SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 181
Baixar para ler offline
Una Introducci´n al Dise˜ o Digital de
              o         n
          Computadoras

          Jorge L. Ortega Arjona
         Departamento de Matem´ticas
                                a
         Facultad de Ciencias, UNAM

                                       Mayo 2006
2
´
Indice general

1. Introducci´no                                                                      9
   1.1. La computadora y las cosas que se pueden hacer con ella . . .                10
   1.2. Ideas b´sicas sobre computadoras digitales – componentes de
               a
        una computadora digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            12
   1.3. Construcci´n de computadoras – microprocesadores . . . . .
                   o                                                                 15

2. Sistemas num´ricos
                   e                                                      19
   2.1. Ideas b´sicas de los sistemas num´ricos . . . . . . . . . . . . . 19
               a                         e
   2.2. Cambiando de una base a otra . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
   2.3. Algo de aritm´tica binaria elemental . . . . . . . . . . . . . . 31
                      e

3. Elementos b´sicos de una computadora
                 a                                                                   37
   3.1. Notaci´n l´gica . . . . . . . . . . . . . . .
               o o                                       . . .   . . . . . . .   .   37
   3.2. Compuertas . . . . . . . . . . . . . . . . .     . . .   . . . . . . .   .   40
        3.2.1. La compuerta AND . . . . . . . .          . . .   . . . . . . .   .   40
        3.2.2. La compuerta OR . . . . . . . . .         . . .   . . . . . . .   .   42
        3.2.3. La compuerta NOT . . . . . . . .          . . .   . . . . . . .   .   44
        3.2.4. La compuerta NOR . . . . . . . .          . . .   . . . . . . .   .   45
        3.2.5. La compuerta NAND . . . . . . .           . . .   . . . . . . .   .   46
        3.2.6. La compuerta XOR . . . . . . . .          . . .   . . . . . . .   .   47
   3.3. Interconexi´n de compuertas para obtener
                   o                                     otras   compuertas      .   48
   3.4. El sumador . . . . . . . . . . . . . . . . .     . . .   . . . . . . .   .   54
   3.5. El multiplexor . . . . . . . . . . . . . . . .   . . .   . . . . . . .   .   58
   3.6. Flip-flops . . . . . . . . . . . . . . . . . .    . . .   . . . . . . .   .   61
        3.6.1. El flip-flop RS . . . . . . . . . . .       . . .   . . . . . . .   .   62
        3.6.2. El flip-flop D . . . . . . . . . . . .      . . .   . . . . . . .   .   66
        3.6.3. El flip-flop JK . . . . . . . . . . .       . . .   . . . . . . .   .   67
        3.6.4. El flip-flop T . . . . . . . . . . . .      . . .   . . . . . . .   .   69
        3.6.5. Entradas de inicializaci´n . . . . .
                                         o               . . .   . . . . . . .   .   69

                                       3
3.7. Se˜ales de reloj . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
           n                                                       .   .   .   .   .   .   70
   3.8. Registros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   72
         3.8.1. El registro de corrimiento . . . . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   73
   3.9. Contadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   79
   3.10. Detectores de secuencia y generadores de secuencia        .   .   .   .   .   .   81

4. Memorias                                                                                 85
   4.1. Memorias de acceso aleatorio – RAM . . . . . . . . .           .   .   .   .   .    86
   4.2. Memorias de solo lectura – ROM . . . . . . . . . . .           .   .   .   .   .    93
        4.2.1. Estructura de la ROM b´sica . . . . . . . . .
                                         a                             .   .   .   .   .    94
        4.2.2. ROM programable – PROM . . . . . . . . . .              .   .   .   .   .    96
        4.2.3. PROMs borrables – EEPROM y UVEPROM                      .   .   .   .   .    97
   4.3. Paralelizaci´n de dispositivos de memoria . . . . . .
                    o                                                  .   .   .   .   .    97
        4.3.1. La terminal Chip Select (CS) . . . . . . . . .          .   .   .   .   .    98
        4.3.2. La terminal Output Enable (OE) . . . . . . .            .   .   .   .   .    98
   4.4. Cintas y discos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .   102
        4.4.1. Cintas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .   104
        4.4.2. Discos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .   105
   4.5. C´digos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
          o                                                            .   .   .   .   .   106
        4.5.1. C´digos de detecci´n de errores . . . . . . . .
                 o                 o                                   .   .   .   .   .   108

5. El c´mputo digital b´sico
        o                  a                                                             109
   5.1. La unidad aritm´tica b´sica . . . . . . .
                         e      a                     . . . . . . . .      .   .   .   . 109
   5.2. Aritm´tica modular . . . . . . . . . . .
               e                                      . . . . . . . .      .   .   .   . 113
   5.3. Aritm´tica de complemento a 2 . . . . .
               e                                      . . . . . . . .      .   .   .   . 117
         5.3.1. Complemento a 2 . . . . . . . . .     . . . . . . . .      .   .   .   . 120
         5.3.2. Uso del Complemento a 2 para la       substracci´n
                                                                 o         .   .   .   . 122
   5.4. Multiplicaci´n y divisi´n . . . . . . . . .
                    o          o                      . . . . . . . .      .   .   .   . 123
   5.5. N´meros de punto flotante . . . . . . . .
           u                                          . . . . . . . .      .   .   .   . 126
         5.5.1. Suma y resta . . . . . . . . . . .    . . . . . . . .      .   .   .   . 130
         5.5.2. Multiplicaci´n y divisi´n . . . . .
                            o          o              . . . . . . . .      .   .   .   . 130
   5.6. La unidad l´gica-aritm´tica (ALU) . . .
                    o          e                      . . . . . . . .      .   .   .   . 132
         5.6.1. Adici´n e incremento . . . . . . .
                     o                                . . . . . . . .      .   .   .   . 133
         5.6.2. Limpieza (CLEAR) . . . . . . .        . . . . . . . .      .   .   .   . 135
         5.6.3. AND l´gica . . . . . . . . . . . .
                       o                              . . . . . . . .      .   .   .   . 136
         5.6.4. OR l´gica . . . . . . . . . . . . .
                     o                                . . . . . . . .      .   .   .   . 137
         5.6.5. XOR l´gica . . . . . . . . . . . .
                       o                              . . . . . . . .      .   .   .   . 137
         5.6.6. Corrimiento a la derecha . . . . .    . . . . . . . .      .   .   .   . 138
         5.6.7. Corrimiento a la izquierda . . . .    . . . . . . . .      .   .   .   . 139
         5.6.8. Complemento . . . . . . . . . . .     . . . . . . . .      .   .   .   . 139

                                       4
5.6.9. Conexi´n de entradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
                        o
         5.6.10. Inspecci´n de salidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
                         o
         5.6.11. Conexi´n de salidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
                        o

6. La computadora digital                                                           143
   6.1. Organizaci´n de una computadora digital . . . . . . . .
                   o                                                    .   .   .   143
        6.1.1. Buses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   146
   6.2. Instrucciones de memoria – transmisi´n de informaci´n
                                               o                 o      .   .   .   147
        6.2.1. Estructura de la palabra . . . . . . . . . . . . . .     .   .   .   148
   6.3. Ejecuci´n de instrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . .
               o                                                        .   .   .   150
   6.4. La computadora digital completa . . . . . . . . . . . . .       .   .   .   156
   6.5. Programaci´n en lenguaje de m´quina . . . . . . . . . .
                    o                    a                              .   .   .   160
        6.5.1. Programas simples . . . . . . . . . . . . . . . . .      .   .   .   162
        6.5.2. Salida de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   168
   6.6. Lenguaje ensamblador . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      .   .   .   173
   6.7. Lenguajes de alto nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   .   .   .   179




                                       5
6
Prefacio

    Estas notas describen c´mo funcionan las computadoras. Est´n escri-
                            o                                     a
tas para personas que usan peque˜as computadoras, pretenden usarlas, o
                                    n
que simplemente est´n interesadas en general por ellas. Comenzando con las
                    a
compuertas m´s elementales y construyendo hacia una computadora com-
               a
pleta, se discuten todas las fases de desarrollo de computadoras. Tambi´n
                                                                        e
se presenta y discute el sistema num´rico binario y la forma en que una
                                       e
computadora funciona con tales n´meros.
                                   u

     Adem´s de describir las partes de una computadora, se discute la pro-
          a
gramaci´n elemental en lenguaje de m´quina, y se habla de lenguajes en-
        o                                a
samblador y de alto nivel. El objetivo de estas notas, sin embargo, no es
la ense˜anza de lenguajes espec´
       n                         ıficos, sino proveer de un entendimiento de
qu´ lenguajes hay y c´mo operan con la computadora. Aun cuando estas
   e                   o
notas son para el lector individual, pueden usarse tambi´n como textos para
                                                        e
un curso b´sico de arquitectura de computadoras.
           a


                                                   Jorge L. Ortega Arjona
                                                               Mayo 2006




                                    7
8
Cap´
   ıtulo 1

Introducci´n
          o

    La computadora digital moderna era originalmente un dispositivo gran-
de, tanto que requer´ una gran habitaci´n para contenerla. Adem´s, era
                     ıa                 o                         a
cara, costando com´nmente m´s de un mill´n de d´lares. Debido a su ta-
                   u         a            o       o
ma˜o y costo, las primeras computadoras pertenec´ s´lo a grandes com-
   n                                             ıan o
pa˜´ y universidades, y se utilizaban principalmente para operaciones de
  nıas
procesamiento de datos.

    Los desarrollos tecnol´gicos permitieron que cada vez un n´mero mayor
                          o                                   u
de personas hicieran uso de las computadoras. Sin embargo, tal n´mero de
                                                                 u
personas era muy limitado. Las computadoras se usaban generalmente para
resolver problemas matem´ticos complejos de ingenier´ o ciencia, o tambi´n
                           a                          ıa                e
para realizar n´minas y otras operaciones de procesamiento de datos de
               o
grandes compa˜´nıas.

    Las computadoras digitales originales utilizaban tubos al vac´ o bulbos.
                                                                    ıo
La introducci´n del transistor permiti´ el desarrollo de poderosas compu-
              o                         o
tadoras que eran f´ısicamente m´s peque˜as y m´s confiables. Sin embargo,
                                 a        n       a
esta computadoras eran todav´ grandes y costosas. El desarrollo de los cir-
                               ıa
cuitos integrados cambi´ todo eso. Muchos transistores y circuiter´ asociada
                        o                                            ıa
pueden construirse en un peque˜´ nısimo circuito de silicio. El costo y tama˜o
                                                                            n
de un circuito complejo lleg´ a ser similar a aqu´l que utilizaba transistores
                            o                     e
solo unos a˜os antes. Los circuitos integrados de alta escala han llevado esto
            n
un paso m´s adelante. Actualmente, circuitos de computadora extremada-
           a
mente complejos pueden construirse en un fragmento de silicio. Esto ha dado
como resultado computadoras peque˜as y relativamente baratas.
                                      n




                                      9
Una computadora hoy est´ disponible para un mayor n´mero de perso-
                               a                             u
nas, y con diversos usos. Se utilizan, por ejemplo, desde el control de inyec-
ci´n de combustible de los autom´viles, hasta la direcci´n de operaciones
  o                                 o                      o
de casi todas las compa˜´ nıas. Se utilizan tambi´n en todo tipo de instru-
                                                 e
mentos para proveer de informaci´n inmediata que antes no era disponible.
                                   o
A nivel personal, se usan para controlar las finanzas, jugar, y hacer otras
operaciones, que se limitan tan solo por la imaginaci´n del usuario.
                                                      o

    En estas notas se discute c´mo funciona una computadora digital. Adem´s
                               o                                          a
de presentar estas ideas b´sicas, tambi´n se mencionan algunas caracter´
                           a           e                               ısti-
cas generales de computadoras disponibles, as´ como de los componentes que
                                              ı
las constituyen.


1.1.    La computadora y las cosas que se pueden
        hacer con ella
    Consid´rese una computadora en operaci´n. Un ingeniero electr´nico,
           e                                   o                    o
por ejemplo, le suministra las especificaciones de un amplificador de audio
de alta fidelidad, y en segundos, la computadora imprime los componentes
del amplificador. O t´mese al usuario que juega ajedrez con su computadora.
                     o
Para toda movida que hace, la computadora responde con un movimiento.
Tal proceso contin´a hasta que el juego termina, muchas veces ganando la
                   u
computadora. En otro caso a´n, el gerente de un departamento de cr´dito
                              u                                      e
le proporciona una lista de n´meros de cuenta de clientes, as´ como sus
                                u                               ı
compras y pagos del mes. La computadora se encarga entonces de enviar
a cada cliente su estado de cuentas y cobros, bas´ndose en sus compras y
                                                    a
pagos, el balance anterior y los cargos por servicios.

    En todos estos ejemplos parece como si la computadora acepta datos,
“piensa” y produce una salida. En realidad, un proceso algo diferente toma
lugar. La computadora no piensa. Debe ser programada, es decir, debe ser
dirigida para realizar un conjunto espec´
                                        ıfico de operaciones. En todos los
ejemplos anteriores, tal programa (o secuencia de instrucciones) ha sido
almacenado previamente en la computadora.

    Las computadoras actuales pueden almacenar una gran cantidad de in-
formaci´n. Tal informaci´n consiste tanto de programas que pueden eje-
        o               o
cutarse, como de datos sobre los cuales se ejecutan los programas. En el
ejemplo del departamento de cr´dito, los datos almacenados pueden ser el
                               e
n´mero de cuenta, nombre, balance de cr´dito, cargo por servicio, pagos y
  u                                      e

                                     10
compras. Adem´s, tambi´n es necesario tener almacenado un conjunto de
                a        e
instrucciones (o programa) que dirige la acci´n de la computadora, a fin de,
                                             o
por ejemplo, imprimir los recibos y estados de cuenta.

    El programa puede dirigir a la computadora para realizar, paso a paso,
complejas operaciones, usando tan solo operaciones aritm´ticas b´sicas (su-
                                                           e      a
ma, resta, multiplicaci´n y divisi´n) y algunos otros relativamente simples
                       o          o
procedimientos. Por ejemplo, dos n´meros pueden compararse y la compu-
                                    u
tadora puede determinar si son iguales, o si uno es mayor que el otro. Usan-
do procedimientos sencillos, una computadora puede hacer que se realicen
operaciones complejas, produciendo la apariencia de que alg´n proceso de
                                                              u
pensamiento se lleva a cabo. Por ejemplo, si el balance de pago de un cliente
excede una cierta cantidad, se puede a˜adir un mensaje de advertencia para
                                      n
el cliente.

   Aun cuando en estas notas se busca explicar c´mo funciona una compu-
                                                   o
tadora, por otro lado no se discute en detalle c´mo puede ser programada.
                                                 o
Para esto, se sugiere al lector referirse a alguno de los tantos libros sobre
programaci´n disponibles.
           o

    La introducci´n tecnol´gica del microprocesador ha permitido reducir
                 o          o
el tama˜o, y en la actualidad, el costo de las computadoras, que pueden
        n
ser adquiridas por personas individuales para utilizarlas en su trabajo o
entretenimiento. Estas computadoras personales (o PCs, por sus siglas en
ingl´s) pueden utilizarse para jugar una variedad de juegos como el ajedrez,
    e
o alg´n otro que haga al usuario imaginar que viaja por el espacio o explora
      u
cavernas y laberintos.

    El propietario de una computadora personal puede usarla tal y como
una gran compa˜´ utiliza una computadora grande para, por ejemplo, lle-
                 nıa
var control de sus finanzas dom´sticas, impuestos y presupuestos. Llevado en
                                e
ocasiones al extremo, la computadora puede utilizarse para controlar varias
otras actividades en el hogar. Por ejemplo, la calefacci´n puede controlarse,
                                                        o
de tal modo que se logren ahorros en el consumo de energ´ Una compu-
                                                             ıa.
tadora puede autom´ticamente leer informaci´n de sensores, a fin de que
                     a                          o
las alarmas contra incendio o ladrones se hagan m´s sensibles: la m´s pe-
                                                     a                a
que˜a aparici´n de luz en una habitaci´n obscura durante la noche puede
    n         o                         o
autom´ticamente disparar una alarma.
       a

    Muchas de las aplicaciones de la computadora se encuentran en las ´reas
                                                                      a
de ingenier´ ciencia y matem´ticas, donde es frecuente la necesidad de re-
           ıa,                 a

                                     11
solver conjuntos de ecuaciones simult´neas con muchas inc´gnitas. Si esto se
                                     a                      o
hiciera a mano (o con una simple calculadora), la soluci´n requerir´ horas,
                                                         o          ıa
o hasta d´ Dependiendo de la complejidad del c´lculo, la computadora
          ıas.                                       a
puede realizarlo en minutos, o tal vez, hasta en segundos. Hay, por supues-
to, muchas otras aplicaciones de esta naturaleza. Cuando ondas de radar
rebotaron en la superficie de Venus, la se˜al de retorno era tan d´bil que no
                                          n                      e
pod´ distinguirse del ruido o la interferencia. Las computadoras se utiliza-
    ıa
ron entonces para realizar complejos c´lculos, que permitieron distinguir las
                                      a
se˜ales del ruido. Tambi´n, las computadoras se utilizan ´mpliamente en los
  n                      e                               a
negocios a fin de llevar a cabo labores contables, como inventarios, balances
y operaciones diarias de env´ y recepci´n de mercanc´
                             ıo         o              ıas.

    Se han mencionado algunos usos de la computadora personal. Es posible
que entender la operaci´n de este tipo de computadoras pueda expresar
                        o
m´s claramente sus capacidades y limitaciones, de tal modo que se puedan
  a
descubrir nuevos usos. Tal entendimiento es el objetivo de estas notas.


1.2.    Ideas b´sicas sobre computadoras digitales –
               a
        componentes de una computadora digital
    Las computadoras digitales operan sobre n´meros. A veces, estos n´me-
                                              u                      u
ros son c´digos que representan instrucciones de un programa, o datos tales
         o
como el nombre de una persona. Por ejemplo, si se introduce el nombre de
una persona a la computadora, debe convertirse primero en un conjunto
de c´digos num´ricos apropiados. M´s a´n, los n´meros pueden representar
    o           e                   a u          u
tambi´n n´meros verdaderos.
      e u

    Si el objetivo es entender c´mo funciona una computadora, es necesario
                                 o
conocer su sistema num´rico. En general, los seres humanos trabajamos con
                         e
un sistema num´rico decimal que utiliza diez d´
                 e                               ıgitos. Se considera que este
sistema se desarroll´ debido a que las personas normalmente cuentan con
                      o
diez dedos. Sin embargo, las computadoras son esencialmente un conjutno
de interruptores que se encuentran en uno de dos estados: encendido (on) o
apagado (off). As´ los componentes de una computadora trabajan con un
                   ı,
sistema num´rico de dos d´
              e             ıgitos, llamado sistema num´rico binario, el cual
                                                          e
usa 0 y 1 para representar los estados de apagado y encendido respectiva-
mente.

