SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 84
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN
JUAN CARLOS ZAPATA ANCAJIMA
INFORME FINAL PRESENTADO AL INSTITUTO
DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN PARA EL DESARROLLO
PIURA – PERÚ
2006
ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE APRENDIZAJE
PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS
Guía para los docentes que enseñan Historia y Geografía
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 10
Facultad de Ciencias Sociales y Educación
Departamento Académico de Educación
JUAN CARLOS ZAPATA ANCAJIMA
INFORME FINAL PRESENTADO AL
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN
PARA EL DESARROLLO
PIURA – PERÚ
2006
ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE APRENDIZAJE
PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
COGNITIVAS EN LOS ALUMNOS
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 11
“Yo jamás enseño a mis discípulos.
Sólo trato de proporcionarles las
condiciones para que ellos puedan
aprender”.
Albert Einstein
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 12
ÍNDICE
Pág.
PRESENTACIÓN
RESUMEN DE INVESTIGACIÓN
PRIMERA PARTE : EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD LECTORA 09
1. La lectura en la escolaridad. 09
2. La lectura eficaz y comprensiva. 10
3. Los métodos de lectura. 11
4. Las técnicas auxiliares de la lectura. 16
5. Los recursos para promover la lectura. 21
5.1. La ficha de información. 21
5.2. El papelógrafo. 27
5.3. El módulo de aprendizaje. 30
SEGUNDA PARTE : EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE PRO-
CESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 35
1. Las estrategias y recursos para la organización de la información. 35
1.1. El mapa conceptual o semántico. 36
1.2. Los esquemas. 41
1.3. Los diagramas. 45
1.4. Las tablas y matrices. 47
2. Las estrategias y recursos para la decodificación de la información. 50
2.1. Las ilustraciones y gráficos. 51
2.2. El uso cognitivo de las ilustraciones y gráficos. 51
2.3. Los recursos para la decodificación de información. 52
• Las fotografías e imágenes. 53
• Los diagramas. 55
• Los mapas. 56
• Los histogramas. 57
• Las tablas gráficas. 58
• Las caricaturas. 59
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 13
TERCERA PARTE : EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD 60
1. El acróstico. 61
2. El caligrama. 63
3. El cartel. 65
4. La historieta. 67
CUARTA PARTE : EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD INVESTIGATIVA 73
1. La investigación en el aula. 73
2. Las actividades de investigación en las Ciencias Sociales. 74
3. La planificación de una actividad de investigación. 75
4. La elaboración de algunos trabajos de investigación. 76
4.1. La monografía. 76
4.2. La memoria. 77
4.3. El dossier de prensa. 77
4.4. El tríptico. 81
BIBLIOGRAFÍA 82
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 14
PRESENTACIÓN
“Desarrollar su capacidad de aprender quizá
sea el compromiso de desarrollo más
importante que puede hacer una persona del
siglo XXI”.
T. Hunt (1997).
El desarrollo de habilidades cognitivas en los alumnos es una de las preocupaciones 
fundamentales en los sistemas escolares de hoy. Y esto, porque se asume que en estos 
tiempos,  la  capacidad  de  “aprender  a  pensar”  es  la  principal  capacidad  que  tiene  que 
desarrollarse en los alumnos. Sin embargo, en la práctica se percibe que los profesores no 
les  facilitan  a  sus  alumnos  oportunidades  para  que  “aprendan  a  pensar”,  pues  una 
mayoría  significativa  continúa  prefiriendo  estilos  didácticos  centrados  en  el  aprendizaje 
mecánico y memorista. 
En el caso de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales, aún se mantiene 
vigente  aquella  deplorable  concepción  de  que  la  Historia  y  la  Geografía  son  disciplinas 
“teóricas”, “aburridas” y “hasta inútiles”. Tal concepción se justifica en el sentido que los 
profesores sólo se dedican a transmitir información, no proponen en sus clases actividades 
de  aprendizaje  significativo  y  casi  nunca  se  preocupan  por  ayudar  a  sus  alumnos  a 
encontrarle gusto y utilidad al conocimiento histórico y geográfico. 
Lo  que  sucede  ‐en  nuestro  país‐  es  que  en  el  campo  de  la Didáctica de las Ciencias 
Sociales se ha hecho muy poco para mejorar la enseñanza de la Historia y la Geografía. No 
existen fuentes de información, ni espacios académicos para que los profesores puedan 
compartir sus experiencias sobre estrategias y recursos para la enseñanza y el aprendizaje. 
Es ésta, una de las principales razones de la deprimente situación de la enseñanza de las 
Ciencias Sociales en las Instituciones de Educación Secundaria. 
En  la  experiencia  recogida  a  través  de  la  conducción  de  la  Práctica  Pre‐profesional 
Continua con estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, 
especialidad de Historia y Geografía, se verificó que existe la necesidad de instrumentalizar 
a los profesores del área curricular de Ciencias Sociales con diversas estrategias y recursos 
de enseñanza y de aprendizaje que les permita conducir su tarea de manera más activa, 
dinámica y constructiva. 
Es  así  como  surge  el  interés  por  esta  investigación.  Se  asumió  que  se  requiere  de 
fuentes  de  información  que  les  permitan  a  los  profesores  optimizar  su  desempeño 
profesional, enriquecer sus aptitudes didácticas; en síntesis que les ayuden a desarrollar su 
capacidad de “aprender a enseñar”.  
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 15
El  presente  informe  de  investigación  es  el  resultado  de  un  paciente  trabajo  de 
recolección,  elaboración  y  sistematización  de  información,  emprendido  en  los  últimos 
años a través del “Seminario de Diseño y Construcción de Material Educativo”. En esta 
experiencia curricular se fue descubriendo y validando con estudiantes del séptimo ciclo 
de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, especialidad de Historia y Geografía, un 
conjunto de estrategias y recursos para orientar el aprendizaje de las Ciencias Sociales. 
En  el  lapso  de  los  últimos  cinco  años,  por  la  naturaleza  y  características  del  área 
curricular  de  Ciencias  Sociales  en  el  nivel  de  educación  secundaria,  se  ha  llegado  a  la 
conclusión  que  ésta  debe  permitirles  a  los  alumnos  desarrollar  cuatro  habilidades 
cognitivas  básicas:  leer,  procesar  información,  crear  e  investigar.  Son  estas  habilidades 
cognitivas las que aseguran un verdadero aprendizaje activo y significativo. 
Por eso, a través de este trabajo de investigación se reúne en cuatro secciones una 
variada información sobre las estrategias y recursos para desarrollar habilidades cognitivas 
en las Ciencias Sociales. En la primera parte, se trabaja el desarrollo de la habilidad lectora, 
enfatizando  en  los  métodos  y  técnicas  para  promover  la  lectura  comprensiva  y 
proponiendo algunos recursos para ser trabajados con los alumnos. En la segunda parte, 
se  sistematiza  información  sobre  las  estrategias  para  el  procesamiento  de  información, 
incluyendo algunos recursos para la organización y decodificación de información: mapas 
conceptuales,  esquemas,  diagramas,  tablas,  ilustraciones  y  gráficos,  etc.  En  la  tercera 
parte, se recoge información y ejemplos sobre las estrategias y recursos para el desarrollo 
de la creatividad, centrando el interés en los acrósticos, caligramas, carteles e historietas. 
En la última parte, se reúne información vinculada con las estrategias para el desarrollo de 
la  investigación,  proponiendo  algunas  pautas  para  trabajar  monografías,  memorias, 
“dossier” y trípticos. 
Los profesores y los estudiantes de Educación encontrarán a través de este texto una 
fuente de consulta para mejorar su desempeño en las aulas y un punto de partida para 
continuar innovando su actividad fundamental, pues, al fin y al cabo, son los profesores los 
que tienen la responsabilidad y el compromiso de cambiar la realidad de la educación. 
La culminación de este trabajo nos deja la sensación de que hay mucho por hacer en el 
campo de Investigación de la Didáctica de las Ciencias Sociales. Lo que aquí se propone 
sólo es el inicio de un largo camino que queda por recorrer.  
El autor
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 16
RESUMEN DE INVESTIGACIÓN
“El verdadero maestro no es aquel que te
presta sus alas sino el que te ayuda a
desplegar las tuyas”
Lilian Dabdoub Alvarado (1997)
En la enseñanza y en el aprendizaje de la Historia y la Geografía durante el
nivel de la educación secundaria es prioritario el desarrollo de un conjunto de
habilidades cognitivas que les permitan a los alumnos “aprender a pensar”. Si
bien son muchas las habilidades de pensamiento que el profesor debe tomar en
cuenta, la experiencia en las aulas señala que son cuatro las habilidades en las
que hay que poner énfasis: la habilidad lectora, la habilidad para el
procesamiento de la información, la habilidad para el desarrollo de la creatividad
y la habilidad investigativa.
Por eso, a través de esta investigación se sistematizan los fundamentos
teóricos y las recomendaciones didácticas para aplicar y utilizar un conjunto de
estrategias y recursos de aprendizaje que facilitan el desarrollo de habilidades
cognitivas básicas en los alumnos, acompañándolos de pautas y ejemplos
demostrativos a fin de que los profesores que enseñan Historia y Geografía los
tomen como referencias en la conducción de su actividad mediadora en las aulas.
Lo propuesto en esta investigación es el resultado de las experiencias
desarrolladas con estudiantes de la carrera profesional de Educación a través de
la “Práctica Pre-profesional Continua” y del “Seminario de Diseño y
Construcción de Material Educativo”. La información que se reúne en este texto,
es fruto de la producción intelectual lograda a través de la orientación de las
jornadas académicas y actividades de aprendizaje en las aulas universitarias.
La principal intención de esta investigación es contribuir con la mejora de
calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Por eso, se sitúa como una guía de
trabajo para profesores y estudiantes de educación que tienen la predisposición
para mejorar su desempeño profesional y la voluntad para innovar el trabajo
pedagógico que desarrollan desde las aulas.
Juan Carlos Zapata Ancajima 
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 17
Primera parte
“Si un niño considera que leer es demasiado difícil,
aburrido o desagradable, es probable que extienda
su juicio anterior a toda su vida escolar”.
Luz Analía Torres Aldana (2004)
La lectura es -sin duda- la habilidad cognitiva más importante y la base de la mayor
parte de los aprendizajes escolares. Como habilidad primaria es determinante en el
desarrollo de las otras habilidades cognitivas y, por tanto, es la condición fundamental
para superar las dificultades en todas las tareas escolares. Así por ejemplo, la
elaboración de un resumen, la realización de un análisis o un comentario, la
construcción de un esquema, la creación de una historieta, la producción de un texto,
etc. son actividades que serán bien realizadas, siempre y cuando el alumno sea un buen
lector. Por eso, con acierto se afirma que el éxito que alcance un alumno en su
aprendizaje depende de cuánto y cómo lee.
El diagnóstico sobre la situación real de la práctica de la lectura en las instituciones
educativas y las amenazas postmodernas que están llevando a los alumnos a leer cada
vez menos, son bastantes conocidos. Sin embargo, ahora no es el momento de discutir
aquello, sino más bien el momento de actuar.
Por eso, una tarea inmediata que hoy deben asumir los profesores desde las aulas
tiene que ver con el desarrollo de la habilidad lectora, lo cual implica -entre otras cosas-
sensibilizar en los alumnos su interés por la lectura, promover la práctica de la lectura
comprensiva y orientar la adquisición y aplicación de estrategias para leer de manera
eficaz.
1. LA LECTURA EN LA ESCOLARIDAD
La lectura es una compleja actividad perceptiva e intelectual que consiste en el
reconocimiento claro y preciso de símbolos escritos significativos a través de la puesta
en práctica de procesos cognitivos o intelectuales superiores.
Por tanto, “leer”, implica poner en movimiento toda la energía intelectual para
encontrarle sentido y significado a lo que se lee. En concreto, supone descubrir,
informarse, comprender, explicar, traducir, interpretar, juzgar y valorar el contenido o
el mensaje de un texto, de una página o del fragmento de un texto.
En el trabajo de aula el profesor no debe perder de vista su compromiso de ayudar a
los alumnos en lo siguiente:
EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD LECTORA
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 18
1° Despertar en los alumnos su interés por la lectura. Para ello tiene que aprovechar
todos los espacios posibles para que los alumnos lean y, sobre todo, preparar,
seleccionar o sugerir fichas, documentos o textos atractivos y motivadores.
2° Ayudar a los alumnos a desterrar sus malos hábitos de lectura. Por lo general, los
alumnos son malos lectores, producto de los deficientes hábitos de lectura, tales
como: la regresión, la vocalización, la subvocalización, los inadecuados e
innecesarios movimientos corporales, etc. En este caso, el profesor tiene que estar
atento a estas malas prácticas para corregirlas oportunamente.
3° Cultivar en los alumnos un método y unas técnicas de lectura. En la actualidad
existen una diversidad de métodos y técnicas para la lectura eficaz. Es importante,
que el profesor conozca y enseñe, por lo menos, un método para la lectura
comprensiva, así como las técnicas auxiliares básicas de la lectura.
En consecuencia, se tiene que asumir que leer no sólo es pasar la mirada
arbitrariamente por un escrito. Leer implica percibir como esta organizada la
información, captar mentalmente los significados, comprender el mensaje,
interpretarlo y, finalmente, fijarlo en la estructura cognitiva y demostrar la capacidad
de valorarlo; es decir, aprenderlo.
2. LA LECTURA EFICAZ Y COMPRENSIVA
La lectura es eficaz cuando se produce un alto nivel de adquisición del contenido y
se manejan adecuadamente las estrategias y técnicas de lectura. Es decir, el lector
eficiente es aquel que ha conseguido una perfecta armonización y conjunción entre el
desarrollo de habilidades de comprensión lectora y la asimilación de la información.
La armonización y conjunción a la que se hace referencia exige que el alumno
conozca, interiorice y aplique, por lo menos, un método para la lectura eficaz y
comprensiva. Esto es, que use durante su aprendizaje un conjunto de estrategias,
procedimientos y reglas que le permitan comprender la información que lee.
Lo expuesto previamente argumenta que, en la lectura, el fin último es la
comprensión. Y la comprensión ocurre cuando en el lector se perciben las evidencias
siguientes:
Que descubre el asunto o mensaje central del texto.
Que capta las ideas fundamentales y secundarias.
Que describe ejemplos diferentes a los propuestos en el texto.
Que aplica la información obtenida en la resolución de problemas.
Que formula principios básicos e ideas fundamentales.
Que hace sin dificultad una apreciación valorativa.
Que reflexiona sobre los hechos y conceptos más significativos del texto.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 19
Por otro lado, hay que considerar que la comprensión lectora es más efectiva cuando
el lector reúne las condiciones siguientes:
· Un hábito de lectura.
· Una riqueza de vocabulario.
· Un destacado bagaje cultural.
· Un buen adiestramiento lector.
En efecto, tales condiciones que requiere la comprensión lectora, son las que se
deben ejercitar desde las aulas. El profesor debe asumir que su función de mediador
cognitiva será inútil y estéril si tiene pésimos lectores, contrariamente será útil y
fructífera si se preocupa por tener excelentes lectores.
3. LOS MÉTODOS DE LECTURA
En la metodología del aprendizaje son diversos los métodos y técnicas para la
lectura comprensiva. A continuación se proponen y desarrollan dos métodos de lectura
comprensiva que puede utilizar el profesor con sus alumnos:
3.1. Un método breve de lectura comprensiva
Uno de los métodos más breves para estudiar y aprender de manera comprensiva la
información de los textos es aquel que le conoce como método 2L 2S 2R, el mismo que
comprende los pasos siguientes:
L Lectura total, rápida y exploratoria del capítulo o párrafos, destinada a obtener
una idea preliminar del tema o asunto.
L Lectura parcial, reflexiva y atenta de una parte, un capítulo o un párrafo para
captar su significado. Es la lectura detenida, “paso a paso”, orientada a entender
y captar la información.
S Subrayado de las ideas fundamentales. Se aplica la técnica del subrayado,
usando el subrayado doble para las ideas principales y el simple para las ideas
secundarias.
S Síntesis a partir de la lectura de las ideas subrayadas, lo que supone transformar
lo leído en elementos comprendidos y asimilados. En este paso, la elaboración
de esquemas, diagramas o mapas conceptuales es una estrategia útil para la
lectura, porque ayuda mucho a la retroalimentación.
R Recapitulación parcial de las partes sintetizadas, a fin de verificar la
información que se ha asimilado.
R Repaso total de todo el tema, expresado en términos propios del lector. En este
último paso, el lector hace una reconstrucción de la información asimilada.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 20
3.2 Un método amplio de lectura comprensiva
En la actualidad hay otros métodos más amplios y complejos, entre los cuales se
encuentra uno que destaca los pasos siguientes:
1° Realizar un examen preliminar o lectura previa: En este momento se “echa”
un vistazo al texto, sin detenerse demasiado, buscando la información que se
conoce y la que es familiar. Es recomendable fijarse en el título o subtítulos del
texto o del capítulo o en alguna introducción que ayude a situar el tema.
2° Elaborar un resumen: En este momento se plantea una visión general del texto,
tratando de esquematizarlo de manera sencilla.
3° Formular preguntas: En este momento se procede a plantear preguntas sobre el
contenido del texto, tratando de poner énfasis en la información que se desea
aclarar y asimilar. Por ejemplo: ¿De qué trata el texto? ¿Qué partes tiene?, etc.
4° Realizar la lectura: En este momento se hace la lectura atenta y detenida del
texto, utilizando las preguntas formuladas para la fijación de la información más
relevante del texto.
5° Subrayar: En este momento se destaca a través del subrayado los conceptos e
ideas fundamentales. No se trata de subrayarlo todo, sino sólo lo que se
considere esencial; cuidando que lo que se subraye, tenga sentido completo.
6° Contestar las preguntas: En este momento se responde a las preguntas que se
habían planteado en la lectura, logrando así afianzar los conocimientos
vinculados con el texto.
7° Repetir mentalmente lo leído: En este momento, el lector se dice a sí mismo
todo lo que ha comprendido, con sus propias palabras, teniendo en cuenta
aquello que ha resumido, subrayado, preguntado y contestado.
8° Repasar lo leído: Se recomienda efectuar -lo más inmediatamente posible- un
repaso de la información, esto con el fin de fijarlo en la memoria.
9° Revisar lo que se ha aprendido y lo que falta por aprender: En este momento
final se realiza otro repaso dentro de lapsos prudentes, con la única intención de
fijar en la memoria a largo plazo la información de la lectura e identificar
dificultades o vacíos.
A continuación se presenta un ejemplo sobre la aplicación de los pasos del método
amplio de lectura comprensiva en el aprendizaje de las Ciencias Sociales:
• Paso 1 : Realizar un examen preliminar o lectura previa.
Se procede a dar una “mirada” rápida y muy general al texto siguiente:
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 21
RAMAS DE LA
GEOGRAFÍA
GENERAL
LAS RAMAS DE LA GEOGRAFÍA
1
El campo de estudio de la geografía es muy amplio, pues comprende
aspectos físicos, biológicos y humanos que sirven de fundamento a las tres
ramas de la geografía general: la geografía física, la geografía biológica y la
geografía humana.
La geografía física comprende los fenómenos físicos, es decir, aquellos que
se producen sin la intervención del hombre. Corresponden a esta rama, entre
otros, el estudio de climas, lagos, ríos, océanos, suelos, montañas,
tempestades, erupciones volcánicas y todos los que se efectúan en la atmósfera
y en la corteza terrestre.
La geografía biológica explica la distribución geográfica de los vegetales y
animales, busca las relaciones que existen entre ellos y el medio físico que
habitan. Corresponden a esta rama investigar, por ejemplo, las razones por las
que predominan coníferas en la taiga, xerófitas en el desierto o vegetación
exuberante en la selva. Lo mismo sucede con la fauna, no se comparan los
reptiles, aves e insectos de una selva con los zorros, martas y armiños que
habitan en la taiga siberiana.
La geografía humana es la rama de la geografía general que investiga la
relación e influencia recíproca entre el medio geográfico y el hombre. Entre otros
fenómenos, estudia vías de comunicación, densidad y distribución de la
población, razas, idiomas, religiones, división política, formas de gobierno, y
actividades como agricultura, ganadería, pesca, minería, industria y comercio.
1
Adaptado de: FABIÁN CENICEROS, Eva y Alicia ESCOBAR MUÑOZ. Geografía General
(1999:8-10).
En el caso del texto anterior, la lectura preliminar permite reconocer que se trata de
las ramas de la geografía general y del ámbito de estudio de cada una de ellas.
• Paso 2 : Esbozar un resumen.
Una manera de hacer un esquema general del texto, puede ser el siguiente:
·GEOGRAFÍA FÍSICA : Estudia los fenómenos físicos, que
se producen sin la intervención del
hombre.
·GEOGRAFÍA BIOLÓGICA : Estudia la distribución geográfica
de los vegetales y animales.
·GEOGRAFÍA HUMANA : Estudia la relación e influencia re-
cíproca entre el medio geográfico y
el hombre.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 22
• Paso 3 : Formular preguntas.
Se pueden formular algunas preguntas básicas como las siguientes:
· ¿Cuáles son las ramas de la geografía general?
· ¿Qué fenómenos estudia la geografía física?
· ¿Qué estudia la geografía biológica?
· ¿Qué fenómenos estudia la geografía humana?
• Paso 4 : Realizar la lectura.
Se ejecuta la lectura atenta y detenida del texto, “paso a paso”, siguiendo la ruta
señalada a través de las preguntas formuladas. El resultado de este paso debe ser la
fijación de la información más relevante del texto en la estructura cognitiva.
• Paso 5 : Subrayar.
La lectura del texto debe permitir la identificación de las ideas principales,
secundarias y demás detalles del texto:
LAS RAMAS DE LA GEOGRAFÍA1
El campo de estudio de la geografía es muy amplio, pues comprende
aspectos físicos, biológicos y humanos que sirven de fundamento a las tres
ramas de la geografía general: la geografía física, la geografía biológica y la
geografía humana.
La geografía física comprende los fenómenos físicos, es decir, aquellos que
se producen sin la intervención del hombre. Corresponden a esta rama, entre
otros, el estudio de climas, lagos, ríos, océanos, suelos, montañas,
tempestades, erupciones volcánicas y todos los que se efectúan en la atmósfera
y en la corteza terrestre.
La geografía biológica explica la distribución geográfica de los vegetales y
animales, busca las relaciones que existen entre ellos y el medio físico que
habitan. Corresponden a esta rama investigar, por ejemplo, las razones por las
que predominan coníferas en la taiga, xerófitas en el desierto o vegetación
exuberante en la selva. Lo mismo sucede con la fauna, no se comparan los
