Anúncio
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Anúncio
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Anúncio
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Anúncio
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Anúncio
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)
Próximos SlideShares
Leyendo Para La Vida K123 1Leyendo Para La Vida K123 1
Carregando em ... 3
1 de 24
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)(20)

Anúncio

Proyecto de aula momento 2 (perspectivas etnoeducativa)

  1. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de ciencias de la educación (ECEDU) Programa académico Licenciatura de etnoeducación Proyecto de aula Estrategia Pedagógica Enfocada al Fortalecimiento de la Identidad Cultural en Estudiantes de primaria del Centro Educativo Sagumbita que pertenecen al Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera del Municipio de Tumaco a través de la Oralidad. Modulo Perspectivas etnoeducativas en America latina Tutor Edwin rivas Alumna Ingrid Zuleima Palacios Preciado Cedula: 1144185133 Momento 2 Código 503018_1 Nodo Tumaco Marzo 2020 UNA
  2. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 2 Estrategia Pedagógica Enfocada al Fortalecimiento de la Identidad Cultural en Estudiantes de primaria del Centro Educativo Sagumbita que pertenecen al Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera del Municipio de Tumaco a través de la Oralidad. 1.1 Descripción del problema En el Centro educativo Sagumbita que pertenecen al consejo comunitario Bajo Mira y Frontera los estudiantes no cuentan con los conocimientos mínimos sobre sus raíces y no tiene claro ni siquiera el concepto de identidad cultural: su pasado, sus costumbres, su historia, su baile, su comida, sus artesanías, sus legados, son totalmente desconocidos para estos niños que son el futuro y los renacientes de esta cultura afrodescendiente ubicada en esta parte del país colombiano. Es por lo anterior que en el del centro educativo Sagumbita que pertenecen al consejo comunitario Bajo Mira y Frontera, se observó una gran problemática lo cual se ha derivado por el desconocimiento, desinterés y poco valor por parte de los niños y jóvenes por su identidad cultural y la preservación de la misma, en el territorio y fuera de él. En este centro educativo, no se evidencia dentro de su planes de aula, de ninguna asignatura, ni siquiera el tema de la identidad cultura afrocolombiana, dentro del área de sociales, se deberían tocar estos temas, sin embargo se evidencian muchos vacíos, ya que los profesores o educadores no son de esta parte de la región y no cuentan con los conocimientos y arraigos culturales para trasmitir estos saberes sobre la identidad cultural para esta población especial. Por otro lado, y no menos importante que los demás puntos tocados anteriormente, se evidencia que dentro del aula los estudiantes no cuentan con la participación suficiente para expresar sus pensamientos e interrogantes sobre un tema que desconocen y no tiene claro, debido a que el sistema educativo que se precede en esta institución es que el docente solo imparte o dicta los temas, sin interesarse por el estudiante con persona e individuo que tiene y pertenece a una identidad cultural determinada. Con lo anterior, no se está expresando que los docentes del centro educativo Sagumbita que pertenecen al consejo comunitario Bajo Mira y Frontera no son profesionales o no son
  3. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 3 capaces de trasmitir estos conocimientos, solo que estos temas se deben tratar por personas que exploren, interioricen y trasmitan de forma oral y precisa estos saberes con relación a la identidad cultural de estos pequeños estudiantes. Aunado a lo anterior, los niños son considerados por los expertos en psicología como esponjas a la hora de aprender, captar y adsorber conocimientos impartidos, se deben explotar estas habilidades para que los conocimientos innatos de la identidad cultural por parte de los padres, abuelos y personas mayores sean preservados por estos menores, partiendo de que estos saberes no se van a conocer dentro de un aula educativa ni en la universidad, sino que mediante la oralidad o expresión oral trasmitida de generación a generaciones y será hay donde se valores y pregone a identidad cultural de esta parte de la región. Es por todo lo anteriormente expuesto, que los niños, niñas y jóvenes no tiene la iniciativa de conocer, indagar y preservar su identidad cultural. 1.2 Pregunta de investigación ¿Cómo la oralidad se puede emplear como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la identidad cultural en niños de la comunidad educativa Sagumbita?
