O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 39 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a W (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

W

  1. 1. ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
  2. 2. ENFOQUE CUALITATIVO ENFOQUE CUANTITATIVO • Concentra la investigación en la descripción y comprensión del sujeto. • Estudia los hechos en totalidad sin particularidades. • Los resultados son específicos limitados a un tiempo y espacio • Utiliza técnicas de observación desde el punto de vista personal • Utiliza herramientas sin estructuras como entrevistas abiertas, talleres, guías y grupos de discusión. • Se destaca en la observación de los procesos. • Utiliza medios de investigación • Datos cuantificables • Interés principal basado en la explicación, predicción • Ámbito de estudio basado en la observación. • Análisis de muestra estadísticos • Utiliza herramientas estandarizadas como cuestionarios, test, escalas etc. • Se destaca en la observación de resultados. • Utiliza plan de investigación experimental
  3. 3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
  4. 4. CUALITATIVA CUANTITATIVA Estudia los fenómenos mediante la observación y entrevistas. El investigador trata de identificar la naturaleza profunda de las relaciones dentro de su contexto Estudia la relación entre las causalidades de los fenómenos, análisis de datos que puedan ser medidas a través de métodos estadísticos. CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS Inductiva flexible: se parte de un concepto previo que se puede ir modificando a medida que va profundizando la investigación Holística: El análisis de los métodos de investigación a utilizar Representatividad teórica: Seleccionar los estudios de muestra pertinentes al concepto para el trabajo de investigación Deductiva: Parte de un modelo delimitado de datos Particularista: Los elementos de estudio son específicos para analizar en la investigación. Representatividad muestral: Seleccionar los estudios de la muestra a través de cantidades de fenómenos representativos presentados para el objeto de investigación
  5. 5. DISEÑOS METODOLÓGICOS SEGÚN SUS ESTRUCTURAS Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
  6. 6. DISEÑO  Construcción del archivo: Consistió en seleccionar y agrupar sistemáticamente las tesis generadas en las diferentes maestrías y doctorados en Colombia entre el 2000 y el 2010, su localización y las fuentes de consultas existentes.  Procesamiento inicial: Consiste en definir las tesis que serían utilizadas para el análisis en Colombia y ubicarlas en una base de datos según su categoría y los principales componentes que la constituyen.  Definición de categorías emergentes: Agrupar o definir las regiones a partir de las categorías definidas como centro de estudio. MODALIDADES DEL MÉTODO CIENTIFICO  METODO INDUCTIVO: El alcance del conocimiento se realiza a partir de observaciones particulares de determinados fenómenos, se basa en enunciados cercanos a la experiencia para obtener conocimientos más universales. Maneja la inducción analítica que es encontrar hechos concretos.  METODO DEDUCTIVO: Parte de la formulación de enunciados generales que permiten deducir información para explicar conceptos o fenómenos concretos. Maneja el método axiomático deductivo que se basa en hacer demostraciones matemáticas y el hipotético deductivo que se basa en la dirección de empresas Según los autores Murcia y Ramírez dentro de los objetivos de la investigación se plantea la investigación cualitativa. En su desarrollo pueden implicar varios procesos que conllevan a un determinado diseño de solución a la problemática planteada. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
  7. 7. DISEÑOS METODOLÓGICOS Es la manera como se va a usar el enfoque o tipo. CUALITATIVA CUANTITATIVA • Investigación acción participación IAP: cuando generas acciones, eres participante y eres parte del contexto como tal. • Investigación acción IA : genera investigación, tiene acciones pero no haces parte del contexto. • Fenomenológico: cuando algo se sale de lo habitual o cotidiano y lleva al investigador a estudiarlo. • Hermenéutico: son proyectos explicativos o interpretativos de documentos como la sagrada escritura, literatura y el sentido de las palabras de los textos. • Etnográfico: es la investigación social que estudia de manera sistemática la cultura de diversos grupos humanos. • Holístico: es una investigación compleja, que requiere la intervención de un grupo interdisciplinar. • Estudio de caso: cuando al investigador le llama la atención un caso en particular en un contexto determinado. • Estudio de caso múltiple: es el estudio de un caso que se desarrolla en diferentes contextos, analizándolos con un mismo instrumento. • No- Experimental: cuando manejo variables sin modificarlas, ni haciendo experimentos, porque investigo tal cual se dan las condiciones del contexto determinado. • Pre- Experimental: cuando modifico una variable para ver la reacción del público. • Cuasi- Experimental : cuando modifico 3 a 4 variables, requiere inversión económica, tiempo y espacio. • Experimental : cuando se modifican todas las variables por el investigador para llegar a un resultado o conclusión científica.