reptiles, aves e insectos de una selva con los zorros, martas y armiños que
habitan en la taiga siberiana.
La geografía humana es la rama de la geografía general que investiga la
relación e influencia recíproca entre el medio geográfico y el hombre. Entre otros
fenómenos, estudia vías de comunicación, densidad y distribución de la
población, razas, idiomas, religiones, división política, formas de gobierno, y
actividades como agricultura, ganadería, pesca, minería, industria y comercio.
1
Adaptado de: FABIÁN CENICEROS, Eva y Alicia ESCOBAR MUÑOZ. Geografía General
(1999:8-10).
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 23
• Paso 6 : Contestar las preguntas.
Se procede a contestar sistemáticamente las preguntas formuladas en el paso N° 03 y
según lo subrayado en el paso N° 05. Por ejemplo:
· ¿Cuáles son las ramas de la geografía general?
La geografía general tiene tres ramas: la geografía física, la geografía biológica y la
geografía humana.
· ¿Qué fenómenos estudia la geografía física?
La geografía física estudia los fenómenos físicos que ocurren en la atmósfera y en la
superficie terrestre y que se producen sin la intervención del hombre.
· ¿Qué estudia la geografía biológica?
La geografía biológica estudia la distribución geográfica de los vegetales y animales,
así como las relaciones que existen entre ellos y el medio físico en que viven.
· ¿Qué fenómenos estudia la geografía humana?
La geografía humana estudia la relación e influencia recíproca entre el medio
geográfico y el hombre.
• Paso 7 : Repetir mentalmente lo leído.
El alumno lector se dice a sí mismo todo lo que ha comprendido hasta el paso
anterior, haciéndolo de preferencia con sus propias palabras y tomando en cuenta
aquello que ha resumido, subrayado, preguntado y contestado.
• Paso 8 : Repasar lo leído.
Se efectúa -lo más inmediatamente posible- un repaso de la información, esto con el
fin de reforzarla y fijarla en la memoria.
• Paso 9 : Revisar lo que se ha aprendido y lo que falta por aprender:
Se ejecuta otro repaso dentro de lapsos prudentes (horas o días), con la única
intención de fijar en la memoria a largo plazo la información contenida en la lectura e
identificar las dificultades o vacíos que existan.
La puesta en práctica de un MÉTODO DE LECTURA durante el trabajo de aula
ayudaría, sin duda, a que el aprendizaje sea más rápido, efectivo y sobretodo
significativo. Por eso, la primera y fundamental preocupación del profesor debe ser
“enseñar a leer” para luego “enseñar a pensar”… Todo desempeño escolar será inútil
si es que los alumnos no han hecho suyo un método de lectura.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 24
4. LAS TÉCNICAS AUXILIARES DE LA LECTURA
El buen alumno debe manejar un conjunto de técnicas auxiliares de estudio y de
lectura -subrayado, resumen, toma de notas, etc.- que le permitan desarrollar las
habilidades cognitivas suficientes y necesarias para un efectivo aprendizaje. Son
técnicas que hacen del estudio una verdadera actividad mental, pues al aplicarlas se
dinamizan las capacidades para seleccionar, organizar y procesar la información
significativa que se desea aprender.
4.1. El subrayado
El subrayado es una técnica que ayuda a la lectura y al aprendizaje. En su sentido
más amplio, el subrayado, permite captar mejor y releer más rápidamente el contenido
del texto o material de aprendizaje. Es el requisito previo para la elaboración de
esquemas y de resúmenes.
Subrayar, es destacar mediante un trazo las partes esenciales de un escrito (ideas y
palabras clave). Por tanto, subrayar, es señalizar dentro de cada párrafo el “curso” de la
idea principal; ahorrando esfuerzo y haciendo más provechosa la actividad intelectual.
Cada lector tiene su propia técnica para el subrayado. Sin embargo, existen
recomendaciones generales que hay que considerar.
a. ¿Qué se debe subrayar?
En la literatura sobre estrategias para el aprendizaje, se sugiere en torno a la
pregunta formulada, lo siguiente:
• Subrayar la idea principal de cada capítulo y/o cada párrafo y sólo después de
haberse familiarizado con la lectura. Las ideas secundarias sólo se deben destacar
cuando éstas sirven para reforzar, ampliar y enriquecer la idea principal. Siempre
hay que hacerlo con cuidado, cariño y claridad.
• Subrayar lo interesante y valioso, aunque no sea una idea básica del autor; como los
detalles importantes (fechas, datos, términos técnicos, etc.)
Hay que tener presente que el subrayado debe ser claro y preciso; lo contrario
supone bloquear la comprensión del texto.
b. ¿Cómo se debe subrayar?
El subrayado debe realizarse de acuerdo a las siguientes pautas:
• Subrayar sólo el material de estudio propio, es necesario abstenerse en absoluto de
subrayar cuando éste es ajeno o de uso colectivo.
• Subrayar con lápiz y sólo en los casos necesarios usar rotuladores o lápices, de
preferencia de color rojo para las ideas principales y de color azul para las ideas
secundarias.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 25
• Subrayar, de acuerdo a lo que corresponde, según las tres clases de subrayado:
Lineal, estructural y de realce.
El subrayado lineal es aquel que se hace con líneas, con rotuladores fluorescentes o
con lápices de colores.
___________
- Destacados básicos : ___________
- Ideas principales : ____________
- Ideas secundarias : ____________
- Detalles :
El subrayado estructural son las señales que se realizan a la estructura del texto u
organización de las ideas; principalmente son anotaciones condensadas que se
realizan preferentemente en el margen izquierdo o a pie de página.
Se conoce con el nombre de Ilustración o Enciclopedismo el
gran movimiento ideológico y cultural que, arrancando de la
centuria anterior, se desarrolló a lo largo del siglo XVIII.
Su finalidad fundamental fue difundir el racionalismo, o sea, la
fe en la razón humana como base de todo conocimiento, y
divulgar el progreso y los grandes descubrimientos científicos de
los siglos XVI y XVII, basados en la observación directa de la
naturaleza y en el método experimental.
…
El subrayado de realce, aquel que se realiza con algunas letras, palabras o signos
colocados preferentemente en el margen derecho del texto; para realzar lo que
resulta dudoso, aquellos con lo que no se está conforme, lo que no se domina muy
bien o lo que se tiene que consultar.
Así, por ejemplo, se puede usar:
Signo de interrogación, para señalar al margen el texto que no se entiende
bien o del texto que merece refutarse.
Signo de admiración, para llamar la atención o para destacar un texto que
ha despertado curiosidad.
Asterisco o llamadas, para indicar al margen o a pie de página un
comentario o una objeción del texto.
Definición y
finalidad de la
Ilustración
?
¡ !
* (1)
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 26
Otras señales o marcas
· Corchetes ([ ])
Se utiliza cuando un texto es algo importante pero dudoso para merecer un
subrayado, hay que caligrafiar al margen unos corchetes que cubra las líneas en
consideración.
· Flechas ( )
Se usa cuando son muchas las líneas que merecen atención, por lo que una flecha al
margen o en línea vertical sirve para enlazar o conectar datos, ideas, párrafos que tienen
algún tipo de relación.
Con la guerra con Chile se cierra todo un ciclo en la historia económica y
política del Perú, al mismo tiempo que revela, como González Prada lo
demostrara en su tiempo, la profunda incapacidad de la clase dirigente para
cohesionar efectivamente una nación y levantar un Estado efectivamente
nacional. Si fue dramático el conflicto contra Chile, fue mucho más patético y
significativo el enfrentamiento recíproco entre las clases, las fracciones de clase
y los estamentos étnicos de la misma sociedad peruana. Una economía ya
golpeada por la crisis, finalmente, fue virtualmente destruida a lo largo de los
años de conflicto.
· Rayas verticales
Se emplean cuando se quiere destacar párrafos y trozos de texto de considerable
tamaño y cuyo contenido es básico para la comprensión general del tema.
· Líneas especiales (Líneas onduladas o dos líneas paralelas)
Se utilizan cuando se quiere destacar información que se ha de fijar y memorizar
necesariamente (obras científicas, títulos, lugares geográficos, etc.)
Uno de los libros más célebres en la Historia del Perú es “Siete Ensayos de
Interpretación de la Realidad Peruana” de José Carlos Mariátegui.
En Sudamérica los mayores ríos desembocan en el Océano Atlántico; entre sus
redes fluviales está la del río Amazonas, el más caudaloso del mundo; también
cuenta con numerosos picos volcánicos y el más alto de América, el Aconcagua
(6 959 m); cuenta con el lago Titicaca, que es el más alto de América, así como
las cataratas de Iguazú...
· Recuadro
Se usa cuando se quiere destacar etapas, clasificaciones, fechas, términos técnicos,
vocablos significativos, etc.
Período Formativo 1879-1883 Colonialismo
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 27
c. ¿Cuándo se debe subrayar?
Hay que subrayar sólo cuando se ha comprendido plenamente el texto y sólo cuando
se tiene la seguridad de haber descubierto todo aquello que tiene que subrayar: ideas
principales, secundarias, términos técnicos, etc.
HAY QUE RECORDAR QUE:
El subrayado es un medio y no es un fin. Por tanto, en su uso, hay que evitar la
arbitrariedad y el exceso. Sólo debe subrayarse lo fundamental y sólo lo funda-
mental. Hay que subrayar básicamente ideas; palabras sólo en los casos necesarios.
No hay que subrayar indiscriminadamente, pues el subrayado puede convertirse
en un obstáculo antes que en una ayuda.
4.2. El resumen
El término resumen se utiliza para referirse a la acción de reducir o condensar de
manera selectiva y precisa las ideas principales contenidas en un texto, respetando las
palabras y opiniones del autor. Un resumen no debe ser superior al 25 % del texto
original.
Un resumen expresa la actividad propia del lector para reconstruir a partir de las
ideas fundamentales, lo propuesto en el texto. Por tanto, un resumen debe ser personal,
objetivo, sin incluir valoraciones.
La utilización adecuada de la técnica del resumen exige considerar los pasos que a
continuación se sugieren:
1° Leer el texto en forma detenida, para lograr comprender el tema que desarrolla el
autor, a través de los párrafos que conforman el texto y con el firme propósito de
destacar la idea general básica y las ideas secundarias del texto.
• Párrafo 1 : Idea principal del párrafo.
• Párrafo 2 : Idea principal del párrafo.
• Párrafo 3 : Idea principal del párrafo.
EL AYLLU
En el Tahuantinsuyo, el ayllu era la base de la sociedad. Era una
agrupación de personas en torno a la tierra en común, unidas por vínculos de
sangre o por vínculos de carácter cultural o religioso.
Los miembros de un ayllu también tenían un vínculo totémico, es decir,
reconocían un antecesor común, una divinidad o tótem de la que se sentían
descendientes. Todos se consideraban hijos de un dios común.
Los integrantes de un ayllu formaban colectividades, en donde realizaban
una tarea común, practicaban el mismo culto, tenían las mismas costumbres.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 28
2° Numerar los párrafos del texto y subrayar en ellos las oraciones que comunican las
ideas fundamentales de la información. Es conveniente notar que las oraciones
principales están acompañadas por otras que encierran ideas secundarias que aclaran
y/o refuerzan las ideas fundamentales. Es absurdo intentar construir un resumen si
previamente no se ha subrayado.
EL AYLLU
En el Tahuantinsuyo, el ayllu era la base de la sociedad. Era una
agrupación de personas en torno a la tierra en común, unidas por vínculos de
sangre o por vínculos de carácter cultural o religioso.
Los miembros de un ayllu también tenían un vínculo totémico, es decir,
reconocían un antecesor común, una divinidad o tótem de la que se sentían
descendientes. Todos se consideraban hijos de un dios común.
Los integrantes de un ayllu formaban colectividades, en donde realizaban
una tarea común, practicaban el mismo culto, tenían las mismas costumbres.
3° Escribir en hoja aparte las oraciones principales subrayadas en el texto. Las
oraciones principales mostrarán el orden en el que el autor del texto ofrece sus ideas
principales. A este orden se le denomina “secuencia lógica”.
4° Ordenar la secuencia lógica (constituida por el conjunto de oraciones ya escritas),
descartando las oraciones que reiteran ideas ya mencionadas. Este nuevo
ordenamiento establecido constituye el esquema para el resumen. Hay que tener
cuidado en jerarquizar, organizar y relacionar las ideas. El resumen debe presentar
unidad y sentido.
• El ayllu era una agrupación de personas.
• Sus integrantes formaban colectividades.
• Compartían la propiedad de la tierra.
• Tenían vínculos de sangre y de carácter cultural y totémico.
• Era la base de la sociedad Inca.
5° Redactar el resumen del texto. Se procede a escribir el resumen, articulando las
ideas a través de los conectivos lógicos y utilizando las palabras suficientes y
exactas. Hay que tratar que el resumen sea breve, claro, ordenado y sintético.
EL AYLLU
El ayllu era una agrupación de personas que formaban colectividades en
torno a la propiedad de la tierra y que tenían vínculos de sangre y de carácter
cultural y totémico. Se le considera como la base de la sociedad Inca.
En conclusión, se debe recordar que el resumen ayuda a realizar una lectura
activa, a desarrollar la capacidad de síntesis, a mejorar la expresión escrita y a
aumentar el nivel de concentración.
1
2
3
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 29
5. LOS RECURSOS PARA PROMOVER LA LECTURA
En la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales suelen utilizarse un
conjunto de recursos didácticos que facilitan el desarrollo de la habilidad lectora: libros,
textos escolares, fichas de información, módulos, fascículos, separatas, papelógrafos,
etc.
En las líneas siguientes se sistematiza información teórica y pautas metodológicas
sobre algunos recursos didácticos, sobretodo, de aquellos que con más frecuencia
utilizan los profesores.
5.1. La ficha de información
La ficha de información, es un recurso didáctico de naturaleza impresa que favorece
la construcción de aprendizajes a partir del desarrollo de la habilidad lectora y de la
realización de actividades de procesamiento de información. En la enseñanza de las
Ciencias Sociales, su uso es de vital importancia para promover el aprendizaje activo.
La ficha de información es aquella que presenta básicamente contenido -fáctico y
conceptual- sobre una determinada área del conocimiento. Por lo general, en su
estructura, contiene texto sobre conceptos, fundamentos teóricos, clasificaciones, etc.
que los alumnos deben procesar y aprender.
La elaboración y uso de una ficha de información requiere de mucha dedicación por
parte del profesor; pues este material no es una hoja con un conjunto de “datos”, ni
tampoco es un documento que sirve como medio para que el alumno acceda al
contenido “meramente conceptual” que el profesor usualmente escribía sobre la pizarra
o dictaba bajo el estilo de la enseñanza tradicional. Lo que no se debe perder de vista,
es que la ficha de información tiene que alentar el desarrollo de actividad mental, es
decir, permitirle al alumno poner en movimiento sus procesos intelectuales para
descubrir y desarrollar un conjunto de habilidades cognitivas.
• La estructura de una ficha.
El Profesor al momento de elaborar una ficha de información tiene que considerar
que ésta es un recurso que le ayuda al alumno en la construcción de sus aprendizajes.
Por tanto, debe tener una estructura lógica y, fundamentalmente, pedagógica, lo cual
significa que debe ser motivadora, sencilla, atractiva, interesante, de fácil manejo y,
acorde a los principios psicopedagógicos del enfoque cognitivo.
La ficha de información tiene una estructura interna y externa. En su estructura
interna o pedagógica, debe presentar un contenido expresado en: texto escrito y
gráficos que sean comprendidos fácilmente; así como tareas y ejercicios con
instrucciones claras, de tal forma que el alumno no tenga ninguna dificultad en resolver.
En su estructura externa o formal el contenido debe estar adecuadamente distribuido
y con sentido estético, esto es, utilizando viñetas, tablas, autoformas, llamadas, etc.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 30
La estructura pedagógica y formal de una ficha de información es sumamente
interesante, pues ésta le da consistencia didáctica y facilita la actividad cognitiva de los
alumnos. Una ficha adecuadamente construida y bien presentada asegura un mejor
aprendizaje de los alumnos.
A continuación se sugiere un modelo para construir una ficha de aprendizaje, el
mismo que considera un conjunto de componentes y elementos:
1. Encabezado.
2. Título.
3. Instrucciones.
4. Texto escrito.
• Lecturas breves.
• Fragmentos de texto.
• Citas textuales.
• Resúmenes.
• Síntesis.
• Descripciones.
• Conclusiones.
5. Ilustraciones y gráficos.
• Fotografías.
• Imágenes.
• Figuras.
• Mapas.
• Esquemas gráficos.
• Cuadros estadísticos.
• etc.
6. Actividades de aprendi-
zaje u orientaciones de
trabajo.
En las páginas siguientes se presenta un modelo de ficha de información, destacando
los criterios que se deben considerar en su estructura pedagógica y formal.
Institución Educativa Ciencias Sociales
José Antonio Encinas Primer Grado
EL IMPERIO DE LOS INCAS
Leer el texto, subrayar las ideas principales y resolver
las actividades propuestas:
El Imperio de los Incas
representa la organización socio
-política más avanzada de la
América precolombina. La for-
mación del Estado cusqueño y
su expansión militar y política
trajeron como consecuencia la
unificación de toda el Área
Cotradicional, lo cual señala al
último gran horizonte cultural en
el desarrollo autóctono de las
sociedades andinas: El Horizon-
te Tardío.
El imperio fue llamado por los incas Tahuantinsuyo,
porque estaba dividido geográfica y políticamente en cuatro
partes o suyos. Éstos fueron los siguientes:
• Collasuyu, que empezaba al sureste del Cusco, y que
correspondía a la región del Collao.
• Contisuyu, que comenzaba al sur del Cusco y proseguía
hacia la costa central que incluía los valles de Ica y Quilca.
• Chinchaysuyu, que partía hacia el norte y comprendía toda
la sierra hasta Ecuador y Colombia.
• Antisuyu, que era la región que estaba al norte de la capital
y se extendía hasta los límites de la selva amazónica e
incluía las cabeceras de los ríos Madre de Dios y
Paucartambo.
Actividad de aprendizaje
1
2
3
4
5
6
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 31
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JOSÉ ANTONIO ENCINAS
Santa Beatriz-Piura
EL PERÍODO ARCAICO
...Cuando el hombre aprendió a domesticar las plantas y animales
y se hizo sedentario
1. ¿QUÉ ES EL PERÍODO ARCAICO?
El arcaico o pre-cerámico, es el
segundo período cultural de nuestra
historia, el mismo que esta compren-
dido entre los 6000 a 1800 AC. Es
durante este tiempo que acontece una
gran revolución tecnológica, social y
agropecuaria producto de un largo
proceso de neolitización que experi-
mentaron los pobladores andinos.
2. ¿CUÁLES SON LAS FASES DEL PERÍODO ARCAICO?
· Arcaico inferior o arcaico temprano :
Es la fase de la horticultura incipiente y de los pastores semi-nómades.
· Arcaico superior o arcaico tardío :
Es la fase de la horticultura desarrollada y de los primeros sedentarios.
SESIÓN DE CLASE N° 01
CIENCIAS SOCIALES
La presente ficha de información te permitirá reconocer el concepto de
Período Arcaico, sus fases y destacar sus características. Para ello se te
sugiere la siguiente ruta de trabajo: 1° Leer de manera comprensiva el
texto, 2° Subrayar las ideas principales y secundarias, 3° Asimilar la
información más significativa y 4° Resolver las actividades de aprendizaje.
¿Cuáles son sus
características?
• La domesticación de plantas y animales.
• El sedentarismo.
• La aparición de las aldeas y de las
primeras viviendas.
• El surgimiento de la arquitectura
monumental.
• La aparición del tejido.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 32
2.1. EL ARCAICO INFERIOR (6000 – 3000 AC)
Es la fase donde se produjo la domesticación de las primeras plantas (pallar,
fríjol, zapallo, junco, totora, calabaza) y de los primeros animales (cuy, llama,
alpaca, pato); la que estuvo acompañada por el seminomadismo, como el
antecedente del sedentarismo.
Los principales sitios que se han estudiado en el Perú son:
SITIOS PRINCIPALES
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
CRONOLOGÍA ESTUDIOSOS
· Guitarrero
· Chilca
· Santo Domingo
· Telarmachay
Dpto. Ancash
Dpto. Lima
Dpto. Ica
Dpto. Junín
5730 a. de C.
3500 a. de C.
5000 a de C.
4300 a de C.
Thomas Lynch
Frederic Engel
Frederic Engel
Danielle Lavallé
2.2. EL ARCAICO SUPERIOR (3000 – 1800 AC.)
Es la fase donde el hombre fue abandonando las cuevas y los abrigos
naturales para convertirse en sedentario. Se domesticó el algodón, el maíz y la
papa. Asimismo, surgió la arquitectura monumental, vinculada con los primeros
centros ceremoniales y se empezó con la construcción de las primeras viviendas.
Se extendió el culto a los muertos y apareció el tejido.
El fenómeno social de mayor trascendencia que acontece durante el Arcaico
Superior es el SEDENTARISMO, que consiste en el tránsito de una forma nómada a
una forma de asentamiento estable y permanente por largo tiempo.
En el Perú, los principales sitios pertenecientes al Arcaico Superior y que han
sido estudiados de manera científica son los siguientes:
SITIOS PRINCIPALES
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
CRONOLOGÍA ESTUDIOSOS
· Lurín
· Huaca Prieta
· Kotosh
· Paraíso
Dpto. Lima
Dpto. La Libertad
Dpto. Huanuco
Dpto. Lima
2500 a. de C
2500 a. de C.
2240 a. de C.
1800 a. de C.
Josefina Ramos
Junius Bird.
Seichi Izumi.
F. Engel/E. Lanning.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 33
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JOSÉ ANTONIO ENCINAS
Santa Beatriz-Piura
EL PERÍODO ARCAICO
Reconocemos la definición, fases y características del período arcaico
1. DEFINE DE MANERA CLARA Y PRECISA EL CONCEPTO DE PERÍODO ARCAICO:
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
2. ESCRIBE DENTRO DE LOS RECUADROS LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL
PERÍODO ARCAICO:
3. COMPLETA LA TABLA CON LA INFORMACIÓN QUE CORRESPONDE A CADA FASE
DEL PERÍODO ARCAICO:
FASE
PRINCIPALES
SITIOS
CRONOLOGÍA
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
CARACTERÍSTICAS
ARCAICO
INFERIOR
ARCAICO
SUPERIOR
SESIÓN DE CLASE N° 01
CIENCIAS SOCIALES
La presente ficha de actividades te plantea diversas tareas, con la
finalidad de que desarrolles un conjunto de habilidades cognitivas.
Revisa detenidamente cada tarea, reconoce las habilidades
cognitivas implicadas en cada una y resuelve conforme a lo que has
logrado aprender. ¡Éxitos...!
LAS CARACTERÍSTICAS
DEL PERÍODO ARCAICO
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 34
4. ENCUENTRA DENTRO DEL PUPILETRAS LA RESPUESTA QUE SE RELACIONA CON
CADA UNA DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
• Es el proceso por el cual el hombre fue abandonando las cuevas y los abrigos
naturales para establecer su vivienda en un lugar estable.
• Es el sitio que pertenece al arcaico inferior y que -según Thomas Lynch- se le
identifica con el primer agricultor del Perú.
• Es el sitio que alberga las evidencias de domesticación de llama y alpaca de
mayor antigüedad.
• Es el sitio del arcaico superior donde se considera vivió el primer poblador
estable, con residencia fija.
• Es el sitio donde se ha encontrado el templo de las Manos Cruzadas,
considerado el santuario más antiguo del Perú.
N D O I S E O A C M V K P B I
S G J U L A D Y D I O M L S T
N R U L K O S L A T I U U H U
Q T Y I M B O X O D K L R J C
O Q E G T K V S I L S T I E M
A S O A H A H M D U L R N C O
