SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 31
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA
“Dr. Rigoberto Aguilar Pico”
FACTORES DE RIESGO PARA ENTEROCOLITIS NECROSANTE EN UNA
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO
EN LA SUBESPECIALIDAD DE NEONATOLOGÍA
PRESENTA:
DRA.ELIA NOHEMI HERNÁNDEZ CAMACHO.
TUTOR:
Dr. Jesús Javier Martínez García.
Médico Adscrito al Departamento de Terapia Intensiva
Pediátrica
AGRADECIMIENTOS:
A los que participaron en la elaboración de ésta tésis:
Dr. Jesús Javier Martínez García, gracias por su enseñanza y apoyo en la
realización de la Tésis.
A mis adscritos del Servicio de Neonatología por su enseñanza sin excepción.
A mi familia, por todo su apoyo y comprehensión.
ÍNDICE
CAPITULO I: Introducción
a) Marco teórico ............................................................................................... .1
b) Antecedentes científicos .............................................................................. .3
c) Planteamiento del problema ......................................................................... 5
d) Justificación ................................................................................................. 5
e) Hipótesis……………………………………………………………………………7
e) Objetivo general y específico ....................................................................... 8
CAPITULO II.- Material y Métodos
a) Tipo de estudio ............................................................................................ 9
b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal ................................. 9
c) Criterios de selección: .................................................................................. 9
................................. 9
...... 9
Criterios de eliminación ..................................................................................10
d) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados .................................... 10
e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición .10
f) Recursos: Humanos, materiales .................................................................. 11
g) Consideraciones Éticas ............................................................................... 12
CAPITULO III.- Resultados ............................................................................ 12
CAPITULO IV.- Discusión .............................................................................. 16
CAPITULO V
Conclusiones .................................................................................................... 17
CAPITULO VI
Limitaciones y Sugerencias.............................................................................. 18
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………19
.
ANEXOS:
Cronograma de actividades……………………………………………….….…… 25
Instrumento de recolección de datos utilizado…...............................................26
FACTORES DE RIESGO PARA ENTEROCOLITIS NECROSANTE EN UNA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
Elia Nohemí Hernández Camacho*
1
Residente de la Subespecialidad de Neonatología
2
Área de Neonatología del Hospital Pediátrico de Sinaloa
3
Departamento de Investigación
Hospital Pediátrico de Sinaloa. Blvd Constitución S/N., Colonia Jorge Almada.
Culiacán Sinaloa México. Apdo. Postal 80200. México.
0
AUTORIZACIÓN DEL JEFE INMEDIATO SUPERIOR:
Dra. Martha Guel Gómez, Jefa del área de Neonatología del Hospital Pediátrico
de Sinaloa “Dr. Rigoberto Aguilar Pico”
Dr. Gpe. Miguel Espinoza Carrillo, Jefe de enseñanza e Investigación del
Hospital Pediátrico de Sinaloa
Dra.Nidia Leon Sicairos, Jefa del Departamento de Investigación
Dr.Giordano Pérez Gaxiola, Jefe del Departamento de Medicina Basada en
evidencia
ÁREA DE INVESTIGACIÓN:
Neonatología Hospitalaria
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Factores de riesgo para Enterocolitis Necrosante en la Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico de Sinaloa
FECHA PROBABLE DE INICIO Y DE TERMINACIÓN DEL ESTUDIO
Noviembre del 2013
1
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
a) MARCO TEÓRICO:
La Enterocolitis Necrosante (ECN) es la enfermedad gastrointestinal más
frecuente adquirida en neonatos prematuros (Lee et al., 2003). Es una lesión
intestinal, más o menos extensa y devastadora, que constituye la enfermedad
quirúrgica más frecuente en las UCIN.
Se caracteriza por necrosis de la pared intestinal de diversa duración y
profundidad. La ECN se clasifica en tres estadios diferentes, con síntomas
clínicos que varían desde la intolerancia a la alimentación hasta el compromiso
cardiovascular grave, la coagulopatía y la peritonitis con o sin neumoperitoneo
(Bell, et al., 1978).
Dentro de su etiología es conocida desde hace décadas, ésta no ha sido
completamente definida. A lo largo de los años se han postulado varios agentes
etiológicos, pero hoy esta ampliamente aceptado que son cuatro los factores
fundamentales de riesgo que predisponen a la ECN: Prematuridad,
alimentación enteral, isquemia/hipoxia y colonización bacteriana.
El nacimiento prematuro y el aporte alimenticio tienen un papel importante en el
desarrollo de la enfermedad, ya que el 90% de los afectados nacen antes de la
semana 37 de gestacion y han recibido alimentación. Estos neonatos presentan
inmadurez de la función intestinal con alteración de la barrera mucosa, que
puede producir una malabsorción de los carbohidratos con aumento del gas y la
presión intraluminal, disminuyendo el flujo vascular a la pared del intestino. La
lactancia materna disminuye la incidencia de ECN. El mecanismo protector
puede atribuirse a la presencia en la leche materna de la enzima antagonista
del factor de activación plaquetaria y eritropoyetina, reguladores ambos del
estrés inflamatorio y ausentes en las fórmulas lácteas.