  8. 8. ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS PERTINENTES A LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
  9. 9. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN FORMATIVA Es básicamente la manera como los estudiantes consultan fenómenos o conceptos a través de libros o internet según el autor Hernández, donde el investigador educativo detecta problemas en un ambiente escolar y propone estrategias de solución. Crea conocimientos que se modifican en alguna disciplina, asumiendo la investigación de manera epistemológica, utilizando un aspecto metodológico general Se concibe en educar para la investigación para fortalecer las competencias investigativas en el estudiante bajo la estricta responsabilidad de aprender a investigar investigando pensando en ambientes de aprendizaje y de construcción social teniendo en cuenta los puntos epistemológicos, éticos, sociales y políticos que son el perfil de la práctica investigativa.
  10. 10. LOS PARADIGMAS Y SUS DIMENSIONES
  11. 11. DEFINICIONES El teórico Mires la define como un estilo de ver, percibir, conocer y pensar, esto quiere decir que diferentes disciplinas pueden estudiar un mismo evento desde enfoques diferentes. Según Kuhn los paradigmas dominantes aceptados por la comunidad son los que dan respuesta clara y argumentada a algunas de las contradicciones que preocupan a los científicos y que la de sus rivales no lo logran. En la investigación educativa actual podemos definir los paradigmas como modelo o metodologías determinadas en la práctica de la investigación, que siguen un camino para alcanzar un determinado fin propuesto con anticipación. En cuanto a la investigación en el marco de la ciencia de la educación se define como una indagación critica en la búsqueda de hechos o principios que se fundamenta en la sistematización de los mismos para lograr un nuevo conocimiento En cuanto a la investigación en el marco de la ciencia de la educación se define como una indagación critica en la búsqueda de hechos o principios que se fundamenta en la sistematización de los mismos para lograr un nuevo conocimiento ECEDU (Escuela de la Ciencia de la Educación) se orienta hacia dos aspectos fundamentales: por un lado, la gestión de conocimientos, nuevas teorías y nuevos aprendizajes y por otro resolver los problemas prácticos en un mundo dinámico y cambiante.
  12. 12. LÍNEA CARACTERÍSTICA Argumentación pedagogía y aprendizaje Funcional Educación y desarrollo humano Funcional Etnoeducación, cultura y comunicación Funcional Bilingüismo en la educación a distancia mediada por tecnologías Funcional Infancias, educación y diversidad Funcional Visibilidad, gestión del conocimiento y educación: Funcional Línea filosofía y educación Funcional Historia y prospectiva de la educación abierta y a distancia Funcional Educación intercultural e inclusiva Funcional Factores asociados a la calidad de la educación a distancia Transversal Línea pedagogía, didáctica y currículo Transversal Pedagogías mediadas Transversal
  13. 13. PARADIGMAS EN LAS DIFERENTES EDADES DEL CONOCIMIENTO
  14. 14. Platón Define como “muestra, ejemplo, modelo”, Precisa, que la elección que se haga en cuanto a un modelo epistemológico determina el tipo de problema que se desea explorar y las técnicas e instrumentos que el investigador utilizará para dar respuestas a sus interrogantes. Kuhn(en los 60) Señala que hay un período en el que existen diversos paradigmas que explican un mismo fenómeno y que uno de éstos se convertirá en el paradigma dominante aceptado y compartido por una comunidad. Postpositivismo (Guba y Lincoln, 1990). Este paradigma es dualista-objetivista, porque no puede sustentar que la objetividad sea un ideal normativo, las tradiciones críticas se convierten en la legitimidad externa del conocimiento que se presenta, ya que este puede ser probado como falso. Teoría crítica(Murcia, 2001; Stenhouse, 1987, Pérez S., 2001) También denominada paradigma socio crítico, investigación acción, investigación en el aula. La teoría está centrada en el respeto a la racionalidad del interlocutor en un proceso de comunicación ideal en el que todos los actores poseen el mismo poder.
