SlideShare uma empresa Scribd logo
Página 1
Abastecimiento y función Jurídica: Equipo de
trabajo. Relaciones sinérgicas entre las dos áreas
Antecedentes
Cómo buscar, lograr y mantener en una compañía, una asociación productiva y eficiente
entre la función de Procurement Supply Chain Management - PSCM - conocida también
como Compras y Contratación o abastecimiento - y la función Jurídica o legal ha sido para
mí y creo que para la mayoría de las personas inmersas en estos temas, sean técnicos o
abogados, una preocupación capital y permanente. La visión común a las dos áreas, es
sin lugar a ninguna duda, contar con un paquete de normas, procedimientos, documentos
de solicitud de ofertas y de modelos o minutas de contratos que deben satisfacer las
expectativas de la compañía contratante y las de sus proveedores y contratistas.
No obstante entendida esta comunión de objetivos, es curioso observar que lograr un
trabajo conjunto entre las dos áreas no siempre es fácil. Muy posiblemente porque se
enfrentan dos concepciones diferentes:
• La del área legal que como guardián de la heredad, tiene muy claro que su
responsabilidad es asegurar unos modelos contractuales que minimicen los reclamos y
permitan que los contratos que respaldan la prestación de servicios - intangibles - y las
ordenes de compras que cubren el suministro de bienes - intangibles - se cumplan sin
contratiempos.
• Por su parte, la del área de Abastecimiento, como intérprete de sus clientes internos,
es propender por el cumplimiento de los alcances de los servicios y de las
especificaciones técnicas en términos de calidad, costo, plazo y más recientemente por
el interés y ahínco de la industria de petróleo y gas, satisfacer los requisitos y
exigencias en materia de Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Medio Ambiente
por sus siglas en inglés - Health, Safety and Environment -.
En Colombia el mayor contratante ha sido por mucho tiempo el Estado en general y en
particular lo fue el llamado en su momento, Ministerio de Obras Públicas; por su
responsabilidad primaria en obras de infraestructura. Conviene destacar que este sector
ha recuperado en los últimos 2 o 3 años, un papel preponderante, tal como comentaba el
diario El Universal en su edición del 30 de octubre del 2013: …. Con una inversión de 11
billones de pesos para 1.234 kilómetros arranca la ambiciosa apuesta por el desarrollo de
la infraestructura vial de Colombia…... Esta influencia aunada a la de otros sectores del
Estado, muy seguramente gravitó en la articulación de las exigencias contractuales,
práctica que con el tiempo fue blindando la contratación administrativa y sus herramientas
de respaldo, como por ejemplo los llamados “estatutos de contratación”, sacrificando
eficiencia y efectividad por seguridad jurídica. Incluso por no existir otras referencias
diferentes en el mercado, estas prácticas permearon el sector privado. Sin embargo
algunas compañías, principalmente subsidiarias de empresas multinacionales, contaban
ya con sus manuales de compras y contratación que presentaban una diferencia
conceptual con los “estatutos de contratación”; se desarrollaban ajustándose a los macro
procesos y los correspondientes sub procesos de la cadena de Abastecimiento,
considerando los aspectos prácticos de la gestión de Abastecimiento.
Página 2
La primera receta
El primer enfoque que para mí, significó un rompimiento del paradigma de la estructura de
las minutas o modelos de contratos, tal como se estila en Colombia, lo encontré al
vincularme al área de Abastecimiento, por aquella época denominada genéricamente
“contratos”, del Proyecto Carbonífero de El Cerrejón, hace ya más de 30 años.
Poner en marcha un Proyecto de casi 3 billones de dólares “montando” una minuta de
contrato o una orden de compra para cada proceso de servicio o suministro era un
contrasentido. La elaboración de los documentos, responsabilidad de la función de
contratos requería un ejército de los llamados “ingenieros de contratos” - una ironía ¿no? -
al igual que la revisión minuciosa no solo de los documentos de solicitud de ofertas sino
especialmente de las minutas de contratos por parte del área jurídica. Morrison Knudsen
el “prime contractor” propuso una solución diferente.
Los pecados a evitar eran:
• El desgaste de la compañía en los procesos de contratación por no contar con
documentos normalizados, según el tipo de procesos de selección de contratistas y
proveedores.
• El incremento en los plazos de selección de proveedores y contratistas que
necesariamente impactaban los cronogramas del Proyecto.
Las variabilidades del proceso de abastecimiento, estaban influenciadas por aspectos
como:
• Control centralizado en las áreas jurídicas y legales para asegurar la integridad de
documentos de solicitud de ofertas y las minutas de contratos.
• Redundancia en las instancias de validación, seguimiento y control de contenidos,
afectando los cronogramas de contratación.
• Limitada autonomía o intervención de las funciones de abastecimiento, en la
elaboración y gestión de documentos.
Por estas consideraciones la función de Abastecimiento no podía dar cumplimiento a su
razón de ser: “Establecer una aproximación consistente al mercado, que respalde la
estrategia seleccionada y que permita agregar valor al negocio, en términos económicos,
técnicos, manejo del riesgo e incremento de la eficiencia, al invitar a presentar ofertas de
suministro de bienes y servicios a aquellos proveedores o contratistas que con
experiencia en trabajos o servicios similares sean capaces de desempeñarse conforme
con los requisitos y estándares establecidos y que manifiesten su interés en participar
bajo condiciones particulares”.
En dicho Proyecto, los documentos básicos de solicitud de ofertas se organizaron en
varias secciones; cada una correspondía a un aspecto específico de la solicitud. Dichas
secciones se integraron en un solo documento, mediante la carta de invitación y sus
instrucciones y eran elaboradas por la función de abastecimiento.
