BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18

I Voyager

BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18

BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA
CURSO 2017/18
BIOMOLÉCULAS
AGUA Y SALES MINERALES
1. Nombre y explique cuatro funciones del agua en los seres vivos [2].
SEPT 2017/18
Funciones: transportadora, disolvente, termorreguladora, lubricante, estructural,
etc. (0,1 punto cada función y 0,4 puntos cada explicación)....... 2 puntos
2. a) Diferencie entre los procesos de difusión y ósmosis [0,8]. b) Explique el
comportamiento de la célula en función de la concentración del medio donde se
encuentre [1,2] 2017- 18
a) En la difusión, las moléculas de solutos pasan de la disolución más concentrada a
la más diluida; en la ósmosis pasa el disolvente (agua) de la disolución más diluida a
la más concentrada (0,4 puntos por cada explicación) ... 0,8 puntos
b) En medio isotónico no cambia el volumen celular porque no hay intercambio neto
entre la célula y el medio .... 0,4 puntos
En medio hipertónico disminuye el volumen de la célula porque pasa agua de la
célula al medio exterior ... 0,4 puntos
En medio hipotónico aumenta el volumen de la célula porque entra agua desde el
medio exterior .... 0,4 puntos
GLÚCIDOS
3. Indique la composición química y una función de las siguientes biomoléculas: a)
polisacáridos [0,5]; b) fosfolípidos [0,5];c) proteínas [0,5]; d) ácido
desoxirribonucleico [0,5]. 2017- 18
a) Polisacáridos: polímeros formados por la unión de monosacáridos mediante
enlaces glucosídicos. Función de reserva, estructural, reconocimiento celular, etc.
(composición, 0,3 puntos; función, 0,2 puntos) ..... 0,5 puntos
b) Fosfolípidos (glicerofosfolípidos): ésteres de glicerol con dos ácidos grasos y un
ácido fosfórico unido a un alcohol.
Función estructural (composición, 0,3 puntos; función, 0,2 puntos) .... 0,5 puntos
c) Proteínas: formadas por una o varias cadenas polipeptídicas, las cuales resultan
de la unión mediante enlaces peptídicos de un elevado número de aminoácidos.
Función estructural, hormonal, catalítica, inmunológica, de transporte, de reserva,
etc. (composición, 0,3 puntos; función, 0,2 puntos)..... 0,5 puntos
d) ADN: polímero formado por la unión de desoxirribonucleótidos mediante enlaces
fosfodiéster. Función relacionada con el almacenamiento y transmisión de la
información hereditaria (composición, 0,3 puntos; función, 0,2 puntos) ......0,5 p
4. a) Defina monosacáridos [0,5]. b) Indique dos de sus funciones [0,6]. c)
Clasifíquelos según el número de átomos de carbono [0,5]. d) Represente la fórmula
desarrollada de la glucosa y de la ribosa [0,4]. JUNIO 2017/18
a) Son glúcidos no hidrolizables, polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, con 3 a
7 átomos de carbono ..... 0,5 puntos
b) Monómeros que constituyen todos los glúcidos, nutrientes para que la célula
pueda obtener energía, intermediarios en
el metabolismo energético celular. La ribosa y desoxirribosa son componentes
estructurales de los ácidos nucleicos
(solo dos a 0,3 puntos cada uno)..... 0,6 puntos
c) Triosas (3C), tetrosas (4C), pentosas (5C), hexosas (6C) y heptosas (7C) (0,1
puntos cada una) ............ 0,5 puntos
d) Fórmula de la glucosa y de la ribosa (lineal o cíclica) (0,25 puntos cada una) 0,5 p
5. El glucógeno se encuentra en forma de gránulos dispersos en el citoplasma de
las células hepáticas. a) Tras una alimentación rica en pasta, estos gránulos son
muy grandes y abundantes en los hepatocitos, b) mientras que tras un día de ayuno
o una carrera ciclista prácticamente desaparecen. Proporcione una explicación
razonada a estos hechos [1]. 2017- 18
a) Con una alimentación rica en pasta se ingieren muchos carbohidratos que, tras la
digestión, se transforman en glucosa; al llegar al hígado se almacena en forma de
glucógeno, de ahí que aparezcan muchos gránulos grandes de esta molécula......0,5 p
b) Tras el ayuno de un día o tras una carrera ciclista, el glucógeno se degrada para
abastecer de glucosa a la sangre y al resto de tejidos del organismo, por eso los
gránulos prácticamente desaparecen ..... 0,5 puntos
LÍPIDOS
6. a) Explique el proceso de formación de un triacilglicérido con los productos que
intervienen [1].
b) Indique dos funciones de los triacilglicéridos [0,5].
c) Explique en qué consiste la reacción de saponificación [0,5]. 2017- 18
a) El triacilglicérido se forma por la unión de 3 ácidos grasos por sus grupos
carboxilos con los 3 grupos hidroxilos de una molécula de glicerol, formándose 3
enlaces ésteres y liberándose 3 moléculas de agua...... 1 punto
b) Reserva, aislamiento térmico, protección mecánica (solo dos, a 0,25 puntos cada
una) ... 0,5 puntos
c) Hidrólisis alcalina de los enlaces éster de un triacilglicérido dando como
resultado glicerol y la sal sódica del ácido graso (jabón) .......... 0,5 puntos
7. En una muestra tenemos una mezcla de dos sustancias, ambas insolubles en
agua. Al analizar químicamente la muestra se determina que: la sustancia 1 posee
