BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf

I Voyager

PEvAU Andalucía, Biología, Base Bioquímica BLOQUE B

PEvAU ANDALUCÍA
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
2019/20 a 2021/22
Cuestiones de exámenes oficiales, exámenes de reserva y exámenes suplentes
(ordenadas por bloques de contenidos)
BLOQUE I. LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA
BLOQUE B (preguntas de razonamiento)
[cada pregunta tendrá un valor máximo de 1 punto]
AGUA Y SALES MINERALES
1. Dos plantas de tomate se cultivan en medio acuoso en condiciones similares
de iluminación y temperatura, pero el medio líquido que se les aporta es
diferente: en un caso es hipotónico y en otro hipertónico. a) Si la planta es capaz
de controlar la evaporación, explique de forma razonada con cuál de los dos
medios la tasa de evaporación será menor [0,5]. b) ¿Qué consecuencias tendrá
en las células de estas plantas crecer en un medio hipertónico? [0,5] 2020/21
a) La evaporación será menor en la planta que crece en un medio hipertónico
para evitar posibles pérdidas de agua ... 0,5 puntos
b) En el medio hipertónico, las células pueden sufrir un proceso de plasmólisis,
con separación de la membrana de la pared celular y posible muerte celular...
0,5 puntos
2. Antes de colgar y someter a los jamones al proceso de secado en un lugar frío
y seco, se introducen en sal abundante durante varios días. ¿Para qué se
introducen en sal? Razone la respuesta [1]. JUN 2021 2020/21
Se introducen en sal para que las células de la parte externa del jamón se
encuentren en un medio hipertónico, pierdan agua y no puedan ser atacadas por
los microorganismos
3. Si se introducen uvas deshidratadas (uvas pasas) en agua durante al menos 1
hora, las uvas recuperan casi al completo su tamaño original. a) ¿Cómo podría
explicar este fenómeno? [0,5] b) ¿Por qué se deshidratan las uvas como método
de conservación? [0,5] Razone ambas respuestas. 2021/22
a) El agua ha entrado a la uva pasa debido a un proceso de ósmosis ya que
existe una mayor concentración de azúcar en el interior de la uva pasa... 0,5
puntos
b) La escasez de agua en la uva pasa impide la proliferación de microorganismos
... 0,5 puntos
GLÚCIDOS
4. La reacción de Fehling es típica de los azúcares reductores y se caracteriza
porque cuando es positiva aparece color rojo. En el laboratorio, tres muestras de
diferentes tipos de glúcidos se sometieron a esta reacción y se obtuvo el
siguiente resultado: muestra 1: rojo; muestra 2: incoloro; muestra 3: incoloro.
Previo a un segundo ensayo de Fehling, las muestras 2 y 3 se sometieron a la
acción de una enzima que hidrolizaba los enlaces glucosídicos α (1→4). Tras
realizar el segundo ensayo de Fehling, los resultados fueron: muestra 2:
incoloro, muestra 3: rojo. a) ¿Cuál de las muestras puede estar constituida por
glucógeno? [0,25] b) ¿Cuál puede ser sacarosa? [0,25] c) ¿Cuál puede ser
glucosa? [0,25] d) De las tres muestras, ¿cuál podría ser también celulosa?
[0,25] Explique cada respuesta de forma razonada. 2019/20
a) Glucógeno: muestra 3 ya que dio negativo en el primero ensayo (por no tener
extremos reductores) y positivo tras la hidrólisis de los enlaces glucosídicos α
(1→4) debido a las moléculas de glucosa que se generaron después de la
hidrólisis... 0,25 puntos
b) Sacarosa: muestra 2 ya que dio negativo en los dos ensayos, lo cual indica
que no tiene extremos reductores ni enlaces glucosídicos α (1→4)... 0,25 puntos
c) Glucosa: muestra 1 ya que dio positivo en el primer ensayo indicado la
existencia de extremos reductores ... 0,25 puntos
d) Celulosa: muestra 2 ya que no tiene extremos reductores ni tampoco enlaces
glucosídicos α (1→4) ... 0,25 puntos
5) Las abejas recolectan el néctar de las flores (rico en sacarosa) y lo mezclan en
su tubo digestivo con la enzima sacarasa. Esta mezcla se deposita en los panales
de las colmenas para su maduración (formación de miel). Durante la
maduración, la sacarosa es hidrolizada hasta los monosacáridos que la
constituyen por acción de la sacarasa, de tal manera que, en la miel comercial
madura, el contenido del disacárido es prácticamente nulo. Atendiendo a las
características químicas de los glúcidos, ¿cómo podríamos saber si una miel está
suficientemente madura o no para ser cosechada? Razone la respuesta [1].
2020/21
La madurez de la miel se determina atendiendo a la capacidad reductora de sus
azúcares. La miel inmadura, rica en sacarosa, tiene poca capacidad reductora.
Por el contrario, la miel madura tiene elevadas concentraciones de los
monosacáridos glucosa y fructosa resultantes de la hidrólisis enzimática, ambos
con una elevada capacidad reductora
6. a) ¿Por qué en las dietas de adelgazamiento se indica la necesidad de
consumir alimentos con un alto contenido en celulosa a pesar de ser un
polisacárido compuesto por moléculas de glucosa (monosacárido con un alto
valor energético)? [0,5] b) Por otra parte, ¿por qué la celulosa es una de las
principales fuentes de energía para el ganado vacuno? [0,5] Razone ambas
respuestas. JULIO 2022 2021/22
a) La celulosa no aporta ningún valor energético porque el ser humano no posee
enzimas capaces de romper los enlaces β-1,4 de la celulosa y por lo tanto este
polisacárido no se digiere... 0,5 puntos
b) En el sistema digestivo del ganado vacuno viven en simbiosis