    Consid´rese ahora c´mo es la organizaci´n interna de una computadora
           e             o                    o
digital. En los cap´
                   ıtulos subsecuentes, las ideas a continuaci´n se presentan
                                                              o

                                     12
con mayor detalle. Sin embargo, parece necesario aclarar que la terminolog´
                                                                          ıa
usada para describir la organizaci´n interna de una computadora digital no
                                  o
est´ completamente estandarizada, de tal modo que la descripci´n aqu´ utili-
   a                                                            o     ı
za terminolog´ com´n utilizada para computadoras peque˜as. Por lo tanto,
              ıa    u                                      n
una computadora digital puede describirse como un diagrama de bloques
(Figura 1.1). A continuaci´n, se describe brevemente cada uno de sus com-
                           o
ponentes gen´ricos.
             e



                                     Unidad de
                                     Control




          Dispositivos
          de Entrada                                      Memoria
          y Salida




                                  Unidad Logico
                                  Aritmetica




                             Unidad Central de Proceso



        Figura 1.1: Unidades b´sicas de una computadora digital.
                              a



Unidad L´gico Aritm´tica
        o          e

    La Unidad L´gico Aritm´tica (o ALU, por sus siglas en ingl´s) se en-
                 o           e                                    e
carga de realizar todas las operaciones l´gicas y aritm´ticas definidas sobre
                                         o             e
los valores num´ricos binarios. Por ejemplo, dos n´meros binarios pueden
                e                                    u
sumarse para producir un tercero.


Unidad de Control

    La Unidad de Control (o CU, por sus siglas en ingl´s) dirige la operaci´n
                                                      e                    o
de la computadora. Es el elemento que se encarga de controlar el flujo de
instrucciones que la computadora va llevando a cabo. Por ejemplo, puede
dar las instrucciones a la ALU para la suma de los dos n´meros binarios.
                                                          u

                                         13
Unidad Central de Proceso

   Normalmente, la ALU y la CU se conjuntan en un circuito unico lla-
                                                               ´
mando Unidad Central de Proceso (o CPU, por sus siglas en ingl´s). Sin
                                                                 e
embargo, tal terminolog´ no es completamente est´ndar, ya que en algunas
                       ıa                       a
computadoras ambas unidades aparecen como elementos independientes de
una computadora.


Memoria

    Todos los datos y los programas cuyas instrucciones los modifican se en-
cuentran almacenados en la memoria de la computadora digital. En realidad,
en una computadora digital, existen varios tipos de unidades de memoria.
Por ejemplo, la Unidad Principal de Memoria (o MMU, por sus siglas en
ingl´s) es el almacenamiento principal y de trabajo de una computadora. Es
    e
en ella donde se encuentran los datos, as´ como las instrucciones de los pro-
                                         ı
gramas que se ejecutan sobre tales datos. Normalmente, en computadoras
modernas la memoria principal consiste de circuitos semiconductores.

   Un tipo particular de memoria semiconductora es la Memoria de S´loo
Lectura (o ROM, por sus siglas en ingl´s). Este tipo de memoria contiene
                                      e
datos permanentemente almacenados, como por ejemplo, podr´ ser una
                                                              ıa
tabla de valores de funciones trigonom´tricas. Tales datos generalmente,
                                       e
aunque no siempre, se incorporan a la memoria durante su manufactura.

    Otro tipo particular de memoria semiconductora, pero con mayor ver-
satilidad en su uso durante la ejecuci´n de instrucciones, es la Memoria de
                                      o
Acceso Aleatorio (o RAM, por sus siglas en ingl´s). Esta memoria es capaz
                                                 e
de modifiar su estado mientras permanezca encendida, permitiendo tanto
la lectura como la escritura de valores num´ricos binarios al ejecutar las
                                              e
instrucciones de un programa.

    Adem´s de la memoria principal, una computadora digital cuenta tam-
          a
bi´n con Unidades de Memoria Auxiliares. Tales memorias son capaces de
  e
almacenar una gran cantidad de informaci´n en componentes magn´ticos,
                                           o                         e
como son discos o cintas. Las memorias auxiliares se consideran de bajo
costo en el sentido de que permiten almacenar una gran cantidad de datos a
un costo razonable. Sin embargo, las operaciones para escribir y leer infor-
maci´n de este tipo de memoria toman mucho m´s tiempo comparado con
      o                                         a
el tiempo de acceso de la memoria principal semiconductora.

                                     14
Dispositivos de Entrada/Salida

    Una computadora ser´ in´til a menos que pudieran comunicarse con
                           ıa u
el usuario, a fin de que ´ste proporcionase informaci´n a ser procesada y
                          e                               o
recibiese los resultados de tal procesamiento. Esta es la funci´n de los Dis-
                                                                 o
positivos de Entrada/Salida (o I/O, por sus siglas en ingl´s). Un dispositivo
                                                            e
de salida t´ıpico es el monitor de una computadora personal, mientras que
un dispositivo de entrada t´ ıpico es el teclado de la misma. El usuario teclea
los s´
     ımbolos sobre el teclado, que genera las se˜ales el´ctricas, en forma de
                                                  n       e
ceros y unos, para introducirlas a la computadora. De forma similar, otras
se˜ales el´ctricas se env´ de la computadora al monitor, de tal modo que
  n       e              ıan
´ste muestra la informaci´n que el usuario teclea.
e                          o

    Otra forma de dispositivo de salida es la impresora, que puede imprimir
la informaci´n de la computadora en una hoja de papel, a fin de que pueda
            o
ser examinada por el usuario. Existe un gran n´mero de tipos de impresoras,
                                               u
que operan a diferentes velocidades y resoluciones, permitiendo que grandes
cantidades de datos puedan ser analizados.


1.3.     Construcci´n de computadoras – microproce-
                   o
         sadores
    Los circuitos electr´nicos digitales dentro de la Unidad Central de Pro-
                        o
ceso y la memoria principal se componen de “interruptores”, que pueden en-
contrarse encendidos o apagados. Las primeras computadoras realmente uti-
lizaban interruptores controlados el´ctricamente, llamados relevadores. Los
                                      e
relevadores ten´ dos desventajas: eran relativamente lentos, y ocupaban
                ıan
mucho espacio. Eran necesarios varios milisegundos para que un relevador
cambiara su estado de abierto a cerrado. Al principio, tal velocidad puede
parecer muy r´pida. Sin embargo, durante la ejecuci´n de un programa de
               a                                       o
computadora com´n, se requiere abrir y cerrar los relevadores varios miles
                   u
de millones por segundo, a fin de obtener una respuesta en un tiempo acep-
table para el usuario. De tal modo, una computadora basada en relevadores
requer´ mucho tiempo para operar. Adem´s, ya que los relevadores ocupan
       ıa                                   a
un espacio relativamente grande, las computadoras basadas en relevadores
tambi´n tend´ a ser grandes.
      e       ıan

    A mediados de la d´cada de 1940, los relevadores fueron reemplazados
                        e
por tubos al vac´ o bulbos, los cuales operaban como interruptores el´ctri-
                ıo                                                   e
cos controlados por electricidad. Tales bulbos eran m´s peque˜os y r´pidos
                                                     a       n      a

                                      15
que los relevadores. De hecho, un bulbo r´pido puede operar en el orden de
                                         a
microsegundos (µs = 10−6 segundos). As´ la velocidad de las computadoras
                                        ı,
se increment´ grandemente. Sin embargo, los bulbos tienen una gran des-
              o
ventaja: se funden y deben ser cambiados con mucha frecuencia. Y dado que
una computadora de bulbos ten´ un gran n´mero de ´stos, la posibilidad
                                 ıa          u           e
de la falla de un bulbo durante la operaci´n, y la falla subsecuente de toda
                                          o
la computadora, era muy alta.

    Durante los a˜os 1950s y 1960s, se desarrollaron las computadoras que
                  n
usaban transistores en lugar de bulbos. Los transistores son mucho m´s    a
peque˜os que los bulbos, pueden operar a una velocidad en el orden de
      n
nanosegundos (ns = 10−9 segundos), y no se funden. Con estos dispositivos,
la computadora digital ha llegado a velocidades lo suficientemente razonables
como para operar sobre programas cada vez m´s complejos y largos. M´s
                                                  a                       a
aun, ya que varios programas “cortos” pod´ ejecutarse muy r´pido, se
                                              ıan                  a
desarroll´ el uso pr´ctico de tiempo compartido (time sharing), en el cual
         o           a
muchos usuarios aparentan utilizar la computadora simult´neamente. En
                                                             a
realidad, en una computadora con tiempo compartido, solo una persona
realmente utiliza la computadora en un momento dado. Sin embargo, la
computadora se reparte su tiempo tan r´pido entre los usuarios que ninguno
                                        a
de ellos nota diferencia alguna.

    El desarrollo de los circuitos integrados redujo todav´ m´s el tama˜o
                                                            ıa a             n
de las computadoras, a un costo mucho m´s bajo. Tales circuitos integrados
                                             a
son dispositivos semiconductores en los cuales, mediante t´cnicas ´pticas,
                                                               e       o
muchos miles de transistores se fabrican en una oblea de silicio. Los circuitos
integrados son componentes que no requieren alambrarse a mano, como era
el caso de los bulbos o los transistores. Consecuentemente, el costo y mano de
obra para producir una computadora digital descendieron, y la fabricaci´n    o
de computadoras cada vez m´s r´pidas y baratas es hoy una realidad.
                                a a

    El primer circuito integrado ten´ solo unos cuantos componentes como
                                      ıa
transistores y resistencias. Debido a esto, a este tipo de circuito se le cono-
ce hoy en d´ como circuito SSI (Small Scale of Integration). Poco tiempo
             ıa
despu´s, se produjeron otros circuitos con un n´mero de 50 a 100 compo-
      e                                           u
nentes, llamados MSI (Medium Scale of Integration). La fabricaci´n de miles
                                                                   o
de componentes en un solo circuito integrado dio lugar a los sistemas LSI
(Large Scale of Integration), lo cual represent´ un gran paso en el desarrollo
                                               o
de la computaci´n electr´nica. Finalmente, se han desarrollado a ultimas fe-
                 o        o                                         ´
chas los circuitos integrados VLSI (Very Large Scale of Integration), donde
decenas o cientos de miles de componentes en un solo circuito los hace lo

                                      16
suficientemente poderosos como para contener un sistema de c´mputo. De
                                                              o
hecho, el microprocesador es un ejemplo de un circuito VLSI que representa
una “computadora en un solo circuito integrado”, realmente constituido por
una Unidad de Control, una Unidad L´gico-Aritm´tica y algunos registros.
                                      o           e




                                   17
18
Cap´
   ıtulo 2

Sistemas num´ricos
            e

   En el cap´ıtulo anterior se menciona que las computadoras digitales tra-
bajan con un sistema num´rico binario que utiliza los d´
                           e                            ıgitos 0 y 1. En este
cap´
   ıtulo se discuten las ideas b´sicas de tal sistema num´rico. Adem´s, se
                                a                          e           a
mencionan otros dos sistemas num´ricos que realmente no se utilizan por las
                                   e
computadoras digitales, pero que son extremadamente convenientes para el
uso de las personas que trabajan con ellas.




2.1.     Ideas b´sicas de los sistemas num´ricos
                a                         e

    El sistema num´rico m´s familiar para los seres humanos es el sistema
                     e      a
decimal, que utiliza 10 s´
                         ımbolos o d´ıgitos. Sin embargo, los sistema num´ricos
                                                                            e
pueden formarse de cualquier n´mero de s´
                                   u             ımbolos, siempre y cuando tal
n´mero sea mayor que uno. El n´mero de s´
 u                                u            ımbolos que un sistema num´rico
                                                                             e
utiliza se conoce como base del sistema. En el presente cap´ ıtulo, se consideran
(a) el sistema binario o base 2, (b) el sistema octal o base 8 y (c) el sistema
hexadecimal o base 16.

    Para comenzar la discusi´n, consid´rese la siguiente tabla, que compara
                              o         e
parte de los sistemas num´ricos de inter´s. N´tese que el sistema hexadecimal
                           e            e    o
requiere de 16 s´ ımbolos, por lo que por convenci´n se utilizan las letras A,
                                                   o
B, C, D, E y F para representar los d´ ıgitos de los valores decimales 10, 11,
12, 13, 14 y 15, respectivamente. La tabla muestra los valores num´ricos de
                                                                     e
cada base entre 0 y 20 decimal.


                                       19
Decimal    Binario   Octal    Hexadecimal
                    0        00000      0           0
                    1        00001      1           1
                    2        00010      2           2
                    3        00011      3           3
                    4        00100      4           4
                    5        00101      5           5
                    6        00110      6           6
                    7        00111      7           7
                    8        01000     10           8
                    9        01001     11           9
                   10        01010     12          A
                   11        01011     13          B
                   12        01100     14          C
                   13        01101     15          D
                   14        01110     16          E
                   15        01111     17          F
                   16        10000     20          10
                   17        10001     21          11
                   18        10010     22          12
                   19        10011     23          13
                   20        10100     24          14

    Para saber qu´ valor representa un n´mero, es necesario primero conocer
                  e                     u
su base. Para especificar la base se hace uso de un sub´ındice. Por ejemplo,
de la tabla anterior, se tiene que:


                         1210 = 11002 = 148 = C16
   N´tese que el sub´
     o              ındice siempre se escribe en base 10. Com´nmente,
                                                              u
cuando se conoce la base que se utiliza, normalmente el sub´
                                                           ındice puede
omitirse.

    Se discute a continuaci´n algunas ideas b´sicas sobre los sistemas num´ri-
                           o                 a                            e
cos. Se comienza con la base 10, que es la m´s conocida, para tratar despu´s
                                             a                              e
las otras bases. Tambi´n, se inicia con n´meros enteros, ya que posterior-
                         e                 u
mente se tratan los n´meros fraccionarios.
                       u




                                      20
Consid´rese el n´mero 29310 . Es sencillo notar que este n´mero decimal
          e         u                                         u
se encuentra compuesto por:

                   2 centenas + 9 decenas + 3 unidades

   Es posible expresar esto en forma m´s compacta utilizando las siguientes
                                      a
equivalencias:


                    100 = 1
                    101 = 10
                    102 = 10 × 10 = 100
                    103 = 10 × 10 × 10 = 1000
                    104 = 10 × 10 × 10 × 10 = 10000


   Por tanto, se puede escribir:

                 29310 = (2 × 102 ) + (9 × 101 ) + (3 × 100 )
lo que significa que 29310 representa 2 centenas, 9 decenas y 3 unidades. De
manera similar:


    3286410 = (3 × 104 ) + (2 × 103 ) + (8 × 102 ) + (6 × 101 ) + (4 × 100 )
o
´ 3 decenas de millar, 2 millares, 8 centenas, 6 decenas y 4 unidades.

   En cuanto al sistema num´rico binario, y bas´ndose en las mismas ideas
                               e               a
excepto que la base es 2, se tiene que:


                     20 = 1
                     21 = 2
                     22 = 2 × 2 = 4
                     23 = 2 × 2 × 2 = 8
                     24 = 2 × 2 × 2 × 2 = 16
                     25 = 2 × 2 × 2 × 2 × 2 = 32
                     26 = 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 = 64



                                      21
Por lo tanto, se puede escribir que:

                      1012 = (1 × 22 ) + (0 × 21 ) + (1 × 20 )
    Similarmente, se tiene que:


1101012 = (1 × 25 ) + (1 × 24 ) + (0 × 23 ) + (1 × 22 ) + (0 × 21 ) + (1 × 20 ) = 5310

    En cuanto a los sistemas octal y hexadecimal, las ideas son muy similares.
Utilizando las siguientes equivalencias:


                       80 = 1
                       81 = 8
                       82 = 8 × 8 = 64
                       83 = 8 × 8 × 8 = 512
                       84 = 8 × 8 × 8 × 8 = 4096
                       85 = 8 × 8 × 8 × 8 × 8 = 32768




                      160 = 1
                      161 = 16
                      162 = 16 × 16 = 256
                      163 = 16 × 16 × 16 = 4096
                      164 = 16 × 16 × 16 × 16 = 65536


    Se tiene, por ejemplo, que:


       7318 = (7 × 82 ) + (3 × 81 ) + (1 × 80 ) = 47310
     41328 = (4 × 83 ) + (1 × 82 ) + (3 × 81 ) + (2 × 80 ) = 213810
     1E216 = (1 × 162 ) + (14 × 161 ) + (2 × 160 ) = 48210
    263A16 = (2 × 163 ) + (6 × 162 ) + (3 × 161 ) + (10 × 160 ) = 978610



                                         22
donde E16 = 1410 y A16 = 1010 .

    Esto termina con la discusi´n de la parte entera. A continuaci´n, se
                                o                                    o
discute c´mo diferentes bases consideran la parte fraccional de un n´mero.
         o                                                          u
De nuevo, se inicia con un ejemplo en base decimal, ya que se trata del
sistema num´rico m´s familiar. La parte fraccional de un n´mero decimal
            e       a                                        u
se indica mediante un punto decimal. Por ejemplo, el n´mero 0,13610 tiene:
                                                      u


                 1 d´cima + 3 cent´simas + 6 mil´simas
                    e             e             e


   Las potencias en base 10 utiles aqu´ son:
                            ´         ı


             10−1 = 1/10 = 0,1
             10−2 = 1/(10 × 10) = 0,01
             10−3 = 1/(10 × 10 × 10) = 0,001
             10−4 = 1/(10 × 10 × 10 × 10 = 0,0001
             10−5 = 1/(10 × 10 × 10 × 10 × 10) = 0,00001


   De este modo, se tiene que:

              0,13610 = (1 × 10−1 ) + (3 × 10−2 ) + (6 × 10−3 )
   Un ejemplo que considera parte entera y fraccionaria es el siguiente:


13,317410 = (1×101 )+(3×100 )+(3×10−1 )+(1×10−2 )+(7×10−3 )+(4×10−4 )

    Consid´rese ahora n´meros fraccionales en una base diferente a la base
           e            u
10. El punto que separa la parte entera de la parte fraccionaria se llama
punto decimal para la base 10. En el caso general, se llama punto a la base.
En particular, en base 2 se llama punto binario, en base 8 se llama punto
octal, y en base 16, punto hexadecimal.

   Las fracciones binarias se presentan en un n´mero binario, como por
                                               u
ejemplo 0,1012 tiene:

                     1 mitad + 0 cuartos + 1 octavo

                                     23
Para los n´meros binarios fraccionales, entonces, se requiere de otro con-
             u
junto de potencias de 2:


                2−1 = 1/2 = 0,510
                2−2 = 1/(2 × 2) = 0,2510
                2−3 = 1/(2 × 2 × 2) = 0,12510
                2−4 = 1/(2 × 2 × 2 × 2 = 0,062510
                2−5 = 1/(2 × 2 × 2 × 2 × 2) = 0,0312510



   Y por lo tanto, se tiene que:

          0,1012 = (1 × 2−1 ) + (0 × 10−2 ) + (1 × 10−3 ) = 0,62510

   De forma similar:


11,1012 = (1×101 )+(1×100 )+(1×10−1 )+(0×10−2 )+(1×10−3 ) = 3,62510

   Algo similar sucede con el sistema octal, para el cual son utiles las si-
                                                              ´
guientes potencias de 8:


              8−1 = 1/8 = 0,12510
              8−2 = 1/(8 × 8) = 0,01562510
              8−3 = 1/(8 × 8 × 8) = 0,00195312510
              8−4 = 1/(8 × 8 × 8 × 8) = 0,00024414062510



   As´ por ejemplo:
     ı,


        0,2138 = (2 × 8−1 ) + (1 × 8−2 ) + (3 × 8−3 ) = 0,27148473510

   Finalmente, las potencias de 16 utiles para el c´lculo de fracciones hexa-
                                   ´               a
decimales son las siguientes:

                                     24
16−1 = 1/16 = 0,0,062510
          16−2 = 1/(16 × 16) = 0,0039062510
          16−3 = 1/(16 × 16 × 16) = 0,00024414062510
          16−4 = 1/(16 × 16 × 16 × 16) = 0,0000152587890610


   De este modo, se tiene que:

                       1E3,0A116 = 483,039306640610


2.2.     Cambiando de una base a otra
    Tras revisar algunos de los sistemas num´ricos m´s importantes en la
                                              e       a
computaci´n digital, se analiza ahora algunos de los procedimientos conve-
          o
nientes que pueden utilizarse para cambiar n´meros de una base a otra. Por
                                            u
ejemplo, debe ser posible expresar un n´mero binario en t´rminos de su equi-
                                       u                 e
valente decimal o expresar tal n´mero binario en t´rminos de su equivalente
                                u                 e
octal.

