Anúncio
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundaria
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundaria
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundaria
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundaria
Anúncio
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundaria
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundaria
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundaria
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundaria
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundaria
Anúncio
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundaria
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundaria
Próximos SlideShares
D:\7 Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente  ID:\7 Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente I
Carregando em ... 3
1 de 11
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio
Anúncio

Licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundaria

  1. 1 SECRETARÍA DEEDUCACIÓN PÚBLICA DEHIDALGO SECRETARÌA DEEDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTODE EDUCACIÒN NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DEFORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADODEHIDALGO Parte 6: Mi práctica docente atención a la diversidad, estilos de aprendizaje y pensamiento Matemáticas Se continúa la construcción de la segunda parte del ensayo, en donde se aplicaron nuevas estrategias que resultaron favorables a la práctica docente, haciendo una comparación de las estrategias que funcionaron dentro del aula de clases. Planeación En la primer Jornada de Práctica Docente existió debilidad en la planeación de la materia de matemáticas, a pesar de que muchas actividades eran innovadoras, la hora en que se encuentra programada esta materia no era favorable, se habló con el docente para que me permitiera modificar mis horarios de clase , donde matemáticas seria impartida en la primer hora, se realizó de esta forma debido a que “El primer elemento que identifica un método, es la clase de orden en que se proponen las actividades” (Antony, Zabala Videilla, págs. 143-159). Esto permitió manejar de forma distinta la dinámica antes trabajada, al iniciode cada sesión se programa una serie de ejercicios para poder conectar los dos hemisferios del cerebro, los estudiantes respondían de una manera más favorable pues despertaban por completo y tomemos en cuenta que “El uso activo del conocimiento debe estar siempre presente en las aulas.” (Perkins, David, 1998, págs. 31-51). Posteriormente se les mostraba una imagen motivadora, en la jornada anterior pude percatarme que algunos poseen de baja autoestima y poca confianza en ellos mismos, es por ello que implemento esta actividad de relleno, sus actitudes de los alumnos cambiaron de una forma positiva.
  2. 2 SECRETARÍA DEEDUCACIÓN PÚBLICA DEHIDALGO SECRETARÌA DEEDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTODE EDUCACIÒN NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DEFORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADODEHIDALGO Con respecto a las secuencias didácticas aplicadas en el aula se programaron actividades más dinámicas que implicaran la atención, la comprensión y la realización de ejercicios de una manera más atractiva a través de juegos numéricos, presentaciones electrónicas, videos de complementación, permitiendo obtener una clase amena, donde el contenido se basó en un método constructivista tal y como lo maneja Piaget donde argumenta que “El conocimiento no es algo que el profesor pueda transmitir directamente a los estudiantes; es necesario operar sobre la información, manipularla y transformarla si queremos que tenga significado para ellos.” (Meece, 2000, pág. 7), para que estas implementaciones en la planeación se pudieran plasmar fue necesario primeramente estructurar y reestructurar el perfil grupal, seleccionar las actividades que en la primera Jornada de Practica resultaron atractivas para los alumnos, de igual forma se reconsideraron las inteligencias de los alumnos las que se desarrollaron y las que aún no han sido desarrolladas en ellos, esto fue andamiaje principal para la programación de actividades. La distribución del tiempo fue favorable, se respetó la asignación de tiempo en las actividades, se fomentó mucho el competidísimo por medio de juegos matemáticos de igual forma se les asigno una motivación más por medio de firmas que contarían como una ayuda extra en la evaluación, esto hacia que los alumnos realizaran de forma correcta, o existiera un compromiso con el aprendizaje de una manera más directa pues ellos aprendían jugando y estaban conscientes de esto les favorecía a su formación. Los alumnos entre ellos mismo comentaban que esta forma de trabajar les gustaba pues no sentían que eran clases, si no que al salir de la rutina fomentando actividades interactivas hacia que les llamara la atención; recordemos que “El trabajo en el aula es una actividad fundamental en la escuela constituye a algo más de que la transmisión y aprendizaje.” (Sandoval, 1998, pág. 35) , y es lo que muchos docentes han olvidado.