  15. 15. Positivista(Rivera 2003) Según este paradigma, los docentes conciben la evaluación como sinónimo de medición de productos de aprendizajes, cuya máxima función es asignar calificaciones al rendimiento escolar de sus alumnos, con el fin de promover y certificar sus estudios. Postpositivismo (Hernández, Romero y Bracho, 2005). Se origina así el racionalismo crítico, el cual postula que la ciencia se inicia con conceptos no derivados de la experiencia, sino que el investigador valiéndose de su intuición, plantea sus ideas en forma de hipótesis, que pone a prueba confrontándolas con las observaciones o los experimentos. Ricoy (2006) Indica que el “paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico- analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”. Por tanto, sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos. Constructivismo(Contreras Investigación y Postgrado 2011) La naturaleza de este paradigma es dinámica, múltiple, holística, construida; su finalidad es comprender e interpretar la realidad, existe interacción entre el investigador y su objeto de estudio
  16. 16. CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS EPISTEMOLÓGICOS
  17. 17. ANALISÍS DIRECTO EPISTEMOLÓGICO GENÉTICO EPISTEMOLÓGICO FORMALIZANTE Explora los problemas mediante el empleo del análisis reflexivo, esto quiere decir que se realiza basándose en los pensamientos propios, el saber y sentir de experiencia y la deducción e interpretación. Se enfoca en explicar el conocimiento, desde su origen (génesis, formas más elementales), teniendo en cuenta las transformaciones en sus diferentes etapas de desarrollo. Se relaciona o complementa con los métodos: Histórico Crítico: Reconstruye la historia, el pasado o los elementos que han contribuido al establecimiento de la ciencia (Tamayo, 2003, p. 27). Psicogenético: Requiere de la formalización. Incluye en análisis de la actividad cognitiva mediante progreso de los conocimientos en cada una de las etapas del desarrollo del individuo. (Tamayo, 2003, p.27). Implica un proceso de razonamiento (lógica) buscando que los hechos o las etapas se estructuren de forma coherente.
  18. 18. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
  19. 19. MORÍN (2000) La epistemología (teoría del conocimiento) proporciona una serie de principios y posturas filosóficas, a partir de las cuales un investigador explicita su concepción de ciencia y de conocimiento. RICOY (2006) Indica que el “paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”. Por tanto, el paradigma positivista sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos. GUBA Y LINCOLN (1994), Cuando se inicia la investigación en la etapa de formulación de un proyecto de investigación, es indispensable el conocer y posicionarse en un determinado paradigma que nos guíe en el proceso investigativo, no se puede entrar al terreno de la investigación sin tener una clara percepción y conocimiento de qué paradigma direcciona la aproximación que tiene el investigador hacia el fenómeno de estudio.
  20. 20. ENFOQUE MODELO CORRIENTES LÍNEAS TENDENCIAS DIMENSIONES Se fundamentan en una teoría científica, es una propuesta singular, flexible, abierta e hipotética. Permite reajustes sobre la marcha, da origen a corrientes y modelos. Son más estables que los modelos. es una manera de concebir, organizar y realizar una actividad. Es una forma histórico-cultural de concreción de un enfoque, corriente o paradigma. es más cerrado y limitado que un enfoque. No tienen la estructura de un modelo ni el fundamento de un enfoque ni la amplitud de un paradigma. Es una nueva manera educativa que complementa, refuerza o modifica un paradigma, un enfoque, un modelo o una corriente no tienen tradición ni posicionamiento, es más un proyecto a largo plazo que una realidad inmediata. pertenecen al ámbito de la investigación prospectiva, sectorizadas en grupos y les falta sustento teórico y validación práctica Particularidad de cada paradigma, características y relaciones entre ellos Claridad conceptual fundamentos ontológicos epistemológicos, metodológicos, axiológicos y gnoseológicos.