Los documentos básicos buscaban:
• Organizar la secuencia lógica de los temas.
• Normalizar algunas de las partes.
• Utilizar hojas de trabajo o listas de verificación.
• Permitir la preparación simultánea de los documentos.
• Lograr la elaboración anticipada de ciertas partes.
• Mejorar revisión de aspectos particulares.
Página 3
La innovación consistió en organizar los modelos de invitación a ofertar y las minutas de
contratos en dos partes. Una denominada Parte General y otra Parte Especial. La primera
contenía el clausulado estándar del documento respectivo; la Parte Especial contenía los
acuerdos específicos y las particularidades propias del contenido o acuerdo que constaba
en el respectivo documento. Para utilizar los modelos se debían seguir los siguientes
criterios:
a) Bajo ninguna circunstancia se debía sobre - escribir o cambiar la Parte General.
b) Para estos efectos, la Parte Especial seguía la misma numeración de la General.
c) En el proceso de elaboración del documento respectivo, el ingeniero de contratos
debía modificar únicamente las cláusulas previstas como modificables en la Parte
General y que, en consecuencia, encontraban su equivalencia en la Especial. La
modificación consistía en incluir los datos necesarios para completar la cláusula, todo
ello según las instrucciones que se encontraban en la Parte General.
d) Las cláusulas que no estaban previstas como modificables en la Parte General y que
no tenían su equivalencia incluida en la Especial, solo podían ser modificadas previa
consulta y aprobación del Departamento legal de la compañía.
Fórmula mejorada en el sector privado
El modelo se mejoró muchos años después en BP Exploration Co (Colombia) Ltd., Ahora
Equion Energía. El Departamento Legal promovió un acercamiento con el Departamento
de Procurement Supply Chain Management para integrar un equipo de trabajo que
efectuara una revisión conjunta de manuales, políticas, documentos y minutas
relacionados con los dos macro procesos de:
• Selección de proveedores y contratistas y
• Gestión de contratos - Interventoría -
Se acordó contratar un consultor jurídico externo, quien en primera instancia se sometió a
un proceso de inducción a los procesos de la cadena de suministro y luego se integró al
equipo mencionado. El proceso se desarrolló siguiendo la siguiente secuencia:
• Revisión conjunta del material en uso en ese momento.
• La revisión se nutrió y enriqueció con las experiencias, lecciones aprendidas y
retroalimentación, no solo de las personas nominadas para conformar el equipo sino
como resultado de reuniones con clientes internos responsables por procesos críticos
de abastecimiento.
• Todos los temas fueron discutidos con el rigor del caso y paulatinamente se fueron
organizando distintos modelos de solicitud de ofertas, dependiendo del tipo de servicio
o suministro.
• Definidos los documentos se efectuó un proceso de socialización en toda la compañía.
Tan pronto el Departamento Legal tuvo la seguridad de que el proceso de inducción había
permeado a toda la organización, subió los documentos en la intranet y a partir de ese
momento, PSCM fue responsable directo de la administración y gestión de los
documentos con el compromiso de retroalimentar a dicho Departamento, cuando se
presentaran desviaciones o se hiciera visible la necesidad de efectuar ajustes o cambios.
Como resultado de esta gestión, los ciclos de selección de contratistas y proveedores se
agilizaron; “los ingenieros de contratos” que veían como la función de compras era
infravalorada y se consideraba como una actividad operacional, se empoderaron y
entendieron que el proceso de Abastecimiento era vital para la compañía, cuando se
considera por ejemplo que una empresa manufacturera promedio, gasta al menos el 50%
del costo de los productos vendidos, en la adquisición de materias primas, componentes,
Página 4
envases, servicios y suministros diversos. En otras empresas, este valor puede
aproximarse al 90% (60% en la industria textil y más del 80% en la industria del petróleo),
lo que torna más crítica la gestión de abastecimiento.
La experiencia en el sector del Estado
Mi intento de promover un modelo similar en una empresa mixta de servicios públicos no
fue muy gratificante. A lo mejor la razón para no lograrlo, fue la extendida preocupación y
prevención que embarga a las áreas jurídicas frente a los entes de control y la
responsabilidad - muchas veces de carácter monetario - que entraña para los funcionarios
cuando se presentan hallazgos. Ciertamente las visitas periódicas de estos organismos,
concentran sus esfuerzos la mayoría de las veces en los procesos de abastecimiento que
manejan como se comentó anteriormente, gran parte del presupuesto de la compañía. Se
advierte entonces como con gran celo, los funcionarios jurídicos diseminados en toda la
compañía, procuran cerrar las posibles brechas que pudieran constituirse en algún riesgo
potencial de no conformidad con procesos, políticas y procedimientos. La función de
Abastecimiento desarrolla su función en una instancia secundaria con limitada influencia.
Al respecto me ha llamado la atención que en el ámbito universitario o de entidades
especializadas en entrenamiento y capacitación en temas de Abastecimiento, no
participan funcionarios de entes de control. Para ellos sería interesante conocer más de
cerca, prácticas internacionales que sin comprometer o poner en riesgo los procesos de
abastecimiento, se constituyen en mejores prácticas, validadas en otras latitudes. Para
ser justos, debo reconocer que con el tiempo, se lograron acercamientos de las dos
funciones que iniciaron análisis conjuntos que propendían por el desarrollo en equipo, de
documentos contractuales.
Debo hacer referencia a una debilidad manifiesta en la gestión o administración de
contratos, conocidas por la denominación genérica de interventoría. Las funciones de
gestión humana, tanto en el sector privado como en el sector público, tienen definidos