  3. 3 SECRETARÍA DEEDUCACIÓN PÚBLICA DEHIDALGO SECRETARÌA DEEDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTODE EDUCACIÒN NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DEFORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADODEHIDALGO El espacio áulico se aprovechó de mejor manera, esta vez se asignaron directamente los lugares de trabajo, de igual forma se distribuyeron las butacas de forma en que todos tuvieran su propio lugar y no se encontraran apilados en el centro del salón. Conocimiento de los alumnos Se tomaron sugerencias anteriores entre ellas “Nunca des por hecho que los alumnos saben algo” , es por ellos que esta vez se partió de lo general a lo particular, fue la principal ventaja que se tuvo para desarrollar el tema , los alumnos no poseían conocimientos previos, pero la planeación ya estaba sujeta a este inconveniente que se sabía que pasaría. Se retomó conocimientos previos a través de la proyección de imágenes que los alumnos conocieran, debido a que la practica anterior no se logró obtener panorama amplio de los conocimientos de los alumnos, por ello las estrategias no favorecieron del todo al desarrollo del contenido basándonos principalmente en que “es necesario y deseable plantear maneras diferentes de afrontar las tareas propuestas, que permitan respetar los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos del aula, de forma coherente” (al) Los alumnos presentaron solo algunas dificultades en el desarrollo de la Inteligencia lógica matemática:  Los alumnos presentaron conflictos en la representación del símbolo de valor absoluto debido a que no están acostumbrados a manejar un lenguaje matemático adecuado esto ocasiona un conflicto en la enseñanza de las matemáticas porque “las definiciones y los términos pueden a menudo adquirir un significado distinto del usual” (Bogomolny, 2010) llevando o encaminando a los estudiantes a tomar una posición contraria a las
  4. 4 SECRETARÍA DEEDUCACIÓN PÚBLICA DEHIDALGO SECRETARÌA DEEDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTODE EDUCACIÒN NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DEFORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADODEHIDALGO matemáticas, induciéndolo a que se enfrasque a un lenguaje común olvidando los términos lingüísticos apropiados para un mejor entendimiento y desarrollo matemático, planteando de forma inadecuada las expresiones aritméticas, malinterpretando términos.  Dificultad para la realización de adicción de números enteros: los alumnos solían cambiar el orden los signos para realizar operaciones con signos opuestos, a pesar de que les explico con varios ejemplos los alumnos seguían enfrentando conflictos cognitivos se optó por darles asesorías personalizadas por sus mismo compañeros la cual resulto una estrategia favorable de esta forma los alumnos comprendieron mejor el tema abordado. Solo se presento con esas dos dificultades que al final fueron superadas de forma correcta. Se logró tener un análisis que cuando se conoce y se domina de forma correcta el tema, las actividades son más fáciles de implementar al igual que la improvisación muestra un grado de dificultad para nosotros, al haber tenido una relación más directa con el contenido la contextualización y ejemplificación en las explicaciones se hace de forma más coherente. Se evaluaron los resultados con una evaluación formativa y sumativa, se registraron las actividades realizadas durante esta semana, se mostró un avance en el alumno Jorge, el cual desde la semana de observación mostro una actitud desfavorable en el trabajo, durante esta semana las actividades el alumno mostro gran interés en el trabajo áulico , las actividades al ser atractivas para el lograron que tuviera un desempeño intelectual, el cual demostraba su capacidad para la realización de operaciones formales y el uso del pensamiento cognitivo matemático. Otras de las actividades que lograron desenvolver a los alumnos procesos cognitivos enfocados a las creatividad fue la creación de un juego en que ellos
