incluidas en las EETT. Generales o presentarse en EETT. Estructurales. • Memoria de cálculo estructural debe incluir normativa vigente aplicada al desarrollo del diseño, cargas y sobrecargas, fuerzas horizontales (tales como solicitaciones sísmicas, vientos, empujes, laterales y sus totales por piso), tensiones admisibles de los materiales y del terreno y justificación de estas últimas, condiciones de medianería y como mínimo debe incluir la verificación de los elementos estructurales, así como también una verificación de las fundaciones en relación a sus cargas de contacto con el terreno y porcentaje en compresión de las mismas. • Eventualmente SERVIU podrá requerir otras verificaciones si estima que existen elementos que no se encuentran plenamente justificados. 1.1.2 Planos de Proyecto • Planos de plantas de fundaciones de estructuras por piso, elevación de ejes estructurales, secciones generales indispensables para definir las diversas partes de la estructura, detalles de construcción de fundaciones, losas, vigas, ensambles, uniones, perfiles, detalles juntas dilatación o separación entre cuerpos y otros que sean necesarios. • Se debe indicar refuerzos aberturas de escalas, las cuantías de acero y longitudes, escuadrías de madera, detalles de uniones, dimensiones, entre otros. • Además los planos deben contener las especificaciones técnicas de diseño, estas deben incluir como mínimo las características de los materiales del proyecto, zona sísmica y tipo de suelo de fundación. • SERVIU podrá requerir mayor detalle cuando se estime necesario para el buen entendimiento del proyecto o cuando no exista plena claridad respecto de una partida específica. • Todos los planos deben incluir viñeta, simbología, escalas, indicar fecha de emisión y versión y firmados por profesional proyectista. 2 Obra Gruesa 2.4 Muros de albañilería confinada o armada 2.4.1 General Incluir en proyecto de estructura y arquitectura, según corresponda definiendo: metodología constructiva, procedimiento de curado de las • Normas NCh 2123 y 1928, según corresponda. • Tipo y dimensión de elemento de albañilería a utilizar (ladrillo o bloque de hormigón). • Los morteros deberán
  • 41. 41 albañilerías, dimensión de canterías, método de impermeabilización, velocidades de construcción permitidas, resistencias esperadas para morteros de pega y de relleno de tensores. confeccionarse por medios mecánicos, por el tiempo necesario para completar al menos 100 revoluciones. • Desde la Región de Atacama hasta la Región de Magallanes ambas incluidas, y en la Región Metropolitana, los muros de ladrillo cerámico y de bloque de cemento que den al exterior, deberán ir estucados con impermeabilizante en su masa o consultar un tratamiento impermeabilizante garantizado por 5 años, de acuerdo a lo establecido por la ley de calidad respecto a elementos constructivos. Este tratamiento impermeabilizante debe ser permeable al paso de vapor. • Para el caso de uniones entre viviendas existentes y ampliaciones, se deberá detallar constructivamente la unión o junta de dilatación entre elementos, las que deberán indicarse en EETT y planimetría. La unión deberá estar respaldada en la memoria de cálculo. • Se deberá indicar en EETT las dimensiones de cantería y su tolerancia. • Los desaplomes de los muros no deben superar 2/1000 de su altura. • Los muros de albañilería que conformen los baños y el paño del muros de respaldo de lavaplato deberán estucarse al interior del recinto. El muro de respaldo de lavadero deberá estucarse con dimensiones mínimas de altura equivalente a altura de lavadero más 60 cm. y un sobre ancho equivalente a 30cm. a cada lado del artefacto. En ambos casos el estuco deberá incorporar hidrófugo, (a menos que se consulte una terminación impermeabilizante). • Se deberá presentar para cada piso, planta estructura y tensores. 2.5 Muros y elementos estructurales de hormigón armado 2.5.1 Elementos de hormigón armado Incluir en proyecto de estructura y arquitectura, según corresponda. Se deberá definir: condiciones de trabajabilidad (Cono de Abrams) y resistencia esperada. metodología constructiva, como altura de vaciado del hormigón, desarrollo de pasadas, juntas de construcción o dilatación permitidas, control de fraguado, método de impermeabilización, • Las enfierraduras quedarán definidas por el proyecto de cálculo estructural, el cual se realizará en base las normas oficiales de diseño vigentes en el país, no obstante deberán respetar lo indicado a continuación. • Dosificaciones y resistencias establecidas por cálculo, pero en ningún caso menor a R28 ≥ 200kg/cm2. • Se deberán definir cuantías para todos los elementos, no obstante, las enfierraduras de los pilares deberán tener las cuantías mínimas siguientes: 4,5 y 6,8cm2 para pilares aislados para viviendas 1 y 2 pisos
  • 42. 42 velocidades de construcción permitidas, tipologías de moldajes y sus tolerancias. Se deben incluir detalles constructivos, empalmes y uniones. respectivamente y 3,2 y 4.5cm2 de acero, para pilares no aislados en viviendas de 1 y 2 pisos respectivamente. Por otra parte los estribos se colocarán a una distancia no superior a 20cm confeccionadas con barras de 6mm. No obstante en aquellos elementos de hormigón armado que confinen paños de albañilerías se deberán colocar estribos de acuerdo a lo que estipula NCh 2123 Art. 7.7.7. y 7.7.8.5. Así mismo, las enfierraduras de cadenas y dinteles deberán tener las cuantías mínimas siguientes: cadenas a nivel de techumbre 3,2cm2, cadenas a nivel de suelo del piso superior 4,5cm2 . Cuando la ampliación se encuentre proyectada en segundo piso las enfierraduras deben contemplar dicha condición de tal forma de considerar la armadura que corresponda para soportar dicha ampliación. • Las dimensiones de los elementos de hormigón armado, pilares, cadenas y dinteles serán determinadas por el calculista. Las dimensiones mínimas de dichos elementos serán las siguientes: Pilares de 400 cm2, donde la dimensión en el sentido del paramento no será inferior a 0,20m., exceptuándose de esta restricción los pilares no aislados de las construcciones de la clase D y las construcciones de 1 piso, donde el menor ancho de un pilar podrá ser de 0,15m y en ningún caso menor que el espesor del muro. En el caso de cadenas y dinteles, estos tendrán un ancho a lo menos igual al de los pilares y muros, en este último caso cuando los pilares no existan y su altura no será inferior a 0.20m. En el caso de luces superiores a 2,0m. o con cargas concentradas será obligatorio justificar sus dimensiones mediante cálculo. • En aquellos elementos en que por motivos de cálculo y respetando las normas oficiales de diseño estructural vigentes en el país, presenten enfierraduras de menor cuantía a las indicadas, el calculista en la memoria de cálculo, deberá justificar detalladamente las hipótesis de diseño que respalden dichas disminuciones, lo que será evaluado por el SERVIU respectivo. • Espesor mínimo de losas tradicionales: 11cm, otras soluciones deberán ser aprobadas por el SERVIU. • Revoltura sólo por amasado en