perfiles para los colaboradores que se desempeñan en los procesos de Abastecimiento.
No sucede así para los llamados interventores, gestores, administradores o mejor
llamados gerentes de contratos. Generalmente son los clientes internos quienes fungen
como interventores internos de distintos procesos de servicios y suministros. No pocos
desarrollan esta tarea como una responsabilidad adicional, no incluida dentro de su perfil
o descripción de cargo. Además la desarrollan de manera intuitiva porque es necesario
reconocer que en Colombia a nivel de pre grado, no existen oportunidades para
capacitarse como interventores o gerentes de contratos, incluso tampoco existen para
funcionarios en Abastecimiento.
Reflexiones al margen
Regularmente en mis clases en la Universidad a las cuales asisten estudiantes de
distintas industrias y sectores económicos, formulo la pregunta siguiente: ¿cuántas
cláusulas tienen regularmente los contratos? No menos de 25 es la respuesta más
frecuente; llegando en muchos casos a más de 30. La causa puede estribar en nuestros
antecedentes jurídicos; el código civil entendido como un conjunto unitario, ordenado y
sistematizado de normas de derecho privado, es decir, un cuerpo legal que tiene por
objeto regular las relaciones civiles de las personas físicas y jurídicas, privadas o públicas,
en este último caso siempre que actúen como particulares.
Página 5
A diferencia del dderecho común que se desarrolló como un grupo de normas basadas en
casos previos, decisiones previas, no mediante el desarrollo de normas escritas
aprobadas mediante un proceso legislador estatal, como es típico en los sistemas de
tradición romana. Independientemente de consideraciones de riesgo, impacto, plazo, valor
y oportunidad las minutas tienen las mismas cláusulas. Las minutas de contratos que
sugieren las compañías de Estados Unidos, tienen casi siempre un reducido número de
cláusulas.
Frente a esta situación, he tenido presente un artículo titulado “Pathclearer: A more
commercial approach to drafting commercial contracts, escrito por Steven Weatherley, jefe
de UK Legal, Scottish & New Castle plc. En abstracto él plantea que: ….” Los abogados
invierten una enorme cantidad de tiempo en la redacción y negociación de detallados
contratos comerciales para sus clientes. Pero el equipo legal de Scottish & New Castle
cree que en muchos casos las condiciones contractuales detalladas son innecesarias y
pueden ser una pérdida de tiempo y recursos para los negocios involucrados”. Decidieron
entonces desafiar esta fe aparentemente ciega en contratos como el único medio de
protección en los negocios, utilizando el siguiente enfoque en tres etapas:
• Iniciaron: …” considerando el propósito fundamental de un contrato.
• Luego analizaron los inconvenientes de detallados contratos escritos.
• Finalmente buscaron maneras de garantizar que una empresa obtenga lo acordado en
el contrato, sin necesidad de hacer uso de las obligaciones contractuales.
La sabiduría convencional de la profesión legal es que los detallados contratos por escrito
son necesarios para:
• Tener la certeza acerca de los derechos y obligaciones de las Partes.
• Evitar futuras disputas sobre lo que se pretendía.
• Proporcionar una indemnización si cualquiera de las Partes no hace lo que dijo que
haría.
Estas breves acotaciones tomadas del documento para tener presente como comenta el
autor en su escrito que: …” dada la oportunidad, las áreas jurídicas a menudo están
dispuestas a demostrar sus habilidades de redacción al tratar de predecir y cubrir todas
las situaciones imaginables. Esto lleva a largos contratos complejos que sólo pueden ser
entendidos por los abogados.
Conclusiones y recomendaciones
Si se me permitiera a manera de ingeniero “jurídico” buscar mecanismos para fortalecer
las relaciones entre el área jurídica y la de Abastecimiento haría las siguientes
sugerencias:
• El proceso aplicado en BP permitió que el conocimiento detentado por un pequeño
grupo de “expertos” se convirtiera en conocimiento organizacional, entendido éste,
como la capacidad de una compañía para generar nuevos conocimientos y
diseminarlos entre los miembros de la compañía. La creación de conocimiento
organizacional es la clave del proceso para innovar continuamente, en cantidades cada
vez mayores y en espiral.
• Las funciones jurídicas o legales y la de Abastecimiento deben trabajar en igualdad de
condiciones, buscando sinergias que les permitan la concepción de políticas, procesos,
procedimientos y documentos básicos de solicitud de ofertas y de contratación para:
Página 6
 En el caso del estatuto de contratación del sector público o el manual en el sector
privado, configurarlo o someterlo a una reingeniería para asegurar un sano equilibrio
entre las exigencias jurídicas - que por supuesto no deben desconocerse porque
protegen al ente contratante - y el desarrollo ágil y transparente del proceso de
selección de contratistas y proveedores.
 Igual enfoque aplica para el manual de interventoría. Además la compañía debe
desarrollar internamente o con el concurso de expertos u organizaciones externas,
la capacitación o entrenamiento de sus gerentes de contratos.
 Acercar a los clientes internos de manera sencilla al desarrollo de los procesos de
abastecimiento.
• Las minutas de contratos deberían dimensionarse y normalizarse, teniendo presente
las condiciones de riesgo, impacto, oportunidad, plazo y no solamente el presupuesto
de cada contrato u orden de compra. El modelo de posición de suministro facilitaría
esta segregación. Esta concepción debería hacerse extensiva a actividades como:
 Cambiar las instancias de aprobación basadas en presupuesto y reemplazarlas
también por los criterios mencionados en el punto anterior.
 Asignación de compradores, gerentes o interventores.
 Determinación de pólizas de seguros con coberturas adecuadas.
Autor: Iván Pinzón Amaya
Ingeniero Civil, Colombia
ipinzona@hotmail.com
co.linkedin.com/in/ipinzonconsult
Celular (320) 3337186

