2. VPH
• Es un virus DNA, perteneciente a la familia
Papilloma viridae con preferencia por
infectar piel y mucosas del ser humano
• Se han descrito mas de 100 tipos
• 30 aislados en regiones urogenitales y de
esos 15 son considerados de alto riesgo
oncogénico
4. Epidemiologia
• Existen 630 millones de infectados en el
mundo
• Entre el 50 y el 80 % de las mujeres en edad
reproductiva han presentado en algún
momento infección por VPH de alto riesgo
• Se transmite por fómites, contacto directo
de superficies discontinuas de mucosa o piel
5. • Durante las relaciones sexuales
• Durante el paso del feto a través del canal
de parto
8. Enfermedades clínicas
• Verrugas anogenitales
• Papilomas de cavidad bucal, conjuntivales o
laríngeos
• Displasia y neoplasia cervical
• VPH de alto riesgo
16,18,31,45
• Bajo riesgo 6,11
9. • NIC I: Conlleva la afectación de menos
de un tercio del grosor del epitelio.
• NIC II: Es la afectación de uno a dos
tercios del epitelio.
• NIC III – CIS: Afecta desde las dos
terceras partes al grosor total del epitelio
15. Vacuna
• Existen 2 disponibles conformadas por VLP
del fragmento L1 de la capside vírica
sintetizadas mediante técnica de DNA
recombinante
• La ausencia de DNA las hace seguras
• CERVARIX.- Consiste en VLP de L1 del
VPH-16 y 18. Contiene adyuvante AS04 el
cual es un lípido A monofosforilado e
hidróxido de aluminio
16. • Esquema recomendado: 3 dosis a los 0, 1 y
6 meses por vía intramuscular
• Los resultados describen una eficacia del Tx
del 100% a los 4-5 años y protección del
100% frente a NIC
• Ha mostrado cierto grado de protección
cruzada frente a VPH-31 Y 45
17. Gardasil
• Vacuna tetravalente para los tipos 6, 11, 16
y 18; con adyuvante hidroxifosfato sulfato
de aluminio amorfo
• Estudios señalan eficacia a poco mas de 5
años de 96% frente a infección persistente
con protección de 100% frente a NIC 2-3
• Presenta inmunidad cruzada con los tipos
45, 31, 52 y 58
18. • Se presenta mayor inmunogenicidad en
niños y niñas de 9 a 15 años que en adultas
jóvenes (16 a 23 años)
• Esquema: 3 dosis a los 0, 2 y 6 meses con
intervalo mínimo entre la 1ra y la segunda
de 4 semanas; y entre la 2da y la 3ra de 12
semanas
• La vacuna debe ser administrada antes del
debut sexual para obtener máximo beneficio
19. • No se excluye la vacuna a mujeres
sexualmente activas
• Estas vacunas son estrictamente
profilácticas
• No se deberán alternar los
2 tipos de vacunas para
completar el esquema
terapéutico iniciado
21. Implicación pediátrica
• La edad de las mujeres que inician las
relaciones sexuales es variable por lo que
desde el punto de vista de salud pública
conviene que la población diana sean niñas
menores de 13 años.
22. Requerimientos del pediatra
• Información útil
• Conocer los beneficios de la vacunación y
facilitar su administración
• Conocer las posibilidades de
coadministración con otras vacunas a esas
edades
• Convencer a los padres de la inocuidad de
la vacuna
23. • Comunicar a los padres y al adolescente
acerca de la importancia en la prevención
del VPH
24. Consideraciones sobre la
vacuna
• SEGURIDAD
• Actualmente mas de 10 millones de mujeres
vacunadas han presentado buena tolerancia
• El porcentaje de efectos adversos graves
reportado es de 6% e incluyen:
desmayos, mareos, disestesias, parestesias,
calambres, parálisis facial, síndrome de
Guillian Barre, dichos eventos presentados
en personas con aplicación simultanea de
otras vacunas
25. Presentación
• Unidosis con suspensión homogénea de
color blanquecina de .5 ml, en caja con
jeringa prellenada en blister de plástico con
su respectivo instructivo
• Conservación.- a temperatura de 2 a 8
grados en el refri y de 4 a 8 grados en
termo. NO CONGELARSE
26. Eficacia
• La vacuna induce títulos altos de respuesta
anti-VPH
• Respuesta mas elevada en adolescentes
menores de 15 años que en las de 16 a 26
años
• No se asegura modificar el proceso de
infección en mujeres con infección activa
27. • Eficaces contra infección persistente (96%
gardasil, 100% cervarix) y contra NIC
(100% ambas vacunas)
28. Indicaciones
• Recomendada a partir de los 9 años y hasta
los 25 años preferentemente en adolescentes
o mujeres que no han iniciado relaciones
sexuales
• No se recomienda vacunar a niñas menores
de 9 años
• La vacuna aun no esta indicada en hombres
en México
29. • La vacuna no sustituye el tamizaje regular y
este es recomendado a toda mujer con vida
sexual activa a partir de los 25 años
30. Precauciones y
contraindicaciones
• Hipersensibilidad a los componentes de la
vacuna
• Enfermedad grave con o sin fiebre
• Fiebre de 38.5 grados o mas
• No contraindicada en mujeres
inmunodeprimidas pero la respuesta puede
ser menor
• Vacunación en gestantes no se recomienda
por falta de estudios
31. • En mujeres lactando no hay
contraindicación para el gardasil pero con
cervarix solo si es claramente necesaria y si
el beneficio supera los riesgos
• Deberá observarse al paciente por lo menos
15 minutos después de aplicada la vacuna