  • 43. 43 planta o en betonera. • No se aceptarán separadores metálicos. • Se deben dejar todas las reservas para pasadas e instalaciones que vayan embutidas. Las soluciones que crucen elementos estructurales (vigas- cadenas-losas-pilares) deben venir señaladas por el calculista o ser aprobadas por éste. • Se compactará con vibradores mecánicos. • Los desaplomes de los muros no deben superar el 2/1000 de la altura. • Los muros exteriores deberán ir estucados por el exterior, con un espesor mínimo de 20mm y mortero con impermeabilizante incorporado o consultar un tratamiento impermeabilizante garantizado por 5 años. El impermeabilizante deberá ser permeable al paso de vapor. • Para el caso de ampliación proyectada se deberá detallar constructivamente la unión o juntas de dilatación entre distintos hormigones, las que deberán señalarse en EETT y planimetría. Las uniones deben estar respaldadas por la memoria de cálculo. 2.12 Sistemas constructivos no tradicionales Certificado vigente emitido por la DITEC de aprobación del sistema constructivo y copia de todo el legajo de antecedentes presentados para la aprobación del sistema. • Se entienden como sistemas constructivo no tradicionales aquellos que se encuentren compuestos por materiales que no cuenten con normas de diseño y requisitos en Chile o aquellos materiales que siendo conocidos en el país, se trabajen en forma diferente a lo establecido por las normas nacionales o extrajeras reconocidas para tal efecto. 3 Terminaciones 3.7 Muros Exteriores Incluir en proyecto de estructura y arquitectura, según corresponda. • En las EETT se deberá indicar tratamiento de impermeabilización a utilizar y detalles de ejecución de la partida • Para soluciones de placas, se deberá especificar el tratamiento a utilizar en las juntas, para sellar el revestimiento interior. Este extracto en su punto 2.12 describe lo que se entiende por sistemas constructivos no tradicionales especificando los requerimientos para su aprobación. La construcción con sistemas constructivos tradicionales en muros (ej; albañilería, hormigón armado) emplean procedimientos constructivos con requerimientos y normas prescriptivas bien definidas. Los
  • 44. 44 sistemas constructivos no tradicionales en muros no cuentan con normas prescriptivas, por lo que requieren de evaluación técnica y deberán estar validados antes de ser adoptados en políticas destinadas a generar soluciones habitacionales permanentes. En relación a esto en un documento presentado por MINVU se indica que "Los proyectos de viviendas con sistemas constructivos no tradicionales deben acogerse al itemizado técnico y reemplazan las especificaciones técnicas mínimas referidas a los elementos estructurales de la viviendas por los antecedentes aprobados por la DITEC". (Sistemas constructivos, 2010)
  • 45. 45 2.8 DIVISIÓN TÉCNICA. División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) es una división del Ministerio de Vivienda y urbanismo encargada de fomentar el mejoramiento de la calidad habitacional y la innovación tecnológica, junto con desarrollar estudios e información de apoyo a la gestión habitacional y urbana del MINVU6 . Las funciones que está orientada a desarrollar son las siguientes:  Generar información estadística actualizada en materia habitacional y sobre el perfil socio-económico de las familias que demandan una vivienda.  Realizar estudios que apoyen la implementación de las políticas ministeriales.  Analizar experiencias habitacionales extranjeras y realizar estudios comparativos.  Mantener, coordinar y supervisar el Registro Nacional de Contratistas, el Registro Nacional de Consultores, el Registro Nacional de Agentes de Servicios Habitacionales, el Registro de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de la Construcción, el de Revisores Independientes, el Registro de Revisores de Cálculo Estructural y todos aquellos que tengan relación con el quehacer del MINVU. Evaluar los resultados de la actividad de las SEREMI y SERVIU de todas las regiones. Con respectó a estas funciones se debe indicar que la DITEC se concentra en analizar el mercado de la vivienda, de los materiales de construcción y su política de comercialización; información sobre la capacidad instalada de la industria y la 6 MINVU. Centro de Documentación . documento N°42.DITEC
  • 46. 46 producción de insumos, y fijar estándares habitacionales para las familias de bajos ingresos. La División está organizada en 5 unidades de trabajo que son las siguientes:  Departamento de Estudio: Es la entidad encargada de desarrollo de estudios, investigaciones, análisis e informes que permitan orientar la adopción o fundamentación de decisiones en materia d relevancia para el sector.  Departamento de Estadísticas: Es la entidad encargada de la recopilación y sistematización de información de tipo estadístico relativo a la acción sectorial, su procesamiento y eventual interpretación.  Departamento de Fomento Y Extensión: Es la entidad encargada de desarrollar todas aquellas actividades que las autoridades superiores del sector estimen de interés fomentar, o cuya labor desee extender, en especial aquellas destinadas a obtener un mayor desarrollo de la cultura habitacional urbana, a promover un desenvolvimiento científico y tecnológico en el área habitacional, urbana y de la construcción.  Registro Nacional de contratista: Es la unidad encargada de registrar todas las Entidades Patrocinantes a nivel nacional que están acreditadas para el desarrollo de viviendas sociales.  Unidad de asistencia Técnica: Es la unidad de apoyo técnico para los distintas áreas involucradas en este sector.
