O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-Planta

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 47 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-Planta (20)

Anúncio

Mais de Inveracero Sac (20)

Manejo Nutricional de Cultivos y su relacion con los Analisis de Suelo-Agua-Planta

  1. 1. MANEJO NUTRICIONAL DE CULTIVOS Y SU RELACIÓN CON LOS ANÁLISIS DE SUELO-AGUA- PLANTA Ing. Iván Cruz Bernaola.
  2. 2.  La exploración de cultivos agrícolas, especialmente aquellos que tienen potencial agroexportador combina el manejo empresarial, conocimiento científico y tecnológico del cultivo y del mercado.  Objetivo principal: rentabilidad reflejo de productos de calidad.  Factor que contribuye a la calidad: - Mejor control en el manejo de la Fertirrigación. - Realizar estudios analíticos de suelos, plantas y aguas.
  3. 3. Estos análisis combinados constituyen una forma excelente de desarrollar Programas de Fertilización equilibrada para lograr una óptima producción. 1 ͤ ͬ ͣ Efectuar un Diagnostico acertado de la situación nutricional de la planta, si el problema es nutricional o no. 2 ͩ ͣ Escoger apropiadamente la herramienta para ESTRATEGIAS hacer el diagnostico que puede ir desde la observación de campo y su seguimiento hasta la opción de hacer algún análisis. 3 ͤ ͬ ͣ Importante en el diagnostico es llevar registros de la información obtenida.
  4. 4. ANALISIS DE SUELOS "Las características fisicoquímicas del suelo deben ser conocidas por el productor agrícola"
  5. 5.  Es una estimación de la fertilización del suelo, pues solo se analiza una muy pequeña muestra que representa todo el suelo del área homogénea por ende debe ser complementado con otros análisis se asume que la toma de muestras fue correcta.  El análisis de suelo no suministrará respuestas a condiciones pobres o inadecuadas como: temperaturas bajas, altas, drenaje, ineficiente, mala aplicación de fertilizantes, enfermedades de las plantas.  Los resultados del análisis describen solo los nutrientes disponibles.  Los resultados pueden ser confusos por distintos laboratorios los cuales pueden utilizar diferentes métodos de prueba dando lugar a diferentes resultados para la misma muestra, o incluso el mismo método pero reportado en unidades distintas.
  6. 6.  Los resultados numéricos pueden llevar a recomendaciones diferentes en suelos diferentes y bajo condiciones diferentes.  Los laboratorios utilizan base de datos regional para dar una descripción de cada nutriente y desarrollar sus categorías de disponibilidad (indicando si su nivel es alto, bajo o adecuado) y recomendar.  Las recomendaciones no deben ser tomadas como instrucciones recuerde que nadie sabe su cultivo mejor que usted.  La mejor información que puede obtenerse de los análisis de suelos es ver los cambios que ocurren a través del tiempo y sobre sus tendencias ir ajustando las decisiones de conservación, manejo y fertilización.
  7. 7. Equivalencias y transformaciones • 1 ppm = 1 mg/Kg = 1 mg/l • 1 meq/100g = 1 cmol(+)/Kg = 10 ppm = 10 mg/Kg • 1meq/l = Peso atómico/valencia en mg por Litro • 1 meq/l = 1 mmolc/l • N-NO3 Nitrógeno mineral (Kg/ha) = M.O(%)x20 • 1 meq Ca/100g = 600 Kg/ha Ca
