SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE
AREQUIPA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALESY
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TEMA:

"Presiones sociales, economicas y politicas de la
empresa periodistica”

INTEGRANTES:
1.
2.
3.
4.

AlireMarasi, Luz
HuallaAlanocca, Maria Alicia
Quispe Taco, Nataly
TintayaMurillo, IrvinAlfredo

AREQUIPA – PERÚ
2013

1
2
INTRODUCCION
Toda empresa tiene una función o un rol que cumplir. De hecho, los teóricos le
llaman “misión” al objetivo que justifica la existencia de la misma. Hay un sentido
innato del lucro, en el cual se busca obtener un beneficio en función de una
inversión original.
En otro tipo de rubros, ello quedo mucho más claro. Dentro de su razón de ser
está el de obtener dinero a través de la venta de algún producto o servicio. Las
organizaciones sociales, también definidas como empresas, escapan un poco de
ello, ya que lo buscado puede muchas veces estar más cerca de la razón de ser
de las organizaciones sociales. Las empresas periodísticas pueden estar un poco
en cada uno de estos estamentos. Un medio puede buscar un crédito desde el
punto de vista contable, pero también puede ser un buen “negocio” aunque los
egresos superen a los ingresos.
Esto se explica fácilmente cuando la intención es la de transmitir una ideología
(aunque esta sea de ecología o política) y el beneficio está solo en generar un
cambio en la sociedad.
Esto explica que el periodismo sea la más política de las profesiones. Durante
siglos, el periodista y el político iban permanentemente asociados. De hecho, la
profesión dominante entre los dirigentes del siglo XIX era esa profesión, la que en
los tiempos actuales ocupa el abogado (debido a la judicialización del manejo de
lo público).
Esto pone en crisis el de pretender que el periodismo independiente sea una
realidad.
Podemos hablar de profesionales o empresas autónomas, pero no
necesariamente (y de hecho no lo son) de independencia. Siempre existe
dependencia de una subjetividad, ya que en la información la neutralidad u
objetividad es una pretensión pero no una realidad concreta.
Una empresa periodística, como cualquier empresa, es un conjunto muy
organizado, y aunque no existe un sistema común porque cada empresa es
distinta a las demás, sí que podemos anotar unas notas comunes.
La propietaria de la empresa es la empresa editora, formada por uno o varios
miembros que forman una sociedad y que han puesto dinero para crear el
periódico. Se trata, pues, de una empresa privada, que como tal tiene que ser
rentable, pero que tiene una misión pública, es decir, tiene el deber de informar de
una manera objetiva y veraz. Dos, por tanto, son los fines que persigue la empresa
editora: ganar dinero e influir en la opinión pública, definiendo la ideología del
“producto. (Algo que no debemos perder de vista). La empresa editora es la que
nombra y cesa al director.
El Director es el responsable máximo del contenido del periódico. Decide lo que se
publica y es el intermediario entre la empresa editora y la redacción.

3
INDICE

4
"PRESIONES SOCIALES, ECONOMICAS Y POLITICAS DE
LA EMPRESA PERIODISTICA”
1. PRESIONES SOCIALES EN LAS EMPRESAS PERIODÍSTICAS
La empresa periodística tiene un doble carácter: ser medio de comunicación social
de ideas y organización destinada a elaborar un producto industrial. Por el
primero, la empresa periodística es una institución cumbre, el sostén de la libertad
en el mundo, función que, aun compartida hoy por la radio y la televisión, sigue
correspondiéndole en lugar preferente dado el régimen legal existente en muchos
países para la televisión y estar la radio dedicada más especialmente al
entretenimiento La limitada actuación de las coligaciones sociales en la dinámica
social, política, económica, restringe significativamente su incidencia. Uno de los
elementos utilizados, de manera profusa, por los grupos de presión consiste en la
apelación al sistema mediático para irradiar a la sociedad las demandas e
impetraciones grupales. Los estudios sobre el papel de los medios de
comunicación y los efectos que sobre ciudadanos y poderes públicos son
extensos, diversos y multidisciplinares.
Son muchos los periodistas que se han lamentado del intento de controlar los
contenidos de las informaciones en las televisiones, además de la proliferación de
las ruedas de prensa sin preguntas y de las declaraciones enlatadas. Atrás han
quedado los viejos parámetros que pregonaban que hay que escribir sobre
cualquier tema, sean cuales sean las circunstancias.
En la actualidad, los criterios profesionales y deberes éticos de los periodistas son
quebrantados cada día en la antesala de la redacción. El profesional ha terminado
por convertirse en un periférico más del ordenador con el que trabaja ya que, ante
la debilidad de la relación contractual, se ve forzado a escribir al dictado, bajo
presiones sociales, políticas y económicas.
Los periodistas tienen cada vez menos libertad informativa y pluralidad a la hora
de realizar su trabajo y hay quienes prefieren que se dediquen solo a recoger los

5
comunicados y poner el micrófono a los personajes de la vida pública. Además,
tampoco podemos olvidar que en la selección y elaboración de textos periodísticos
entran en juego un gran número de intereses, como el filtrado que las agencias
nacionales efectúan sobre las informaciones, la ideología de la empresa, el
director del periódico, las normas políticas y el redactor en cuestión .
2. PRESIONES ECONOMICAS EN LAS EMPRESAS PERIODÍSTICAS

3. PRESIONES POLÍTICAS EN LAS EMPRESAS PERIODÍSTICAS
La profesión periodística va apareciendo cada vez más vinculada a la política de
partidos y a los consecuentes intereses ideológicos en pugna, rasgo que no es
bueno para ninguna profesión (Manuel de Guzmán 1989: 193). Si bien los
periodistas representan el derecho de la gente a saber lo que hacen los
personajes públicos, desenmascaran la delincuencia cuando la policía se niega a
perseguirla y ayuda a los ciudadanos a conocer y comprender lo que sucede
(Terry Gould, 2009: 14), lo cierto es que, en los últimos años, el número de
profesionales que manifiestan sufrir órdenes y presiones por parte de sus
superiores, de gabinetes de prensa, de instituciones y de partidos políticos se ha
disparado. Así lo refleja la Asociación de la Prensa de Madrid (2009: 39-40) que
apunta que la tasa de periodistas que denuncia recibir presiones aumenta en 2009
hasta el 57,6 por ciento (en 2008 era del 57,2). En cuanto a su procedencia, sigue
siendo la propia empresa o el jefe inmediato el origen que más mencionan quienes
sufren presiones (85,4 por ciento).
El papel de los medios de comunicación se decanta hacia dos tendencias: hacia la
concentración e incremento de la diversificación. Ese fenómeno señalado en el
libro se ha ido incrementado en las últimas décadas con una mayor concentración
de los medios y los intentos de los poderes nacionales e internacionales por
regular los procesos de concentración.
Disponer de los medios de comunicación significa, en la actualidad, poseer un
poder social, no tanto por el contenido que transmiten sino por el ambiente que

6
crea, la atención y el mimetismo que despierta. El medio actúa como un espejo
que refleja la realidad social y, al mismo tiempo, es el lugar en el que se crea ésta.
La intensa presencia de los medios de comunicación y su influencia ha
posibilitado que se profiera mucho sobre su poder y de las funciones y posiciones
que ocupan en la dinámica política. Desde definidos como cuarto poder hasta
contrapoder, pasando por la influencia que pueden ejercer sobre los decisores
públicos como sujetos que manifiestan públicamente las opiniones de los
ciudadanos, los mass media son el centro informativo de una sociedad cada vez
más compleja.