  • 47. 47 Dentro del departamento de Fomento y Extensión se encuentra la Unidad Técnica de Aprobación de Sistemas Constructivos, Que le corresponde específicamente las siguientes tareas:  Aprobación de sistemas constructivos no tradicionales.  Mantener, recopilar y divulgar, cuando proceda, información sobre investigación científica y tecnología en materias que corresponden al área habitacional.  Preparar los informes técnicos que se le soliciten por parte de las autoridades en materia de índole Tecnológico.  Participación en apoyo de otras unidades del ministerio, cuando sea requerida su especialización en materias tecnológicas ( por ejemplo: Método de Calificación de Viviendas, aspectos de acondicionamiento ambiental).  Elaboración de bases técnicas y orientación de estudios que se contraten, participando como contraparte en las comisiones revisoras, cuando las materias correspondan.  Preparar instrumentos operativos para sistematizar y normalizar procedimientos en el sector, como por ejemplo "Pauta para aprobación de sistemas constructivos", estos instrumentos exige su revisión periódica para mantener su vigencia. En relación a las tareas antes mencionadas, esta unidad es la encargada principalmente de estudiar, informar y proponer, cuando sea procedente la aprobación de sistemas o clases de edificación no contempladas en la Ordenanza General de Urbanismo y construcción (Sistemas no tradicionales, construcciones prefabricadas e industrializadas, etc.).
  • 48. 48 2.8.1 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS. Para la DITEC un sistema constructivo está conformado por un "Conjunto de elementos que combinados de una o varias formas permite entregar como producto un proyecto de construcción". (MINVU, 2012) Los sistemas constructivos que establece la DITEC para la construcción de vivienda social los diferencia en dos tipos; estos son: los sistemas constructivos tradicionales (SCT) y sistemas constructivos no tradicionales (SCNT). 2.8.1.1 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES (SCT). Son aquellos sistemas constructivos, que se rigen en su construcción y diseño estructural por normas Chilenas o por normas extrajeras internacionales reconocidas y utilizadas en Chile.  Madera.  Albañilería.  Hormigón.  Acero.
  • 49. 49 2.8.1.2 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES (SCNT). Son aquellos sistemas constructivos, compuestos por materiales innovadores en Chile y/o materiales conocidos, que no se rigen por normas chilenas o normas internacionales reconocidas y utilizadas en Chile. Estos Sistemas requieren certificado de aprobación de la Ditec del MINVU para poder participar de los programas habitacionales del MINVU y se diseñarán conforme a las normas en base a las cuales se obtuvo la aprobación DITEC‐MINVU. Los proyectos serán aprobados por los SERVIU si cumplen con las “normas que regulan la vivienda con financiamiento del estado” En la actualidad el Departamento de Tecnologías de la Construcción de la División Técnica del MINVU recibe presentaciones de sistemas constructivos durante todo el año. Durante el año 2009 se realizó un proceso de actualización de los sistemas constructivos aprobados con anterioridad al año 2007, con el fin de verificar el cumplimiento de éstos bajo los nuevos requisitos de diseño en el presente. A la fecha se encuentran aprobados los siguientes sistemas constructivos no tradicionales; según año de aprobación.  Tecnopanel (SIP OSB) Año 2008.  Termocret (SIP OSB) Año 2009.  Walltech (Sistema hormigón acero+ núcleo poliestireno) Año 2009.  Full Panel Avsa (SIP OSB) Año 2010.
  • 50. 50  Klasspanel (SIP OSB) Año 2010.  Nova Chemical (Sistema ICF-Insulating Concrete Form) Año 2010.  Exacta Muro ICF(Sistema ICF-Insulating Concrete Form) Año 2010.  Covintec (Sistema hormigón acero + núcleo poliestireno) Año 2010.  Ferrocemento de cemento Bio Bio (Sistema de paneles tipo ferrocemento prefabricado) Año 2010.  Tecnopanel (SIP Fibrocemento) Año 2011.  Hormibal (Sistema de paneles tipo ferrocemento prefabricado) Año 2011.  Monoplac (Sistema hormigón acero+ núcleo poliestireno)Año 2011.  Grau Home (Sistema de paneles tipo ferrocemento prefabricado) Año 2011.  9D (SIP OSB) Año 2011.  Termicasa (SIP placas de acero) Año 2011.  Dryconing (SIP OSB)Año 2012.  RAM Chile (SIP placa de oxido de magnesio y acero) Año 2012.  The Wall (SIP OSB)Año 2012. La sigla SIP significa Structural Insulated Panels refiriéndose a paneles tipo Sándwich en general con núcleo de poliestireno o poliuretano, con distintos tipos de capas exteriores. La sigla ICF significa Insulated Concrete Form corresponde a bloques de poliestireno expandido rellenos con hormigón y acero.