  4. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 4 2. Objetivos 2.1 General Fortalecer la identidad cultural en estudiantes del grado quinto del centro educativo Sagumbita que pertenecen al consejo comunitario Bajo Mira y Frontera a través de la creación de una estrategia pedagógica basada en la oralidad. 2.2 Específicos  Identificar la lnstrumentalidad y el simbolismo como elementos de la identidad cultural en los estudiantes de grado Quinto de primaria del centro educativo de Sagumbita que pertenecen al consejo comunitario Bajo Mira y Frontera.  Diseñar una estrategia pedagógica basada en la oralidad en el fortalecimiento de la identidad cultural en los estudiantes del grado Quinto del centro educativo de Sagumbita que pertenecen al consejo comunitario Bajo Mira y Frontera.  Implementar la oralidad como estrategia pedagógica con estudiantes del grado Quinto del centro educativo de Sagumbita que pertenecen al consejo comunitario Bajo Mira y Frontera.
  5. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 5 3. Justificación La identidad cultural dentro de la vereda Sagumbita se ha deteriorado con el paso del tiempo debido a que los avances tecnológicos han ocasionado que las nuevas generaciones se desvíen o desinteresen en las tradiciones y legados ancestrales sobre la cultura de su región o antepasados africanos. La identidad étnica y cultural de los Afro colombianos y sus aportes al desarrollo de la nación, ha sido casi desconocida en nuestro país, la exclusión, la invisibilidad, el desplazamiento, los prejuicios sociales han enmarcado a muchas culturas en problemas de calidad de vida deficientes, evidenciándose la carencia de viviendas adecuadas, ausencia de servicios públicos, economías insubsistentes, ausencia de programas de desarrollo comunitarios y de inversión social, falta de trabajo y otros, que han contribuido a desarmonizar las relaciones entre los diferentes hacedores de los tejidos sociales. (Ministerio de Cultura, 2015) Es por anterior, que la presente estrategia pedagógica busca generar fortalecimiento de la identidad cultural en los estudiantes del grado quinto del Centro Educativo Sagumbita del Consejo Comunitario Bajo Mira y Fronteras por medio de la oralidad para que los niños conozcan la identidad cultural del territorio, teniendo en cuenta las tradiciones y se apropien de ella a través de la instrumentalidad y el simbolismo. Por lo cual, es necesario conocer que dentro del aula educativa, antes de enseñar o impartir otras temáticas educativas, se deben formar niños que actúen acorde a su cultura y defiendan sus raíces y no permitan que los legados de sus antepasados se pierdan con el paso del tiempo. Por tanto, esta propuesta fortalece el sistema educativo dado a que se le daría un enfoque integral, con herramientas necesarias para que los niños y niñas puedan apropiarse y defender su identidad cultural, desde la expresión del baile, del vestuario, de los peinados, de la gastronomía y otros legados y costumbres que los identifican y hacen parte de la cultura determinada. Es por lo anterior y partiendo que desde la necesidad que se involucre en las diferentes áreas del saber la identidad cultural, es que se pretende que este tema crucial para las generaciones venideras de esta parte del país, se encuentre institucionalizado dentro de los
  6. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 6 procesos educativos formales, de toda institución que tenga estudiantes Afrodecendientes, debido a que nos encontramos en un país multicultural basado en el respeto hacia otras culturas. Aunado a lo anterior, este proyecto apunta en hacer el reconocimiento de la estrategia pedagógica enfocada en trasmisión de la identidad cultural de manera oral con ayuda de la comunidad educativa, de la vereda de Sagumbita, del consejo comunitario alto mira y frontera donde se desarrollarán metodologías que fortalezcan la pedagogía en la educación rural, que este en armonía con las bases culturales y legados ancestrales de su cultura. Por último, esta investigación les servirá a otros estudiantes como referencia y punto de partida para nuevas investigaciones que se puedan derivar de este tema y que muy seguramente ayudaran a tomar conciencia de la importancia que tiene el conocer y apropiarse de temas que afectan la sociedad que nos rodea y las futuras generaciones.