Existen numerosos estudios epidemiológicos que relacionan la isquemia
intestinal primaria con la ECN. Hay varios trastornos que pueden provocarla,
como la hipotensión, asfixia perinatal, poliglobulia, persistencia del conducto
arterioso, consumo materno de cocaína en el embarazo, cateterización de los
vasos umbilicales y la restricción mantenida del flujo sanguíneo que ocurre en
2
los recién nacidos con bajo peso para la edad gestacional. Diferentes
mecanismos pueden activar la cadena fisiopatológica con el mismo resultado
final: isquemia y necrosis intestinal, con su etiología multifactorial.
FISIOPATOLOGÍA
El paso final y fundamental de la ECN es la isquemia intestinal, a la cual se
llega a traves de complejos mecanismos que comportan la intervención de
factores desencadenantes que, por acción de unos mediadores endógenos,
activan la cadena inflamatoria. El factor de activación plaquetaria (FAP) parece
jugar un papel fundamental en el inicio del proceso, produciendo la migración
de polimorfonucleares hacia las vénulas de la mucosa intestinal, estimulando
una serie de agentes proinflamatorios y citocinas (prostaglandinas, C4, factor de
necrosis tumoral y leucotrienos).
Todos estos mediadores aumentan la noradrenalina endógena, con la
consiguiente vasoconstricción isquémica, que es el principal sustrato de la
lesión anatomopatológica. Existen factores bloqueantes endógenos, como el
óxido nítrico, la eritropoyetina y la arginina, o exógenos, como los probióticos.
La edad de comienzo de la enfermedad guarda una relación inversa con la
edad gestacional. Suele debutar en la primera o segunda semana de vida,
aunque no es excepcional la presentación más tardia Se han descrito casos de
inicio precoz en RN a término.
La presentación clínica puede ser lentamente progresiva o súbita con deterioro
fulminante.
El cuadro de inicio agudo presenta un deterioro clínico grave y rápidamente
progresivo. Se produce afectación del estado general, inestabilidad
hemodinámica, térmica y respiratoria, distensión abdominal y, frecuentemente,
heces sanguinolentas.
La perforación intestinal ocurre en la tercera parte de los neonatos afectados
(Kafetzis 2003). Aunque del 5-25%de los casos ocurre en neonatos a término,
ésta es principalmente una enfermedad de neonatos prematuros y la mayoría
de los casos ocurren en neonatos con muy bajo peso al nacer (menor 1500 g)
(Kolsloske 1994).
3
La infección nosocomial también es una complicación frecuente en los neonatos
con MBPN. Datos de la NICHD Network demostraron que hasta el 25% de
estos neonatos tienen al menos uno o más hemocultivos positivos, y el 5%
tienen cultivos de líquido cefalorraquídeo positivos durante su hospitalización
(Stoll et al., 1996). La sepsis de aparición tardía está asociada con un aumento
del riesgo de muerte, morbilidad neonatal y hospitalización prolongada (Stoll et
al., 2002).
b) Antecedentes científicos:
Se realizó un estudio de Casos y controles, en la University of Arizona por ( Ms
Shela et al., 2012) en pacientes hospitalizados en el área de Neonatología, en
los cuales se evaluaron diversos factores de riesgo para el desarrollo de
Enterocolitis Necrosante (ECN) , como semanas de edad gestacional al
nacimiento, alimentación con fórmula o leche humana, tratamiento con
Bloqueadores H2, Antecedente de la madre de Corioamnioitis, VIH, uso de
cocaína prenatal, tratamiento con esteroides , antecedente de asfixia perinatal,
Apgar menor de 7 a los 5 minutos de vida , Cardiopatía en el recién nacido,
tratamiento con indometacina, transfusiones, sepsis, la presencia de catéteres y
entre ellos la colocación de catéteres umbilicales asociados a un mayor riesgo
para presentar EnterocoIitis Necrosante y la ventilación mecánica asistida en
los pacientes hospitalizados. En los cuales se desencadena una serie de
eventos los cuales se discuten que están relacionados a su tiempo de
ocurrencia ya sea antes del nacimiento, durante el nacimiento y como parte del
curso clínico de diversos factores.
Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivo por (Stout et al., 2012),
en múltiples centros Hospitalarios en recién nacidos quienes desarrollaron ECN
en la primer semana de vida, la mayoría quienes fueron de término o pretérmino
tardío, el inicio de sepsis temprana, de exposición a drogas o SDR estuvieron
asociados a ECN, y esos quienes la desarrollaron no fueron alimentados al
seno materno sino de manera más probable con fórmula. (Stout G et al.,).