  21. 21. DIMENSION ONTOLOGICA DIMENSION EPISTEMOLOGICA DIMENSION EPISTEMOLOGICA DIMENSION METODOLOGICA Naturaleza de los fenómenos sociales, grado de estructuración postura ante la realidad objetiva subjetiva. Forma de adquirir el conocimiento. Comprensión del objeto: Estable y externo. - Objetivo métodos de la investigación física. Instrumentos para conocer, solo explica las causas. Forma de adquirir el conocimiento comprensión del sujeto : • subjetivo, constructivo y holístico • el proceso para conocer , comprensivo • métodos de la investigación cualitativos • para conocer busca atributos • Aborda el fenómeno en función al método • marco de referencia para abordar la problemática • coherente sistemática • sujeto a la comprensión de la realidad • depende de lo epistémico
  22. 22. POSITIVISTA PARADIGMA INTERPRETATIVO INTERPRETATIVO PARADIGMA SOCIOCRITICO • Genera otros paradigmas como: Neopositivista, Post- positivistas • Asume un enfoque cuantitativo Método fundamental: Experimental • Se centra en el estudio de los observable • Pretender explicar los fenómenos basados en el principios de verificación de hipótesis • Considera el experimento como el método modelo del conocimiento científico • Lo que construye es relativo a la objetividad de los resultados • Se apoya en técnicas estadísticas • Trabaja con muestras representativas También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las ocasiones de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo. Es también conocido como humanista, naturalista, o etnográfico • Genera otros paradigmas como: Fenomenológico • Asume un enfoque cualitativo • Se dirige al estudio de aspectos que no son observables ni susceptibles de cuantificación (creencias, interpretaciones, motivaciones y significados) • Se enfoca en el estudio de los individual, lo particular, lo singular de los fenómenos • Utiliza la entrevista, la observación • Se evidencia una relación investigador – investigado democrática y comunicativa (horizontal) Genera otros paradigmas como: Base Fenomenológico • Asume un enfoque cualitativo (Humanista) • La relación investigador –investigado es democrática y comunicativa ,esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas
  23. 23. LAS RELACIONES DE LOS PARADIGMAS
  24. 24. POSITIVISMO EL POST- POSITIVISMO LA TEORÍA CRÍTICA EL CONSTRUCTIVISMO Respalda la investigación que proponga datos estadísticos para comprobar una hipótesis o medición de variables por medios numéricos. Flores (2004) afirma que el post-positivismo es una versión modificada del paradigma positivista. Caracterizada por una acción-reflexión-acción, buscando el cambio en un contexto social determinado para liberarlo de opresiones. Pretendiendo una transformación social, propuesta desde la participación, intervención y colaboración mediante la reflexión personal crítica en la acción. El saber no se considera como absoluto y acumulado al analizar sucesos históricos complejos, ya que en lo social, los fenómenos evolucionan constantemente. Ricoy (2006) lo califica de cuantitativo, empírico- analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico. La realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida. Tiene visión holística y dialéctica de lo que se concibe como real. Berger y Luckman (2003) el saber del mundo real se construye en base a procesos de interaccionismo social y de movilización de recursos persuasivos y representacionales
  25. 25. Empezó como un modelo de investigación en las ciencias físicas o naturales y posteriormente lo asumió el campo de las ciencias sociales. Lo existente se comprende mediante las leyes exactas entendiéndolo de manera incompleta, a causa de la imperfección humana en sus procesos intelectuales y de percepción, que reduce el dominio de las variables presentes en el fenómeno. El investigador y el fenómeno de estudio se relacionan y se caracteriza porque todos los sujetos que participan, son activos y comprometidos con el cambio social. Garrido y Alvarado (2007) cumple el rol disidente ante los paradigmas que cuantifican la realidad, esta postura se basa en la reflexión de tipo epistemológica, en la cual se realiza una crítica a la ontología positivista y post-positivista a partir de los cambios filosóficos y de tipo sociológico que han develado de forma histórica sus prácticas y métodos científicos para llegar al conocimiento Su origen son las ciencias exactas. Hernández et al. (2010) la realidad se puede tornar imperfecta, debido a los intereses del investigador que pueden influenciar en los resultados. El proceso investigativo se desarrolla en la práctica, comprendiendo las necesidades, dificultades, problemas e intereses del grupo humano que se estudia. Gergen (2007) brinda gran interés al cómo se producen los significados y su utilización mediada por las convenciones lingüísticas dentro de los diversos contextos sociales o culturales, donde los individuos otorgan significados dentro de marcos de referencia interpretativos, basados en la historicidad y en lo cultural.