  7. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 7 4. Marco metodológico 4.1 Enfoque de la investigación El enfoque a utilizar en esta investigación será cualitativo dado a que me permite un proceso de recolección, análisis e interpretación más flexible, con un mayor acercamiento a los actores que desde su propia experiencia, cotidianidad, nos permitirán abarcar más aspectos relevantes en veras de un mejor direccionamiento de la investigación, a la vez que podemos generar procesos de transformación. 4.2 Método de la investigación Lo podría utilizar como método principal la Investigación – Acción: Porque permite que la información recolectada sea verificada desde la fuente principal, es decir las personas pertenecientes a una determinada comunidad, permitiendo que se hable y se considere la realidad de las personas desde el individuo para una comunidad determinada, de igual forma permite que los investigadores puedan dar su punto de vista y observaciones pertinentes. 4.3 Tipo de investigación El tipo de estudio para la realización de este trabajo es descriptivo, ya que se podrá describir la situación de los estudiantes del grado quinto de la institución educativa la Sagumbita sobre el conocimiento que ellos tienen en la identidad cultural. 4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información Los instrumentos o técnicas que se aplicara serán: La observación participativa: ayuda a la hora de la revisión de los planes de área, al hacer el diagnóstico y participar en la obtención de posibles respuestas y soluciones al problema, de donde partiremos. La entrevista: Cuyo instrumento de recolección será la guía de preguntas; ofrecerá datos importantes, detallados y precisos de los problemas y realidades objeto de estudio, desde las diferentes perspectivas de las personas involucradas; por ello debe organizarse previamente en correspondencia con el problema y objetivos de la misma.
  8. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 8 El diario de campo: Me permitirá recolectar, sistematizar, organizar las diferentes experiencias y consideraciones durante todo el proceso de investigación. El estudio se hará con base a metodología de participación directa de la población. A través de talleres, conversatorios, recorridos de campo, entrevistas dirigidas y trabajo práctico de campo, en las jornadas se integra la comunidad educativa y otros actores que aportan con su sabiduría, al desarrollo del conocimiento local. 5. Modelo pedagógico En la vereda de Sagumbita perteneciente al consejo comunitario del bajo mira y frontera, se denotan algunas expresiones de oralidad, como las siguientes:  Las coplas: En el pacifico colombiano es muy frecuente escoger a las personas decir coplas de su autoría y que son inéditas para muchos de sus pobladores, estas coplas con creación que tiene reflexionase sobre el entorno de la vida diaria o simplemente son hechos de sucesos históricos. Ejemplo de copla: Cuando me vine de Tumaco, por un beso que te di, Me bote en una batea; tu mamá se molesto Cuando veo una mocita, aspavientos de la vieja,
  9. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 9 La boca me marimbea. Porque nada te paso.  Los cuentos: Son expresiones narrativas orales que varían según la región a la que se pertenece, ayudan a mantener unas buenas relaciones interpersonales y que por lo general los autores reflejan o plasman en ellos la relación hombre – naturaleza, que en su gran mayoría son obra de su propia imaginación. Ejemplo de cuento Tigre y conejo (Andrade, Carolina) Este cuento tiene variantes pero en su esencia relata que el tío tigre encontró una poza llena de pescado y los demás animales también la vieron. El tigre para alejarlos les dijo que cada uno fuera a su casa a traer un envase y cuando estos se fueron, se comió todo el pescado. Cuando los demás llegaron se dieron cuenta del engaño y entonces tío conejo, que siempre había sido inteligente a inventar, dijo "Bueno, a mi