El factor de riesgo más importante para ECN es la prematuridad y los recién
nacidos prematuros son los que presentan un mayor riesgo. Varios factores,
entre ellos la hipoxia, la alimentación, la sepsis, colonización anormal del
intestino y la liberación de mediadores inflamatorios estimulada por una lesión
4
de isquemia-reperfusión en un intestino inmaduro, se cree que llevan a
desarrollar ECN.A pesar de muchos años de observación clínica e investigación
experimental, la patogénesis de la Enterocolitis Necrosante sigue siendo
elusiva. La teoría multifactorial sugiere cuatro factores de riesgo clave:
prematuridad, alimentación con fórmula, isquemia intestinal y la colonización
bacteriana éstos son importantes requisitos previos para el inicio del daño
intestinal en neonatos.
Hipótesis actuales sugieren que estos factores de riesgo estimular la activación
de la cascada de la inflamación que finalmente se traduce en la vía final común
de la necrosis intestinal que es la característica de la ECN.
La prematurez
La prematuridad es el factor de riesgo más consistente e importante asociado a
ECN neonatal. La enfermedad se presenta en el 10% de los bebés que nacen
en los Estados Unidos que pesan menos de 1.500 g, pero es
extraordinariamente infrecuente en recién nacidos a término y casi nunca se
diagnostica en recién nacidos más grandes. Por otra parte, los datos muestran
claramente que los recién nacidos más prematuros, tienen mayor de riesgo de
desarrollar ECN. No obstante, el motivo específico(s) para esta predisposición
particular no es bien entendido.
Evidencia de estudios en animales y en seres humanos han mostrado
diferencias significativas entre los recién nacidos a término y prematuros en
varios aspectos de desarrollo y de la función intestinal. La barrera mucosa
madura a lo largo de la gestación y aun sigue siendo deficiente en el término
recién nacido durante las primeras semanas de vida. Es bien sabido que varios
enzimas de la mucosa y hormonas gastrointestinales se suprimen o son
deficientes en recién nacidos prematuros y los seres humanos.
Muchos aspectos del sistema de defensa intestinal del huésped, una importante
y compleja cascada responsable de limitar la invasión de varios agentes
patógenos, son deficientes o disfuncionales en el recién nacido prematuro,
incluyendo la respuesta secretora de inmunoglobulina A (IgA), función de los
neutrófilos, activación de los macrófagos y producción y función de citoquinas y
la actividad de las defensinas intestinales.
5
Alimentación con fórmula
Más del 90% de los pacientes diagnosticados con ECN han sido alimentados
enteralmente. Gran parte del debate y la investigación durante los últimos 30
años se refiere a la función de la nutrición enteral en el inicio del desarrollo de
ECN neonatal. En un reciente ensayo aleatorio y controlado de los cuatro
grupos que incluyeron alimentación leche humana y fórmula para prematuros
en comparación con los alimentados con sonda nasogástrica continua, o con
bolos por sonda nasogástrica de manera temprana y alimentación trófica no
temprana, no hubo diferencias documentadas en la incidencia de ECN. Por otra
parte, otras comorbilidades, fueron menos con leche humana, y el tipo de
adquisición de alimentación completa es más rápido con el bolo.
b) Planteamiento del problema
¿Son los factores de riesgo para desarrollar Enterocolitis Necrosante en la
Unidad de Cuidados Intensivos neonatales del Hospital Pediátrico de Sinaloa
similares a los factores de riesgo de otras Unidades de Cuidados Intensivos
neonatales.
6.-Justificación
La Enterocolitis Necrosante (ECN) es la enfermedad gastrointestinal grave más
frecuente adquirida por los neonatos prematuro .Es la causa gastrointestinal
más común relacionada a morbilidad y mortalidad en la UCIN. Se caracteriza
por necrosis de la pared intestinal de diversa duración y profundidad.
La incidencia de la ECN (Enterocolitis Necrosante), varía en países y centros
neonatales, la cual es inversamente proporcional al peso al nacimiento y la
edad gestacional. En EU, se reportan aproximadamente 1000 muertes anuales.
Afecta 1- 8% de todos los RN ingresados a la UCIN.Tiene una tasa de
mortalidad de 25-30%, de los pacientes que sobreviven un 25% presenta
secuelas a largo plazo. Afecta 10% de los neonatos con muy bajo peso al nacer
(MBPN). Los neonatos con MBPN y ECN tienen una tasa de mortalidad de
hasta el 20%, se presenta en un 5-28% de los casos se presentan en neonatos
a término, 27-63% de los pacientes requieren intervención quirúrgica. La
6
incidencia mundial de ECN varía de 2.5%-30% y la prevalencia global oscila de
un 3-5%.