  8. 8. TABLA INTERPRETATIVA pH SUELO Ligeramente Alcalino Moderadamente Alcalino Fuertemente Alcalino Muy Fuertemente Alcalino 7.4-7.8 7.9-8.4 8.5-9.0 >9.0 Extremadamente Acido Muy Fuertemente Acido Fuertemente Acido Moderadamente Acido Ligeramente Acido Neutro <4.4 4.5-5.0 5.1-5.5 5.6-6.0 6.1-6.5 6.6-7.3 Valor Categoria
  9. 9. pH DELSUELO Y NUTRIENTES Factor Efecto Disponibilidad de fósforo Máxima entre pH 5.5 - 7.0 Disponibilidad de Todos los micronutrientes, excepto el micronutrientes Mo, están más disponibles a pH 5.5-6.0 Toxicidad de aluminio Disminuye a medida que el pH aumenta Aumenta a medida que el pH aumenta (mayor retención de Ca, Mg y K, menos lixiviación) pH 6.0-6.5 óptimo para la actividad de los nitrificadores Fijación de N La nodulación disminuye a pH < 5.5 CIC Mineralización de N
  10. 10. Tipo de suelo salinidad C.E (dS/m) Efectos Muy ligera 0 - 2 casi nulos ligera 2 - 4 puede afectar a cultivos sensibles Media 4 - 8 La mayoria de los cultivos afectados Fuerte 8 - 16 Solo pueden prosperar cultivos tolerante Muy Fuerte > 16 Solo se desarrollan cultivos muy tolerantes A LA RESPUESTA Normales Salinos CLASIFICACION DE LA SALINIDAD DE SUELOS DE ACUERDO
  11. 11. >8.5 >16.0 Medio(ModeradamenteSalino) Alto(FuertementeSalino) MuyAlto(MuyFuertementeSalino) 0.45-1.5 1.51-2.9 2.91-8.5 CALIFICACION 1:1ExtractoC:E(dS/m) 4.1-8.0 8.01-16.0 PastaSaturadaC.E(dS/m) MuyBajo(Nosalino) Bajo(LigeramenteSalino) 0-2.0 2.1-4.0 0.01-0.45 INTERPRETACION DELASALINIDADDELSUELOPOR2METODOS
  12. 12. CLASIFICACIÓN DE SUELOS SALINOS CLASE DE SUELOS Parámetros Salino Normal Sódico Salino-Sódico pH < 8.5 < 8.5 > 8.5 > 8.5 C.E. (dS/m) > 4 < 4 < 4 > 4 P.S.I. (%) < 15 < 15 > 15 > 15 P.S.I. Porcentaje de Na intercambiable CLASES DE SUELOS
  13. 13. Bajo Medio Alto Ca <3.0 3.0-6.0 >6.0 Mg <1.5 1.5-2.5 >2.5 K <0.2 0.2-0.4 >0.4 CATIONES CAMBIABLES meq/100g
  14. 14. Catión Rango Calcio 65% - 80% Magnesio 10% - 20% Potasio 3% - 8% Sodio < 6% DESEABLE RANGO DE CATIONES INTERCAMBIABLES
  15. 15. Ca/Mg: 5- 8 2.72 bajo en Calcio, >=10 deficiente en Mg Ca/K: 14-16 15.00 deficiente en Potasio Mg/K: 1.8-2,5 5.50 deficiente en Potasio en relación a Mg K/Na: >=1.5 K/Mg: 0.2-0.3 <=0.1 riesgo deficiencia de Potasio RELACIONES CATIONICAS OPTIMAS Bajo Menos de 1 Menos de 35 Menos de 50 Medio 1 - 2 35-80 50-70 Alto 2 - 5 Mas de 80 Mas de 70 Muy alto Mas de 5 CALIFICATIVO CaCO₃ (%) Saturación de bases (%) Aluminio cambiable (%) CARBONATO DE CALCIO (CACO3), SATURACION DE BASES Y ALUMINIO CAMBIABLE
  16. 16. ppm P ppm P ppm K ppm K 60-120 121-180 >180 ppm (N-NO3) <20 20-40 40-100 >14 <7 <60 100-200 >200 Unidades BAJO ADECUADO ALTO 7-14 <100 10-20 EXCESIVO <10 >30 ELEMENTO Nitrógeno Fosforo >100 20-30 Potasio Acetato de Amonio Bicarbonato de Amonio Bray OlsenMetodo de Extraccion INTERPRETACION DE ANALISIS DE SUELOS
  17. 17. meq/100g ppm Ca meq/100g ppm Mg EXCESIVO _ _ _ _ >20 5-10 ALTO >10 >2000 >1.5 >180 10-20 (KCl40) Unidades BAJO <1000 <0.5 ADECUADO 5-10 1000-2000 0.5-1.5 60-80 ELEMENTO Calcio Magnesio Metodo deExtraccion (Acetato de Amonio) (Acetato de Amonio) <5 <60 <5 ppm S-SO4 Azufre INTERPRETACION DE ANALISIS DE SUELOS (B) MACRONUTRIENTES
  18. 18. INTERPRETACIONDEANALISISDESUELOS (C)MICRONUTRIENTES EXCESIVO _ _ _ _ _ ALTO >5.0 _ _ _ >2.0 ADECUADO 2.5-5 >2.0 >1.5 >2.0 0.5-2.0 BAJO <2.5 <0.6 <1.0 <0.6 <0.5 Unidades ppm Fe ppm Mn ppm Zn ppm Cu ppm B MetododeExtraccion DTPA DTPA DPTA DPTA AguaCaliente ELEMENTO Hierro Manganeso Zinc Cobre Boro
