SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 4
Baixar para ler offline
La literatura medieval
• La Edad Media: Contexto siglos V - XV→
◦ División en dos etapas (antes y después del surgimiento diferenciado de las lenguas modernas)
▪ Alta Edad Media siglos V-X (empieza con la caída del Imperio Romano, en el 476)→
▪ Baja Edad Media siglos XI-XV (acaba con la invención de la imprenta y el descubrimiento de→
América)
◦ Ejemplos de arte medieval
▪ Románico (X - XIII)
• San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco (Asturias)
• Santa Maria de Taüll (Vall del Boí - Lleida)
▪ Gótico (XIII-XV)
• Catedral de Palma, Lonja de Palma y Castillo de Bellver
• Catedral de Colonia
• Nôtre Damme de París
• La Catedral de Salisbury y Westminster Abbey.
◦ La sociedad medieval
▪ En la Edad Media, la sociedad se dividía en tres estamentos estancos:
• NOBLEZA
• CLERO importancia de la religión→
• PUEBLO
◦ Artesanos
◦ Campesinos
◦ Siervos de la gleba
De todos estos estamentos, los únicos que conocían la escritura eran los clérigos, y, en pocas
ocasiones, algunos nobles. El pueblo, más del 90% de la población, era totalmente analfabeto.
◦ Primeros testimonios en lengua castellana: las glosas
▪ Glosas emilianenses San Millán de la Cogolla (La Rioja)→
▪ Glosas silenses Santo Domingo de Silos (Burgos)→
• La épica castellana: Los cantares de gesta
◦ La épica es un género literario narrativo escrito en verso. Los poemas épicos también se llaman
epopeyas.
◦ Los primeros ejemplos de obras épicas nos llegan de la Antigüedad:
▪ Oriental:
• Poema de Gilgamesh
▪ Grecia: Homero – siglo VIII – VII a.C.
• Ilíada
• Odisea
▪ Roma: Virgilio – siglo I a. C.
• Eneida
◦ Los ciclos épicos medievales. En la Edad Media europea nos encontramos con tres grandes
conjuntos de epopeyas de una misma temática.
▪ Épica anglogermánica
• Beowulf (Inglaterra)
• Cantar de los Nibelungos (Alemania)
• Poemas sobre el Rey Arturo (Inglaterra)
▪ Épica francesa
• Cantar de Roldán
▪ Épica castellana
• Mocedades de Rodrigo
• Cantar de Roncesvalles
• Cantar de Mío Cid
◦ El Cantar de Mío Cid es una obra anónima.
◦ Es el primer texto castellano que se conserva íntegramente en una copia manuscrita
por Per Abbat
◦ Se cree que está compuesto alrededor de 1200, entre los siglos XII y XIII.
◦ Pertenece al mester de juglaría, es decir, al conjunto de obras que los juglares recitaban
de aldea en aldea de manera musicada.
◦ Relata las vivencias de Rodrigo Díaz de Vivar, un hidalgo castellano del siglo XI.
◦ Estructura. Esta obra se estructura por su temática, que va acorde con los cambios
métricos más bruscos.
▪ 1º CANTAR: Cantar del Destierro
▪ 2º CANTAR: Cantar de las Bodas
▪ 3º CANTAR: Cantar de la Afrenta de Corpes
RECUERDA: Cada cantar dura unos 1200 versos aproximadamente.
◦ TEMAS:
▪ HONOR: Personal como caballero para restablecer su linaje.
▪ HONRA: Personal como padre, para vengar a sus hijas y resarcirlas de la
humillación padecida
◦ Características:
▪ Su métrica es irregular:
• Sus versos son de distinta longitud.
• Se separan en dos partes, que se llaman HEMISTIQUIOS.
• Esta pausa en mitad del verso se llama CESURA.
• Es un romance de rima asonante en los pares.
• Cuando se cambia de rima, se nos indica que se cambia de tema.
▪ Como poema que es, en el Cantar de Mío Cid también nos encontramos con
numerosas figuras retóricas, entre las que destacan los epítetos que describen a
Rodrigo:
• El Campeador
• El de la barba cumplida (poblada)
• El que en buen hora nasció
• El que en buen hora cinxó espada