microorganismos que tienen la capacidad de romper los enlaces β-1,4 de la
celulosa, lo que permite la utilización de la glucosa como nutriente... 0,5 puntos
LÍPIDOS
7. ¿Por qué los lípidos, independientemente de su tamaño, atraviesan sin
dificultad las membranas celulares y los iones, mucho más pequeños, no lo
hacen? Dé una explicación razonada a este hecho [1]. 2019/20
Los lípidos por su carácter lipófilo pasan a través de la bicapa lipídica de las
membranas celulares por difusión simple, mientras que los iones tienen carga,
por lo que requieren moléculas transportadoras... 1 punto
8. Los camellos, que viven en climas extremadamente áridos, tienen dos jorobas.
Los diez o quince kilos que pueden pesar las jorobas de un camello están
formados básicamente por grasa. Las jorobas disminuyen si: a) no se alimentan;
b) no pueden beber agua. Explique razonadamente qué sucede en cada caso [1].
2021/22
a) Las grasas son reserva de energía y cuando los camellos no tienen alimentos
disponibles oxidan las grasas de la joroba para obtener la energía que
necesitan… 0,5 puntos
b) Cuando no disponen de agua oxidan las grasas de las jorobas ya que en este
proceso se obtiene agua metabólica con la que pueden sobrevivir durante un
tiempo… 0,5 puntos
VITAMINAS
9. “Miércoles 28 de noviembre, desembocamos por el Estrecho para entrar en el
gran mar, al que dimos en seguida el nombre de Pacífico, y en el cual
navegamos durante el espacio de tres meses y veinte días, sin probar ni un
alimento fresco... Para no morirnos de hambre, nos vimos aun obligados a comer
pedazos de cuero de vaca con que se había forrado la gran verga para evitar que
la madera destruyera las cuerdas... Nuestra mayor desgracia era vernos
atacados de una especie de enfermedad que hacía hincharse las encías hasta el
extremo de sobrepasar los dientes en ambas mandíbulas...” Año 1522. 2019/20
Antonio Pigafetta, Viaje alrededor del Globo, Fundación Civiltier, 2012, págs. 35-
36. 2019/20
a) ¿A qué tipo de enfermedad se refiere el texto? [0,5] b) ¿Qué haría para evitar
este tipo de enfermedad en los navegantes si viviera en esa época? [0,5]
a) Carencia de vitamina C (avitaminosis) o escorbuto... 0,5 puntos
b) Llevar frutas y verduras frescas (especialmente cítricos).... 0,5 puntos
PROTEÍNAS
10. En relación con las siguientes afirmaciones sobre las proteínas, responda si
son verdaderas o falsas razonando la respuesta [1].
a) Cuando se hidroliza una cadena polipeptídica de 150 aminoácidos se
consumen 150 moléculas de agua.
b) Cuando una proteína se calienta por encima de los 100 ºC se produce la
hidrólisis de los enlaces peptídicos.
c) Una proteína desnaturalizada no tiene poder nutritivo.
d) Cuando se está sintetizando una cadena polipeptídica en un ribosoma el
primer extremo que sale es el carboxilo-terminal. 2019/20
a) Falsa. Se consumen 149 moléculas de agua porque hay 149 enlaces
peptídicos.... 0,25 puntos
b) Falsa. Únicamente se produce la desnaturalización de las proteínas, se
conserva el enlace covalente de la estructura primaria.... 0,25 puntos
c) Falsa. El valor nutritivo está determinado por los aminoácidos y no por la
estructura de la proteína ... 0,25 puntos
d) Falsa. Primero sale el grupo amino porque el enlace peptídico se forma entre
el grupo carboxilo del primer aminoácido y el grupo amino del segundo... 0,25
puntos
11. La tripsina es una enzima proteolítica que cataliza la hidrólisis de los enlaces
peptídicos en los que el grupo carboxilo es aportado por la Lys o Arg. a) Escriba
la secuencia de los fragmentos resultantes de la acción de la tripsina en el
péptido que se indica a continuación [0,5]. La quimotripsina tiene la misma
función, pero corta por el extremo carboxilo del aminoácido Met. b) En este caso,
¿cuáles son los fragmentos resultantes? [0,5] JULIO 2021 2020/21
H2N-Lys – Met – Cys – Met – Lys – Ala – Cys – Arg – Ala-COOH
a) H2N-Lys-COOH + H2N-Met-Cys-Met-Lys-COOH + H2N-Ala-Cys-Arg-COOH +
H2N-Ala-COOH
... 0,5 puntos
b) H2N-Lys-Met-COOH + H2N-Cys-Met-COOH + H2N-Lys-Ala-Cys-Arg-Ala-
COOH... 0,5 puntos
ENZIMAS
12. Al investigar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de una reacción
enzimática se obtuvo la siguiente tabla Proponga una explicación razonada al
conjunto de resultados registrados en la misma [1]. JUN 2020 2019/20
El incremento de la temperatura aumenta la velocidad de reacción porque
favorece la probabilidad de formación de complejos enzima-sustrato (0,5
puntos). Sin embargo, a partir de una determinada temperatura, la velocidad
disminuye por la desnaturalización de las enzimas que son proteínas (0,5 puntos
13. Si el pH óptimo de una enzima es igual a 7,3, a) ¿qué ocurrirá con la
actividad enzimática a pH 3,0 y a pH 9,9? [0,5] b) Si la temperatura óptima es
de 36 ºC, ¿qué ocurrirá a 80 ºC? [0,5] Razone las respuestas. JUN 2021 2020/21
a) Las enzimas tienen un pH óptimo, por encima o por debajo del cual
disminuye la actividad enzimática pudiendo llegar a desnaturalizarse... 0,5
puntos
b) Temperaturas mayores que las óptimas producen la desnaturalización de las
enzimas que tienen naturaleza proteica disminuyendo su actividad catalítica...
0,5 puntos
14. Explique razonadamente: a) cuando a una reacción enzimática se le adiciona
un compuesto análogo al sustrato, ¿qué efecto se produciría? [0,5]; b) ¿se
podría conseguir el mismo efecto añadiendo a la misma enzima una molécula no