  19. 19. ANALISIS DE AGUA "Los análisis de agua de riego nos permitirá tomar decisiones oportunas para planificar la fertirrigación"
  20. 20.  Determina la calidad del agua para riego.  Para la conveniencia o limitación del empleo del agua con fines de riego de cultivos agrícolas.  Base: características químicas  Los análisis de agua se realizan antes de seleccionar el sitio y los cultivos a producir.  La calidad de algunas fuentes de agua varia significativamente de acuerdo a la época del año (época seca/ época lluvias).  Parámetros que determinan la calidad del agua de riego se dividen 3 categorías: químicos, físicos y microbiológicos.  Dos efectos en la calidad del agua de riego A corto plazo: influye en la producción calidad y tipo de cultivo. A largo plazo: ciertas aguas pueden perjudicar el suelo hasta hacerlo totalmente inservible para la agricultura
  21. 21. CARACTERISTICAS QUIMICAS DEL AGUA DE RIEGO C.E. TDS (solidos totales disueltos) RAS (relación adsorción de sodio) ALCALINIDAD DUREZA TOXICIDAD IONES ESPECIFICOS Contenido de sales en el agua
  22. 22. C.E Y SODIO (Na) Como se mide su peligrosidad? Existen numerosas normas que valoran la calidad de un suelo en lo que a salinidad y Sodio se refieren, la norma Riverside es una de las mas difundidas y que además valoran ambos parámetros a la vez (servicio de agricultura de EEUU) goza de gran prestigio e implementación internacional. En función de la C.E y RAS se obtiene dos categorías: la C y la S que van del 1 al 6 en el primer caso y del 1 al 4 en el segundo.  El riego por aspersión no es recomendable cuando el C.E del agua de riego es superior a los 1500 – 2000 µs/cm quemadoras en las hojas de plantas sensibles al cloro (cítricos, palto, vid, frutales, fresa, tabaco)  La toxicidad por Sulfato es muy poco común si se aplican cantidades muy elevadas de este ion (disminución del pH) en riego por goteo se puede trabajar con aguas de hasta 35 meq/l con precauciones (UPV 2004).  Irónicamente cuanto mas alta es la salinidad menor será el efecto negativo del Sodio sobre la estructura del suelo, lavar el suelo con agua de buena calidad solo empeorara el problema.
  23. 23. Tipos Calidad y normas de uso C1 Agua de baja salinidad, apta para el riego en todos los casos. Pueden existir problemas sólo en suelos de muy baja permeabilidad. Agua de salinidad media, apta para el riego. En ciertos casos puede ser necesario emplear volúmenes de agua en exceso y utilizar cultivos tolerantes a la salinidad. Agua de salinidad alta que puede utilizarse para el riego de suelos con buen drenaje, empleando volúmenes de agua en exceso para lavar el suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad. Agua de salinidad muy alta que en muchos casos no es apta para el riego. Sólo debe usarse en suelos muy permeables y con buen drenaje, empleando volúmenes en exceso para lavar las sales del suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad. Agua de salinidad excesiva, que sólo debe emplearse en casos muy contados, extremando todas las precauciones apuntadas anteriormente. C6 Agua de salinidad excesiva, no aconsejable para riego. Agua con bajo contenido en sodio, apta para el riego en la mayoría de los casos. Sin