    Como se muestra en las igualdades anteriores, es relativamente sencillo
convertir de un sistema n´merico cualquiera a su equivalente en base 10. Por
                          u
ahora, se presentan algunas otras conversiones, comenzando con la conver-
si´n de un n´mero decimal a su equivalente binario. Sup´ngase que se tiene
  o          u                                             o
el n´mero decimal 5310 , y se desea convertirlo en su equivalente binario.
    u
Para esto, se hace necesario obtener cu´ntos d´
                                          a     ıgitos binarios se encuentran
en la primera posici´n del n´mero entero, es decir, el d´
                    o        u                          ıgito que se multiplica
por 20 . Para hacer esto, se divide el n´mero entre 2:
                                        u

                                 53        1
                                    = 26 +
                                  2        2
    El residuo de la divisi´n (en este caso, 1) representa el d´
                           o                                   ıgito binario del
n´mero multiplicado por 2
  u                         0 . Ahora, tomando el cociente, pero sin considerar

el residuo (aqu´ el valor 26), se divide de nuevo entre 2. Esto da como
                 ı,
resultado el d´ıgito que se multiplica, ahora por la segunda posici´n a la
                                                                        o
izquierda o el n´mero multiplicado por 2
                 u                         1:


                                 26        0
                                    = 13 +
                                  2        2

                                      25
Ya que no hay residuo, no hay un d´  ıgito que multiplique a 21 para la
representaci´n binaria de 5310 . Continuando con la divisi´n del cociente, se
            o                                             o
tiene que:


                                 13     1
                                    =6+
                                 2      2

    El residuo 1 indica que hay un d´  ıgito (el propio 1) que multiplica a 22
en la expresi´n binaria de 5310 . Al continuar, se hace:
             o


                                  6     0
                                    =3+
                                  2     2

   Por tanto, no hay un d´ ıgito binario multiplicando a 23 para el equivalente
de 5310 . As´ se llega a que:
            ı,


                                  3     1
                                    =1+
                                  2     2

   Que indica que hay un d´ıgito binario mutiplicando a 24 . Finalmente, el
procedimiento termina con la expresi´n:
                                    o


                                  1     1
                                    =0+
                                  2     2

   Esto muestra que hay un d´ıgito para 25 en la expresi´n binaria de 5310 .
                                                        o
Aqu´ termina el procedimiento, y se obtiene por lo tanto que:
   ı


                               5310 = 1101012


    Si se compara esto con la expansi´n hecha anteriormente para el n´mero
                                     o                                 u
binario 1101012 , se puede comprobar que es equivalente a 5310 . En general,
se puede utilizar el procedimiento de la divisi´n para obtener el equivalente
                                               o
binario (octal o hexadecimal) de cualquier n´mero decimal. Como ejemplo,
                                              u
expr´sese 7510 en base 2:
     e

                                      26
75            1
                                     = 37 +
                                2             2
                                37            1
                                     =   18 +
                                2             2
                                18           0
                                     =   9+
                                2            2
                                 9           1
                                     =   4+
                                 2           2
                                 4           0
                                     =   2+
                                 2           2
                                 2           0
                                     =   1+
                                 2           2
                                 1           1
                                     =   0+
                                 2           2


    El n´mero binario se obtiene mediante listar todos los residuos en orden
        u
reverso, es decir, el primer residuo es el d´
                                            ıgito m´s a la izquierda o bit menos
                                                   a
significativo. As´ se tiene que:
                 ı,

                               7510 = 10010112

    Hasta aqu´ se ha considerado la conversi´n de un n´mero entero. A
               ı,                                o           u
contiuaci´n, se examina c´mo una fracci´n expresada en base 10 puede con-
          o                o              o
vertirse en binario. En este caso, el proceso involucra la multiplicaci´n con
                                                                       o
la base en lugar de la divisi´n entre la base, como en el caso de los n´meros
                             o                                         u
enteros. Por ejemplo, consid´rese obtener el equivalente binario de 0,12510 .
                              e
Se comienza multiplicando el n´mero por 2:
                                 u

                               0,125 × 2 = 0,25

   La parte entera del resultado es 0, por lo que se sabe que el d´
                                                                  ıgito binario
que multiplica a 2 −1 del equivalente binario es 0. Ahora, se multiplica de

nuevo solo la parte fraccional del resultado por 2:

                                0,25 × 2 = 0,5

    De nuevo, la parte entera del resultado es 0, por lo que el d´ ıgito que
multiplica a 2−2 tambi´n es 0. Multiplicando una vez mas la parte fraccional
                       e
del resultado por 2, se tiene que:

                                      27
0,5 × 2 = 1,0

    La parte entera del resultado es ahora 1, de tal modo que el siguiente
dig´ (que multiplica a 2−3 ) es 1. Adem´s, la parte fraccional del resultado
   ıto                                  a
es 0, por lo que el procedimiento puede terminarse aqu´ As´ se tiene que:
                                                       ı. ı

                              0,12510 = 0,0012

    Consid´rese otro ejemplo: expr´sese 0,25710 en binario. Recu´rdese que
           e                         e                          e
s´lo la parte fraccional se multiplica cada vez por 2:
 o


                            0,257 × 2 = 0,514
                            0,514 × 2 = 1,028
                            0,028 × 2 = 0,056
                            0,056 × 2 = 0,112
                            0,112 × 2 = 0,224
                            0,224 × 2 = 0,448
                            0,448 × 2 = 0,896
                            0,896 × 2 = 1,792
                            0,792 × 2 = 1,584
                                      .
                                      .
                                      .

   Por lo tanto:

                         0,25710 = 0,010000011...2

    N´tese que este procedimiento se puede continuar, repiti´ndose indefini-
      o                                                     e
damente; esto significa que no hay una representaci´n binaria exacta para
                                                      o
este n´mero. Esto es, hay un n´mero infinito de t´rminos a la derecha del
       u                        u                   e
punto binario. As´ la conversi´n de algunas fracciones decimales a su equiva-
                 ı,           o
lente binario puede resultar en algunas inexactitudes ya que ni las personas
ni las computadoras pueden trabajar con un n´mero infinito de t´rminos.
                                                 u                  e
Tal inexactitud se conoce como error de redondeo (round-off error). El uso
de suficientes t´rminos puede hacer que la inexactitud sea despreciable.
               e

   Ahora bien, cuando se convierte un n´mero que consta tanto de parte
                                         u
entera como fraccional, la conversi´n de cada parte se realiza de manera
                                   o

                                     28
independiente y por separado. Por ejemplo, para expresar 53,12510 en bina-
rio, se convierten 5310 y 0,12510 como se ha mostrado anteriormente para
obtener que:

                          53,12510 = 110101,0012
    Ahora bien, si se desea convertir un n´mero decimal a su equivalente
                                            u
octal o hexadecimal, se utiliza el mismo procedimiento, excepto que en el
caso octal la parte entera se divide entre 8 y la parte fraccionaria se multi-
plica por 8. Obviamente, en el caso hexadecimal, se utiliza 16. Por ejemplo,
a continuaci´n se convierte 3110 a base octal:
             o

                               31         7
                                     = 3+
                                8         8
                                 3        3
                                     = 0+
                                 8        8

   Por lo tanto:

                                 3110 = 378
   En seguida, se convierte 0,12510 a su equivalente octal:

                             0,125 × 8 = 1,000
   Y por tanto:

                               0,12510 = 0,18
   Algo similar se aplica a la conversion a base hexadecimal. Por ejemplo,
3110 se convierte a hexadecimal de la siguiente manera:

                               31         15
                                     = 1+
                               16         16
                               1           1
                                     = 0+
                               16         16

   Sin embargo, el n´mero 15 se representa en hexadecimal mediante el
                      u
s´
 ımbolo F, por lo que:

                                3110 = 1F16

                                      29
Finalmente, se muestra c´mo convertir 0,12510 a hexadecimal:
                           o

                              0,125 × 16 = 2,000
   Como no hay parte fraccional remanente, se tiene que:

                                0,12510 = 0,216
    Finalmente, se considera la conversi´n entre bases binaria, octal y he-
                                         o
xadecimal. Tal conversi´n es relativamente simple, y puede realizarse por
                        o
inspecci´n. Sup´ngase que se desea convertir el n´mero octal 26378 a bina-
        o      o                                  u
rio. Simplemente, la conversi´n se realiza mendiante escribir cada d´gito del
                             o                                      ı
n´mero octal como un n´mero binario de tres d´
  u                      u                      ıgitos. Cuando estos d´ıgitos
se escriben en el orden en que aparecen en el n´mero octal, se obtiene el
                                                 u
equivalente binario deseado. En el ejemplo actual:


                                 28 = 0102
                                 68 = 1102
                                 38 = 0112
                                 78 = 1112


   Entonces:

                            26378 = 101100111112
    Este simple procedimiento tambi´n es v´lido para n´meros con parte
                                    e       a            u
fraccional, siempre considerando d´nde se encuentra el punto. Por ejemplo:
                                  o

                    2637,1268 = 10110011111,001010112
    El procedimiento, por supuesto, puede usarse en forma inversa para con-
vertir de binario a octal. Por ejemplo, sup´ngase que se tiene 10112 y se desea
                                           o
convertir a su equivalente octal. Primero, se a˜aden ceros a la izquierda del
                                                n
n´mero binario a fin de que el n´mero de d´
 u                                 u          ıgitos en ´l sea un m´ltiplo de
                                                        e            u
tres. En el ejemplo presente, esto hace que se tenga el n´mero binario como
                                                          u
0010112 . En seguida, se divide el n´mero binario en grupos de tres d´
                                     u                                   ıgitos.
Finalmente, se escribe el equivalente octal de cada uno de los grupos de tres
d´
 ıgitos. As´ se tiene que:
            ı,

                                0010112 = 138

                                      30
El mismo m´todo se utiliza para cualquier n´mero binario con parte
                 e                                 u
fraccional, siempre tomando en cuenta la posici´n del punto. Pero ahora se
                                                 o
a˜aden ceros tanto a la izquierda como a la derecha del n´mero, de tal for-
 n                                                         u
ma que el n´mero de d´
             u         ıgitos hacia la izquierda y derecha del punto binario
sea un m´ltiplo de tres. N´tese que a˜adir ceros a la izquierda y derecha
          u                 o           n
del n´mero binario original no cambia su valor num´rico. Por ejemplo, con-
     u                                               e
vi´rtase 1011,101112 a base octal. A˜adiendo ceros, se tiene:
  e                                  n

                          001011,1011102 = 13,568
   La conversi´n de hexadecimal a binario y de binario a hexadecimal son
               o
muy similares a las conversiones entre binario y octal, con la excepci´n de
                                                                      o
que ahora los grupos de d´
                         ıgitos binarios son de cuatro. Por ejemplo:

               1EA,26B16 = 0001 1110 1010,0010 0110 10112
    N´tese que las conversiones entre binario, octal y hexadecimal no est´n
     o                                                                   a
sujetas al error de redondeo.

    En general, las computadoras trabajan s´lo con n´meros binarios. Sin
                                              o           u
embargo, resulta m´s f´cil para las personas utilizar n´meros octales o he-
                     a a                                  u
xadecimales, ya que tienen un n´mero menor de d´
                                  u                  ıgitos y la conversi´n de
                                                                         o
binario a octal o hexadecimal (y viceversa) es f´cil de realizar utilizando un
                                                a
simple programa de computadora. Por otro lado, algunas computadoras se
han construido de tal modo que pueden aceptar en su entrada y producir en
su salida n´meros octales y hexadecimales. Sin embargo, todo procesamien-
           u
to de datos se realiza en binario. Adem´s, en la mayor´ de las aplicaciones,
                                       a                 ıa
la programaci´n y la entrada de datos se hace mediante n´meros decimales.
              o                                             u
Los n´meros octales y hexadecimales se usan cuando se requiere estudiar
      u
los n´meros binarios dentro de la computadora. Esto es muy util si se desea
     u                                                          ´
construir una computadora, y se desea probar que funciona apropiadamente.
Finalmente, los n´meros binarios y sus equivalentes octales y hexadecimales
                  u
se usan tambi´n en algunos tipos de programas que se discuten m´s adelante.
              e                                                    a


2.3.    Algo de aritm´tica binaria elemental
                     e
    En esta secci´n se discuten algunas ideas sobre la adici´n utilizando
                  o                                              o
n´meros binarios. En un cap´
  u                           ıtulo posterior se discute la aritm´tica binaria
                                                                  e
en mayor detalle, cuando se describe c´mo la artim´tica se realiza por una
                                        o             e
computadora. Se discute, adem´s, algunas restricciones resultantes cuando
                                 a
la aritm´tica se realiza por computadoras.
        e

                                     31
Ya que la base decimal es m´s familiar, se inicia la discusi´n sobre
                                  a                               o
aritm´tica binaria elemental con un ejercicio de adici´n. Consid´rese el si-
     e                                                o         e
guiente ejemplo:

                                  12436
                                  13253
                                  25689


    Como se sabe, cada columna (unidades, decenas, centenas, unidades de
millar, etc.) se suma para obtener el resultado deseado. En este ejemplo, la
suma de cada columna no excede o es igual a la base. As´ no se tiene la
                                                           ı,
necesidad de llevar un acarreo de una columna a la siguiente (consideradas
de derecha a izquierda). Obs´rvese lo que ocurre cuando existe un acarreo
                              e
(es decir, el resultado excede o es igual a la base):

                                   1578
                                   2694
                                   4272


    El resultado de la primer columna (de unidades) es 12, lo cual excede
la base 10 en este caso; se escribe el 2, y los restantes 10 se acarrean a la
siguiente columna (de decenas) mediante sumarle un 1. Tal procedimiento
se repite para todas las columnas de los sumandos. Por ejemplo, es necesario
a˜adir un 1 a la tercera columna (de centenas) para continuar.
 n

    Exactamente la misma idea b´sica se aplica para sumar cualquier par
                               a
de n´meros, independientemente de su base. Por ejemplo, consid´re se la
     u                                                         e
siguiente adici´n octal:
               o

                                   1253 8
                                   4321 8
                                   5574 8


   Es posible comprobar que la adici´n es correcta mediante convertir los
                                    o
n´meros octales a decimales.
 u




                                     32
Ahora bien, consid´rese una adici´n octal con acarreos:
                     e              o

                                   1476 8
                                   1634 8
                                   3332 8


    En la tabla de la p´gina 18 puede consultarse que 68 + 48 = 128 = 1010 .
                       a
Por tanto, se escribe el 2 en la columna de unidades y un 1 se acarrea a la
siguiente columna (de 81 ). Ahora, se suman 18 + 78 + 38 = 138 = 1110 . Se
escribe el 3 en la segunda columna y se acarrea otro 1 a la tercera columna
(de 82 ). Este procedimiento parece m´s complicado que la adici´n en base 10,
                                     a                         o
pero esto se debe a la poca familiaridad con los n´meros octales, y adem´s,
                                                  u                       a
que se requiere conocer las tablas de la adici´n en base 8.
                                              o

   La adici´n binaria utiliza el mismo procedimiento b´sico. Un ejemplo
           o                                          a
que no requiere acarreo se muestra a continuaci´n:
                                               o

                                  10110 2
                                  01001 2
                                  11111 2


   Otro ejemplo que lleva a cabo acarreo es el siguiente:

                                  10111 2
                                  00011 2
                                  11010 2


    Consid´rese la primera columna. Se tiene que sumar 12 + 12 = 102 .
           e
El 0 se coloca en la primera columna del resultado y se acarrea el 1 a
la segunda columna (de 21 ). En la segunda columna se suma el acarreo,
teniendo 12 + 12 + 12 = 112 . El 1 se escribe como resultado en la segunda
columna y se acarrea otro 1 a la tercera columna (de 22 ). Como puede
verse, el procedimiento se repite por tantas columnas como las haya entre
los dos n´meros binarios. N´tese que las reglas de la adici´n binaria son
          u                  o                              o
exactamente las mismas que las reglas para la adici´n decimal.
                                                   o




                                     33
En el siguiente ejemplo, se suman dos n´meros binarios con parte frac-
                                           u
cional, que igualmente siguen las reglas b´sicas de la adici´n. N´tese la
                                           a                o    o
alineaci´n de los dos n´meros respecto al punto binario:
        o              u

                               1 0 1 1 0 1.1 0 1 2
                               0 0 0 1 1 0.0 0 1 2
                               1 1 0 0 1 1.1 1 0 2


    Un problema que no sucede cuando realizamos adiciones manualmente,
pero que puede ocurrir cuando se utiliza una computadora, se ilustra en el
siguiente ejemplo:

                               10110111 2
                               10111001 2
                              101110000 2


    En este ultimo ejemplo, los dos n´meros que se suman tienen 8 d´
              ´                         u                               ıgitos
cada uno. Un d´  ıgito binario recibe el nombre de bit (de binary digit). As´ı,
se dice que se han sumado dos n´meros de 8 bits. Ahora bien, debido al
                                    u
acarrero de la columna de la extrema izquierda, el resultado de la suma
tiene 9 bits. Esto no representa ning´n problema cuando las personas suman
                                      u
n´meros. Sin embargo, en las computadoras, los n´meros deben almacenarse
  u                                                 u
en dispositivos f´
                 ısicos llamados registros. Un registro puede almacenar hasta
un cierto n´mero de bits. Si el n´mero binario que debe almacenarse tiene
            u                      u
m´s bits que los que pueden almacenarse en el registro, el “exceso” de bits
  a
se pierde. Notoriamente, esto puede provocar un error muy substancial. Por
ello, es importante analizar a detalle c´mo tal error sucede.
                                         o

   Un registro que puede almacenar un n´mero binario de 8 bits puede
                                             u
representarse gr´ficamente como se muestra en la figura 2.1 (el siguiente
                a
cap´
   ıtulo discute circuitos reales para la implementaci´n de registros).
                                                      o

                           1 0 1 1 0 1 0 1

                     MSB                             LSB


Figura 2.1: Una representaci´n gr´fica de un registro de 8 bits almacenando
                            o    a
el n´mero 101101012 .
    u