  • 51. 51 2.9 INCORPORACION DE NUEVAS TECNOLOGÍAS. Debe responder al marco regulatorio indicado anteriormente. La acreditación de las características de los materiales y el control de calidad de éstos debe realizarse con laboratorios inscritos en los registros del MINVU. La Ordenanza General de Urbanismo y Construcción O.G.U.C, en su Art. 5.5.1 dispone que: “El control de calidad de los materiales y elementos industriales para la construcción será obligatorio y lo efectuarán los laboratorios de “Control Técnico de Calidad de Construcción” que estén inscritos en el Registro Oficial de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de Construcción del MINVU, aprobado por D.S. N 10 (V. y U.) de 2002”. A la fecha existen 67 laboratorios de Control Técnico de Calidad de Construcción inscritos en el Registro del MINVU. 2.10 INCORPORACIÓN DE EXIGENCIAS EN LOS INSTRUMENTOS REGULATORIOS. El Marco Normativo a través del Decreto Supremo N° 127 (V. y U.) de 1977, que reglamenta el Registro Nacional de Contratistas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en su artículo 6 , letra D, se da a la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del MINVU la tarea de acreditar los Sistemas Constructivos No Tradicionales, en donde se señala: "Rubro de construcciones industrializadas: Los Registros del Rubro de Construcciones Industrializadas comprenden a los productores de construcciones industrializadas, cuyos
  • 52. 52 componentes principales, tales como fundaciones, estructuras, muros, techumbres y otros elementos equivalentes o de similar importancia, son elaborados o fabricados mediante procedimientos repetitivos y seriados, siguiendo diseños y trazados previamente tipificados. Los sistemas constructivos que se originen por el empleo de tales elementos deberán ser aprobados previamente por la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del MINVU, y ensayarse de acuerdo a las normas técnicas vigentes y al Reglamento que al efecto se dicte. Estos Registros, se individualizarán en el artículo 31 del presente Reglamento". En este ámbito la Resolución N° 88 (MINVU) de 1979 indica lo siguiente: 1. “La DITEC, dando cumplimiento a la obligación que le impone la letra D, del artículo 6° del D.S. N° 127, (V. y U.), de 1977, procederá a la revisión y aprobación de los sistemas constructivos de los productores de construcciones industrializadas…” 2. "Cuando los sistemas constructivos tengan condiciones estructurales que no puedan determinarse, total o parcialmente, por métodos tradicionales de cálculo; cuando sus montajes en obra se efectúen por procedimientos especialmente diseñados; y cuando se empleen nuevos materiales o estos se combinen en forma diferente a la consultada en la O.G.U.C.” 3. “Para cumplir, con la obligación a que se refiere el número precedente, la DITEC nombrada señalará, por escrito, los requisitos técnicos y administrativos que deberá presentar el solicitante…”
  • 53. 53 2.11 APROBACIÓN SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES. Con respecto a los Requisitos Técnicos del sistema no tradicional, se especifica que deberán entregarse los resultados de los ensayos que se hayan hecho a los elementos constructivos que conforman el sistema, y que como mínimo, deberán ser los siguientes: a) Estructurales: Normas de ensayes mecánicos a realizar en casos de Sistemas Constructivos No Tradicionales. 1 Compresión vertical (NCh 801 Of.2003): Método de ensayo para comprobar la resistencia a la compresión de los paneles destinados a ser utilizados como elementos de un edificio. 2 Carga Horizontal (NCh 802 Of.1971): Método de ensayo para comprobar la resistencia a una carga horizontal de los paneles destinados a ser utilizados como elementos de un edificio. 3 Flexión sobre una cara (NCh 803 Of.2003): Método de ensayo para comprobar la flexión de los paneles destinados a ser utilizados como elementos de un edificio 4 Impacto (NCh 804 Of. 2003): Método de ensayo de impacto de los paneles destinados a ser utilizados como elementos de un edificio.
  • 54. 54 Figura Nº1: Esquema de los ensayos de los Requisitos técnicos Estructurales a la Compresión vertical, Carga horizontal, Flexión y de impacto. DITEC. Los sistemas constructivos deben diseñarse bajo las normas de cargas siguientes:  Sismo (NCh 433 Of. 2009): Establece la resistencia antisísmica que se deben emplear en el cálculo estructurales de las construcciones.  Carga y sobrecarga de uso (NCh 1537 Of. 2009): Establece las bases que permite evaluar las cargas permanentes y cargas de uso que se deben considerar en el diseño de edificios.  Nieve (NCh 431Of. 1977): Establece los valores mínimos de las sobrecargas de nieve que deben emplearse en el cálculo estructurales de las construcciones.  Viento (NCh 432 Of. 1971): Establece la forma en que se debe considerarse la acción del viento en el cálculo estructurales de las construcciones. 1 Compresión vertical 2 Carga horizontal 4 Impacto 3 Flexión
  • 55. 55 b) Condiciones de habitabilidad: Tabla N° 7 Tabla de los Requisitos Técnicos de Condiciones de Habitabilidad en relación a la Acústica. (DITEC) Área Artículo O.G.U.C. Tipo de edificación exigida Tipo de exigencia Acústica 4.1.6 Uso habitacional Reducción acústica mínima y nivel de presión máxima dependiendo el tipo de elemento. Solo para elementos divisorios Figura Nº2 : Elemento que debe cumplir con las exigencias acústicas Tabla N° 8 Tabla de los Requisitos Técnicos de Condiciones de Habitabilidad en relación a la Térmica. (DITEC) Área Artículo O.G.U.C. Tipo de edificación exigida Tipo de exigencia Térmica 4.1.10 Uso habitacional Exigencias de tipo prescriptivas por zonas térmicas: Fija valores máximos de transmitencia térmica en techumbre, muro y piso ventilado en contacto con el ambiente exterior. Fija superficie máxima de ventana o vanos variados.
  • 56. 56 Figura Nº3 : Elemento que debe cumplir con las exigencias térmica Tabla N° 9: Tabla de los Requisitos Técnicos de Condiciones de Habitabilidad en relación al fuego. (DITEC) Área Artículo O.G.U.C. Tipo de edificación exigida Tipo de exigencia Fuego 4.3 Uso habitacional Fija valores de resistencia al fuego mínimo por tipo de elemento, considerando uso, carga de ocupación y N° de piso de la edificación. Los materiales en el área de habitabilidad deberán someterse a las siguientes normas en cuanto a aislación acústica, resistencia térmica y resistencia al fuego para su aprobación. Acústica:  Medición de aislación acústica aérea en terreno (NCh 2785 Of. 2003): Medición de aislación acústica en construcciones y elementos de construcción. Mediciones en terreno de la aislación acústica aérea entre recintos.