análoga al sustrato? [0,5] JUN 2022 2021/22
a) La molécula análoga sería un inhibidor competitivo y se uniría al centro activo
de la enzima, impidiendo que ésta lleve a cabo su función catalítica... 0,5 puntos
b) Si la molécula no es análoga se podría conseguir el mismo efecto si es un
inhibidor no competitivo, el cual al unirse a otra región de la enzima podría
modificar la estructura de la proteína y el centro activo... 0,5 puntos
15. En un laboratorio se prepara jugo gástrico artificial añadiendo 1 g de pepsina
a 100 mL de agua. A continuación, se preparan cuatro tubos de ensayo con la
siguiente composición:
Tubo 1: 6 mL de albúmina + 6 mL de agua
Tubo 2: 6 mL de albúmina + 1,5 mL de agua + 4,5 mL de ácido clorhídrico 0,1 N
Tubo 3: 6 mL de albúmina + 1,5 mL de jugo gástrico artificial + 4,5 mL de ácido
clorhídrico 0,1 N
Tubo 4: 6 mL de albúmina + 1,5 mL de jugo gástrico artificial + 4,5 mL de agua
Se colocan los tubos a 40 ºC y pasados unos minutos se observa un aclaramiento
en uno de los tubos, lo que indica la hidrólisis de la albúmina.
a) ¿En qué tubo se ha producido esta hidrólisis? [0,5]
b) Si se realizara el experimento a 80 ºC ¿se obtendría el mismo resultado? [0,5]
Razone las respuestas. 2021/22
a) En el tubo 3, ya que la pepsina para poder hidrolizar la albúmina necesita
actuar en un medio ácido ... 0,5 puntos
b) A esa temperatura tan elevada tanto la albúmina como la pepsina se
desnaturalizan, por lo que no se produce la hidrólisis de la albúmina.... 0,5
ÁCIDOS NUCLEICOS
16. a) Indique si el ADN de una célula de la piel de un individuo contendrá la
misma información genética que una célula del hígado [0,5]. b) ¿Sintetizan las
dos células las mismas proteínas? [0,5] Razone las respuestas. JUN 2021
2020/21
a) Sí, pues todas las células de un organismo pluricelular contienen la misma
información genética ... 0,5 puntos
b) No, porque la diferenciación celular en los distintos tejidos implica la
regulación de la expresión génica de manera distinta... 0,5 puntos
17. A partir de la siguiente secuencia de bases nitrogenadas de un fragmento de
un gen:
5’-TATATACAATTT-3’
3’-ATATATGTTAAA-5’
a) Indique la secuencia del ARN mensajero correspondiente a la cadena inferior
del fragmento y su polaridad [0,5].
b) ¿A cuántos aminoácidos podría dar lugar la traducción de este fragmento
(suponer que todos los codones tienen traducción a aminoácidos)? [0,25]
c) Si la molécula completa de ADN contiene un 30% de adenina, ¿cuáles son los
porcentajes de timina, guanina y citosina? [0,25] 2021/22 y 2019/20
a) 5’-UAUAUACAAUUU-3’... 0,5 puntos
b) Cuatro aminoácidos... 0,25 puntos
c) Porcentaje T = 30%; G = 20%; C = 20%... 0,25 puntos
18. Una de las estrategias para introducir ADN extraño en una célula eucariótica
es rodearlo de una bicapa lipídica. Explique de manera razonada por qué así se
facilita la entrada de ADN en la célula eucariótica [1].2020/21
Los lípidos, debido a su carácter anfipático, se fusionan con la bicapa de la
membrana celular que está formada por los mismos componentes e introducen el
ADN en el interior del citoplasma .
19. Analizando el genoma de una bacteria se sabe que contiene un 28% de
citosina. Explique razonadamente si se podrían deducir: a) los porcentajes de las
restantes bases nitrogenadas del ADN bacteriano [0,3]; b) los porcentajes de las
restantes bases nitrogenadas de un ARNm con 360 nucleótidos que contiene un
18% de adenina [0,3]; y c) el número máximo de aminoácidos de la proteína
codificada por este ARNm [0,4]. 2020/21
a) Como el genoma bacteriano es ADN bicatenario: G (28%), A (22%) y T
(22%) (0,1 puntos por cada respuesta)... 0,3 puntos
b) No, ya que el ARN es monocatenario y por tanto no hay complementariedad
entre las bases... 0,3 puntos
c) La proteína tendrá como máximo 120 aminoácidos, ya que cada aminoácido
está codificado por un triplete de nucleótidos. También pueden contestar 119 si
consideran el codón de terminación... 0,4 puntos
20. Dos moléculas de ADN (I y II) de doble cadena y de la misma longitud, se
someten a altas temperaturas. Se observa que el ADN I se desnaturaliza antes
que el ADN II. a) Explique este resultado [0,5]. b) ¿Cuál de las dos moléculas de
ADN tendrá mayor cantidad de guaninas? [0,5]. Razone ambas respuestas.
SEPT 2020 2019/20
a) El ADN I tiene menos puentes de hidrógeno por lo que se desnaturaliza ante...
0,5 puntos
b) La molécula II tendrá mayor cantidad de guaninas porque los pares de bases
G-C están unidos por un mayor número de puentes de hidrógeno que los pares
A-T y, por tanto, la desnaturalización requiere más tiempo... 0,5 puntos
21. En relación con la tabla adjunta, que muestra el resultado del análisis de
ADN de diferentes organismos, indicando el porcentaje de la composición de las
bases nitrogenadas, conteste las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué tipo de ADN tiene cada muestra? [0,6] b) ¿Qué muestra presentará un
ADN más estable frente a desnaturalizaciones por temperatura? [0,4] Razone las
respuestas.
a) Las muestras 1, 2 y 3 son ADN bicatenarios por presentar el mismo
porcentaje de bases complementarias y la muestra 4 es ADN monocatenario por
no cumplir esta relación …0,6 puntos
b) La muestra 1 posee mayor proporción de citosinas y guaninas, y por eso es
más estable ya que estas bases establecen tres enlaces de hidrógeno entre
ellas... 0,4 puntos