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Supply chain management in the textile industry
Supply chain management in the textile industrySupply chain management in the textile industry
Supply chain management in the textile industryManish Tiwary
 
The Sustainable Supply Chain
The Sustainable Supply ChainThe Sustainable Supply Chain
The Sustainable Supply ChainRichard Farr
 
Manual de ayuda para procesar pedidos de clientes en EDI
Manual de ayuda para procesar pedidos de clientes en EDIManual de ayuda para procesar pedidos de clientes en EDI
Manual de ayuda para procesar pedidos de clientes en EDIEsker Ibérica
 
E-supply chain management
E-supply chain managementE-supply chain management
E-supply chain managementAshish Jain
 
Reverse Logistics
Reverse LogisticsReverse Logistics
Reverse Logisticsahmeyaki
 
An introduction to supply chain management and role of transportataion
An introduction to supply chain management and role of transportataionAn introduction to supply chain management and role of transportataion
An introduction to supply chain management and role of transportataionBehzad Behdani
 
Introduction to green supply chain management
Introduction to green supply chain managementIntroduction to green supply chain management
Introduction to green supply chain managementHILLARY KIPLAGAT
 
Green Supply Chain Management
Green Supply Chain ManagementGreen Supply Chain Management
Green Supply Chain Managementforrestj
 
Transporation in scm15
Transporation in scm15Transporation in scm15
Transporation in scm15Niranjan Thir
 
Adapt to Survive Supply Chain Disruptions
Adapt to Survive Supply Chain DisruptionsAdapt to Survive Supply Chain Disruptions
Adapt to Survive Supply Chain DisruptionsMark Morley, MBA
 
107supplier relationship
107supplier relationship107supplier relationship
107supplier relationshipbtecexpert
 
Ports in Global Supply Chains
Ports in Global Supply Chains Ports in Global Supply Chains
Ports in Global Supply Chains Rob Zuidwijk
 
Analysis on Tranportation Logistics industry
Analysis on Tranportation Logistics industryAnalysis on Tranportation Logistics industry
Analysis on Tranportation Logistics industrySubhankar Adhikary
 
Public Procurement Reform and Modernization in Sri LANKA
Public Procurement Reform and Modernization in Sri LANKAPublic Procurement Reform and Modernization in Sri LANKA
Public Procurement Reform and Modernization in Sri LANKAVeluppillai Mohan
 
LOGISTICA INVERSA
LOGISTICA INVERSALOGISTICA INVERSA
LOGISTICA INVERSAkathie9130
 
Reverse supply-chain
Reverse supply-chainReverse supply-chain
Reverse supply-chainHammaduddin
 
Presentation of ocean transportation
Presentation of ocean transportationPresentation of ocean transportation
Presentation of ocean transportationHüseyin Tekler
 
Corporate Social Responsibility and International Framework Agreement
Corporate Social Responsibility and International Framework AgreementCorporate Social Responsibility and International Framework Agreement
Corporate Social Responsibility and International Framework AgreementTrazHo
 

Mais procurados (20)

Supply chain management in the textile industry
Supply chain management in the textile industrySupply chain management in the textile industry
Supply chain management in the textile industry
 
Transportation Control Tower
Transportation Control TowerTransportation Control Tower
Transportation Control Tower
 
The Sustainable Supply Chain
The Sustainable Supply ChainThe Sustainable Supply Chain
The Sustainable Supply Chain
 
Manual de ayuda para procesar pedidos de clientes en EDI
Manual de ayuda para procesar pedidos de clientes en EDIManual de ayuda para procesar pedidos de clientes en EDI
Manual de ayuda para procesar pedidos de clientes en EDI
 
E-supply chain management
E-supply chain managementE-supply chain management
E-supply chain management
 
Reverse Logistics
Reverse LogisticsReverse Logistics
Reverse Logistics
 
An introduction to supply chain management and role of transportataion
An introduction to supply chain management and role of transportataionAn introduction to supply chain management and role of transportataion
An introduction to supply chain management and role of transportataion
 
Introduction to green supply chain management
Introduction to green supply chain managementIntroduction to green supply chain management
Introduction to green supply chain management
 
Green Supply Chain Management
Green Supply Chain ManagementGreen Supply Chain Management
Green Supply Chain Management
 
Transporation in scm15
Transporation in scm15Transporation in scm15
Transporation in scm15
 
Adapt to Survive Supply Chain Disruptions
Adapt to Survive Supply Chain DisruptionsAdapt to Survive Supply Chain Disruptions
Adapt to Survive Supply Chain Disruptions
 
107supplier relationship
107supplier relationship107supplier relationship
107supplier relationship
 
Ports in Global Supply Chains
Ports in Global Supply Chains Ports in Global Supply Chains
Ports in Global Supply Chains
 
Analysis on Tranportation Logistics industry
Analysis on Tranportation Logistics industryAnalysis on Tranportation Logistics industry
Analysis on Tranportation Logistics industry
 
Public Procurement Reform and Modernization in Sri LANKA
Public Procurement Reform and Modernization in Sri LANKAPublic Procurement Reform and Modernization in Sri LANKA
Public Procurement Reform and Modernization in Sri LANKA
 
LOGISTICA INVERSA
LOGISTICA INVERSALOGISTICA INVERSA
LOGISTICA INVERSA
 
Reverse supply-chain
Reverse supply-chainReverse supply-chain
Reverse supply-chain
 
Presentation of ocean transportation
Presentation of ocean transportationPresentation of ocean transportation
Presentation of ocean transportation
 
An introduction to Sustainable Procurement
An introduction to Sustainable ProcurementAn introduction to Sustainable Procurement
An introduction to Sustainable Procurement
 
Corporate Social Responsibility and International Framework Agreement
Corporate Social Responsibility and International Framework AgreementCorporate Social Responsibility and International Framework Agreement
Corporate Social Responsibility and International Framework Agreement
 

Semelhante a Abastecimiento y función jurídica

El fin de un modelo - Por Carlos Alberto Aguilar Meza
El fin de un modelo - Por Carlos Alberto Aguilar MezaEl fin de un modelo - Por Carlos Alberto Aguilar Meza
El fin de un modelo - Por Carlos Alberto Aguilar MezaCarlos Alberto Aguilar Meza
 
NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pptx
NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pptxNUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pptx
NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pptxAldairDominguezFelix2
 
Actos preparatorios
Actos preparatoriosActos preparatorios
Actos preparatoriosCEFIC
 
Actos preparatorios[1][1] (2)
Actos preparatorios[1][1] (2)Actos preparatorios[1][1] (2)
Actos preparatorios[1][1] (2)CEFIC
 