▪ También nos encontramos con llamadas de atención a los oyentes, pues se trata de
una obra de juglaría que se recitaba a un público.
• La poesía popular en la Edad Media
◦ Poesía popular en mozárabe: las jarchas
▪ Las moaxajas con composiciones escritas en árabe o hebreo; al final de las moaxajas se
encontraban las jarchas.
▪ Las jarchas son composiciones breves (de dos, tres o cuatro versos) de carácter lírico. Están
escritas en mozárabe y se añadían como estrofa final a algunos poemas árabes o hebreos
(como las moaxajas).
• Siglos X - XI.
• Tema amoroso.
• Están puestas en boca de una mujer.
• La mujer se lamenta por la ausencia del amado.
▪ Zéjel: moaxaja sin jarcha
◦ Poesía popular en galaicoportugués: Las cantigas
▪ Religiosas
▪ Profanas
• Amorosas
◦ De amigo
◦ De amor
• De burla
◦ De escarnio
◦ De mal dizer
◦ Poesía popular en castellano
▪ Villancicos
• Son composiciones tardías, del siglo XV, a medio camino entre lo popular y lo culto.
• Los más habituales copian la estructura de las cantigas galaicoportuguesas.
• Importancia de los villancicos de “serranillas”.
• Los villancicos y las cantigas abundan en los cancioneros del siglo XV.
▪ Los romances y el mester de juglaría
• Los romances surgen de la fragmentación de los cantares de gesta, puesto que relatan
aquellos momentos más importantes de éstos.
• Forman parte de la tradición oral.
• El ROMANCE es un poema anónimo, de carácter lírico o épico, formado por una serie
indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares.
• Los romances se recogen en el Romancero.
• Agrupación de los romances:
◦ ROMANCERO VIEJO: Romances tradicionales, generalmente extraído de obras épicas
mayores anteriores y de larga transmisión oral.
◦ ROMANCERO NUEVO: Imitación tardía de los romances ya conocidos. Suelen estar
escritos por autores cultos cuyo autor sí conocemos.
• Los tipos de romances (según su tema):
◦ Históricos El Cid, Infantes de Lara...→
◦ Fronterizos y moriscos Hechos de la Reconquista.→
◦ Novelescos y Líricos Invención de los juglares: amor y aventuras.→
◦ Carolingios y Bretones Relatos épicos franceses e ingleses. Son poco frecuentes en la→
Península Ibérica.
• La poesía culta en la Edad Media
◦ El mester de clerecía: El MESTER DE CLERECÍA era el “oficio de los clérigos” que se desarrolló a lo
largo de los siglos XIII y XIV.
▪ Características:
• Usan la cuaderna vía:
◦ Estrofa de 4 versos
◦ Versos alejandrinos (14 sílabas)
◦ Riman todos en consonante: AAAA
• Suelen ser poemas religiosos.
• Intención didáctica y moralizante.
▪ SIGLO XIII
• Gonzalo de Berceo (primer autor castellano cuyo nombre conocemos)
◦ Milagros de Nuestra Señora
▪ Relatos en los que la Virgen interviene para salvar a alguien de manera milagrosa.
▪ SIGLO XIV
• Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
◦ Libro de Buen Amor
▪ Relato de aventuras amorosas (de modo autobiográfico) en las que media una
alcahueta. Se usa la parodia y la ironía para caricaturizar la sociedad de la época.
▪ Se pretende dar muestra de lo que NO se debe hacer.
◦ La poesía culta del siglo XV
▪ POESÍA CANCIONERIL
• TEMA: el amor cortés. El poeta rinde vasallaje a la dama.
▪ POESÍA DE CARÁCTER FILOSÓFICO
• TEMAS: la fortuna, la muerte y la fama.
• Representan ideas abstractas a través de animales, objetos... por semejanza. Esto recibe el
nombre de ALEGORÍA.
• La poesía culta del siglo XV: Jorge Manrique
◦ COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
▪ 40 estrofas
▪ TEMAS: fugacidad de la vida, poder igualador de la muerte, importancia de la vida
eterna, la fama...