   El bit a la extrema derecha se conoce con el nombre de “bit menos sig-

                                      34
nificativo” (least significant bit o LSB) ya que tiene el valor num´rico m´s
                                                                  e      a
peque˜o de todos los d´
      n                  ıgitos que componen al n´mero binario. En forma
                                                   u
similar, el bit m´s a la extrema izquierda se le conoce como “bit m´s sig-
                 a                                                   a
nificativo” (most significant bit o MSB), debido a que tiene el mayor valor
num´rico dentro de n´mero binario. Por el momento, sup´ngase que se tra-
    e                 u                                    o
baja con valores enteros (en el cap´  ıtulo 5 se aplican las mismas ideas a
n´meros con parte fraccional).
  u

    Ahora bien, si por una operaci´n aritm´tica como la adici´n, el resultado
                                    o        e                 o
que se obtiene tiene m´s bits que los que pueden almacenarse en el registro,
                        a
entonces (a) los bits que se retienen son los menos significativos; y (b) los bits
m´s significativos se pierden. Por lo tanto, en el ultimo ejemplo de adici´n,
  a                                                 ´                        o
si el resultado se coloca en un registro de 8 bits, la respuesta ser´
                                                                    ıa:

                              011100002 = 11210
en lugar de la respuesta correcta, que ser´
                                          ıa:

                             1011100002 = 36810
    Como puede observarse, esto representa un error substancial e importan-
te, conocido con el nombre de “sobrecapacidad” u overflow. Los constructo-
res de computadoras, as´ como los usuarios de las mismas, deben entender
                         ı
claramente el almacenamiento de n´meros binarios en registros para evitar
                                     u
este tipo de errores. En los cap´
                                ıtulos 4 y 5 se discuten la teor´ y aritm´ti-
                                                                ıa       e
ca del almacenamiento de n´meros binarios en mayor detalle, as´ como las
                             u                                     ı
formas en que el overflow puede, en ocasiones, utilizarse como ayuda en el
c´mputo.
 o




                                       35
36
Cap´
   ıtulo 3

Elementos b´sicos de una
           a
computadora

    La computadora digital de la actualidad se compone de un conjunto de
circuitos, los cuales representan sus bloques b´sicos de construcci´n. Por
                                                  a                     o
tanto, entender tales circuitos b´sicos es un paso esencial para comprender
                                   a
c´mo funcionan las computadoras. En el presente cap´
 o                                                          ıtulo se supone en
general qu´ se˜ales digitales (formadas por conjuntos de ceros y unos) se
            e n
aplican a los circuitos que se discuten. En siguientes cap´
                                                          ıtulos se ve de d´nde
                                                                           o
provienen tales se˜ales.
                   n

    Otro objetivo de este cap´ ıtulo es introducir una forma f´cil de referirse y
                                                              a
describir los circuitos digitales. Esto no hace la discusi´n m´s breve, pero la
                                                          o   a
idea es asistir al lector durante el aprendizaje de c´mo conectar en conjunto
                                                     o
los circuitos de computadora.


3.1.     Notaci´n l´gica
               o o
    En una computadora digital, todos los valores se representan por ceros
(0’s) o unos (1’s). Se puede decir que un valor, en cualquier momento, es
una se˜al (una variable f´
       n                  ısica cuya magnitud cambia en el tiempo), y que
tal se˜al es digital cuando s´lo puede tener los valores de 0 ´ 1. A tales
      n                       o                                o
valores se les conoce con el nombre de valores l´gicos. Tal nombre proviene
                                                o
de una rama de las matem´ticas conocida como l´gica matem´tica. En tal
                            a                      o           a
rama, el objetivo es estudiar aquellas situaciones o hechos que son falsos
o verdaderos. Respecto a las computadoras digitales, ´stas se construyen
                                                         e
para funcionar con 0’s y 1’s, es decir, son una implementaci´n f´
                                                             o ısica de un

                                       37
sistema matem´tico de dos valores, lo que hace que la l´gica matem´tica
                a                                         o             a
tenga una gran aplicaci´n e importancia en el dise˜o de computadoras. Sin
                         o                        n
embargo, para ello no es necesario considerar todos los detalles de la l´gica
                                                                        o
matem´tica. Basta considerar algunas ideas simples que ayudan a entender
       a
de forma f´cil la circuiter´ de una computadora digital.
          a                ıa

    Inicialmente, se requiere definir qu´ es una variable binaria. Esto no es
                                        e
otra cosa que una variable que puede tener un valor 0 ´ 1, es decir, en
                                                            o
un momento dado, tal variable puede “contener” como valor un 0 o un 1.
Las variables binarias se utilizan para representar los valores de las se˜ales
                                                                          n
digitales dentro de una computadora. N´tese la raz´n por lo que esto es
                                          o            o
conveniente. En la Figura 3.1 se muestra un simple interruptor. En una
computadora, tal interruptor se construye utilizando transistores u otros
dispositivos semiconductores. Sin embargo, para los prop´sitos actuales y
                                                            o
por simplicidad, se muestra aqu´ como un simple interruptor. N´tese que
                                  ı                                 o
en la figura, la letra A representa una variable binaria: cuando A = 0, el
interruptor se encuentra abierto, y cuando A = 1, el interruptor se cierra. El
 ımbolo a la izquierda del diagrama es una bateria con voltaje V, y el s´
s´                                                                      ımbolo
a la derecha del diagrama es una resistencia el´ctrica R. Es conveniente
                                                  e
pensar en ella como un peque˜o foco.
                               n

                                    A




                 V                              R             B




                     Figura 3.1: Un circuito l´gico simple.
                                              o

    Com´nmente, al circuito de la Figura 3.1 se le conoce como circuito
         u
l´gico, donde B representa la ca´ de voltaje en la resistencia. Cuando el
 o                                 ıda
interruptor est´ abierto, B = 0. Cuando el interruptor se cierra, el voltaje de
                a
la bateria se presenta en la resistencia (el foco se enciende). Se considera que
esto corresponde a B = 1. Por lo tanto, cuando A = 1, entonces B = 1; y
cuando A = 0, entonces B = 0. Se puede escribir esto mediante la ecuaci´n:   o

                                    A=B

                                        38
Otra forma de describir este comportamiento del circuito l´gico es me-
                                                                   o
diante una tabla de verdad. En tal tabla, se listan los valores que va tomando
la salida B para todos los posible valores de entrada de A. Para el circuito
l´gico de la Figura 3.1 se tiene que:
 o



                                     A        B
                                     0        0
                                     1        1



    B se conoce como variable dependiente, ya que su valor depende del valor
de A. Complementariamente, A se conoce como variable independiente, pues
su valor no depende de ninguna otra variable.

    Consid´rese ahora el circuito de la Figura 3.2, que es un poco m´s compli-
           e                                                        a
cado que el anterior. Recu´rdese que los interruptores est´n cerrados cuando
                           e                                a
su valor es 1, y se encuentran abiertos cuando su valor es 0.

                             A   1
                                                  A   3




                             A   2
                                                             B




                      Figura 3.2: Otro circuito l´gico.
                                                 o

    Para este circuito, B toma el valor de 1 si A1 y A3 son ambos 1, ´ si
                                                                        o
A2 y A3 son ambos 1, ´ si A1 , A2 y A3 son todos 1. La tabla de verdad es
                        o
ahora una forma conveniente de mostrar esta informaci´n. La columna de
                                                         o
salida B muestra los valores que tal variable puede presentar para todas las
combinaciones posibles de las variables independientes A1 , A2 y A3 .


                                         39
A1   A2      A3   B
                              0    0       0    0
                              0    0       1    0
                              0    1       0    0
                              0    1       1    1
                              1    0       0    0
                              1    0       1    1
                              1    1       0    0
                              1    1       1    1


    Para finalizar, es importante mencionar que en esta secci´n se conside-
                                                               o
ran tan solo algunas formas de representar circuitos l´gicos. En realidad, los
                                                      o
circuitos que se han discutido se conocen como circuitos combinacionales
o l´gica combinacional. En la siguiente secci´n se contin´a la discusi´n de
   o                                         o             u            o
algunos circuitos combinacionales que forman los bloques b´sicos de cons-
                                                              a
trucci´n de computadoras.
      o


3.2.     Compuertas
    Los circuitos l´gicos digitales se encuentran disponibles en forma de cir-
                   o
cuitos integrados (o chips), de tal modo que pueden utilizarse para construir
cualquier tipo de circuitos l´gicos. En las siguientes secciones se muestra
                               o
c´mo ciertos circuitos b´sicos, gen´ricamente llamados compuertas l´gicas
 o                        a           e                                 o
(logic gates) o simplemente compuertas (gates), se usan para construir en
la pr´ctica varios dispositivos l´gicos. Tales compuertas realizan alg´n tipo
     a                           o                                    u
de operaci´n l´gica. Por tanto, se presenta la operaci´n y el circuito que la
           o o                                         o
representa y realiza.

3.2.1.   La compuerta AND
    Una de las m´s comunes e importantes operaciones l´gicas se ilustra
                    a                                         o
en la Figura 3.3, la cual muestra dos interruptores conectados mediante un
circuito en serie. N´tese que B = 1 s´lo en el caso en que tanto el interruptor
                     o               o
A1 como el interruptor A2 tengan ambos un valor de 1. Es por esto que a
este circuito se le conoce con el nombre de circuito AND.




                                      40
A   1        A    2




                                                          B




              Figura 3.3: Un circuito AND con interruptores.


   La tabla de verdad de la operaci´n l´gica AND se muestra como sigue:
                                   o o


                                    A1   A2       B
                                    0    0        0
                                    0    1        0
                                    1    0        0
                                    1    1        1


    Con la finalidad de obtener una representaci´n m´s breve, se utilizan al-
                                                   o    a
gunos s´ımbolos especiales entre las variables para indicar operaciones l´gicas.
                                                                         o
En el caso de la operaci´n AND, com´nmente se utiliza un punto (·) entre
                         o               u
las variables. De tal modo, la operaci´n de la Figura 3.3 puede representarse
                                       o
mediante la siguiente ecuaci´n:
                             o

                                    B = A1 · A2

   Muy frecuentemente, el punto se omite. Es por ello que la siguiente
expresi´n es equivalente:
       o

                                    B = A1 A2

    Actualmente, existen algunas compuertas semiconductoras que han sido
construidas para realizar la operaci´n l´gica AND; si la compuerta realiza
                                    o o
la operaci´n AND, entonces se le conoce como compuerta AND. M´s aun,
           o                                                        a
en lugar de utilizar interruptores para representar compuertas, se utilizan
algunos s´ımbolos o diagramas l´gicos, que son m´s peque˜os y f´ciles de
                                o                 a        n      a
dibujar. El s´
             ımbolo para la compuerta AND se muestra en la Figura 3.4.

                                         41
A                                    A   1
             1
                                     B        A   2                B
         A   2                                A   3



   Figura 3.4: S´
                ımbolos para la compuerta AND de dos y tres entradas.

    N´tese que inicialmente se muestra una compuerta AND con dos entra-
      o
das. En realidad, las compuertas AND pueden construirse con muchas m´s       a
entradas (o compuertas AND pueden conectarse entre s´ se modo que se ob-
                                                        ı
tenga un circuito l´gico cuya salida sea equivalente a una compuerta AND
                   o
de varias entradas). La Figura 3.4 muestra tambi´n una compuerta AND de
                                                 e
tres entradas. La variable de salida B tiene como valor 1 s´lo si las variables
                                                           o
de entrada A1 , A2 y A3 tienen todas valor de 1.

3.2.2.   La compuerta OR
    La operaci´n OR, que consiste en dos interruptores conectados en para-
               o
lelo, se muestra en la Figura 3.5. Aqu´ B tiene valor de 1 si A1 es 1, ´ si A2
                                      ı,                               o
es 1, ´ si ambos A1 , A2 son 1.
       o
                                 A
                                     1


                                A    2



                                                          B




   Figura 3.5: Un circuito de interruptores para la operaci´n l´gica OR.
                                                           o o

   La tabla de verdad de la operaci´n l´gica OR es como sigue:
                                   o o

                                 A1      A2       B
                                 0       0        0
                                 0       1        1
                                 1       0        1
                                 1       1        1


                                         42
El s´ımbolo usado para designar la operaci´n l´gica OR en forma de
                                                 o o
ecuaci´n es +. Por tanto, para el circuito de la Figura 3.5, se tiene que:
      o

                                B = A1 + A2
    N´tese que cuando las ecuaciones l´gicas se escriben, los s´
      o                                o                        ımbolos que
utilizan son los mismos que se usan en aritm´tica ordinaria. Sin embargo su
                                            e
significado no es el mismo.

   La Figura 3.6 muestra los s´
                              ımbolos para una compuerta OR de dos y
cuatro entradas.

                                           A   1
          A   1                            A
                                     B         2                  B
                                           A   3
          A   2                            A   4




                  Figura 3.6: S´
                               ımbolos para la compuerta OR.

   Para la compuerta OR de cuatro entradas, se tiene la siguiente ecuaci´n:
                                                                        o

                            B = A1 + A2 + A3 + A4
   En este caso, B tiene el valor de 1 si A1 ´ A2 ´ A3 ´ A4 , en cualquier
                                             o    o    o
combinaci´n, es 1.
         o

   Un ejemplo de circuitos construidos con compuertas se muestra en la
Figura 3.7.

                    A   1

                    A   2

                                                         B
                    A   3




 Figura 3.7: Un circuito con compuertas para el circuito de la Figura 3.2.

    N´tese que la variable de salida B tiene valor 1 si A1 ´ A2 tienen valor 1,
      o                                                    o
y adem´s si A3 tiene valor 1. De hecho, el circuito de la Figura 3.7 representa
        a
mediante un circuito con compuertas la funci´n del circuito con interruptores
                                              o
de la Figura 3.2.

                                      43
La ecuaci´n l´gica que representa a ambos circuitos es:
            o o

                               B = (A1 + A2 )A3

    El par´ntesis en esta expresi´n se interpreta de la siguiente forma: todos
          e                      o
los t´rminos o variables dentro del par´ntesis se tratan como una sola varia-
     e                                  e
ble en relaci´n con los t´rminos o variables fuera del par´ntesis. Por tanto,
             o            e                                 e
B tiene valor 1 si A1 ´ A2 da como resultado 1, y este resultado y A3 da
                        o
como resultado 1.

3.2.3.   La compuerta NOT
    Consid´rese ahora la operaci´n l´gica llamada negaci´n o complemento.
           e                      o o                       o
Si la variable A tiene como valor 1, su negaci´n es 0; si A tiene valor 0, su
                                                o
negaci´n es 1. Esto significa que cuanto se obtiene la negaci´n o complemento
       o                                                     o
de una variable, ´sta cambia su valor de 0 a 1 o viceversa. El s´
                 e                                               ımbolo que se
utiliza para la negaci´n es una comilla (′ ). Por lo tanto, si B es la negaci´n
                      o                                                      o
de A, se escribe la ecuaci´n:
                          o

                                   B = A′

   La compuerta que realiza la negaci´n de una varibale se conoce como
                                     o
compuerta NOT. Su diagrama l´gico se presenta en la Figura 3.8.
                              o

                           A                      A’



           Figura 3.8: El diagrama l´gico de la compuerta NOT.
                                    o

    N´tese que las compuertas NOT tienen tan solo una entrada. El peque˜o
      o                                                                n
c´
 ırculo en el diagrama de la compuerta NOT se utiliza frecuentemente para
representar la operaci´n de negaci´n. Por ejemplo, para la Figura 3.9, se
                      o           o
tiene la ecuaci´n:
               o

                                  B = A1 A2 ′

    Efectivamente, el peque˜o c´
                             n ırculo representa una compuerta NOT que
toma como entrada la variable A2 . Sin embargo, el s´   ımbolo del peque˜o
                                                                        n
c´
 ırculo nunca se utiliza solo, sino en conjunto con otras compuertas, como
se muestra a continuaci´n.
                        o

                                      44
A   1
                                                     B
                         A   2




    Figura 3.9: Un circuito l´gico que realiza la operaci´n B = A1 A2 ′ .
                             o                           o


3.2.4.   La compuerta NOR
    La operaci´n l´gica NOR consiste en realizar una operaci´n OR y negar
               o o                                          o
el resultado. Se define mediante la ecuaci´n:
                                         o

                                 B = (A1 + A2 )′
   La tabla de verdad para una operaci´n NOR es:
                                      o


                                  A1   A2        B
                                  0    0         1
                                  0    1         0
                                  1    0         0
                                  1    1         0


   N´tese que para esta operaci´n, la variable de salida B es tan solo la
     o                          o
negaci´n de la operaci´n OR de las variables de entrada.
      o               o

   El diagrama l´gico de la compuerta NOR se muestra en la Figura 3.10.
                o

          A   1                          A   1
                                       B A   2                   B
          A                              A   3
              2




          Figura 3.10: El diagrama l´gico de la compuerta NOR.
                                    o

   Tambi´n se muestra en la Figura 3.10 una compuerta NOR de tres en-
          e
tradas, cuya ecuaci´n l´gica es:
                   o o

                             B = (A1 + A2 + A3 )′
   Para la compuerta NOR, la variable de salida B tiene un valor de 0
cuando A1 , A2 , A3 , o cualquiera de sus combinaciones entre s´ tiene valor
                                                               ı

                                       45
1. De hecho, las compuertas NOR, as´ como las compuertas NAND que
                                       ı
se discuten a continuaci´n, puede construirse de una manera muy sencilla
                         o
como semiconductores en forma de circuitos integrados, siendo su uso en
general y en la pr´ctica muy diseminado. Adem´s, toda funci´n l´gica puede
                  a                           a            o o
construirse a partir de compuertas NOR y NAND, como se discute m´s      a
adelante.