L J O M S I R A T N E D E S D
E M R D R I F R F N U H Y V F
D N I U T U K P E B Y U G D J
F C B Y A H C A M R A L E T C
A T H S D F J L L P O P S A S
5. IDENTIFICA EN EL SIGUIENTE TEXTO LAS CARACTERÍSTICAS QUE NO
CORRESPONDEN AL PERIODO ARCAICO:
(1) El período Arcaico es el segundo período de la historia del Perú Antiguo (2),
equivalente al paleolítico. (3) En este período el hombre aprendió a domesticar
plantas y animales, (4) logró un notable desarrollo de la tecnología agrícola y (5)
creó la arquitectura monumental (6) que tiene entre sus máximas expresiones a
Sechín y Pikillaqta.
Los enunciados totalmente excluidos son :
a. 1, 3 y 5. b. 2, 3 y 4. c. 1, 4 y 5. d. 2, 4 y 6. e. 3, 5 y 6.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 35
• Recomendaciones para la elaboración de una ficha.
En la elaboración de una ficha de información se deben considerar las siguientes
pautas o recomendaciones:
Una ficha debe estar organizada de manera lógica y racional, destacando títulos,
subtítulos, apartados y secciones. Hay que evitar la información desordenada y sin
sentido que ocasione confusión en el alumno, salvo en el caso de algunos textos que
presentan información aglutinada.
Una ficha debe ser sencilla y de moderada extensión, debiendo considerar sólo la
información fundamental y necesaria. Es importante mantener un equilibrio entre el
contenido, las actividades de aprendizaje y el tiempo que se dispone para su
desarrollo.
Una ficha debe prever las actividades de aprendizaje más significativas, pues hay
que tener en cuenta que un material se prepara básicamente para producir
aprendizajes en los alumnos; no para distraer o “pasar el tiempo”.
Una ficha debe ser atractiva y motivadora, por lo que en su diagramación debe
considerar el tamaño de letra apropiado, la distribución adecuada de los espacios y
las combinaciones más creativas en la presentación del texto, imágenes e
ilustraciones.
5.2. El papelógrafo
El papelógrafo es un recurso didáctico visual que permite presentar sobre un papel
sabana o cartulina información declarativa o conceptual con fines de aprendizaje. El
propósito por el que se usa es ayudar a los alumnos en la adquisición sistemática y
organizada de un conjunto de conocimientos y, a la vez, facilitar el desarrollo de la
aptitud lectora u otras habilidades cognitivas.
Es importante destacar que la exhibición del papelógrafo en una sesión de clase, no
tiene sentido si exclusivamente es utilizado como “soporte didáctico” por el profesor,
más bien su utilización se justifica ampliamente si es que los alumnos -alrededor del
contenido educativo propuesto en él- participan activamente leyendo, formulando y
respondiendo interrogantes, argumentando ideas u opiniones, induciendo o deduciendo
hechos o fenómenos, reestructurando su contenido, trasfiriendo la información
sistematizada sobre él, etc.
En la actualidad, la utilización del papelógrafo se ha extendido considerablemente
en el trabajo curricular de aula, aunque es frecuente observar y detectar que tanto los
profesores y mayoritariamente los alumnos durante su elaboración y utilización atentan
contra los criterios técnicos y didácticos que deben tomarse en cuenta si es que
realmente se quiere aprovechar la bondad de este material didáctico.
Por ello, a continuación se plantean un conjunto de pautas y recomendaciones para
la elaboración y utilización del papelógrafo en el aula.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 36
• Elaboración del papelógrafo
En la estructuración de la información o contenidos, se recomienda considerar lo
siguiente:
· Presentar de manera ordenada y coherente los títulos, subtítulos y demás
información básica; evitando imprecisiones, abreviaturas o frases inconexas.
· Distribuir de manera adecuada y sistemática la información o contenidos, sin caer en
excesos o sobresaturación.
· Redactar con claridad y precisión, considerando que la información o contenidos deben
ser comprendidos y traducidos por los alumnos.
En la presentación formal o diagramación, se recomienda tomar en cuenta lo
siguiente:
· Los márgenes deben ser lo suficientemente amplios (2 ó 3 cm.) y si es posible se
debe considerar un borde.
· El tipo de letra debe ser lo suficientemente grande (4 a 5 cm.), de tal manera que
pueda ser visible por toda el aula.
· Los párrafos deben estar adecuadamente separados (1 espacio), de tal forma que se
pueda leer sin dificultad cada una de las ideas.
· Los colores de los rotuladores deben ser atractivos, usando por lo menos dos: uno
para los títulos y subtítulos y el otro para el texto. Hay que evitar escribir el texto
con colores claros o fosforescentes.
· El texto, se puede acompañar con alguna ilustración o imagen alusiva al tema o con
viñetas o símbolos que logren un mayor impacto visual en los alumnos.
• Utilización del papelógrafo
En una sesión de clase, el papelógrafo debe ser utilizado en el momento oportuno,
cuidando de que su exhibición no ocasione distracción o cansancio. Su aprovecha-
miento didáctico debe ser amplio y significativo, tratando de que los alumnos sean los
que aprendan a partir de la información propuesta en el papelógrafo. Para ello, se debe
manejar con mucha cautela los espacios y estrategias que exige su utilización; dando el
tiempo, las instrucciones y las pautas para la lectura, la comprensión del mensaje, la
resolución de actividades o la trascripción.
En la siguiente página se presenta un prototipo de papelógrafo, a través del cual se
intenta demostrar las recomendaciones y pautas que hay que considerar en su
estructuración y presentación formal:
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 37
LA CULTURA PARACAS
La cultura Paracas fue descubierta en 1925 por el arqueólogo
peruano Julio César Tello, a partir de los hallazgos de
importantes restos de cerámica y tejidos en unas tumbas
localizadas en la península del mismo nombre.
Es el denominado período formativo superior en el que se
ubica el desarrollo de Paracas. Se cree que su centro cultural
fue Ica y que su área de influencia abarcó desde el valle de
Cañete, por el norte, hasta el valle de Yauca, por el sur.
1. Épocas:
• Paracas cavernas (700 – 500 a. de C.)
Se caracteriza por la existencia de cámaras funerarias –en
forma uterina o de botella- excavadas en la roca, a tres y ocho
metros de profundidad. En su interior, se encontraron cuerpos
envueltos en tejidos que presentaban cráneos con
deformación artificial y trepanaciones.
• Paracas necrópolis (500 a.C. – 100 d. deC.)
Se caracteriza por la existencia de cementerios con
entierros a poca profundidad y que eran cubiertos con arena y
basura. En estos lugares se encontraron numerosos fardos
funerarios donde los individuos estaban desnudos, sentados
con brazos y piernas fuertemente flexionados en una canasta.
2. Logros culturales:
• Cirugía. Se hicieron admirables trepanaciones al cráneo,
usando técnicas “quirúrgicas” de mucha perfección.
• Arte textil. Se elaboraron tejidos en telar con lana de
camélido y algodón; todos ellos con una compleja carga
iconográfica y con diferentes matices de colores
• Cerámica. Se han establecido diez fases secuenciales en
la cerámica Paracas, de las cuales las ocho primeras
correspondieron a Paracas cavernas y las dos últimas a
Paracas necrópolis.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 38
5.3. El módulo de aprendizaje
El módulo de aprendizaje (MA) es un recurso que organiza de manera didáctica los
contenidos y actividades de aprendizaje, de tal manera que los alumnos puedan
aprender de forma autónoma. A través de él, los alumnos, se organizan y orientan su
auto-aprendizaje de acuerdo a sus posibilidades y dedicación; dentro de un marco de
autodisciplina y desarrollo individual de las capacidades inherentes a su condición de
ser humano.
En este sentido, el MA requiere estrategias de enseñanza y de aprendizaje en donde
se pueda lograr óptimos resultados y que logre contrarrestar las posibles dificultades del
aprendizaje. Por ello, la estructura y diagramación del módulo debe caracterizarse por
su claridad y precisión, con ejercicios y actividades adecuadas y comprensibles.
• La estructura del módulo de aprendizaje.
La estructura del módulo de aprendizaje –según lo plantea José Luis Redondo
(1991)1
- considera tres partes:
LA ENTRADA EL CUERPO LA SALIDA
Es la sección inicial del
MA que brinda informa-
ción necesaria para lograr
la introducción del alumno
en el proceso de su
aprendizaje autónomo.
Es la sección medular del
MA en donde se presentan
de manera secuencial los
contenidos y actividades
que conducen al alumno a
lograr las capacidades que
se proponen en los objeti-
vos.
Se refiere al proceso de
evaluación del aprendizaje
(sea formativa o sumativa),
que le permite al alumno
conocer si ha logrado los
objetivos propuestos o si
tendrá que recuperar alguno
de ellos.
Comprende los elementos
siguientes:
• Índice.
• Orientaciones didácticas.
• Objetivos de aprendizaje.
• Glosario
• Prueba de entrada.
Comprende los elementos
siguientes:
• Información teórica nece-
saria para realizar las
actividades.
• Actividades que permitan
concretizar las capacida-
des como:
·Pruebas objetivas.
·Comentarios de textos.
·Pequeñas investigacio-
nes.
·Problemas abiertos.
Comprende los elementos
siguientes:
• Pruebas intermedias.
(Salidas parciales).
• Prueba de autoevaluación.
(Salida final).
• Soluciones de las activida-
des.
• Fuentes de información.
1
REDONDO, José Luis. Un material didáctico nuevo para una nueva educación a distancia. Tomado de:
Revista RED, Volumen. 1, Mayo, págs. 15 - 19.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 39
La estructuración de un módulo requiere saber las características de los alumnos-
lectores; así como la naturaleza y el carácter del curso. En este sentido, sobre la base de
otras experiencias, se propone el siguiente modelo para la elaboración de un módulo:
· Recurso motivador: Es la sección que apertura la estructura del módulo. Cumple la
función de atraer la atención del alumno por el contenido del curso. Puede ser una
viñeta, un epígrafe, una caricatura, una cita textual problematizadora, etc.
· Orientaciones didácticas: Comprende orientaciones sobre los objetivos a cumplir, el
manejo de la estructura del texto, las actividades, las autoevaluaciones y las partes
complementarias.
· Objetivos de aprendizaje: Indican las capacidades que debe lograr y las acciones que
debe realizar el alumno, en cada una de las unidades didácticas. Los objetivos tienen
que plantearse en correspondencia con los contenidos, las actividades y la
autoevaluación.
· Glosario: Sistematiza los términos y conceptos que necesitan definición y explica-
ción para facilitar el nivel de comprensión del alumno. Pueden desarrollarse, o en
todo caso, sugerir su desarrollo, a manera de vocabulario.
· Autoevaluación diagnóstica: Esta configurada por una prueba que tiene como
finalidad verificar el nivel de dominio de los conocimientos previos que requiere
recordar el alumno para iniciar el estudio de los nuevos aprendizajes.
· Unidades de aprendizaje: Se estructuran y desarrollan los contenidos de manera
ordenada, lógica y coherente. El contenido se sistematiza en unidades de aprendizaje
que incluyen capítulos, subcapítulos, etc. En el intertexto, se integran ilustraciones,
gráficos, esquemas, mapas conceptuales, dibujos, etc. que facilitan la comprensión y
asimilación de los contenidos.
· Sumario: Se presenta una síntesis de las ideas básicas y conceptos elementales de
cada unidad didáctica. Esta parte cumple la función de retroalimentar el aprendizaje
logrado por el alumno.
· Autoevaluación: En la sección final de cada unidad se diseñan actividades de
aprendizaje y pruebas de autoevaluación formativa que conducen al alumno a
contrastar su aprendizaje y verificar el logro de los objetivos y la transferencia de los
contenidos propuestos al inicio de cada unidad.
· Elementos complementarios: Se sistematiza ideas, lecturas, croquis, mapas, etc. que
refuerzan los contenidos de las unidades didácticas. Asimismo, se desarrolla el
solucionario de las autoevaluaciones para facilitar la autocorrección y recuperar
algunos de los aprendizajes aún no asimilados.
· Fuentes de información: En esta sección se indican las fuentes bibliográficas,
hemerográficas o electrónicas que se han consultado para sistematizar la
información. Asimismo, se recomienda presentar las fuentes de información para
que el alumno consulte los tópicos en los cuales le interesa profundizar.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 40
El profesor que decida utilizar el módulo de aprendizaje o similares debe recordar
que este material es preparado -prioritariamente- para los alumnos. Por lo tanto,
debe ser planteado respetando las cualidades de una buena redacción, los criterios
formales y contextuales y los criterios de orden estético y orden psicológico.
• La producción de un módulo
En la elaboración del módulo de aprendizaje hay que poner particular atención a tres
niveles de tratamiento: el temático, el pedagógico y el formal, que conforme lo propone
Gutiérrez F. y Prieto D (1990)2
, debe considerar:
En la estructura temática y conceptual:
En este nivel se incluye el contenido y las estrategias del lenguaje que facilitan la
comunicación con el alumno. Por lo que se deben considerar las siguientes normas:
1° Ofrecer al alumno una visión global del contenido. Esto es, el usuario lector debe
encontrar el espacio para realizar sin obstáculos una percepción visual del texto y, de
esta forma, saber hacía donde se pretende ir.
2° Estructurar en función de sus destinatarios. Hay que tener presente que mediante el
módulo el alumno va a conducir su propio aprendizaje, ejercitando sus capacidades
y procesos mentales por sí mismo.
3° El tratamiento del contenido del texto debe adoptar estrategias de entrada,
desarrollo y cierre.
Las estrategias de entrada deben servir para atraer la atención y despertar el
interés y expectativas del alumno. Para tal efecto se puede recurrir a recursos como:
Relatos de experiencias, anécdotas, fragmentos literarios, referencias empíricas,
preguntas de reflexión, imágenes que muestren situaciones de la realidad vinculadas
al tema central, recortes periodísticos, etc.
Las estrategias de desarrollo deben servir para respaldar el aprendizaje del
alumno en plena ejecución del estudio. Bajo esta acepción se debe tener en cuenta:
• El tratamiento recurrente, es decir, abordar el tema desde diferentes perspectivas,
reiterar lo fundamental e incentivar la participación del alumno en cada momento.
• La ejemplificación, implica, acercarse al concepto mediante el uso de ejemplos que
permitan iluminar de manera verbal o gráfica el significado y el sentido del tema.
• Saber interrogar y aprender a interrogarse. Esta estrategia busca generar el
aprendizaje mediante preguntas abiertas o cerradas sobre el tema o cuestión en
discusión; sean para reforzar el aprendizaje o para abstraer el enfoque u opinión del
estudiante.
2
[PERÚ] – PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Medios y Materiales Educativos - Tercera
Unidad (1995:20 – 35).
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 41
• Uso de materiales de apoyo. Los mismos que tratar de generar opinión en el
alumno y de esta forma pueda contrastar el desarrollo temático del material impreso
con otros materiales (cuadros estadísticos, recortes de periódicos, artículos de
revista u otros).
Las estrategias de cierre son aquellas que configuran el clímax del tema,
mediante estas estrategias el alumno puede formular conclusiones y realizar
actividades. En este sentido puede recurrir a la recapitulación, la generalización, la
síntesis, una proyección al futuro, cuadros sinópticos, actividades prácticas, etc.
4° Hay que tener la capacidad de hacer atractiva la exposición didáctica empleando
diversas estrategias de lenguaje, es decir, se tiene que transmitir -por medio de la
expresión escrita- el mensaje de manera lógica y coherente. Esto se logra utilizando
un estilo coloquial, una relación personal, dialógica y cordial con el alumno, y
tomando en cuenta sus conocimientos previos, sus experiencias, su contexto, etc. La
presencia de “un narrador“ que oriente la continuidad de las diferentes partes del
material es fundamental.
5° La producción del módulo debe tomar en consideración las cualidades para una
buena redacción: la claridad, la sencillez, la precisión, la originalidad, el estilo, etc.
6° Debe buscarse en la estructuración del módulo la belleza en la expresión. La misma
que se logra utilizando un lenguaje rico en expresiones, en giros y vinculadas a la
realidad inmediata del estudiante.
En la estructura pedagógica:
Este nivel de tratamiento tiene relación directa con los principios y procedimientos
que hacen el aprendizaje más eficaz. En lo concerniente a los principios elementales a
considerar dentro de la estructura pedagógica, un módulo debe:
• Atraer la atención y motivar de manera permanente. Esto se logra presentando
objetivos claros, organizando y distribuyendo el material de aprendizaje en relación
al tiempo; diseñando su estructura matética de manera ordenada; proponiendo
pruebas de auto-evaluación, actividades de aprendizaje y ejercicios de aplicación.
• Relacionar el nuevo material de aprendizaje con los conocimientos previos. Esto
supone hacer un análisis de los requisitos que servirán de base para la asimilación
del nuevo aprendizaje. En este sentido será interesante estimular el recuerdo a través
de pruebas diagnósticas o de la revisión de los conocimientos necesarios.
• Promover en los alumnos una constante actividad. Por lo que en su estructura
pedagógica se tiene que proponer los ejercicios y las actividades orientadas a tal fin.
• Abordar -de preferencia- los temas y conceptos fundamentales y sólo
fundamentales, pero con mayor profundización.
• Partir de las experiencias de los alumnos a los conceptos. De esta manera, los
conocimientos serán comprendidos y asimilados de manera más rápida y efectiva.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 42
• El módulo es un medio visual; por lo que su estructura pedagógica debe tener como
fundamento un método rico en expresión y comunicación.
• Se debe estructurar a partir de las experiencias, expectativas, posibilidades y
aspiraciones de los alumnos.
• El módulo debe brindar espacios para la creatividad, la innovación y el juicio
crítico de los alumnos.
• Adoptar como principio que "todo aprendizaje es inter-aprendizaje". Es decir, los
alumnos aprenden a través del módulo, pero también proporcionar un espacio de
aprendizaje a los profesores que promueven este material didáctico.
• Ser perfectible de acuerdo a los avances de la ciencia y a la experiencia de los
alumnos y profesores.
Por otro lado, la producción del módulo requiere considerar los procedimientos
didácticos, es decir, los recursos que facilitan la comprensión lectora y los diferentes
tipos de actividades destinadas a posibilitar el acto educativo. Para ello, el módulo debe
plantearse respetando las cualidades de una buena redacción, los criterios formales y
contextuales y los criterios de orden estético y orden psicológico.
En la estructura formal
El tratamiento de la estructura formal y externa tiene que ver con aquellos aspectos
que aseguran la calidad técnica y estética de un material. En la calidad técnica se debe
considerar:
· La claridad y legibilidad del material físico. En cada una de las partes de la
estructura del texto y en su configuración global.
· La unidad de la composición. Hay que cuidar de los elementos técnicos que
constituyen el material (colores, tipo de letras, márgenes, división de párrafos,
subrayados y mayúsculas, así como el uso de las ilustraciones, gráficos, cuadros).
· El aspecto estético. Tanto en la calidad expresiva de la palabra escrita y de la
imagen; asimismo al dinamismo y empatía que se genera en el discurso.
Otros aspectos que no se deben olvidar en el diseño de un módulo son:
· Presentar las ideas en el papel de manera amena y armónica, mediante gráficos,
tablas, diagramas conceptuales, ilustraciones o mapas conceptuales.
· Resaltar los aspectos más importantes del material impreso, utilizando tipo y tamaño
de letras, densidad y estilo y espaciados adecuados, así como símbolos,
ilustraciones, color y claves lingüísticas que le den belleza y atractividad al
autoinstructivo.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 43
Segunda parte
“El niño trabaja con todo el potencial de su
inteligencia, la desarrolla y enriquece cuando
elabora la información recibida”.
Julio Gallego Codes (2001)
El procesamiento de la información es una de las grandes tareas cognitivas que
realizan los alumnos. En el aula, los alumnos de manera permanente trabajan con
información (textos, fichas de información, separatas, ilustraciones, gráficos, etc.), a
partir de la cual tienen el desafío de crear el conocimiento. En la actualidad, se enfatiza
que la información no debe ser transferida de manera mecánica, sino de manera
significativa; lo que supone que los alumnos deben tener la habilidad de trabajar
“constructivamente” la información para lograr un efectivo aprendizaje.
¿En qué consiste el procesamiento de información? Julio GALLEGO (2001:81)
propone que es un “conjunto de fases sucesivas que debe recibir un texto o mensaje
para ser perfectamente comprendido”. En la definición anterior se destaca que el
procesamiento de información supone trabajar con información, realizar unas acciones
cognitivas ordenadas en su tratamiento para lograr como producto la comprensión y
asimilación de la misma.
En la enseñanza y en el aprendizaje de las Ciencias Sociales el procesamiento de la
información ha ganado un espacio extraordinario, pues no cabe duda que la estructura
de conocimientos de la Historia y la Geografía esta conformada básicamente por
información conceptual y fáctica. Por eso, se justifica el desarrollo de las estrategias
cognitivas de selección, organización, decodificación, análisis, síntesis y elaboración de
información.
1. LAS ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
En el aprendizaje escolar, las estrategias de organización son una valiosa ayuda para
la construcción de aprendizajes significativos, pues permiten a los alumnos seleccionar,
procesar, clasificar y jerarquizar la información recibida y guardarla de manera
sistemática y ordenada en su estructura cognitiva. Los alumnos que utilizan las
estrategias de organización logran que su actividad de aprendizaje sea realmente activa
y, por tanto, más satisfactoria. Los profesores que promueven el desarrollo de
habilidades de organización de la información, contrarrestan el aprendizaje mecánico o
memorístico.
EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE PROCESAMIENTO
DE INFORMACIÓN
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 44
Los norteamericanos Pearson y Spiro, fueron los que descubrieron que todo lo que
una persona percibe y aprende, lo almacena en la “mente” y lo hace a través de
categorías cognitivas llamadas esquemas. Así, cuando una persona lee o escucha la
palabra gato no la asocia con una definición de diccionario, sino, activa su “esquema
mental” referente al animal, el mismo que puede incluir algunas de las actividades que
realiza: maúlla, ronronea, menea la cola, salta; la descripción de sus rasgos físicos: uñas
finas y largas, cuatro patas, peludo, nariz fría...; o sus características: arisco, cariñoso,
juguetón... Así todo este esquema categoriza todo lo que se sabe de los gatos y se puede
decir que tal ESQUEMA es la base del concepto que se tiene del animal denominado
gato.
Un esquema mental se refiere a las asociaciones que se hacen y a las
representaciones verbales o de imágenes que cada persona configura internamente
cuando lee una palabra o una frase.
Es la perspectiva teórica anterior la que fundamenta que la organización como