Uno de los puntos esenciales de la dominación política reside en los mecanismos
principalmente de orden simbólico, ya que la acción política más importante se
muestra de manera subrepticia y solapada y consiste, sobre todo, en la imposición
de sistemas de clasificación del mundo. Sobre estas categorizaciones cognitivas,
Schumpeter (1961) remarcó que toda actividad política necesita acumular un
capital simbólico hecho de crédito y confianza que le permita incidir legítimamente
sobre las decisiones políticas.
Para McQuail (p. 108) el control de los medios ofrece varias posibilidades
para su análisis:
1. Atraer la atención y dirigirla hacia problemas, soluciones o personas. Esta
lucha informativa y simbólica se expone como la actuación de numerosos
actores políticos, con la pretensión de hacer triunfar su visión acerca de la
situación coetánea. Así, para Champagne (1990: 83) en los años 60, los
estudios elaborados por los especialistas de la ciencia política ya señalaban
y remarcaban las estrategias de las minorías activas y organizadas, que
pretendían influir sobre las instancias políticas creando, a través de
campañas de prensa, principalmente, movimientos de opinión más o menos
artificiales.

7
Todos estos grupos recurren, en un determinado momento de sus
diligencias, a los medios de comunicación por una serie de razones:
a) darse a conocer ante la colectividad social, ya que frente a la
proliferación de múltiples grupos sociales se hace imprescindible
arrogarse un espacio en el sistema social (informativo, político,
social,...).
b) explicitar

determinadas

características,

presentadas

de

manera

favorable, de si mismos para poder facilitar una diferenciación con otros
grupos en la percepción individual.
c) modificar hábitos y conductas sociales como función primordial de
educación del público, en relación a aquellas concepciones que son
defendidas por la asociación.
d) crear, mantener e incrementar la imagen favorable del grupo con la
determinación de conseguir aumentar el número de socios y
simpatizantes.
e) sensibilizar a la población sobre las cuestiones que considere más
relevantes e interesantes para el grupo. Cada asociación intentará
obtener el mayor grado de sensibilización social por dos motivos:
conseguir que la opinión mute hacia sus pretensiones e inquietudes y
desarrollar apoyo social ante sus demandas políticas.
2. Pueden conferir jerarquía y conferir legitimidad. El propio Truman (1968:
cap. 8) remarcó que el fenómeno de la intervención sobre la opinión pública
ya era importante en el siglo XIX, acción que modificaba la actuación
anterior de los grupos de presión (old lobby, basado en la corrupción y el
soborno), ya que uno de sus primeros actos es la realización de actividades
sobre la opinión con la intención de sensibilizarla sobre cuestiones
defendidas por el grupo (new lobby). Esto es, todo grupo procura obtener
un cierto grado de sustento social, explícito o tácito, para suscitar
reacciones favorables o, lo menos desfavorables, a los intereses grupales.
Poseer y obtener una buena y frecuente presencia en los medios

8
comunicativos transmite la sensación y percepción de un gran apoyo social
a las demandas y reivindicaciones de los grupos, concitando la focalización
de las inquietudes sociales sobre aquellas temáticas que sean propicias
para los requerimientos grupales.
Así, la comunicación ejercida por parte de grupos o empresas es un modo
importantísimo de crear opinión pública, bien influyendo directamente en las
audiencias, bien haciéndolo indirectamente, al lograr que los medios
incluyan entre sus contenidos los acontecimientos o situaciones que
interesan al grupo.
En este sentido, los medios de comunicación recogen, interpretan, valoran y
transmiten informaciones procedentes de las asociaciones sociales, como
expresión de las necesidades del ecosistema societal. De igual forma, a
través del sistema informativo, entre otros mecanismos, el sistema político
percibe las peticiones de la sociedad susceptibles de solucionar.
El hecho de recurrir a los medios de comunicación permite que los grupos
reflejen, de manera pública, sus demandas, con la consiguiente existencia
política debido a que la política se manifiesta, cada vez más, como una
lucha simbólica en la que cada asociación persigue monopolizar y hacer
triunfar su visión del mundo y a impulsar nuevas pretensiones, diligencias
que coadyuven a la consecución de la escatología grupal.
Podemos establecer una serie de funcionalidades para sistematizar los
objetivos de la incidencia en el contenido redaccional de los medios
comunicativos:
 muestran y se presentan como sujetos determinados con la
publicidad (hacer público) de las interpelaciones de sus miembros, a
causa que la existencia de las peticiones expresas de un grupo es el
requisito previo para el sustento y legitimidad social.
 en determinadas situaciones pueden propugnar la movilización del
público, en general, y de sus miembros, en particular, para proponer

9
apoyo comunitario que permita una mejor implementación de las
demandas realizadas a los poderes públicos.
 presentan una actividad de cohesión psíquica sobre el conjunto de
sus miembros, que les hace participar de una agrupación común.
Este sentimiento de pertenencia es significativo en unas sociedades
participadas por un alto grado de individualismo.
 cuando ejecutan determinadas diligencias sobre los medios de
comunicación una de las premisas consiste en la intención de educar
a los receptores sobre las temáticas de la asociación y su
problemática. Función a medio y largo plazo que pretende
predisponer los comportamientos colectivos a una aceptación,
comprensión e interiorización de los objetivos grupales.
 el conflicto social también encuentra un reflejo en las luchas que se
establecen entre las fuentes informativas para poder incidir en el
sistema comunicativo. Del conjunto de acontecimientos acaecidos
únicamente se exhiben unos limitados, por lo que cada organización
intenta que sus propuestas tengan un eco mediático. Además irradiar
socialmente los objetivos propios, consigue restringir el acceso
(cualitativo y cuantitativo) de otras coligaciones que pueden
mostrarse como rivales.
 en el momento en que se alcanza penetrar en el contenido
redaccional de los medios se debe intentar que la imagen reflejada
sea favorable. No importa tanto obtener un grado de éxitos alto sino
que las apariciones sean cualitativamente positivas.
 presentar y propugnarse como organización dedicada a una temática
determinada permite que los interlocutores (individuos y medios)
enmarquen a la coligación en la citada cuestión, que posteriormente
coadyuva a obtener una cierta monopolización de la actividad
concurrente.
 las diligencias anteriores poseen la escatología de alcanzar la
aquiescencia de los medios, individuos y poderes públicos que

10
legitiman las acciones implementadas por la agrupación. De esta
manera, el grupo de presión deviene en sujeto a consultar y
escuchar en su ámbito de aplicación.
 respecto al sistema político, transmiten una imagen de la opinión
pública que ofrece apoyo a las peticiones asociativas, consiguiendo
así una fuerza mucho más amplia que la real. Se debe pensar que
mostrarse en el espacio informativo confiere la posibilidad de ofrecer
una imagen pública de representatividad del grupo, pero además es
una pieza clave para evaluar el grado de sustento social a las
deprecaciones del grupo.
Las funciones establecidas no es necesario que se conciten plenamente
sino que, en algunos momentos, prevalecen unos elementos sobre otros.
Además tampoco pretenden establecer un criterio jerárquico entre las
funcionalidades concurrentes sino que la coyuntura puede demandar incidir
unas, al mismo tiempo que se esquivan otras.
Toda esta incidencia sobre los medios comunicativos persigue la finalidad
de servirse de su proceso comunicativo que transmite influencia y que ésta
se configura como una presión que pretende modificar las actitudes y
comportamientos de los sujetos, ya sean privados o públicos, para
disponerlos en consonancia con las impetraciones y teleología asociativa.
3. En algunas circunstancias, los medios pueden ser un canal para la
persuasión y la movilización (McQuail, p.108). Toda estrategia sobre la
opinión pública es irrealizable y/o aspiraciones maximizadoras ya que
existen factores que condicionan la consecución de los objetivos:
-

la

presencia

de

otros

grupos

con

intereses

y

objetivos

contradictorios. Factor recurrente en una sociedad caracterizada por
el gran número de asociaciones sociales que integra a grupos con
intereses concomitantes pero, al mismo tiempo, surgen otros con

11
pretensiones divergentes y contradictorias. Como señala Gomis
(1987: 139)
-

“el medio absorbe y transforma informaciones procedentes de una
gran red de asociaciones, sociedades, grupos de interés,...que
integran el tejido social. El diario recoge, interpreta, valora y
comunica informaciones procedentes de los colegios profesionales,
cámaras económicas, asociaciones, sindicatos, etc. Cuando hace
eso presenta una imagen de la vida social en su riqueza y
contradicciones”.