▪ Usan la copla de pie quebrado o manriqueña (8a 8b 4c 8a 8b 4c // 8d 8e 4f 8d 8e 4f )
▪ Según se mire, se pueden estructurar en tres o cuatro parte según los temas que en
ellas se tratan. Elegimos esta estructuración:
• 1 - 24: fugacidad de la vida y ejemplos.
• 25 – 32: Recuerdo de la figura de su padre, don Rodrigo.
• 33 – 40 : Encuentro de don Rodrigo con la muerte.
• La prosa medieval
◦ Las colecciones de cuentos
▪ Suelen estar compuestas de cuentos muy breves de carácter didáctico.
▪ Se encuadran dentro de un marco, es decir, hay un personaje de una historia que, dentro de
ésta, va contando los cuentos.
▪ Primeras colecciones
• Calila e Dimna
• Sendebar (Libro de los engaños de las mujeres)
▪ Están formadas por “eixemplos”. El EJEMPLO es un cuento que contiene una enseñanza acerca
de un comportamiento, un principio moral o una norma social.
▪ El principal exponente de este tipo de obras es Don Juan Manuel con su obra El Conde
Lucanor, también llamada 'Libro de Patronio', el criado del conde, que es quien expone los
ejemplos y sus soluciones.
◦ Los principios de la caballería
▪ Los libros de caballerías empiezan a aparecer en el siglo XV, aún así, será en el siglo XVI, en el
Renacimiento, donde adquieran importancia.
▪ En estos libros se relatan las hazañas de un caballero, pero lejos de ser verosímiles como en la
épica (donde son icluso reales), éstas son fantásticas.
▪ El libro de caballerías más antiguo en castellano es el Libro del Caballero Zifar, del siglo XIV.
• El teatro medieval: La Celestina
◦ No tenemos grandes muestras de teatro medieval, aunque la obra dramática más antigua en
castellano sea el Auto de los Reyes Magos, del siglo XII.
◦ El autor de La Celestina es Fernando de Rojas (aunque en un principio tuvo que ocultar su
nombre, sí lo puso en unos versos acrósticos que encabezan esta obra).
◦ La Celestina data de 1499, hacia el final del siglo XV, y, por tanto, también hacia el final de la
Edad Media. A lo largo de la obra ya se ven algunos cambios, como la introducción de la burguesía
como clase social o los pensamientos humanistas de Pleberio tras la muerte de su hija.
◦ ARGUMENTO: “Calisto, un joven noble y rico, se enamora perdidamente de Melibea. Aconsejado
por su criado Sempronio, contrata los servicios de la vieja Celestina. Sempronio y Pármeno, el otro
criado de Calisto, exigen a Celestina que comparta con ellos las ganancias que esta obtiene de su
amo. Llevada por la avaricia, Celestina se niega, y muere a manos de los criados de Calisto que, a
consecuencia de ello, son ejecutados. En una de sus citas nocturnas, Calisto se cae al intentar
saltar la tapia del jardín de Melibea y muere. Cuando Melibea se entera de la muerte de su
amante, se tira desde una torre en presencia de su padre, Pleberio.”
◦ TEMAS: el amor, la muerte, la alcahuetería, la brujería, el engaño, las clases sociales...
◦ ESTRUCTURA: dos partes, antes y después de la muerte de Celestina.
◦ ESTILO: es muy difícil de representar, nos encontramos con teatro leído, puesto que las
intervenciones de los personajes son muy largas.
◦ FINALIDAD DE LA OBRA: pretende moralizar y ofrecer una visión pesimista de la existencia.
◦ PERSONAJES
▪ Celestina alcahueta y hechicera→
▪ Calisto enamorado, sólo quiere aprovecharse de Melibea→
▪ Melibea enamorada, no sabe lo que sucede a su alrededor. Se suicida.→
▪ Pármeno y Sempronio criados de Calisto→
▪ Elicia y Areúsa prostitutas que trabajan para Celestina→
▪ Pleberio padre de Melibea, adquiere importancia en el monólogo final de la obra.→