La incidencia de ECN está inversamente proporcional a la edad gestacional del
recién nacido pero una marcada variabilidad es evidente a través de UCIN y en
los países, porque los brotes, continúan ocurriendo en los Centros para el
Control y la Prevención de la Enfermedad se recomienda que los hospitales
consideren la posibilidad de mantener vigilancia de ECN como lo hacen en
otras infecciones nosocomiales (Hentschel J and et al;2009).Afecta el 1 % al 8
% de todos los recién nacidos admitidos a la UCIN y tiene un índice de
mortalidad del 10 % al 50 %. ECN representa al menos 1,000 muertes cada año
en los Estados Unidos. La incidencia de ECN varía entre los países y los
centros neonatales. Se ha informado que afecta hasta el 10% de los neonatos
con muy bajo peso al nacer (MBPN) (Kosloske 1994).
Las incidencias en diferentes países fueron de 7.7% en EU, 1-2% en Japón,
10% en Grecia y 14% en Argentina. En Chile la mortalidad reportada varía entre
5.5% de los RN con ECN alcanzando la mortalidad quirúrgica 16-90%.Los
neonatos con MBP y ECN tienen una tasa de mortalidad de hasta el 20%
(Caplan et al., 2001; Holman et al., 1997). Es una enfermedad costosa, que
representa casi el 20% de los gastos anuales de la UCIN.
Los sobrevivientes con Enterocolitis Necrosante que requieren una intervención
quirúrgica con frecuencia permanecen en la Unidad de Cuidados Intensivos
neonatales más de 90 días, y son entre los que se encuentran de tener más
probabilidades de permanecer más de 6 meses. (Caplan MS, et al.,2008).
Aproximadamente del 27% al 63% de los neonatos afectados requieren
intervención quirúrgica (Lee at el., 2003). Las estenosis, principalmente en el
cólon, ocurren en más de la tercera parte de los neonatos afectados (Ricketts
1994). Se ha informado un aumento en las tasas de complicaciones
relacionadas con la nutrición parenteral total (NPT) y la hospitalización
prolongada (Bisquera et al.,2002). Datos recientes de la National Institute of
Child Health and Human Development Network (NICHD) indican un aumento de
las tasas de deficiencia del neurodesarrollo entre los neonatos con ECN y
sepsis (Stoll 2004, et, al.,).
7
Los costos económicos de ECN son altos, lo que representa aproximadamente
el 19% de los gastos neonatales y un estimado de $5 mil millones por año para
las hospitalizaciones en los Estados Unidos solamente.
Precios por Hospital en EU, basado en la longitud de permanencia, los gastos
de hospital estimado para neonatos con ECN quirúrgico en promedio de$ 186
200 dólares superior a aquellos para control y $73 700 dólares más para
neonatos tratamiento médico. Los gastos de hospital anuales adicionales para
ECN fué de 6.5 millones de dólares o $ 216 666 dólares por sobreviviente.
Los factores de riesgo asociados a ECN son ya conocidos entre ellos se
encuentran la presencia de transfusiones, uso de inhibidores de bomba de
protones o bloqueadores H2, alimentación con fórmula, antecedente de madre
con corioamnioitis, Desprendimiento Prematuro de Placenta (DPP), sin
embargo la finalidad de este estudio de casos y controles es tener más cautela
en los pacientes que presenten un riesgo alto para desarrollar ECN, para poder
identificar de manera oportuna aquellos pacientes que presenten mayor riesgo.
No se presentó ningún inconveniente dentro de las políticas de investigación del
Hospital Pediátrico de Sinaloa.
f).-HIPÓTESIS GENERAL.
Los factores de riesgo para Enterocolitis Necrosante en los neonatos
hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales del Hospital
Pediátrico de Sinaloa son similares a los reportados en la literatura.
HIPÓTESIS ESTADÍSTICA
Ho= No hay diferencia en los factores de riesgo para ECN de los neonatos
hospitalizados en la UCIN en el Hospital Pediátrico de Sinaloa que en otras
UCIN.
H1= Si hay diferencia en los factores de riesgo para ECN de los neonatos
hospitalizados en la UCIN en el Hospital Pediátrico de Sinaloa que en otras
UCIN.
8
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO:
Objetivo General:
Determinar los factores de riesgo de Enterocolitis Necrosante en neonatos
hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital
Pediátrico de Sinaloa.
Objetivos específicos:
 Determinar el riesgo de los neonatos con asfixia perinatal para presentar
ECN en la UCIN
 Cuantificar el número de neonatos con Apgar <7 que desarrollaron ECN
en la UCIN
 Determinar el riesgo de los neonatos con EMH que desarrollaron ECN en
la UCIN
 Cuantificar a los neonatos con sepsis que desarrollaron ECN en la UCIN
 Determinar el riesgo de los neonatos que fueron hemotransfundidos que
desarrollaron ECN en la UCIN
 Cuantificar el número de neonatos que recibieron tratamiento con
bloqueadores H2 o inhibidores de la bomba de protones y desarrollaron
ECN
 Determinar el riesgo de los neonatos para ECN con antecedente de
madre con corioamnioitis en la UCIN
 Determinar el riesgo de los neonatos con catéter para ECN en la UCIN
 Cuantificar a los neonatos en ayuno que presentaron ECN en la UCIN
 Comparar el riesgo de presentar ECN de los neonatos alimentados con
seno materno y los alimentados con fórmula.