3.2.5.   La compuerta NAND
   La operaci´n l´gica NAND consiste en realizar una operaci´n AND y
               o o                                           o
negar el resultado. Se define mediante la ecuaci´n siguiente:
                                               o

                                B = (A1 A2 )′
   La tabla de verdad de la operaci´n NAND es como sigue:
                                   o

                                 A1   A2       B
                                 0    0        1
                                 0    1        1
                                 1    0        1
                                 1    1        0

   N´tese que el valor de la variable B es tan solo la negaci´n de la operaci´n
    o                                                        o               o
AND entre las variables de entrada A1 y A2 . El diagrama l´gico para una
                                                                o
compuerta NAND se muestra en la Figura 3.11
                                           A   1
         A   1                             A
                                  B            2                   B
         A                                 A   3
             2
                                           A   4



         Figura 3.11: El diagrama l´gico de la compuerta NAND.
                                   o

    Como se muestra en la Figura 3.11 y es el caso de la mayor´ de las
                                                              ıa
compuertas, la compuerta NAND puede contar con m´s de dos entradas.
                                                    a
La compuerta NAND de cuatro entradas que se muestra tiene la ecuaci´n
                                                                   o
l´gica:
 o

                             B = (A1 A2 A3 A4 )′
   N´tese que B tiene valor 0 s´lo si A1 , A2 , A3 y A4 tienen todas valor 1.
    o                          o

                                      46
3.2.6.   La compuerta XOR
    La operaci´n l´gica OR exclusiva, que se conoce con el nombre de XOR,
               o o
es similar a la operaci´n OR excepto que, para el caso de dos entradas, la
                       o
salida B tiene valor 0 cuando ambas variables de entrada A1 y A2 tienen
valor 1. El s´
             ımbolo dado a la operaci´n XOR es ⊕. Por lo tanto, la ecuaci´n
                                     o                                   o
para la operaci´n XOR se escribe como:
                o

                                   B = A1 ⊕ A2
   La tabla de verdad de la operaci´n XOR es como sigue:
                                   o

                                   A1   A2   B
                                   0    0    0
                                   0    1    1
                                   1    0    1
                                   1    1    0

   El diagrama l´gico de la compuerta XOR se muestra en la Figura 3.12.
                o

                        A   1
                                                      B
                        A   2




          Figura 3.12: El diagrama l´gico de la compuerta XOR.
                                    o

    Cuando una compuerta XOR tiene m´s de dos entradas, el resultado a la
                                       a
salida es algo m´s complicado. Sup´ngase que se tiene la siguiente ecuaci´n:
                a                 o                                      o

                                B = A1 ⊕ A2 ⊕ A3
   Es posible re-escribirla de la siguiente manera:

                                B = (A1 ⊕ A2 ) ⊕ A3
    De este modo, es posible obtener la operaci´n XOR entre A1 y A2 , a su
                                               o
resultado, hacer de nuevo una operaci´n XOR con A3 . De hecho, la agrupa-
                                      o
ci´n de las dos primeras variables puede considerar cualquier combinaci´n
  o                                                                      o
de entre dos variables de las tres existentes. El resultado de la operaci´n
                                                                         o
XOR con tres entradas se muestra en la siguiente tabla de verdad:


                                        47
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam
Curso logica digital unam

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Unity v41 manual de referencia
Unity v41   manual de referenciaUnity v41   manual de referencia
Unity v41 manual de referenciaJosé Bernabé
 
Vba excel numericos
Vba excel numericosVba excel numericos
Vba excel numericosJOHN BONILLA
 
Ecosys m2030dn ...535dn_og_es
Ecosys m2030dn ...535dn_og_esEcosys m2030dn ...535dn_og_es
Ecosys m2030dn ...535dn_og_esleon7412
 
Fs 1035 mfp-1135mfpspog.2011.12
Fs 1035 mfp-1135mfpspog.2011.12Fs 1035 mfp-1135mfpspog.2011.12
Fs 1035 mfp-1135mfpspog.2011.12Carlos Rocke
 
Alejandro tfm
Alejandro tfmAlejandro tfm
Alejandro tfmmpaljacar
 
Informatica -fundamentos_sistemas_operativos_linux_window
Informatica  -fundamentos_sistemas_operativos_linux_windowInformatica  -fundamentos_sistemas_operativos_linux_window
Informatica -fundamentos_sistemas_operativos_linux_windowJohn Lopez
 

Mais procurados (8)

Unity v41 manual de referencia
Unity v41   manual de referenciaUnity v41   manual de referencia
Unity v41 manual de referencia
 
Vba excel numericos
Vba excel numericosVba excel numericos
Vba excel numericos
 
Ecosys m2030dn ...535dn_og_es
Ecosys m2030dn ...535dn_og_esEcosys m2030dn ...535dn_og_es
Ecosys m2030dn ...535dn_og_es
 
Fs 1035 mfp-1135mfpspog.2011.12
Fs 1035 mfp-1135mfpspog.2011.12Fs 1035 mfp-1135mfpspog.2011.12
Fs 1035 mfp-1135mfpspog.2011.12
 
Alejandro tfm
Alejandro tfmAlejandro tfm
Alejandro tfm
 
Informatica -fundamentos_sistemas_operativos_linux_window
Informatica  -fundamentos_sistemas_operativos_linux_windowInformatica  -fundamentos_sistemas_operativos_linux_window
Informatica -fundamentos_sistemas_operativos_linux_window
 
Modulo fisica-i1
Modulo fisica-i1Modulo fisica-i1
Modulo fisica-i1
 
Manual kyocera 6030
Manual kyocera 6030Manual kyocera 6030
Manual kyocera 6030
 

Destaque

Burch grutnitski.
Burch grutnitski.Burch grutnitski.
Burch grutnitski.ereuff89
 
Angeles de cuatro patas
Angeles de cuatro patasAngeles de cuatro patas
Angeles de cuatro patasKenneth Chanto
 
Fiorella y juani b
Fiorella y juani bFiorella y juani b
Fiorella y juani bQuinto A BN
 
Dinero Electrónico
Dinero ElectrónicoDinero Electrónico
Dinero ElectrónicoBonayopi89
 
Esteban novoa diaz trabajo tics
Esteban novoa diaz trabajo ticsEsteban novoa diaz trabajo tics
Esteban novoa diaz trabajo ticsUniversidad Libre
 
Presentation
PresentationPresentation
Presentationarley86
 
T8 u3 spmn
T8 u3 spmnT8 u3 spmn
T8 u3 spmnereuff89
 
Diapositivas investigación 3
Diapositivas investigación 3Diapositivas investigación 3
Diapositivas investigación 3Danny Florian
 
Presentación 2 (Medio de pago Electrónico)
Presentación 2 (Medio de pago Electrónico)Presentación 2 (Medio de pago Electrónico)
Presentación 2 (Medio de pago Electrónico)Ibeth Garcia
 
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...Herminia Fookong
 
Web 2.0 en la Educación
Web 2.0 en la EducaciónWeb 2.0 en la Educación
Web 2.0 en la Educacióncalizcanop
 
Investigacion de mercados enfoque teorico
Investigacion de mercados   enfoque teoricoInvestigacion de mercados   enfoque teorico
Investigacion de mercados enfoque teoricoSeydyssGaray
 
Aldana y lucas el agua
Aldana y lucas el aguaAldana y lucas el agua
Aldana y lucas el aguaQuinto A BN
 
Fiorella y juani b
Fiorella y juani bFiorella y juani b
Fiorella y juani bQuinto A BN
 
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradores
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradoresCuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradores
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradoresHerminia Fookong
 

Destaque (20)

Burch grutnitski.
Burch grutnitski.Burch grutnitski.
Burch grutnitski.
 
Angeles de cuatro patas
Angeles de cuatro patasAngeles de cuatro patas
Angeles de cuatro patas
 
Fiorella y juani b
Fiorella y juani bFiorella y juani b
Fiorella y juani b
 
Esquemas Normas
Esquemas NormasEsquemas Normas
Esquemas Normas
 
Dinero Electrónico
Dinero ElectrónicoDinero Electrónico
Dinero Electrónico
 
Pablo y Elisa
Pablo y ElisaPablo y Elisa
Pablo y Elisa
 
Esteban novoa diaz trabajo tics
Esteban novoa diaz trabajo ticsEsteban novoa diaz trabajo tics
Esteban novoa diaz trabajo tics
 
Segunda parte de logica
Segunda parte de logicaSegunda parte de logica
Segunda parte de logica
 
Presentation
PresentationPresentation
Presentation
 
T8 u3 spmn
T8 u3 spmnT8 u3 spmn
T8 u3 spmn
 
Diapositivas investigación 3
Diapositivas investigación 3Diapositivas investigación 3
Diapositivas investigación 3
 
Ntics esteban novoa diaz
Ntics esteban novoa diazNtics esteban novoa diaz
Ntics esteban novoa diaz
 
Presentación 2 (Medio de pago Electrónico)
Presentación 2 (Medio de pago Electrónico)Presentación 2 (Medio de pago Electrónico)
Presentación 2 (Medio de pago Electrónico)
 
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Época II. Núm. 01. Universida...
 
biomoleculas
biomoleculas biomoleculas
biomoleculas
 
Web 2.0 en la Educación
Web 2.0 en la EducaciónWeb 2.0 en la Educación
Web 2.0 en la Educación
 
Investigacion de mercados enfoque teorico
Investigacion de mercados   enfoque teoricoInvestigacion de mercados   enfoque teorico
Investigacion de mercados enfoque teorico
 
Aldana y lucas el agua
Aldana y lucas el aguaAldana y lucas el agua
Aldana y lucas el agua
 
Fiorella y juani b
Fiorella y juani bFiorella y juani b
Fiorella y juani b
 
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradores
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradoresCuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradores
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Instructivo para colaboradores
 

Semelhante a Curso logica digital unam

Semelhante a Curso logica digital unam (20)

Libro programación-en-c++
Libro programación-en-c++Libro programación-en-c++
Libro programación-en-c++
 
Gulp 0.11
Gulp 0.11Gulp 0.11
Gulp 0.11
 
Rarepaso
RarepasoRarepaso
Rarepaso
 
Rarepaso
RarepasoRarepaso
Rarepaso
 
Heuristicas para problemas de ruteo de vehiculosd
Heuristicas para problemas de ruteo de vehiculosdHeuristicas para problemas de ruteo de vehiculosd
Heuristicas para problemas de ruteo de vehiculosd
 
Heuristicos Para Vrp
Heuristicos Para VrpHeuristicos Para Vrp
Heuristicos Para Vrp
 
Programacion en Phyton desde ce..........................ro
Programacion en Phyton desde ce..........................roProgramacion en Phyton desde ce..........................ro
Programacion en Phyton desde ce..........................ro
 
investigacion operativa
investigacion operativainvestigacion operativa
investigacion operativa
 
Teoriapto
TeoriaptoTeoriapto
Teoriapto
 
Vba excel mnumericos1
Vba excel mnumericos1Vba excel mnumericos1
Vba excel mnumericos1
 
Vba excel mnumericos
Vba excel mnumericosVba excel mnumericos
Vba excel mnumericos
 
Informatica3
Informatica3Informatica3
Informatica3
 
Introduccion a la informatica
Introduccion a  la informaticaIntroduccion a  la informatica
Introduccion a la informatica
 
Librocompleto
LibrocompletoLibrocompleto
Librocompleto
 
Inforrmatica pdf 1
Inforrmatica pdf 1Inforrmatica pdf 1
Inforrmatica pdf 1
 
Librocompleto
LibrocompletoLibrocompleto
Librocompleto
 
Librocompleto
LibrocompletoLibrocompleto
Librocompleto
 
Librocompleto
LibrocompletoLibrocompleto
Librocompleto
 
Librocompleto
LibrocompletoLibrocompleto
Librocompleto
 
Apuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrial
Apuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrialApuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrial
Apuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrial
 