una gran cantidad de dobles enlaces en cadena lineal, color característico y es
precursor de la vitamina A; la sustancia 2 presenta cinco anillos cíclicos y es
precursor de la vitamina D. Explique razonadamente de qué tipo de compuestos se
trata [1]. SEPT 2017/18
El primero es un carotenoide al ser coloreado y precursor de la vitamina A y poseer
gran cantidad de dobles enlaces ..... 0,5 puntos
El segundo es un esteroide al poseer anillos cíclicos y ser precursor de la vitamina
D ... 0,5 puntos
8. La imagen adjunta muestra el esquema
de una importante reacción bioquímica.
Conteste a las siguientes cuestiones:
JUN 2017/18
a) Indique los nombres de los reactivos 1 y 2 y el del producto final de la
reacción 3 [0,6].
b) ¿Cómo se denomina esta reacción? [0,2]
c) ¿Y la reacción inversa? [0,2]
a) Compuesto 1: ácidos grasos; compuesto 2: glicerol; compuesto 3: triacilglicérido
(0,2 puntos cada uno) ............... 0,6 puntos
b) Reacción de esterificación ....0,2 puntos
c) Reacción inversa: hidrólisis............... 0,2 puntos
9. En relación a la imagen anterior conteste las siguientes preguntas:
JUN 2017/18
a) Cite dos propiedades del reactivo 1 [0,5].
b) Cite una función común del compuesto 3 en organismos animales y vegetales
[0,25].
c) Cite una función exclusiva de este compuesto en los organismos animales [0,25].
a) Compuestos anfipáticos, saponificables, pueden ser saturados o insaturados
(solo dos a 0,25 puntos cada una) .............. 0,5 puntos
b) Función de reserva energética tanto en animales como en vegetales ...... 0,25 p
c) Aislamiento térmico, flotabilidad, protección mecánica, etc. (solo una).. 0,25 p
10. En relación con la formula adjunta, conteste las siguientes cuestiones:
2017- 18
a) ¿Qué tipo de biomolécula representa? [0,2]
b) Indique el nombre de los compuestos incluidos en los recuadros 1 y 2 [0,3].
c) Identifique el tipo de enlace que se establece entre ellos [0,2].
d) ¿En qué estructuras celulares se encuentran? [0,3]
11. En relación con la fórmula de la pregunta anterior, conteste las siguientes
cuestiones: 2017- 18
a) ¿Cuál es el comportamiento de este tipo de biomoléculas en un medio acuoso?
[0,5]
b) Indique dos tipos de compuestos con los que puede interaccionar esta
biomolécula en las estructuras celulares donde
se encuentran [0,3].
c) En cuanto a su estructura química, ¿qué característica diferencia los
compuestos señalados como 3 y 4? [0,2]
PROTEÍNAS
12. a) Defina aminoácido [0,4] y escriba su fórmula general [0,3]. b) Clasifique los
aminoácidos en función de sus radicales [0,6]. c) Describa cómo se forma el enlace
peptídico característico de la estructura de las proteínas [0,3]. d) Cite cuatro
funciones de las proteínas [0,4]. 2017- 18
a) Aminoácido: molécula orgánica formada por un carbono alfa al que están unidos
un grupo amino (-NH3), un grupo carboxilo (-COOH) y un radical variable (R) ...0,4 p
Fórmula general...... 0,3 puntos
b) Clasificación: ácidos, básicos, neutros polares y neutros apolares .... 0,6 puntos
c) Unión del grupo carboxilo de un aminoácido con el grupo amino de otro con la
pérdida de una molécula de H2O ... 0,3 puntos
d) Funciones: catálisis, transporte, movimiento, contracción, reconocimiento
celular, estructural, nutritiva, etc. (solo cuatro a 0,1 punto cada una)... 0,4 puntos
ENZIMAS
13. Defina: a) velocidad de reacción [0,25]; b) energía de activación [0,25]; c)
biocatalizador [0,25]; d) centro activo [0,25]. e) Describa el mecanismo de acción
de una enzima [1]. SEPT 2017/18
a) Cantidad de producto que se forma por unidad de tiempo en una reacción
química..... 0,25 puntos
b) Energía que se debe suministrar a los reactivos para que la reacción se
produzca... 0,25 puntos
c) Enzimas que aceleran la velocidad de las reacciones químicas disminuyendo la
energía de activación... 0,25 puntos
d) Región de la enzima donde se une el sustrato.... 0,25 puntos
e) Para obtener la máxima calificación se debe describir: especificidad enzima-
sustrato, formación del complejo enzima-sustrato, disminución de la energía de
activación y aceleración de la reacción, formación del producto y liberación de
la enzima........ 1 punto
14.- a) Cite dos factores que influyan en la actividad enzimática [0,5]. b) Explique
dos efectos de uno de ellos [0,5]. c) Indique qué es el centro activo y qué relación
existe entre el mismo y la especificidad enzimática [0,5]. d) Defina inhibidor
enzimático [0,5]. 2017- 18
a) Factores: temperatura, pH, concentración de sustrato, cofactores,
concentración de enzima, etc. (solo dos a 0,25 puntos cada uno)
b) Variación de la actividad y desnaturalización, etc. (solo dos a 0,25 puntos cada
uno) ... 0,5 puntos
c) Centro activo: región de la enzima por la que se une al sustrato; relación: del
centro activo depende la especificidad de la enzima puesto que posee una
configuración complementaria a la del sustrato ...... 0,5 puntos
d) Sustancias que anulan o disminuyen la actividad enzimática .... 0,5 puntos
15. a) Defina enzima [0,4]. b) Describa el papel que desempeñan los cofactores y