  • 57. 57 Térmica:  Cálculo de transmitancia térmica (NCh 853 Of. 2007).  Ensayo de determinación de conductividad térmica del material (NCh 850 Of. 2008).  Ensayo de determinación de transmitancia térmica de la solución constructiva (NCh 851 Of. 2008). Estas Normas establecen los procedimientos de cálculo para determinar la resistencia y transmitancia térmicas de elementos constructivos, en particular los de la envolvente térmica. Fuego:  Ensayo de resistencia al fuego. Elementos de construcción en general (NCh 935/1 Of.1997): Esta norma tiene por objeto establecer las condiciones de ensayo y los criterios que permiten determinar la resistencia al fuego de elementos de construcción en general, tanto de uso vertical como horizontal en los edificios, con excepción de puertas y ventanas.  Ensayo de resistencia al fuego. Puertas y otros elementos de cierre (NCh 935/2 Of. 1984): Esta norma tiene por objeto establecer el método y las condiciones de ensayo y evaluación de la resistencia al fuego de puertas y otros elementos de construcción concebidos para cerrar aberturas en muros u otros elementos divisorios. Se aplica a todos los elementos de cierre de aberturas, semifijos o móviles, con excepción de aquéllos usados como trampas cortafuegos.
  • 58. 58 Figura Nº4 : Esquema de los ensayos de los Requisitos técnicos de las condiciones de habitabilidad, en cuanto a acústica, térmica y del fuego. DITEC c) Evaluación de conformidad de materiales(OGUC) Art. 5.5.1: “La calidad de los materiales y elementos industriales para la construcción y sus condiciones de aplicación a las obras quedará sujeta a las normas oficiales vigentes, y a falta de ellas, a las reglas que la técnica y el arte de la construcción establezcan”. “El control de calidad de los materiales establecidos en el inciso anterior será obligatorio y lo efectuarán los Laboratorios de Control Técnico de Calidad de Construcción que estén inscritos en el Registro Oficial de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, según el decreto Nº 10 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo del 15.01.02.”. 1 Acústica 2 Térmica 3 Fuego
  • 59. 59 Procedimiento de Aprobación (SCNT) Sistemas constructivos no tradicionales para su uso en vivienda social. Tabla N° 10: Esquema de procedimiento de aprobación de un nuevo material. (DITEC) 1 2 3 4 5 INTERESADO, SOLICITA REUNION CON PROFESIONALES DE LA DITEC-MINVU Y PRESENTA SU SISTEMA CONSTRUCTIVO INTERESADO INGRESA SU CARPETA DE ANTECEDENTES, ESPECIFICACIONES TECNICAS (EETT), ENSAYOS MEMORIA DE CALCULO, PLANOS Y SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD. EQUIPO DITEC-MINVU, EVALUA EL SITEMA Y EMITE INFORME DE OBSERCACIONES SE ENVIA OFICIO INFORME CON OBSERVACIONES AL INTERESADO SISTEMA NO APRUEBA, SE ENVIA INFORME VIA OFICIO AL INTERESADO CONTRA EL INFORMA SIN OBSERVACIONES, SE EMITE CERTIFICADO DE APROBACION DITEC-MINVU DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO SE RECHAZA CON OBSERVACIONES SIN OBSERVACIONES
  • 60. 60 Este esquema representa el diagrama de flujo de los pasos involucrados en el proceso de aprobación de un material no tradicional presentado en la DITEC. Todos los documentos que se presentan por el interesado deben ser realizados en base a un proyecto de vivienda previamente establecido. En el paso N°2 del diagrama de flujo respecto al ingreso de la carpeta, esta debe contener lo siguiente:  Memoria explicativa del sistema: Se refiere al sistema constructivo en general cuya autorización se solicita. Se puede utilizar un proyecto específico para demostrar mejor el sistema no tradicional.  Memoria de cálculo estructural: Esta memoria comprenderá la descripción de la concepción estructural básica del sistema propuesto.  Método constructivo: Se describirán los elementos constructivos y la combinación de ellos, cuyo diseño se considera no convencional.  Verificación del cumplimiento de la normativa térmica, acústica y fuego: Informe de los ensayos realizados en los laboratorios aprobados con las normas impuesta por la DITEC.  Especificaciones Técnicas: La descripción de cada elemento constructivo.  Planos (estructura, uniones, instalaciones, etc.): Conjunto de planos del proyecto que muestra el sistema constructivo no tradicional.  Control de calidad: Que el sistema constructivo tenga un certificado de calidad del lugar que provenga.  Tolerancias: Informe que indica las tolerancia permitidas del sistema no tradicional.
  • 61. 61 La aprobación y certificación del sistema constructivo no tradicional se rige por los requisitos técnicos mencionados anteriormente. El período de aprobación de los sistemas no tradicionales por parte de la DITEC es de 15 a 20 días hábiles y el porcentaje de aprobación es de prácticamente el 100% en razón que los interesados realizan todas las modificaciones si el sistema constructivo tiene observaciones7 . 7 Entrevista a Guillermo Calderón Silva. Ingeniero Civil. DITEC.
  • 62. 62 CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LAS VARIABLES DE MEDICIÓN. Como una forma de clarificar la terminología utilizada se empezará definiendo los conceptos de tecnología en la construcción, innovación, costos y rendimiento 3.1 TECNOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN. “Es la combinación de los métodos constructivos, los materiales y equipos, el personal, los procesos constructivos, y las diferentes interrelaciones que definen la manera como se realiza una determinada operación en la construcción” (Ghio V, Bascuñán R., 2006). Es necesario mencionar que Chile en la actualidad presenta diversas condiciones favorables para el desarrollo, adaptación e introducción de tecnologías innovadoras en el sector de la construcción. Chile está atravesando un periodo de crecimiento sostenido, el que se ha manifestado claramente en la construcción. Adicionalmente, se puede apreciar que la industria de la construcción en Chile enfrenta nuevos desafíos entre los que figuran, el incremento de la competitividad a través de la apertura de mercados internacionales, el incremento en la complejidad de los proyectos, mayores exigencias en la calidad, y la demanda por reducir los plazos de ejecución en los proyectos la existencia en otros países de tecnología de construcción más avanzada que la que se utiliza en la construcción en Chile.