embargo, pueden presentarse problemas con cultivos muy sensibles al sodio. Agua con contenido medio en sodio, y por lo tanto, con cierto peligro de acumulación de sodio en el suelo, especialmente en suelos de textura fina (arcillosos y franco-arcillosos) y de baja permeabilidad. Deben vigilarse las condiciones físicas del suelo y especial- mente el nivel de sodio cambiable del suelo, corrigiendo en caso necesario Agua con alto contenido en sodio y gran peligro de acumulación de sodio en el suelo. Son aconsejables aportaciones de materia orgánica y empleo de yeso para corregir el posible exceso de sodio en el suelo. También se requiere un buen drenaje y el empleo de volúmenes copiosos de riego. Agua con contenido muy alto de sodio. No es aconsejable para el riego en general, excepto en caso de baja salinidad y tomando todas las precauciones apuntadas. S3 S4 S2 C2 C3 C4 C5 S1 TABLA DE INTERPRETACION DE CLASIFICACION DE AGUAS
  24. 24. ALCALINIDAD Y pH HCO₃– + CO₃²¯ (mg/L de CaCO₃) Medida de la capacidad del agua de resistir a cambios repentinos en el pH (ideal 1 meq/L Bicarbonato) Rango Alcalinidad mg/L CaCO₃ Baja <75 Media 75 -150 Alta > 150
  25. 25. DUREZA DEL AGUA Determinada por su contenido de carbonatos, bicarbonatos, Sulfato de Calcio y Magnesio. Incide en el poder tampón del agua y en algunas mezclas su precipitación. TipodeAgua ppmdeCaCO3 MuyBlanda Blanda SemiBlanda SemiDura Dura MuyDura <71 72-142 143-220 221-320 321-540 >540 <54 SinRestricciondeUso RLAF Peligrosas Extremadamente Peligrosas Grados Franceses (ppmCaCO3/10) <7 7-14 14-22 22-32 32-54
  26. 26. OBTURACIONES DE EMISORES FÍSICAS ARENA LIMO BIOLÓGICAS BACTERIAS ALGAS, HONGOS QUÍMICAS PRECIPITACIONES TIPOS DE OBTURACIONES
  27. 27. pH C.E. Fe Mn Dureza Carbonatos Solidos Totales Solidos Suspendidos Granulometria PARÁMETROS MEDIDOS EN EL ANÁLISIS DE AGUA RELACIONADO CON LA OBTURACION DE EMISORES
  28. 28. BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO < 1.5 1.5 -4.5 4.5 - 8 > 8 Si el pH es > 7.5 y la concentración de HCO₃ es superior a 2 existe riesgo de precipitación. CONTENIDO DE BICARBONATOS (Meq/L)
  29. 29. 0.15-0.8 meq/L 0.8-1.6 meq/L >0.01 mg/L NITRATOS 4.0-10 meq/L 0.7-2.0 mg/L 10-15 meq/L CADMIO <10 meq/L <0.15 meq/L <3.0 meq/L >10.0 meq/L >2.0 mg/L >15 meq/L CLORO BORO SULFATOS (en fertirrigacion) <4.0 meq/L 0.7 mg/L PELIGRO TOXICIDAD EN AGUAS DE RIEGO TIPO DE ION CONCENTRACION QUE PUEDE CAUSAR EFECTOS No existentes (bajo) Crecientes (Medio) Graves (Alto) SODIO 3.0-9.0 meq/L >9.0 meq/L
  30. 30. ANÁLISIS DE TEJIDO VEGETAL (ANÁLISIS HOJAS, RAIZ, TALLO, FRUTO) "El análisis foliar se refleja tanto en la disponibilidad de nutrientes en el suelo y el estado nutricional de la planta".
  31. 31.  La identificación visual de los síntomas de deficiencia nutricionales quede ser una herramienta practica para evaluar el estado nutricional de la planta, para ello debe estar familiarizado con los factores que afectan su desarrollo.  A tomar en cuenta lo siguiente:  Ubicación de la sintomatología de la planta. La movilidad de un nutriente en la planta afecta la ubicación de los síntomas de deficiencia.  La causa de la deficiencia del nutriente puede ser mas eficiente que tratar de corregir la deficiencia mediante el aumento del nutriente que esta en deficiencia.