  5. 5 SECRETARÍA DEEDUCACIÓN PÚBLICA DEHIDALGO SECRETARÌA DEEDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTODE EDUCACIÒN NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DEFORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADODEHIDALGO debían emplear material asignados y la utilización de números enteros, valor absoluto y números simétricos provocado un reto para los alumnos. Existe promoción del trabajo colaborativo recordemos que “La interacción social, desempeña el papel principal al forjar las estructuras y procesos cognitivos básicos” (Keating) Parte 7: Mi práctica docente atención a la diversidad, estilos de aprendizaje y pensamiento Español En la materia de español los alumnos mostraron un poco de desinterés debido a que los poemas no les llama la atención, aunque trate de hacer atractivo el tema , desde un principio me vi limitada con un libro que se tenía que manejar durante las clases “Circo poético”, no despertaba en ellos una motivación o una transportación de emociones y épocas en donde se desarrollaba el poema vanguardista, algunos contenían un lenguaje poco favorables para su entendimiento esto me hizo que retomara la lectura de “Juan Villoro habla de la Literatura en los chavos” “el ya discutido prejuicio de que el alumno sólo debe leer Gran literatura” (Mexicano, 1991), exactamente esta ofuscación es a la que me enfrente en el aula queremos que los alumnos sientan los poemas , los comprendan pero se limitan a un libro que ni siquiera la practicante puede comprender ciertos términos, pero desgraciadamente los profesores aun están casados con la idea de que deben manejar todos los contenidos del libro de texto. Es por ello que no solo me apegue a el libro me dio la oportunidad el profesor de llevar algunos otros poemas me enfoque más en los gustos de las mujeres, llevándoles poemas de amor en donde la mujeres les daban un tono de voz
  6. 6 SECRETARÍA DEEDUCACIÓN PÚBLICA DEHIDALGO SECRETARÌA DEEDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTODE EDUCACIÒN NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DEFORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADODEHIDALGO adecuado sintiendo cada palabra, imaginándose la época y dándole vida a las palabras. Esta actividad fue retomada del siguiente fragmento: “Los libros pueden causarnos efectos a través de los personajes literarios. La lectura de los escritos de ficción traslada a los lectores a las vidas de los personajes sobre los cuales leen” (Ynclán, 1997) Por medio de una representación abstracta los alumnos representaron sus sentimientos y emociones, muchos estudiantes tuvieron la dificultad de no saber cómo expresar lo que sentían en el momento en que leían un poema. Se les pido de igual forma expresar un sentimiento cualquiera por medio de la formación de palabras, solo fueron 6 alumnos los que lograron transmitir emociones y sentimientos los demás no lograron esto. Llegue a la conclusión de que los alumnos al no poseer un vocabulario más amplio los limita a expresar sus emociones o de igual manera la imaginación se está quedando atrás, pues al conversar con ellos solo son poco los que la lectura los logra transmitirse a otros mundo. En mi reflexión en esta práctica no logre cumplir con mis aprendizajes esperados, pues el tema cuando no es interesante para un alumno simplemente no lo conlleva a trabajar de una manera activa. De igual forma siento que se vio afectada por el poco conocimiento que los alumnos poseían acerca de un poema y aunque se trató de comenzar de lo general a lo particular no se obtuvieron muy buenos resultados.
  7. 7 SECRETARÍA DEEDUCACIÓN PÚBLICA DEHIDALGO SECRETARÌA DEEDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTODE EDUCACIÒN NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DEFORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADODEHIDALGO Parte 8: Mi práctica docente atención a la diversidad, estilos de aprendizaje y pensamiento Artes La planeación de artes fue enfocada principalmente al análisis que se tuvo de la clase pasada, en donde los alumnos mostraron la habilidad que tiene para la creación de manualidades, este es uno de los intereses de forma grupal pues ningún alumno se retrasa en el trabajo de artes. La actividad propuesta consistía en la elaboración de una cartera con material reciclable, al principio de la clase se muestran imágenes para lograr la estimulación de los alumnos para la fabricación de un nuevo producto a través de otro. Esta estimulación con imágenes permitió que ellos desarrollaran la imaginación y tomaran conciencia de la importancia de reciclar esos elementos, dándole un uso en casa, sin necesidad de adquirir productos sin comprarlos, todos los alumnos propusieron que se llevara a cabo esta semana talleres de reciclables para la elaboración de dichos objetos, así ayudarían a sus padres y a su medio ambiente de una manera diferente, aquí podemos ver de manera implícita la “Notación simbólica donde se da una solución de problemas a través de imágenes” (Raymond S. Nickerson, pág. 13) En esta actividad permite el uso libre de creatividad de los alumnos, basándose únicamente a una serie de pasos que se transmite en un tutorial en donde ellos pueden ver, escuchar y realizar al mismo tiempo todos los pasos para la elaboración de su cartera los alumnos.