Contratos y requisitos organizacion del proyecto, roles(o)
Contratos y requisitos  organizacion del proyecto, roles(o)Contratos y requisitos  organizacion del proyecto, roles(o)
Contratos y requisitos organizacion del proyecto, roles(o)León Leon
 
Echevarria cavalie fernando_valor_proyectos_construccion
Echevarria cavalie fernando_valor_proyectos_construccionEchevarria cavalie fernando_valor_proyectos_construccion
Echevarria cavalie fernando_valor_proyectos_construccionAlex Cesar Machaca Aliaga
 
Trabajo final con dipositivas
Trabajo final con dipositivasTrabajo final con dipositivas
Trabajo final con dipositivasLiszvett
 
GRUPO3_SUPERVISION y LIQUIDACION_TRABAJO1.
GRUPO3_SUPERVISION y LIQUIDACION_TRABAJO1.GRUPO3_SUPERVISION y LIQUIDACION_TRABAJO1.
GRUPO3_SUPERVISION y LIQUIDACION_TRABAJO1.edwinccahuayagutierr
 
Curso adm 155 administración de contratos
Curso adm 155   administración de contratosCurso adm 155   administración de contratos
Curso adm 155 administración de contratosProcasecapacita
 
Trasposición de las Directivas Europeas de Contratación: el modelo español. L...
Trasposición de las Directivas Europeas de Contratación: el modelo español. L...Trasposición de las Directivas Europeas de Contratación: el modelo español. L...
Trasposición de las Directivas Europeas de Contratación: el modelo español. L...CPIC
 
Impacto de los procesos de contratación en la gestión TIC
Impacto de los procesos de contratación en la gestión TICImpacto de los procesos de contratación en la gestión TIC
Impacto de los procesos de contratación en la gestión TICAndres Prado
 
2. sistema de conseciones y licitaciones mop rev.0 last
2.  sistema de conseciones y licitaciones mop rev.0 last2.  sistema de conseciones y licitaciones mop rev.0 last
2. sistema de conseciones y licitaciones mop rev.0 lastJessica Vp
 
“ANALISIS DE LA GESTION DE UN CONTRATO DE SUPERVISION DE OBRA EN INSTITUCION...
“ANALISIS DE LA GESTION DE UN CONTRATO DE SUPERVISION  DE OBRA EN INSTITUCION...“ANALISIS DE LA GESTION DE UN CONTRATO DE SUPERVISION  DE OBRA EN INSTITUCION...
“ANALISIS DE LA GESTION DE UN CONTRATO DE SUPERVISION DE OBRA EN INSTITUCION...Yimmy Joel Ibarra Vera
 
APLICACION DE LA LOGISTICA A UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL.docx
APLICACION DE LA LOGISTICA A UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL.docxAPLICACION DE LA LOGISTICA A UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL.docx
APLICACION DE LA LOGISTICA A UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL.docxjhonatanguerrabrea3
 
APLICACION DE LA LOGISTICA A UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL.docx
APLICACION DE LA LOGISTICA A UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL.docxAPLICACION DE LA LOGISTICA A UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL.docx
APLICACION DE LA LOGISTICA A UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL.docxjhonatanguerrabrea3
 
Los requerimientos
Los requerimientosLos requerimientos
Los requerimientosdrea91
 

Semelhante a Abastecimiento y función jurídica (20)

Present amoreno 032016
Present amoreno 032016Present amoreno 032016
Present amoreno 032016
 
Doc taller contratacion
Doc taller contratacionDoc taller contratacion
Doc taller contratacion
 
El fin de un modelo - Por Carlos Alberto Aguilar Meza
El fin de un modelo - Por Carlos Alberto Aguilar MezaEl fin de un modelo - Por Carlos Alberto Aguilar Meza
El fin de un modelo - Por Carlos Alberto Aguilar Meza
 
NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pptx
NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pptxNUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pptx
NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.pptx
 
6.2Administracion_Equipo_SI.pptx
6.2Administracion_Equipo_SI.pptx6.2Administracion_Equipo_SI.pptx
6.2Administracion_Equipo_SI.pptx
 
Actos preparatorios
Actos preparatoriosActos preparatorios
Actos preparatorios
 
Actos preparatorios[1][1] (2)
Actos preparatorios[1][1] (2)Actos preparatorios[1][1] (2)
Actos preparatorios[1][1] (2)
 
Contratos y requisitos organizacion del proyecto, roles(o)
Contratos y requisitos  organizacion del proyecto, roles(o)Contratos y requisitos  organizacion del proyecto, roles(o)
Contratos y requisitos organizacion del proyecto, roles(o)
 
Echevarria cavalie fernando_valor_proyectos_construccion
Echevarria cavalie fernando_valor_proyectos_construccionEchevarria cavalie fernando_valor_proyectos_construccion
Echevarria cavalie fernando_valor_proyectos_construccion
 
Trabajo final con dipositivas
Trabajo final con dipositivasTrabajo final con dipositivas
Trabajo final con dipositivas
 
Ingº maximo huayanca
Ingº maximo huayancaIngº maximo huayanca
Ingº maximo huayanca
 
GRUPO3_SUPERVISION y LIQUIDACION_TRABAJO1.
GRUPO3_SUPERVISION y LIQUIDACION_TRABAJO1.GRUPO3_SUPERVISION y LIQUIDACION_TRABAJO1.
GRUPO3_SUPERVISION y LIQUIDACION_TRABAJO1.
 
Curso adm 155 administración de contratos
Curso adm 155   administración de contratosCurso adm 155   administración de contratos
Curso adm 155 administración de contratos
 
Trasposición de las Directivas Europeas de Contratación: el modelo español. L...
Trasposición de las Directivas Europeas de Contratación: el modelo español. L...Trasposición de las Directivas Europeas de Contratación: el modelo español. L...
Trasposición de las Directivas Europeas de Contratación: el modelo español. L...
 