 Determinar el riesgo de los neonatos para ECN que recibieron
tratamiento con Inmunoglobulina en la UCIN
 Determinar el riesgo de los neonatos con antecedente de madre con
DPP para ECN en la UCIN
 Comparar a los neonatos que tuvieron VMA (Ventilación mecánica
asistida) con ECN en la UCIN, de los que no tuvieron
9
 Determinar el riesgo de los neonatos que recibieron antibiótico para ECN
en la UCIN
 Comparar el riesgo de los neonatos para ECN en madres con
antecedente de tratamiento esteroideo, con las que no recibieron
CAPÍTULO III. MATERIAL Y MÉTODOS
a) Taxonomía y diseño del estudio
• Observacional
• Longitudinal
• Retrospectivo
• Retrolectivo
• Comparativo (Analítico)
Diseño del estudio.
Analítico casos y controles
 Población objetivo con su ubicación espacio temporal y unidades de
estudio:
Expedientes de recién nacidos de término y pretérmino hospitalizados en la
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico de
Sinaloa.
 Muestreo
No probabilístico por casos consecutivos
c) Criterios de selección:
 Criterios de inclusión:
 Expedientes clínicos completos de todos los recién nacidos sin ECN al
momento de su ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
 Recién nacidos pretérmino o de término ingresados a la Unidad de
Cuidados intensivos neonatales
10
 Criterios de exclusión:
 . Expedientes clínicos incompletos (laboratorio incompleto, diagnóstico
dudoso).
 Pacientes con diagnóstico de Enterocolitis Necrosante desde el primer
día de su ingreso
 Criterios de eliminación:
 Pacientes trasladados con diagnóstico de ECN al momento de su
ingreso.
 Expedientes clínicos incompletos
 Metodología: Técnicas y procedimientos realizados
Se utilizó la base de datos de los expedientes electrónicos de cada paciente
, así como el expediente físico, descartando aquellos incompletos, los cuales
se ingresaron a la base de datos en el programa SPSS versión 20 y se
obtiene un muestreo no probabilístico por casos consecutivos.
 Variables de estudio, definición operacional y escalas de medición.
Definición de caso
Paciente que cumpla con los criterios de inclusión con combinación de los
siguientes signos síntomas los cuales incluyen:
 Inestabilidad térmica
 Bradicardia
 .Apnea
 Hipotensión
 Eritema de la pared abdominal
 Incremento en residuo gástrico
 Distensión abdominal
 Emesis
 Sangre oculta en heces
11
 Ausencia de peristalsis
 Sensibilidad abdominal
 Masa en cuadrante inferior derecho
Tamaño de muestra mínimo 50 casos y 100 controles.
Análisis estadístico
 Para variables numéricas se utilizaran medidas de tendencia central (media,
mediana) y dispersión (desviación estándar o rango) de acuerdo a la
distribución de los datos, normal o no normal según sea el caso.
 Porcentajes para variables categóricas
 Para evaluar asociación entre variables categóricas independientes y
dependiente se utilizará Ji cuadrada
 Para evaluar fuerza de asociación para mortalidad utilizaremos Razón de
Momios (Odds Ratio) con intervalos de confianza de 95%
 Analisis de Regresión Logística Multiple para determinar el modelo final
 Se considerará un valor de p < 0.05 como estadísticamente significativo
 Para el análisis de los datos se utilizará el paquete estadístico SPSS versión
20|.
 Recursos: Humanos, materiales.
Humanos:
- Jefa de Servicio de Neonatología del Hospital Pediátrico de Sinaloa
- Médico Intensivista Pediatra turno vespertino del Hospital Pediátrico de
Sinaloa (Tutor)
- Médico adscritos al área de Neonatología
- Residente de 1er año de Neonatología
- Residentes de 2do año de Neonatología
- Residente de 1er año de Pediatría
Materiales: Computadora HP Pavillion g series, programa estadístico
SPSS versión 20, y expedientes clínicos de los pacientes hospitalizados.
12
 Consideraciones Éticas. No se tienen implicaciones éticas porque los
datos fueron obtenidos de Expedientes clínicos.
CAPÍTULO III.- Resultados
Se revisaron 150 Expedientes físicos, de los cuales se tomaron 100 Controles
y 50 casos. De los 150 neonatos incluidos en el estudio la media para la edad
al ingreso al servicio de UCIN fue de 7.35 días mínimo de 12horas y máximo
de 31 días. La edad gestacional promedio de los neonatos estudiados fue de
35.8 SEG mínimo de 24 y máximo de 41 SEG. El 59.3% (n=89 ) de los
pacientes ingresados a la UCIN fueron del sexo masculino y un 40.7% (n=61)
del sexo femenino. La frecuencia en días de hospitalización en los neonatos
ingresados en la UCIN fué de 1-5 días en un 23.3% (n=35), 6-10 en un 31.3%
(n=47), 10-20 en un 22.7% (n=34), 20-30 en un 6% (n=9) y 31 días o más en
un 16.7% (n=25).