-

existencia de diversas posibilidades de acción que permiten
desarrollar las actividades más adecuadas a las características
intrínsecas del grupo, según su escatología temática.

-

la limitación de los recursos disponibles exige que el grupo ejecute
un análisis endógeno previo a la diligencia para incidir de la manera
más favorable.

4. Por tanto, lo importante no es descubrir si los medios tienen poder y cómo
funciona, sino quién tiene acceso al uso de este poder. Todo esto hace que
se exhiba la visión de unos medios como instrumentos de los grupos
económicos pero que, en la multiplicidad de medios se equilibran, como
dice Manuel Castells:
“Ciertamente, los medios de comunicación no son neutros, pertenecen a
grupos financieros importantes, tienen alianzas políticas y están ancladas con
frecuencia en afinidades ideológicas y religiosas. Las conspiraciones existen,
pero son múltiples se contradicen y se entrecruzan” (Diario El País 24 enero de
1995).
En la actualidad, los criterios profesionales y deberes éticos de los periodistas
son quebrantados cada día en la antesala de la redacción y, como añade
López Hidalgo (2006: 169), el profesional ha terminado por convertirse en un
periférico más del ordenador con el que trabaja ya que, ante la debilidad de la

12
relación contractual, se ve forzado a escribir al dictado, bajo presiones políticas
y económicas. Sirva como ejemplo el acuerdo que adoptó el Consejo de
Administración de RTVE, a propuesta del Partido Popular y con el apoyo de
CiU, que le permitía controlar la elaboración de los telediarios a través del
sistema de edición i News, que es el que utilizan los periodistas para su trabajo
(El País,2011). La posibilidad de acceder a este sistema permitía conocer los
contenidos, las noticias y los vídeos que se emitirían en los telediarios, una
situación que anticipa un objetivo de censura previa que se creía desterrada en
los medios de comunicación y que viola indirectamente el derecho
constitucional que tiene la sociedad a recibir una información veraz y
contrastada.
Se trata de unas prácticas que no son aisladas sino que se están consolidando
cada vez con mayor frecuencia. En este contexto, son muchos los periodistas
que se han lamentado del intento de controlar los contenidos de las
informaciones en las televisiones, además de la proliferación de las ruedas de
prensa sin preguntas y de las declaraciones enlatadas (Guzmán, 2011). Atrás
han quedado los viejos parámetros que pregonaban que hay que escribir sobre
cualquier tema, sean cuales sean las circunstancias. Como indica Mingues
Santos (2005: 25), los periodistas tienen cada vez menos libertad informativa y
pluralidad a la hora de realizar su trabajo y hay quienes prefieren que se
dediquen solo a recoger los comunicados y poner el micrófono a los
personajes de la vida pública. Además, tampoco podemos olvidar que en la
selección y elaboración de textos periodísticos entran en juego un gran número
de intereses, como el filtrado que las agencias nacionales efectúan sobre las
informaciones, la ideología de la empresa, el director del periódico, las normas
políticas y el redactor en cuestión (Manuel de Guzmán 1989: 193).

13
GLOSARIO
Agencia de colaboraciones: Organismo que distribuye artículos y material de
distracción para los periódicos.
Agencia de noticias: Organismo que se encarga de recoger noticias e
informaciones y de distribuirlas a los diversos medios. Las agencias de noticias
pueden ser internacionales y nacionales.
Agencia de publicidad: Organismo que presta servicio de ser intermediario entre
los anunciantes y los medios en lo referente a una campaña de publicidad. La
agencia aconseja sobre características de esa campaña, sobre los medios
encargados de realizarla, compra el espacio de prensa o el tiempo de la radio y la
TV.
Banco de datos: Conjunto organizado de informaciones registradas en un
ordenador. Pueden ser bancos de datos biográficos y bancos de datos con el texto
íntegro.
Campaña de prensa: Serie de artículos consagrados a un mismo tema y que
están destinados a provocar una reacción determinada por parte de las
autoridades o de la opinión pública.
Campaña de publicidad: Conjunto de esfuerzos emprendidos generalmente por
publicitarios, por cuenta de un anunciante, a fin de dar a conocer un producto, un
servicio, una imagen de marca, una firma o un sector de actividad.
Centro de documentación: Con la información de los medios, los antiguos
archivos han sido sustituidos por centros de documentación, que permiten
recuperar la información necesaria que necesitan noticias de actualidad para su
adecuada comprensión. Los antecedentes y el contexto de la actualidad permiten
distinguir a los medios de calidad.
Cadenas de prensa: Cuando una empresa periodística tiene una diversidad de
periódicos que cubren espacios diferentes.
Consejo de prensa: Organismo encargado de vigilar la independencia de la
prensa, su calidad informativa y moral, la formación de los periodistas, los posibles
monopolios derivados de una excesiva concentración. Los consejos de prensa
tienen su modelo en Gran Bretaña y se han desarrollado en muchos países.
Todas las fuerzas políticas y sociales implicadas en la prensa suelen estar
representadas en estos consejos, incluidos los lectores.

14
Difusión: Número de ejemplares resultantes de sumar cifras de suscripciones,
venta al número y servicios regulares. La difusión de un periódico se mide por el
número de ejemplares que llegan efectivamente a sus destinatarios por los
procedimientos mencionados.
Editorial: Artículo de opinión en el que una publicación expone su punto de vista
como tal publicación. Los editoriales no se firman o los firma el propio periódico o
revista.
Empresa periodística: Empresa informativa cuyo objeto propio es la difusión de
informaciones e ideas a través de la edición de publicaciones periódicas. Empresa
multimedia es la que extiende sus actividades a todos los sectores de la
información.
Gaceta: Nombre muy utilizado para los primeros periódicos en el siglo XVII y que
se conservó para designar a las publicaciones periódicas. Las gacetas se entendía
que eran fundamentalmente informativas. El nombre gaceta se inspiró en una
moneda veneciana que se empleaba para pagar las hojas de noticias.
Offset: Impresión plana, que empezó a desarrollarse a comienzos del siglo XX.
Los periódicos actuales se imprimen cada vez más con este sistema, que ofrece
una gran calidad y un adecuado tratamiento del color.
Prensa: Por prensa se entiende la máquina que permite la impresión y también las
publicaciones periódicas impresas (diarios y revistas). Por extensión se aplica el
término prensa a las actividades informativas realizadas a través de los medios
audiovisuales.
Rotativa: Sistema de impresión cilindro contra cilindro, que se implantó entre
1845-1866, para imprimir rápidamente los periódicos. La rotativa permitió las
tiradas millonarias de fines del siglo XIX (Le PetitJournal alcanzó el millón de
ejemplares diarios).
Secreto profesional: Derecho que reclaman los periodistas - aunque no siempre
les es reconocido por las legislaciones - de no proporcionar las fuentes de sus
informaciones a la policía o a la justicia.
Tirada: La tirada es la totalidad de ejemplares de un mismo número de una
publicación, salidos de la máquina en condiciones de ser distribuidos al lector.