tío tigre se la voy a hacer bien hecha para que no sea cochino". Entonces el conejo cavó un hueco profundo y lo tapó con ramas, luego inventó una carta de tía tigra, en que decía que estaba grave y que corriera a verla. Así que el tigre salió por la ruta que acostumbrada y cayó en la trampa de tío conejo. Este le dijo al mono que tenía cogido al tigre para que pagara por el robo del pescado. El mono, curioso, se asomaba a ver al tío tigre y este le suplicaba que lo ayudara a salir, hasta que después de muchos días lo convenció y el mono le pasó la cola y el tigre agarrándola subió. Apenas salió dijo "usted cree, sobrino mono, que yo con tanto tiempo que tengo sin comer, lo vaya a soltar a usted teniendo la presa en la mano?". El mono le suplicaba y el tío tigre le dijo que buscaría una poceta con bastante agua para comérselo. Cuando llegaron a una laguna y el tío tigre dijo, que ahí se lo iba a comer, salió una tortuguita y le dijo al tigre, que le prestara al mono para que le cogiera una florecita que necesitaba para ponérsela e ir a una fiesta. El tigre lo autorizó y el mono fue por la florecita y le preguntaba a la tortuga cuál era, a lo que esta le contestaba que era la de más allá, así
  10. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 10 hasta que el mono se voló trepándose a un palo y el tigre se quedó burlado, pues la tortuga se escondió bajo el agua en el estanque.  Los versos: por lo general los versos de la región pacifica tienen una estructura diferentes a todas las demás, ya que en esta parte de la región se optó por realizar versos en donde se hablara de la convivencia colectiva, donde hubiera una crítica y donde se plasmaran la historia y algunos acontecimientos que son de la región. Ejemplo de verso Salí de Tumaco, Señor galán si pretende Con rumbo a buenaventura; de mi hermosura gustar, Yo no embarque un cargamento, me ha de dar lo que pido, Porque la mar estaba dura. Y no se ha de enojar.  Las decimas: Se llama décima porque la componen diez versos y espinela en honor al músico español Vicente Espinel (1550-1624), quien fuera su creador. Un ejemplo de décima espinela es la siguiente: El amor es un tormento Y es placer y desencanto Por qué si se sufre tanto Se quiere ese sentimiento. Se sufre sin un lamento Cuando el amor lo requiere Y el corazón prefiere
  11. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 11 A Cupido interrogar Por qué no se ha de olvidar Lo que de veras se quiere.  Poemas Vieja amiga venitez (Benítez, Álvaro) Cuando ya este viejo y mi pelo se tiñan de blanco, daré gracias al cielo por esta senectud. Cuando mi frente se adorne de arrugas y mis párpados se agrieten, podré gritar al mundo que he vivido. Cuando mi voz se torne débil y mi caminar sea lento, cuando mis ojos de mirar incierto elaboren tierna perla, sabrán mis amigos que yo he envejecido. Cuando las musas compañeras mías no fluyan como antes en mi mente, podre llorar mi juventud perdida. ¡Entonces, cuanta historia formará mi leyenda! ¡Cuánto dolor abrigara mi corazón sujeto solo con una venda! ¡Cuánta alegría en mi caduco ser, viejo ya de tanto contar estrellas y quitar calendarios en cuarto! Recordaré mi juventud como tesoro, pero esta vejez presente, ¡ como la adoro!. No sé si contare historias a mis hijos, porque no sé si los tendré. No sé si tendré esposa, no sé si yo amaré, de lo que estoy seguro ya maduro y con mi curtida tez, que ese día daré gracias al cielo por llegar a la vejez. Cuanto quisiera añorar conquistas y revivir frutos juveniles. Cuanto quisiera apretar el mundo con la única pasión de la esperanza. Cuando quisiera que mi alma se alimentara con la sangre hirviendo de mis venas, para entonces, para entonces, ya estaremos viejos.  Instrumentos: En el pacifico los bailes tradicionales sin lugar a dudas, son fuente de gozo y alegría, para lo cual se utilizan algunos instrumentos musicales que revocan a las raíces africanas, el tambor, la marimba, el cununo, el guaza el bombo.