coenzimas en su actividad [0,5]. c) Indique cómo afecta la acción de la enzima a la
energía de activación [0,3]. d) Defina centro activo [0,3] y explique a qué se
debe la especificidad enzimática [0,5]. 2017- 18
16. La polifenoloxidasa es una enzima capaz de oxidar los polifenoles en presencia
de oxígeno, siendo responsable del pardeamiento (oscurecimiento) que sufren los
frutos, como la manzana, a los pocos minutos de haberlos cortado. Este
pardeamiento se puede evitar de tres formas: a) reduciendo el acceso al oxígeno
de la enzima; b) añadiendo compuestos ácidos; c) calentando en agua hirviendo.
Explique razonadamente por qué no se produce el pardeamiento en estos tres
casos [1]. JUN 2017/18
a) Si no hay oxígeno la enzima no puede catalizar la reacción correspondiente y no
se producirían los compuestos que dan el color pardo al fruto... 0,4 puntos
b) En el caso de los compuestos ácidos no habría reacción porque esta enzima se
desnaturalizaría como consecuencia de la bajada del pH..... 0,3 puntos
c) El calentamiento supondría la desnaturalización de la proteína (enzima) y por
tanto la pérdida de su actividad ..... 0,3 puntos
17. a) En un tubo de ensayo se pone un trozo de hígado fresco y se le añade agua
oxigenada, produciéndose inmediatamente un burbujeo. Proporcione una explicación
razonada a este hecho [0,5]. b) A continuación, el trozo de hígado se hierve y
posteriormente se le añade agua oxigenada que, ahora, no burbujea. Razone el
motivo de este cambio [0,5]. 2017- 18
a) En el hígado se encuentran unas enzimas (catalasas) que descomponen el agua
oxigenada en agua y oxígeno, que es el causante del burbujeo .....0,5 puntos
b) Al hervir el hígado se produce la desnaturalización de dichas enzimas por
aumento de temperatura y, por tanto, no se producen burbujas...... 0,5 puntos
18. En relación con la figura adjunta: 2017- 18
a) Identifique los procesos que se representan en A y B [0,4] y b) cada una de las
moléculas señaladas con los números del 1 al 6 [0,6].
a) A: reacción enzimática; B: inhibición enzimática (competitiva) (0,2 puntos cada
uno).
b) 1: enzima (también se admite centro activo); 2: sustratos; 3: complejo enzima-
sustrato; 4: productos; 5: inhibidor; 6: complejo enzima-inhibidor (0,1 punto cada
uno).
19. En relación con la figura anterior: 2017- 18
a) Explique cómo evoluciona la cantidad de las sustancias 2 y 4 con el tiempo en
cada uno de los casos [0,5].
b) ¿En qué caso podría aparecer la sustancia 4 en el proceso B? [0,5]
a) En el proceso A explicar cómo aumenta la cantidad de producto (sustancia 4)
mientras que disminuye la de sustrato (sustancia 2). Explicar en el proceso B que la
cantidad de sustrato (sustancia 2) se mantiene constante y no aparece
el producto (sustancia 4) (0,25 puntos cada uno).... 0,5 puntos
b) Podría aparecer la sustancia 4 (producto) en el proceso B en el caso de que se
revierta la inhibición (inhibición competitiva reversible). También se admite si
aumentara la cantidad de sustrato ...... 0,5 puntos
ÁCIDOS NUCLÉICOS
20. a) Defina nucleósido, nucleótido y ácido nucleico [0,6]. b) ¿Qué tipo de enlace
une los nucleótidos entre sí en la cadena lineal? [0,2] c) Indique las diferencias en
composición, estructura y función entre el ADN y el ARN [1,2]. 2017- 18
a) Nucleósido: base nitrogenada unida con un azúcar de cinco carbonos (ribosa o
desoxirribosa)... 0,2 puntos
Nucleótido: nucleósido unido a una molécula de ácido fosfórico ... 0,2 p
Ácido nucleico: polímero formado por la unión de nucleótidos... 0,2 puntos
b) Enlace fosfodiéster o nucleotídico.... 0,2 puntos
21. a) Nombre tres tipos de ácidos ribonucleicos [0,3] e indique su composición
[0,2]. b) Describa la estructura, localización y función de cada uno de ellos en las
células eucarióticas [1,5]. 2017- 18
a) Tipos de ARN: ARN mensajero, ARN de transferencia y ARN ribosómico.... 0,3 p
Composición: polirribonucleótidos de A, G, U, C.... 0,2 puntos
b) ARN mensajero: monocatenario (0,2 puntos); localización: núcleo y citoplasma
(0,1 punto); función: transferencia de
información (0,2 puntos)...... 0,5 puntos
ARN de transferencia: monocatenario y regiones de doble hélice o apareamiento
interno (0,2 puntos); localización: núcleo, citoplasma o ribosoma (0,1 punto);
función: identificación del codón y transferencia de aminoácidos en la síntesis de
proteínas (0,2 puntos)............ 0,5 puntos
ARN ribosómico: monocatenario y regiones de doble hélice o apareamiento interno,
asociado a proteínas (0,2 puntos); localización: nucleolo y citoplasma (0,1 punto);
función: estructural en el ribosoma (0,2 puntos) .... 0,5 puntos
22. A partir de una célula vegetal se ha aislado un fragmento de ácido nucleico
bicatenario con un 27% de adenina. Indique:
a) el tipo de ácido nucleico al que corresponde [0,4]; b) los porcentajes esperados
de U, T, G y C [0,6]. Razone las respuestas. 2017- 18
a) ADN por ser bicatenario..... 0,4 puntos
b) Como es ADN y las dos cadenas son complementarias: U (0%), T (27%), G (23%)
y C (23%). (0,15 puntos cada respuesta).