La frecuencia del antecedente de asfixia perinatal en los neonatos estudiados
se presentó en un 4.7% (n= 7 pacientes) y un 95.3 % (n=143) no la
presentaron.
El Apgar a los 5 minutos en los neonatos estudiados fue menor de 7 en un 8%
(n=12) y el resto un 92% (n= 138) presentaron Apgar mayor a 7.
El peso promedio para los neonatos ingresados en la UCIN en un 38% (n=57)
fue de 3,600 gr ó más al momento del ingreso.
De los 150 neonatos ingresados a la UCIN que requirieron de maniobras de
reanimación un 86.7% (n=130) requirieron maniobras básicas, presión positiva
8.7% (n=13), e intubación 4.7% (n=7).
La frecuencia de los neonatos ingresados a la UCIN un 54.7% (n=82) no
presentaron SDR, desarrollaron Síndrome de adaptación pulmonar 7.3%
(n=11), Taquipnea transitoria del recién nacido 19.3% (n=29), enfermedad de
membrana hialina 16.7% (n=25) y Síndrome de aspiración de meconio 2%
(n=3).
13
Los neonatos ingresados en la UCIN durante el estudio en un 36.6% (n=55)
presentaron sepsis y un 63.4%(n=95) no la presentaron.
La media de la PCR al ingreso al servicio de UCIN fué de .77 con un valor
mínimo de 0 y un máximo de 11.48, con una DE de 1.62.
La media de la PCR al egreso fué de .34 con un valor mínimo de 0 y un
máximo de 4.27, con una DE de .72.
La media de la PCT al ingreso fué de 9.4 con un mínimo de .02 y un valor
máximo de 179.70, con una DE de 24.11.La media de la PCT al egreso fue de
0.28 con un mínimo de .04 y un máximo de 1.30 , con una DE de 0.28.
En cuanto al número de transfusiones durante su estancia con una media de
3.58, con un mínimo de 0, un máximo de 25 y una DE de 5.29.
La media de la hemoglobina previo a la transfusión fue de 10.7 con una mínima
de 7.1 y un máximo de 18.4 con una DE de 2.35.
La media de la hemoglobina posterior a la transfusión fué de 12.6 con un
mínimo de 9.5, un máximo de 17.6 con una DE de 1.96.
Análisis por Ji cuadrada
Los pacientes que recibieron tratamiento con bloqueadores H2 o bloqueador de
bomba de protones se asociaron con mayor frecuencia de ECN con diferencia
estadística significativa, la Razón de Momios (RM) de 2.9 con Intervalo de
confianza a 95% (IC 95%) de 1.4 a 6.2, p=0.004.
Los pacientes que recibieron transfusiones de hemoderivados sanguíneos se
asociaron con mayor riesgo de padecer ECN con diferencia estadística
significativa. La RM fué de 4.3 con IC 95% de 2.06 a 9.1, p=0.001.
Los pacientes que recibieron alimentación con fórmulas maternizadas se
asociaron con mayor frecuencia de ECN con diferencia estadística significativa.
La RM de 3.4 con IC 95% de 1.1 a 10.5, p=0.025.
14
En los neonatos con alimentación mixta tuvieron 2.3 veces mayor riesgo de
presentar ECN con diferencia estadística significativa. La RM de 2.3 con IC
95% de 1.1 a 4.7, p=0.017.
Tabla 1. Características de los recién nacidos con ECN en la UCIN y análisis
univariado
Variable Dos grupos
N=150
ECN
n=50
Control
n=100
RM IC 95% P
Edad (media y DE) 7.35 (63.6) 21 () () 0.0001
Sexo (%)
Femenino
Masculino
61 (40.7)
89 ( 59.3)
33 (22)
17 (33.3 )
28 (18.6)
72 (66.7)
0.20
0.20
0.097-0.416
0.097-0.41
0.0001
Asfixia PN (%)
APGAR < 7 (%)
E. M.H (%)
Sepsis (%)
Transfusiones (%)
Bloq. Bomba (%)
Corioamnioitis (%)
Catéteres (%)
Ayuno (%)
Seno materno (%)
Fórmula (%)
Inmunoglobulina (%)
DPP (%)
VMA (%)
Antibiótico
Madre con tx
Esteroideo
7 (4.7)
12
25 55
48
85
6
134
119
54
121
9
12
31
117
28
3 (6.0)
5 (41.7)
19 (76)
25(45.5)
27(56.3)
37(24.6)
1(16.)