actividad cognitiva, es una de las herramientas más valiosas en el aprendizaje, puesto
que a través de ella se procesa de manera fácil la información. En el trabajo escolar, la
organización permite seleccionar, agrupar, clasificar y jerarquizar información a fin de
que el aprendizaje sea más eficiente y satisfactorio.
La necesidad de organización de la información se encuentra en el hecho de que el
estudio y el aprendizaje son actividades complejas, por lo que se requiere de la división
de información en unidades con la finalidad de facilitar su comprensión y asimilación.
Las estrategias y recursos que facilitan la organización de la información y que se
pueden aplicar en la enseñanza y en el aprendizaje son:
· Los mapas conceptuales.
· Los esquemas.
· Los diagramas.
· Las tablas, etc.
1.1. El mapa conceptual o semántico
Los mapas conceptuales fueron propuestos por Joseph D. Novak para poner en
práctica los fundamentos teóricos del aprendizaje significativo de David Ausubel. El
mismo Novak, debido a la orientación práctica y aplicativa que tienen los mapas
conceptuales en el aprendizaje del alumno, les consideró como “estrategia de
aprendizaje”, técnica o método” o “recurso esquemático”.
En tal sentido, el mapa conceptual -sea estrategia, técnica o recurso- es un esquema
de representación gráfica que ayuda a la organización y comprensión de la información
y/o a la clarificación de los conceptos claves y palabras relevantes que el alumno tiene
que aprender y establecer relaciones entre sí o con otros conocimientos que ya posee.
Su elaboración facilita la comprensión y asimilación y beneficia la organización de la
mente, porque responde a los principios de jerarquización y relación.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 45
En consecuencia.
Un mapa conceptual constituye una representación conjunta de la estructura y de la
carga conceptual o semántica de lo que se aprende.
• Los elementos constitutivos del mapa conceptual
Son tres los que se consideran:
CONCEPTOS
Es una palabra o término que manifiesta “una regularidad en los
acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún
término” (NOVAK, 1988:22). Un concepto -en Gramática- es un
nombre, adjetivo y pronombre (Paleolítico, Virreinato, Estado,
Clima), los mismos que tienen un significado y que son
susceptibles de una explicación. Se incluyen también
“expresiones conceptuales” que están formadas por varias
palabras (Contaminación Ambiental, Recursos Naturales).
PALABRAS
ENLACE
Es aquella palabra que sirve para unir dos conceptos y nos dice el
tipo de relación que existe entre ellos. Son palabras enlace: un
verbo, una preposición, una conjunción, un adverbio. Es decir,
todas aquellas palabras que no son conceptos.
PROPOSICIONES
O FRASES
Es una frase o unidad semántica con un significado determinado.
Consta de dos o más conceptos unidos por palabras enlace.
• La representación de los mapas conceptuales
El mapa conceptual como esquema gráfico, en su representación utiliza dos
convenciones o signos gráficos:
El elipse u ovalo para destacar el concepto o núcleo proposicional que
estructura el mapa conceptual.
Las líneas para unir los conceptos a través de las palabras enlace.
En su ESTRUCTURA, el mapa conceptual contiene:
Se clasifican en
CONCEPTO
PALABRA ENLACEPROPOSICIÓN
LAS
GALAXIAS
AMORFAS ESPIRALES ELÍPTICAS
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 46
Un concepto inclusor o general = Nivel Superior.
Uno o varios conceptos incluidos o estructurales = Niveles Intermedios.
Unos conceptos únicamente incluidos o subordinados = Nivel Inferior.
Otras recomendaciones técnicas, que se deben considerar:
En cada elipse se escribe un solo concepto o expresión conceptual (Por ejemplo:
Estado Peruano, Región Natural, Revolución Industrial)
Las palabras enlace pueden ser varias e, incluso, las mismas, depende de la frase.
Los conceptos no pueden utilizarse como palabras enlace, ni las palabras enlace
como conceptos.
Los conceptos se escriben con letras mayúscula y las palabras enlace con letras
minúscula. Con ello se quiere destacar las diferentes funciones o significados de
estos dos elementos del mapa conceptual.
Se pueden utilizar detalles complementarios como colores o incluso dibujos, si
facilitan el impacto visual.
En los mapas conceptuales no tienen sentido las flechas, porque la relación entre
conceptos esta especificada por las palabras enlace.
• Procedimiento para la elaboración de un mapa conceptual
La construción de un mapa conceptual a partir de una lectura o material impreso,
requiere del siguiente procedimiento:
1° Leer de manera rápida el contenido del texto. A través de esta actividad se genera
un proceso interactivo con el autor del texto; es decir, entre los esquemas o
conocimientos previos del lector y la estructura semántica de la lectura o material.
2° Realizar una relectura o segunda lectura. En este momento se extrae el concepto
más general e inclusivo (este es el primer nivel de desarrollo del tema, el más
‘grande’ e importante). El alumno, como sujeto activo de su propio aprendizaje debe
definir la estructura general del tema o lección como base de su mapa conceptual.
3° Volver a leer. Es necesario leer, cuantas veces se considere necesario para ir
ubicando y extrayendo todos los conceptos estructurales y subordinados.
4° Ordenar los conceptos. Se procede a organizar y clasificar los conceptos de acuerdo
a las categorías y relaciones subordinadas a la temática central. La ordenación de los
conceptos siempre se hace de manera progresiva, es decir, de lo general a lo
particular, de lo abstracto a lo concreto.
El siguiente texto corresponde a uno de los temas que los alumnos deben estudiar en
el área de Ciencias Sociales. En su estructura es posible identificar un concepto
inclusor o general (Estado Peruano), unos cuantos conceptos incluidos o
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 47
estructurales (Naturaleza y características del Estado Peruano, Poderes del Estado
Peruano) y otros conceptos únicamente incluidos o subordinados (República
Democrática, República independiente, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, etc.).
En consecuencia, es posible construir un mapa conceptual.
EL ESTADO PERUANO
El Estado, es una entidad política delimitada por fronteras y reconocidos por la
comunidad internacional. El Estado es una forma de organización social y política
con un territorio determinado y un gobierno autónomo que rige los destinos
económico y político de los ciudadanos de una determinada nación.
El Perú, por el tipo de Estado, es una República, que de acuerdo a la
Constitución de 1993 es democrática, social, independiente. Es democrática
porque el poder emana del pueblo, en elecciones libres y esta representado por un
Jefe Supremo llamado Presidente, cuyo mandato esta establecido en la
Constitución Política. Es independiente, porque no depende de ningún otro país;
pues la proclamación de la independencia de 1821 así lo amerita. Es soberana,
porque en el Perú no hay otra autoridad que la elegida por el pueblo peruano, y el
Estado decide sobre su destino y el destino del país, en forma independiente.
Los poderes del Estado son tres: El poder legislativo, el poder ejecutivo y el
poder judicial:
El poder legislativo tiene como misión dar leyes y resoluciones legislativas,
interpretarlas y modificarlas, velar por el respeto de la constitución y de las leyes y
ejercer la labor de fiscalización y control de los actos del poder ejecutivo; esta
representado por el Congreso de la República, el cual consta de Cámara Única
(120 representantes) elegidos por sufragio popular.
El poder ejecutivo tiene como misión cumplir y hacer cumplir la Constitución, los
tratados, leyes y demás dispositivos legales, así como administrar los servicios que
requiere la sociedad. Esta conformado por la Presidencia de la República y por el
Consejo de Ministros (16).
El poder judicial, su misión es administrar justicia en nombre del pueblo,
aplicando lo dispuesto en las Constitución y las leyes. Tiene como órganos
jurisdiccionales: La Corte Suprema de Justicia, las Cortes Superiores, los Juzgados
civiles, penales y especiales; los juzgados de paz letrados, los juzgados de paz.
Asimismo, hay organismos autónomos, tales como el Ministerio Público, la
Defensoría del Pueblo y el Sistema Electoral (JNE, ONPE, RENIEC).
A continuación una propuesta de mapa conceptual como resultado de la
organización de la información del texto anterior.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 48
EL ESTADO PERUANO
Otros recursos para organizar información, y que guardan similitud con el mapa
conceptual, son: los mapas mentales, las redes conceptuales y los mapas semánticos.
¿Cuál es la diferencia entre ellas? ¿En que consisten? En ONTORIA y otros (2003:113-
153) se destaca lo siguiente:
Los mapas mentales: Son representaciones gráficas que expresan el movimiento de
irradiación del pensamiento y que se construyen sobre la base de una imagen o
palabra central. Es una estructura gráfica que representa una realidad
multidimensional, a través de la combinación de formas, colores y dibujos y que
toma el árbol (con su tronco, raíces y ramas) como imagen de su estructura gráfica.
Las redes conceptuales: Son recursos que facilitan la estructuración de los
conceptos e ideas principales de un tema (Nodos), mediante su conexión entre sí por
medio de “circuitos de oraciones nucleares relacionadas”. Las redes conceptuales
integran estructuras semánticas internas, estableciendo de manera jerárquica un
conjunto de conexiones; aunque sin adoptar una forma jerárquica vertical.
Los mapas semánticos: Son diagramas que ayudan a relacionar las palabras entre sí,
sin tener en cuenta la relación jerárquica. Su principal intención es organizar la
información respecto de un concepto central para lograr una efectiva comprensión
lectora. Para ello, utiliza una estructura gráfica que permite esquematizar, resumir o
seleccionar información básica.
PODERES
DEL ESTADO
PODER
LEGISLATIV
PODER
EJECUTIVO
PODER
JUDICIAL
CONGRESO DE
LA REPUBLICA
PRESIDENCIA
DELA
CONSEJO DE
MINISTROS
CORTESUPREMA
DEJUSTICIA
DEMOCRÁTICA SOCIAL INDEPENDIENTE SOBERANA
REPÚBLICA
EL PERÚ
es una
organizada en
son
su organismo
representativo
sus organismos
representativos
su organismo
representativo
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 49
1.2. Los esquemas
Los esquemas constituyen una estrategia de aprendizaje que permiten organizar y
sintetizar mucha información. Un esquema es un modelo de representación gráfica que
sirve para mostrar la estructura lógica que configura un conjunto amplio de ideas
interdependientes que forman un texto o una lección. Por tal razón, favorece la síntesis
reflexiva luego de la lectura, al establecer relaciones lógicas entre sí.
• La estructura de un esquema
Los elementos sobre los cuales se construye un esquema son: el título, los apartados
debidamente jerarquizados y las subdivisiones clasificadas con el mismo criterio de
jerarquización.
• Los tipos de esquemas
Se distinguen hasta tres tipos de esquemas dependiendo de la función que cumplen.
En el aprendizaje escolar se suelen utilizar indistintamente estos esquemas. A
continuación una breve explicación de los principales tipos de esquema:
a. Esquema de llaves: Es el esquema que sirve para representar con claridad y
fidelidad diversas clasificaciones y subdivisiones que conforman la estructura de un
tema o lección. Este tipo de esquema organiza el contenido en tres niveles (los
estudios demuestran que más niveles generan confusión). Ello implica que cada
nivel debe tener la misma categoría conceptual, es decir, ser parte homogénea del
tema. A este tipo de esquema también se le llama cuadro sinóptico.
• Niveles 1º 2º 3º
TÍTULOS APARTADOS
· Apartado 1
· Apartado 2
· Apartado 3
SUBDIVISIONES
· 1.1.
· 1.2.
· 2.1.
· 2.2.
· 3.1.
· 3.2.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 50
b. Esquema mixto-alfanumérico: En esta modalidad de esquema se pueden incluir
números arábigos, letras mayúsculas y minúsculas, códigos, guiones (-), puntos (.),
asteriscos (*). Esta forma de organización de un tema facilita el recuerdo del
número de partes constitutivas del tema o lección, ayudando a recordar mejor el
contenido total; así también resaltan el orden y secuencialidad de sus apartados.
c. Esquema de contenido: Este tipo de esquema se orienta a la estructuración interna o
lógica de un texto.
Los textos tienen una estructura subyacente y lógica. Un texto expositivo
presenta una jerarquía de ideas particulares y generales, el orden y disposición de
ellas define su carácter específico de texto. Es bajo esta perspectiva que se pueden
considerar -según GATTI y WIESSE (1995:44)- los siguientes tipos de esquemas:
· El esquema analizante, aquel que parte de una idea general inicial y la desarrolla
en varias ideas particulares, es decir, de un enunciado inicial se deducen otros. La
idea inicial puede considerarse como generalización y las ideas particulares,
como ejemplos. En este caso, el texto analizante posee un carácter deductivo.
· El esquema sintetizante, aquel que expone -en primer lugar- ideas o hechos
particulares y, luego, las resume en una idea general final. Este tipo de texto
puede ser considerado como inductivo porque de varios planteamientos
particulares se llega a una conclusión general.
· El esquema paralelo, aquel que presenta ideas o hechos de un mismo nivel. En
este caso, ninguna de las ideas actúa como general o englobadora de las demás.
1.
1.1.
1.1.1.
1.1.2.
a)
b)
1.2.
1.3.
2.
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
etc.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 51
· El esquema encuadrado, aquel que parte de una idea general inicial la misma que
se desarrolla o ejemplifica mediante varias ideas particulares. El texto termina
con una idea general que retoma y reafirma lo expuesto en la idea inicial.
En la construcción de un esquema de contenido se debe tener en cuenta que las
unidades que lo conforman se encuentran relacionadas entre sí, siguiendo alguna pauta
de estructuración lógica.
A continuación se insertan dos ejemplos de esquemas, construidos a partir de un
tema perteneciente al área de Ciencias Sociales:
EL PERÚ ANTIGUO
La etapa de la historia peruana, denominada “Perú Antiguo” comprende el
tiempo que transcurre desde las evidencias más tempranas de la presencia del
hombre en el territorio peruano hasta la llegada de los europeos en el siglo XVI.
Es la etapa más larga de la historia peruana y está referida al desarrollo autónomo
de las sociedades andinas. No se advierte en ella influencias determinantes de
culturas extrañas al ámbito geográfico determinado por la Cordillera de los Andes.
Se la ha denominado también etapa prehispánica o etapa precolombina.
Con respecto al Antiguo Perú, suele hablarse de las épocas incaica y
preincaica. Esta era la antigua forma de diferenciar cronológica y cualitativa-mente
a la cultura incaica de las culturas anteriores. Actualmente, para caracterizar las
diferentes etapas del proceso de desarrollo de las sociedades originarias, se
utilizan con mayor precisión los conceptos de horizontes y períodos culturales.
Son tres los horizontes culturales a saber; a la cultura Chavín se le identifica con
el Horizonte Temprano o Formativo; al Imperio Huari se le relaciona con el
Horizonte Medio y al Imperio Inca se le ubica en el Horizonte Tardío. Entre los
horizontes se ubican los períodos culturales, los mismos que son dos: El Período
Intermedio Temprano (Nasca, Vicús, Mochica, Cajamarca), el Período Intermedio
Tardío (Reino Chimú, Reinos Aymaras, Reino Chanca, Señorío de Chincha,
Señorío de Pachácamac). Sin embargo, cabe también mencionar que antes del
Horizonte Temprano o Formativo se encuentran el Período Lítico y el Período
Arcaico. Los sitios de Paiján, Toquepala, Lauricocha, Paccaicasa por su
antigüedad y características pertenecen al período lítico; mientras que Huaca
Prieta, Chilca, Kotosh, Telarmarchay; son sitios pertenecientes al período arcaico.
Adaptado de: SILVA SANTISTEBAN, Fernando. Historia del Perú 1 (1996:12).
A continuación el esquema de llaves y el de contenidos:
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 52
ESQUEMA DE LLAVES
ESQUEMA DE CONTENIDO
– ESQUEMA ANALIZANTE -
El “PERÚ ANTIGUO”
es la etapa de la
historia del Perú que
comprende desde las
evidencias más
tempranas de la
presencia del hombre
en el Perú hasta la
llegada de los
españoles en el siglo
XVI (1532). En esta
etapa se reconocen
dos épocas: La época
preincaica y la época
incaica.
La época preincaica
comprende los períodos y
horizontes culturales que
se sucedieron antes de la
fundación del Imperio de
los Incas.
En este época se distingue
la secuencia siguiente de
períodos y horizontes
culturales: Período lítico,
período arcaico, horizonte
tem-prano o formativo,
período intermedio
temprano, hori-zonte
medio y período
intermedio tardío.
La época incaica com-
prende el período de
desarrollo del Imperio de
los Incas, desde su
fundación hasta su caída
en 1532.
En esta época se sitúa el
denominado Horizonte
Tardío, el mismo que
corresponde al Imperio de
los Incas.
EL PERÚ ANTIGUO
PERÚ
ANTIGUO
ÉPOCA
PREINCAICA
ÉPOCA
INCAICA
·Período Intermedio
Temprano
·Período Intermedio
Tardío
·Período Lítico
·Horizonte Temprano
·Horizonte Medio
·Horizonte Tardío
·Período Arcaico
Toquepala, Lauricocha, Paccaicasa.
Huaca Prieta, Chilca, Cotos.
Cultura Chavín.
Nasca, Vicús, Mochica, Cajamarca.
Imperio Huari.
Chimú, Chincha, Reynos Aymaras.
Imperio Inca.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 53
1.3. Los diagramas
Son representaciones gráficas que expresan la síntesis de un texto o tema y que
permiten visualizar las relaciones entre diferentes conceptos. Lo peculiar de los
diagramas es que organizan la información combinándola con motivos artísticos:
figuras geométricas, autoformas, dibujos, flechas, etc.
Los diagramas, tal como se conceptualizan, son un recurso o instrumento que
favorecen en los alumnos el desarrollo de las habilidades de selección, organización y
clasificación de información; sumando a todas ellas, la habilidad creativa.
Su elaboración, debe considerar las siguientes recomendaciones:
• Leer el texto tantas veces sea necesario, hasta identificar los conceptos o palabras
clave de su estructura. Hay que evitar en su elaboración la inclusión de frases o
textos extensos.
• Distribuir de manera preliminar toda la información, estableciendo las relaciones de
jerarquía o subordinación entre una y otra parte del diagrama. En este caso son
aceptables distintas relaciones horizontales, verticales, oblicuas; aunque evitando la
exageración.
• Elegir diseños artísticos variados y vistosos, incluyendo diferentes formas y
combinaciones. Para ello, hay que echar mano de dibujos, autoformas, figuras
geométricas, etc.
• Construir de manera definitiva el diagrama, expresando toda la creatividad posible
durante el proceso de elaboración.
A continuación se presenta un texto del área de Ciencias Sociales para demostrar la
elaboración de un diagrama.
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 54
LA ILUSTRACIÓN O ENCICLOPEDISMO
A lo largo del siglo XVIII se desarrolló en Europa un gran movimiento ideológico y
cultural, que se conoce con el nombre de Ilustración o Enciclopedismo. Su
principal centro estuvo en Francia y por obra de sus escritores se difundió a los
demás países, ejerciendo un poderoso influjo en las ideas y en la política de la
época. Por ello, con el fin de propagar las nuevas ideas y aumentar la “ilustración”
racionalista de sus contemporáneos y de las generaciones futuras, un grupo de
escritores franceses (entre los que estaban Diderot, y D’Alembert) publicaron un
resumen de todo el saber de su tiempo a través de “La Enciclopedia”.
Las nuevas ideas, a pesar de las trabas de los gobiernos, se fueron extendiendo
por toda Europa y América y su influencia en los acontecimientos posteriores fue
decisiva. Así tenemos que se impulsaron ideas, tales como:
En el terreno político, el tránsito de la monarquía absoluta al Estado
Constitucional, basado en las ideas de Mostesquieu y que estaría caracterizado por
la separación de poderes y la soberanía del pueblo.
En el terreno social, el cambio de la sociedad estamental por una sociedad de
clases en la que desaparecieran los privilegios políticos y económicos y en la que
todos los individuos fueran iguales ante la ley.
En el terreno económico, el paso de una economía controlada a otra en la que el
predominio de la libertad –librecambismo- se impusiera en todas las actividades,
desarrollando al máximo los principios dieciochescos del “laisser faire, laisser
passer”.
En el terreno religioso, tras atacar a la jerarquía eclesiástica, imponer a la iglesia
la doctrina civil y racionalista que propugnaba la Enciclopedia.
Las nuevas ideas ejercieron considerable influencia en la sociedad de la época, y
entre sus consecuencias más importantes sobresalen:
· La aparición de un nuevo sistema político, típico del siglo XVIII, denominado
Despotismo Ilustrado, donde los monarcas continuaron siendo reyes absolutos,
pero tendieron a gobernar en beneficio del pueblo, procurando elevar su
condición social y económica mediante reformas desde arriba, la difusión de la
cultura, el fomento del trabajo y el desarrollo de todas las fuentes de riqueza. El
pueblo, sin embargo, era excluido de la participación en el gobierno… De ahí que
se impuso la regla “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
· Las nuevas ideas contribuyeron a derribar el Antiguo Régimen, siendo el germen
de la Revolución Francesa y de los movimientos revolucionarios europeos del
siglo XIX.
· En España, estas ideas se infiltraron entre los intelectuales y la burguesía y se
propagaron ampliamente por la América hispana. Allí provocarán el levantamiento
emancipador de todos los países hispanoamericanos y los episodios de la
descomposición del Imperio colonial español en América.
Adaptado de: ZAPATER ZAPATER, Ismael y otros. Historia del Mundo Contemporáneo (1981:38-39).
El diagrama producido a partir del texto anterior sería el siguiente:
Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 55
1.4. Las tablas y matrices
Las tablas y matrices son otra de las alternativas para promover el desarrollo de
habilidades cognitivas. Es una estrategia espacial muy sencilla que depende
básicamente del código verbal. Por lo general, una tabla o matriz permite clarificar la
estructura dentro de la cual se organizan los materiales que se procesan. Por ello,
facilita el proceso de identificación de los conceptos integradores, ordenar los procesos
y separar los detalles.
En el proceso de aprendizaje, las tablas sirven para organizar información y para
visualizar las relaciones de subordinación entre los elementos constitutivos de un
bloque de información, distinguiendo las ideas o conocimientos aglutinadores de los
aglutinados o más particulares. Esta estrategia tiene múltiples aplicaciones, tanto en el
campo de las ciencias como en las letras.
La elaboración de las tablas o matrices exige tomar en cuenta las siguientes
características y recomendaciones:
• Las tablas deben ser bidimensionales, es decir, de doble entrada. El contenido debe
organizarse por columnas e hileras; así por ejemplo, en la columna de la izquierda se
El surgimiento del
Despotismo Ilustrado.
La emancipación de
América hispana.
LA ILUSTRACIÓN
Es un gran movimiento ideológico y cultural que
se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVIII.
EN LO POLÍTICO EN LO
RELIGIOSO
EN LO ECONÓMICOEN LO SOCIAL
El tránsito de la
monarquía abso-
luta al estado
constitucional
La imposición de
una doctrina civil
y racionalista en
la iglesia.
El paso de una
economía con-
trolada a otra de
libre cambio.
El cambio de la
sociedad esta-
mental por una
de clases.
CONSECUENCIAS
El derribamiento del
Antiguo Régimen.
NUEVAS
IDEAS
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02