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregidoExamen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
MGonGu
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Alba
guest9f34ec3
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
carolsalle
 

Mais procurados (20)

El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
El romancero viejo
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejo
 
Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
 
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medievalTema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
 
Arcipreste hita
Arcipreste hitaArcipreste hita
Arcipreste hita
 
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregidoExamen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
 
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Jorge Manrique
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Alba
 
Unidad didáctica 4: Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre
Unidad didáctica 4: Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padreUnidad didáctica 4: Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre
Unidad didáctica 4: Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Resumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemas
 
Cantico espiritual
Cantico espiritualCantico espiritual
Cantico espiritual
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
 
Voces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el QuijoteVoces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el Quijote
 
Llama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentarioLlama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentario
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 

Semelhante a Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO

Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimiento
Melisa Caro
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
zelaportillo
 
Poesía medieval conversatorio
Poesía medieval  conversatorioPoesía medieval  conversatorio
Poesía medieval conversatorio
zelaportillo
 
Literatura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca RocaLiteratura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca Roca
desamgascon
 
Blana Roca Renacimiento
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimiento
desamgascon
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
juanantlopez
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
JINDIO
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
Lilly Zoliiz
 

Semelhante a Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO (20)

Literatura Medieval para 3º ESO
Literatura Medieval para 3º ESOLiteratura Medieval para 3º ESO
Literatura Medieval para 3º ESO
 
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimiento
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barrocoMovimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Poesía medieval conversatorio
Poesía medieval  conversatorioPoesía medieval  conversatorio
Poesía medieval conversatorio
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
 
Narrativa medieval.pptx
Narrativa medieval.pptxNarrativa medieval.pptx
Narrativa medieval.pptx
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Literatura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca RocaLiteratura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca Roca
 
Blana Roca Renacimiento
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimiento
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Power tormos
Power tormosPower tormos
Power tormos
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 

Mais de Isabel Pascual García

Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseadosJuno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
Isabel Pascual García
 

Mais de Isabel Pascual García (20)

Cómo presentar un texto (ESO)
Cómo presentar un texto (ESO)Cómo presentar un texto (ESO)
Cómo presentar un texto (ESO)
 
Don Juan Tenorio
Don Juan TenorioDon Juan Tenorio
Don Juan Tenorio
 
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseadosJuno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
 
Pronombres personales
Pronombres personalesPronombres personales
Pronombres personales
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 4.2. Siglos de Oro
Unidad 4.2. Siglos de OroUnidad 4.2. Siglos de Oro
Unidad 4.2. Siglos de Oro
 
Unidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad MediaUnidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad Media
 
Revista Tots Junts 106
Revista Tots Junts 106Revista Tots Junts 106
Revista Tots Junts 106
 
DEA i ACI No-significatives a l'ESPA
DEA i ACI No-significatives a l'ESPADEA i ACI No-significatives a l'ESPA
DEA i ACI No-significatives a l'ESPA
 
Food, restaurants and cooking (with key)
Food, restaurants and cooking (with key)Food, restaurants and cooking (with key)
Food, restaurants and cooking (with key)
 
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)
 
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
 
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
 
Sintaxis oracional para 2º de Bachillerato
Sintaxis oracional para 2º de BachilleratoSintaxis oracional para 2º de Bachillerato
Sintaxis oracional para 2º de Bachillerato
 
Morfología aplicada a la Sintaxis
Morfología aplicada a la SintaxisMorfología aplicada a la Sintaxis
Morfología aplicada a la Sintaxis
 
Sintaxis general para ESO y Bachillerato
Sintaxis general para ESO y BachilleratoSintaxis general para ESO y Bachillerato
Sintaxis general para ESO y Bachillerato
 
Los Siglos de Oro
Los Siglos de OroLos Siglos de Oro
Los Siglos de Oro
 
Publicidad subliminal
Publicidad subliminalPublicidad subliminal
Publicidad subliminal
 