15
CONCLUSIONES
PRIMERA:El número de casos en los que se impone el control informativo y la
censura previa es cada vez más significativo. La actividad profesional de los
periodistas almerienses en la prensa, por ejemplo, depende de un cúmulo de
circunstancias donde prevalecen las cuestiones políticas y económicas.
Prácticamente la totalidad de los encuestados sostiene que su libertad a la
hora de informar está coartada y que en numerosas ocasiones han tenido que
modificar o rectificar los mensajes porque éstos no se adecuan a la política de
la empresa.
SEGUNDA: En la actualidad, los criterios profesionales y deberes éticos de los
periodistas son quebrantados cada día el comunicador ha terminado por
convertirse en un periférico más del ordenador con el que trabaja ya que, ante
la debilidad de la relación contractual, se ve forzado a escribir al dictado, bajo
presiones sociales, políticas y económicas.
TERCERA:debemos exigir a las instituciones públicas, partidos políticos y
sindicatos que salvaguarden el derecho al libre ejercicio de la profesión
periodística ya que no puede existir democracia sin libertad y, obviamente, no
puede ser libre aquella sociedad en la que los periodistas son coaccionados,
amenazados o directamente agredidos.
CUARTA:

16
BIBLIOGRAFIA
ÁLVAREZ OSORIO, F. (2006): “Evolución y cambios en la información
socio laboral: de la especialización a la generalización” en Jornadas sobre
Relaciones Laborales y Medios de Comunicación, Sevilla.
BALLESTEROS, J. E y LÓPEZ HIDALGO, A. (2009).El sindicato
clandestino de la Guardia Civil. Barcelona: Ediciones B, grupo Zeta.
CABALÍN-QUIJADA, C. y LAGOS-LIRA, C. (2009). “Libertad de expresión y
periodismo en Chile: presiones y mordazas” en Palabra Clave, Vol. 12. Nº
1, pp. 37-59.
CANEL, M.J.; RODRÍGUEZ, R.; SÁNCHEZ, J.J. (2000). Periodistas al
descubierto. Retrato de los profesionales de la información. País Vasco:
Centro de Investigaciones Sociológicas.
DÍAZ NOSTY, Bernardo y FARIAS BATLE, Pedro (et al.) (2009): Informe
anual de la Profesión Periodística. Asociación de la Prensa de Madrid,
Madrid.
DÍAZ NOSTY, Bernardo y FARIAS BATLE, Pedro (et al.) (2011): Informe
anual de la Profesión Periodística. Asociación de la Prensa de Madrid,
Madrid.
DÍAZ NOSTY, Bernardo y FARIAS BATLE, Pedro (et al.) (2012): Informe
anual de la Profesión Periodística. Asociación de la Prensa de Madrid,
Madrid.
DIEZHANDINO, M.P.; BENUZARTHEA, O. y COCA, C. (1994). La élite de
los periodistas. País Vasco, Universidad del País Vasco.

17

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Para Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De ComunicaciónPara Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De ComunicaciónAdrian Guzman
 
Manual de marketing y comunicacion politica accion para una buena comunicacio...
Manual de marketing y comunicacion politica accion para una buena comunicacio...Manual de marketing y comunicacion politica accion para una buena comunicacio...
Manual de marketing y comunicacion politica accion para una buena comunicacio...Richard Pastor Hernandez
 
Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.
Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.
Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.Alicia Peñaranda Férnandez
 
Consenso y disenso en el escenario público de la sociedad
Consenso y disenso en el escenario público de la sociedadConsenso y disenso en el escenario público de la sociedad
Consenso y disenso en el escenario público de la sociedadAlex Neyra
 
La comunicación política en las campañas electorales
La comunicación política en las campañas electoralesLa comunicación política en las campañas electorales
La comunicación política en las campañas electoralesGuillermo Bertoldi
 
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredoRichard Pastor Hernandez
 
¿Crisis en comunicación política?
¿Crisis en comunicación política?¿Crisis en comunicación política?
¿Crisis en comunicación política?Antoni
 
Comunicación política y opinión publica
Comunicación política y opinión publicaComunicación política y opinión publica
Comunicación política y opinión publicaBrenda Arechar
 
03 la imagen televisiva de los politicos mariano cebrian
03  la imagen televisiva de los politicos  mariano cebrian03  la imagen televisiva de los politicos  mariano cebrian
03 la imagen televisiva de los politicos mariano cebrianRichard Pastor Hernandez
 
Comunicación pública: Una herramienta CLAVE al servicio ciudadano
Comunicación pública: Una herramienta CLAVE al servicio ciudadanoComunicación pública: Una herramienta CLAVE al servicio ciudadano
Comunicación pública: Una herramienta CLAVE al servicio ciudadanoLiliana Ladrón de Guevara
 
El Arte de la Persuasión
El Arte de la PersuasiónEl Arte de la Persuasión
El Arte de la PersuasiónAntoni
 
linea del tiempo de los medios de comunicación
linea del tiempo de los medios de comunicaciónlinea del tiempo de los medios de comunicación
linea del tiempo de los medios de comunicaciónAiladark Anilef
 
Op Tema 3 La MediacióN Del Mensaje PolíTico
Op Tema 3 La MediacióN Del Mensaje PolíTicoOp Tema 3 La MediacióN Del Mensaje PolíTico
Op Tema 3 La MediacióN Del Mensaje PolíTicoEnrique Arroyas
 
Periodismo 20
Periodismo 20Periodismo 20
Periodismo 20gilasso
 
Comunicacion politica
Comunicacion politicaComunicacion politica
Comunicacion politicaalejandroco
 
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicasPropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicasfperalesv
 

Mais procurados (20)

Para Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De ComunicaciónPara Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De Comunicación
 
Manual de marketing y comunicacion politica accion para una buena comunicacio...
Manual de marketing y comunicacion politica accion para una buena comunicacio...Manual de marketing y comunicacion politica accion para una buena comunicacio...
Manual de marketing y comunicacion politica accion para una buena comunicacio...
 
Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.
Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.
Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.
 
Politica y sociedad civil
Politica y sociedad civilPolitica y sociedad civil
Politica y sociedad civil
 
O.P.
O.P.O.P.
O.P.
 
Consenso y disenso en el escenario público de la sociedad
Consenso y disenso en el escenario público de la sociedadConsenso y disenso en el escenario público de la sociedad
Consenso y disenso en el escenario público de la sociedad
 
La comunicación política en las campañas electorales
La comunicación política en las campañas electoralesLa comunicación política en las campañas electorales
La comunicación política en las campañas electorales
 
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo16  como disenar campañas politicas exitosas  davalos lopez alfredo
16 como disenar campañas politicas exitosas davalos lopez alfredo
 
Beerderberg Edición N001
Beerderberg Edición N001Beerderberg Edición N001
Beerderberg Edición N001
 
¿Crisis en comunicación política?
¿Crisis en comunicación política?¿Crisis en comunicación política?
¿Crisis en comunicación política?
 