  12. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 12  Las Danzas: algunas de las expresiones más importantes del pacifico colombiano es sin lugar a dudas la expresión artística y tradicional del baile en toda su extensión: el currulao, el arrullo, el mapale, el patacore, la caderona. Son una manera en que la gente negra o descendiente de los africanos utilizan para remontarse a sus raíces y tradiciones que han sido trasmitidas desde hace muchas generaciones atrás. Partiendo de que la oralidad ayuda a regular y mantener los buenos valores y la ética de los seres humanos y los grupos derivados de ellos: los sentimiento, las acciones, las costumbres los gestos, los ritmos propios de cuna cultura, han permitido que las pueblos antiguos permanezcan y sean trasmitidos y decepcionados por las nuevas generaciones. Por otro lado, no se puede hablar de oralidad, sin tocar el tema de la memoria histórica, logrando establecer que la cultura no se pierda, sino que esta sea enriquecida, trasmitida y que logre generar lazos entre sus pobladores por medio del intercambio oral expresado desde sus antepasados hasta los tiempo presentes. 5.1 criterios de evaluación y promoción Para la formación y educación de los estudiantes del grado quinto del centro educativo Sagumbita que pertenece al consejo comunitario bajo mira y frontera, dentro de los parámetros y conocimientos relacionados con la identidad cultural , se hace necesario el anexo de algunas temáticas dentro que ayudaran al fortalecimiento de estos temas que permiten la manifestación del ser, la reservación de una identidad cultural, las raíces, las costumbres, los mitos, los legados no se perderán porque las emociones, pensamientos y sensaciones arrojaran aspectos positivos en la construcción de seres humanos capaces de respetar, amor y que prevalezcan sus saberes ancestrales. Continua: es decir, en forma permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada estudiante.
  13. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 13 Sistemática: es decir, se organiza con base en principios pedagógicos que guarden relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos y los métodos. Integral: es decir, que tenga en cuenta todas las dimensiones del desarrollo del estudiante. Flexible: es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo en sus diferentes aspectos; por tanto, debe considerar el historial del estudiante, sus intereses, sus capacidades, sus limitaciones, y en general su contexto particular. Interpretativa: es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del estudiante. Participativa: es decir, que involucre a varios agentes propiciando la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. Formativa: es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna a fin de lograr su mejoramiento para obtener información pertinente sobre el avance de cada uno de los estudiantes utilizando algunos medios como: entrevistas, encuestas, sociometría, juego de roles, trabajos prácticos, lecturas, ensayos, pruebas objetivas, talleres, trabajos de campo, pruebas de libro abierto, visitas y experiencias.
  14. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 14 CENTRO EDUCATIVO SAGUMBITA QUE PERTENECE LA CONSEJO COMUNITARIO DE BAJO MIRA Y FRONTERA - PLAN DE AULA PRIMER PERIODO GRADO: 5° DURACION: 6 Semanas PLAN DE AULA: C. SOCIALES – IDENTIDAD CULTURAL HORAS EMPLEADAS: 1 semanal Indicares de Desempeño: Reconstruir en conjunto la historia del objeto en el tiempo y su entorno familiar: relación entre el objeto y la historia familiar, su antigüedad, su origen, etc. Explora los personajes, lugares, tradiciones y riqueza cultural que han dejado los ancestros. Valora los conocimientos adquiridos sobre sus ancestros ESTANDAR LOGROS TEMAS CONTENIDOS ACTIVIDADES PEDAGOGICAS EVALUACION Identifica su pasado como fuente del  Se interesa por aprender y conocer sobre su pasado  Valora cada aspecto de su pasado Historia Origen del Territorio  Simón Bolívar  El territorio  Santa fe de Bogotá  La pinta, la niña y la santa maría  Trabajar desde el reconocimiento de la memoria histórica y comunitaria para confrontar al alumno con la Realizar una lluvia de ideas en donde los estudiantes, recopilen ideas sobre la construcción del
  15. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 15 futuro del cual hace parte en su comunidad.  Se incluye dentro de su cultura y hace parte de ella.  Valora sus raíces y su pasado y promueve los legados ancestrales de su cultura “Historia” propia y poder así resinificarla.  Abordar las Ciencias Sociales desde esta vista implica emprender un proceso de mirar y rescatar la historia familiar y del alumno, como así también, las tramas de significados sobre el territorio local donde participa la comunidad. pueblo a principios y como lo ven en la actualidad. Realizar una lluvia de ideas en donde los estudiantes, recopilen ideas sobre la construcción del pueblo a principios y como lo ven en la actualidad.