  32. 32. MOVILIDAD COMPARADA DE LOS NUTRIENTES EN EL TEJIDO VEGETAL ALTAMENTE MÓVILES LENTAMENTE PARCIALMENTE INMÓVILES MÓVILES MÓVILES INMÓVILES CLORO COBRE BOROPOTASIO MOLIBDENO ZINC MANGANESO MANGANESO HIERRO AZUFRE CALCIONITRÓGENO FÓSFORO MAGNESIO SODIO
  33. 33. SINTOMATOLOGIA CARENCIAL DE NUTRIENTES COLOR VERDE- COLOR VERDE MOTEADURAS Y NECROSIS CLOROSIS INTERVENAL AMARILLO CLARO OSCURO-PURPUREO EN PUNTAS Y MÁRGENES SIN NECROSIS NUTRIENTES MOVILES EN EL FLOEMA Síntomas en hojas maduras EFECTO GENERALIZADO EFECTO LOCALIZADO NITRÓGENO FÓSFORO Molibdeno POTASIO MAGNESIO
  34. 34. SINTOMATOLOGIA CARENCIAL DE NUTRIENTES NUTRIENTES NO MOVILES O DE MOVILIDAD RESTRINGUIDA Síntomas en hojas jóvenes MUERTE DEL BROTE TERMINAL EL BROTE TERMINAL NO MUERE Láminas no Laminas cloróticascloróticas NECROSIS EN NECROSIS EN SIN MANCHAS CON MANCHAS NECRÓTICAS NECRÓTICASPUNTAS Y LA BASE DE MARGENES LOS BROTES Nervaduras Nervaduras Nervaduras Nervaduras cloróticas verdes cloróticas verdes CALCIO BORO AZUFRE HIERRO ZINC COBRE MANGANESO La deficiencia de manganeso a diferencia de la deficiencia de hierro afecta indistintamente a todas la hojas de la planta
  35. 35.  La concentración de nutrientes en la planta no es fija cambia constantemente, incluso difiere entre las diversas partes de la misma planta.  La concentración de nutriente se va afectado por la concentración de otros nutrientes en el tejido vegetal y la competencia entre los nutrientes.  Con el fin de identificar la deficiencia o exceso de un nutriente, los resultados de análisis foliar son comparados con los rangos conocidos de suficiencia y clasificados en categorías de baja, adecuada, alta y excesiva.
  36. 36. Espárrago Cualquier momento 20 cm de la posición superior de las hojas (acículas) 25 Hojas recientemente madura (tercio medio) A mitad del ciclo de cultivo Pimiento 30 - 40 25 - 30 Algodón Etapa de crecimiento clave Cultivo Parte de la planta que se debe tomar para la muestra Número de hojas que se debe tomar TÉCNICAS DE MUESTREO FOLIAR SUGERIDAS Antes y/o durante prefloración aparición de los primeros cuadros (mamones) Hoja en la axila de una flor abierta o en estructura de mayor desarrollo
  37. 37.  No aumenta toma de P.  N-NO₃/Mo ↓Mo en planta menor reducción del NO₃ acumulación (Toxicidad).  N-NH₄/Mn menor Mn en planta afecta la reducción.  Interacción Fe/P > cantidades de P disminuye movilidad del Fe.  p/Mg efecto sinérgico. Mg transportador de fosforo.  P/Zn. Fósforo inhibe translocación del Zn a los puntos de crecimiento.  P/Mo relación positiva (facilita el transporte de Mo) INTERACCIONES DE MACROELEMENTOS Y MICROELEMENTOS EN LA PLANTA
  38. 38. NIVELES CRITICOS MACRONUTRIENTES A NIVEL TEJIDO FOLIAR (Bennett, 1994) NIVELES CRITICOS MICRONUTRIENTES A NIVEL TEJIDO FOLIAR (Bennett,1994) NUTRIENTE Nivel Critico Intervalo de Suficiencia (g/100g MS) Nivel de Toxicidad NITROGENO FOSFORO NO 0.2-0.5 POTASIO CALCIO MAGNESIO <2 2-5 <2 <1 <1 <0.1 <1 1-5 1-10 0.1-0.4 NO NO NO NO 1-10 >2 NO >10 CLORO SILICIO SODIO <0.2 <0.2 AZUFRE <0.1 0.1-0.3 NO NUTRIENTE Nivel Critico Intervalo de Suficiencia (mg/Kg MS) Nivel de Toxicidad 0.2-2 0.2-2 HIERRO <50 50-250 NO ZINC <15-20 20-100 >400 MANGANESO 10-20 20-300 >300 COBRE <5 5-20 >20 BORO <10 10-100 >100 MOLIBDENO <0.1 0.1-0.3 >100 COBALTO <0.2 0.2-0.5 >0.5 VANDADIO <0.2 0.2-0.5 >1.0