Comunicación política y opinión publica
Comunicación política y opinión publicaComunicación política y opinión publica
Comunicación política y opinión publica
 
03 la imagen televisiva de los politicos mariano cebrian
03  la imagen televisiva de los politicos  mariano cebrian03  la imagen televisiva de los politicos  mariano cebrian
03 la imagen televisiva de los politicos mariano cebrian
 
11. medios de comunicación y política
11. medios de comunicación y política11. medios de comunicación y política
11. medios de comunicación y política
 
Comunicación pública: Una herramienta CLAVE al servicio ciudadano
Comunicación pública: Una herramienta CLAVE al servicio ciudadanoComunicación pública: Una herramienta CLAVE al servicio ciudadano
Comunicación pública: Una herramienta CLAVE al servicio ciudadano
 
El Arte de la Persuasión
El Arte de la PersuasiónEl Arte de la Persuasión
El Arte de la Persuasión
 
linea del tiempo de los medios de comunicación
linea del tiempo de los medios de comunicaciónlinea del tiempo de los medios de comunicación
linea del tiempo de los medios de comunicación
 
Op Tema 3 La MediacióN Del Mensaje PolíTico
Op Tema 3 La MediacióN Del Mensaje PolíTicoOp Tema 3 La MediacióN Del Mensaje PolíTico
Op Tema 3 La MediacióN Del Mensaje PolíTico
 
Periodismo 20
Periodismo 20Periodismo 20
Periodismo 20
 
Comunicacion politica
Comunicacion politicaComunicacion politica
Comunicacion politica
 
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicasPropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
 

Semelhante a Presiones sociales, económicas y políticas en empresas periodísticas

¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...
¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...
¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...Doménika Domenech
 
Deontología y ejercicio de la profesión comunicativa en las organizaciones
Deontología y ejercicio de la profesión comunicativa en las organizacionesDeontología y ejercicio de la profesión comunicativa en las organizaciones
Deontología y ejercicio de la profesión comunicativa en las organizacionesLitoGA
 
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresaEstudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresaEstudio de Comunicación
 
Cuarto poder y empresa
Cuarto poder y empresaCuarto poder y empresa
Cuarto poder y empresaMaría Rubio
 
Etica en los medios de comunicacion
Etica en los medios de comunicacionEtica en los medios de comunicacion
Etica en los medios de comunicacioneticafranciscomarin
 
La responsabilidad social en los medios de comunicación
La responsabilidad social en los medios de comunicaciónLa responsabilidad social en los medios de comunicación
La responsabilidad social en los medios de comunicaciónsamuel suarez sarmiento
 
Papel de los medios en la pastoral social de la iglesia
Papel de los medios en la pastoral social de la iglesiaPapel de los medios en la pastoral social de la iglesia
Papel de los medios en la pastoral social de la iglesiaCaritas Mexicana IAP
 
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publicaPro Cajatambo
 
Naturaleza política de los medios.
Naturaleza política de los medios.Naturaleza política de los medios.
Naturaleza política de los medios.eedgar
 
Periodismo politico diana alvarez
Periodismo politico   diana alvarezPeriodismo politico   diana alvarez
Periodismo politico diana alvarezDianaAlvarz
 
25873 87512-1-pb
25873 87512-1-pb25873 87512-1-pb
25873 87512-1-pbamy_jannys
 
Trabajo cultura final
Trabajo cultura finalTrabajo cultura final
Trabajo cultura finalMagda Lara C
 
Estudio de Caso - Legislación de la Comunicación
Estudio de Caso - Legislación de la ComunicaciónEstudio de Caso - Legislación de la Comunicación
Estudio de Caso - Legislación de la ComunicaciónCamiloNi
 
Resumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas I
Resumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas IResumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas I
Resumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas Iguestd890899
 
La Comunicación Gubernamental: el Gobierno y la Prensa
La Comunicación Gubernamental: el Gobierno y la PrensaLa Comunicación Gubernamental: el Gobierno y la Prensa
La Comunicación Gubernamental: el Gobierno y la PrensaYeny Ortega
 
Grupo De Presion Ccpp
Grupo De Presion CcppGrupo De Presion Ccpp
Grupo De Presion Ccppsamy2628
 

Semelhante a Presiones sociales, económicas y políticas en empresas periodísticas (20)

¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...
¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...
¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...
 
Etica y comunicacion social
Etica y comunicacion socialEtica y comunicacion social
Etica y comunicacion social
 
Deontología y ejercicio de la profesión comunicativa en las organizaciones
Deontología y ejercicio de la profesión comunicativa en las organizacionesDeontología y ejercicio de la profesión comunicativa en las organizaciones
Deontología y ejercicio de la profesión comunicativa en las organizaciones
 
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresaEstudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
 
Cuarto poder y empresa
Cuarto poder y empresaCuarto poder y empresa
Cuarto poder y empresa
 
Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
 
Etica en los medios de comunicacion
Etica en los medios de comunicacionEtica en los medios de comunicacion
Etica en los medios de comunicacion
 
La responsabilidad social en los medios de comunicación
La responsabilidad social en los medios de comunicaciónLa responsabilidad social en los medios de comunicación
La responsabilidad social en los medios de comunicación
 
Papel de los medios en la pastoral social de la iglesia
Papel de los medios en la pastoral social de la iglesiaPapel de los medios en la pastoral social de la iglesia
Papel de los medios en la pastoral social de la iglesia
 
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
58036159 campanas-de-comunicacion-como-incidir-sobre-la-opinion-publica
 
Naturaleza política de los medios.
Naturaleza política de los medios.Naturaleza política de los medios.
Naturaleza política de los medios.
 
Periodismo politico diana alvarez
Periodismo politico   diana alvarezPeriodismo politico   diana alvarez
Periodismo politico diana alvarez
 
25873 87512-1-pb
25873 87512-1-pb25873 87512-1-pb
25873 87512-1-pb
 
Trabajo cultura final
Trabajo cultura finalTrabajo cultura final
Trabajo cultura final
 
Estudio de Caso - Legislación de la Comunicación
Estudio de Caso - Legislación de la ComunicaciónEstudio de Caso - Legislación de la Comunicación
Estudio de Caso - Legislación de la Comunicación
 
Resumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas I
Resumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas IResumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas I
Resumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas I
 
Grupo de presion
Grupo de presionGrupo de presion
Grupo de presion
 
La Realidad
La RealidadLa Realidad
La Realidad
 
La Comunicación Gubernamental: el Gobierno y la Prensa
La Comunicación Gubernamental: el Gobierno y la PrensaLa Comunicación Gubernamental: el Gobierno y la Prensa
La Comunicación Gubernamental: el Gobierno y la Prensa
 
Grupo De Presion Ccpp
Grupo De Presion CcppGrupo De Presion Ccpp
Grupo De Presion Ccpp
 