Recomendados

BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf por
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 5.pdfI Voyager
3.4K visualizações8 slides
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf por
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 2.pdfI Voyager
2.6K visualizações10 slides
Biología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU Andalucía por
Biología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 3 propuestas PEvAU AndalucíaI Voyager
7.1K visualizações6 slides
BLOQUE III_Biología PEvAU Andalucía por
BLOQUE III_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE III_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE III_Biología PEvAU AndalucíaI Voyager
8K visualizações7 slides
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19 por
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19I Voyager
4.2K visualizações5 slides
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia por
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia I Voyager
4.6K visualizações10 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf por
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdfCITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdfI Voyager
2.8K visualizações8 slides
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones) por
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)I Voyager
15.3K visualizações4 slides
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19 por
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19I Voyager
4.2K visualizações4 slides
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf por
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdfCITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdfI Voyager
2.5K visualizações5 slides
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química. por
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química. Tiza Cielo
14.5K visualizações7 slides
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf por
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdfI Voyager
3.6K visualizações7 slides

Mais procurados(20)

CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf por I Voyager
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdfCITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
I Voyager2.8K visualizações
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones) por I Voyager
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
I Voyager15.3K visualizações
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19 por I Voyager
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
I Voyager4.2K visualizações
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf por I Voyager
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdfCITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
I Voyager2.5K visualizações
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química. por Tiza Cielo
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química. BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
BIOLOGIA PAU Andalucia (2014-15). 1 Base fisico química.
Tiza Cielo14.5K visualizações
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 6.pdf
I Voyager3.6K visualizações
Biología PEvAU Andalucía JUNIO 2022.pdf por I Voyager
Biología PEvAU Andalucía JUNIO 2022.pdfBiología PEvAU Andalucía JUNIO 2022.pdf
Biología PEvAU Andalucía JUNIO 2022.pdf
I Voyager3.3K visualizações
Biología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU Andalucía por I Voyager
Biología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 4 propuestas PEvAU Andalucía
I Voyager6.7K visualizações
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía. por profesdelCarmen
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.
Biología 2014 propuestas. Selectividad Andalucía.
profesdelCarmen15K visualizações
BLOQUE I_Biología PEvAU Andalucía por I Voyager
BLOQUE I_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE I_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE I_Biología PEvAU Andalucía
I Voyager6.2K visualizações
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018 por I Voyager
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Metabolismo 2016 a 2018
I Voyager22.7K visualizações
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19 por I Voyager
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE II_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
I Voyager11.8K visualizações
Biología PEvAU Andalucía examen junio 2020 por I Voyager
Biología PEvAU Andalucía examen junio 2020Biología PEvAU Andalucía examen junio 2020
Biología PEvAU Andalucía examen junio 2020
I Voyager1.8K visualizações
Microbiología 2016 a 2018 por I Voyager
Microbiología 2016 a 2018Microbiología 2016 a 2018
Microbiología 2016 a 2018
I Voyager1.9K visualizações
6_ metabolismo 2014 15 por I Voyager
6_ metabolismo 2014 156_ metabolismo 2014 15
6_ metabolismo 2014 15
I Voyager9.3K visualizações
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18 por I Voyager
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
I Voyager11.8K visualizações
2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloques por I Voyager
2015 16 Biología_PAU_  propuestas por bloques2015 16 Biología_PAU_  propuestas por bloques
2015 16 Biología_PAU_ propuestas por bloques
I Voyager17.8K visualizações
Biología septiembre 2014. Selectividad Andalucía. por profesdelCarmen
Biología septiembre 2014. Selectividad Andalucía.Biología septiembre 2014. Selectividad Andalucía.
Biología septiembre 2014. Selectividad Andalucía.
profesdelCarmen9.9K visualizações
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014 por profesdelCarmen
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
profesdelCarmen26.7K visualizações
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía por I Voyager
BLOQUE II_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
I Voyager11K visualizações

Similar a BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf

BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17 por
BIO PAU ANDALUCÍA  Biomoleculas 2016 17BIO PAU ANDALUCÍA  Biomoleculas 2016 17
BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17I Voyager
20.5K visualizações10 slides
Practica 3 efecto fte carbono por
Practica 3 efecto fte carbonoPractica 3 efecto fte carbono
Practica 3 efecto fte carbonoCesar Torres
1.2K visualizações3 slides
Digestion de-macromoleculas por
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasIPN
8.8K visualizações45 slides
Lab cho enzimas vitaminas por
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasraher31
1K visualizações10 slides
Lab cho enzimas vitaminas por
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminasraher31
948 visualizações10 slides
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general por
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalIPN
10.8K visualizações53 slides

Similar a BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf(20)

BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17 por I Voyager
BIO PAU ANDALUCÍA  Biomoleculas 2016 17BIO PAU ANDALUCÍA  Biomoleculas 2016 17
BIO PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2016 17
I Voyager20.5K visualizações
Practica 3 efecto fte carbono por Cesar Torres
Practica 3 efecto fte carbonoPractica 3 efecto fte carbono
Practica 3 efecto fte carbono
Cesar Torres1.2K visualizações
Digestion de-macromoleculas por IPN
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
IPN8.8K visualizações
Lab cho enzimas vitaminas por raher31
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminas
raher311K visualizações
Lab cho enzimas vitaminas por raher31
Lab cho enzimas vitaminasLab cho enzimas vitaminas
Lab cho enzimas vitaminas
raher31948 visualizações
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general por IPN
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
IPN10.8K visualizações
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos por Marce Sanchez Flores
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Marce Sanchez Flores341 visualizações
Practica 7 quimica por Carlos Ruiz
Practica 7 quimicaPractica 7 quimica
Practica 7 quimica
Carlos Ruiz3.6K visualizações
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios por IPN
pruebas Bioquimicas para microorganismos y mediospruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
IPN2.8K visualizações
Metabolismo de los carbohidratos por Jhonás A. Vega
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
Jhonás A. Vega7.5K visualizações
.Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos por Marce Sanchez Flores
.Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos.Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
.Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Marce Sanchez Flores567 visualizações
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo... por Altagracia Diaz
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Altagracia Diaz16 visualizações
Capacidad fermentativa por yuricomartinez
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativa
yuricomartinez15.8K visualizações
Degradacion del almidon_mediante_la_amilasa_saliva por Ramiro Quintana
Degradacion del almidon_mediante_la_amilasa_salivaDegradacion del almidon_mediante_la_amilasa_saliva
Degradacion del almidon_mediante_la_amilasa_saliva
Ramiro Quintana66 visualizações
Manual de Bioquímica .pdf por MadyuritAyvar
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
MadyuritAyvar171 visualizações
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon. por 181823
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
1818232.4K visualizações
cuestionarios de biología general por IPN
cuestionarios de biología generalcuestionarios de biología general
cuestionarios de biología general
IPN3.3K visualizações
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo) por marco
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
marco15.5K visualizações
Práctica n° 8 9 por irenashh
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9
irenashh4.4K visualizações

Mais de I Voyager

INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf por
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdfINMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdfI Voyager
1.5K visualizações10 slides
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf por
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdfINMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdfI Voyager
1.7K visualizações10 slides
VIRUS 2019 a 2022.pdf por
VIRUS 2019  a 2022.pdfVIRUS 2019  a 2022.pdf
VIRUS 2019 a 2022.pdfI Voyager
934 visualizações9 slides
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf por
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdfMICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdfI Voyager
829 visualizações7 slides
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf por
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdfMICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdfI Voyager
838 visualizações10 slides
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf por
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdfI Voyager
2.7K visualizações7 slides

Mais de I Voyager(20)

INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf por I Voyager
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdfINMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
I Voyager1.5K visualizações
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf por I Voyager
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdfINMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
I Voyager1.7K visualizações
VIRUS 2019 a 2022.pdf por I Voyager
VIRUS 2019  a 2022.pdfVIRUS 2019  a 2022.pdf
VIRUS 2019 a 2022.pdf
I Voyager934 visualizações
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf por I Voyager
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdfMICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
I Voyager829 visualizações
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf por I Voyager
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdfMICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
I Voyager838 visualizações
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
I Voyager2.7K visualizações
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
I Voyager3.1K visualizações
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
I Voyager1.9K visualizações
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdf por I Voyager
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdfCITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
I Voyager1.2K visualizações
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf por I Voyager
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdfCITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
I Voyager1.1K visualizações
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf por I Voyager
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdfCITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
I Voyager621 visualizações
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf por I Voyager
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdfBiología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
I Voyager6.6K visualizações
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía preguntas de conceptos BLOQUE A.pdf
I Voyager4.6K visualizações
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdf por I Voyager
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdfBIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdf
BIOLOGÍA 2022 PROPUESTAS MODELO 3.pdf
I Voyager3K visualizações
Biología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU Andalucía por I Voyager
Biología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 5 propuestas PEvAU Andalucía
I Voyager7.1K visualizações
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía por I Voyager
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
I Voyager6.2K visualizações
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía por I Voyager
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque1 propuestas PEvAU Andalucía
I Voyager6.9K visualizações
Biología julio 2021 PEvAU Andalucía por I Voyager
 Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía Biología  julio 2021 PEvAU Andalucía
Biología julio 2021 PEvAU Andalucía
I Voyager5.5K visualizações
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía por I Voyager
Biología junio 2021 PEvAU AndalucíaBiología junio 2021 PEvAU Andalucía
Biología junio 2021 PEvAU Andalucía
I Voyager5K visualizações
BLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía por I Voyager
BLOQUE V_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE V_Biología PEvAU Andalucía
I Voyager9.7K visualizações

Último

VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
32 visualizações35 slides
Caso clinico VIH sida tb.pptx por
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
41 visualizações17 slides
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
58 visualizações60 slides
elementos-marketing-digital.pdf por
elementos-marketing-digital.pdfelementos-marketing-digital.pdf
elementos-marketing-digital.pdfestefanimilenca
55 visualizações157 slides
Lenguaje algebraico.pptx por
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 visualizações10 slides
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaSantiagoCruzGarca
115 visualizações10 slides

Último(20)

VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 visualizações
Caso clinico VIH sida tb.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA41 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 visualizações
elementos-marketing-digital.pdf por estefanimilenca
elementos-marketing-digital.pdfelementos-marketing-digital.pdf
elementos-marketing-digital.pdf
estefanimilenca55 visualizações
Lenguaje algebraico.pptx por keinerochoa39
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptx
keinerochoa3929 visualizações
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 visualizações
Discurso argumentativo por AnthonyAguilera11
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
AnthonyAguilera1146 visualizações
Discurso jurídico por AnthonyAguilera11
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídico
AnthonyAguilera1144 visualizações
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza72 visualizações
Discurso pedagógico .pdf por AnthonyAguilera11
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdf
AnthonyAguilera1145 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio125 visualizações
25 de Novembro no IES Monelos por Agrela Elvixeo
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES Monelos
Agrela Elvixeo33 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño300 visualizações