Último

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 

Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO

  • 1. La literatura medieval • La Edad Media: Contexto siglos V - XV→ ◦ División en dos etapas (antes y después del surgimiento diferenciado de las lenguas modernas) ▪ Alta Edad Media siglos V-X (empieza con la caída del Imperio Romano, en el 476)→ ▪ Baja Edad Media siglos XI-XV (acaba con la invención de la imprenta y el descubrimiento de→ América) ◦ Ejemplos de arte medieval ▪ Románico (X - XIII) • San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco (Asturias) • Santa Maria de Taüll (Vall del Boí - Lleida) ▪ Gótico (XIII-XV) • Catedral de Palma, Lonja de Palma y Castillo de Bellver • Catedral de Colonia • Nôtre Damme de París • La Catedral de Salisbury y Westminster Abbey. ◦ La sociedad medieval ▪ En la Edad Media, la sociedad se dividía en tres estamentos estancos: • NOBLEZA • CLERO importancia de la religión→ • PUEBLO ◦ Artesanos ◦ Campesinos ◦ Siervos de la gleba De todos estos estamentos, los únicos que conocían la escritura eran los clérigos, y, en pocas ocasiones, algunos nobles. El pueblo, más del 90% de la población, era totalmente analfabeto. ◦ Primeros testimonios en lengua castellana: las glosas ▪ Glosas emilianenses San Millán de la Cogolla (La Rioja)→ ▪ Glosas silenses Santo Domingo de Silos (Burgos)→ • La épica castellana: Los cantares de gesta ◦ La épica es un género literario narrativo escrito en verso. Los poemas épicos también se llaman epopeyas. ◦ Los primeros ejemplos de obras épicas nos llegan de la Antigüedad: ▪ Oriental: • Poema de Gilgamesh ▪ Grecia: Homero – siglo VIII – VII a.C. • Ilíada • Odisea ▪ Roma: Virgilio – siglo I a. C. • Eneida ◦ Los ciclos épicos medievales. En la Edad Media europea nos encontramos con tres grandes conjuntos de epopeyas de una misma temática. ▪ Épica anglogermánica • Beowulf (Inglaterra) • Cantar de los Nibelungos (Alemania) • Poemas sobre el Rey Arturo (Inglaterra) ▪ Épica francesa • Cantar de Roldán ▪ Épica castellana • Mocedades de Rodrigo • Cantar de Roncesvalles • Cantar de Mío Cid ◦ El Cantar de Mío Cid es una obra anónima. ◦ Es el primer texto castellano que se conserva íntegramente en una copia manuscrita por Per Abbat
  • 2. ◦ Se cree que está compuesto alrededor de 1200, entre los siglos XII y XIII. ◦ Pertenece al mester de juglaría, es decir, al conjunto de obras que los juglares recitaban de aldea en aldea de manera musicada. ◦ Relata las vivencias de Rodrigo Díaz de Vivar, un hidalgo castellano del siglo XI. ◦ Estructura. Esta obra se estructura por su temática, que va acorde con los cambios métricos más bruscos. ▪ 1º CANTAR: Cantar del Destierro ▪ 2º CANTAR: Cantar de las Bodas ▪ 3º CANTAR: Cantar de la Afrenta de Corpes RECUERDA: Cada cantar dura unos 1200 versos aproximadamente. ◦ TEMAS: ▪ HONOR: Personal como caballero para restablecer su linaje. ▪ HONRA: Personal como padre, para vengar a sus hijas y resarcirlas de la humillación padecida ◦ Características: ▪ Su métrica es irregular: • Sus versos son de distinta longitud. • Se separan en dos partes, que se llaman HEMISTIQUIOS. • Esta pausa en mitad del verso se llama CESURA. • Es un romance de rima asonante en los pares. • Cuando se cambia de rima, se nos indica que se cambia de tema. ▪ Como poema que es, en el Cantar de Mío Cid también nos encontramos con numerosas figuras retóricas, entre las que destacan los epítetos que describen a Rodrigo: • El Campeador • El de la barba cumplida (poblada) • El que en buen hora nasció • El que