Recomendados

BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química. por
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química. Tiza Cielo
14.5K visualizações7 slides
Biología PAU Andalucía Proteínas por
Biología PAU Andalucía ProteínasBiología PAU Andalucía Proteínas
Biología PAU Andalucía ProteínasI Voyager
19.1K visualizações3 slides
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19 por
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19I Voyager
4.1K visualizações5 slides
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía por
BLOQUE II_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU AndalucíaI Voyager
10.9K visualizações7 slides
BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17 por
BIO PAU ANDALUCÍA  Biomoleculas 2016 17BIO PAU ANDALUCÍA  Biomoleculas 2016 17
BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17I Voyager
20.4K visualizações10 slides
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre por
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembreBiología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembreI Voyager
27K visualizações10 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía por
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU AndalucíaI Voyager
6.1K visualizações5 slides
Biología PAU Andalucía. Lípidos. por
Biología PAU Andalucía. Lípidos.Biología PAU Andalucía. Lípidos.
Biología PAU Andalucía. Lípidos.I Voyager
28.5K visualizações2 slides
2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloques por
2015 16 Biología_PAU_  propuestas por bloques2015 16 Biología_PAU_  propuestas por bloques
2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloquesI Voyager
17.7K visualizações14 slides
Biología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU Andalucía por
Biología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU AndalucíaI Voyager
7K visualizações6 slides
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones) por
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)I Voyager
15.2K visualizações4 slides
BLOQUE III_Biología PEvAU Andalucía por
BLOQUE III_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE III_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE III_Biología PEvAU AndalucíaI Voyager
7.9K visualizações7 slides

Mais procurados(20)

Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía por I Voyager
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
I Voyager6.1K visualizações
Biología PAU Andalucía. Lípidos. por I Voyager
Biología PAU Andalucía. Lípidos.Biología PAU Andalucía. Lípidos.
Biología PAU Andalucía. Lípidos.
I Voyager28.5K visualizações
2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloques por I Voyager
2015 16 Biología_PAU_  propuestas por bloques2015 16 Biología_PAU_  propuestas por bloques
2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloques
I Voyager17.7K visualizações
Biología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU Andalucía por I Voyager
Biología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU Andalucía
I Voyager7K visualizações
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones) por I Voyager
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
I Voyager15.2K visualizações
BLOQUE III_Biología PEvAU Andalucía por I Voyager
BLOQUE III_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE III_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE III_Biología PEvAU Andalucía
I Voyager7.9K visualizações
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018 por I Voyager
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
I Voyager22.7K visualizações
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18 por I Voyager
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CitologÍa 2016_18
I Voyager15.4K visualizações
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas por I Voyager
Biología PAU Andalucía 2015 propuestasBiología PAU Andalucía 2015 propuestas
Biología PAU Andalucía 2015 propuestas
I Voyager6.9K visualizações
Biología PAU Andalucía septiembre 2017 por I Voyager
Biología PAU Andalucía septiembre 2017Biología PAU Andalucía septiembre 2017
Biología PAU Andalucía septiembre 2017
I Voyager9K visualizações
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía. por profesdelCarmen
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.
profesdelCarmen15K visualizações
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
I Voyager4.4K visualizações
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf
I Voyager3.5K visualizações
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19 por I Voyager
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
I Voyager11.7K visualizações
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología. por Tiza Cielo
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 2 Citología.
Tiza Cielo24.1K visualizações
BLOQUE I_Biología PEvAU Andalucía por I Voyager
BLOQUE I_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE I_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE I_Biología PEvAU Andalucía
I Voyager6.1K visualizações
Biología PAU Andalucía Acidos nucleicos resueltas por I Voyager
Biología PAU Andalucía Acidos nucleicos resueltasBiología PAU Andalucía Acidos nucleicos resueltas
Biología PAU Andalucía Acidos nucleicos resueltas
I Voyager37.4K visualizações
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19 por I Voyager
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
I Voyager4.2K visualizações
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia por I Voyager
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
I Voyager4.6K visualizações
Biología 2014 junio. Selectividad Andalucía. por profesdelCarmen
Biología 2014 junio. Selectividad Andalucía.Biología 2014 junio. Selectividad Andalucía.
Biología 2014 junio. Selectividad Andalucía.
profesdelCarmen15.6K visualizações

Similar a BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18

Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía por
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU AndalucíaI Voyager
6.8K visualizações5 slides
Preparacion para selectividad'11 por
Preparacion para selectividad'11Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11javier Mutenroy
16.8K visualizações16 slides
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf por
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdfBiología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdfI Voyager
6.3K visualizações11 slides
Biología PAU Andalucía Junio 2017 por
Biología PAU Andalucía Junio 2017Biología PAU Andalucía Junio 2017
Biología PAU Andalucía Junio 2017I Voyager
13.4K visualizações6 slides
Biologia 2013 junio por
Biologia 2013 junioBiologia 2013 junio
Biologia 2013 junioprofesdelCarmen
966 visualizações5 slides
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdf por
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdfCITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdfI Voyager
1.1K visualizações8 slides

Similar a BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18(20)

Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía por I Voyager
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
I Voyager6.8K visualizações
Preparacion para selectividad'11 por javier Mutenroy
Preparacion para selectividad'11Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11
javier Mutenroy16.8K visualizações
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf por I Voyager
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdfBiología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
I Voyager6.3K visualizações
Biología PAU Andalucía Junio 2017 por I Voyager
Biología PAU Andalucía Junio 2017Biología PAU Andalucía Junio 2017
Biología PAU Andalucía Junio 2017
I Voyager13.4K visualizações
Biologia 2013 junio por profesdelCarmen
Biologia 2013 junioBiologia 2013 junio
Biologia 2013 junio
profesdelCarmen966 visualizações
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdf por I Voyager
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdfCITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
I Voyager1.1K visualizações
Cuestiones selectividad por biologiahipatia
Cuestiones selectividadCuestiones selectividad
Cuestiones selectividad
biologiahipatia15.3K visualizações
Recopilacion selectividad t3 glucidos por cienciasamericocastro
Recopilacion selectividad t3 glucidosRecopilacion selectividad t3 glucidos
Recopilacion selectividad t3 glucidos
cienciasamericocastro8.8K visualizações
Biología PAU Andalucía septiembre 2018 por I Voyager
Biología PAU Andalucía septiembre 2018Biología PAU Andalucía septiembre 2018
Biología PAU Andalucía septiembre 2018
I Voyager1.6K visualizações
Biología 2013 propuestas y criterios de corrección. por profesdelCarmen
Biología  2013 propuestas y criterios de corrección.Biología  2013 propuestas y criterios de corrección.
Biología 2013 propuestas y criterios de corrección.
profesdelCarmen1.7K visualizações
Preguntas selectividad biomoleculas por pacozamora1
Preguntas selectividad biomoleculasPreguntas selectividad biomoleculas
Preguntas selectividad biomoleculas
pacozamora114.6K visualizações
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf por I Voyager
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdfCITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
I Voyager603 visualizações
Biología PEvAU Andalucía examen septiembre 2020 por I Voyager
Biología PEvAU Andalucía examen septiembre 2020Biología PEvAU Andalucía examen septiembre 2020
Biología PEvAU Andalucía examen septiembre 2020
I Voyager1K visualizações
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
I Voyager2.6K visualizações
Biología 2º bachillerato gluc 1314 por profesdelCarmen
Biología 2º bachillerato gluc 1314Biología 2º bachillerato gluc 1314
Biología 2º bachillerato gluc 1314
profesdelCarmen24.4K visualizações
Biología (coincidencias) por Andrea Mancini
Biología (coincidencias)Biología (coincidencias)
Biología (coincidencias)
Andrea Mancini127 visualizações
repaso por Ariel Aranda
repasorepaso
repaso
Ariel Aranda819 visualizações
Metabolismo catabolismo por profesdelCarmen
Metabolismo catabolismo Metabolismo catabolismo
Metabolismo catabolismo
profesdelCarmen18.2K visualizações
Ejercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicos por biologiahipatia
Ejercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicosEjercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicos
Ejercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicos
biologiahipatia13.5K visualizações
Cuestiones selectividad metabolismo por jusega Serrano Galán
Cuestiones selectividad metabolismoCuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismo
jusega Serrano Galán1.5K visualizações

Mais de I Voyager

INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf por
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdfINMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdfI Voyager
1.5K visualizações10 slides
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf por
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdfINMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdfI Voyager
1.7K visualizações10 slides
VIRUS 2019 a 2022.pdf por
VIRUS 2019  a 2022.pdfVIRUS 2019  a 2022.pdf
VIRUS 2019 a 2022.pdfI Voyager
931 visualizações9 slides
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf por
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdfMICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdfI Voyager
828 visualizações7 slides
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf por
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdfMICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdfI Voyager
838 visualizações10 slides
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf por
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdfI Voyager
2.7K visualizações7 slides

Mais de I Voyager(20)

INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf por I Voyager
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdfINMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
I Voyager1.5K visualizações
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf por I Voyager
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdfINMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
I Voyager1.7K visualizações
VIRUS 2019 a 2022.pdf por I Voyager
VIRUS 2019  a 2022.pdfVIRUS 2019  a 2022.pdf
VIRUS 2019 a 2022.pdf
I Voyager931 visualizações
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf por I Voyager
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdfMICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
I Voyager828 visualizações
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf por I Voyager
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdfMICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
I Voyager838 visualizações
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
I Voyager2.7K visualizações
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
I Voyager3.1K visualizações
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
I Voyager1.9K visualizações
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf por I Voyager
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdfCITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
I Voyager1.1K visualizações
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf por I Voyager
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdfCITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
I Voyager2.7K visualizações
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf por I Voyager
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdfCITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
I Voyager2.5K visualizações
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf por I Voyager
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdfBASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf
BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf
I Voyager1.5K visualizações
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
I Voyager3.3K visualizações
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdf
I Voyager3K visualizações
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf por I Voyager
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdfBiología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
Biología PEvAU Andalucía JULIO 2022.pdf
I Voyager4.9K visualizações
Biología PEvAU Andalucía JUNIO 2022.pdf por I Voyager
Biología PEvAU Andalucía JUNIO 2022.pdfBiología PEvAU Andalucía JUNIO 2022.pdf
Biología PEvAU Andalucía JUNIO 2022.pdf
I Voyager3.3K visualizações
Biología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU Andalucía por I Voyager
Biología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU Andalucía
I Voyager7.1K visualizações
Biología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU Andalucía por I Voyager
Biología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU Andalucía
I Voyager6.7K visualizações
Biología julio 2021 PEvAU Andalucía por I Voyager
 Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía
Biología julio 2021 PEvAU Andalucía
I Voyager5.5K visualizações
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía por I Voyager
Biología junio 2021 PEvAU AndalucíaBiología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía
I Voyager5K visualizações

Último

BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
40 visualizações12 slides
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
47 visualizações1 slide
Sesión: Misión en favor de los necesitados por
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
409 visualizações4 slides
Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
109 visualizações7 slides
Plan analítico en la NEM (2).pptx por
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
189 visualizações11 slides
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
192 visualizações16 slides