  • 63. 63 3.2 INNOVACIÓN. “Proceso de búsqueda, reconocimiento, e implementación de una nueva tecnología para mejorar la eficiencia de las funciones de una determinada empresa” (Ghio V; Bascuñan R, 2006) Innovar supone, entender la naturaleza y características particulares de la tecnología como un factor económico y, por otro lado, los mecanismos que aplica el mercado para su valorización Existen una gran cantidad de fuentes de innovación tecnológica para las empresas constructoras, disponibles en el mercado, y que generalmente no implican cambios significativos en los procesos constructivos que se emplean en la actualidad. Se puede encontrar en la actualidad un sinnúmero de oportunidades para que las empresas puedan diferenciarse rápidamente de la competencia mediante la incorporación de nuevas tecnologías. En el concepto de innovación están involucrados los siguientes términos. (Ghio V; Bascuñan R, 2006). Procesos Innovadores. Son aquellos procesos que generan una mejoría en la eficiencia de un determinado procesos constructivos mediante la reducción de costos, tiempos de construcción, y/o mejora en la calidad del producto terminado. La empresa debe prever qué tipo de ventajas le proporcionará su innovación y cuál será la forma por la que se beneficiará comercialmente de ella, bien sea como elemento diferenciador de sus productos, como medio para adaptarse a los cambios del mercado, como barrera de entrada para otros competidores o como elemento de distorsión de las condiciones de competencia en el mercado.
  • 64. 64 Reingeniería de procesos Es el procedimiento mediante el cual repensamos nuestros procesos constructivos de modo de pasar de una situación en donde priman los sistemas constructivos tradicionales, a la utilización de procesos innovadores. 3.3 COSTO. De acuerdo a la investigadora de la CEPAL María de la Luz Nieto (Nieto M.,1999) el Costo es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Dicho en otras palabras, el costo es el esfuerzo económico (el pago de salarios, la compra de materiales, la fabricación de un producto, la obtención de fondos para la financiación, la administración de la empresa, etc.) que se debe realizar para lograr un objetivo operativo. Cuando no se alcanza el objetivo deseado, se dice que una empresa tiene perdidas. 3.3.1 COSTOS DE PROYECTOS DE VIVIENDAS SOCIALES. El énfasis se pone aquí en considerar todos los costos pertinentes al proyecto, tanto aquellos que corresponden sean asumidos por sus gestores, como los costos relativos a servicios básicos o complementarios que, no siendo directamente pertinentes al proyecto, son influidos por él y respecto a los cuales se recomienda la coordinación de inversiones, de modo de facilitar la adopción de las decisiones que sean más eficientes para el país. Los costos de los proyectos de viviendas sociales están formados por:  Costos directos del proyecto; que corresponden a los costos de construir las viviendas en un terreno determinado más todas las obras de urbanización y equipamiento que deban construirse en forma interna al loteo.
  • 65. 65  Costos por localización del proyecto, que corresponden a los costos en que se debe incurrir para conectar el loteo con redes y servicios existentes; se presentan cuando los servicios existentes no están disponibles en forma directa e inmediata, sino que es preciso consultar extensiones de redes o ampliaciones en la capacidad de los servicios existentes en el entorno del proyecto.  Costos causados por el proyecto en su entorno, o costos de congestión; estos costos se presentan cuando el proyecto se localiza en un barrio o sector de la ciudad en que ciertos servicios se están prestando en forma deficitaria, aún antes de la puesta en operación del nuevo proyecto de viviendas. El proyecto causará un aumento de la congestión que afectará no sólo a los nuevos habitantes del barrio, sino que provocará un aumento generalizado de los costos medios para los habitantes antiguos 3.4 RENDIMIENTO. De acuerdo al arquitecto constructor Luis Botero B (Botero, L,. 2002) la mano de obra es considerada como uno de los componentes en el proceso productivo, aparece como una de las variables que afectan la productividad. Como uno de los objetivos de todas las empresas es ser más competitivos, mejorando la productividad de sus procesos productivos, se hace necesario conocer los diferentes factores que afectan la mano de obra, de modo de poder determinar una metodología para medir su afectación en los rendimientos y consumos de mano de obra de los diferentes procesos de producción.
  • 66. 66 En este concepto los términos de rendimiento de mano de obra y consumo de mano de obra se entienden como: Rendimiento de mano de obra. Se define rendimiento de mano de obra, como la cantidad de obra de alguna actividad completamente ejecutada por una cuadrilla, compuesta por uno o varios operarios de diferente especialidad por unidad de recurso humano, normalmente expresada como um/ HH (unidad de medida de la actividad por Hora Hombre). Consumo de mano de obra. Se define como la cantidad de recurso humano en horas- Hombre, que se emplea por una cuadrilla compuesta por uno o varios operarios de diferente especialidad, para ejecutar completamente la cantidad unitaria de alguna actividad. El consumo de mano de obra se expresa normalmente en hH / um (horas - Hombre por unidad de medida) y corresponde al inverso matemático del rendimiento de mano de obra. La eficiencia en la productividad de la mano de obra, puede variar en un amplio rango que va desde el 0%, cuando no se realiza actividad alguna, hasta el 100% si se presenta la máxima eficiencia teórica posible
  • 67. 67 Se considera como normal o promedio, el rango de eficiencia en la productividad comprendido entre 61% y 80%, por lo tanto, se puede definir como el 70% el valor normal de productividad en la mano de obra, valor que puede ser afectado positiva o negativamente por diferentes factores, obteniéndose así rendimientos mayores o menores al promedio respectivamente. Los factores que determinan los rendimientos y el consumo de mano de obra de cada proyecto son diferentes ya que se construye en diversas condiciones, los cuales los podemos agrupar bajo siete categorías: Economía general, Aspectos laborales, Clima, Actividad, Equipamiento, Supervisión y por ultimo Trabajador.