BASE BIOQUIMICA BLOQUE B.pdf

  • 1. PEvAU ANDALUCÍA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO 2019/20 a 2021/22 Cuestiones de exámenes oficiales, exámenes de reserva y exámenes suplentes (ordenadas por bloques de contenidos) BLOQUE I. LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA BLOQUE B (preguntas de razonamiento) [cada pregunta tendrá un valor máximo de 1 punto] AGUA Y SALES MINERALES 1. Dos plantas de tomate se cultivan en medio acuoso en condiciones similares de iluminación y temperatura, pero el medio líquido que se les aporta es diferente: en un caso es hipotónico y en otro hipertónico. a) Si la planta es capaz de controlar la evaporación, explique de forma razonada con cuál de los dos medios la tasa de evaporación será menor [0,5]. b) ¿Qué consecuencias tendrá en las células de estas plantas crecer en un medio hipertónico? [0,5] 2020/21 a) La evaporación será menor en la planta que crece en un medio hipertónico para evitar posibles pérdidas de agua ... 0,5 puntos b) En el medio hipertónico, las células pueden sufrir un proceso de plasmólisis, con separación de la membrana de la pared celular y posible muerte celular... 0,5 puntos 2. Antes de colgar y someter a los jamones al proceso de secado en un lugar frío y seco, se introducen en sal abundante durante varios días. ¿Para qué se introducen en sal? Razone la respuesta [1]. JUN 2021 2020/21 Se introducen en sal para que las células de la parte externa del jamón se encuentren en un medio hipertónico, pierdan agua y no puedan ser atacadas por los microorganismos 3. Si se introducen uvas deshidratadas (uvas pasas) en agua durante al menos 1 hora, las uvas recuperan casi al completo su tamaño original. a) ¿Cómo podría
  • 2. explicar este fenómeno? [0,5] b) ¿Por qué se deshidratan las uvas como método de conservación? [0,5] Razone ambas respuestas. 2021/22 a) El agua ha entrado a la uva pasa debido a un proceso de ósmosis ya que existe una mayor concentración de azúcar en el interior de la uva pasa... 0,5 puntos b) La escasez de agua en la uva pasa impide la proliferación de microorganismos ... 0,5 puntos GLÚCIDOS 4. La reacción de Fehling es típica de los azúcares reductores y se caracteriza porque cuando es positiva aparece color rojo. En el laboratorio, tres muestras de diferentes tipos de glúcidos se sometieron a esta reacción y se obtuvo el siguiente resultado: muestra 1: rojo; muestra 2: incoloro; muestra 3: incoloro. Previo a un segundo ensayo de Fehling, las muestras 2 y 3 se sometieron a la acción de una enzima que hidrolizaba los enlaces glucosídicos α (1→4). Tras realizar el segundo ensayo de Fehling, los resultados fueron: muestra 2: incoloro, muestra 3: rojo. a) ¿Cuál de las muestras puede estar constituida por glucógeno? [0,25] b) ¿Cuál puede ser sacarosa? [0,25] c) ¿Cuál puede ser glucosa? [0,25] d) De las tres muestras, ¿cuál podría ser también celulosa? [0,25] Explique cada respuesta de forma razonada. 2019/20 a) Glucógeno: muestra 3 ya que dio negativo en el primero ensayo (por no tener extremos reductores) y positivo tras la hidrólisis de los enlaces glucosídicos α (1→4) debido a las moléculas de glucosa que se generaron después de la hidrólisis... 0,25 puntos b) Sacarosa: muestra 2 ya que dio negativo en los dos ensayos, lo cual indica que no tiene extremos reductores ni enlaces glucosídicos α (1→4)... 0,25 puntos c) Glucosa: muestra 1 ya que dio positivo en el primer ensayo indicado la existencia de extremos reductores ... 0,25 puntos d) Celulosa: muestra 2 ya que no tiene extremos reductores ni tampoco enlaces glucosídicos α (1→4) ... 0,25 puntos 5) Las abejas recolectan el néctar de las flores (rico en sacarosa) y lo mezclan en su tubo digestivo con la enzima sacarasa. Esta mezcla se deposita en los panales de las colmenas para su maduración (formación de miel). Durante la maduración, la sacarosa es hidrolizada hasta los monosacáridos que la constituyen por acción de la sacarasa, de tal manera que, en la miel comercial madura, el contenido del disacárido es prácticamente nulo. Atendiendo a las características químicas de los glúcidos, ¿cómo podríamos saber si una miel está suficientemente madura o no para ser cosechada? Razone la respuesta [1]. 2020/21 La madurez de la miel se determina atendiendo a la capacidad reductora de sus azúcares. La miel inmadura, rica en sacarosa, tiene poca capacidad reductora. Por el contrario, la miel madura tiene elevadas concentraciones de los
  • 3. monosacáridos glucosa y fructosa resultantes de la hidrólisis enzimática, ambos con una elevada capacidad reductora 6. a) ¿Por qué en las dietas de adelgazamiento se indica la necesidad de consumir alimentos con un alto contenido en celulosa a pesar de ser un polisacárido compuesto por moléculas de glucosa (monosacárido con un alto valor energético)? [0,5] b) Por otra parte, ¿por qué la celulosa es una de las principales fuentes de energía para el ganado vacuno? [0,5] Razone ambas respuestas. JULIO 2022 2021/22 a) La celulosa no aporta ningún valor energético porque el ser humano no posee enzimas capaces de romper los enlaces β-1,4 de la celulosa y por lo tanto este polisacárido no se digiere... 0,5 puntos b) En el sistema digestivo del ganado vacuno viven en simbiosis microorganismos que tienen la capacidad de romper los enlaces β-1,4 de la celulosa, lo que permite la utilización de la glucosa como nutriente... 