Último(20)

BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez240 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez347 visualizações
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez87109 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 visualizações
infografia 1.pptx por ramirezasesor10
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1031 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1353 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví44 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández97 visualizações

BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18

  • 1. BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA CURSO 2017/18 BIOMOLÉCULAS AGUA Y SALES MINERALES 1. Nombre y explique cuatro funciones del agua en los seres vivos [2]. SEPT 2017/18 Funciones: transportadora, disolvente, termorreguladora, lubricante, estructural, etc. (0,1 punto cada función y 0,4 puntos cada explicación)....... 2 puntos 2. a) Diferencie entre los procesos de difusión y ósmosis [0,8]. b) Explique el comportamiento de la célula en función de la concentración del medio donde se encuentre [1,2] 2017- 18 a) En la difusión, las moléculas de solutos pasan de la disolución más concentrada a la más diluida; en la ósmosis pasa el disolvente (agua) de la disolución más diluida a la más concentrada (0,4 puntos por cada explicación) ... 0,8 puntos b) En medio isotónico no cambia el volumen celular porque no hay intercambio neto entre la célula y el medio .... 0,4 puntos En medio hipertónico disminuye el volumen de la célula porque pasa agua de la célula al medio exterior ... 0,4 puntos En medio hipotónico aumenta el volumen de la célula porque entra agua desde el medio exterior .... 0,4 puntos GLÚCIDOS 3. Indique la composición química y una función de las siguientes biomoléculas: a) polisacáridos [0,5]; b) fosfolípidos [0,5];c) proteínas [0,5]; d) ácido desoxirribonucleico [0,5]. 2017- 18 a) Polisacáridos: polímeros formados por la unión de monosacáridos mediante enlaces glucosídicos. Función de reserva, estructural, reconocimiento celular, etc. (composición, 0,3 puntos; función, 0,2 puntos) ..... 0,5 puntos b) Fosfolípidos (glicerofosfolípidos): ésteres de glicerol con dos ácidos grasos y un ácido fosfórico unido a un alcohol. Función estructural (composición, 0,3 puntos; función, 0,2 puntos) .... 0,5 puntos
  • 2. c) Proteínas: formadas por una o varias cadenas polipeptídicas, las cuales resultan de la unión mediante enlaces peptídicos de un elevado número de aminoácidos. Función estructural, hormonal, catalítica, inmunológica, de transporte, de reserva, etc. (composición, 0,3 puntos; función, 0,2 puntos)..... 0,5 puntos d) ADN: polímero formado por la unión de desoxirribonucleótidos mediante enlaces fosfodiéster. Función relacionada con el almacenamiento y transmisión de la información hereditaria (composición, 0,3 puntos; función, 0,2 puntos) ......0,5 p 4. a) Defina monosacáridos [0,5]. b) Indique dos de sus funciones [0,6]. c) Clasifíquelos según el número de átomos de carbono [0,5]. d) Represente la fórmula desarrollada de la glucosa y de la ribosa [0,4]. JUNIO 2017/18 a) Son glúcidos no hidrolizables, polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, con 3 a 7 átomos de carbono ..... 0,5 puntos b) Monómeros que constituyen todos los glúcidos, nutrientes para que la célula pueda obtener energía, intermediarios en el metabolismo energético celular. La ribosa y desoxirribosa son componentes estructurales de los ácidos nucleicos (solo dos a 0,3 puntos cada uno)..... 0,6 puntos c) Triosas (3C), tetrosas (4C), pentosas (5C), hexosas (6C) y heptosas (7C) (0,1 puntos cada una) ............ 0,5 puntos d) Fórmula de la glucosa y de la ribosa (lineal o cíclica) (0,25 puntos cada una) 0,5 p 5. El glucógeno se encuentra en forma de gránulos dispersos en el citoplasma de las células hepáticas. a) Tras una alimentación rica en pasta, estos gránulos son muy grandes y abundantes en los hepatocitos, b) mientras que tras un día de ayuno o una carrera ciclista prácticamente desaparecen. Proporcione una explicación razonada a estos hechos [1]. 2017- 18 a) Con una alimentación rica en pasta se ingieren muchos carbohidratos que, tras la digestión, se transforman en glucosa; al llegar al hígado se almacena en forma de glucógeno, de ahí que aparezcan muchos gránulos grandes de esta molécula......0,5 p b) Tras el ayuno de un día o tras una carrera ciclista, el glucógeno se degrada para abastecer de glucosa a la sangre y al resto de tejidos del organismo, por eso los gránulos prácticamente desaparecen ..... 0,5 puntos LÍPIDOS 6. a) Explique el proceso de formación de un triacilglicérido con los productos que intervienen [1]. b) Indique dos funciones de los triacilglicéridos [0,5]. c) Explique en qué consiste la reacción de saponificación [0,5]. 2017- 18