Presiones sociales, económicas y políticas en empresas periodísticas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALESY CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TEMA: "Presiones sociales, economicas y politicas de la empresa periodistica” INTEGRANTES: 1. 2. 3. 4. AlireMarasi, Luz HuallaAlanocca, Maria Alicia Quispe Taco, Nataly TintayaMurillo, IrvinAlfredo AREQUIPA – PERÚ 2013 1
  • 2. 2
  • 3. INTRODUCCION Toda empresa tiene una función o un rol que cumplir. De hecho, los teóricos le llaman “misión” al objetivo que justifica la existencia de la misma. Hay un sentido innato del lucro, en el cual se busca obtener un beneficio en función de una inversión original. En otro tipo de rubros, ello quedo mucho más claro. Dentro de su razón de ser está el de obtener dinero a través de la venta de algún producto o servicio. Las organizaciones sociales, también definidas como empresas, escapan un poco de ello, ya que lo buscado puede muchas veces estar más cerca de la razón de ser de las organizaciones sociales. Las empresas periodísticas pueden estar un poco en cada uno de estos estamentos. Un medio puede buscar un crédito desde el punto de vista contable, pero también puede ser un buen “negocio” aunque los egresos superen a los ingresos. Esto se explica fácilmente cuando la intención es la de transmitir una ideología (aunque esta sea de ecología o política) y el beneficio está solo en generar un cambio en la sociedad. Esto explica que el periodismo sea la más política de las profesiones. Durante siglos, el periodista y el político iban permanentemente asociados. De hecho, la profesión dominante entre los dirigentes del siglo XIX era esa profesión, la que en los tiempos actuales ocupa el abogado (debido a la judicialización del manejo de lo público). Esto pone en crisis el de pretender que el periodismo independiente sea una realidad. Podemos hablar de profesionales o empresas autónomas, pero no necesariamente (y de hecho no lo son) de independencia. Siempre existe dependencia de una subjetividad, ya que en la información la neutralidad u objetividad es una pretensión pero no una realidad concreta. Una empresa periodística, como cualquier empresa, es un conjunto muy organizado, y aunque no existe un sistema común porque cada empresa es distinta a las demás, sí que podemos anotar unas notas comunes. La propietaria de la empresa es la empresa editora, formada por uno o varios miembros que forman una sociedad y que han puesto dinero para crear el periódico. Se trata, pues, de una empresa privada, que como tal tiene que ser rentable, pero que tiene una misión pública, es decir, tiene el deber de informar de una manera objetiva y veraz. Dos, por tanto, son los fines que persigue la empresa editora: ganar dinero e influir en la opinión pública, definiendo la ideología del “producto. (Algo que no debemos perder de vista). La empresa editora es la que nombra y cesa al director. El Director es el responsable máximo del contenido del periódico. Decide lo que se publica y es el intermediario entre la empresa editora y la redacción. 3
  • 5. "PRESIONES SOCIALES, ECONOMICAS Y POLITICAS DE LA EMPRESA PERIODISTICA” 1. PRESIONES SOCIALES EN LAS EMPRESAS PERIODÍSTICAS La empresa periodística tiene un doble carácter: ser medio de comunicación social de ideas y organización destinada a elaborar un producto industrial. Por el primero, la empresa periodística es una institución cumbre, el sostén de la libertad en el mundo, función que, aun compartida hoy por la radio y la televisión, sigue correspondiéndole en lugar preferente dado el régimen legal existente en muchos países para la televisión y estar la radio dedicada más especialmente al entretenimiento La limitada actuación de las coligaciones sociales en la dinámica social, política, económica, restringe significativamente su incidencia. Uno de los elementos utilizados, de manera profusa, por los grupos de presión consiste en la apelación al sistema mediático para irradiar a la sociedad las demandas e impetraciones grupales. Los estudios sobre el papel de los medios de comunicación y los efectos que sobre ciudadanos y poderes públicos son extensos, diversos y multidisciplinares. Son muchos los periodistas que se han lamentado del intento de controlar los contenidos de las informaciones en las televisiones, además de la proliferación de las ruedas de prensa sin preguntas y de las declaraciones enlatadas. Atrás han quedado los viejos parámetros que pregonaban que hay que escribir sobre cualquier tema, sean cuales sean las circunstancias. En la actualidad, los criterios profesionales y deberes éticos de los periodistas son quebrantados cada día en la antesala de la redacción. El profesional ha terminado por convertirse en un periférico más del ordenador con el que trabaja ya que, ante la debilidad de la relación contractual, se ve forzado a escribir al dictado, bajo presiones sociales, políticas y económicas. Los periodistas tienen cada vez menos libertad informativa y pluralidad a la hora de realizar su trabajo y hay quienes prefieren que se dediquen solo a recoger los 5
  • 6. comunicados y poner el micrófono a los personajes de la vida pública. Además, tampoco podemos olvidar que en la selección y elaboración de textos periodísticos entran en juego un gran número de intereses, como el filtrado que las agencias nacionales efectúan sobre las informaciones, la ideología de la empresa, el director del periódico, las normas políticas y el redactor en cuestión . 2. PRESIONES ECONOMICAS EN LAS EMPRESAS PERIODÍSTICAS 3. PRESIONES POLÍTICAS EN LAS EMPRESAS PERIODÍSTICAS La profesión periodística va apareciendo cada vez más vinculada a la política de partidos y a los consecuentes intereses ideológicos en pugna, rasgo que no es bueno para ninguna profesión (Manuel de Guzmán 1989: 193). Si bien los periodistas representan el derecho de la gente a saber lo que hacen los personajes públicos, desenmascaran la delincuencia cuando la policía se niega a perseguirla y ayuda a los ciudadanos a conocer y comprender lo que sucede (Terry Gould, 2009: 14), lo cierto es que, en los últimos años, el número de profesionales que manifiestan sufrir órdenes y presiones por parte de sus superiores, de gabinetes de prensa, de instituciones y de partidos políticos se ha disparado. Así lo refleja la Asociación de la Prensa de Madrid (2009: 39-40) que apunta que la tasa de periodistas que denuncia recibir presiones aumenta en 2009 hasta el 57,6 por ciento (en 2008 era del 57,2). En cuanto a su procedencia, sigue siendo la propia empresa o el jefe inmediato el origen que más mencionan quienes sufren presiones (85,4 por ciento). El papel de los medios de comunicación se decanta hacia dos tendencias: hacia la concentración e incremento de la diversificación. Ese fenómeno señalado en el libro se ha ido incrementado en las últimas décadas con una mayor concentración de los medios y los intentos de los poderes nacionales e internacionales por regular los procesos de concentración. Disponer de los medios de comunicación significa, en la actualidad, poseer un poder social, no tanto por el contenido que transmiten sino por el ambiente que 6
  • 7. crea, la atención y el mimetismo que despierta. El medio actúa como un espejo que refleja la realidad social y, al mismo tiempo, es el lugar en el que se crea ésta. La intensa presencia de los medios de comunicación y su influencia ha posibilitado que se profiera mucho sobre su poder y de las funciones y posiciones que ocupan en la dinámica política. Desde definidos como cuarto poder hasta contrapoder, pasando por la influencia que pueden ejercer sobre los decisores públicos como sujetos que manifiestan públicamente las opiniones de los ciudadanos, los mass media son el centro informativo de una sociedad cada vez más compleja. Uno de los puntos esenciales de la dominación política reside en los mecanismos principalmente de orden simbólico, ya que la acción política más importante se muestra de manera subrepticia y solapada y consiste, sobre todo, en la imposición de sistemas de clasificación del mundo. Sobre estas categorizaciones cognitivas, Schumpeter (1961) remarcó que toda actividad política necesita acumular un capital simbólico hecho de crédito y confianza que le permita incidir legítimamente sobre las decisiones políticas. Para McQuail (p. 108) el control de los medios ofrece varias posibilidades para su análisis: 1. Atraer la atención y dirigirla hacia problemas, soluciones o personas. Esta lucha informativa y simbólica se expone como la actuación de numerosos actores políticos, con la pretensión de hacer triunfar su visión acerca de la situación coetánea. Así, para Champagne (1990: 83) en los años 60, los estudios elaborados por los especialistas de la ciencia política ya señalaban y remarcaban las estrategias de las minorías activas y organizadas, que pretendían influir sobre las instancias políticas creando, a través de campañas de prensa, principalmente, movimientos de opinión más o menos artificiales. 7