Libro retos de la geografía en educación básica
Libro retos de la geografía en educación básicaLibro retos de la geografía en educación básica
Libro retos de la geografía en educación básicaAlex Soto Gonzalez
 
Los retos de la geografía web
Los retos de la geografía webLos retos de la geografía web
Los retos de la geografía webflorecita robles
 
Libro retos de la geografía en educación básica DOCENTES
Libro retos de la geografía en educación básica DOCENTESLibro retos de la geografía en educación básica DOCENTES
Libro retos de la geografía en educación básica DOCENTESMary Bojorquez
 
Documento de juleidy1503 (1)(1)
Documento de juleidy1503 (1)(1)Documento de juleidy1503 (1)(1)
Documento de juleidy1503 (1)(1)YuleidyVeras
 
INVESTIGACIÓN ACCIÓN : Desarrollo de la comprención espacio temporal
INVESTIGACIÓN ACCIÓN : Desarrollo de la comprención espacio temporalINVESTIGACIÓN ACCIÓN : Desarrollo de la comprención espacio temporal
INVESTIGACIÓN ACCIÓN : Desarrollo de la comprención espacio temporalBety Llacsa
 
Georo
GeoroGeoro
GeoroEdi
 
Recursos didácticos y talleres
Recursos didácticos y talleresRecursos didácticos y talleres
Recursos didácticos y talleresrosaviteri
 
Guia articuladora tercer grado
Guia articuladora tercer gradoGuia articuladora tercer grado
Guia articuladora tercer gradoRossy Rochin
 
Guia tercero
Guia terceroGuia tercero
Guia terceroSEP
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II_2023_2023.docx-signed (1).pdf
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II_2023_2023.docx-signed (1).pdfINVESTIGACIÓN EDUCATIVA II_2023_2023.docx-signed (1).pdf
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II_2023_2023.docx-signed (1).pdfViviGironj
 
Guia articuladora sexto
Guia articuladora sextoGuia articuladora sexto
Guia articuladora sextoRossy Rochin
 
Guia articuladora cuarto grado
Guia articuladora cuarto gradoGuia articuladora cuarto grado
Guia articuladora cuarto gradoRossy Rochin
 

Semelhante a Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02 (20)

Guia articuladora5
Guia articuladora5Guia articuladora5
Guia articuladora5
 
Guia articuladora5
Guia articuladora5Guia articuladora5
Guia articuladora5
 
Libro retos de la geografía en educación básica
Libro retos de la geografía en educación básicaLibro retos de la geografía en educación básica
Libro retos de la geografía en educación básica
 
Los retos de la geografía web
Los retos de la geografía webLos retos de la geografía web
Los retos de la geografía web
 
Libro retos de la geografía en educación básica DOCENTES
Libro retos de la geografía en educación básica DOCENTESLibro retos de la geografía en educación básica DOCENTES
Libro retos de la geografía en educación básica DOCENTES
 
Documento de juleidy1503 (1)(1)
Documento de juleidy1503 (1)(1)Documento de juleidy1503 (1)(1)
Documento de juleidy1503 (1)(1)
 
Guia articuladora6
Guia articuladora6Guia articuladora6
Guia articuladora6
 
INVESTIGACIÓN ACCIÓN : Desarrollo de la comprención espacio temporal
INVESTIGACIÓN ACCIÓN : Desarrollo de la comprención espacio temporalINVESTIGACIÓN ACCIÓN : Desarrollo de la comprención espacio temporal
INVESTIGACIÓN ACCIÓN : Desarrollo de la comprención espacio temporal
 
Guia articuladora3
Guia articuladora3Guia articuladora3
Guia articuladora3
 
Georo
GeoroGeoro
Georo
 
Recursos didácticos y talleres
Recursos didácticos y talleresRecursos didácticos y talleres
Recursos didácticos y talleres
 
Guia articuladora tercer grado
Guia articuladora tercer gradoGuia articuladora tercer grado
Guia articuladora tercer grado
 
Guia tercero
Guia terceroGuia tercero
Guia tercero
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II_2023_2023.docx-signed (1).pdf
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II_2023_2023.docx-signed (1).pdfINVESTIGACIÓN EDUCATIVA II_2023_2023.docx-signed (1).pdf
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II_2023_2023.docx-signed (1).pdf
 
Guia articuladora sexto
Guia articuladora sextoGuia articuladora sexto
Guia articuladora sexto
 
Proyecto de investigacion maestria
Proyecto de investigacion   maestriaProyecto de investigacion   maestria
Proyecto de investigacion maestria
 
Didáctica de la Historia TFM
Didáctica de la Historia TFMDidáctica de la Historia TFM
Didáctica de la Historia TFM
 
Guia articuladora cuarto grado
Guia articuladora cuarto gradoGuia articuladora cuarto grado
Guia articuladora cuarto grado
 
PLANEACIÓN.pptx
PLANEACIÓN.pptxPLANEACIÓN.pptx
PLANEACIÓN.pptx
 
Estrategias participativas para fortalecer el
Estrategias participativas para fortalecer elEstrategias participativas para fortalecer el
Estrategias participativas para fortalecer el
 

Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN JUAN CARLOS ZAPATA ANCAJIMA INFORME FINAL PRESENTADO AL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN PARA EL DESARROLLO PIURA – PERÚ 2006 ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS Guía para los docentes que enseñan Historia y Geografía
  • 2. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 10 Facultad de Ciencias Sociales y Educación Departamento Académico de Educación JUAN CARLOS ZAPATA ANCAJIMA INFORME FINAL PRESENTADO AL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN PARA EL DESARROLLO PIURA – PERÚ 2006 ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS EN LOS ALUMNOS
  • 3. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 11 “Yo jamás enseño a mis discípulos. Sólo trato de proporcionarles las condiciones para que ellos puedan aprender”. Albert Einstein
  • 4. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 12 ÍNDICE Pág. PRESENTACIÓN RESUMEN DE INVESTIGACIÓN PRIMERA PARTE : EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD LECTORA 09 1. La lectura en la escolaridad. 09 2. La lectura eficaz y comprensiva. 10 3. Los métodos de lectura. 11 4. Las técnicas auxiliares de la lectura. 16 5. Los recursos para promover la lectura. 21 5.1. La ficha de información. 21 5.2. El papelógrafo. 27 5.3. El módulo de aprendizaje. 30 SEGUNDA PARTE : EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE PRO- CESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 35 1. Las estrategias y recursos para la organización de la información. 35 1.1. El mapa conceptual o semántico. 36 1.2. Los esquemas. 41 1.3. Los diagramas. 45 1.4. Las tablas y matrices. 47 2. Las estrategias y recursos para la decodificación de la información. 50 2.1. Las ilustraciones y gráficos. 51 2.2. El uso cognitivo de las ilustraciones y gráficos. 51 2.3. Los recursos para la decodificación de información. 52 • Las fotografías e imágenes. 53 • Los diagramas. 55 • Los mapas. 56 • Los histogramas. 57 • Las tablas gráficas. 58 • Las caricaturas. 59
  • 5. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 13 TERCERA PARTE : EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD 60 1. El acróstico. 61 2. El caligrama. 63 3. El cartel. 65 4. La historieta. 67 CUARTA PARTE : EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD INVESTIGATIVA 73 1. La investigación en el aula. 73 2. Las actividades de investigación en las Ciencias Sociales. 74 3. La planificación de una actividad de investigación. 75 4. La elaboración de algunos trabajos de investigación. 76 4.1. La monografía. 76 4.2. La memoria. 77 4.3. El dossier de prensa. 77 4.4. El tríptico. 81 BIBLIOGRAFÍA 82
  • 6. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 14 PRESENTACIÓN “Desarrollar su capacidad de aprender quizá sea el compromiso de desarrollo más importante que puede hacer una persona del siglo XXI”. T. Hunt (1997). El desarrollo de habilidades cognitivas en los alumnos es una de las preocupaciones  fundamentales en los sistemas escolares de hoy. Y esto, porque se asume que en estos  tiempos,  la  capacidad  de  “aprender  a  pensar”  es  la  principal  capacidad  que  tiene  que  desarrollarse en los alumnos. Sin embargo, en la práctica se percibe que los profesores no  les  facilitan  a  sus  alumnos  oportunidades  para  que  “aprendan  a  pensar”,  pues  una  mayoría  significativa  continúa  prefiriendo  estilos  didácticos  centrados  en  el  aprendizaje  mecánico y memorista.  En el caso de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales, aún se mantiene  vigente  aquella  deplorable  concepción  de  que  la  Historia  y  la  Geografía  son  disciplinas  “teóricas”, “aburridas” y “hasta inútiles”. Tal concepción se justifica en el sentido que los  profesores sólo se dedican a transmitir información, no proponen en sus clases actividades  de  aprendizaje  significativo  y  casi  nunca  se  preocupan  por  ayudar  a  sus  alumnos  a  encontrarle gusto y utilidad al conocimiento histórico y geográfico.  Lo  que  sucede  ‐en  nuestro  país‐  es  que  en  el  campo  de  la Didáctica de las Ciencias  Sociales se ha hecho muy poco para mejorar la enseñanza de la Historia y la Geografía. No  existen fuentes de información, ni espacios académicos para que los profesores puedan  compartir sus experiencias sobre estrategias y recursos para la enseñanza y el aprendizaje.  Es ésta, una de las principales razones de la deprimente situación de la enseñanza de las  Ciencias Sociales en las Instituciones de Educación Secundaria.  En  la  experiencia  recogida  a  través  de  la  conducción  de  la  Práctica  Pre‐profesional  Continua con estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación,  especialidad de Historia y Geografía, se verificó que existe la necesidad de instrumentalizar  a los profesores del área curricular de Ciencias Sociales con diversas estrategias y recursos  de enseñanza y de aprendizaje que les permita conducir su tarea de manera más activa,  dinámica y constructiva.  Es  así  como  surge  el  interés  por  esta  investigación.  Se  asumió  que  se  requiere  de  fuentes  de  información  que  les  permitan  a  los  profesores  optimizar  su  desempeño  profesional, enriquecer sus aptitudes didácticas; en síntesis que les ayuden a desarrollar su  capacidad de “aprender a enseñar”.  
  • 7. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 15 El  presente  informe  de  investigación  es  el  resultado  de  un  paciente  trabajo  de  recolección,  elaboración  y  sistematización  de  información,  emprendido  en  los  últimos  años a través del “Seminario de Diseño y Construcción de Material Educativo”. En esta  experiencia curricular se fue descubriendo y validando con estudiantes del séptimo ciclo  de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, especialidad de Historia y Geografía, un  conjunto de estrategias y recursos para orientar el aprendizaje de las Ciencias Sociales.  En  el  lapso  de  los  últimos  cinco  años,  por  la  naturaleza  y  características  del  área  curricular  de  Ciencias  Sociales  en  el  nivel  de  educación  secundaria,  se  ha  llegado  a  la  conclusión  que  ésta  debe  permitirles  a  los  alumnos  desarrollar  cuatro  habilidades  cognitivas  básicas:  leer,  procesar  información,  crear  e  investigar.  Son  estas  habilidades  cognitivas las que aseguran un verdadero aprendizaje activo y significativo.  Por eso, a través de este trabajo de investigación se reúne en cuatro secciones una  variada información sobre las estrategias y recursos para desarrollar habilidades cognitivas  en las Ciencias Sociales. En la primera parte, se trabaja el desarrollo de la habilidad lectora,  enfatizando  en  los  métodos  y  técnicas  para  promover  la  lectura  comprensiva  y  proponiendo algunos recursos para ser trabajados con los alumnos. En la segunda parte,  se  sistematiza  información  sobre  las  estrategias  para  el  procesamiento  de  información,  incluyendo algunos recursos para la organización y decodificación de información: mapas  conceptuales,  esquemas,  diagramas,  tablas,  ilustraciones  y  gráficos,  etc.  En  la  tercera  parte, se recoge información y ejemplos sobre las estrategias y recursos para el desarrollo  de la creatividad, centrando el interés en los acrósticos, caligramas, carteles e historietas.  En la última parte, se reúne información vinculada con las estrategias para el desarrollo de  la  investigación,  proponiendo  algunas  pautas  para  trabajar  monografías,  memorias,  “dossier” y trípticos.  Los profesores y los estudiantes de Educación encontrarán a través de este texto una  fuente de consulta para mejorar su desempeño en las aulas y un punto de partida para  continuar innovando su actividad fundamental, pues, al fin y al cabo, son los profesores los  que tienen la responsabilidad y el compromiso de cambiar la realidad de la educación.  La culminación de este trabajo nos deja la sensación de que hay mucho por hacer en el  campo de Investigación de la Didáctica de las Ciencias Sociales. Lo que aquí se propone  sólo es el inicio de un largo camino que queda por recorrer.   El autor
  • 8. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 16 RESUMEN DE INVESTIGACIÓN “El verdadero maestro no es aquel que te presta sus alas sino el que te ayuda a desplegar las tuyas” Lilian Dabdoub Alvarado (1997) En la enseñanza y en el aprendizaje de la Historia y la Geografía durante el nivel de la educación secundaria es prioritario el desarrollo de un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan a los alumnos “aprender a pensar”. Si bien son muchas las habilidades de pensamiento que el profesor debe tomar en cuenta, la experiencia en las aulas señala que son cuatro las habilidades en las que hay que poner énfasis: la habilidad lectora, la habilidad para el procesamiento de la información, la habilidad para el desarrollo de la creatividad y la habilidad investigativa. Por eso, a través de esta investigación se sistematizan los fundamentos teóricos y las recomendaciones didácticas para aplicar y utilizar un conjunto de estrategias y recursos de aprendizaje que facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas básicas en los alumnos, acompañándolos de pautas y ejemplos demostrativos a fin de que los profesores que enseñan Historia y Geografía los tomen como referencias en la conducción de su actividad mediadora en las aulas. Lo propuesto en esta investigación es el resultado de las experiencias desarrolladas con estudiantes de la carrera profesional de Educación a través de la “Práctica Pre-profesional Continua” y del “Seminario de Diseño y Construcción de Material Educativo”. La información que se reúne en este texto, es fruto de la producción intelectual lograda a través de la orientación de las jornadas académicas y actividades de aprendizaje en las aulas universitarias. La principal intención de esta investigación es contribuir con la mejora de calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Por eso, se sitúa como una guía de trabajo para profesores y estudiantes de educación que tienen la predisposición para mejorar su desempeño profesional y la voluntad para innovar el trabajo pedagógico que desarrollan desde las aulas. Juan Carlos Zapata Ancajima 
  • 9. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 17 Primera parte “Si un niño considera que leer es demasiado difícil, aburrido o desagradable, es probable que extienda su juicio anterior a toda su vida escolar”. Luz Analía Torres Aldana (2004) La lectura es -sin duda- la habilidad cognitiva más importante y la base de la mayor parte de los aprendizajes escolares. Como habilidad primaria es determinante en el desarrollo de las otras habilidades cognitivas y, por tanto, es la condición fundamental para superar las dificultades en todas las tareas escolares. Así por ejemplo, la elaboración de un resumen, la realización de un análisis o un comentario, la construcción de un esquema, la creación de una historieta, la producción de un texto, etc. son actividades que serán bien realizadas, siempre y cuando el alumno sea un buen lector. Por eso, con acierto se afirma que el éxito que alcance un alumno en su aprendizaje depende de cuánto y cómo lee. El diagnóstico sobre la situación real de la práctica de la lectura en las instituciones educativas y las amenazas postmodernas que están llevando a los alumnos a leer cada vez menos, son bastantes conocidos. Sin embargo, ahora no es el momento de discutir aquello, sino más bien el momento de actuar. Por eso, una tarea inmediata que hoy deben asumir los profesores desde las aulas tiene que ver con el desarrollo de la habilidad lectora, lo cual implica -entre otras cosas- sensibilizar en los alumnos su interés por la lectura, promover la práctica de la lectura comprensiva y orientar la adquisición y aplicación de estrategias para leer de manera eficaz. 1. LA LECTURA EN LA ESCOLARIDAD La lectura es una compleja actividad perceptiva e intelectual que consiste en el reconocimiento claro y preciso de símbolos escritos significativos a través de la puesta en práctica de procesos cognitivos o intelectuales superiores. Por tanto, “leer”, implica poner en movimiento toda la energía intelectual para encontrarle sentido y significado a lo que se lee. En concreto, supone descubrir, informarse, comprender, explicar, traducir, interpretar, juzgar y valorar el contenido o el mensaje de un texto, de una página o del fragmento de un texto. En el trabajo de aula el profesor no debe perder de vista su compromiso de ayudar a los alumnos en lo siguiente: EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD LECTORA
  • 10. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 18 1° Despertar en los alumnos su interés por la lectura. Para ello tiene que aprovechar todos los espacios posibles para que los alumnos lean y, sobre todo, preparar, seleccionar o sugerir fichas, documentos o textos atractivos y motivadores. 2° Ayudar a los alumnos a desterrar sus malos hábitos de lectura. Por lo general, los alumnos son malos lectores, producto de los deficientes hábitos de lectura, tales como: la regresión, la vocalización, la subvocalización, los inadecuados e innecesarios movimientos corporales, etc. En este caso, el profesor tiene que estar atento a estas malas prácticas para corregirlas oportunamente. 3° Cultivar en los alumnos un método y unas técnicas de lectura. En la actualidad existen una diversidad de métodos y técnicas para la lectura eficaz. Es importante, que el profesor conozca y enseñe, por lo menos, un método para la lectura comprensiva, así como las técnicas auxiliares básicas de la lectura. En consecuencia, se tiene que asumir que leer no sólo es pasar la mirada arbitrariamente por un escrito. Leer implica percibir como esta organizada la información, captar mentalmente los significados, comprender el mensaje, interpretarlo y, finalmente, fijarlo en la estructura cognitiva y demostrar la capacidad de valorarlo; es decir, aprenderlo. 2. LA LECTURA EFICAZ Y COMPRENSIVA La lectura es eficaz cuando se produce un alto nivel de adquisición del contenido y se manejan adecuadamente las estrategias y técnicas de lectura. Es decir, el lector eficiente es aquel que ha conseguido una perfecta armonización y conjunción entre el desarrollo de habilidades de comprensión lectora y la asimilación de la información. La armonización y conjunción a la que se hace referencia exige que el alumno conozca, interiorice y aplique, por lo menos, un método para la lectura eficaz y comprensiva. Esto es, que use durante su aprendizaje un conjunto de estrategias, procedimientos y reglas que le permitan comprender la información que lee. Lo expuesto previamente argumenta que, en la lectura, el fin último es la comprensión. Y la comprensión ocurre cuando en el lector se perciben las evidencias siguientes: Que descubre el asunto o mensaje central del texto. Que capta las ideas fundamentales y secundarias. Que describe ejemplos diferentes a los propuestos en el texto. Que aplica la información obtenida en la resolución de problemas. Que formula principios básicos e ideas fundamentales. Que hace sin dificultad una apreciación valorativa. Que reflexiona sobre los hechos y conceptos más significativos del texto.
  • 11. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 19 Por otro lado, hay que considerar que la comprensión lectora es más efectiva cuando el lector reúne las condiciones siguientes: · Un hábito de lectura. · Una riqueza de vocabulario. · Un destacado bagaje cultural. · Un buen adiestramiento lector. En efecto, tales condiciones que requiere la comprensión lectora, son las que se deben ejercitar desde las aulas. El profesor debe asumir que su función de mediador cognitiva será inútil y estéril si tiene pésimos lectores, contrariamente será útil y fructífera si se preocupa por tener excelentes lectores. 3. LOS MÉTODOS DE LECTURA En la metodología del aprendizaje son diversos los métodos y técnicas para la lectura comprensiva. A continuación se proponen y desarrollan dos métodos de lectura comprensiva que puede utilizar el profesor con sus alumnos: 3.1. Un método breve de lectura comprensiva Uno de los métodos más breves para estudiar y aprender de manera comprensiva la información de los textos es aquel que le conoce como método 2L 2S 2R, el mismo que comprende los pasos siguientes: L Lectura total, rápida y exploratoria del capítulo o párrafos, destinada a obtener una idea preliminar del tema o asunto. L Lectura parcial, reflexiva y atenta de una parte, un capítulo o un párrafo para captar su significado. Es la lectura detenida, “paso a paso”, orientada a entender y captar la información. S Subrayado de las ideas fundamentales. Se aplica la técnica del subrayado, usando el subrayado doble para las ideas principales y el simple para las ideas secundarias. S Síntesis a partir de la lectura de las ideas subrayadas, lo que supone transformar lo leído en elementos comprendidos y asimilados. En este paso, la elaboración de esquemas, diagramas o mapas conceptuales es una estrategia útil para la lectura, porque ayuda mucho a la retroalimentación. R Recapitulación parcial de las partes sintetizadas, a fin de verificar la información que se ha asimilado. R Repaso total de todo el tema, expresado en términos propios del lector. En este último paso, el lector hace una reconstrucción de la información asimilada.
  • 12. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 20 3.2 Un método amplio de lectura comprensiva En la actualidad hay otros métodos más amplios y complejos, entre los cuales se encuentra uno que destaca los pasos siguientes: 1° Realizar un examen preliminar o lectura previa: En este momento se “echa” un vistazo al texto, sin detenerse demasiado, buscando la información que se conoce y la que es familiar. Es recomendable fijarse en el título o subtítulos del texto o del capítulo o en alguna introducción que ayude a situar el tema. 2° Elaborar un resumen: En este momento se plantea una visión general del texto, tratando de esquematizarlo de manera sencilla. 3° Formular preguntas: En este momento se procede a plantear preguntas sobre el contenido del texto, tratando de poner énfasis en la información que se desea aclarar y asimilar. Por ejemplo: ¿De qué trata el texto? ¿Qué partes tiene?, etc. 4° Realizar la lectura: En este momento se hace la lectura atenta y detenida del texto, utilizando las preguntas formuladas para la fijación de la información más relevante del texto. 5° Subrayar: En este momento se destaca a través del subrayado los conceptos e ideas fundamentales. No se trata de subrayarlo todo, sino sólo lo que se considere esencial; cuidando que lo que se subraye, tenga sentido completo. 6° Contestar las preguntas: En este momento se responde a las preguntas que se habían planteado en la lectura, logrando así afianzar los conocimientos vinculados con el texto. 7° Repetir mentalmente lo leído: En este momento, el lector se dice a sí mismo todo lo que ha comprendido, con sus propias palabras, teniendo en cuenta aquello que ha resumido, subrayado, preguntado y contestado. 8° Repasar lo leído: Se recomienda efectuar -lo más inmediatamente posible- un repaso de la información, esto con el fin de fijarlo en la memoria. 9° Revisar lo que se ha aprendido y lo que falta por aprender: En este momento final se realiza otro repaso dentro de lapsos prudentes, con la única intención de fijar en la memoria a largo plazo la información de la lectura e identificar dificultades o vacíos. A continuación se presenta un ejemplo sobre la aplicación de los pasos del método amplio de lectura comprensiva en el aprendizaje de las Ciencias Sociales: • Paso 1 : Realizar un examen preliminar o lectura previa. Se procede a dar una “mirada” rápida y muy general al texto siguiente:
  • 13. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 21 RAMAS DE LA GEOGRAFÍA GENERAL LAS RAMAS DE LA GEOGRAFÍA 1 El campo de estudio de la geografía es muy amplio, pues comprende aspectos físicos, biológicos y humanos que sirven de fundamento a las tres ramas de la geografía general: la geografía física, la geografía biológica y la geografía humana. La geografía física comprende los fenómenos físicos, es decir, aquellos que se producen sin la intervención del hombre. Corresponden a esta rama, entre otros, el estudio de climas, lagos, ríos, océanos, suelos, montañas, tempestades, erupciones volcánicas y todos los que se efectúan en la atmósfera y en la corteza terrestre. La geografía biológica explica la distribución geográfica de los vegetales y animales, busca las relaciones que existen entre ellos y el medio físico que habitan. Corresponden a esta rama investigar, por ejemplo, las razones por las que predominan coníferas en la taiga, xerófitas en el desierto o vegetación exuberante en la selva. Lo mismo sucede con la fauna, no se comparan los reptiles, aves e insectos de una selva con los zorros, martas y armiños que habitan en la taiga siberiana. La geografía humana es la rama de la geografía general que investiga la relación e influencia recíproca entre el medio geográfico y el hombre. Entre otros fenómenos, estudia vías de comunicación, densidad y distribución de la población, razas, idiomas, religiones, división política, formas de gobierno, y actividades como agricultura, ganadería, pesca, minería, industria y comercio. 1 Adaptado de: FABIÁN CENICEROS, Eva y Alicia ESCOBAR MUÑOZ. Geografía General (1999:8-10). En el caso del texto anterior, la lectura preliminar permite reconocer que se trata de las ramas de la geografía general y del ámbito de estudio de cada una de ellas. • Paso 2 : Esbozar un resumen. Una manera de hacer un esquema general del texto, puede ser el siguiente: ·GEOGRAFÍA FÍSICA : Estudia los fenómenos físicos, que se producen sin la intervención del hombre. ·GEOGRAFÍA BIOLÓGICA : Estudia la distribución geográfica de los vegetales y animales. ·GEOGRAFÍA HUMANA : Estudia la relación e influencia re- cíproca entre el medio geográfico y el hombre.
  • 14. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 22 • Paso 3 : Formular preguntas. Se pueden formular algunas preguntas básicas como las siguientes: · ¿Cuáles son las ramas de la geografía general? · ¿Qué fenómenos estudia la geografía física? · ¿Qué estudia la geografía biológica? · ¿Qué fenómenos estudia la geografía humana? • Paso 4 : Realizar la lectura. Se ejecuta la lectura atenta y detenida del texto, “paso a paso”, siguiendo la ruta señalada a través de las preguntas formuladas. El resultado de este paso debe ser la fijación de la información más relevante del texto en la estructura cognitiva. • Paso 5 : Subrayar. La lectura del texto debe permitir la identificación de las ideas principales, secundarias y demás detalles del texto: LAS RAMAS DE LA GEOGRAFÍA1 El campo de estudio de la geografía es muy amplio, pues comprende aspectos físicos, biológicos y humanos que sirven de fundamento a las tres ramas de la geografía general: la geografía física, la geografía biológica y la geografía humana. La geografía física comprende los fenómenos físicos, es decir, aquellos que se producen sin la intervención del hombre. Corresponden a esta rama, entre otros, el estudio de climas, lagos, ríos, océanos, suelos, montañas, tempestades, erupciones volcánicas y todos los que se efectúan en la atmósfera y en la corteza terrestre. La geografía biológica explica la distribución geográfica de los vegetales y animales, busca las relaciones que existen entre ellos y el medio físico que habitan. Corresponden a esta rama investigar, por ejemplo, las razones por las que predominan coníferas en la taiga, xerófitas en el desierto o vegetación exuberante en la selva. Lo mismo sucede con la fauna, no se comparan los reptiles, aves e insectos de una selva con los zorros, martas y armiños que habitan en la taiga siberiana. La geografía humana es la rama de la geografía general que investiga la relación e influencia recíproca entre el medio geográfico y el hombre. Entre otros fenómenos, estudia vías de comunicación, densidad y distribución de la población, razas, idiomas, religiones, división política, formas de gobierno, y actividades como agricultura, ganadería, pesca, minería, industria y comercio. 1 Adaptado de: FABIÁN CENICEROS, Eva y Alicia ESCOBAR MUÑOZ. Geografía General (1999:8-10).
  • 15. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 23 • Paso 6 : Contestar las preguntas. Se procede a contestar sistemáticamente las preguntas formuladas en el paso N° 03 y según lo subrayado en el paso N° 05. Por ejemplo: · ¿Cuáles son las ramas de la geografía general? La geografía general tiene tres ramas: la geografía física, la geografía biológica y la geografía humana. · ¿Qué fenómenos estudia la geografía física? La geografía física estudia los fenómenos físicos que ocurren en la atmósfera y en la superficie terrestre y que se producen sin la intervención del hombre. · ¿Qué estudia la geografía biológica? La geografía biológica estudia la distribución geográfica de los vegetales y animales, así como las relaciones que existen entre ellos y el medio físico en que viven. · ¿Qué fenómenos estudia la geografía humana? La geografía humana estudia la relación e influencia recíproca entre el medio geográfico y el hombre. • Paso 7 : Repetir mentalmente lo leído. El alumno lector se dice a sí mismo todo lo que ha comprendido hasta el paso anterior, haciéndolo de preferencia con sus propias palabras y tomando en cuenta aquello que ha resumido, subrayado, preguntado y contestado. • Paso 8 : Repasar lo leído. Se efectúa -lo más inmediatamente posible- un repaso de la información, esto con el fin de reforzarla y fijarla en la memoria. • Paso 9 : Revisar lo que se ha aprendido y lo que falta por aprender: Se ejecuta otro repaso dentro de lapsos prudentes (horas o días), con la única intención de fijar en la memoria a largo plazo la información contenida en la lectura e identificar las dificultades o vacíos que existan. La puesta en práctica de un MÉTODO DE LECTURA durante el trabajo de aula ayudaría, sin duda, a que el aprendizaje sea más rápido, efectivo y sobretodo significativo. Por eso, la primera y fundamental preocupación del profesor debe ser “enseñar a leer” para luego “enseñar a pensar”… Todo desempeño escolar será inútil si es que los alumnos no han hecho suyo un método de lectura.
  • 16. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 24 4. LAS TÉCNICAS AUXILIARES DE LA LECTURA El buen alumno debe manejar un conjunto de técnicas auxiliares de estudio y de lectura -subrayado, resumen, toma de notas, etc.- que le permitan desarrollar las habilidades cognitivas suficientes y necesarias para un efectivo aprendizaje. Son técnicas que hacen del estudio una verdadera actividad mental, pues al aplicarlas se dinamizan las capacidades para seleccionar, organizar y procesar la información significativa que se desea aprender. 4.1. El subrayado El subrayado es una técnica que ayuda a la lectura y al aprendizaje. En su sentido más amplio, el subrayado, permite captar mejor y releer más rápidamente el contenido del texto o material de aprendizaje. Es el requisito previo para la elaboración de esquemas y de resúmenes. Subrayar, es destacar mediante un trazo las partes esenciales de un escrito (ideas y palabras clave). Por tanto, subrayar, es señalizar dentro de cada párrafo el “curso” de la idea principal; ahorrando esfuerzo y haciendo más provechosa la actividad intelectual. Cada lector tiene su propia técnica para el subrayado. Sin embargo, existen recomendaciones generales que hay que considerar. a. ¿Qué se debe subrayar? En la literatura sobre estrategias para el aprendizaje, se sugiere en torno a la pregunta formulada, lo siguiente: • Subrayar la idea principal de cada capítulo y/o cada párrafo y sólo después de haberse familiarizado con la lectura. Las ideas secundarias sólo se deben destacar cuando éstas sirven para reforzar, ampliar y enriquecer la idea principal. Siempre hay que hacerlo con cuidado, cariño y claridad. • Subrayar lo interesante y valioso, aunque no sea una idea básica del autor; como los detalles importantes (fechas, datos, términos técnicos, etc.) Hay que tener presente que el subrayado debe ser claro y preciso; lo contrario supone bloquear la comprensión del texto. b. ¿Cómo se debe subrayar? El subrayado debe realizarse de acuerdo a las siguientes pautas: • Subrayar sólo el material de estudio propio, es necesario abstenerse en absoluto de subrayar cuando éste es ajeno o de uso colectivo. • Subrayar con lápiz y sólo en los casos necesarios usar rotuladores o lápices, de preferencia de color rojo para las ideas principales y de color azul para las ideas secundarias.
  • 17. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 25 • Subrayar, de acuerdo a lo que corresponde, según las tres clases de subrayado: Lineal, estructural y de realce. El subrayado lineal es aquel que se hace con líneas, con rotuladores fluorescentes o con lápices de colores. ___________ - Destacados básicos : ___________ - Ideas principales : ____________ - Ideas secundarias : ____________ - Detalles : El subrayado estructural son las señales que se realizan a la estructura del texto u organización de las ideas; principalmente son anotaciones condensadas que se realizan preferentemente en el margen izquierdo o a pie de página. Se conoce con el nombre de Ilustración o Enciclopedismo el gran movimiento ideológico y cultural que, arrancando de la centuria anterior, se desarrolló a lo largo del siglo XVIII. Su finalidad fundamental fue difundir el racionalismo, o sea, la fe en la razón humana como base de todo conocimiento, y divulgar el progreso y los grandes descubrimientos científicos de los siglos XVI y XVII, basados en la observación directa de la naturaleza y en el método experimental. … El subrayado de realce, aquel que se realiza con algunas letras, palabras o signos colocados preferentemente en el margen derecho del texto; para realzar lo que resulta dudoso, aquellos con lo que no se está conforme, lo que no se domina muy bien o lo que se tiene que consultar. Así, por ejemplo, se puede usar: Signo de interrogación, para señalar al margen el texto que no se entiende bien o del texto que merece refutarse. Signo de admiración, para llamar la atención o para destacar un texto que ha despertado curiosidad. Asterisco o llamadas, para indicar al margen o a pie de página un comentario o una objeción del texto. Definición y finalidad de la Ilustración ? ¡ ! * (1)
  • 18. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 26 Otras señales o marcas · Corchetes ([ ]) Se utiliza cuando un texto es algo importante pero dudoso para merecer un subrayado, hay que caligrafiar al margen unos corchetes que cubra las líneas en consideración. · Flechas ( ) Se usa cuando son muchas las líneas que merecen atención, por lo que una flecha al margen o en línea vertical sirve para enlazar o conectar datos, ideas, párrafos que tienen algún tipo de relación. Con la guerra con Chile se cierra todo un ciclo en la historia económica y política del Perú, al mismo tiempo que revela, como González Prada lo demostrara en su tiempo, la profunda incapacidad de la clase dirigente para cohesionar efectivamente una nación y levantar un Estado efectivamente nacional. Si fue dramático el conflicto contra Chile, fue mucho más patético y significativo el enfrentamiento recíproco entre las clases, las fracciones de clase y los estamentos étnicos de la misma sociedad peruana. Una economía ya golpeada por la crisis, finalmente, fue virtualmente destruida a lo largo de los años de conflicto. · Rayas verticales Se emplean cuando se quiere destacar párrafos y trozos de texto de considerable tamaño y cuyo contenido es básico para la comprensión general del tema. · Líneas especiales (Líneas onduladas o dos líneas paralelas) Se utilizan cuando se quiere destacar información que se ha de fijar y memorizar necesariamente (obras científicas, títulos, lugares geográficos, etc.) Uno de los libros más célebres en la Historia del Perú es “Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana” de José Carlos Mariátegui. En Sudamérica los mayores ríos desembocan en el Océano Atlántico; entre sus redes fluviales está la del río Amazonas, el más caudaloso del mundo; también cuenta con numerosos picos volcánicos y el más alto de América, el Aconcagua (6 959 m); cuenta con el lago Titicaca, que es el más alto de América, así como las cataratas de Iguazú... · Recuadro Se usa cuando se quiere destacar etapas, clasificaciones, fechas, términos técnicos, vocablos significativos, etc. Período Formativo 1879-1883 Colonialismo