  8. 8 SECRETARÍA DEEDUCACIÓN PÚBLICA DEHIDALGO SECRETARÌA DEEDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTODE EDUCACIÒN NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DEFORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADODEHIDALGO En la práctica pasada note que los alumnos tomaron más tiempo del estipulado para la realización de su actividad, esta vez por ello se optó por realizar las actividades paso por paso para que ningún alumno del grupo se retrasara, ya que si trataba de matar tiempo se perdería la secuenciación de pasos, que se estaba llevando a cabo. Parte 9: Mi práctica docente atención a la diversidad, estilos de aprendizaje y pensamiento Educación física En educación física para el diseño de la planeación didáctica se retomó el bloque II del plan y programa de estudio 2011, “Aprendamos a jugar en equipo”, el motivo por el cual se seleccionó dicho tema a desarrollar fue por que los alumnos a pesar de que en la aplicación del test de Inteligencias Múltiples de Gardner se obtuvo un resultado de inteligencia interpersonal , los alumnos no saben convivir en equipo, pues siempre se ve misma integración de equipos y repartición de trabajo entre ellos. En esta clase se trató de promover valores para el trabajo en equipo, la cooperación, el respeto por medio de distintos juegos, tal y como lo mencionan las Orientaciones de primer grado “La Educación Física favorece la convivencia y la identidad democrática que supone el reconocimiento de la norma, la toma de acuerdos con base en el bien colectivo y la responsabilidad ante las decisiones tomadas” (SEP, 2011, pág. 109) Al inicio de la actividad se realizaron 5 equipos, por numeración los alumnos nuevamente se oponían a ser con sus compañeros asignados, al escuchar las reglas del juego comenzaron a entusiasmarse olvidando con quien eran, el juego consistía en que ellos con los ojos vendados colocaran el aro correspondiente a un cono , se asignó a un alumno monitor el cual producía un chiflido que indicaba que
  9. 9 SECRETARÍA DEEDUCACIÓN PÚBLICA DEHIDALGO SECRETARÌA DEEDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTODE EDUCACIÒN NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DEFORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADODEHIDALGO el juego había comenzado, su participación en equipo era reflejada ya que ellos debían de hacer sonidos que le permitieran ganar a su compañeros, los alumnos tuvieron que ponerse de acuerdo para que la actividad tuviera éxito. Al principio los alumnos enfrentaron el conflicto de no tener una comunicación, se gritaban y no podían llegar a un acuerdo, hasta que por fin se dieron cuentan que no gritando y poniéndose de acuerdo con su compañero de ojos vendados y ellos hacían que obtuvieran puntos . De igual forma esta actividad me permitió la participación de todo el grupo, en las jornadas anteriores me di cuenta que no participaban todos los alumnos, pues no les gustaba el futbol, esta actividad hizo que los alumnos lograran una interacción con sus compañeros, aunque cuando se jugó futbol, modificado estos volvieron a separarse de sus compañeros. En la segunda actividad existió promoción de la integración de equipos entre hombres y mujeres, al principio las mujeres no se encontraban satisfechas con esta decisión, argumentaban que los hombres no las dejarían patear el balón, decidí inmediatamente que la primer regla a cumplir seria que todos los alumnos tocaran la pelota, de esta forma las alumnas se encontraban emocionadas y su desempeño se vio reflejado en la cancha de futbol. Los mismo alumnos hombres se sorprendieron de que realizaron un buen equipo y se divirtieron más, pues se fomentó el nuevamente el competidísimo, escogiendo a los dos mejores jugadores para la organización de equipos. Se logró una promoción en donde los alumnos supieron manejar estrategias para que ellos lograran ganar de forma estática y dinámica en relación consigo mismos, con sus compañeros y con los objetos que manipularon en sus actividades Esta actividad se evaluó con una escala de actitudes, este instrumento me permitió valor la capacidad que tienen los alumnos para poder integrarse a un equipo.