  39. 39. BORO COBRE HIERRO MANGANESO MOLIBDENO ZINC 50-120 7-20 50-300 50-250 20-100 5-50 7-20 50-100 30-250 20-60 25-75 6-25 60-300 50-250 20-200 40-50 10-20 60-200 50-250 0.5-1.0 25-60 20-30 30-40 60-80 20-40 1-2 10-15 30-50 5-25 40-250 25-300 25-60 40-80 10-15 80-250 35-80 1 30-40 10-30 6-15 40-250 25-250 0.05-0.2 10-50 20-100 5-20 70-300 20-30 0.1-0.5 20-150 15-20 6-20 50-250 40-150 0.15-0.2 15-50 7-25 6-20 21-250 20-200 0.15-0.2 15-100 35-100 4-10 50-120 35-50 0.1-1 35-50 50-100 5-15 50-200 30-100 0.05-0.1 30-100 70-100 >10 >50 >50 30-50 CONTENIDO DE MICRONUTRIENTES EN LAS HOJAS Malavolta et. Al.,1997 FUENTE Esparrago Camote Pimiento Alcachofa mg/Kg CULTIVO GPACC, 1994 Boletin Tecnico, 100, IAC, 1996 Mango Algodón Caña de Azucar Arroz Maiz Citricos Palta Lorenzi et. al.,1992 Raij et. Al., 1991 B. Van Raij et. Al., 1996 Malavolta et. Al.,1997 Silva et. Al. 1995 Yarnada et. Al. 1999 Quaggio, 1996; Gargantini, 1999 Raij & Cantarella, 1996 Chapman et. Al., 1987 Bull, 1993 Raij & Cantarella, 1992
  40. 40. ESPECIE % Sodio % Cloro ppm Boro VID 0.5 0.3 300 MANZANO 0.25 0.3 100 PERAL 0.25 0.3 80 NARANJO 0.25 0.7 260 PALTO 0.25 0.25 100 DURAZNERO 0.2 0.3 100 CONCENTRACIONES EXCESIVAS CONCENTRACIÓN TÓXICA O EXCESIVA DE SODIO, CLORO Y BORO EN HOJAS DE ESPECIES FRUTALES
  41. 41. N % P% K% Ca% Mg% 0,60 0,120 1,50 1,70 0,60 Fe ppm Mn ppm Cu ppm Zn ppm Na* ppm 30 <200 N% P% K % Ca% Mg % 1,70 0,140 0,60 1,50 0,25 Fe ppm Mn ppm Cu ppm Zn ppm Na* ppm 30 <200 Na no es un elemento esencial para la nutrición, aumenta por problemas de salinidad, conviene mantener la concentración por debajo de lo señalado 5 25 <7000 Valores mínimos adecuados de macro y micronutrientes en limbos y peciolos de Vid en envero 50 5 20 <800 30 Peciolos Limbos
  42. 42. ELEMENTO DEFICIENTE BAJO NORMAL ALTO EXCESO UNIDAD N (Hass) 1.4 1.41-2.19 2.20-2.40 2.41-2.69 2.7 % N (Fuerte) 1.3 1.31-1.69 1.7-2.00 2.01-2.49 2.5 % N (otras) 1.3 1.31-1.89 1.9-2.20 2.21-2.49 2.5 % FOSFORO 0.05 0.06-0.07 0.08-0.15 0.16-0.24 0.25 % POTASIO 0.35 0.36-0.74 0.75-1.25 1.26-2.24 2.25 % CALCIO 0.5 0.51-0.99 1.00-2.00 2.01-2.99 3 % MAGNESIO 0.25 0.26-0.3 0.4-0.80 0.81-0.99 1 % SODIO 0.01-0.06 0.06-0.24 0.25 % AZUFRE 0.05 0.06-0.19 0.20-0.60 0.61-0.99 1 % CLORO 0.07-0.23 0.25 % COBRE 3.00 4.00 5 - 15 16 - 24 25 ppm FIERRO 40 41-49 50-150 151-249 250 ppm MANGANESO 19 20-49 50-250 251-749 750 ppm MOLIBDENO 0.01 0.02-0.04 0.05-1.00 ppm ZINC 20 21-24 25-100 101-299 300 ppm BORO 14 15-49 50-80 81-149 150 ppm TABLA INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS FOLIAR DE PALTO Referencia: Gardiazabal y Rosemberg (1991). El cultivodel Palto. Universidadcatolica de Valpariaiso. Chile
  43. 43.  El análisis proporciona información sobre el estado nutricional actual de la planta y ayuda en la verificación del diagnostico visual de síntomas de deficiencia o de toxicidad sin embargo no proporciona información suficiente para explicar la razón del problema nutricional (resuelve problemas en campo).  Existe correlación entre el análisis foliar y los resultados de los análisis de suelo.  Las aplicaciones foliares son una alternativa para lograr una incorporación rápida de nutrientes especialmente cuando haya baja disponibilidad de nutrientes en el suelo o la actividad radicular es baja.  El órgano hoja no ha sido diseñado para incorporar nutrientes.
  44. 44. icruz@cerper.com MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

×