  • 19. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 27 c. ¿Cuándo se debe subrayar? Hay que subrayar sólo cuando se ha comprendido plenamente el texto y sólo cuando se tiene la seguridad de haber descubierto todo aquello que tiene que subrayar: ideas principales, secundarias, términos técnicos, etc. HAY QUE RECORDAR QUE: El subrayado es un medio y no es un fin. Por tanto, en su uso, hay que evitar la arbitrariedad y el exceso. Sólo debe subrayarse lo fundamental y sólo lo funda- mental. Hay que subrayar básicamente ideas; palabras sólo en los casos necesarios. No hay que subrayar indiscriminadamente, pues el subrayado puede convertirse en un obstáculo antes que en una ayuda. 4.2. El resumen El término resumen se utiliza para referirse a la acción de reducir o condensar de manera selectiva y precisa las ideas principales contenidas en un texto, respetando las palabras y opiniones del autor. Un resumen no debe ser superior al 25 % del texto original. Un resumen expresa la actividad propia del lector para reconstruir a partir de las ideas fundamentales, lo propuesto en el texto. Por tanto, un resumen debe ser personal, objetivo, sin incluir valoraciones. La utilización adecuada de la técnica del resumen exige considerar los pasos que a continuación se sugieren: 1° Leer el texto en forma detenida, para lograr comprender el tema que desarrolla el autor, a través de los párrafos que conforman el texto y con el firme propósito de destacar la idea general básica y las ideas secundarias del texto. • Párrafo 1 : Idea principal del párrafo. • Párrafo 2 : Idea principal del párrafo. • Párrafo 3 : Idea principal del párrafo. EL AYLLU En el Tahuantinsuyo, el ayllu era la base de la sociedad. Era una agrupación de personas en torno a la tierra en común, unidas por vínculos de sangre o por vínculos de carácter cultural o religioso. Los miembros de un ayllu también tenían un vínculo totémico, es decir, reconocían un antecesor común, una divinidad o tótem de la que se sentían descendientes. Todos se consideraban hijos de un dios común. Los integrantes de un ayllu formaban colectividades, en donde realizaban una tarea común, practicaban el mismo culto, tenían las mismas costumbres.
  • 20. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 28 2° Numerar los párrafos del texto y subrayar en ellos las oraciones que comunican las ideas fundamentales de la información. Es conveniente notar que las oraciones principales están acompañadas por otras que encierran ideas secundarias que aclaran y/o refuerzan las ideas fundamentales. Es absurdo intentar construir un resumen si previamente no se ha subrayado. EL AYLLU En el Tahuantinsuyo, el ayllu era la base de la sociedad. Era una agrupación de personas en torno a la tierra en común, unidas por vínculos de sangre o por vínculos de carácter cultural o religioso. Los miembros de un ayllu también tenían un vínculo totémico, es decir, reconocían un antecesor común, una divinidad o tótem de la que se sentían descendientes. Todos se consideraban hijos de un dios común. Los integrantes de un ayllu formaban colectividades, en donde realizaban una tarea común, practicaban el mismo culto, tenían las mismas costumbres. 3° Escribir en hoja aparte las oraciones principales subrayadas en el texto. Las oraciones principales mostrarán el orden en el que el autor del texto ofrece sus ideas principales. A este orden se le denomina “secuencia lógica”. 4° Ordenar la secuencia lógica (constituida por el conjunto de oraciones ya escritas), descartando las oraciones que reiteran ideas ya mencionadas. Este nuevo ordenamiento establecido constituye el esquema para el resumen. Hay que tener cuidado en jerarquizar, organizar y relacionar las ideas. El resumen debe presentar unidad y sentido. • El ayllu era una agrupación de personas. • Sus integrantes formaban colectividades. • Compartían la propiedad de la tierra. • Tenían vínculos de sangre y de carácter cultural y totémico. • Era la base de la sociedad Inca. 5° Redactar el resumen del texto. Se procede a escribir el resumen, articulando las ideas a través de los conectivos lógicos y utilizando las palabras suficientes y exactas. Hay que tratar que el resumen sea breve, claro, ordenado y sintético. EL AYLLU El ayllu era una agrupación de personas que formaban colectividades en torno a la propiedad de la tierra y que tenían vínculos de sangre y de carácter cultural y totémico. Se le considera como la base de la sociedad Inca. En conclusión, se debe recordar que el resumen ayuda a realizar una lectura activa, a desarrollar la capacidad de síntesis, a mejorar la expresión escrita y a aumentar el nivel de concentración. 1 2 3
  • 21. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 29 5. LOS RECURSOS PARA PROMOVER LA LECTURA En la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales suelen utilizarse un conjunto de recursos didácticos que facilitan el desarrollo de la habilidad lectora: libros, textos escolares, fichas de información, módulos, fascículos, separatas, papelógrafos, etc. En las líneas siguientes se sistematiza información teórica y pautas metodológicas sobre algunos recursos didácticos, sobretodo, de aquellos que con más frecuencia utilizan los profesores. 5.1. La ficha de información La ficha de información, es un recurso didáctico de naturaleza impresa que favorece la construcción de aprendizajes a partir del desarrollo de la habilidad lectora y de la realización de actividades de procesamiento de información. En la enseñanza de las Ciencias Sociales, su uso es de vital importancia para promover el aprendizaje activo. La ficha de información es aquella que presenta básicamente contenido -fáctico y conceptual- sobre una determinada área del conocimiento. Por lo general, en su estructura, contiene texto sobre conceptos, fundamentos teóricos, clasificaciones, etc. que los alumnos deben procesar y aprender. La elaboración y uso de una ficha de información requiere de mucha dedicación por parte del profesor; pues este material no es una hoja con un conjunto de “datos”, ni tampoco es un documento que sirve como medio para que el alumno acceda al contenido “meramente conceptual” que el profesor usualmente escribía sobre la pizarra o dictaba bajo el estilo de la enseñanza tradicional. Lo que no se debe perder de vista, es que la ficha de información tiene que alentar el desarrollo de actividad mental, es decir, permitirle al alumno poner en movimiento sus procesos intelectuales para descubrir y desarrollar un conjunto de habilidades cognitivas. • La estructura de una ficha. El Profesor al momento de elaborar una ficha de información tiene que considerar que ésta es un recurso que le ayuda al alumno en la construcción de sus aprendizajes. Por tanto, debe tener una estructura lógica y, fundamentalmente, pedagógica, lo cual significa que debe ser motivadora, sencilla, atractiva, interesante, de fácil manejo y, acorde a los principios psicopedagógicos del enfoque cognitivo. La ficha de información tiene una estructura interna y externa. En su estructura interna o pedagógica, debe presentar un contenido expresado en: texto escrito y gráficos que sean comprendidos fácilmente; así como tareas y ejercicios con instrucciones claras, de tal forma que el alumno no tenga ninguna dificultad en resolver. En su estructura externa o formal el contenido debe estar adecuadamente distribuido y con sentido estético, esto es, utilizando viñetas, tablas, autoformas, llamadas, etc.
  • 22. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 30 La estructura pedagógica y formal de una ficha de información es sumamente interesante, pues ésta le da consistencia didáctica y facilita la actividad cognitiva de los alumnos. Una ficha adecuadamente construida y bien presentada asegura un mejor aprendizaje de los alumnos. A continuación se sugiere un modelo para construir una ficha de aprendizaje, el mismo que considera un conjunto de componentes y elementos: 1. Encabezado. 2. Título. 3. Instrucciones. 4. Texto escrito. • Lecturas breves. • Fragmentos de texto. • Citas textuales. • Resúmenes. • Síntesis. • Descripciones. • Conclusiones. 5. Ilustraciones y gráficos. • Fotografías. • Imágenes. • Figuras. • Mapas. • Esquemas gráficos. • Cuadros estadísticos. • etc. 6. Actividades de aprendi- zaje u orientaciones de trabajo. En las páginas siguientes se presenta un modelo de ficha de información, destacando los criterios que se deben considerar en su estructura pedagógica y formal. Institución Educativa Ciencias Sociales José Antonio Encinas Primer Grado EL IMPERIO DE LOS INCAS Leer el texto, subrayar las ideas principales y resolver las actividades propuestas: El Imperio de los Incas representa la organización socio -política más avanzada de la América precolombina. La for- mación del Estado cusqueño y su expansión militar y política trajeron como consecuencia la unificación de toda el Área Cotradicional, lo cual señala al último gran horizonte cultural en el desarrollo autóctono de las sociedades andinas: El Horizon- te Tardío. El imperio fue llamado por los incas Tahuantinsuyo, porque estaba dividido geográfica y políticamente en cuatro partes o suyos. Éstos fueron los siguientes: • Collasuyu, que empezaba al sureste del Cusco, y que correspondía a la región del Collao. • Contisuyu, que comenzaba al sur del Cusco y proseguía hacia la costa central que incluía los valles de Ica y Quilca. • Chinchaysuyu, que partía hacia el norte y comprendía toda la sierra hasta Ecuador y Colombia. • Antisuyu, que era la región que estaba al norte de la capital y se extendía hasta los límites de la selva amazónica e incluía las cabeceras de los ríos Madre de Dios y Paucartambo. Actividad de aprendizaje 1 2 3 4 5 6
  • 23. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 31 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO ENCINAS Santa Beatriz-Piura EL PERÍODO ARCAICO ...Cuando el hombre aprendió a domesticar las plantas y animales y se hizo sedentario 1. ¿QUÉ ES EL PERÍODO ARCAICO? El arcaico o pre-cerámico, es el segundo período cultural de nuestra historia, el mismo que esta compren- dido entre los 6000 a 1800 AC. Es durante este tiempo que acontece una gran revolución tecnológica, social y agropecuaria producto de un largo proceso de neolitización que experi- mentaron los pobladores andinos. 2. ¿CUÁLES SON LAS FASES DEL PERÍODO ARCAICO? · Arcaico inferior o arcaico temprano : Es la fase de la horticultura incipiente y de los pastores semi-nómades. · Arcaico superior o arcaico tardío : Es la fase de la horticultura desarrollada y de los primeros sedentarios. SESIÓN DE CLASE N° 01 CIENCIAS SOCIALES La presente ficha de información te permitirá reconocer el concepto de Período Arcaico, sus fases y destacar sus características. Para ello se te sugiere la siguiente ruta de trabajo: 1° Leer de manera comprensiva el texto, 2° Subrayar las ideas principales y secundarias, 3° Asimilar la información más significativa y 4° Resolver las actividades de aprendizaje. ¿Cuáles son sus características? • La domesticación de plantas y animales. • El sedentarismo. • La aparición de las aldeas y de las primeras viviendas. • El surgimiento de la arquitectura monumental. • La aparición del tejido.
  • 24. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 32 2.1. EL ARCAICO INFERIOR (6000 – 3000 AC) Es la fase donde se produjo la domesticación de las primeras plantas (pallar, fríjol, zapallo, junco, totora, calabaza) y de los primeros animales (cuy, llama, alpaca, pato); la que estuvo acompañada por el seminomadismo, como el antecedente del sedentarismo. Los principales sitios que se han estudiado en el Perú son: SITIOS PRINCIPALES UBICACIÓN GEOGRÁFICA CRONOLOGÍA ESTUDIOSOS · Guitarrero · Chilca · Santo Domingo · Telarmachay Dpto. Ancash Dpto. Lima Dpto. Ica Dpto. Junín 5730 a. de C. 3500 a. de C. 5000 a de C. 4300 a de C. Thomas Lynch Frederic Engel Frederic Engel Danielle Lavallé 2.2. EL ARCAICO SUPERIOR (3000 – 1800 AC.) Es la fase donde el hombre fue abandonando las cuevas y los abrigos naturales para convertirse en sedentario. Se domesticó el algodón, el maíz y la papa. Asimismo, surgió la arquitectura monumental, vinculada con los primeros centros ceremoniales y se empezó con la construcción de las primeras viviendas. Se extendió el culto a los muertos y apareció el tejido. El fenómeno social de mayor trascendencia que acontece durante el Arcaico Superior es el SEDENTARISMO, que consiste en el tránsito de una forma nómada a una forma de asentamiento estable y permanente por largo tiempo. En el Perú, los principales sitios pertenecientes al Arcaico Superior y que han sido estudiados de manera científica son los siguientes: SITIOS PRINCIPALES UBICACIÓN GEOGRÁFICA CRONOLOGÍA ESTUDIOSOS · Lurín · Huaca Prieta · Kotosh · Paraíso Dpto. Lima Dpto. La Libertad Dpto. Huanuco Dpto. Lima 2500 a. de C 2500 a. de C. 2240 a. de C. 1800 a. de C. Josefina Ramos Junius Bird. Seichi Izumi. F. Engel/E. Lanning.
  • 25. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 33 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO ENCINAS Santa Beatriz-Piura EL PERÍODO ARCAICO Reconocemos la definición, fases y características del período arcaico 1. DEFINE DE MANERA CLARA Y PRECISA EL CONCEPTO DE PERÍODO ARCAICO: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. 2. ESCRIBE DENTRO DE LOS RECUADROS LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO ARCAICO: 3. COMPLETA LA TABLA CON LA INFORMACIÓN QUE CORRESPONDE A CADA FASE DEL PERÍODO ARCAICO: FASE PRINCIPALES SITIOS CRONOLOGÍA UBICACIÓN GEOGRÁFICA CARACTERÍSTICAS ARCAICO INFERIOR ARCAICO SUPERIOR SESIÓN DE CLASE N° 01 CIENCIAS SOCIALES La presente ficha de actividades te plantea diversas tareas, con la finalidad de que desarrolles un conjunto de habilidades cognitivas. Revisa detenidamente cada tarea, reconoce las habilidades cognitivas implicadas en cada una y resuelve conforme a lo que has logrado aprender. ¡Éxitos...! LAS CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO ARCAICO
  • 26. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 34 4. ENCUENTRA DENTRO DEL PUPILETRAS LA RESPUESTA QUE SE RELACIONA CON CADA UNA DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES: • Es el proceso por el cual el hombre fue abandonando las cuevas y los abrigos naturales para establecer su vivienda en un lugar estable. • Es el sitio que pertenece al arcaico inferior y que -según Thomas Lynch- se le identifica con el primer agricultor del Perú. • Es el sitio que alberga las evidencias de domesticación de llama y alpaca de mayor antigüedad. • Es el sitio del arcaico superior donde se considera vivió el primer poblador estable, con residencia fija. • Es el sitio donde se ha encontrado el templo de las Manos Cruzadas, considerado el santuario más antiguo del Perú. N D O I S E O A C M V K P B I S G J U L A D Y D I O M L S T N R U L K O S L A T I U U H U Q T Y I M B O X O D K L R J C O Q E G T K V S I L S T I E M A S O A H A H M D U L R N C O L J O M S I R A T N E D E S D E M R D R I F R F N U H Y V F D N I U T U K P E B Y U G D J F C B Y A H C A M R A L E T C A T H S D F J L L P O P S A S 5. IDENTIFICA EN EL SIGUIENTE TEXTO LAS CARACTERÍSTICAS QUE NO CORRESPONDEN AL PERIODO ARCAICO: (1) El período Arcaico es el segundo período de la historia del Perú Antiguo (2), equivalente al paleolítico. (3) En este período el hombre aprendió a domesticar plantas y animales, (4) logró un notable desarrollo de la tecnología agrícola y (5) creó la arquitectura monumental (6) que tiene entre sus máximas expresiones a Sechín y Pikillaqta. Los enunciados totalmente excluidos son : a. 1, 3 y 5. b. 2, 3 y 4. c. 1, 4 y 5. d. 2, 4 y 6. e. 3, 5 y 6.
  • 27. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 35 • Recomendaciones para la elaboración de una ficha. En la elaboración de una ficha de información se deben considerar las siguientes pautas o recomendaciones: Una ficha debe estar organizada de manera lógica y racional, destacando títulos, subtítulos, apartados y secciones. Hay que evitar la información desordenada y sin sentido que ocasione confusión en el alumno, salvo en el caso de algunos textos que presentan información aglutinada. Una ficha debe ser sencilla y de moderada extensión, debiendo considerar sólo la información fundamental y necesaria. Es importante mantener un equilibrio entre el contenido, las actividades de aprendizaje y el tiempo que se dispone para su desarrollo. Una ficha debe prever las actividades de aprendizaje más significativas, pues hay que tener en cuenta que un material se prepara básicamente para producir aprendizajes en los alumnos; no para distraer o “pasar el tiempo”. Una ficha debe ser atractiva y motivadora, por lo que en su diagramación debe considerar el tamaño de letra apropiado, la distribución adecuada de los espacios y las combinaciones más creativas en la presentación del texto, imágenes e ilustraciones. 5.2. El papelógrafo El papelógrafo es un recurso didáctico visual que permite presentar sobre un papel sabana o cartulina información declarativa o conceptual con fines de aprendizaje. El propósito por el que se usa es ayudar a los alumnos en la adquisición sistemática y organizada de un conjunto de conocimientos y, a la vez, facilitar el desarrollo de la aptitud lectora u otras habilidades cognitivas. Es importante destacar que la exhibición del papelógrafo en una sesión de clase, no tiene sentido si exclusivamente es utilizado como “soporte didáctico” por el profesor, más bien su utilización se justifica ampliamente si es que los alumnos -alrededor del contenido educativo propuesto en él- participan activamente leyendo, formulando y respondiendo interrogantes, argumentando ideas u opiniones, induciendo o deduciendo hechos o fenómenos, reestructurando su contenido, trasfiriendo la información sistematizada sobre él, etc. En la actualidad, la utilización del papelógrafo se ha extendido considerablemente en el trabajo curricular de aula, aunque es frecuente observar y detectar que tanto los profesores y mayoritariamente los alumnos durante su elaboración y utilización atentan contra los criterios técnicos y didácticos que deben tomarse en cuenta si es que realmente se quiere aprovechar la bondad de este material didáctico. Por ello, a continuación se plantean un conjunto de pautas y recomendaciones para la elaboración y utilización del papelógrafo en el aula.
  • 28. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 36 • Elaboración del papelógrafo En la estructuración de la información o contenidos, se recomienda considerar lo siguiente: · Presentar de manera ordenada y coherente los títulos, subtítulos y demás información básica; evitando imprecisiones, abreviaturas o frases inconexas. · Distribuir de manera adecuada y sistemática la información o contenidos, sin caer en excesos o sobresaturación. · Redactar con claridad y precisión, considerando que la información o contenidos deben ser comprendidos y traducidos por los alumnos. En la presentación formal o diagramación, se recomienda tomar en cuenta lo siguiente: · Los márgenes deben ser lo suficientemente amplios (2 ó 3 cm.) y si es posible se debe considerar un borde. · El tipo de letra debe ser lo suficientemente grande (4 a 5 cm.), de tal manera que pueda ser visible por toda el aula. · Los párrafos deben estar adecuadamente separados (1 espacio), de tal forma que se pueda leer sin dificultad cada una de las ideas. · Los colores de los rotuladores deben ser atractivos, usando por lo menos dos: uno para los títulos y subtítulos y el otro para el texto. Hay que evitar escribir el texto con colores claros o fosforescentes. · El texto, se puede acompañar con alguna ilustración o imagen alusiva al tema o con viñetas o símbolos que logren un mayor impacto visual en los alumnos. • Utilización del papelógrafo En una sesión de clase, el papelógrafo debe ser utilizado en el momento oportuno, cuidando de que su exhibición no ocasione distracción o cansancio. Su aprovecha- miento didáctico debe ser amplio y significativo, tratando de que los alumnos sean los que aprendan a partir de la información propuesta en el papelógrafo. Para ello, se debe manejar con mucha cautela los espacios y estrategias que exige su utilización; dando el tiempo, las instrucciones y las pautas para la lectura, la comprensión del mensaje, la resolución de actividades o la trascripción. En la siguiente página se presenta un prototipo de papelógrafo, a través del cual se intenta demostrar las recomendaciones y pautas que hay que considerar en su estructuración y presentación formal:
  • 29. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 37 LA CULTURA PARACAS La cultura Paracas fue descubierta en 1925 por el arqueólogo peruano Julio César Tello, a partir de los hallazgos de importantes restos de cerámica y tejidos en unas tumbas localizadas en la península del mismo nombre. Es el denominado período formativo superior en el que se ubica el desarrollo de Paracas. Se cree que su centro cultural fue Ica y que su área de influencia abarcó desde el valle de Cañete, por el norte, hasta el valle de Yauca, por el sur. 1. Épocas: • Paracas cavernas (700 – 500 a. de C.) Se caracteriza por la existencia de cámaras funerarias –en forma uterina o de botella- excavadas en la roca, a tres y ocho metros de profundidad. En su interior, se encontraron cuerpos envueltos en tejidos que presentaban cráneos con deformación artificial y trepanaciones. • Paracas necrópolis (500 a.C. – 100 d. deC.) Se caracteriza por la existencia de cementerios con entierros a poca profundidad y que eran cubiertos con arena y basura. En estos lugares se encontraron numerosos fardos funerarios donde los individuos estaban desnudos, sentados con brazos y piernas fuertemente flexionados en una canasta. 2. Logros culturales: • Cirugía. Se hicieron admirables trepanaciones al cráneo, usando técnicas “quirúrgicas” de mucha perfección. • Arte textil. Se elaboraron tejidos en telar con lana de camélido y algodón; todos ellos con una compleja carga iconográfica y con diferentes matices de colores • Cerámica. Se han establecido diez fases secuenciales en la cerámica Paracas, de las cuales las ocho primeras correspondieron a Paracas cavernas y las dos últimas a Paracas necrópolis.
  • 30. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 38 5.3. El módulo de aprendizaje El módulo de aprendizaje (MA) es un recurso que organiza de manera didáctica los contenidos y actividades de aprendizaje, de tal manera que los alumnos puedan aprender de forma autónoma. A través de él, los alumnos, se organizan y orientan su auto-aprendizaje de acuerdo a sus posibilidades y dedicación; dentro de un marco de autodisciplina y desarrollo individual de las capacidades inherentes a su condición de ser humano. En este sentido, el MA requiere estrategias de enseñanza y de aprendizaje en donde se pueda lograr óptimos resultados y que logre contrarrestar las posibles dificultades del aprendizaje. Por ello, la estructura y diagramación del módulo debe caracterizarse por su claridad y precisión, con ejercicios y actividades adecuadas y comprensibles. • La estructura del módulo de aprendizaje. La estructura del módulo de aprendizaje –según lo plantea José Luis Redondo (1991)1 - considera tres partes: LA ENTRADA EL CUERPO LA SALIDA Es la sección inicial del MA que brinda informa- ción necesaria para lograr la introducción del alumno en el proceso de su aprendizaje autónomo. Es la sección medular del MA en donde se presentan de manera secuencial los contenidos y actividades que conducen al alumno a lograr las capacidades que se proponen en los objeti- vos. Se refiere al proceso de evaluación del aprendizaje (sea formativa o sumativa), que le permite al alumno conocer si ha logrado los objetivos propuestos o si tendrá que recuperar alguno de ellos. Comprende los elementos siguientes: • Índice. • Orientaciones didácticas. • Objetivos de aprendizaje. • Glosario • Prueba de entrada. Comprende los elementos siguientes: • Información teórica nece- saria para realizar las actividades. • Actividades que permitan concretizar las capacida- des como: ·Pruebas objetivas. ·Comentarios de textos. ·Pequeñas investigacio- nes. ·Problemas abiertos. Comprende los elementos siguientes: • Pruebas intermedias. (Salidas parciales). • Prueba de autoevaluación. (Salida final). • Soluciones de las activida- des. • Fuentes de información. 1 REDONDO, José Luis. Un material didáctico nuevo para una nueva educación a distancia. Tomado de: Revista RED, Volumen. 1, Mayo, págs. 15 - 19.
  • 31. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 39 La estructuración de un módulo requiere saber las características de los alumnos- lectores; así como la naturaleza y el carácter del curso. En este sentido, sobre la base de otras experiencias, se propone el siguiente modelo para la elaboración de un módulo: · Recurso motivador: Es la sección que apertura la estructura del módulo. Cumple la función de atraer la atención del alumno por el contenido del curso. Puede ser una viñeta, un epígrafe, una caricatura, una cita textual problematizadora, etc. · Orientaciones didácticas: Comprende orientaciones sobre los objetivos a cumplir, el manejo de la estructura del texto, las actividades, las autoevaluaciones y las partes complementarias. · Objetivos de aprendizaje: Indican las capacidades que debe lograr y las acciones que debe realizar el alumno, en cada una de las unidades didácticas. Los objetivos tienen que plantearse en correspondencia con los contenidos, las actividades y la autoevaluación. · Glosario: Sistematiza los términos y conceptos que necesitan definición y explica- ción para facilitar el nivel de comprensión del alumno. Pueden desarrollarse, o en todo caso, sugerir su desarrollo, a manera de vocabulario. · Autoevaluación diagnóstica: Esta configurada por una prueba que tiene como finalidad verificar el nivel de dominio de los conocimientos previos que requiere recordar el alumno para iniciar el estudio de los nuevos aprendizajes. · Unidades de aprendizaje: Se estructuran y desarrollan los contenidos de manera ordenada, lógica y coherente. El contenido se sistematiza en unidades de aprendizaje que incluyen capítulos, subcapítulos, etc. En el intertexto, se integran ilustraciones, gráficos, esquemas, mapas conceptuales, dibujos, etc. que facilitan la comprensión y asimilación de los contenidos. · Sumario: Se presenta una síntesis de las ideas básicas y conceptos elementales de cada unidad didáctica. Esta parte cumple la función de retroalimentar el aprendizaje logrado por el alumno. · Autoevaluación: En la sección final de cada unidad se diseñan actividades de aprendizaje y pruebas de autoevaluación formativa que conducen al alumno a contrastar su aprendizaje y verificar el logro de los objetivos y la transferencia de los contenidos propuestos al inicio de cada unidad. · Elementos complementarios: Se sistematiza ideas, lecturas, croquis, mapas, etc. que refuerzan los contenidos de las unidades didácticas. Asimismo, se desarrolla el solucionario de las autoevaluaciones para facilitar la autocorrección y recuperar algunos de los aprendizajes aún no asimilados. · Fuentes de información: En esta sección se indican las fuentes bibliográficas, hemerográficas o electrónicas que se han consultado para sistematizar la información. Asimismo, se recomienda presentar las fuentes de información para que el alumno consulte los tópicos en los cuales le interesa profundizar.
  • 32. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 40 El profesor que decida utilizar el módulo de aprendizaje o similares debe recordar que este material es preparado -prioritariamente- para los alumnos. Por lo tanto, debe ser planteado respetando las cualidades de una buena redacción, los criterios formales y contextuales y los criterios de orden estético y orden psicológico. • La producción de un módulo En la elaboración del módulo de aprendizaje hay que poner particular atención a tres niveles de tratamiento: el temático, el pedagógico y el formal, que conforme lo propone Gutiérrez F. y Prieto D (1990)2 , debe considerar: En la estructura temática y conceptual: En este nivel se incluye el contenido y las estrategias del lenguaje que facilitan la comunicación con el alumno. Por lo que se deben considerar las siguientes normas: 1° Ofrecer al alumno una visión global del contenido. Esto es, el usuario lector debe encontrar el espacio para realizar sin obstáculos una percepción visual del texto y, de esta forma, saber hacía donde se pretende ir. 2° Estructurar en función de sus destinatarios. Hay que tener presente que mediante el módulo el alumno va a conducir su propio aprendizaje, ejercitando sus capacidades y procesos mentales por sí mismo. 3° El tratamiento del contenido del texto debe adoptar estrategias de entrada, desarrollo y cierre. Las estrategias de entrada deben servir para atraer la atención y despertar el interés y expectativas del alumno. Para tal efecto se puede recurrir a recursos como: Relatos de experiencias, anécdotas, fragmentos literarios, referencias empíricas, preguntas de reflexión, imágenes que muestren situaciones de la realidad vinculadas al tema central, recortes periodísticos, etc. Las estrategias de desarrollo deben servir para respaldar el aprendizaje del alumno en plena ejecución del estudio. Bajo esta acepción se debe tener en cuenta: • El tratamiento recurrente, es decir, abordar el tema desde diferentes perspectivas, reiterar lo fundamental e incentivar la participación del alumno en cada momento. • La ejemplificación, implica, acercarse al concepto mediante el uso de ejemplos que permitan iluminar de manera verbal o gráfica el significado y el sentido del tema. • Saber interrogar y aprender a interrogarse. Esta estrategia busca generar el aprendizaje mediante preguntas abiertas o cerradas sobre el tema o cuestión en discusión; sean para reforzar el aprendizaje o para abstraer el enfoque u opinión del estudiante. 2 [PERÚ] – PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Medios y Materiales Educativos - Tercera Unidad (1995:20 – 35).