49(36.6)
48 (40.3)
25 (46.3)
46 (38.0)
6 (66.7)
8 (66.7)
17(54.8)
49 (41.9)
17 (60.7)
4 (4)
7 (58.3)
6 (24)
30 (54.5)
21(43.8)
48(32)
5 ( 83.3)
85 (63.4)
71 (51.7)
29 (53.7)
75 (62)
3 (33.7)
4 (33.7)
14 (45.2)
68 (58.1)
11 (39.3)
1.51
1.47
4.1
0.384
8.6
9.1
2.3
3.52
4.40
4.57
3.12
21.61
4.16
0.32-7.1
0.44-4.9
2.00-8.7
0.044-3.3
1.10-67.4
2.07-40.1
1.17-4.8
1.14-10.8
1.05-18.4
1.30-16.0
1.38-7.05
2.85-163.9
1.76-9.82
0.584
0.523
0.0001
0.016
0.0001
0.011
0.371
0.015
0.001
0.015
0.021
0.029
0.011
0.005
0.0001
0.001
15
Análisis deregresión logística múltiple
Todas las variables que fueron estadísticamente significativas con un p valor
< 0.05 en el análisis bivariado por Ji cuadrada fueron sometidas a un análisis
de regresión logística múltiple para identificar el mejor modelo final.Tabla1.
Los neonatos alimentados con Alimentación mixta tienen 4.2 veces mayor
riesgo de presentar ECN con IC 95% de 1.54 -11.4, p= 0.05, los alimentados
con fórmula presentan 7.2 veces mayor riesgo de ECN con un IC 95% de 1.56
-33.3, p=0.011, los neonatos que recibieron antibiótico presentan 15.45 mayor
riesgo con un IC 95% 1.91-124.82, p=0.010, los neonatos en quienes la madre
recibió tratamiento con esteroide tienen 5.9 más riesgo de presentar ECN con
IC 95% 2.04-17.59, p=0.001. En la variable sexo el sexo femenino fue protector
para desarrollar ECN con RM de 0.184 con IC 95% de 0.75- .452, p=0.0001
Tabla 2.
Variable
RM
I.C. 95%
Inferior Superior P
A.Mixta 4.214 1.545 11.495 0.05
Fórmula 7.225 1.567 33.324 0.011
Antibiótico 15.455 1.914 124.824 0.010
Tx Esteroide M 5.994 2.042 17.597 0.001
Sexo .184 .075 .452 0.0001
Constante .008
0.0001
16
CAPÍTULO IV.- DISCUSIÓN
La importancia de detectar de manera temprana los factores de riesgo para
desarrollar ECN, en los neonatos ingresados en la UCIN, nos permite evitar la
evolución de la enfermedad, así mismo evitar o disminuir la exposición a dichos
factores debido a que es una de las principales causas de morbilidad y
mortalidad en las UCIN.
Del estudio de Casos y controles realizado uno de los factores de riesgo de
mayor impacto fue el uso de transfusión de hemoderivados sanguíneos,
bloqueadores H2 e inhibidores de la bomba de protones coincidiendo con otros
estudios similares en neonato realizados por ( MS Sheila at el.,en el 2012) y los
de (Seon’Yeong et al.,) en la Universidad de Korea, en los cuales la transfusión
de hemoderivados incremento el riesgo de ECN, con un IC 95% OR 1.22
P<0.002.Sin embargo la alimentación mixta (Fórmulas maternizadas y seno
materno ) se presentó como un factor de riesgo en nuestro estudio , por lo cual
no se puede determinar lo comentado en la literatura de uno de los factores
protectores más importantes la alimentación exclusiva al seno materno,
documentada en cada uno de los estudios previos.
De los otros estudios de casos y controles realizados por ( Vanaja N.Alexander
at el .,2011), se determinó que la exposición a antibióticos en neonatos UCIN y
el riesgo de ECN, incrementa el riesgo para desarrollar ECN al igual que en
nuestro estudio.No se observaron diferencias significativas con respecto al sexo
sin embargo en el estudio realizado el sexo femenino se presentó como un
factor protector.
Por lo que podemos concluir que el conocer los factores de riesgo para ECN
,nos ayudará a emplear medidas preventivas para evitar todos aquellos factores
que podamos modificar en la práctica diaria y así poder brindar una mejor
atención a nuestros pacientes,cuyos factores de riesgo coinciden con las
diferentes UCIN.
17
CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES
En nuestro estudio de casos y controles se puede concluir que los factores de
riesgo para desarrollar ECN en una Unidad de Cuidados Intensivos ,
encontramos como factor protector el sexo femenino, así mismo como
principales factores de riesgo las transfusiones, el uso de bloqueadores H2 o
inhibidores de bomba, la alimentación con fórmula, Apgar < a 5 al nacimiento,
antecedente de la madre con tratamiento esteroideo , DPP o antecedente de
Corioamnioitis en la madre, coincidiendo con lo reportado en la literatura, por lo
cual es necesario tomar medidas preventivas conociendo los principales
factores de riesgo en los neonatos hospitalizados en las UCIN, para modificar
medidas y evitar el desarrollo de la misma.