  • 8. Todos estos grupos recurren, en un determinado momento de sus diligencias, a los medios de comunicación por una serie de razones: a) darse a conocer ante la colectividad social, ya que frente a la proliferación de múltiples grupos sociales se hace imprescindible arrogarse un espacio en el sistema social (informativo, político, social,...). b) explicitar determinadas características, presentadas de manera favorable, de si mismos para poder facilitar una diferenciación con otros grupos en la percepción individual. c) modificar hábitos y conductas sociales como función primordial de educación del público, en relación a aquellas concepciones que son defendidas por la asociación. d) crear, mantener e incrementar la imagen favorable del grupo con la determinación de conseguir aumentar el número de socios y simpatizantes. e) sensibilizar a la población sobre las cuestiones que considere más relevantes e interesantes para el grupo. Cada asociación intentará obtener el mayor grado de sensibilización social por dos motivos: conseguir que la opinión mute hacia sus pretensiones e inquietudes y desarrollar apoyo social ante sus demandas políticas. 2. Pueden conferir jerarquía y conferir legitimidad. El propio Truman (1968: cap. 8) remarcó que el fenómeno de la intervención sobre la opinión pública ya era importante en el siglo XIX, acción que modificaba la actuación anterior de los grupos de presión (old lobby, basado en la corrupción y el soborno), ya que uno de sus primeros actos es la realización de actividades sobre la opinión con la intención de sensibilizarla sobre cuestiones defendidas por el grupo (new lobby). Esto es, todo grupo procura obtener un cierto grado de sustento social, explícito o tácito, para suscitar reacciones favorables o, lo menos desfavorables, a los intereses grupales. Poseer y obtener una buena y frecuente presencia en los medios 8
  • 9. comunicativos transmite la sensación y percepción de un gran apoyo social a las demandas y reivindicaciones de los grupos, concitando la focalización de las inquietudes sociales sobre aquellas temáticas que sean propicias para los requerimientos grupales. Así, la comunicación ejercida por parte de grupos o empresas es un modo importantísimo de crear opinión pública, bien influyendo directamente en las audiencias, bien haciéndolo indirectamente, al lograr que los medios incluyan entre sus contenidos los acontecimientos o situaciones que interesan al grupo. En este sentido, los medios de comunicación recogen, interpretan, valoran y transmiten informaciones procedentes de las asociaciones sociales, como expresión de las necesidades del ecosistema societal. De igual forma, a través del sistema informativo, entre otros mecanismos, el sistema político percibe las peticiones de la sociedad susceptibles de solucionar. El hecho de recurrir a los medios de comunicación permite que los grupos reflejen, de manera pública, sus demandas, con la consiguiente existencia política debido a que la política se manifiesta, cada vez más, como una lucha simbólica en la que cada asociación persigue monopolizar y hacer triunfar su visión del mundo y a impulsar nuevas pretensiones, diligencias que coadyuven a la consecución de la escatología grupal. Podemos establecer una serie de funcionalidades para sistematizar los objetivos de la incidencia en el contenido redaccional de los medios comunicativos:  muestran y se presentan como sujetos determinados con la publicidad (hacer público) de las interpelaciones de sus miembros, a causa que la existencia de las peticiones expresas de un grupo es el requisito previo para el sustento y legitimidad social.  en determinadas situaciones pueden propugnar la movilización del público, en general, y de sus miembros, en particular, para proponer 9
  • 10. apoyo comunitario que permita una mejor implementación de las demandas realizadas a los poderes públicos.  presentan una actividad de cohesión psíquica sobre el conjunto de sus miembros, que les hace participar de una agrupación común. Este sentimiento de pertenencia es significativo en unas sociedades participadas por un alto grado de individualismo.  cuando ejecutan determinadas diligencias sobre los medios de comunicación una de las premisas consiste en la intención de educar a los receptores sobre las temáticas de la asociación y su problemática. Función a medio y largo plazo que pretende predisponer los comportamientos colectivos a una aceptación, comprensión e interiorización de los objetivos grupales.  el conflicto social también encuentra un reflejo en las luchas que se establecen entre las fuentes informativas para poder incidir en el sistema comunicativo. Del conjunto de acontecimientos acaecidos únicamente se exhiben unos limitados, por lo que cada organización intenta que sus propuestas tengan un eco mediático. Además irradiar socialmente los objetivos propios, consigue restringir el acceso (cualitativo y cuantitativo) de otras coligaciones que pueden mostrarse como rivales.  en el momento en que se alcanza penetrar en el contenido redaccional de los medios se debe intentar que la imagen reflejada sea favorable. No importa tanto obtener un grado de éxitos alto sino que las apariciones sean cualitativamente positivas.  presentar y propugnarse como organización dedicada a una temática determinada permite que los interlocutores (individuos y medios) enmarquen a la coligación en la citada cuestión, que posteriormente coadyuva a obtener una cierta monopolización de la actividad concurrente.  las diligencias anteriores poseen la escatología de alcanzar la aquiescencia de los medios, individuos y poderes públicos que 10
  • 11. legitiman las acciones implementadas por la agrupación. De esta manera, el grupo de presión deviene en sujeto a consultar y escuchar en su ámbito de aplicación.  respecto al sistema político, transmiten una imagen de la opinión pública que ofrece apoyo a las peticiones asociativas, consiguiendo así una fuerza mucho más amplia que la real. Se debe pensar que mostrarse en el espacio informativo confiere la posibilidad de ofrecer una imagen pública de representatividad del grupo, pero además es una pieza clave para evaluar el grado de sustento social a las deprecaciones del grupo. Las funciones establecidas no es necesario que se conciten plenamente sino que, en algunos momentos, prevalecen unos elementos sobre otros. Además tampoco pretenden establecer un criterio jerárquico entre las funcionalidades concurrentes sino que la coyuntura puede demandar incidir unas, al mismo tiempo que se esquivan otras. Toda esta incidencia sobre los medios comunicativos persigue la finalidad de servirse de su proceso comunicativo que transmite influencia y que ésta se configura como una presión que pretende modificar las actitudes y comportamientos de los sujetos, ya sean privados o públicos, para disponerlos en consonancia con las impetraciones y teleología asociativa. 3. En algunas circunstancias, los medios pueden ser un canal para la persuasión y la movilización (McQuail, p.108). Toda estrategia sobre la opinión pública es irrealizable y/o aspiraciones maximizadoras ya que existen factores que condicionan la consecución de los objetivos: - la presencia de otros grupos con intereses y objetivos contradictorios. Factor recurrente en una sociedad caracterizada por el gran número de asociaciones sociales que integra a grupos con intereses concomitantes pero, al mismo tiempo, surgen otros con 11
  • 12. pretensiones divergentes y contradictorias. Como señala Gomis (1987: 139) - “el medio absorbe y transforma informaciones procedentes de una gran red de asociaciones, sociedades, grupos de interés,...que integran el tejido social. El diario recoge, interpreta, valora y comunica informaciones procedentes de los colegios profesionales, cámaras económicas, asociaciones, sindicatos, etc. Cuando hace eso presenta una imagen de la vida social en su riqueza y contradicciones”. - existencia de diversas posibilidades de acción que permiten desarrollar las actividades más adecuadas a las características intrínsecas del grupo, según su escatología temática. - la limitación de los recursos disponibles exige que el grupo ejecute un análisis endógeno previo a la diligencia para incidir de la manera más favorable. 4. Por tanto, lo importante no es descubrir si los medios tienen poder y cómo funciona, sino quién tiene acceso al uso de este poder. Todo esto hace que se exhiba la visión de unos medios como instrumentos de los grupos económicos pero que, en la multiplicidad de medios se equilibran, como dice Manuel Castells: “Ciertamente, los medios de comunicación no son neutros, pertenecen a grupos financieros importantes, tienen alianzas políticas y están ancladas con frecuencia en afinidades ideológicas y religiosas. Las conspiraciones existen, pero son múltiples se contradicen y se entrecruzan” (Diario El País 24 enero de 1995). En la actualidad, los criterios profesionales y deberes éticos de los periodistas son quebrantados cada día en la antesala de la redacción y, como añade López Hidalgo (2006: 169), el profesional ha terminado por convertirse en un periférico más del ordenador con el que trabaja ya que, ante la debilidad de la 12