Impacto de los procesos de contratación en la gestión TIC
Impacto de los procesos de contratación en la gestión TICImpacto de los procesos de contratación en la gestión TIC
Impacto de los procesos de contratación en la gestión TIC
 
2. sistema de conseciones y licitaciones mop rev.0 last
2.  sistema de conseciones y licitaciones mop rev.0 last2.  sistema de conseciones y licitaciones mop rev.0 last
2. sistema de conseciones y licitaciones mop rev.0 last
 
“ANALISIS DE LA GESTION DE UN CONTRATO DE SUPERVISION DE OBRA EN INSTITUCION...
“ANALISIS DE LA GESTION DE UN CONTRATO DE SUPERVISION  DE OBRA EN INSTITUCION...“ANALISIS DE LA GESTION DE UN CONTRATO DE SUPERVISION  DE OBRA EN INSTITUCION...
“ANALISIS DE LA GESTION DE UN CONTRATO DE SUPERVISION DE OBRA EN INSTITUCION...
 
APLICACION DE LA LOGISTICA A UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL.docx
APLICACION DE LA LOGISTICA A UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL.docxAPLICACION DE LA LOGISTICA A UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL.docx
APLICACION DE LA LOGISTICA A UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL.docx
 
APLICACION DE LA LOGISTICA A UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL.docx
APLICACION DE LA LOGISTICA A UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL.docxAPLICACION DE LA LOGISTICA A UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL.docx
APLICACION DE LA LOGISTICA A UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION CIVIL.docx
 
Los requerimientos
Los requerimientosLos requerimientos
Los requerimientos
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Abastecimiento y función jurídica