  10. 10 SECRETARÍA DEEDUCACIÓN PÚBLICA DEHIDALGO SECRETARÌA DEEDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTODE EDUCACIÒN NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DEFORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADODEHIDALGO Conclusiones  Se debe poseer una visión amplia y generalizada sobre el contexto escolar el cual permitirá la obtención de un perfil grupal que será la base principal para la planificación de las actividades a proponer en el salón de clases.  Nunca se debe de dar por hecho que los alumnos conocen acerca de un tema en específico, es mejor planear siempre partiendo desde lo general a lo particular, esto ahorrara varias situaciones imprevistas con respecto a los contenidos.  Al realizar un análisis detallado y forma correcta en la Práctica Docente se logró identificar actividades que favorecieron y perjudicaron la planificación semanal de mis actividades, permitiéndome seleccionar únicamente las que funcionaron en el aula.  Cuando existe un buen dominio de tema la improvisación y planificación de actividades resulta más fácil y práctica, tanto para el docente como para los alumnos.  Se deben de buscar estrategias llamativas para los alumnos en la asignatura de matemáticas así ellos mismos estarán interactuando, aprendiendo de una forma distinta y atractiva para ellos que no les resultara tan difícil ni tedioso.  Ser docente es una de las responsabilidades más grandes que se tiene el mundo pue en tus manos tienes la oportunidad de cambiar a este país que tanto nos pesa  El desarrollo de una secuencia no solamente se debe evaluar con un instrumento, se deberán aplicar los instrumentos que sean necesarios para
  11. 11 SECRETARÍA DEEDUCACIÓN PÚBLICA DEHIDALGO SECRETARÌA DEEDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTODE EDUCACIÒN NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DEFORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADODEHIDALGO poder obtener un diagnóstico de aprendizaje fundamentado de nuestros alumnos. Referencias al,M. C. (s.f.). Un ejemplo deuso estratégico de los procedimientosdeaprendizajeen Educación Secundaria Obligatoria. Antony,ZabalaVideilla.(1998).Las secuenciasdidácticasylassecuenciasde contenido.EnZ.V. Antony, La Organizacion delos contenidosen la Practica Docente (pág.149). Barcelona, España. Bogomolny.(2010). La Matemática como idioma y su importancia en la enseñanza . Keating,D.(s.f.). Elpensamiento adolescente. Meece,J.(2000). DesarrolloCognoscitivo:Lasteoríasde Piagetyde Vygotsky.EnMcGraw-Hill, Desarrollo del niño y del adolescente.Compendio para educadores (págs.99-143).México: Interamericana/SEP(Bibliotecaparalaactualizacióndel maestro). Mexicano,F.S. (1991). Juan Villorohable de laLiteraturaenloschavos. Revista Básica de Educacion , 11-14. Perkins,David.(1998).Las Campanasde Alarma.En G. Ventureira, Elcontenido:hacia una pedagogía dela dela Comprensión (pág.101).Barcelona,Gedisa. RaymondS. Nickerson,D.N.(s.f.). Solución deproblemas. Sandoval,E.(1998). "La Trama enla EscuelaTelesecundaria".EnE. Sandoval, Losestudiantesen la escuela Secundaria (págs.31-51).México:UPN/PlazayValdés. SEP. (2011). Programa deestudio 2011, Educacion Fisica. Ynclán,G. (1997). Qué hace la lectura.EnD. H. Graves, Una historia sin fin.Crear y recrear texto (págs.75-86). México: FundaciónSNTEpara la culturadel maestroMexicanoA.C.,.
Anúncio