  16. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 16 CENTRO EDUCATIVO SAGUMBITA QUE PERTENECE LA CONSEJO COMUNITARIO DE BAJO MIRA Y FRONTERA - PLAN DE AULA SEGUNDO PERIODO GRADO: 5° DURACION: 6 Semanas PLAN DE AULA: C. SOCIALES – IDENTIDAD CULTURAL HORAS EMPLEADAS: 1 semanal Indicares de Desempeño: Fortalecer la identidad cultural de los estudiantes por medio del reconocimiento de las características culturales y ancestrales propias como grupo étnico. conocer la historia de algunos pueblos africanos y el proceso trasnacional de esclavización Identificar los modelos de organización comunitaria existente en nuestro entorno como estrategia de ayuda mutua y de trabajo colaborativo. ESTANDAR LOGROS TEMAS CONTENIDOS ACTIVIDADES PEDAGOGICAS EVALUACION Identificar los diferentes aspectos que  Identifica la historia del poblamiento de las comunidades de la vereda. La población y sus fiestas  expresiones tradicionales: bailes, fiestas, creencias, teatro, etc.)  población de la comunidad Realizar conversatorios sobre la historia de poblamiento en las comunidades del consejo comunitario, las fiestas patronales, Por medio de estas temáticas se conforman un grupos de estudiantes para la
  17. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 17 ayudan a preservar la identidad cultural  Practica el folklore (danza, teatro, ritos, música, etc.) de su tierra.  Se interesa por los ritos, fiestas y creencias de su región.  localización de la población y sitios emblemáticos.  Coplas  Decimas  Cuentos las actividades de producción agrícolas, el relacionamiento con el rio, el mar, los animales y las plantas. Terminar con la creación de una cartografía social de la comunidad. protección de los espacios públicos de la comunidad (el parque, la cancha, el mentidero inicialmente) como muestra del compromiso y la apropiación por el bienestar comunitario.
  18. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 18 CENTRO EDUCATIVO SAGUMBITA QUE PERTENECE LA CONSEJO COMUNITARIO DE BAJO MIRA Y FRONTERA - PLAN DE AULA TERCER PERIODO GRADO: 5° DURACION: 6 Semanas PLAN DE AULA: C. SOCIALES – IDENTIDAD CULTURAL HORAS EMPLEADAS: 1 semanal Indicares de Desempeño: Reconocimiento la importancia de escuchar los conocimientos de sus ancestros Valora la expresión oral de sus ancestros Transforma y conciencia de emociones, sentimientos sobre los conocimientos de sus ancestros ESTANDAR LOGROS TEMAS CONTENIDOS ACTIVIDADES PEDAGOGICAS EVALUACION Reconoce los diferentes saberes y su trasmisión de manera oral.  Reconoce los saberes populares dejados por los antepasados.  Participa de los conocimientos de sus antepasados Trasmisión Oral  peinados  Carnavales  Practicas gastronómicas  rituales  Prácticas culturales de  Entrevista a personas que contribuyen a la identidad cultural de la región.  Escuchan y aprenden de la trasmisión oral Los estudiantes realizaran actividades donde interpretan y escuchan el legado de sus antepasados
  19. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 19  Respeta los saberes ancestrales relacionados con su identidad cultural población étnica de sus ancestros  Utilizan su medio oral para trasmitir y pregonar su identidad cultural
  20. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 20 5.2 impacto en los estudiantes El educador debe ser quien imparta una ruta y lleve las riendas de su salón de clases, sin embargo este debe ir más allá de los textos guía para introducir conceptos fundamentales o de transmitir lo aprendido en su formación profesional y que no nos ha aportado a la mayoría de nosotros, debemos empezar a asumir el cambio de nuestras prácticas educativas y ver al educando como parte activa del proceso en la construcción del conocimiento pedagógico disciplinar, donde se tome en cuenta sus intereses, capacidades, expectativas de la clase y las ideas que ya tiene construidas sobre el tema. Es por lo anterior, que los niños, niñas y jóvenes no tienen la iniciativa de conocer, indagar o preservar estas costumbres, cultura y prácticas, para de esta manera promulgar su preservación. Sin embargo, cuando se lograra finalizar con todo el trabajo de explicación y discusión sobre el tema de la identidad cultural tanto a docentes, directivos y estudiantes conocer la importancia que tiene la identidad cultural desde las primeras etapas del ser humano  Distinguir cada uno de las diferentes aspectos que forman parte de la identidad cultural de cada ser  Reconocer la importancia de los legados y saberes ancestrales para partir de ellos y formar el futuro con raíces verdaderas  Desarrollar, conocer y preservar la identidad cultural de cada región  Indagar sobre su pasado cultural  Promover los conocimientos para trasmitirlos a otros que no conozcan este tema Por lo anterior, se logra obtener un impacto positivo y satisfactorio cumpliendo con el propósito de este proyecto que era el de que los conocimientos y legados relacionados con la identidad cultural de la región dejaran una semilla en las mentes de los estudiantes y así ellos promuevan su apropiación y respeto por su tradición y cultura.