  • 68. 68 CAPÍTULO IV: MATERIALES TRADICIONALES PRINCIPALMENTE UTILIZADOS PARA LA VIVIENDA SOCIAL EN LA REGION METROPOLITANA. 4.1 MATERIALES UTILIZADOS PARA MUROS. Debido a que los sistemas constructivos no tradicionales que han sido aprobados por la DITEC mencionados anteriormente están enfocados en su mayoría en la confección de muros en razón que es el elemento soportante de la vivienda y es el factor que la define.8 Es por eso que se analizara y comparara los sistemas constructivos tradicionales y no tradicionales respecto a los muros. Debido que en nuestro país se ha caracterizado la construcción de viviendas sociales mediante el empleo de albañilería y el hormigón que otorgan una fácil y rápida ejecución a un costo relativamente bajo, en comparación con otro tipo de estructuras, es necesario conocer de manera clara los actuales materiales que están dando forma a este tipo de edificación. Por tal motivo es preciso que estos productos sean estudiados, ya que "según el INE la albañilería y el hormigón se ha usado como material predominante en muros en un 53% de las viviendas sociales que se construyen, por lo que se trata de un alto porcentaje de construcciones que emplean este tipo de materiales". (Canales L., 2009) 8 Entrevista a Guillermo Calderón Silva. Ingeniero Civil. DITEC.
  • 69. 69 4.1.1 DEFINICIÓN DE ALBAÑILERÍA. La albañilería se puede definir básicamente como material estructural formado principalmente por unidades de albañilería dispuestas en un plano horizontal o hiladas según aparejo prefijado, enmarcada por elementos de hormigón armado o bien con barras de acero incorporadas de forma vertical y horizontal entre unidades antes mencionadas, las cuales son unidas y asentadas de manera manual con mortero. Teniendo en cuenta las propiedades mecánicas de este tipo de edificación que se destaca por una buena resistencia a la compresión y una reducida resistencia a la tracción, la cual puede controlarse principalmente mediante la adhesión entre la unidad de albañilería y el mortero. Cualquiera sea la situación, el material resultante presenta variaciones importantes derivadas especialmente de las prácticas de construcción o mano de obra y de las diferencias propias de los materiales que la componen como son unidades, morteros hormigón, acero, entre otras. 4.1.1.1 TIPOS DE ALBAÑILERÍA: Generalmente las albañilerías se pueden tipificarse según su composición en relación a la existencia o no de armaduras que lleva incorporada, indiferente de la unidad con la que se construye. Si el muro se estructura con ladrillos cerámicos, además puede clasificarse de acuerdo a la disposición que adopte la unidad.
  • 70. 70 Existen los siguientes tipos de albañilería:  Albañilería Simple.  Albañilería Reforzada.  Albañilería Confinada.  Albañilería Armada. Figura Nº5: Albañilería Armada, Vivienda Social, Condominio Kilimanjaro, Quilicura.
  • 71. 71 4.1.2 DEFINICIÓN DE HORMIGÓN. El hormigón es un conglomerado constituido por agregados y cemento como medio ligante; es decir, es una piedra artificial. se prepara mezclando los agregados constituidos por arena y grava con cemento y agua, a los que si es necesario se agregan materiales denominados aditivos, que influyen en las propiedades físicas o químicas del hormigón fresco o endurecido. El hormigón fresco se vierte en el encofrado y se compacta por medio de vibradores. el endurecimiento del hormigón comienza a las pocas horas y, según el tipo de cemento emplead, a los 28 días alcanza del 60% al 90% de su resistencia final. La preparación puede ser en situ, en planta central o transportado. según su preparación puede distinguirse entre hormigón fluido, apisionado, proyectado, vibrado, bombeado o centrifugado. El hormigón endurecido, según su peso unitario, puede dividirse entre, Hormigón pesado, normal y liviano estructural para aislación térmica. desde el punto de vista de la compacidad el hormigón endurecido se distingue entre compacto y poroso. y por ultimo según su destino se le denomina hormigón en masas por ejemplo para embalse y hormigón estructural para edificios. Se entiende por Hormigón Armado al que incluye en su interior barras de acero. es por ello que el hormigón armado es material combinado, en el que la vinculación entre el hormigón y las armaduras de acero se origina por la adherencia del cemento como material ligante y por rugosidad.
  • 72. 72 En las estructuras solicitadas por flexión o por tracción, la armadura debe absorber los esfuerzos de tracción, por cuanto el hormigón si bien posee una elevada resistencia a la compresión, su resistencia a la tracción es muy reducida. como consecuencia de la adherencia, las deformaciones de las barras de acero y del hormigón que las envuelve, deben ser iguales. Los esfuerzos de tracción deben ser absorbidos solamente por el acero. (Leonhardt F.,1988) Otros tipos de hormigones que según su función o los componentes adicionales que este tenga serian los siguientes.(Zaragoza F.,2009)  Hormigón Pretensado.  Hormigón Blindado.  Hormigón Ciclópeo.  Hormigón Celular.  Hormigón Centrifugado.  Hormigón Gutinado. Figura Nº 6: Hormigón Armado, Vivienda Social, Condominio Alcalá, Puente Alto.