  • 1. Página 1 Abastecimiento y función Jurídica: Equipo de trabajo. Relaciones sinérgicas entre las dos áreas Antecedentes Cómo buscar, lograr y mantener en una compañía, una asociación productiva y eficiente entre la función de Procurement Supply Chain Management - PSCM - conocida también como Compras y Contratación o abastecimiento - y la función Jurídica o legal ha sido para mí y creo que para la mayoría de las personas inmersas en estos temas, sean técnicos o abogados, una preocupación capital y permanente. La visión común a las dos áreas, es sin lugar a ninguna duda, contar con un paquete de normas, procedimientos, documentos de solicitud de ofertas y de modelos o minutas de contratos que deben satisfacer las expectativas de la compañía contratante y las de sus proveedores y contratistas. No obstante entendida esta comunión de objetivos, es curioso observar que lograr un trabajo conjunto entre las dos áreas no siempre es fácil. Muy posiblemente porque se enfrentan dos concepciones diferentes: • La del área legal que como guardián de la heredad, tiene muy claro que su responsabilidad es asegurar unos modelos contractuales que minimicen los reclamos y permitan que los contratos que respaldan la prestación de servicios - intangibles - y las ordenes de compras que cubren el suministro de bienes - intangibles - se cumplan sin contratiempos. • Por su parte, la del área de Abastecimiento, como intérprete de sus clientes internos, es propender por el cumplimiento de los alcances de los servicios y de las especificaciones técnicas en términos de calidad, costo, plazo y más recientemente por el interés y ahínco de la industria de petróleo y gas, satisfacer los requisitos y exigencias en materia de Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Medio Ambiente por sus siglas en inglés - Health, Safety and Environment -. En Colombia el mayor contratante ha sido por mucho tiempo el Estado en general y en particular lo fue el llamado en su momento, Ministerio de Obras Públicas; por su responsabilidad primaria en obras de infraestructura. Conviene destacar que este sector ha recuperado en los últimos 2 o 3 años, un papel preponderante, tal como comentaba el diario El Universal en su edición del 30 de octubre del 2013: …. Con una inversión de 11 billones de pesos para 1.234 kilómetros arranca la ambiciosa apuesta por el desarrollo de la infraestructura vial de Colombia…... Esta influencia aunada a la de otros sectores del Estado, muy seguramente gravitó en la articulación de las exigencias contractuales, práctica que con el tiempo fue blindando la contratación administrativa y sus herramientas de respaldo, como por ejemplo los llamados “estatutos de contratación”, sacrificando eficiencia y efectividad por seguridad jurídica. Incluso por no existir otras referencias diferentes en el mercado, estas prácticas permearon el sector privado. Sin embargo algunas compañías, principalmente subsidiarias de empresas multinacionales, contaban ya con sus manuales de compras y contratación que presentaban una diferencia conceptual con los “estatutos de contratación”; se desarrollaban ajustándose a los macro procesos y los correspondientes sub procesos de la cadena de Abastecimiento, considerando los aspectos prácticos de la gestión de Abastecimiento.
  • 2. Página 2 La primera receta El primer enfoque que para mí, significó un rompimiento del paradigma de la estructura de las minutas o modelos de contratos, tal como se estila en Colombia, lo encontré al vincularme al área de Abastecimiento, por aquella época denominada genéricamente “contratos”, del Proyecto Carbonífero de El Cerrejón, hace ya más de 30 años. Poner en marcha un Proyecto de casi 3 billones de dólares “montando” una minuta de contrato o una orden de compra para cada proceso de servicio o suministro era un contrasentido. La elaboración de los documentos, responsabilidad de la función de contratos requería un ejército de los llamados “ingenieros de contratos” - una ironía ¿no? - al igual que la revisión minuciosa no solo de los documentos de solicitud de ofertas sino especialmente de las minutas de contratos por parte del área jurídica. Morrison Knudsen el “prime contractor” propuso una solución diferente. Los pecados a evitar eran: • El desgaste de la compañía en los procesos de contratación por no contar con documentos normalizados, según el tipo de procesos de selección de contratistas y proveedores. • El incremento en los plazos de selección de proveedores y contratistas que necesariamente impactaban los cronogramas del Proyecto. Las variabilidades del proceso de abastecimiento, estaban influenciadas por aspectos como: • Control centralizado en las áreas jurídicas y legales para asegurar la integridad de documentos de solicitud de ofertas y las minutas de contratos. • Redundancia en las instancias de validación, seguimiento y control de contenidos, afectando los cronogramas de contratación. • Limitada autonomía o intervención de las funciones de abastecimiento, en la elaboración y gestión de documentos. Por estas consideraciones la función de Abastecimiento no podía dar cumplimiento a su razón de ser: “Establecer una aproximación consistente al mercado, que respalde la estrategia seleccionada y que permita agregar valor al negocio, en términos económicos, técnicos, manejo del riesgo e incremento de la eficiencia, al invitar a presentar ofertas de suministro de bienes y servicios a aquellos proveedores o contratistas que con experiencia en trabajos o servicios similares sean capaces de desempeñarse conforme con los requisitos y estándares establecidos y que manifiesten su interés en participar bajo condiciones particulares”. En dicho Proyecto, los documentos básicos de solicitud de ofertas se organizaron en varias secciones; cada una correspondía a un aspecto específico de la solicitud. Dichas secciones se integraron en un solo documento, mediante la carta de invitación y sus instrucciones y eran elaboradas por la función de abastecimiento. Los documentos básicos buscaban: • Organizar la secuencia lógica de los temas. • Normalizar algunas de las partes. • Utilizar hojas de trabajo o listas de verificación. • Permitir la preparación simultánea de los documentos. • Lograr la elaboración anticipada de ciertas partes. • Mejorar revisión de aspectos particulares.
  • 3. Página 3 La innovación consistió en organizar los modelos de invitación a ofertar y las minutas de contratos en dos partes. Una denominada Parte General y otra Parte Especial. La primera contenía el clausulado estándar del documento respectivo; la Parte Especial contenía los acuerdos específicos y las particularidades propias del contenido o acuerdo que constaba en el respectivo documento. Para utilizar los modelos se debían seguir los siguientes criterios: a) Bajo ninguna circunstancia se debía sobre - escribir o cambiar la Parte General. b) Para estos efectos, la Parte Especial seguía la misma numeración de la General. c) En el proceso de elaboración del documento respectivo, el ingeniero de contratos debía modificar únicamente las cláusulas previstas como modificables en la Parte General y que, en consecuencia, encontraban su equivalencia en la Especial. La modificación consistía en incluir los datos necesarios para completar la cláusula, todo ello según las instrucciones que se encontraban en la Parte General. d) Las cláusulas que no estaban previstas como modificables en la Parte General y que no tenían su equivalencia incluida en la Especial, solo podían ser modificadas previa consulta y aprobación del Departamento legal de la compañía. Fórmula mejorada en el sector privado El modelo se mejoró muchos años después en BP Exploration Co (Colombia) Ltd., Ahora Equion Energía. El Departamento Legal promovió un acercamiento con el Departamento de Procurement Supply Chain Management para integrar un equipo de trabajo que efectuara una revisión conjunta de manuales, políticas, documentos y minutas relacionados con los dos macro procesos de: • Selección de proveedores y contratistas y • Gestión de contratos - Interventoría - Se acordó contratar un consultor jurídico externo, quien en primera instancia se sometió a un proceso de inducción a los procesos de la cadena de suministro y luego se integró al equipo mencionado. El proceso se desarrolló siguiendo la siguiente secuencia: • Revisión conjunta del material en uso en ese momento. • La revisión se nutrió y enriqueció con las experiencias, lecciones aprendidas y retroalimentación, no solo de las personas nominadas para conformar el equipo sino como resultado de reuniones con clientes internos responsables por procesos críticos de abastecimiento. • Todos los temas fueron discutidos con el rigor del caso y paulatinamente se fueron organizando distintos modelos de solicitud de ofertas, dependiendo del tipo de servicio o suministro. • Definidos los documentos se efectuó un proceso de socialización en toda la compañía. Tan pronto el Departamento Legal tuvo la seguridad de que el proceso de inducción había permeado a toda la organización, subió los documentos en la intranet y a partir de ese momento, PSCM fue responsable directo de la administración y gestión de los documentos con el compromiso de retroalimentar a dicho Departamento, cuando se presentaran desviaciones o se hiciera visible la necesidad de efectuar ajustes o cambios. Como resultado de esta gestión, los ciclos de selección de contratistas y proveedores se agilizaron; “los ingenieros de contratos” que veían como la función de compras era infravalorada y se consideraba como una actividad operacional, se empoderaron y entendieron que el proceso de Abastecimiento era vital para la compañía, cuando se considera por ejemplo que una empresa manufacturera promedio, gasta al menos el 50% del costo de los productos vendidos, en la adquisición de materias primas, componentes,