  26. 26. La estrategia para producir el conocimiento se basa en técnicas de análisis de datos como los utilizados en las ciencias exactas. En investigación de laboratorio o experimentales, siempre existirá un margen de error en el cálculo del fenómeno y los resultados deben comprobarse con fundamentos teóricos. Transformación de las estructuras sociales, propiciando la liberación de los individuos que forman el contexto social de investigación. Hernández et al. (2010) es un sustento para la investigación cualitativa. Únicamente es válido lo que se pueda investigar. La percepción de la realidad no es ingenua, existe y es imperfectamente explicable porque los fenómenos son incontrolables y el ser humano es imperfecto. La metodológica es la investigación acción (Guba & Lincoln, 2002), implicando teoría y práctica, que busca aplicar una ideología como sustento para modificar una estructura social. La realidad se la construye socialmente desde diversas formas de percibirla.
  27. 27. El saber científico se reconoce por ser racional, objetivo, basado en lo observable, en lo manipulable y verificable. En una investigación basada en este paradigma, los resultados se presumen verdaderos. Creswell (2014) afirma que posee tres fases esenciales: observar (diagramar el problema y hacer recolección de datos), pensar (análisis e interpretación de la construcción significante encontrada) y actuar (busca la resolución del problema, implementando mejoras). Estas fases se presentan de manera cíclica, con retroalimentación constante, hasta que el problema es resuelto y aceptada la mejora. El saber se construye de forma social por los participantes en el proceso investigativo. Todo debe ser comprobado para ser válido para la ciencia. Guba y Lincoln (2002), la interpretación de la realidad se basa en un realismo histórico, es decir, la realidad es un producto de la influencia de un conjunto de factores relacionados con lo social, político, cultural, económico, étnico, el rol de género, entre otros. La investigación no es ajena a los valores del investigador.
  28. 28. La experimentación constituye la principal forma para generar teoría formal. Existe interacción entre el investigador y el objeto investigado. Tal como lo afirma Martens (2003, citado en Hernández et al. 2010) en la investigación se involucra a los miembros del grupo o la comunidad en todas las etapas del estudio, en especial, en la intervención que busca generar los cambios planeados. Los resultados no pueden ser generalizados en forma ajena al contexto y el tiempo. La realidad es totalmente comprensible por el ser humano, regida por las leyes y mecanismos naturales. No pretende controlar, predecir o cambiar el mundo real, sino reconstruirlo, solamente en la medida en que éste existe en la mente de los constructores (Flores, 2004, p.5). El investigador y el objeto de estudio son independientes, pero se debe controlar su interacción, puesto que el proceso investigativo puede tomar otro rumbo. Los resultados son reales para divulgar a la población. No existen realidades únicas y determinadas, sino construcciones que responden a la percepción individual de cada individuo, lo que construye diversas necesidades e interpretaciones de lo que rodean a los individuos (Flores, 2004)
  29. 29. Guba y Lincoln (1994) La relación entre el investigador y el objeto de estudio es subjetivista, con interacción entre el investigador y el investigado. Los resultados son de los dos, donde el investigador no es un individuo ajeno, sino que es un miembro más con la misma importancia que el resto de participantes.