Curso logica digital unam

  • 1. Una Introducci´n al Dise˜ o Digital de o n Computadoras Jorge L. Ortega Arjona Departamento de Matem´ticas a Facultad de Ciencias, UNAM Mayo 2006
  • 2. 2
  • 3. ´ Indice general 1. Introducci´no 9 1.1. La computadora y las cosas que se pueden hacer con ella . . . 10 1.2. Ideas b´sicas sobre computadoras digitales – componentes de a una computadora digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.3. Construcci´n de computadoras – microprocesadores . . . . . o 15 2. Sistemas num´ricos e 19 2.1. Ideas b´sicas de los sistemas num´ricos . . . . . . . . . . . . . 19 a e 2.2. Cambiando de una base a otra . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.3. Algo de aritm´tica binaria elemental . . . . . . . . . . . . . . 31 e 3. Elementos b´sicos de una computadora a 37 3.1. Notaci´n l´gica . . . . . . . . . . . . . . . o o . . . . . . . . . . . 37 3.2. Compuertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.2.1. La compuerta AND . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.2.2. La compuerta OR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 3.2.3. La compuerta NOT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 3.2.4. La compuerta NOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 3.2.5. La compuerta NAND . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 3.2.6. La compuerta XOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 3.3. Interconexi´n de compuertas para obtener o otras compuertas . 48 3.4. El sumador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 3.5. El multiplexor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 3.6. Flip-flops . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 3.6.1. El flip-flop RS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3.6.2. El flip-flop D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 3.6.3. El flip-flop JK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 3.6.4. El flip-flop T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 3.6.5. Entradas de inicializaci´n . . . . . o . . . . . . . . . . . 69 3
  • 4. 3.7. Se˜ales de reloj . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . n . . . . . . 70 3.8. Registros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 3.8.1. El registro de corrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . 73 3.9. Contadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 3.10. Detectores de secuencia y generadores de secuencia . . . . . . 81 4. Memorias 85 4.1. Memorias de acceso aleatorio – RAM . . . . . . . . . . . . . . 86 4.2. Memorias de solo lectura – ROM . . . . . . . . . . . . . . . . 93 4.2.1. Estructura de la ROM b´sica . . . . . . . . . a . . . . . 94 4.2.2. ROM programable – PROM . . . . . . . . . . . . . . . 96 4.2.3. PROMs borrables – EEPROM y UVEPROM . . . . . 97 4.3. Paralelizaci´n de dispositivos de memoria . . . . . . o . . . . . 97 4.3.1. La terminal Chip Select (CS) . . . . . . . . . . . . . . 98 4.3.2. La terminal Output Enable (OE) . . . . . . . . . . . . 98 4.4. Cintas y discos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 4.4.1. Cintas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 4.4.2. Discos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 4.5. C´digos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . 106 4.5.1. C´digos de detecci´n de errores . . . . . . . . o o . . . . . 108 5. El c´mputo digital b´sico o a 109 5.1. La unidad aritm´tica b´sica . . . . . . . e a . . . . . . . . . . . . 109 5.2. Aritm´tica modular . . . . . . . . . . . e . . . . . . . . . . . . 113 5.3. Aritm´tica de complemento a 2 . . . . . e . . . . . . . . . . . . 117 5.3.1. Complemento a 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 5.3.2. Uso del Complemento a 2 para la substracci´n o . . . . 122 5.4. Multiplicaci´n y divisi´n . . . . . . . . . o o . . . . . . . . . . . . 123 5.5. N´meros de punto flotante . . . . . . . . u . . . . . . . . . . . . 126 5.5.1. Suma y resta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 5.5.2. Multiplicaci´n y divisi´n . . . . . o o . . . . . . . . . . . . 130 5.6. La unidad l´gica-aritm´tica (ALU) . . . o e . . . . . . . . . . . . 132 5.6.1. Adici´n e incremento . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . 133 5.6.2. Limpieza (CLEAR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 5.6.3. AND l´gica . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . 136 5.6.4. OR l´gica . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . 137 5.6.5. XOR l´gica . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . 137 5.6.6. Corrimiento a la derecha . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 5.6.7. Corrimiento a la izquierda . . . . . . . . . . . . . . . . 139 5.6.8. Complemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 4
  • 5. 5.6.9. Conexi´n de entradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 o 5.6.10. Inspecci´n de salidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 o 5.6.11. Conexi´n de salidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 o 6. La computadora digital 143 6.1. Organizaci´n de una computadora digital . . . . . . . . o . . . 143 6.1.1. Buses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 6.2. Instrucciones de memoria – transmisi´n de informaci´n o o . . . 147 6.2.1. Estructura de la palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 6.3. Ejecuci´n de instrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . 150 6.4. La computadora digital completa . . . . . . . . . . . . . . . . 156 6.5. Programaci´n en lenguaje de m´quina . . . . . . . . . . o a . . . 160 6.5.1. Programas simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 6.5.2. Salida de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 6.6. Lenguaje ensamblador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 6.7. Lenguajes de alto nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 5
  • 6. 6
  • 7. Prefacio Estas notas describen c´mo funcionan las computadoras. Est´n escri- o a tas para personas que usan peque˜as computadoras, pretenden usarlas, o n que simplemente est´n interesadas en general por ellas. Comenzando con las a compuertas m´s elementales y construyendo hacia una computadora com- a pleta, se discuten todas las fases de desarrollo de computadoras. Tambi´n e se presenta y discute el sistema num´rico binario y la forma en que una e computadora funciona con tales n´meros. u Adem´s de describir las partes de una computadora, se discute la pro- a gramaci´n elemental en lenguaje de m´quina, y se habla de lenguajes en- o a samblador y de alto nivel. El objetivo de estas notas, sin embargo, no es la ense˜anza de lenguajes espec´ n ıficos, sino proveer de un entendimiento de qu´ lenguajes hay y c´mo operan con la computadora. Aun cuando estas e o notas son para el lector individual, pueden usarse tambi´n como textos para e un curso b´sico de arquitectura de computadoras. a Jorge L. Ortega Arjona Mayo 2006 7
  • 8. 8
  • 9. Cap´ ıtulo 1 Introducci´n o La computadora digital moderna era originalmente un dispositivo gran- de, tanto que requer´ una gran habitaci´n para contenerla. Adem´s, era ıa o a cara, costando com´nmente m´s de un mill´n de d´lares. Debido a su ta- u a o o ma˜o y costo, las primeras computadoras pertenec´ s´lo a grandes com- n ıan o pa˜´ y universidades, y se utilizaban principalmente para operaciones de nıas procesamiento de datos. Los desarrollos tecnol´gicos permitieron que cada vez un n´mero mayor o u de personas hicieran uso de las computadoras. Sin embargo, tal n´mero de u personas era muy limitado. Las computadoras se usaban generalmente para resolver problemas matem´ticos complejos de ingenier´ o ciencia, o tambi´n a ıa e para realizar n´minas y otras operaciones de procesamiento de datos de o grandes compa˜´nıas. Las computadoras digitales originales utilizaban tubos al vac´ o bulbos. ıo La introducci´n del transistor permiti´ el desarrollo de poderosas compu- o o tadoras que eran f´ısicamente m´s peque˜as y m´s confiables. Sin embargo, a n a esta computadoras eran todav´ grandes y costosas. El desarrollo de los cir- ıa cuitos integrados cambi´ todo eso. Muchos transistores y circuiter´ asociada o ıa pueden construirse en un peque˜´ nısimo circuito de silicio. El costo y tama˜o n de un circuito complejo lleg´ a ser similar a aqu´l que utilizaba transistores o e solo unos a˜os antes. Los circuitos integrados de alta escala han llevado esto n un paso m´s adelante. Actualmente, circuitos de computadora extremada- a mente complejos pueden construirse en un fragmento de silicio. Esto ha dado como resultado computadoras peque˜as y relativamente baratas. n 9
  • 10. Una computadora hoy est´ disponible para un mayor n´mero de perso- a u nas, y con diversos usos. Se utilizan, por ejemplo, desde el control de inyec- ci´n de combustible de los autom´viles, hasta la direcci´n de operaciones o o o de casi todas las compa˜´ nıas. Se utilizan tambi´n en todo tipo de instru- e mentos para proveer de informaci´n inmediata que antes no era disponible. o A nivel personal, se usan para controlar las finanzas, jugar, y hacer otras operaciones, que se limitan tan solo por la imaginaci´n del usuario. o En estas notas se discute c´mo funciona una computadora digital. Adem´s o a de presentar estas ideas b´sicas, tambi´n se mencionan algunas caracter´ a e ısti- cas generales de computadoras disponibles, as´ como de los componentes que ı las constituyen. 1.1. La computadora y las cosas que se pueden hacer con ella Consid´rese una computadora en operaci´n. Un ingeniero electr´nico, e o o por ejemplo, le suministra las especificaciones de un amplificador de audio de alta fidelidad, y en segundos, la computadora imprime los componentes del amplificador. O t´mese al usuario que juega ajedrez con su computadora. o Para toda movida que hace, la computadora responde con un movimiento. Tal proceso contin´a hasta que el juego termina, muchas veces ganando la u computadora. En otro caso a´n, el gerente de un departamento de cr´dito u e le proporciona una lista de n´meros de cuenta de clientes, as´ como sus u ı compras y pagos del mes. La computadora se encarga entonces de enviar a cada cliente su estado de cuentas y cobros, bas´ndose en sus compras y a pagos, el balance anterior y los cargos por servicios. En todos estos ejemplos parece como si la computadora acepta datos, “piensa” y produce una salida. En realidad, un proceso algo diferente toma lugar. La computadora no piensa. Debe ser programada, es decir, debe ser dirigida para realizar un conjunto espec´ ıfico de operaciones. En todos los ejemplos anteriores, tal programa (o secuencia de instrucciones) ha sido almacenado previamente en la computadora. Las computadoras actuales pueden almacenar una gran cantidad de in- formaci´n. Tal informaci´n consiste tanto de programas que pueden eje- o o cutarse, como de datos sobre los cuales se ejecutan los programas. En el ejemplo del departamento de cr´dito, los datos almacenados pueden ser el e n´mero de cuenta, nombre, balance de cr´dito, cargo por servicio, pagos y u e 10
  • 11. compras. Adem´s, tambi´n es necesario tener almacenado un conjunto de a e instrucciones (o programa) que dirige la acci´n de la computadora, a fin de, o por ejemplo, imprimir los recibos y estados de cuenta. El programa puede dirigir a la computadora para realizar, paso a paso, complejas operaciones, usando tan solo operaciones aritm´ticas b´sicas (su- e a ma, resta, multiplicaci´n y divisi´n) y algunos otros relativamente simples o o procedimientos. Por ejemplo, dos n´meros pueden compararse y la compu- u tadora puede determinar si son iguales, o si uno es mayor que el otro. Usan- do procedimientos sencillos, una computadora puede hacer que se realicen operaciones complejas, produciendo la apariencia de que alg´n proceso de u pensamiento se lleva a cabo. Por ejemplo, si el balance de pago de un cliente excede una cierta cantidad, se puede a˜adir un mensaje de advertencia para n el cliente. Aun cuando en estas notas se busca explicar c´mo funciona una compu- o tadora, por otro lado no se discute en detalle c´mo puede ser programada. o Para esto, se sugiere al lector referirse a alguno de los tantos libros sobre programaci´n disponibles. o La introducci´n tecnol´gica del microprocesador ha permitido reducir o o el tama˜o, y en la actualidad, el costo de las computadoras, que pueden n ser adquiridas por personas individuales para utilizarlas en su trabajo o entretenimiento. Estas computadoras personales (o PCs, por sus siglas en ingl´s) pueden utilizarse para jugar una variedad de juegos como el ajedrez, e o alg´n otro que haga al usuario imaginar que viaja por el espacio o explora u cavernas y laberintos. El propietario de una computadora personal puede usarla tal y como una gran compa˜´ utiliza una computadora grande para, por ejemplo, lle- nıa var control de sus finanzas dom´sticas, impuestos y presupuestos. Llevado en e ocasiones al extremo, la computadora puede utilizarse para controlar varias otras actividades en el hogar. Por ejemplo, la calefacci´n puede controlarse, o de tal modo que se logren ahorros en el consumo de energ´ Una compu- ıa. tadora puede autom´ticamente leer informaci´n de sensores, a fin de que a o las alarmas contra incendio o ladrones se hagan m´s sensibles: la m´s pe- a a que˜a aparici´n de luz en una habitaci´n obscura durante la noche puede n o o autom´ticamente disparar una alarma. a Muchas de las aplicaciones de la computadora se encuentran en las ´reas a de ingenier´ ciencia y matem´ticas, donde es frecuente la necesidad de re- ıa, a 11
  • 12. solver conjuntos de ecuaciones simult´neas con muchas inc´gnitas. Si esto se a o hiciera a mano (o con una simple calculadora), la soluci´n requerir´ horas, o ıa o hasta d´ Dependiendo de la complejidad del c´lculo, la computadora ıas. a puede realizarlo en minutos, o tal vez, hasta en segundos. Hay, por supues- to, muchas otras aplicaciones de esta naturaleza. Cuando ondas de radar rebotaron en la superficie de Venus, la se˜al de retorno era tan d´bil que no n e pod´ distinguirse del ruido o la interferencia. Las computadoras se utiliza- ıa ron entonces para realizar complejos c´lculos, que permitieron distinguir las a se˜ales del ruido. Tambi´n, las computadoras se utilizan ´mpliamente en los n e a negocios a fin de llevar a cabo labores contables, como inventarios, balances y operaciones diarias de env´ y recepci´n de mercanc´ ıo o ıas. Se han mencionado algunos usos de la computadora personal. Es posible que entender la operaci´n de este tipo de computadoras pueda expresar o m´s claramente sus capacidades y limitaciones, de tal modo que se puedan a descubrir nuevos usos. Tal entendimiento es el objetivo de estas notas. 1.2. Ideas b´sicas sobre computadoras digitales – a componentes de una computadora digital Las computadoras digitales operan sobre n´meros. A veces, estos n´me- u u ros son c´digos que representan instrucciones de un programa, o datos tales o como el nombre de una persona. Por ejemplo, si se introduce el nombre de una persona a la computadora, debe convertirse primero en un conjunto de c´digos num´ricos apropiados. M´s a´n, los n´meros pueden representar o e a u u tambi´n n´meros verdaderos. e u Si el objetivo es entender c´mo funciona una computadora, es necesario o conocer su sistema num´rico. En general, los seres humanos trabajamos con e un sistema num´rico decimal que utiliza diez d´ e ıgitos. Se considera que este sistema se desarroll´ debido a que las personas normalmente cuentan con o diez dedos. Sin embargo, las computadoras son esencialmente un conjutno de interruptores que se encuentran en uno de dos estados: encendido (on) o apagado (off). As´ los componentes de una computadora trabajan con un ı, sistema num´rico de dos d´ e ıgitos, llamado sistema num´rico binario, el cual e usa 0 y 1 para representar los estados de apagado y encendido respectiva- mente. Consid´rese ahora c´mo es la organizaci´n interna de una computadora e o o digital. En los cap´ ıtulos subsecuentes, las ideas a continuaci´n se presentan o 12
  • 13. con mayor detalle. Sin embargo, parece necesario aclarar que la terminolog´ ıa usada para describir la organizaci´n interna de una computadora digital no o est´ completamente estandarizada, de tal modo que la descripci´n aqu´ utili- a o ı za terminolog´ com´n utilizada para computadoras peque˜as. Por lo tanto, ıa u n una computadora digital puede describirse como un diagrama de bloques (Figura 1.1). A continuaci´n, se describe brevemente cada uno de sus com- o ponentes gen´ricos. e Unidad de Control Dispositivos de Entrada Memoria y Salida Unidad Logico Aritmetica Unidad Central de Proceso Figura 1.1: Unidades b´sicas de una computadora digital. a Unidad L´gico Aritm´tica o e La Unidad L´gico Aritm´tica (o ALU, por sus siglas en ingl´s) se en- o e e carga de realizar todas las operaciones l´gicas y aritm´ticas definidas sobre o e los valores num´ricos binarios. Por ejemplo, dos n´meros binarios pueden e u sumarse para producir un tercero. Unidad de Control La Unidad de Control (o CU, por sus siglas en ingl´s) dirige la operaci´n e o de la computadora. Es el elemento que se encarga de controlar el flujo de instrucciones que la computadora va llevando a cabo. Por ejemplo, puede dar las instrucciones a la ALU para la suma de los dos n´meros binarios. u 13
  • 14. Unidad Central de Proceso Normalmente, la ALU y la CU se conjuntan en un circuito unico lla- ´ mando Unidad Central de Proceso (o CPU, por sus siglas en ingl´s). Sin e embargo, tal terminolog´ no es completamente est´ndar, ya que en algunas ıa a computadoras ambas unidades aparecen como elementos independientes de una computadora. Memoria Todos los datos y los programas cuyas instrucciones los modifican se en- cuentran almacenados en la memoria de la computadora digital. En realidad, en una computadora digital, existen varios tipos de unidades de memoria. Por ejemplo, la Unidad Principal de Memoria (o MMU, por sus siglas en ingl´s) es el almacenamiento principal y de trabajo de una computadora. Es e en ella donde se encuentran los datos, as´ como las instrucciones de los pro- ı gramas que se ejecutan sobre tales datos. Normalmente, en computadoras modernas la memoria principal consiste de circuitos semiconductores. Un tipo particular de memoria semiconductora es la Memoria de S´loo Lectura (o ROM, por sus siglas en ingl´s). Este tipo de memoria contiene e datos permanentemente almacenados, como por ejemplo, podr´ ser una ıa tabla de valores de funciones trigonom´tricas. Tales datos generalmente, e aunque no siempre, se incorporan a la memoria durante su manufactura. Otro tipo particular de memoria semiconductora, pero con mayor ver- satilidad en su uso durante la ejecuci´n de instrucciones, es la Memoria de o Acceso Aleatorio (o RAM, por sus siglas en ingl´s). Esta memoria es capaz e de modifiar su estado mientras permanezca encendida, permitiendo tanto la lectura como la escritura de valores num´ricos binarios al ejecutar las e instrucciones de un programa. Adem´s de la memoria principal, una computadora digital cuenta tam- a bi´n con Unidades de Memoria Auxiliares. Tales memorias son capaces de e almacenar una gran cantidad de informaci´n en componentes magn´ticos, o e como son discos o cintas. Las memorias auxiliares se consideran de bajo costo en el sentido de que permiten almacenar una gran cantidad de datos a un costo razonable. Sin embargo, las operaciones para escribir y leer infor- maci´n de este tipo de memoria toman mucho m´s tiempo comparado con o a el tiempo de acceso de la memoria principal semiconductora. 14