0,5 puntos LÍPIDOS 7. ¿Por qué los lípidos, independientemente de su tamaño, atraviesan sin dificultad las membranas celulares y los iones, mucho más pequeños, no lo hacen? Dé una explicación razonada a este hecho [1]. 2019/20 Los lípidos por su carácter lipófilo pasan a través de la bicapa lipídica de las membranas celulares por difusión simple, mientras que los iones tienen carga, por lo que requieren moléculas transportadoras... 1 punto 8. Los camellos, que viven en climas extremadamente áridos, tienen dos jorobas. Los diez o quince kilos que pueden pesar las jorobas de un camello están formados básicamente por grasa. Las jorobas disminuyen si: a) no se alimentan; b) no pueden beber agua. Explique razonadamente qué sucede en cada caso [1]. 2021/22 a) Las grasas son reserva de energía y cuando los camellos no tienen alimentos disponibles oxidan las grasas de la joroba para obtener la energía que necesitan… 0,5 puntos b) Cuando no disponen de agua oxidan las grasas de las jorobas ya que en este proceso se obtiene agua metabólica con la que pueden sobrevivir durante un tiempo… 0,5 puntos VITAMINAS 9. “Miércoles 28 de noviembre, desembocamos por el Estrecho para entrar en el gran mar, al que dimos en seguida el nombre de Pacífico, y en el cual navegamos durante el espacio de tres meses y veinte días, sin probar ni un alimento fresco... Para no morirnos de hambre, nos vimos aun obligados a comer pedazos de cuero de vaca con que se había forrado la gran verga para evitar que la madera destruyera las cuerdas... Nuestra mayor desgracia era vernos atacados de una especie de enfermedad que hacía hincharse las encías hasta el extremo de sobrepasar los dientes en ambas mandíbulas...” Año 1522. 2019/20
  • 4. Antonio Pigafetta, Viaje alrededor del Globo, Fundación Civiltier, 2012, págs. 35- 36. 2019/20 a) ¿A qué tipo de enfermedad se refiere el texto? [0,5] b) ¿Qué haría para evitar este tipo de enfermedad en los navegantes si viviera en esa época? [0,5] a) Carencia de vitamina C (avitaminosis) o escorbuto... 0,5 puntos b) Llevar frutas y verduras frescas (especialmente cítricos).... 0,5 puntos PROTEÍNAS 10. En relación con las siguientes afirmaciones sobre las proteínas, responda si son verdaderas o falsas razonando la respuesta [1]. a) Cuando se hidroliza una cadena polipeptídica de 150 aminoácidos se consumen 150 moléculas de agua. b) Cuando una proteína se calienta por encima de los 100 ºC se produce la hidrólisis de los enlaces peptídicos. c) Una proteína desnaturalizada no tiene poder nutritivo. d) Cuando se está sintetizando una cadena polipeptídica en un ribosoma el primer extremo que sale es el carboxilo-terminal. 2019/20 a) Falsa. Se consumen 149 moléculas de agua porque hay 149 enlaces peptídicos.... 0,25 puntos b) Falsa. Únicamente se produce la desnaturalización de las proteínas, se conserva el enlace covalente de la estructura primaria.... 0,25 puntos c) Falsa. El valor nutritivo está determinado por los aminoácidos y no por la estructura de la proteína ... 0,25 puntos d) Falsa. Primero sale el grupo amino porque el enlace peptídico se forma entre el grupo carboxilo del primer aminoácido y el grupo amino del segundo... 0,25 puntos 11. La tripsina es una enzima proteolítica que cataliza la hidrólisis de los enlaces peptídicos en los que el grupo carboxilo es aportado por la Lys o Arg. a) Escriba la secuencia de los fragmentos resultantes de la acción de la tripsina en el péptido que se indica a continuación [0,5]. La quimotripsina tiene la misma función, pero corta por el extremo carboxilo del aminoácido Met. b) En este caso, ¿cuáles son los fragmentos resultantes? [0,5] JULIO 2021 2020/21 H2N-Lys – Met – Cys – Met – Lys – Ala – Cys – Arg – Ala-COOH a) H2N-Lys-COOH + H2N-Met-Cys-Met-Lys-COOH + H2N-Ala-Cys-Arg-COOH + H2N-Ala-COOH ... 0,5 puntos b) H2N-Lys-Met-COOH + H2N-Cys-Met-COOH + H2N-Lys-Ala-Cys-Arg-Ala- COOH... 0,5 puntos
  • 5. ENZIMAS 12. Al investigar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de una reacción enzimática se obtuvo la siguiente tabla Proponga una explicación razonada al conjunto de resultados registrados en la misma [1]. JUN 2020 2019/20 El incremento de la temperatura aumenta la velocidad de reacción porque favorece la probabilidad de formación de complejos enzima-sustrato (0,5 puntos). Sin embargo, a partir de una determinada temperatura, la velocidad disminuye por la desnaturalización de las enzimas que son proteínas (0,5 puntos 13. Si el pH óptimo de una enzima es igual a 7,3, a) ¿qué ocurrirá con la actividad enzimática a pH 3,0 y a pH 9,9? [0,5] b) Si la temperatura óptima es de 36 ºC, ¿qué ocurrirá a 80 ºC? [0,5] Razone las respuestas. JUN 2021 2020/21 a) Las enzimas tienen un pH óptimo, por encima o por debajo del cual disminuye la actividad enzimática pudiendo llegar a desnaturalizarse... 0,5 puntos b) Temperaturas mayores que las óptimas producen la desnaturalización de las enzimas que tienen naturaleza proteica disminuyendo su actividad catalítica... 0,5 puntos 14. Explique razonadamente: a) cuando a una reacción enzimática se le adiciona un compuesto análogo al sustrato, ¿qué efecto se produciría? [0,5]; b) ¿se podría conseguir el mismo efecto añadiendo a la misma enzima una molécula no análoga al sustrato? [0,5] JUN 2022 2021/22 a) La molécula análoga sería un inhibidor competitivo y se uniría al centro activo de la enzima, impidiendo que ésta lleve a cabo su función catalítica... 