  21. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 21 Fuente: Esta Investigación centro educativo sagumbita Con la incorporación de estos temas en las mallas curriculares se lograra que no se pierdan estos conocimientos con el paso del tiempo ni con las nuevas tecnologías que desplazan nuestras tradiciones por las nuevas costumbres extranjeras que a menudo llegan a nuestros territorios.
  22. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 22 6. Conclusiones Sin lugar a dudas en el territorio donde pertenece el centro educativo sagumbita, es una localidad donde la gente o población pertenece a la raza negra con algunas mesclas, que por razones de la llegada de nuevas razas a esta región ya no se encuentran razas puras, sin embargo la población negra aún tiene manifestación culturales derivadas a los antepasados Afrodecendientes: bailes, habla, tradiciones, valores, historia, y demás. Dentro de la identidad cultural existen diferentes instrumentos y símbolos que desde tiempo antiguos se han utilizado para que no desaparezca una determinada cultura dentro de una sociedad sumergida en la tecnología y la ciencia. Mediante algunas características culturales únicas y pertenecientes a esta parte del territorio colombiano, se logran expresar los más íntimos pensamientos e ideales, y de ello se derivan muchas de las acciones y emociones de las personas de una determinada cultura, al mismo tiempo permiten que sean utilizados como medios que sirvan para integrar, almacenar y trasmitir valores de generación en generación. Desde los antepasado africanos, la oralidad ha permitido que la población se comunique, llegándose a convertir en una necesidad para la vida y su preservación en medio de muchas culturas que bogan por no desaparecer, de esta manera la población se ha permitido manifestar su oralidad y expresar su cultura de diferentes maneras como son la creación de: coplas, cuentos, versos, decimas, poesías, leyendas y demás. De esta manera la oralidad permite que la tradición oral popular de una determinada población o cultura se desplace y prevalezca de generación en generación, logrando llevar inmersa consejos prácticas y útiles para que sus receptores lleven una vida prospera y que reflexionen sobre andar y caminar, para que no se aparten de la sabiduría y el conocimiento que dejan sus antepasados. El comportamiento de los seres humanos en sus expresiones de: creencias, salud, trabajo, vivienda, forma de vida, alimentación, costumbres, bailes, tradiciones, son algunas manifestación de que la oralidad ha estado presente desde tiempos antiguos, ya que expresiones actuales como los carnales, fiestas religiosas, bailes tradicionales son
  23. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 23 trasmitidas para su conservaciones, ya que esto permite la existencia del sostenimiento de una determinada identidad cultural.
  24. IdentidadCultural enel CentroEducativoSagumbita 24 7. Recomendaciones  Es necesario el diseño de una estrategia curricular que incluya de manera transversal el uso de la tradición oral del pacífico, basados en la Ley 70 y el Decreto 804 de 1995, ya que, si se imparte una estructura curricular desde el concepto de etnoeducación, podrá ser más satisfactorio incidir en el fortalecimiento de la identidad cultural de manera generalizada.  La escuela debe fomentar la formación de narradores orales como difusores de cultura a través de programas curriculares puntuales que se desarrollen en la interdisciplinaridad.  Los currículos, para que sean contextualizados y pertinentes en las comunidades afrodescendientes, deben contener, los fundamentos teóricos de la africanidad y con actividades institucionales se los debe poner en práctica, en escenarios de encuentro interdisciplinar.
Anúncio