  • 15. Dispositivos de Entrada/Salida Una computadora ser´ in´til a menos que pudieran comunicarse con ıa u el usuario, a fin de que ´ste proporcionase informaci´n a ser procesada y e o recibiese los resultados de tal procesamiento. Esta es la funci´n de los Dis- o positivos de Entrada/Salida (o I/O, por sus siglas en ingl´s). Un dispositivo e de salida t´ıpico es el monitor de una computadora personal, mientras que un dispositivo de entrada t´ ıpico es el teclado de la misma. El usuario teclea los s´ ımbolos sobre el teclado, que genera las se˜ales el´ctricas, en forma de n e ceros y unos, para introducirlas a la computadora. De forma similar, otras se˜ales el´ctricas se env´ de la computadora al monitor, de tal modo que n e ıan ´ste muestra la informaci´n que el usuario teclea. e o Otra forma de dispositivo de salida es la impresora, que puede imprimir la informaci´n de la computadora en una hoja de papel, a fin de que pueda o ser examinada por el usuario. Existe un gran n´mero de tipos de impresoras, u que operan a diferentes velocidades y resoluciones, permitiendo que grandes cantidades de datos puedan ser analizados. 1.3. Construcci´n de computadoras – microproce- o sadores Los circuitos electr´nicos digitales dentro de la Unidad Central de Pro- o ceso y la memoria principal se componen de “interruptores”, que pueden en- contrarse encendidos o apagados. Las primeras computadoras realmente uti- lizaban interruptores controlados el´ctricamente, llamados relevadores. Los e relevadores ten´ dos desventajas: eran relativamente lentos, y ocupaban ıan mucho espacio. Eran necesarios varios milisegundos para que un relevador cambiara su estado de abierto a cerrado. Al principio, tal velocidad puede parecer muy r´pida. Sin embargo, durante la ejecuci´n de un programa de a o computadora com´n, se requiere abrir y cerrar los relevadores varios miles u de millones por segundo, a fin de obtener una respuesta en un tiempo acep- table para el usuario. De tal modo, una computadora basada en relevadores requer´ mucho tiempo para operar. Adem´s, ya que los relevadores ocupan ıa a un espacio relativamente grande, las computadoras basadas en relevadores tambi´n tend´ a ser grandes. e ıan A mediados de la d´cada de 1940, los relevadores fueron reemplazados e por tubos al vac´ o bulbos, los cuales operaban como interruptores el´ctri- ıo e cos controlados por electricidad. Tales bulbos eran m´s peque˜os y r´pidos a n a 15
  • 16. que los relevadores. De hecho, un bulbo r´pido puede operar en el orden de a microsegundos (µs = 10−6 segundos). As´ la velocidad de las computadoras ı, se increment´ grandemente. Sin embargo, los bulbos tienen una gran des- o ventaja: se funden y deben ser cambiados con mucha frecuencia. Y dado que una computadora de bulbos ten´ un gran n´mero de ´stos, la posibilidad ıa u e de la falla de un bulbo durante la operaci´n, y la falla subsecuente de toda o la computadora, era muy alta. Durante los a˜os 1950s y 1960s, se desarrollaron las computadoras que n usaban transistores en lugar de bulbos. Los transistores son mucho m´s a peque˜os que los bulbos, pueden operar a una velocidad en el orden de n nanosegundos (ns = 10−9 segundos), y no se funden. Con estos dispositivos, la computadora digital ha llegado a velocidades lo suficientemente razonables como para operar sobre programas cada vez m´s complejos y largos. M´s a a aun, ya que varios programas “cortos” pod´ ejecutarse muy r´pido, se ıan a desarroll´ el uso pr´ctico de tiempo compartido (time sharing), en el cual o a muchos usuarios aparentan utilizar la computadora simult´neamente. En a realidad, en una computadora con tiempo compartido, solo una persona realmente utiliza la computadora en un momento dado. Sin embargo, la computadora se reparte su tiempo tan r´pido entre los usuarios que ninguno a de ellos nota diferencia alguna. El desarrollo de los circuitos integrados redujo todav´ m´s el tama˜o ıa a n de las computadoras, a un costo mucho m´s bajo. Tales circuitos integrados a son dispositivos semiconductores en los cuales, mediante t´cnicas ´pticas, e o muchos miles de transistores se fabrican en una oblea de silicio. Los circuitos integrados son componentes que no requieren alambrarse a mano, como era el caso de los bulbos o los transistores. Consecuentemente, el costo y mano de obra para producir una computadora digital descendieron, y la fabricaci´n o de computadoras cada vez m´s r´pidas y baratas es hoy una realidad. a a El primer circuito integrado ten´ solo unos cuantos componentes como ıa transistores y resistencias. Debido a esto, a este tipo de circuito se le cono- ce hoy en d´ como circuito SSI (Small Scale of Integration). Poco tiempo ıa despu´s, se produjeron otros circuitos con un n´mero de 50 a 100 compo- e u nentes, llamados MSI (Medium Scale of Integration). La fabricaci´n de miles o de componentes en un solo circuito integrado dio lugar a los sistemas LSI (Large Scale of Integration), lo cual represent´ un gran paso en el desarrollo o de la computaci´n electr´nica. Finalmente, se han desarrollado a ultimas fe- o o ´ chas los circuitos integrados VLSI (Very Large Scale of Integration), donde decenas o cientos de miles de componentes en un solo circuito los hace lo 16
  • 17. suficientemente poderosos como para contener un sistema de c´mputo. De o hecho, el microprocesador es un ejemplo de un circuito VLSI que representa una “computadora en un solo circuito integrado”, realmente constituido por una Unidad de Control, una Unidad L´gico-Aritm´tica y algunos registros. o e 17
  • 18. 18
  • 19. Cap´ ıtulo 2 Sistemas num´ricos e En el cap´ıtulo anterior se menciona que las computadoras digitales tra- bajan con un sistema num´rico binario que utiliza los d´ e ıgitos 0 y 1. En este cap´ ıtulo se discuten las ideas b´sicas de tal sistema num´rico. Adem´s, se a e a mencionan otros dos sistemas num´ricos que realmente no se utilizan por las e computadoras digitales, pero que son extremadamente convenientes para el uso de las personas que trabajan con ellas. 2.1. Ideas b´sicas de los sistemas num´ricos a e El sistema num´rico m´s familiar para los seres humanos es el sistema e a decimal, que utiliza 10 s´ ımbolos o d´ıgitos. Sin embargo, los sistema num´ricos e pueden formarse de cualquier n´mero de s´ u ımbolos, siempre y cuando tal n´mero sea mayor que uno. El n´mero de s´ u u ımbolos que un sistema num´rico e utiliza se conoce como base del sistema. En el presente cap´ ıtulo, se consideran (a) el sistema binario o base 2, (b) el sistema octal o base 8 y (c) el sistema hexadecimal o base 16. Para comenzar la discusi´n, consid´rese la siguiente tabla, que compara o e parte de los sistemas num´ricos de inter´s. N´tese que el sistema hexadecimal e e o requiere de 16 s´ ımbolos, por lo que por convenci´n se utilizan las letras A, o B, C, D, E y F para representar los d´ ıgitos de los valores decimales 10, 11, 12, 13, 14 y 15, respectivamente. La tabla muestra los valores num´ricos de e cada base entre 0 y 20 decimal. 19
  • 20. Decimal Binario Octal Hexadecimal 0 00000 0 0 1 00001 1 1 2 00010 2 2 3 00011 3 3 4 00100 4 4 5 00101 5 5 6 00110 6 6 7 00111 7 7 8 01000 10 8 9 01001 11 9 10 01010 12 A 11 01011 13 B 12 01100 14 C 13 01101 15 D 14 01110 16 E 15 01111 17 F 16 10000 20 10 17 10001 21 11 18 10010 22 12 19 10011 23 13 20 10100 24 14 Para saber qu´ valor representa un n´mero, es necesario primero conocer e u su base. Para especificar la base se hace uso de un sub´ındice. Por ejemplo, de la tabla anterior, se tiene que: 1210 = 11002 = 148 = C16 N´tese que el sub´ o ındice siempre se escribe en base 10. Com´nmente, u cuando se conoce la base que se utiliza, normalmente el sub´ ındice puede omitirse. Se discute a continuaci´n algunas ideas b´sicas sobre los sistemas num´ri- o a e cos. Se comienza con la base 10, que es la m´s conocida, para tratar despu´s a e las otras bases. Tambi´n, se inicia con n´meros enteros, ya que posterior- e u mente se tratan los n´meros fraccionarios. u 20
  • 21. Consid´rese el n´mero 29310 . Es sencillo notar que este n´mero decimal e u u se encuentra compuesto por: 2 centenas + 9 decenas + 3 unidades Es posible expresar esto en forma m´s compacta utilizando las siguientes a equivalencias: 100 = 1 101 = 10 102 = 10 × 10 = 100 103 = 10 × 10 × 10 = 1000 104 = 10 × 10 × 10 × 10 = 10000 Por tanto, se puede escribir: 29310 = (2 × 102 ) + (9 × 101 ) + (3 × 100 ) lo que significa que 29310 representa 2 centenas, 9 decenas y 3 unidades. De manera similar: 3286410 = (3 × 104 ) + (2 × 103 ) + (8 × 102 ) + (6 × 101 ) + (4 × 100 ) o ´ 3 decenas de millar, 2 millares, 8 centenas, 6 decenas y 4 unidades. En cuanto al sistema num´rico binario, y bas´ndose en las mismas ideas e a excepto que la base es 2, se tiene que: 20 = 1 21 = 2 22 = 2 × 2 = 4 23 = 2 × 2 × 2 = 8 24 = 2 × 2 × 2 × 2 = 16 25 = 2 × 2 × 2 × 2 × 2 = 32 26 = 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 = 64 21
  • 22. Por lo tanto, se puede escribir que: 1012 = (1 × 22 ) + (0 × 21 ) + (1 × 20 ) Similarmente, se tiene que: 1101012 = (1 × 25 ) + (1 × 24 ) + (0 × 23 ) + (1 × 22 ) + (0 × 21 ) + (1 × 20 ) = 5310 En cuanto a los sistemas octal y hexadecimal, las ideas son muy similares. Utilizando las siguientes equivalencias: 80 = 1 81 = 8 82 = 8 × 8 = 64 83 = 8 × 8 × 8 = 512 84 = 8 × 8 × 8 × 8 = 4096 85 = 8 × 8 × 8 × 8 × 8 = 32768 160 = 1 161 = 16 162 = 16 × 16 = 256 163 = 16 × 16 × 16 = 4096 164 = 16 × 16 × 16 × 16 = 65536 Se tiene, por ejemplo, que: 7318 = (7 × 82 ) + (3 × 81 ) + (1 × 80 ) = 47310 41328 = (4 × 83 ) + (1 × 82 ) + (3 × 81 ) + (2 × 80 ) = 213810 1E216 = (1 × 162 ) + (14 × 161 ) + (2 × 160 ) = 48210 263A16 = (2 × 163 ) + (6 × 162 ) + (3 × 161 ) + (10 × 160 ) = 978610 22
  • 23. donde E16 = 1410 y A16 = 1010 . Esto termina con la discusi´n de la parte entera. A continuaci´n, se o o discute c´mo diferentes bases consideran la parte fraccional de un n´mero. o u De nuevo, se inicia con un ejemplo en base decimal, ya que se trata del sistema num´rico m´s familiar. La parte fraccional de un n´mero decimal e a u se indica mediante un punto decimal. Por ejemplo, el n´mero 0,13610 tiene: u 1 d´cima + 3 cent´simas + 6 mil´simas e e e Las potencias en base 10 utiles aqu´ son: ´ ı 10−1 = 1/10 = 0,1 10−2 = 1/(10 × 10) = 0,01 10−3 = 1/(10 × 10 × 10) = 0,001 10−4 = 1/(10 × 10 × 10 × 10 = 0,0001 10−5 = 1/(10 × 10 × 10 × 10 × 10) = 0,00001 De este modo, se tiene que: 0,13610 = (1 × 10−1 ) + (3 × 10−2 ) + (6 × 10−3 ) Un ejemplo que considera parte entera y fraccionaria es el siguiente: 13,317410 = (1×101 )+(3×100 )+(3×10−1 )+(1×10−2 )+(7×10−3 )+(4×10−4 ) Consid´rese ahora n´meros fraccionales en una base diferente a la base e u 10. El punto que separa la parte entera de la parte fraccionaria se llama punto decimal para la base 10. En el caso general, se llama punto a la base. En particular, en base 2 se llama punto binario, en base 8 se llama punto octal, y en base 16, punto hexadecimal. Las fracciones binarias se presentan en un n´mero binario, como por u ejemplo 0,1012 tiene: 1 mitad + 0 cuartos + 1 octavo 23
  • 24. Para los n´meros binarios fraccionales, entonces, se requiere de otro con- u junto de potencias de 2: 2−1 = 1/2 = 0,510 2−2 = 1/(2 × 2) = 0,2510 2−3 = 1/(2 × 2 × 2) = 0,12510 2−4 = 1/(2 × 2 × 2 × 2 = 0,062510 2−5 = 1/(2 × 2 × 2 × 2 × 2) = 0,0312510 Y por lo tanto, se tiene que: 0,1012 = (1 × 2−1 ) + (0 × 10−2 ) + (1 × 10−3 ) = 0,62510 De forma similar: 11,1012 = (1×101 )+(1×100 )+(1×10−1 )+(0×10−2 )+(1×10−3 ) = 3,62510 Algo similar sucede con el sistema octal, para el cual son utiles las si- ´ guientes potencias de 8: 8−1 = 1/8 = 0,12510 8−2 = 1/(8 × 8) = 0,01562510 8−3 = 1/(8 × 8 × 8) = 0,00195312510 8−4 = 1/(8 × 8 × 8 × 8) = 0,00024414062510 As´ por ejemplo: ı, 0,2138 = (2 × 8−1 ) + (1 × 8−2 ) + (3 × 8−3 ) = 0,27148473510 Finalmente, las potencias de 16 utiles para el c´lculo de fracciones hexa- ´ a decimales son las siguientes: 24
  • 25. 16−1 = 1/16 = 0,0,062510 16−2 = 1/(16 × 16) = 0,0039062510 16−3 = 1/(16 × 16 × 16) = 0,00024414062510 16−4 = 1/(16 × 16 × 16 × 16) = 0,0000152587890610 De este modo, se tiene que: 1E3,0A116 = 483,039306640610 2.2. Cambiando de una base a otra Tras revisar algunos de los sistemas num´ricos m´s importantes en la e a computaci´n digital, se analiza ahora algunos de los procedimientos conve- o nientes que pueden utilizarse para cambiar n´meros de una base a otra. Por u ejemplo, debe ser posible expresar un n´mero binario en t´rminos de su equi- u e valente decimal o expresar tal n´mero binario en t´rminos de su equivalente u e octal. Como se muestra en las igualdades anteriores, es relativamente sencillo convertir de un sistema n´merico cualquiera a su equivalente en base 10. Por u ahora, se presentan algunas otras conversiones, comenzando con la conver- si´n de un n´mero decimal a su equivalente binario. Sup´ngase que se tiene o u o el n´mero decimal 5310 , y se desea convertirlo en su equivalente binario. u Para esto, se hace necesario obtener cu´ntos d´ a ıgitos binarios se encuentran en la primera posici´n del n´mero entero, es decir, el d´ o u ıgito que se multiplica por 20 . Para hacer esto, se divide el n´mero entre 2: u 53 1 = 26 + 2 2 El residuo de la divisi´n (en este caso, 1) representa el d´ o ıgito binario del n´mero multiplicado por 2 u 0 . Ahora, tomando el cociente, pero sin considerar el residuo (aqu´ el valor 26), se divide de nuevo entre 2. Esto da como ı, resultado el d´ıgito que se multiplica, ahora por la segunda posici´n a la o izquierda o el n´mero multiplicado por 2 u 1: 26 0 = 13 + 2 2 25
  • 26. Ya que no hay residuo, no hay un d´ ıgito que multiplique a 21 para la representaci´n binaria de 5310 . Continuando con la divisi´n del cociente, se o o tiene que: 13 1 =6+ 2 2 El residuo 1 indica que hay un d´ ıgito (el propio 1) que multiplica a 22 en la expresi´n binaria de 5310 . Al continuar, se hace: o 6 0 =3+ 2 2 Por tanto, no hay un d´ ıgito binario multiplicando a 23 para el equivalente de 5310 . As´ se llega a que: ı, 3 1 =1+ 2 2 Que indica que hay un d´ıgito binario mutiplicando a 24 . Finalmente, el procedimiento termina con la expresi´n: o 1 1 =0+ 2 2 Esto muestra que hay un d´ıgito para 25 en la expresi´n binaria de 5310 . o Aqu´ termina el procedimiento, y se obtiene por lo tanto que: ı 5310 = 1101012 Si se compara esto con la expansi´n hecha anteriormente para el n´mero o u binario 1101012 , se puede comprobar que es equivalente a 5310 . En general, se puede utilizar el procedimiento de la divisi´n para obtener el equivalente o binario (octal o hexadecimal) de cualquier n´mero decimal. Como ejemplo, u expr´sese 7510 en base 2: e 26
  • 27. 75 1 = 37 + 2 2 37 1 = 18 + 2 2 18 0 = 9+ 2 2 9 1 = 4+ 2 2 4 0 = 2+ 2 2 2 0 = 1+ 2 2 1 1 = 0+ 2 2 El n´mero binario se obtiene mediante listar todos los residuos en orden u reverso, es decir, el primer residuo es el d´ ıgito m´s a la izquierda o bit menos a significativo. As´ se tiene que: ı, 7510 = 10010112 Hasta aqu´ se ha considerado la conversi´n de un n´mero entero. A ı, o u contiuaci´n, se examina c´mo una fracci´n expresada en base 10 puede con- o o o vertirse en binario. En este caso, el proceso involucra la multiplicaci´n con o la base en lugar de la divisi´n entre la base, como en el caso de los n´meros o u enteros. Por ejemplo, consid´rese obtener el equivalente binario de 0,12510 . e Se comienza multiplicando el n´mero por 2: u 0,125 × 2 = 0,25 La parte entera del resultado es 0, por lo que se sabe que el d´ ıgito binario que multiplica a 2 −1 del equivalente binario es 0. Ahora, se multiplica de nuevo solo la parte fraccional del resultado por 2: 0,25 × 2 = 0,5 De nuevo, la parte entera del resultado es 0, por lo que el d´ ıgito que multiplica a 2−2 tambi´n es 0. Multiplicando una vez mas la parte fraccional e del resultado por 2, se tiene que: 27
  • 28. 0,5 × 2 = 1,0 La parte entera del resultado es ahora 1, de tal modo que el siguiente dig´ (que multiplica a 2−3 ) es 1. Adem´s, la parte fraccional del resultado ıto a es 0, por lo que el procedimiento puede terminarse aqu´ As´ se tiene que: ı. ı 0,12510 = 0,0012 Consid´rese otro ejemplo: expr´sese 0,25710 en binario. Recu´rdese que e e e s´lo la parte fraccional se multiplica cada vez por 2: o 0,257 × 2 = 0,514 0,514 × 2 = 1,028 0,028 × 2 = 0,056 0,056 × 2 = 0,112 0,112 × 2 = 0,224 0,224 × 2 = 0,448 0,448 × 2 = 0,896 0,896 × 2 = 1,792 0,792 × 2 = 1,584 . . . Por lo tanto: 0,25710 = 0,010000011...2 N´tese que este procedimiento se puede continuar, repiti´ndose indefini- o e damente; esto significa que no hay una representaci´n binaria exacta para o este n´mero. Esto es, hay un n´mero infinito de t´rminos a la derecha del u u e punto binario. As´ la conversi´n de algunas fracciones decimales a su equiva- ı, o lente binario puede resultar en algunas inexactitudes ya que ni las personas ni las computadoras pueden trabajar con un n´mero infinito de t´rminos. u e Tal inexactitud se conoce como error de redondeo (round-off error). El uso de suficientes t´rminos puede hacer que la inexactitud sea despreciable. e Ahora bien, cuando se convierte un n´mero que consta tanto de parte u entera como fraccional, la conversi´n de cada parte se realiza de manera o 28
  • 29. independiente y por separado. Por ejemplo, para expresar 53,12510 en bina- rio, se convierten 5310 y 0,12510 como se ha mostrado anteriormente para obtener que: 53,12510 = 110101,0012 Ahora bien, si se desea convertir un n´mero decimal a su equivalente u octal o hexadecimal, se utiliza el mismo procedimiento, excepto que en el caso octal la parte entera se divide entre 8 y la parte fraccionaria se multi- plica por 8. Obviamente, en el caso hexadecimal, se utiliza 16. Por ejemplo, a continuaci´n se convierte 3110 a base octal: o 31 7 = 3+ 8 8 3 3 = 0+ 8 8 Por lo tanto: 3110 = 378 En seguida, se convierte 0,12510 a su equivalente octal: 0,125 × 8 = 1,000 Y por tanto: 0,12510 = 0,18 Algo similar se aplica a la conversion a base hexadecimal. Por ejemplo, 3110 se convierte a hexadecimal de la siguiente manera: 31 15 = 1+ 16 16 1 1 = 0+ 16 16 Sin embargo, el n´mero 15 se representa en hexadecimal mediante el u s´ ımbolo F, por lo que: 3110 = 1F16 29
  • 30. Finalmente, se muestra c´mo convertir 0,12510 a hexadecimal: o 0,125 × 16 = 2,000 Como no hay parte fraccional remanente, se tiene que: 0,12510 = 0,216 Finalmente, se considera la conversi´n entre bases binaria, octal y he- o xadecimal. Tal conversi´n es relativamente simple, y puede realizarse por o inspecci´n. Sup´ngase que se desea convertir el n´mero octal 26378 a bina- o o u rio. Simplemente, la conversi´n se realiza mendiante escribir cada d´gito del o ı n´mero octal como un n´mero binario de tres d´ u u ıgitos. Cuando estos d´ıgitos se escriben en el orden en que aparecen en el n´mero octal, se obtiene el u equivalente binario deseado. En el ejemplo actual: 28 = 0102 68 = 1102 38 = 0112 78 = 1112 Entonces: 26378 = 101100111112 Este simple procedimiento tambi´n es v´lido para n´meros con parte e a u fraccional, siempre considerando d´nde se encuentra el punto. Por ejemplo: o 2637,1268 = 10110011111,001010112 El procedimiento, por supuesto, puede usarse en forma inversa para con- vertir de binario a octal. Por ejemplo, sup´ngase que se tiene 10112 y se desea o convertir a su equivalente octal. Primero, se a˜aden ceros a la izquierda del n n´mero binario a fin de que el n´mero de d´ u u ıgitos en ´l sea un m´ltiplo de e u tres. En el ejemplo presente, esto hace que se tenga el n´mero binario como u 0010112 . En seguida, se divide el n´mero binario en grupos de tres d´ u ıgitos. Finalmente, se escribe el equivalente octal de cada uno de los grupos de tres d´ ıgitos. As´ se tiene que: ı, 0010112 = 138 30
  • 31. El mismo m´todo se utiliza para cualquier n´mero binario con parte e u fraccional, siempre tomando en cuenta la posici´n del punto. Pero ahora se o a˜aden ceros tanto a la izquierda como a la derecha del n´mero, de tal for- n u ma que el n´mero de d´ u ıgitos hacia la izquierda y derecha del punto binario sea un m´ltiplo de tres. N´tese que a˜adir ceros a la izquierda y derecha u o n del n´mero binario original no cambia su valor num´rico. Por ejemplo, con- u e vi´rtase 1011,101112 a base octal. A˜adiendo ceros, se tiene: e n 001011,1011102 = 13,568 La conversi´n de hexadecimal a binario y de binario a hexadecimal son o muy similares a las conversiones entre binario y octal, con la excepci´n de o que ahora los grupos de d´ ıgitos binarios son de cuatro. Por ejemplo: 1EA,26B16 = 0001 1110 1010,0010 0110 10112 N´tese que las conversiones entre binario, octal y hexadecimal no est´n o a sujetas al error de redondeo. En general, las computadoras trabajan s´lo con n´meros binarios. Sin o u embargo, resulta m´s f´cil para las personas utilizar n´meros octales o he- a a u xadecimales, ya que tienen un n´mero menor de d´ u ıgitos y la conversi´n de o binario a octal o hexadecimal (y viceversa) es f´cil de realizar utilizando un a simple programa de computadora. Por otro lado, algunas computadoras se han construido de tal modo que pueden aceptar en su entrada y producir en su salida n´meros octales y hexadecimales. Sin embargo, todo procesamien- u to de datos se realiza en binario. Adem´s, en la mayor´ de las aplicaciones, a ıa la programaci´n y la entrada de datos se hace mediante n´meros decimales. o u Los n´meros octales y hexadecimales se usan cuando se requiere estudiar u los n´meros binarios dentro de la computadora. Esto es muy util si se desea u ´ construir una computadora, y se desea probar que funciona apropiadamente. Finalmente, los n´meros binarios y sus equivalentes octales y hexadecimales u se usan tambi´n en algunos tipos de programas que se discuten m´s adelante. e a 2.3. Algo de aritm´tica binaria elemental e En esta secci´n se discuten algunas ideas sobre la adici´n utilizando o o n´meros binarios. En un cap´ u ıtulo posterior se discute la aritm´tica binaria e en mayor detalle, cuando se describe c´mo la artim´tica se realiza por una o e computadora. Se discute, adem´s, algunas restricciones resultantes cuando a la aritm´tica se realiza por computadoras. e 31