en buen hora cinxó espada ▪ También nos encontramos con llamadas de atención a los oyentes, pues se trata de una obra de juglaría que se recitaba a un público. • La poesía popular en la Edad Media ◦ Poesía popular en mozárabe: las jarchas ▪ Las moaxajas con composiciones escritas en árabe o hebreo; al final de las moaxajas se encontraban las jarchas. ▪ Las jarchas son composiciones breves (de dos, tres o cuatro versos) de carácter lírico. Están escritas en mozárabe y se añadían como estrofa final a algunos poemas árabes o hebreos (como las moaxajas). • Siglos X - XI. • Tema amoroso. • Están puestas en boca de una mujer. • La mujer se lamenta por la ausencia del amado. ▪ Zéjel: moaxaja sin jarcha ◦ Poesía popular en galaicoportugués: Las cantigas ▪ Religiosas ▪ Profanas • Amorosas ◦ De amigo ◦ De amor • De burla ◦ De escarnio ◦ De mal dizer ◦ Poesía popular en castellano ▪ Villancicos • Son composiciones tardías, del siglo XV, a medio camino entre lo popular y lo culto. • Los más habituales copian la estructura de las cantigas galaicoportuguesas. • Importancia de los villancicos de “serranillas”. • Los villancicos y las cantigas abundan en los cancioneros del siglo XV.
  • 3. ▪ Los romances y el mester de juglaría • Los romances surgen de la fragmentación de los cantares de gesta, puesto que relatan aquellos momentos más importantes de éstos. • Forman parte de la tradición oral. • El ROMANCE es un poema anónimo, de carácter lírico o épico, formado por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares. • Los romances se recogen en el Romancero. • Agrupación de los romances: ◦ ROMANCERO VIEJO: Romances tradicionales, generalmente extraído de obras épicas mayores anteriores y de larga transmisión oral. ◦ ROMANCERO NUEVO: Imitación tardía de los romances ya conocidos. Suelen estar escritos por autores cultos cuyo autor sí conocemos. • Los tipos de romances (según su tema): ◦ Históricos El Cid, Infantes de Lara...→ ◦ Fronterizos y moriscos Hechos de la Reconquista.→ ◦ Novelescos y Líricos Invención de los juglares: amor y aventuras.→ ◦ Carolingios y Bretones Relatos épicos franceses e ingleses. Son poco frecuentes en la→ Península Ibérica. • La poesía culta en la Edad Media ◦ El mester de clerecía: El MESTER DE CLERECÍA era el “oficio de los clérigos” que se desarrolló a lo largo de los siglos XIII y XIV. ▪ Características: • Usan la cuaderna vía: ◦ Estrofa de 4 versos ◦ Versos alejandrinos (14 sílabas) ◦ Riman todos en consonante: AAAA • Suelen ser poemas religiosos. • Intención didáctica y moralizante. ▪ SIGLO XIII • Gonzalo de Berceo (primer autor castellano cuyo nombre conocemos) ◦ Milagros de Nuestra Señora ▪ Relatos en los que la Virgen interviene para salvar a alguien de manera milagrosa. ▪ SIGLO XIV • Juan Ruiz, Arcipreste de Hita ◦ Libro de Buen Amor ▪ Relato de aventuras amorosas (de modo autobiográfico) en las que media una alcahueta. Se usa la parodia y la ironía para caricaturizar la sociedad de la época. ▪ Se pretende dar muestra de lo que NO se debe hacer. ◦ La poesía culta del siglo XV ▪ POESÍA CANCIONERIL • TEMA: el amor cortés. El poeta rinde vasallaje a la dama. ▪ POESÍA DE CARÁCTER FILOSÓFICO • TEMAS: la fortuna, la muerte y la fama. • Representan ideas abstractas a través de animales, objetos... por semejanza. Esto recibe el nombre de ALEGORÍA. • La poesía culta del siglo XV: Jorge Manrique ◦ COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE ▪ 40 estrofas ▪ TEMAS: fugacidad de la vida, poder igualador de la muerte, importancia de la vida eterna, la fama... ▪ Usan la copla de pie quebrado o manriqueña (8a 8b 4c 8a 8b 4c // 8d 8e 4f 8d 8e 4f ) ▪ Según se mire, se pueden estructurar en tres o cuatro parte según los temas que en ellas se tratan. Elegimos esta estructuración: • 1 - 24: fugacidad de la vida y ejemplos. • 25 – 32: Recuerdo de la figura de su padre, don Rodrigo. • 33 – 40 : Encuentro de don Rodrigo con la muerte.