  • 4. Página 4 envases, servicios y suministros diversos. En otras empresas, este valor puede aproximarse al 90% (60% en la industria textil y más del 80% en la industria del petróleo), lo que torna más crítica la gestión de abastecimiento. La experiencia en el sector del Estado Mi intento de promover un modelo similar en una empresa mixta de servicios públicos no fue muy gratificante. A lo mejor la razón para no lograrlo, fue la extendida preocupación y prevención que embarga a las áreas jurídicas frente a los entes de control y la responsabilidad - muchas veces de carácter monetario - que entraña para los funcionarios cuando se presentan hallazgos. Ciertamente las visitas periódicas de estos organismos, concentran sus esfuerzos la mayoría de las veces en los procesos de abastecimiento que manejan como se comentó anteriormente, gran parte del presupuesto de la compañía. Se advierte entonces como con gran celo, los funcionarios jurídicos diseminados en toda la compañía, procuran cerrar las posibles brechas que pudieran constituirse en algún riesgo potencial de no conformidad con procesos, políticas y procedimientos. La función de Abastecimiento desarrolla su función en una instancia secundaria con limitada influencia. Al respecto me ha llamado la atención que en el ámbito universitario o de entidades especializadas en entrenamiento y capacitación en temas de Abastecimiento, no participan funcionarios de entes de control. Para ellos sería interesante conocer más de cerca, prácticas internacionales que sin comprometer o poner en riesgo los procesos de abastecimiento, se constituyen en mejores prácticas, validadas en otras latitudes. Para ser justos, debo reconocer que con el tiempo, se lograron acercamientos de las dos funciones que iniciaron análisis conjuntos que propendían por el desarrollo en equipo, de documentos contractuales. Debo hacer referencia a una debilidad manifiesta en la gestión o administración de contratos, conocidas por la denominación genérica de interventoría. Las funciones de gestión humana, tanto en el sector privado como en el sector público, tienen definidos perfiles para los colaboradores que se desempeñan en los procesos de Abastecimiento. No sucede así para los llamados interventores, gestores, administradores o mejor llamados gerentes de contratos. Generalmente son los clientes internos quienes fungen como interventores internos de distintos procesos de servicios y suministros. No pocos desarrollan esta tarea como una responsabilidad adicional, no incluida dentro de su perfil o descripción de cargo. Además la desarrollan de manera intuitiva porque es necesario reconocer que en Colombia a nivel de pre grado, no existen oportunidades para capacitarse como interventores o gerentes de contratos, incluso tampoco existen para funcionarios en Abastecimiento. Reflexiones al margen Regularmente en mis clases en la Universidad a las cuales asisten estudiantes de distintas industrias y sectores económicos, formulo la pregunta siguiente: ¿cuántas cláusulas tienen regularmente los contratos? No menos de 25 es la respuesta más frecuente; llegando en muchos casos a más de 30. La causa puede estribar en nuestros antecedentes jurídicos; el código civil entendido como un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de derecho privado, es decir, un cuerpo legal que tiene por objeto regular las relaciones civiles de las personas físicas y jurídicas, privadas o públicas, en este último caso siempre que actúen como particulares.
  • 5. Página 5 A diferencia del dderecho común que se desarrolló como un grupo de normas basadas en casos previos, decisiones previas, no mediante el desarrollo de normas escritas aprobadas mediante un proceso legislador estatal, como es típico en los sistemas de tradición romana. Independientemente de consideraciones de riesgo, impacto, plazo, valor y oportunidad las minutas tienen las mismas cláusulas. Las minutas de contratos que sugieren las compañías de Estados Unidos, tienen casi siempre un reducido número de cláusulas. Frente a esta situación, he tenido presente un artículo titulado “Pathclearer: A more commercial approach to drafting commercial contracts, escrito por Steven Weatherley, jefe de UK Legal, Scottish & New Castle plc. En abstracto él plantea que: ….” Los abogados invierten una enorme cantidad de tiempo en la redacción y negociación de detallados contratos comerciales para sus clientes. Pero el equipo legal de Scottish & New Castle cree que en muchos casos las condiciones contractuales detalladas son innecesarias y pueden ser una pérdida de tiempo y recursos para los negocios involucrados”. Decidieron entonces desafiar esta fe aparentemente ciega en contratos como el único medio de protección en los negocios, utilizando el siguiente enfoque en tres etapas: • Iniciaron: …” considerando el propósito fundamental de un contrato. • Luego analizaron los inconvenientes de detallados contratos escritos. • Finalmente buscaron maneras de garantizar que una empresa obtenga lo acordado en el contrato, sin necesidad de hacer uso de las obligaciones contractuales. La sabiduría convencional de la profesión legal es que los detallados contratos por escrito son necesarios para: • Tener la certeza acerca de los derechos y obligaciones de las Partes. • Evitar futuras disputas sobre lo que se pretendía. • Proporcionar una indemnización si cualquiera de las Partes no hace lo que dijo que haría. Estas breves acotaciones tomadas del documento para tener presente como comenta el autor en su escrito que: …” dada la oportunidad, las áreas jurídicas a menudo están dispuestas a demostrar sus habilidades de redacción al tratar de predecir y cubrir todas las situaciones imaginables. Esto lleva a largos contratos complejos que sólo pueden ser entendidos por los abogados. Conclusiones y recomendaciones Si se me permitiera a manera de ingeniero “jurídico” buscar mecanismos para fortalecer las relaciones entre el área jurídica y la de Abastecimiento haría las siguientes sugerencias: • El proceso aplicado en BP permitió que el conocimiento detentado por un pequeño grupo de “expertos” se convirtiera en conocimiento organizacional, entendido éste, como la capacidad de una compañía para generar nuevos conocimientos y diseminarlos entre los miembros de la compañía. La creación de conocimiento organizacional es la clave del proceso para innovar continuamente, en cantidades cada vez mayores y en espiral. • Las funciones jurídicas o legales y la de Abastecimiento deben trabajar en igualdad de condiciones, buscando sinergias que les permitan la concepción de políticas, procesos, procedimientos y documentos básicos de solicitud de ofertas y de contratación para:
  • 6. Página 6  En el caso del estatuto de contratación del sector público o el manual en el sector privado, configurarlo o someterlo a una reingeniería para asegurar un sano equilibrio entre las exigencias jurídicas - que por supuesto no deben desconocerse porque protegen al ente contratante - y el desarrollo ágil y transparente del proceso de selección de contratistas y proveedores.  Igual enfoque aplica para el manual de interventoría. Además la compañía debe desarrollar internamente o con el concurso de expertos u organizaciones externas, la capacitación o entrenamiento de sus gerentes de contratos.  Acercar a los clientes internos de manera sencilla al desarrollo de los procesos de abastecimiento. • Las minutas de contratos deberían dimensionarse y normalizarse, teniendo presente las condiciones de riesgo, impacto, oportunidad, plazo y no solamente el presupuesto de cada contrato u orden de compra. El modelo de posición de suministro facilitaría esta segregación. Esta concepción debería hacerse extensiva a actividades como:  Cambiar las instancias de aprobación basadas en presupuesto y reemplazarlas también por los criterios mencionados en el punto anterior.  Asignación de compradores, gerentes o interventores.  Determinación de pólizas de seguros con coberturas adecuadas. Autor: Iván Pinzón Amaya Ingeniero Civil, Colombia ipinzona@hotmail.com co.linkedin.com/in/ipinzonconsult Celular (320) 3337186