  • 3. a) El triacilglicérido se forma por la unión de 3 ácidos grasos por sus grupos carboxilos con los 3 grupos hidroxilos de una molécula de glicerol, formándose 3 enlaces ésteres y liberándose 3 moléculas de agua...... 1 punto b) Reserva, aislamiento térmico, protección mecánica (solo dos, a 0,25 puntos cada una) ... 0,5 puntos c) Hidrólisis alcalina de los enlaces éster de un triacilglicérido dando como resultado glicerol y la sal sódica del ácido graso (jabón) .......... 0,5 puntos 7. En una muestra tenemos una mezcla de dos sustancias, ambas insolubles en agua. Al analizar químicamente la muestra se determina que: la sustancia 1 posee una gran cantidad de dobles enlaces en cadena lineal, color característico y es precursor de la vitamina A; la sustancia 2 presenta cinco anillos cíclicos y es precursor de la vitamina D. Explique razonadamente de qué tipo de compuestos se trata [1]. SEPT 2017/18 El primero es un carotenoide al ser coloreado y precursor de la vitamina A y poseer gran cantidad de dobles enlaces ..... 0,5 puntos El segundo es un esteroide al poseer anillos cíclicos y ser precursor de la vitamina D ... 0,5 puntos 8. La imagen adjunta muestra el esquema de una importante reacción bioquímica. Conteste a las siguientes cuestiones: JUN 2017/18 a) Indique los nombres de los reactivos 1 y 2 y el del producto final de la reacción 3 [0,6]. b) ¿Cómo se denomina esta reacción? [0,2] c) ¿Y la reacción inversa? [0,2] a) Compuesto 1: ácidos grasos; compuesto 2: glicerol; compuesto 3: triacilglicérido (0,2 puntos cada uno) ............... 0,6 puntos b) Reacción de esterificación ....0,2 puntos c) Reacción inversa: hidrólisis............... 0,2 puntos 9. En relación a la imagen anterior conteste las siguientes preguntas: JUN 2017/18 a) Cite dos propiedades del reactivo 1 [0,5].
  • 4. b) Cite una función común del compuesto 3 en organismos animales y vegetales [0,25]. c) Cite una función exclusiva de este compuesto en los organismos animales [0,25]. a) Compuestos anfipáticos, saponificables, pueden ser saturados o insaturados (solo dos a 0,25 puntos cada una) .............. 0,5 puntos b) Función de reserva energética tanto en animales como en vegetales ...... 0,25 p c) Aislamiento térmico, flotabilidad, protección mecánica, etc. (solo una).. 0,25 p 10. En relación con la formula adjunta, conteste las siguientes cuestiones: 2017- 18 a) ¿Qué tipo de biomolécula representa? [0,2] b) Indique el nombre de los compuestos incluidos en los recuadros 1 y 2 [0,3]. c) Identifique el tipo de enlace que se establece entre ellos [0,2]. d) ¿En qué estructuras celulares se encuentran? [0,3] 11. En relación con la fórmula de la pregunta anterior, conteste las siguientes cuestiones: 2017- 18 a) ¿Cuál es el comportamiento de este tipo de biomoléculas en un medio acuoso? [0,5] b) Indique dos tipos de compuestos con los que puede interaccionar esta biomolécula en las estructuras celulares donde se encuentran [0,3]. c) En cuanto a su estructura química, ¿qué característica diferencia los compuestos señalados como 3 y 4? [0,2] PROTEÍNAS 12. a) Defina aminoácido [0,4] y escriba su fórmula general [0,3]. b) Clasifique los aminoácidos en función de sus radicales [0,6]. c) Describa cómo se forma el enlace peptídico característico de la estructura de las proteínas [0,3]. d) Cite cuatro funciones de las proteínas [0,4]. 2017- 18 a) Aminoácido: molécula orgánica formada por un carbono alfa al que están unidos un grupo amino (-NH3), un grupo carboxilo (-COOH) y un radical variable (R) ...0,4 p Fórmula general...... 0,3 puntos b) Clasificación: ácidos, básicos, neutros polares y neutros apolares .... 0,6 puntos
  • 5. c) Unión del grupo carboxilo de un aminoácido con el grupo amino de otro con la pérdida de una molécula de H2O ... 0,3 puntos d) Funciones: catálisis, transporte, movimiento, contracción, reconocimiento celular, estructural, nutritiva, etc. (solo cuatro a 0,1 punto cada una)... 0,4 puntos ENZIMAS 13. Defina: a) velocidad de reacción [0,25]; b) energía de activación [0,25]; c) biocatalizador [0,25]; d) centro activo [0,25]. e) Describa el mecanismo de acción de una enzima [1]. SEPT 2017/18 a) Cantidad de producto que se forma por unidad de tiempo en una reacción química..... 0,25 puntos b) Energía que se debe suministrar a los reactivos para que la reacción se produzca... 0,25 puntos c) Enzimas que aceleran la velocidad de las reacciones químicas disminuyendo la energía de activación... 0,25 puntos d) Región de la enzima donde se une el sustrato.... 0,25 puntos e) Para obtener la máxima calificación se debe describir: especificidad enzima- sustrato, formación del complejo enzima-sustrato, disminución de la energía de activación y aceleración de la reacción, formación del producto y liberación de la enzima........ 1 punto 14.- a) Cite dos factores que influyan en la actividad enzimática [0,5]. b) Explique dos efectos de uno de ellos [0,5]. c) Indique qué es el centro activo y qué relación existe entre el mismo y la especificidad enzimática [0,5]. d) Defina inhibidor enzimático [0,5]. 2017- 18 a) Factores: temperatura, pH, concentración de sustrato, cofactores, concentración de enzima, etc. (solo dos a 0,25 puntos cada uno) b) Variación de la actividad y desnaturalización, etc. (solo dos a 0,25 puntos cada uno) ... 0,5 puntos c) Centro activo: región de la enzima por la que se une al sustrato; relación: del centro activo depende la especificidad de la enzima puesto que posee una configuración complementaria a la del sustrato ...... 0,5 puntos d) Sustancias que anulan o disminuyen la actividad enzimática .... 0,5 puntos 15. a) Defina enzima [0,4]. b) Describa el papel que desempeñan los cofactores y coenzimas en su actividad [0,5]. c) Indique cómo afecta la acción de la enzima a la energía de activación [0,3]. d) Defina centro activo [0,3] y explique a qué se debe la especificidad enzimática [0,5]. 2017- 18 16. La polifenoloxidasa es una enzima capaz de oxidar los polifenoles en presencia de oxígeno, siendo responsable del pardeamiento (oscurecimiento) que sufren los frutos, como la manzana, a los pocos minutos de haberlos cortado. Este