  • 33. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 41 • Uso de materiales de apoyo. Los mismos que tratar de generar opinión en el alumno y de esta forma pueda contrastar el desarrollo temático del material impreso con otros materiales (cuadros estadísticos, recortes de periódicos, artículos de revista u otros). Las estrategias de cierre son aquellas que configuran el clímax del tema, mediante estas estrategias el alumno puede formular conclusiones y realizar actividades. En este sentido puede recurrir a la recapitulación, la generalización, la síntesis, una proyección al futuro, cuadros sinópticos, actividades prácticas, etc. 4° Hay que tener la capacidad de hacer atractiva la exposición didáctica empleando diversas estrategias de lenguaje, es decir, se tiene que transmitir -por medio de la expresión escrita- el mensaje de manera lógica y coherente. Esto se logra utilizando un estilo coloquial, una relación personal, dialógica y cordial con el alumno, y tomando en cuenta sus conocimientos previos, sus experiencias, su contexto, etc. La presencia de “un narrador“ que oriente la continuidad de las diferentes partes del material es fundamental. 5° La producción del módulo debe tomar en consideración las cualidades para una buena redacción: la claridad, la sencillez, la precisión, la originalidad, el estilo, etc. 6° Debe buscarse en la estructuración del módulo la belleza en la expresión. La misma que se logra utilizando un lenguaje rico en expresiones, en giros y vinculadas a la realidad inmediata del estudiante. En la estructura pedagógica: Este nivel de tratamiento tiene relación directa con los principios y procedimientos que hacen el aprendizaje más eficaz. En lo concerniente a los principios elementales a considerar dentro de la estructura pedagógica, un módulo debe: • Atraer la atención y motivar de manera permanente. Esto se logra presentando objetivos claros, organizando y distribuyendo el material de aprendizaje en relación al tiempo; diseñando su estructura matética de manera ordenada; proponiendo pruebas de auto-evaluación, actividades de aprendizaje y ejercicios de aplicación. • Relacionar el nuevo material de aprendizaje con los conocimientos previos. Esto supone hacer un análisis de los requisitos que servirán de base para la asimilación del nuevo aprendizaje. En este sentido será interesante estimular el recuerdo a través de pruebas diagnósticas o de la revisión de los conocimientos necesarios. • Promover en los alumnos una constante actividad. Por lo que en su estructura pedagógica se tiene que proponer los ejercicios y las actividades orientadas a tal fin. • Abordar -de preferencia- los temas y conceptos fundamentales y sólo fundamentales, pero con mayor profundización. • Partir de las experiencias de los alumnos a los conceptos. De esta manera, los conocimientos serán comprendidos y asimilados de manera más rápida y efectiva.
  • 34. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 42 • El módulo es un medio visual; por lo que su estructura pedagógica debe tener como fundamento un método rico en expresión y comunicación. • Se debe estructurar a partir de las experiencias, expectativas, posibilidades y aspiraciones de los alumnos. • El módulo debe brindar espacios para la creatividad, la innovación y el juicio crítico de los alumnos. • Adoptar como principio que "todo aprendizaje es inter-aprendizaje". Es decir, los alumnos aprenden a través del módulo, pero también proporcionar un espacio de aprendizaje a los profesores que promueven este material didáctico. • Ser perfectible de acuerdo a los avances de la ciencia y a la experiencia de los alumnos y profesores. Por otro lado, la producción del módulo requiere considerar los procedimientos didácticos, es decir, los recursos que facilitan la comprensión lectora y los diferentes tipos de actividades destinadas a posibilitar el acto educativo. Para ello, el módulo debe plantearse respetando las cualidades de una buena redacción, los criterios formales y contextuales y los criterios de orden estético y orden psicológico. En la estructura formal El tratamiento de la estructura formal y externa tiene que ver con aquellos aspectos que aseguran la calidad técnica y estética de un material. En la calidad técnica se debe considerar: · La claridad y legibilidad del material físico. En cada una de las partes de la estructura del texto y en su configuración global. · La unidad de la composición. Hay que cuidar de los elementos técnicos que constituyen el material (colores, tipo de letras, márgenes, división de párrafos, subrayados y mayúsculas, así como el uso de las ilustraciones, gráficos, cuadros). · El aspecto estético. Tanto en la calidad expresiva de la palabra escrita y de la imagen; asimismo al dinamismo y empatía que se genera en el discurso. Otros aspectos que no se deben olvidar en el diseño de un módulo son: · Presentar las ideas en el papel de manera amena y armónica, mediante gráficos, tablas, diagramas conceptuales, ilustraciones o mapas conceptuales. · Resaltar los aspectos más importantes del material impreso, utilizando tipo y tamaño de letras, densidad y estilo y espaciados adecuados, así como símbolos, ilustraciones, color y claves lingüísticas que le den belleza y atractividad al autoinstructivo.
  • 35. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 43 Segunda parte “El niño trabaja con todo el potencial de su inteligencia, la desarrolla y enriquece cuando elabora la información recibida”. Julio Gallego Codes (2001) El procesamiento de la información es una de las grandes tareas cognitivas que realizan los alumnos. En el aula, los alumnos de manera permanente trabajan con información (textos, fichas de información, separatas, ilustraciones, gráficos, etc.), a partir de la cual tienen el desafío de crear el conocimiento. En la actualidad, se enfatiza que la información no debe ser transferida de manera mecánica, sino de manera significativa; lo que supone que los alumnos deben tener la habilidad de trabajar “constructivamente” la información para lograr un efectivo aprendizaje. ¿En qué consiste el procesamiento de información? Julio GALLEGO (2001:81) propone que es un “conjunto de fases sucesivas que debe recibir un texto o mensaje para ser perfectamente comprendido”. En la definición anterior se destaca que el procesamiento de información supone trabajar con información, realizar unas acciones cognitivas ordenadas en su tratamiento para lograr como producto la comprensión y asimilación de la misma. En la enseñanza y en el aprendizaje de las Ciencias Sociales el procesamiento de la información ha ganado un espacio extraordinario, pues no cabe duda que la estructura de conocimientos de la Historia y la Geografía esta conformada básicamente por información conceptual y fáctica. Por eso, se justifica el desarrollo de las estrategias cognitivas de selección, organización, decodificación, análisis, síntesis y elaboración de información. 1. LAS ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN En el aprendizaje escolar, las estrategias de organización son una valiosa ayuda para la construcción de aprendizajes significativos, pues permiten a los alumnos seleccionar, procesar, clasificar y jerarquizar la información recibida y guardarla de manera sistemática y ordenada en su estructura cognitiva. Los alumnos que utilizan las estrategias de organización logran que su actividad de aprendizaje sea realmente activa y, por tanto, más satisfactoria. Los profesores que promueven el desarrollo de habilidades de organización de la información, contrarrestan el aprendizaje mecánico o memorístico. EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
  • 36. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 44 Los norteamericanos Pearson y Spiro, fueron los que descubrieron que todo lo que una persona percibe y aprende, lo almacena en la “mente” y lo hace a través de categorías cognitivas llamadas esquemas. Así, cuando una persona lee o escucha la palabra gato no la asocia con una definición de diccionario, sino, activa su “esquema mental” referente al animal, el mismo que puede incluir algunas de las actividades que realiza: maúlla, ronronea, menea la cola, salta; la descripción de sus rasgos físicos: uñas finas y largas, cuatro patas, peludo, nariz fría...; o sus características: arisco, cariñoso, juguetón... Así todo este esquema categoriza todo lo que se sabe de los gatos y se puede decir que tal ESQUEMA es la base del concepto que se tiene del animal denominado gato. Un esquema mental se refiere a las asociaciones que se hacen y a las representaciones verbales o de imágenes que cada persona configura internamente cuando lee una palabra o una frase. Es la perspectiva teórica anterior la que fundamenta que la organización como actividad cognitiva, es una de las herramientas más valiosas en el aprendizaje, puesto que a través de ella se procesa de manera fácil la información. En el trabajo escolar, la organización permite seleccionar, agrupar, clasificar y jerarquizar información a fin de que el aprendizaje sea más eficiente y satisfactorio. La necesidad de organización de la información se encuentra en el hecho de que el estudio y el aprendizaje son actividades complejas, por lo que se requiere de la división de información en unidades con la finalidad de facilitar su comprensión y asimilación. Las estrategias y recursos que facilitan la organización de la información y que se pueden aplicar en la enseñanza y en el aprendizaje son: · Los mapas conceptuales. · Los esquemas. · Los diagramas. · Las tablas, etc. 1.1. El mapa conceptual o semántico Los mapas conceptuales fueron propuestos por Joseph D. Novak para poner en práctica los fundamentos teóricos del aprendizaje significativo de David Ausubel. El mismo Novak, debido a la orientación práctica y aplicativa que tienen los mapas conceptuales en el aprendizaje del alumno, les consideró como “estrategia de aprendizaje”, técnica o método” o “recurso esquemático”. En tal sentido, el mapa conceptual -sea estrategia, técnica o recurso- es un esquema de representación gráfica que ayuda a la organización y comprensión de la información y/o a la clarificación de los conceptos claves y palabras relevantes que el alumno tiene que aprender y establecer relaciones entre sí o con otros conocimientos que ya posee. Su elaboración facilita la comprensión y asimilación y beneficia la organización de la mente, porque responde a los principios de jerarquización y relación.
  • 37. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 45 En consecuencia. Un mapa conceptual constituye una representación conjunta de la estructura y de la carga conceptual o semántica de lo que se aprende. • Los elementos constitutivos del mapa conceptual Son tres los que se consideran: CONCEPTOS Es una palabra o término que manifiesta “una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término” (NOVAK, 1988:22). Un concepto -en Gramática- es un nombre, adjetivo y pronombre (Paleolítico, Virreinato, Estado, Clima), los mismos que tienen un significado y que son susceptibles de una explicación. Se incluyen también “expresiones conceptuales” que están formadas por varias palabras (Contaminación Ambiental, Recursos Naturales). PALABRAS ENLACE Es aquella palabra que sirve para unir dos conceptos y nos dice el tipo de relación que existe entre ellos. Son palabras enlace: un verbo, una preposición, una conjunción, un adverbio. Es decir, todas aquellas palabras que no son conceptos. PROPOSICIONES O FRASES Es una frase o unidad semántica con un significado determinado. Consta de dos o más conceptos unidos por palabras enlace. • La representación de los mapas conceptuales El mapa conceptual como esquema gráfico, en su representación utiliza dos convenciones o signos gráficos: El elipse u ovalo para destacar el concepto o núcleo proposicional que estructura el mapa conceptual. Las líneas para unir los conceptos a través de las palabras enlace. En su ESTRUCTURA, el mapa conceptual contiene: Se clasifican en CONCEPTO PALABRA ENLACEPROPOSICIÓN LAS GALAXIAS AMORFAS ESPIRALES ELÍPTICAS
  • 38. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 46 Un concepto inclusor o general = Nivel Superior. Uno o varios conceptos incluidos o estructurales = Niveles Intermedios. Unos conceptos únicamente incluidos o subordinados = Nivel Inferior. Otras recomendaciones técnicas, que se deben considerar: En cada elipse se escribe un solo concepto o expresión conceptual (Por ejemplo: Estado Peruano, Región Natural, Revolución Industrial) Las palabras enlace pueden ser varias e, incluso, las mismas, depende de la frase. Los conceptos no pueden utilizarse como palabras enlace, ni las palabras enlace como conceptos. Los conceptos se escriben con letras mayúscula y las palabras enlace con letras minúscula. Con ello se quiere destacar las diferentes funciones o significados de estos dos elementos del mapa conceptual. Se pueden utilizar detalles complementarios como colores o incluso dibujos, si facilitan el impacto visual. En los mapas conceptuales no tienen sentido las flechas, porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras enlace. • Procedimiento para la elaboración de un mapa conceptual La construción de un mapa conceptual a partir de una lectura o material impreso, requiere del siguiente procedimiento: 1° Leer de manera rápida el contenido del texto. A través de esta actividad se genera un proceso interactivo con el autor del texto; es decir, entre los esquemas o conocimientos previos del lector y la estructura semántica de la lectura o material. 2° Realizar una relectura o segunda lectura. En este momento se extrae el concepto más general e inclusivo (este es el primer nivel de desarrollo del tema, el más ‘grande’ e importante). El alumno, como sujeto activo de su propio aprendizaje debe definir la estructura general del tema o lección como base de su mapa conceptual. 3° Volver a leer. Es necesario leer, cuantas veces se considere necesario para ir ubicando y extrayendo todos los conceptos estructurales y subordinados. 4° Ordenar los conceptos. Se procede a organizar y clasificar los conceptos de acuerdo a las categorías y relaciones subordinadas a la temática central. La ordenación de los conceptos siempre se hace de manera progresiva, es decir, de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto. El siguiente texto corresponde a uno de los temas que los alumnos deben estudiar en el área de Ciencias Sociales. En su estructura es posible identificar un concepto inclusor o general (Estado Peruano), unos cuantos conceptos incluidos o
  • 39. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 47 estructurales (Naturaleza y características del Estado Peruano, Poderes del Estado Peruano) y otros conceptos únicamente incluidos o subordinados (República Democrática, República independiente, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, etc.). En consecuencia, es posible construir un mapa conceptual. EL ESTADO PERUANO El Estado, es una entidad política delimitada por fronteras y reconocidos por la comunidad internacional. El Estado es una forma de organización social y política con un territorio determinado y un gobierno autónomo que rige los destinos económico y político de los ciudadanos de una determinada nación. El Perú, por el tipo de Estado, es una República, que de acuerdo a la Constitución de 1993 es democrática, social, independiente. Es democrática porque el poder emana del pueblo, en elecciones libres y esta representado por un Jefe Supremo llamado Presidente, cuyo mandato esta establecido en la Constitución Política. Es independiente, porque no depende de ningún otro país; pues la proclamación de la independencia de 1821 así lo amerita. Es soberana, porque en el Perú no hay otra autoridad que la elegida por el pueblo peruano, y el Estado decide sobre su destino y el destino del país, en forma independiente. Los poderes del Estado son tres: El poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial: El poder legislativo tiene como misión dar leyes y resoluciones legislativas, interpretarlas y modificarlas, velar por el respeto de la constitución y de las leyes y ejercer la labor de fiscalización y control de los actos del poder ejecutivo; esta representado por el Congreso de la República, el cual consta de Cámara Única (120 representantes) elegidos por sufragio popular. El poder ejecutivo tiene como misión cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados, leyes y demás dispositivos legales, así como administrar los servicios que requiere la sociedad. Esta conformado por la Presidencia de la República y por el Consejo de Ministros (16). El poder judicial, su misión es administrar justicia en nombre del pueblo, aplicando lo dispuesto en las Constitución y las leyes. Tiene como órganos jurisdiccionales: La Corte Suprema de Justicia, las Cortes Superiores, los Juzgados civiles, penales y especiales; los juzgados de paz letrados, los juzgados de paz. Asimismo, hay organismos autónomos, tales como el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y el Sistema Electoral (JNE, ONPE, RENIEC). A continuación una propuesta de mapa conceptual como resultado de la organización de la información del texto anterior.
  • 40. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 48 EL ESTADO PERUANO Otros recursos para organizar información, y que guardan similitud con el mapa conceptual, son: los mapas mentales, las redes conceptuales y los mapas semánticos. ¿Cuál es la diferencia entre ellas? ¿En que consisten? En ONTORIA y otros (2003:113- 153) se destaca lo siguiente: Los mapas mentales: Son representaciones gráficas que expresan el movimiento de irradiación del pensamiento y que se construyen sobre la base de una imagen o palabra central. Es una estructura gráfica que representa una realidad multidimensional, a través de la combinación de formas, colores y dibujos y que toma el árbol (con su tronco, raíces y ramas) como imagen de su estructura gráfica. Las redes conceptuales: Son recursos que facilitan la estructuración de los conceptos e ideas principales de un tema (Nodos), mediante su conexión entre sí por medio de “circuitos de oraciones nucleares relacionadas”. Las redes conceptuales integran estructuras semánticas internas, estableciendo de manera jerárquica un conjunto de conexiones; aunque sin adoptar una forma jerárquica vertical. Los mapas semánticos: Son diagramas que ayudan a relacionar las palabras entre sí, sin tener en cuenta la relación jerárquica. Su principal intención es organizar la información respecto de un concepto central para lograr una efectiva comprensión lectora. Para ello, utiliza una estructura gráfica que permite esquematizar, resumir o seleccionar información básica. PODERES DEL ESTADO PODER LEGISLATIV PODER EJECUTIVO PODER JUDICIAL CONGRESO DE LA REPUBLICA PRESIDENCIA DELA CONSEJO DE MINISTROS CORTESUPREMA DEJUSTICIA DEMOCRÁTICA SOCIAL INDEPENDIENTE SOBERANA REPÚBLICA EL PERÚ es una organizada en son su organismo representativo sus organismos representativos su organismo representativo
  • 41. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 49 1.2. Los esquemas Los esquemas constituyen una estrategia de aprendizaje que permiten organizar y sintetizar mucha información. Un esquema es un modelo de representación gráfica que sirve para mostrar la estructura lógica que configura un conjunto amplio de ideas interdependientes que forman un texto o una lección. Por tal razón, favorece la síntesis reflexiva luego de la lectura, al establecer relaciones lógicas entre sí. • La estructura de un esquema Los elementos sobre los cuales se construye un esquema son: el título, los apartados debidamente jerarquizados y las subdivisiones clasificadas con el mismo criterio de jerarquización. • Los tipos de esquemas Se distinguen hasta tres tipos de esquemas dependiendo de la función que cumplen. En el aprendizaje escolar se suelen utilizar indistintamente estos esquemas. A continuación una breve explicación de los principales tipos de esquema: a. Esquema de llaves: Es el esquema que sirve para representar con claridad y fidelidad diversas clasificaciones y subdivisiones que conforman la estructura de un tema o lección. Este tipo de esquema organiza el contenido en tres niveles (los estudios demuestran que más niveles generan confusión). Ello implica que cada nivel debe tener la misma categoría conceptual, es decir, ser parte homogénea del tema. A este tipo de esquema también se le llama cuadro sinóptico. • Niveles 1º 2º 3º TÍTULOS APARTADOS · Apartado 1 · Apartado 2 · Apartado 3 SUBDIVISIONES · 1.1. · 1.2. · 2.1. · 2.2. · 3.1. · 3.2.
  • 42. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 50 b. Esquema mixto-alfanumérico: En esta modalidad de esquema se pueden incluir números arábigos, letras mayúsculas y minúsculas, códigos, guiones (-), puntos (.), asteriscos (*). Esta forma de organización de un tema facilita el recuerdo del número de partes constitutivas del tema o lección, ayudando a recordar mejor el contenido total; así también resaltan el orden y secuencialidad de sus apartados. c. Esquema de contenido: Este tipo de esquema se orienta a la estructuración interna o lógica de un texto. Los textos tienen una estructura subyacente y lógica. Un texto expositivo presenta una jerarquía de ideas particulares y generales, el orden y disposición de ellas define su carácter específico de texto. Es bajo esta perspectiva que se pueden considerar -según GATTI y WIESSE (1995:44)- los siguientes tipos de esquemas: · El esquema analizante, aquel que parte de una idea general inicial y la desarrolla en varias ideas particulares, es decir, de un enunciado inicial se deducen otros. La idea inicial puede considerarse como generalización y las ideas particulares, como ejemplos. En este caso, el texto analizante posee un carácter deductivo. · El esquema sintetizante, aquel que expone -en primer lugar- ideas o hechos particulares y, luego, las resume en una idea general final. Este tipo de texto puede ser considerado como inductivo porque de varios planteamientos particulares se llega a una conclusión general. · El esquema paralelo, aquel que presenta ideas o hechos de un mismo nivel. En este caso, ninguna de las ideas actúa como general o englobadora de las demás. 1. 1.1. 1.1.1. 1.1.2. a) b) 1.2. 1.3. 2. 2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. etc.
  • 43. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 51 · El esquema encuadrado, aquel que parte de una idea general inicial la misma que se desarrolla o ejemplifica mediante varias ideas particulares. El texto termina con una idea general que retoma y reafirma lo expuesto en la idea inicial. En la construcción de un esquema de contenido se debe tener en cuenta que las unidades que lo conforman se encuentran relacionadas entre sí, siguiendo alguna pauta de estructuración lógica. A continuación se insertan dos ejemplos de esquemas, construidos a partir de un tema perteneciente al área de Ciencias Sociales: EL PERÚ ANTIGUO La etapa de la historia peruana, denominada “Perú Antiguo” comprende el tiempo que transcurre desde las evidencias más tempranas de la presencia del hombre en el territorio peruano hasta la llegada de los europeos en el siglo XVI. Es la etapa más larga de la historia peruana y está referida al desarrollo autónomo de las sociedades andinas. No se advierte en ella influencias determinantes de culturas extrañas al ámbito geográfico determinado por la Cordillera de los Andes. Se la ha denominado también etapa prehispánica o etapa precolombina. Con respecto al Antiguo Perú, suele hablarse de las épocas incaica y preincaica. Esta era la antigua forma de diferenciar cronológica y cualitativa-mente a la cultura incaica de las culturas anteriores. Actualmente, para caracterizar las diferentes etapas del proceso de desarrollo de las sociedades originarias, se utilizan con mayor precisión los conceptos de horizontes y períodos culturales. Son tres los horizontes culturales a saber; a la cultura Chavín se le identifica con el Horizonte Temprano o Formativo; al Imperio Huari se le relaciona con el Horizonte Medio y al Imperio Inca se le ubica en el Horizonte Tardío. Entre los horizontes se ubican los períodos culturales, los mismos que son dos: El Período Intermedio Temprano (Nasca, Vicús, Mochica, Cajamarca), el Período Intermedio Tardío (Reino Chimú, Reinos Aymaras, Reino Chanca, Señorío de Chincha, Señorío de Pachácamac). Sin embargo, cabe también mencionar que antes del Horizonte Temprano o Formativo se encuentran el Período Lítico y el Período Arcaico. Los sitios de Paiján, Toquepala, Lauricocha, Paccaicasa por su antigüedad y características pertenecen al período lítico; mientras que Huaca Prieta, Chilca, Kotosh, Telarmarchay; son sitios pertenecientes al período arcaico. Adaptado de: SILVA SANTISTEBAN, Fernando. Historia del Perú 1 (1996:12). A continuación el esquema de llaves y el de contenidos:
  • 44. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 52 ESQUEMA DE LLAVES ESQUEMA DE CONTENIDO – ESQUEMA ANALIZANTE - El “PERÚ ANTIGUO” es la etapa de la historia del Perú que comprende desde las evidencias más tempranas de la presencia del hombre en el Perú hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI (1532). En esta etapa se reconocen dos épocas: La época preincaica y la época incaica. La época preincaica comprende los períodos y horizontes culturales que se sucedieron antes de la fundación del Imperio de los Incas. En este época se distingue la secuencia siguiente de períodos y horizontes culturales: Período lítico, período arcaico, horizonte tem-prano o formativo, período intermedio temprano, hori-zonte medio y período intermedio tardío. La época incaica com- prende el período de desarrollo del Imperio de los Incas, desde su fundación hasta su caída en 1532. En esta época se sitúa el denominado Horizonte Tardío, el mismo que corresponde al Imperio de los Incas. EL PERÚ ANTIGUO PERÚ ANTIGUO ÉPOCA PREINCAICA ÉPOCA INCAICA ·Período Intermedio Temprano ·Período Intermedio Tardío ·Período Lítico ·Horizonte Temprano ·Horizonte Medio ·Horizonte Tardío ·Período Arcaico Toquepala, Lauricocha, Paccaicasa. Huaca Prieta, Chilca, Cotos. Cultura Chavín. Nasca, Vicús, Mochica, Cajamarca. Imperio Huari. Chimú, Chincha, Reynos Aymaras. Imperio Inca.
  • 45. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 53 1.3. Los diagramas Son representaciones gráficas que expresan la síntesis de un texto o tema y que permiten visualizar las relaciones entre diferentes conceptos. Lo peculiar de los diagramas es que organizan la información combinándola con motivos artísticos: figuras geométricas, autoformas, dibujos, flechas, etc. Los diagramas, tal como se conceptualizan, son un recurso o instrumento que favorecen en los alumnos el desarrollo de las habilidades de selección, organización y clasificación de información; sumando a todas ellas, la habilidad creativa. Su elaboración, debe considerar las siguientes recomendaciones: • Leer el texto tantas veces sea necesario, hasta identificar los conceptos o palabras clave de su estructura. Hay que evitar en su elaboración la inclusión de frases o textos extensos. • Distribuir de manera preliminar toda la información, estableciendo las relaciones de jerarquía o subordinación entre una y otra parte del diagrama. En este caso son aceptables distintas relaciones horizontales, verticales, oblicuas; aunque evitando la exageración. • Elegir diseños artísticos variados y vistosos, incluyendo diferentes formas y combinaciones. Para ello, hay que echar mano de dibujos, autoformas, figuras geométricas, etc. • Construir de manera definitiva el diagrama, expresando toda la creatividad posible durante el proceso de elaboración. A continuación se presenta un texto del área de Ciencias Sociales para demostrar la elaboración de un diagrama.
  • 46. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 54 LA ILUSTRACIÓN O ENCICLOPEDISMO A lo largo del siglo XVIII se desarrolló en Europa un gran movimiento ideológico y cultural, que se conoce con el nombre de Ilustración o Enciclopedismo. Su principal centro estuvo en Francia y por obra de sus escritores se difundió a los demás países, ejerciendo un poderoso influjo en las ideas y en la política de la época. Por ello, con el fin de propagar las nuevas ideas y aumentar la “ilustración” racionalista de sus contemporáneos y de las generaciones futuras, un grupo de escritores franceses (entre los que estaban Diderot, y D’Alembert) publicaron un resumen de todo el saber de su tiempo a través de “La Enciclopedia”. Las nuevas ideas, a pesar de las trabas de los gobiernos, se fueron extendiendo por toda Europa y América y su influencia en los acontecimientos posteriores fue decisiva. Así tenemos que se impulsaron ideas, tales como: En el terreno político, el tránsito de la monarquía absoluta al Estado Constitucional, basado en las ideas de Mostesquieu y que estaría caracterizado por la separación de poderes y la soberanía del pueblo. En el terreno social, el cambio de la sociedad estamental por una sociedad de clases en la que desaparecieran los privilegios políticos y económicos y en la que todos los individuos fueran iguales ante la ley. En el terreno económico, el paso de una economía controlada a otra en la que el predominio de la libertad –librecambismo- se impusiera en todas las actividades, desarrollando al máximo los principios dieciochescos del “laisser faire, laisser passer”. En el terreno religioso, tras atacar a la jerarquía eclesiástica, imponer a la iglesia la doctrina civil y racionalista que propugnaba la Enciclopedia. Las nuevas ideas ejercieron considerable influencia en la sociedad de la época, y entre sus consecuencias más importantes sobresalen: · La aparición de un nuevo sistema político, típico del siglo XVIII, denominado Despotismo Ilustrado, donde los monarcas continuaron siendo reyes absolutos, pero tendieron a gobernar en beneficio del pueblo, procurando elevar su condición social y económica mediante reformas desde arriba, la difusión de la cultura, el fomento del trabajo y el desarrollo de todas las fuentes de riqueza. El pueblo, sin embargo, era excluido de la participación en el gobierno… De ahí que se impuso la regla “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. · Las nuevas ideas contribuyeron a derribar el Antiguo Régimen, siendo el germen de la Revolución Francesa y de los movimientos revolucionarios europeos del siglo XIX. · En España, estas ideas se infiltraron entre los intelectuales y la burguesía y se propagaron ampliamente por la América hispana. Allí provocarán el levantamiento emancipador de todos los países hispanoamericanos y los episodios de la descomposición del Imperio colonial español en América. Adaptado de: ZAPATER ZAPATER, Ismael y otros. Historia del Mundo Contemporáneo (1981:38-39). El diagrama producido a partir del texto anterior sería el siguiente:
  • 47. Estrategias y recursos de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas 55 1.4. Las tablas y matrices Las tablas y matrices son otra de las alternativas para promover el desarrollo de habilidades cognitivas. Es una estrategia espacial muy sencilla que depende básicamente del código verbal. Por lo general, una tabla o matriz permite clarificar la estructura dentro de la cual se organizan los materiales que se procesan. Por ello, facilita el proceso de identificación de los conceptos integradores, ordenar los procesos y separar los detalles. En el proceso de aprendizaje, las tablas sirven para organizar información y para visualizar las relaciones de subordinación entre los elementos constitutivos de un bloque de información, distinguiendo las ideas o conocimientos aglutinadores de los aglutinados o más particulares. Esta estrategia tiene múltiples aplicaciones, tanto en el campo de las ciencias como en las letras. La elaboración de las tablas o matrices exige tomar en cuenta las siguientes características y recomendaciones: • Las tablas deben ser bidimensionales, es decir, de doble entrada. El contenido debe organizarse por columnas e hileras; así por ejemplo, en la columna de la izquierda se El surgimiento del Despotismo Ilustrado. La emancipación de América hispana. LA ILUSTRACIÓN Es un gran movimiento ideológico y cultural que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVIII. EN LO POLÍTICO EN LO RELIGIOSO EN LO ECONÓMICOEN LO SOCIAL El tránsito de la monarquía abso- luta al estado constitucional La imposición de una doctrina civil y racionalista en la iglesia. El paso de una economía con- trolada a otra de libre cambio. El cambio de la sociedad esta- mental por una de clases. CONSECUENCIAS El derribamiento del Antiguo Régimen. NUEVAS IDEAS