  • 13. relación contractual, se ve forzado a escribir al dictado, bajo presiones políticas y económicas. Sirva como ejemplo el acuerdo que adoptó el Consejo de Administración de RTVE, a propuesta del Partido Popular y con el apoyo de CiU, que le permitía controlar la elaboración de los telediarios a través del sistema de edición i News, que es el que utilizan los periodistas para su trabajo (El País,2011). La posibilidad de acceder a este sistema permitía conocer los contenidos, las noticias y los vídeos que se emitirían en los telediarios, una situación que anticipa un objetivo de censura previa que se creía desterrada en los medios de comunicación y que viola indirectamente el derecho constitucional que tiene la sociedad a recibir una información veraz y contrastada. Se trata de unas prácticas que no son aisladas sino que se están consolidando cada vez con mayor frecuencia. En este contexto, son muchos los periodistas que se han lamentado del intento de controlar los contenidos de las informaciones en las televisiones, además de la proliferación de las ruedas de prensa sin preguntas y de las declaraciones enlatadas (Guzmán, 2011). Atrás han quedado los viejos parámetros que pregonaban que hay que escribir sobre cualquier tema, sean cuales sean las circunstancias. Como indica Mingues Santos (2005: 25), los periodistas tienen cada vez menos libertad informativa y pluralidad a la hora de realizar su trabajo y hay quienes prefieren que se dediquen solo a recoger los comunicados y poner el micrófono a los personajes de la vida pública. Además, tampoco podemos olvidar que en la selección y elaboración de textos periodísticos entran en juego un gran número de intereses, como el filtrado que las agencias nacionales efectúan sobre las informaciones, la ideología de la empresa, el director del periódico, las normas políticas y el redactor en cuestión (Manuel de Guzmán 1989: 193). 13
  • 14. GLOSARIO Agencia de colaboraciones: Organismo que distribuye artículos y material de distracción para los periódicos. Agencia de noticias: Organismo que se encarga de recoger noticias e informaciones y de distribuirlas a los diversos medios. Las agencias de noticias pueden ser internacionales y nacionales. Agencia de publicidad: Organismo que presta servicio de ser intermediario entre los anunciantes y los medios en lo referente a una campaña de publicidad. La agencia aconseja sobre características de esa campaña, sobre los medios encargados de realizarla, compra el espacio de prensa o el tiempo de la radio y la TV. Banco de datos: Conjunto organizado de informaciones registradas en un ordenador. Pueden ser bancos de datos biográficos y bancos de datos con el texto íntegro. Campaña de prensa: Serie de artículos consagrados a un mismo tema y que están destinados a provocar una reacción determinada por parte de las autoridades o de la opinión pública. Campaña de publicidad: Conjunto de esfuerzos emprendidos generalmente por publicitarios, por cuenta de un anunciante, a fin de dar a conocer un producto, un servicio, una imagen de marca, una firma o un sector de actividad. Centro de documentación: Con la información de los medios, los antiguos archivos han sido sustituidos por centros de documentación, que permiten recuperar la información necesaria que necesitan noticias de actualidad para su adecuada comprensión. Los antecedentes y el contexto de la actualidad permiten distinguir a los medios de calidad. Cadenas de prensa: Cuando una empresa periodística tiene una diversidad de periódicos que cubren espacios diferentes. Consejo de prensa: Organismo encargado de vigilar la independencia de la prensa, su calidad informativa y moral, la formación de los periodistas, los posibles monopolios derivados de una excesiva concentración. Los consejos de prensa tienen su modelo en Gran Bretaña y se han desarrollado en muchos países. Todas las fuerzas políticas y sociales implicadas en la prensa suelen estar representadas en estos consejos, incluidos los lectores. 14
  • 15. Difusión: Número de ejemplares resultantes de sumar cifras de suscripciones, venta al número y servicios regulares. La difusión de un periódico se mide por el número de ejemplares que llegan efectivamente a sus destinatarios por los procedimientos mencionados. Editorial: Artículo de opinión en el que una publicación expone su punto de vista como tal publicación. Los editoriales no se firman o los firma el propio periódico o revista. Empresa periodística: Empresa informativa cuyo objeto propio es la difusión de informaciones e ideas a través de la edición de publicaciones periódicas. Empresa multimedia es la que extiende sus actividades a todos los sectores de la información. Gaceta: Nombre muy utilizado para los primeros periódicos en el siglo XVII y que se conservó para designar a las publicaciones periódicas. Las gacetas se entendía que eran fundamentalmente informativas. El nombre gaceta se inspiró en una moneda veneciana que se empleaba para pagar las hojas de noticias. Offset: Impresión plana, que empezó a desarrollarse a comienzos del siglo XX. Los periódicos actuales se imprimen cada vez más con este sistema, que ofrece una gran calidad y un adecuado tratamiento del color. Prensa: Por prensa se entiende la máquina que permite la impresión y también las publicaciones periódicas impresas (diarios y revistas). Por extensión se aplica el término prensa a las actividades informativas realizadas a través de los medios audiovisuales. Rotativa: Sistema de impresión cilindro contra cilindro, que se implantó entre 1845-1866, para imprimir rápidamente los periódicos. La rotativa permitió las tiradas millonarias de fines del siglo XIX (Le PetitJournal alcanzó el millón de ejemplares diarios). Secreto profesional: Derecho que reclaman los periodistas - aunque no siempre les es reconocido por las legislaciones - de no proporcionar las fuentes de sus informaciones a la policía o a la justicia. Tirada: La tirada es la totalidad de ejemplares de un mismo número de una publicación, salidos de la máquina en condiciones de ser distribuidos al lector. 15
  • 16. CONCLUSIONES PRIMERA:El número de casos en los que se impone el control informativo y la censura previa es cada vez más significativo. La actividad profesional de los periodistas almerienses en la prensa, por ejemplo, depende de un cúmulo de circunstancias donde prevalecen las cuestiones políticas y económicas. Prácticamente la totalidad de los encuestados sostiene que su libertad a la hora de informar está coartada y que en numerosas ocasiones han tenido que modificar o rectificar los mensajes porque éstos no se adecuan a la política de la empresa. SEGUNDA: En la actualidad, los criterios profesionales y deberes éticos de los periodistas son quebrantados cada día el comunicador ha terminado por convertirse en un periférico más del ordenador con el que trabaja ya que, ante la debilidad de la relación contractual, se ve forzado a escribir al dictado, bajo presiones sociales, políticas y económicas. TERCERA:debemos exigir a las instituciones públicas, partidos políticos y sindicatos que salvaguarden el derecho al libre ejercicio de la profesión periodística ya que no puede existir democracia sin libertad y, obviamente, no puede ser libre aquella sociedad en la que los periodistas son coaccionados, amenazados o directamente agredidos. CUARTA: 16
  • 17. BIBLIOGRAFIA ÁLVAREZ OSORIO, F. (2006): “Evolución y cambios en la información socio laboral: de la especialización a la generalización” en Jornadas sobre Relaciones Laborales y Medios de Comunicación, Sevilla. BALLESTEROS, J. E y LÓPEZ HIDALGO, A. (2009).El sindicato clandestino de la Guardia Civil. Barcelona: Ediciones B, grupo Zeta. CABALÍN-QUIJADA, C. y LAGOS-LIRA, C. (2009). “Libertad de expresión y periodismo en Chile: presiones y mordazas” en Palabra Clave, Vol. 12. Nº 1, pp. 37-59. CANEL, M.J.; RODRÍGUEZ, R.; SÁNCHEZ, J.J. (2000). Periodistas al descubierto. Retrato de los profesionales de la información. País Vasco: Centro de Investigaciones Sociológicas. DÍAZ NOSTY, Bernardo y FARIAS BATLE, Pedro (et al.) (2009): Informe anual de la Profesión Periodística. Asociación de la Prensa de Madrid, Madrid. DÍAZ NOSTY, Bernardo y FARIAS BATLE, Pedro (et al.) (2011): Informe anual de la Profesión Periodística. Asociación de la Prensa de Madrid, Madrid. DÍAZ NOSTY, Bernardo y FARIAS BATLE, Pedro (et al.) (2012): Informe anual de la Profesión Periodística. Asociación de la Prensa de Madrid, Madrid. DIEZHANDINO, M.P.; BENUZARTHEA, O. y COCA, C. (1994). La élite de los periodistas. País Vasco, Universidad del País Vasco. 17