  • 6. pardeamiento se puede evitar de tres formas: a) reduciendo el acceso al oxígeno de la enzima; b) añadiendo compuestos ácidos; c) calentando en agua hirviendo. Explique razonadamente por qué no se produce el pardeamiento en estos tres casos [1]. JUN 2017/18 a) Si no hay oxígeno la enzima no puede catalizar la reacción correspondiente y no se producirían los compuestos que dan el color pardo al fruto... 0,4 puntos b) En el caso de los compuestos ácidos no habría reacción porque esta enzima se desnaturalizaría como consecuencia de la bajada del pH..... 0,3 puntos c) El calentamiento supondría la desnaturalización de la proteína (enzima) y por tanto la pérdida de su actividad ..... 0,3 puntos 17. a) En un tubo de ensayo se pone un trozo de hígado fresco y se le añade agua oxigenada, produciéndose inmediatamente un burbujeo. Proporcione una explicación razonada a este hecho [0,5]. b) A continuación, el trozo de hígado se hierve y posteriormente se le añade agua oxigenada que, ahora, no burbujea. Razone el motivo de este cambio [0,5]. 2017- 18 a) En el hígado se encuentran unas enzimas (catalasas) que descomponen el agua oxigenada en agua y oxígeno, que es el causante del burbujeo .....0,5 puntos b) Al hervir el hígado se produce la desnaturalización de dichas enzimas por aumento de temperatura y, por tanto, no se producen burbujas...... 0,5 puntos 18. En relación con la figura adjunta: 2017- 18 a) Identifique los procesos que se representan en A y B [0,4] y b) cada una de las moléculas señaladas con los números del 1 al 6 [0,6]. a) A: reacción enzimática; B: inhibición enzimática (competitiva) (0,2 puntos cada uno).
  • 7. b) 1: enzima (también se admite centro activo); 2: sustratos; 3: complejo enzima- sustrato; 4: productos; 5: inhibidor; 6: complejo enzima-inhibidor (0,1 punto cada uno). 19. En relación con la figura anterior: 2017- 18 a) Explique cómo evoluciona la cantidad de las sustancias 2 y 4 con el tiempo en cada uno de los casos [0,5]. b) ¿En qué caso podría aparecer la sustancia 4 en el proceso B? [0,5] a) En el proceso A explicar cómo aumenta la cantidad de producto (sustancia 4) mientras que disminuye la de sustrato (sustancia 2). Explicar en el proceso B que la cantidad de sustrato (sustancia 2) se mantiene constante y no aparece el producto (sustancia 4) (0,25 puntos cada uno).... 0,5 puntos b) Podría aparecer la sustancia 4 (producto) en el proceso B en el caso de que se revierta la inhibición (inhibición competitiva reversible). También se admite si aumentara la cantidad de sustrato ...... 0,5 puntos ÁCIDOS NUCLÉICOS 20. a) Defina nucleósido, nucleótido y ácido nucleico [0,6]. b) ¿Qué tipo de enlace une los nucleótidos entre sí en la cadena lineal? [0,2] c) Indique las diferencias en composición, estructura y función entre el ADN y el ARN [1,2]. 2017- 18 a) Nucleósido: base nitrogenada unida con un azúcar de cinco carbonos (ribosa o desoxirribosa)... 0,2 puntos Nucleótido: nucleósido unido a una molécula de ácido fosfórico ... 0,2 p Ácido nucleico: polímero formado por la unión de nucleótidos... 0,2 puntos b) Enlace fosfodiéster o nucleotídico.... 0,2 puntos 21. a) Nombre tres tipos de ácidos ribonucleicos [0,3] e indique su composición [0,2]. b) Describa la estructura, localización y función de cada uno de ellos en las células eucarióticas [1,5]. 2017- 18 a) Tipos de ARN: ARN mensajero, ARN de transferencia y ARN ribosómico.... 0,3 p Composición: polirribonucleótidos de A, G, U, C.... 0,2 puntos b) ARN mensajero: monocatenario (0,2 puntos); localización: núcleo y citoplasma (0,1 punto); función: transferencia de información (0,2 puntos)...... 0,5 puntos ARN de transferencia: monocatenario y regiones de doble hélice o apareamiento interno (0,2 puntos); localización: núcleo, citoplasma o ribosoma (0,1 punto); función: identificación del codón y transferencia de aminoácidos en la síntesis de proteínas (0,2 puntos)............ 0,5 puntos ARN ribosómico: monocatenario y regiones de doble hélice o apareamiento interno, asociado a proteínas (0,2 puntos); localización: nucleolo y citoplasma (0,1 punto); función: estructural en el ribosoma (0,2 puntos) .... 0,5 puntos
  • 8. 22. A partir de una célula vegetal se ha aislado un fragmento de ácido nucleico bicatenario con un 27% de adenina. Indique: a) el tipo de ácido nucleico al que corresponde [0,4]; b) los porcentajes esperados de U, T, G y C [0,6]. Razone las respuestas. 2017- 18 a) ADN por ser bicatenario..... 0,4 puntos b) Como es ADN y las dos cadenas son complementarias: U (0%), T (27%), G (23%) y C (23%). (0,15 puntos cada respuesta).