  30. 30. DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN SEGÚN DIVERSOS PARADIGMAS
  31. 31. PARADIGMA POSITIVISTA La investigación se define como el conocimiento que surge de la afirmación de teorías partiendo de lo observable, manipulable y verificable, mediante diseños experimentales, medición de variables, estudios cuantitativos (datos estadísticos), método hipotético deductivo. Se interesan por las causas de los hechos y la generalización en leyes explicativas, la observación debe ser neutra sin valoración subjetiva, debe ser comprobado para poder gozar de validez, la experimentación es la forma más importante para presentar una teoría formal. PARADIGMA POST POSITIVISTA La investigación es una acción experimental manipuladora, donde es imposible conocer la verdad absoluta y sólo es factible acercarse o aproximarse a ella, se investiga mediante la acción partícipe, donde el investigador ejerce influencia en el desarrollo de la investigación de acuerdo a sus apreciaciones o tendencias. La investigación maneja una hipótesis que influye en su desarrollo, y siempre tendrá un margen de error la práctica experimental, los resultados se fundamentan teóricamente.
  32. 32. TEORÍA CRÍTICA La investigación es una actividad cuya base metodológica se fundamenta en la acción – investigación, tiene una estrecha relación entre la teoría y la práctica, donde se busca utilizar una ideología para respaldar el cambio de una estructura social. Posee 3 fases: observar consiste en la recopilación de datos y hechos acerca del problema, pensar es indagar y darle sentido o explicación al problema y actuar es darle solución al problema intentando mejorar. Las fases forman un ciclo constante, hasta que se logre resolver el problema y sea aceptado convenientemente o de manera eficaz. EL CONSTRUCTIVISMO La investigación es una práctica en la cual se analizan hechos históricos complicados, donde el saber no es absoluto, sino que los acontecimientos sociales se van transformando permanentemente a través de la evolución. El saber se construye mediante la interacción social donde el individuo implementa significados enfocados en lo cultural o histórico. Los resultados están ligados al tiempo y contexto.
  33. 33.  Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a- para-la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf  Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e investigación en strict sensu e investigación formativa (pp. 59-68) en La investigación Formativa en el Aula. Recuperado de: http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/la- investigaci-n-formativa-en-el-aula#  Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244. doi: https://doi.org/10.19053/22160159.3581  UNAD (2018).Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado de: https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y- productividad/lineas-de-investigación  Lección 1: Fundamentos epistemológicos de la historia de método de las ciencias sociales. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=AQhJGkAJsI0  Vivanco de Uribe, M. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica. Educere, 6(21), 73-81. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19765 REFERENCIAS BIBLIORÁFICAS
  34. 34.  Acevedo Zapata, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. (2014) En Revista de investigaciones UNAD. Volumen 13. Número 1, Enero - Junio 2014. Bogotá. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1130  Aragón A y Sánchez G. (2013). Metodología de investigación. Método científico y tipos de investigación. Universidad de Murcia. 1 y 2. Disponibles en: https://www.youtube.com/watch?v=X7N0lIdat9g y https://www.youtube.com/watch?v=iMMKO2WHJoI  Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475  UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf  Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Recuperado de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-editorial/quienes-somos/9-publicaciones-upn/195-metodos-en-la-investigacion- educativa  Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf  Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado  Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331
  35. 35.  Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130  Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856- 1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288  Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475  UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf  Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas. Empiria, (40), 199-228. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22016  Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Retrieved July 18, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 24942018000100097&lng=en&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376  OVA. Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
  36. 36.  UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf  Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionar-nos. Pedagogía y Saberes, (49), 115-125. doi: http://dx.doi.org/10.17227/pys.num49-8174  Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2017). Investigación educativa, abriendo puertas al conocimiento. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducativa.pdf  Arcila, A., Buriticá, L., Castrillón, J., & Ramírez, L. (2004). Paradigmas y modelos de investigación, guía didáctica y módulo. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008paradigmasymodelos.771.pdf  Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159  García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM. Recuperado de: https://hermenecia.files.wordpress.com/2011/08/sesion-5-la-problematizacion.pdf  Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para formular correctamente. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/126350  Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México: Limusa. Recuperado de https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20- %20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf  Pansza, M. (1982). Una aproximación a la epistemología genética de Jean Piaget. Perfiles Educativos. (18). 3-16. Recuperado de https://www.iisue.unam.mx/perfiles/descargas/pdf/1982-18-3-16

×