0,5 puntos b) Si la molécula no es análoga se podría conseguir el mismo efecto si es un inhibidor no competitivo, el cual al unirse a otra región de la enzima podría modificar la estructura de la proteína y el centro activo... 0,5 puntos 15. En un laboratorio se prepara jugo gástrico artificial añadiendo 1 g de pepsina a 100 mL de agua. A continuación, se preparan cuatro tubos de ensayo con la siguiente composición: Tubo 1: 6 mL de albúmina + 6 mL de agua Tubo 2: 6 mL de albúmina + 1,5 mL de agua + 4,5 mL de ácido clorhídrico 0,1 N Tubo 3: 6 mL de albúmina + 1,5 mL de jugo gástrico artificial + 4,5 mL de ácido clorhídrico 0,1 N Tubo 4: 6 mL de albúmina + 1,5 mL de jugo gástrico artificial + 4,5 mL de agua Se colocan los tubos a 40 ºC y pasados unos minutos se observa un aclaramiento en uno de los tubos, lo que indica la hidrólisis de la albúmina. a) ¿En qué tubo se ha producido esta hidrólisis? [0,5]
  • 6. b) Si se realizara el experimento a 80 ºC ¿se obtendría el mismo resultado? [0,5] Razone las respuestas. 2021/22 a) En el tubo 3, ya que la pepsina para poder hidrolizar la albúmina necesita actuar en un medio ácido ... 0,5 puntos b) A esa temperatura tan elevada tanto la albúmina como la pepsina se desnaturalizan, por lo que no se produce la hidrólisis de la albúmina.... 0,5 ÁCIDOS NUCLEICOS 16. a) Indique si el ADN de una célula de la piel de un individuo contendrá la misma información genética que una célula del hígado [0,5]. b) ¿Sintetizan las dos células las mismas proteínas? [0,5] Razone las respuestas. JUN 2021 2020/21 a) Sí, pues todas las células de un organismo pluricelular contienen la misma información genética ... 0,5 puntos b) No, porque la diferenciación celular en los distintos tejidos implica la regulación de la expresión génica de manera distinta... 0,5 puntos 17. A partir de la siguiente secuencia de bases nitrogenadas de un fragmento de un gen: 5’-TATATACAATTT-3’ 3’-ATATATGTTAAA-5’ a) Indique la secuencia del ARN mensajero correspondiente a la cadena inferior del fragmento y su polaridad [0,5]. b) ¿A cuántos aminoácidos podría dar lugar la traducción de este fragmento (suponer que todos los codones tienen traducción a aminoácidos)? [0,25] c) Si la molécula completa de ADN contiene un 30% de adenina, ¿cuáles son los porcentajes de timina, guanina y citosina? [0,25] 2021/22 y 2019/20 a) 5’-UAUAUACAAUUU-3’... 0,5 puntos b) Cuatro aminoácidos... 0,25 puntos c) Porcentaje T = 30%; G = 20%; C = 20%... 0,25 puntos 18. Una de las estrategias para introducir ADN extraño en una célula eucariótica es rodearlo de una bicapa lipídica. Explique de manera razonada por qué así se facilita la entrada de ADN en la célula eucariótica [1].2020/21 Los lípidos, debido a su carácter anfipático, se fusionan con la bicapa de la membrana celular que está formada por los mismos componentes e introducen el ADN en el interior del citoplasma . 19. Analizando el genoma de una bacteria se sabe que contiene un 28% de citosina. Explique razonadamente si se podrían deducir: a) los porcentajes de las restantes bases nitrogenadas del ADN bacteriano [0,3]; b) los porcentajes de las restantes bases nitrogenadas de un ARNm con 360 nucleótidos que contiene un
  • 7. 18% de adenina [0,3]; y c) el número máximo de aminoácidos de la proteína codificada por este ARNm [0,4]. 2020/21 a) Como el genoma bacteriano es ADN bicatenario: G (28%), A (22%) y T (22%) (0,1 puntos por cada respuesta)... 0,3 puntos b) No, ya que el ARN es monocatenario y por tanto no hay complementariedad entre las bases... 0,3 puntos c) La proteína tendrá como máximo 120 aminoácidos, ya que cada aminoácido está codificado por un triplete de nucleótidos. También pueden contestar 119 si consideran el codón de terminación... 0,4 puntos 20. Dos moléculas de ADN (I y II) de doble cadena y de la misma longitud, se someten a altas temperaturas. Se observa que el ADN I se desnaturaliza antes que el ADN II. a) Explique este resultado [0,5]. b) ¿Cuál de las dos moléculas de ADN tendrá mayor cantidad de guaninas? [0,5]. Razone ambas respuestas. SEPT 2020 2019/20 a) El ADN I tiene menos puentes de hidrógeno por lo que se desnaturaliza ante... 0,5 puntos b) La molécula II tendrá mayor cantidad de guaninas porque los pares de bases G-C están unidos por un mayor número de puentes de hidrógeno que los pares A-T y, por tanto, la desnaturalización requiere más tiempo... 0,5 puntos 21. En relación con la tabla adjunta, que muestra el resultado del análisis de ADN de diferentes organismos, indicando el porcentaje de la composición de las bases nitrogenadas, conteste las siguientes cuestiones: a) ¿Qué tipo de ADN tiene cada muestra? [0,6] b) ¿Qué muestra presentará un ADN más estable frente a desnaturalizaciones por temperatura? [0,4] Razone las respuestas. a) Las muestras 1, 2 y 3 son ADN bicatenarios por presentar el mismo porcentaje de bases complementarias y la muestra 4 es ADN monocatenario por no cumplir esta relación …0,6 puntos b) La muestra 1 posee mayor proporción de citosinas y guaninas, y por eso es más estable ya que estas bases establecen tres enlaces de hidrógeno entre ellas... 0,4 puntos