  • 4. • La prosa medieval ◦ Las colecciones de cuentos ▪ Suelen estar compuestas de cuentos muy breves de carácter didáctico. ▪ Se encuadran dentro de un marco, es decir, hay un personaje de una historia que, dentro de ésta, va contando los cuentos. ▪ Primeras colecciones • Calila e Dimna • Sendebar (Libro de los engaños de las mujeres) ▪ Están formadas por “eixemplos”. El EJEMPLO es un cuento que contiene una enseñanza acerca de un comportamiento, un principio moral o una norma social. ▪ El principal exponente de este tipo de obras es Don Juan Manuel con su obra El Conde Lucanor, también llamada 'Libro de Patronio', el criado del conde, que es quien expone los ejemplos y sus soluciones. ◦ Los principios de la caballería ▪ Los libros de caballerías empiezan a aparecer en el siglo XV, aún así, será en el siglo XVI, en el Renacimiento, donde adquieran importancia. ▪ En estos libros se relatan las hazañas de un caballero, pero lejos de ser verosímiles como en la épica (donde son icluso reales), éstas son fantásticas. ▪ El libro de caballerías más antiguo en castellano es el Libro del Caballero Zifar, del siglo XIV. • El teatro medieval: La Celestina ◦ No tenemos grandes muestras de teatro medieval, aunque la obra dramática más antigua en castellano sea el Auto de los Reyes Magos, del siglo XII. ◦ El autor de La Celestina es Fernando de Rojas (aunque en un principio tuvo que ocultar su nombre, sí lo puso en unos versos acrósticos que encabezan esta obra). ◦ La Celestina data de 1499, hacia el final del siglo XV, y, por tanto, también hacia el final de la Edad Media. A lo largo de la obra ya se ven algunos cambios, como la introducción de la burguesía como clase social o los pensamientos humanistas de Pleberio tras la muerte de su hija. ◦ ARGUMENTO: “Calisto, un joven noble y rico, se enamora perdidamente de Melibea. Aconsejado por su criado Sempronio, contrata los servicios de la vieja Celestina. Sempronio y Pármeno, el otro criado de Calisto, exigen a Celestina que comparta con ellos las ganancias que esta obtiene de su amo. Llevada por la avaricia, Celestina se niega, y muere a manos de los criados de Calisto que, a consecuencia de ello, son ejecutados. En una de sus citas nocturnas, Calisto se cae al intentar saltar la tapia del jardín de Melibea y muere. Cuando Melibea se entera de la muerte de su amante, se tira desde una torre en presencia de su padre, Pleberio.” ◦ TEMAS: el amor, la muerte, la alcahuetería, la brujería, el engaño, las clases sociales... ◦ ESTRUCTURA: dos partes, antes y después de la muerte de Celestina. ◦ ESTILO: es muy difícil de representar, nos encontramos con teatro leído, puesto que las intervenciones de los personajes son muy largas. ◦ FINALIDAD DE LA OBRA: pretende moralizar y ofrecer una visión pesimista de la existencia. ◦ PERSONAJES ▪ Celestina alcahueta y hechicera→ ▪ Calisto enamorado, sólo quiere aprovecharse de Melibea→ ▪ Melibea enamorada, no sabe lo que sucede a su alrededor. Se suicida.→ ▪ Pármeno y Sempronio criados de Calisto→ ▪ Elicia y Areúsa prostitutas que trabajan para Celestina→ ▪ Pleberio padre de Melibea, adquiere importancia en el monólogo final de la obra.→