  • 32. Ya que la base decimal es m´s familiar, se inicia la discusi´n sobre a o aritm´tica binaria elemental con un ejercicio de adici´n. Consid´rese el si- e o e guiente ejemplo: 12436 13253 25689 Como se sabe, cada columna (unidades, decenas, centenas, unidades de millar, etc.) se suma para obtener el resultado deseado. En este ejemplo, la suma de cada columna no excede o es igual a la base. As´ no se tiene la ı, necesidad de llevar un acarreo de una columna a la siguiente (consideradas de derecha a izquierda). Obs´rvese lo que ocurre cuando existe un acarreo e (es decir, el resultado excede o es igual a la base): 1578 2694 4272 El resultado de la primer columna (de unidades) es 12, lo cual excede la base 10 en este caso; se escribe el 2, y los restantes 10 se acarrean a la siguiente columna (de decenas) mediante sumarle un 1. Tal procedimiento se repite para todas las columnas de los sumandos. Por ejemplo, es necesario a˜adir un 1 a la tercera columna (de centenas) para continuar. n Exactamente la misma idea b´sica se aplica para sumar cualquier par a de n´meros, independientemente de su base. Por ejemplo, consid´re se la u e siguiente adici´n octal: o 1253 8 4321 8 5574 8 Es posible comprobar que la adici´n es correcta mediante convertir los o n´meros octales a decimales. u 32
  • 33. Ahora bien, consid´rese una adici´n octal con acarreos: e o 1476 8 1634 8 3332 8 En la tabla de la p´gina 18 puede consultarse que 68 + 48 = 128 = 1010 . a Por tanto, se escribe el 2 en la columna de unidades y un 1 se acarrea a la siguiente columna (de 81 ). Ahora, se suman 18 + 78 + 38 = 138 = 1110 . Se escribe el 3 en la segunda columna y se acarrea otro 1 a la tercera columna (de 82 ). Este procedimiento parece m´s complicado que la adici´n en base 10, a o pero esto se debe a la poca familiaridad con los n´meros octales, y adem´s, u a que se requiere conocer las tablas de la adici´n en base 8. o La adici´n binaria utiliza el mismo procedimiento b´sico. Un ejemplo o a que no requiere acarreo se muestra a continuaci´n: o 10110 2 01001 2 11111 2 Otro ejemplo que lleva a cabo acarreo es el siguiente: 10111 2 00011 2 11010 2 Consid´rese la primera columna. Se tiene que sumar 12 + 12 = 102 . e El 0 se coloca en la primera columna del resultado y se acarrea el 1 a la segunda columna (de 21 ). En la segunda columna se suma el acarreo, teniendo 12 + 12 + 12 = 112 . El 1 se escribe como resultado en la segunda columna y se acarrea otro 1 a la tercera columna (de 22 ). Como puede verse, el procedimiento se repite por tantas columnas como las haya entre los dos n´meros binarios. N´tese que las reglas de la adici´n binaria son u o o exactamente las mismas que las reglas para la adici´n decimal. o 33
  • 34. En el siguiente ejemplo, se suman dos n´meros binarios con parte frac- u cional, que igualmente siguen las reglas b´sicas de la adici´n. N´tese la a o o alineaci´n de los dos n´meros respecto al punto binario: o u 1 0 1 1 0 1.1 0 1 2 0 0 0 1 1 0.0 0 1 2 1 1 0 0 1 1.1 1 0 2 Un problema que no sucede cuando realizamos adiciones manualmente, pero que puede ocurrir cuando se utiliza una computadora, se ilustra en el siguiente ejemplo: 10110111 2 10111001 2 101110000 2 En este ultimo ejemplo, los dos n´meros que se suman tienen 8 d´ ´ u ıgitos cada uno. Un d´ ıgito binario recibe el nombre de bit (de binary digit). As´ı, se dice que se han sumado dos n´meros de 8 bits. Ahora bien, debido al u acarrero de la columna de la extrema izquierda, el resultado de la suma tiene 9 bits. Esto no representa ning´n problema cuando las personas suman u n´meros. Sin embargo, en las computadoras, los n´meros deben almacenarse u u en dispositivos f´ ısicos llamados registros. Un registro puede almacenar hasta un cierto n´mero de bits. Si el n´mero binario que debe almacenarse tiene u u m´s bits que los que pueden almacenarse en el registro, el “exceso” de bits a se pierde. Notoriamente, esto puede provocar un error muy substancial. Por ello, es importante analizar a detalle c´mo tal error sucede. o Un registro que puede almacenar un n´mero binario de 8 bits puede u representarse gr´ficamente como se muestra en la figura 2.1 (el siguiente a cap´ ıtulo discute circuitos reales para la implementaci´n de registros). o 1 0 1 1 0 1 0 1 MSB LSB Figura 2.1: Una representaci´n gr´fica de un registro de 8 bits almacenando o a el n´mero 101101012 . u El bit a la extrema derecha se conoce con el nombre de “bit menos sig- 34
  • 35. nificativo” (least significant bit o LSB) ya que tiene el valor num´rico m´s e a peque˜o de todos los d´ n ıgitos que componen al n´mero binario. En forma u similar, el bit m´s a la extrema izquierda se le conoce como “bit m´s sig- a a nificativo” (most significant bit o MSB), debido a que tiene el mayor valor num´rico dentro de n´mero binario. Por el momento, sup´ngase que se tra- e u o baja con valores enteros (en el cap´ ıtulo 5 se aplican las mismas ideas a n´meros con parte fraccional). u Ahora bien, si por una operaci´n aritm´tica como la adici´n, el resultado o e o que se obtiene tiene m´s bits que los que pueden almacenarse en el registro, a entonces (a) los bits que se retienen son los menos significativos; y (b) los bits m´s significativos se pierden. Por lo tanto, en el ultimo ejemplo de adici´n, a ´ o si el resultado se coloca en un registro de 8 bits, la respuesta ser´ ıa: 011100002 = 11210 en lugar de la respuesta correcta, que ser´ ıa: 1011100002 = 36810 Como puede observarse, esto representa un error substancial e importan- te, conocido con el nombre de “sobrecapacidad” u overflow. Los constructo- res de computadoras, as´ como los usuarios de las mismas, deben entender ı claramente el almacenamiento de n´meros binarios en registros para evitar u este tipo de errores. En los cap´ ıtulos 4 y 5 se discuten la teor´ y aritm´ti- ıa e ca del almacenamiento de n´meros binarios en mayor detalle, as´ como las u ı formas en que el overflow puede, en ocasiones, utilizarse como ayuda en el c´mputo. o 35
  • 36. 36
  • 37. Cap´ ıtulo 3 Elementos b´sicos de una a computadora La computadora digital de la actualidad se compone de un conjunto de circuitos, los cuales representan sus bloques b´sicos de construcci´n. Por a o tanto, entender tales circuitos b´sicos es un paso esencial para comprender a c´mo funcionan las computadoras. En el presente cap´ o ıtulo se supone en general qu´ se˜ales digitales (formadas por conjuntos de ceros y unos) se e n aplican a los circuitos que se discuten. En siguientes cap´ ıtulos se ve de d´nde o provienen tales se˜ales. n Otro objetivo de este cap´ ıtulo es introducir una forma f´cil de referirse y a describir los circuitos digitales. Esto no hace la discusi´n m´s breve, pero la o a idea es asistir al lector durante el aprendizaje de c´mo conectar en conjunto o los circuitos de computadora. 3.1. Notaci´n l´gica o o En una computadora digital, todos los valores se representan por ceros (0’s) o unos (1’s). Se puede decir que un valor, en cualquier momento, es una se˜al (una variable f´ n ısica cuya magnitud cambia en el tiempo), y que tal se˜al es digital cuando s´lo puede tener los valores de 0 ´ 1. A tales n o o valores se les conoce con el nombre de valores l´gicos. Tal nombre proviene o de una rama de las matem´ticas conocida como l´gica matem´tica. En tal a o a rama, el objetivo es estudiar aquellas situaciones o hechos que son falsos o verdaderos. Respecto a las computadoras digitales, ´stas se construyen e para funcionar con 0’s y 1’s, es decir, son una implementaci´n f´ o ısica de un 37
  • 38. sistema matem´tico de dos valores, lo que hace que la l´gica matem´tica a o a tenga una gran aplicaci´n e importancia en el dise˜o de computadoras. Sin o n embargo, para ello no es necesario considerar todos los detalles de la l´gica o matem´tica. Basta considerar algunas ideas simples que ayudan a entender a de forma f´cil la circuiter´ de una computadora digital. a ıa Inicialmente, se requiere definir qu´ es una variable binaria. Esto no es e otra cosa que una variable que puede tener un valor 0 ´ 1, es decir, en o un momento dado, tal variable puede “contener” como valor un 0 o un 1. Las variables binarias se utilizan para representar los valores de las se˜ales n digitales dentro de una computadora. N´tese la raz´n por lo que esto es o o conveniente. En la Figura 3.1 se muestra un simple interruptor. En una computadora, tal interruptor se construye utilizando transistores u otros dispositivos semiconductores. Sin embargo, para los prop´sitos actuales y o por simplicidad, se muestra aqu´ como un simple interruptor. N´tese que ı o en la figura, la letra A representa una variable binaria: cuando A = 0, el interruptor se encuentra abierto, y cuando A = 1, el interruptor se cierra. El ımbolo a la izquierda del diagrama es una bateria con voltaje V, y el s´ s´ ımbolo a la derecha del diagrama es una resistencia el´ctrica R. Es conveniente e pensar en ella como un peque˜o foco. n A V R B Figura 3.1: Un circuito l´gico simple. o Com´nmente, al circuito de la Figura 3.1 se le conoce como circuito u l´gico, donde B representa la ca´ de voltaje en la resistencia. Cuando el o ıda interruptor est´ abierto, B = 0. Cuando el interruptor se cierra, el voltaje de a la bateria se presenta en la resistencia (el foco se enciende). Se considera que esto corresponde a B = 1. Por lo tanto, cuando A = 1, entonces B = 1; y cuando A = 0, entonces B = 0. Se puede escribir esto mediante la ecuaci´n: o A=B 38
  • 39. Otra forma de describir este comportamiento del circuito l´gico es me- o diante una tabla de verdad. En tal tabla, se listan los valores que va tomando la salida B para todos los posible valores de entrada de A. Para el circuito l´gico de la Figura 3.1 se tiene que: o A B 0 0 1 1 B se conoce como variable dependiente, ya que su valor depende del valor de A. Complementariamente, A se conoce como variable independiente, pues su valor no depende de ninguna otra variable. Consid´rese ahora el circuito de la Figura 3.2, que es un poco m´s compli- e a cado que el anterior. Recu´rdese que los interruptores est´n cerrados cuando e a su valor es 1, y se encuentran abiertos cuando su valor es 0. A 1 A 3 A 2 B Figura 3.2: Otro circuito l´gico. o Para este circuito, B toma el valor de 1 si A1 y A3 son ambos 1, ´ si o A2 y A3 son ambos 1, ´ si A1 , A2 y A3 son todos 1. La tabla de verdad es o ahora una forma conveniente de mostrar esta informaci´n. La columna de o salida B muestra los valores que tal variable puede presentar para todas las combinaciones posibles de las variables independientes A1 , A2 y A3 . 39
  • 40. A1 A2 A3 B 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 Para finalizar, es importante mencionar que en esta secci´n se conside- o ran tan solo algunas formas de representar circuitos l´gicos. En realidad, los o circuitos que se han discutido se conocen como circuitos combinacionales o l´gica combinacional. En la siguiente secci´n se contin´a la discusi´n de o o u o algunos circuitos combinacionales que forman los bloques b´sicos de cons- a trucci´n de computadoras. o 3.2. Compuertas Los circuitos l´gicos digitales se encuentran disponibles en forma de cir- o cuitos integrados (o chips), de tal modo que pueden utilizarse para construir cualquier tipo de circuitos l´gicos. En las siguientes secciones se muestra o c´mo ciertos circuitos b´sicos, gen´ricamente llamados compuertas l´gicas o a e o (logic gates) o simplemente compuertas (gates), se usan para construir en la pr´ctica varios dispositivos l´gicos. Tales compuertas realizan alg´n tipo a o u de operaci´n l´gica. Por tanto, se presenta la operaci´n y el circuito que la o o o representa y realiza. 3.2.1. La compuerta AND Una de las m´s comunes e importantes operaciones l´gicas se ilustra a o en la Figura 3.3, la cual muestra dos interruptores conectados mediante un circuito en serie. N´tese que B = 1 s´lo en el caso en que tanto el interruptor o o A1 como el interruptor A2 tengan ambos un valor de 1. Es por esto que a este circuito se le conoce con el nombre de circuito AND. 40
  • 41. A 1 A 2 B Figura 3.3: Un circuito AND con interruptores. La tabla de verdad de la operaci´n l´gica AND se muestra como sigue: o o A1 A2 B 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 Con la finalidad de obtener una representaci´n m´s breve, se utilizan al- o a gunos s´ımbolos especiales entre las variables para indicar operaciones l´gicas. o En el caso de la operaci´n AND, com´nmente se utiliza un punto (·) entre o u las variables. De tal modo, la operaci´n de la Figura 3.3 puede representarse o mediante la siguiente ecuaci´n: o B = A1 · A2 Muy frecuentemente, el punto se omite. Es por ello que la siguiente expresi´n es equivalente: o B = A1 A2 Actualmente, existen algunas compuertas semiconductoras que han sido construidas para realizar la operaci´n l´gica AND; si la compuerta realiza o o la operaci´n AND, entonces se le conoce como compuerta AND. M´s aun, o a en lugar de utilizar interruptores para representar compuertas, se utilizan algunos s´ımbolos o diagramas l´gicos, que son m´s peque˜os y f´ciles de o a n a dibujar. El s´ ımbolo para la compuerta AND se muestra en la Figura 3.4. 41
  • 42. A A 1 1 B A 2 B A 2 A 3 Figura 3.4: S´ ımbolos para la compuerta AND de dos y tres entradas. N´tese que inicialmente se muestra una compuerta AND con dos entra- o das. En realidad, las compuertas AND pueden construirse con muchas m´s a entradas (o compuertas AND pueden conectarse entre s´ se modo que se ob- ı tenga un circuito l´gico cuya salida sea equivalente a una compuerta AND o de varias entradas). La Figura 3.4 muestra tambi´n una compuerta AND de e tres entradas. La variable de salida B tiene como valor 1 s´lo si las variables o de entrada A1 , A2 y A3 tienen todas valor de 1. 3.2.2. La compuerta OR La operaci´n OR, que consiste en dos interruptores conectados en para- o lelo, se muestra en la Figura 3.5. Aqu´ B tiene valor de 1 si A1 es 1, ´ si A2 ı, o es 1, ´ si ambos A1 , A2 son 1. o A 1 A 2 B Figura 3.5: Un circuito de interruptores para la operaci´n l´gica OR. o o La tabla de verdad de la operaci´n l´gica OR es como sigue: o o A1 A2 B 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 42
  • 43. El s´ımbolo usado para designar la operaci´n l´gica OR en forma de o o ecuaci´n es +. Por tanto, para el circuito de la Figura 3.5, se tiene que: o B = A1 + A2 N´tese que cuando las ecuaciones l´gicas se escriben, los s´ o o ımbolos que utilizan son los mismos que se usan en aritm´tica ordinaria. Sin embargo su e significado no es el mismo. La Figura 3.6 muestra los s´ ımbolos para una compuerta OR de dos y cuatro entradas. A 1 A 1 A B 2 B A 3 A 2 A 4 Figura 3.6: S´ ımbolos para la compuerta OR. Para la compuerta OR de cuatro entradas, se tiene la siguiente ecuaci´n: o B = A1 + A2 + A3 + A4 En este caso, B tiene el valor de 1 si A1 ´ A2 ´ A3 ´ A4 , en cualquier o o o combinaci´n, es 1. o Un ejemplo de circuitos construidos con compuertas se muestra en la Figura 3.7. A 1 A 2 B A 3 Figura 3.7: Un circuito con compuertas para el circuito de la Figura 3.2. N´tese que la variable de salida B tiene valor 1 si A1 ´ A2 tienen valor 1, o o y adem´s si A3 tiene valor 1. De hecho, el circuito de la Figura 3.7 representa a mediante un circuito con compuertas la funci´n del circuito con interruptores o de la Figura 3.2. 43
  • 44. La ecuaci´n l´gica que representa a ambos circuitos es: o o B = (A1 + A2 )A3 El par´ntesis en esta expresi´n se interpreta de la siguiente forma: todos e o los t´rminos o variables dentro del par´ntesis se tratan como una sola varia- e e ble en relaci´n con los t´rminos o variables fuera del par´ntesis. Por tanto, o e e B tiene valor 1 si A1 ´ A2 da como resultado 1, y este resultado y A3 da o como resultado 1. 3.2.3. La compuerta NOT Consid´rese ahora la operaci´n l´gica llamada negaci´n o complemento. e o o o Si la variable A tiene como valor 1, su negaci´n es 0; si A tiene valor 0, su o negaci´n es 1. Esto significa que cuanto se obtiene la negaci´n o complemento o o de una variable, ´sta cambia su valor de 0 a 1 o viceversa. El s´ e ımbolo que se utiliza para la negaci´n es una comilla (′ ). Por lo tanto, si B es la negaci´n o o de A, se escribe la ecuaci´n: o B = A′ La compuerta que realiza la negaci´n de una varibale se conoce como o compuerta NOT. Su diagrama l´gico se presenta en la Figura 3.8. o A A’ Figura 3.8: El diagrama l´gico de la compuerta NOT. o N´tese que las compuertas NOT tienen tan solo una entrada. El peque˜o o n c´ ırculo en el diagrama de la compuerta NOT se utiliza frecuentemente para representar la operaci´n de negaci´n. Por ejemplo, para la Figura 3.9, se o o tiene la ecuaci´n: o B = A1 A2 ′ Efectivamente, el peque˜o c´ n ırculo representa una compuerta NOT que toma como entrada la variable A2 . Sin embargo, el s´ ımbolo del peque˜o n c´ ırculo nunca se utiliza solo, sino en conjunto con otras compuertas, como se muestra a continuaci´n. o 44
  • 45. A 1 B A 2 Figura 3.9: Un circuito l´gico que realiza la operaci´n B = A1 A2 ′ . o o 3.2.4. La compuerta NOR La operaci´n l´gica NOR consiste en realizar una operaci´n OR y negar o o o el resultado. Se define mediante la ecuaci´n: o B = (A1 + A2 )′ La tabla de verdad para una operaci´n NOR es: o A1 A2 B 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 N´tese que para esta operaci´n, la variable de salida B es tan solo la o o negaci´n de la operaci´n OR de las variables de entrada. o o El diagrama l´gico de la compuerta NOR se muestra en la Figura 3.10. o A 1 A 1 B A 2 B A A 3 2 Figura 3.10: El diagrama l´gico de la compuerta NOR. o Tambi´n se muestra en la Figura 3.10 una compuerta NOR de tres en- e tradas, cuya ecuaci´n l´gica es: o o B = (A1 + A2 + A3 )′ Para la compuerta NOR, la variable de salida B tiene un valor de 0 cuando A1 , A2 , A3 , o cualquiera de sus combinaciones entre s´ tiene valor ı 45
  • 46. 1. De hecho, las compuertas NOR, as´ como las compuertas NAND que ı se discuten a continuaci´n, puede construirse de una manera muy sencilla o como semiconductores en forma de circuitos integrados, siendo su uso en general y en la pr´ctica muy diseminado. Adem´s, toda funci´n l´gica puede a a o o construirse a partir de compuertas NOR y NAND, como se discute m´s a adelante. 3.2.5. La compuerta NAND La operaci´n l´gica NAND consiste en realizar una operaci´n AND y o o o negar el resultado. Se define mediante la ecuaci´n siguiente: o B = (A1 A2 )′ La tabla de verdad de la operaci´n NAND es como sigue: o A1 A2 B 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 N´tese que el valor de la variable B es tan solo la negaci´n de la operaci´n o o o AND entre las variables de entrada A1 y A2 . El diagrama l´gico para una o compuerta NAND se muestra en la Figura 3.11 A 1 A 1 A B 2 B A A 3 2 A 4 Figura 3.11: El diagrama l´gico de la compuerta NAND. o Como se muestra en la Figura 3.11 y es el caso de la mayor´ de las ıa compuertas, la compuerta NAND puede contar con m´s de dos entradas. a La compuerta NAND de cuatro entradas que se muestra tiene la ecuaci´n o l´gica: o B = (A1 A2 A3 A4 )′ N´tese que B tiene valor 0 s´lo si A1 , A2 , A3 y A4 tienen todas valor 1. o o 46
  • 47. 3.2.6. La compuerta XOR La operaci´n l´gica OR exclusiva, que se conoce con el nombre de XOR, o o es similar a la operaci´n OR excepto que, para el caso de dos entradas, la o salida B tiene valor 0 cuando ambas variables de entrada A1 y A2 tienen valor 1. El s´ ımbolo dado a la operaci´n XOR es ⊕. Por lo tanto, la ecuaci´n o o para la operaci´n XOR se escribe como: o B = A1 ⊕ A2 La tabla de verdad de la operaci´n XOR es como sigue: o A1 A2 B 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 El diagrama l´gico de la compuerta XOR se muestra en la Figura 3.12. o A 1 B A 2 Figura 3.12: El diagrama l´gico de la compuerta XOR. o Cuando una compuerta XOR tiene m´s de dos entradas, el resultado a la a salida es algo m´s complicado. Sup´ngase que se tiene la siguiente ecuaci´n: a o o B = A1 ⊕ A2 ⊕ A3 Es posible re-escribirla de la siguiente manera: B = (A1 ⊕ A2 ) ⊕ A3 De este modo, es posible obtener la operaci´n XOR entre A1 y A2 , a su o resultado, hacer de nuevo una operaci´n XOR con A3 . De hecho, la agrupa- o ci´n de las dos primeras variables puede considerar cualquier combinaci´n o o de entre dos variables de las tres existentes. El resultado de la operaci´n o XOR con tres entradas se muestra en la siguiente tabla de verdad: 47