  • 73. 73 CAPÍTULO V: MATERIALES NO TRADICIONALES UTILIZADOS PARA LA VIVIENDA SOCIAL. En este capítulo se describen los materiales no tradicionales que han sido aprobados por la DITEC. Algunos de estos sistemas constructivos pueden ser empleados en la construcción de muros. Se agruparan de acuerdo a su similitud de material y año de aprobación. 5.1 TECNOPANEL PANEL SIP: Los paneles de Tecnopanel9 Son elementos modulares conformados por dos placas que pueden ser de OSB (Oriented-Strand-Board), contrachapado, adheridas a un núcleo de Poliestireno Expandido de Alta Densidad (EPS HD), de alta resistencia mecánica y gran capacidad de aislante térmico. El panel para muros está orientado a una solución de muros estructurales perimetrales e interiores, que permite al constructor tener terminaciones listas de fibrocemento tanto en el exterior como en el interior de cada solución. Los paneles para losa están orientados a dar solución entre pisos. Pueden ser utilizados como solución de cubierta en zonas donde se requiera aislante. 9 Empresa Tecnopanel (www.tecnopanel.cl)
  • 74. 74 Figura Nº 7: Panel Sip Tecnopanel. Vivienda Social Los Molles 5.2 TECNOPANEL PANEL SIP FIBROCEMENTO: Es otro tipo de terminación para los paneles que tiene tecnopanel10 que básicamente el fibrocemento es un material constructivo compuesto por cemento, arena, fibras de celulosa y aditivos especiales, elementos que permiten fabricar placas o tinglados, con superficie lisa o texturada (madera, estuco, cuadriculado, etc.). 10 Empresa Tecnopanel (www.tecnopanel.cl)
  • 75. 75 5.3 TERMOCRET PANEL SIP: Termocret11 produce y distribuye el panel termosip. que es un panel fabricado en forma industrializada. Los tableros OSB son adheridos a la lamina EPS mediante un proceso a alta temperatura garantizando su durabilidad en el tiempo. Termosip utiliza EPS con retardador de fuego que no propaga la llama y es autoextingible en toda la gama de paneles. Las caras de OSB de los paneles pueden ser distintas o iguales, lo que permite utilizar el tipo de OSB más apropiado en la cara interior o exterior del panel. 5.4 FULL PANEL AVSA PANEL SIP: Full panel Avsa12 en su serie de paneles existen los siguientes productos: - Kit fullpanel: Contempla el conjunto de Paneles SIP para Muros y Losas, fabricado con tableros Estructurales o de Terminación. - Instalaciones: es un Panel SIP para muros que incorporan instalaciones de servicios sean estos red de agua potable, panel solar y red eléctrica. - Fullpanel Losa: Es un panel SIP que sirve para estructurar losas logrando satisfacer hasta luces libres de 4.88m. 11 Empresa termocret (www.termocret.cl) 12 Empresa avsamodular (www.avsamodular.com)
  • 76. 76 5.5 KLASSPANEL PANEL SIP: Los paneles Sip Klasspanel13 fabrica y comercializa Paneles Estructurales Isotérmicos Klass de alta calidad. Fabrica paneles estructurales para ser usados en paredes y techos. Estos paneles estructurales tendrán el grosor de acuerdo al diseño del proyecto y a la zona térmica en que se usarán. 5.6 LP PANEL SIP: El panel Sip LP14 Es un panel térmico estructural, compuesto por un núcleo de poliestireno expandido (EPS) de alta densidad y dos tableros OSB, entregando una alta resistencia mecánica y térmica. Está diseñado para ser usado principalmente en muros estructurales de viviendas de 1 piso, ampliaciones, edificaciones comerciales, y como parte de la solución de techumbre. 5.7 9D PANEL SIP: Los paneles 9D SIP OSB15 tiene dos tipos de paneles, el de 117 mm de espesor de acuerdo a lo siguiente: Alma de poliestireno expandido de 95 mm de espesor respectivamente. Caras de placa OSB de 11,1mm por ambas caras. Y el de 165 mm de espesor de acuerdo a lo siguiente: Alma de poliestireno expandido de 142.8 mm de espesor respectivamente. Caras de placa OSB de 11,1mm por ambas caras. Permiten estructurar edificaciones de hasta 1 piso. 13 Empresa Klasspanel (www.klasspanel.cl) 14 Empresa LP. (www.lpchile.cl) 15 Empresa 9D
  • 77. 77 5.8 TÉRMICA SIP PLACAS DE ACERO: La estructura soportante del sistema constructivo es de paneles modelo ISOPOL de espesor de acuerdo a lo siguiente: Alma de poliestireno expandido de 49 mm de espesor. Caras de paneles de acero de 0,5 mm de espesor por ambas caras, revestidos con un aplancha de yeso – cartón de 10 mm de espesor por la cara interior. Permiten estructurar edificaciones de hasta 1 piso. 5.9 DRYCONING SIP OSB: Los paneles de Dryconing16 son elementos modulares, que están conformados por dos placas de OSB (Oriented Strand Board) cuya particularidad está en que estos se encuentran adheridos fuertemente a un centro de Poliestireno Expandido de Alta Densidad (EPS HD). Estos elementos son tratados bajo estrictas normas y controles, transformándose en una estructura de alta resistencia con gran capacidad de aislación térmica. 5.10 THE WALL SIP OSB: El panel SIP The Wal17 ofrece resistencia térmica, resistencia estructural, facilidad y rapidez de instalación. Estos paneles se fabrican mediante adhesión, prensado con emulsión de poliuretano, lo que permite una adherencia que le confiere una resistencia mecánica al conjunto, más sólida que una estructura de configuración similar a la madera. 16 Empresa Dryconing. (www.dryconing.cl) 17 Empresa the wall. www.thewall.cl
  • 78. 78 5.11 SISTEMA WALLTECH: El sistema Walltech18 está formado por elementos con acero estructural rígidos y modulares, recubiertos de mortero, constituyen la estructura soportante de la edificación. Las dimensiones de los paneles son variables para poder establecer correlación entre los módulos de los elementos y los módulos del proyecto. El sistema permite la construcción de casas sólidas sin pilares, generan ahorro en fundaciones, son resistentes al fuego y brindan aislación acústica y térmica, con tiempo reducido de ejecución de obra. Figura Nº8: Sistema Walltech. 18 Empresa Walletch (www.walltech.com.us)
  • 79. 79 5.12 NOVA CHEMICAL SISTEMA ICF-INSULATING CONCRETE FORM: El Bloque Aislante para Muros ICF de Nova Chemical19 es un sistema constructivo a base de Poliestireno Expandido (EPS) que sirve como un moldaje para formar muros de hormigón armado confinados en este bloque. Este es un muro con aislación térmica y acústica incorporada. Se ensamblan en las orillas superior e inferior. Se fabrican mediante la inyección y expansión de perlas de poliestireno en moldes. Las dimensiones de los bloques Aislante para Muros ICF son: 30,48 cm de altura por 120,19 cm de longitud y 20,32 cm de espesor. Estos bloques cuentan con perforaciones, formando columnas al momento de hormigonar, obteniendo un muro de hormigón armado reticulado. Figura Nº 9: Instalación del bloque de Poliestireno Expandido. Sistema nova Chemical. 19 Empresa Nova Chemical. (www.novachem.com)