18
CAPÍTULO VI. Limitaciones y sugerencias
Lo importante de éste estudio de casos y controles es conocer los principales
factores de riesgo para desarrollar ECN y entre ellos los de mayor importancia
asociados a una mayor morbilidad y mortalidad en los pacientes.
Nuestro trabajo presenta algunas limitaciones debido a que es un estudio
retrospectivo, además de que los datos fueron obtenidos de expedientes físicos
de nuestros pacientes.
19
BIBLIOGRAFÍA:
1. Arnold LD. The cost-effectiveness of using banked donor milk in the neonatal
intensive care unit: prevention of necrotizing enterocolitis. J Hum Lact. 2002;
18:17–24.
2. Bashiri A, Z.E., Sheiner, E., Hershkovitz R, Shoham-Vardi I, Mazor M.,
Maternal hypertensive disorders are an independent risk factor for the
development of necrotizing enterocolitis in very low birth weight infants. Fetal
Diagn Ther. 2003; 18(6):404–407
3. Bauer CR., Morrison JC., Poole, WK,. A decreased incidence of necrotizing
enterocolitis after prenatal glucocorticoids therapy. Pediatrics. 1984; 73:682–
688.
4. Bell EF, Acarregui, MJ., Restricted versus liberal water intake for preventing
morbidity and mortality in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev.
2001; (3):CD000503.
5. Bell M., Ternberg, J., Feigin, R.,.Neonatal necrotizing enterocolitis:
therapeutic decisions based upon clinical staging. Ann Surg. 1978; 187:1–7.
6. Berseth, CL., Bisquera, JA., Paje., VU. Prolonging small feeding volumes
early in life decreases the incidence of necrotizing enterocolitis in very low
birth weight infants. Pediatrics. 2003; 111(3):529–534.
7. Bertino, E, G.F., Prandi, G., Coscia A, Martano, C., Fabris, C. Necrotizing
enterocolitis: risk factor analysis and role of gastric residuals in very low birth
weight infants. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2009; 48(4):437–442.
8. Bisquera, J.A., Cooper, T.R, Berseth, CL. Impact of necrotizing enterocolitis
on length of stay and hospital charges in very low birth weight infants.
Pediatrics. 2002; 109(3):423–428.
9. Blond, M.H., Chavet, M.S, Lecuyer., Necrotizing enterocolitis and
apnoeasbradycardias of the preterm newborn]. Arch de Pediatr. 2003;
10(2):102–109.
20
10.Boccia, D., S,I., Lana, S. Moro., M.L. Nosocomial necrotizing enterocolitis
outbreaks: epidemiology and control measures. Eur J Pediatr. 2001;
160:385–391.
11.Bolisetty, S.Lui, K, Oei, J, Wojtulewicz J. A regional study of underlying
congenital diseases in term neonates with necrotizing enterocolitis. Acta
Paediatr. 2000; 89(10):1226–1230.
12.Bombell.S, McGuire, W. Delayed introduction of progressive enteral feeds to
prevent necrotizing enterocolitis in very low birth weight infants. Cochrane
Database Syst Rev. 2008; (2):CD001970.
13.Boyd C.A, Quigley, M.A., B. P. Donor breast milk versus infant formula for
preterm infants: systematic review and meta-analysis. Arch Dis Child Fetal
Neonatal Ed. 2007;92(3):F169–F175.
14.Braga TD, da Silva GA, de Lira PI, de Carvalho Lima M. Efficacy of
bifidobacterium breve and lactobacillus casei oral supplementation on
necrotizing enterocolitis in very-low-birth-weight preterm infants: a double-
blind, randomized, controlled trial. Am J Clin Nutr. 2010; 93(1):81–86.
15.Buonomo C. The radiology of necrotizing entero colitis. Radiol Clin North
Am. 1999; 37(6):1187–1198.
16.Caplan MS. Neonatal necrotizing enterocolitis [Introduction]. Semin
Perinatol. 2008; 32(2):69.
17.Carter BM, Holditch-Davis D. Risk factors for necrotizing enterocolitis in
preterm infants: how race, gender, and health status contribute. Adv Neonat
Care. 2008; 8(5):285–290.
18.Chauhan M, Henderson G, McGuire W. Enteral feeding for very low birth
weight infants: reducing the risk of necrotising enterocolitis. Arch Dis Child
Fetal Neonatal Ed. 2008; 93(2):F162–F166.
21
19.Christensen RD, G. P.V, Bester GE. Can we cut the incidence of necrotizing
enter colitis in half—today? Fetal Pediatr Pathos. 2010; 29:185–198.
20.Christensen RD, Lambert DK, Henry E, et al. Is “transfusion-associated
necrotizing enterocolitis” an authentic pathogenic entity? Transfusion. 2010;
50(5):1106–1112.
21.Christensen RD, Wiedmeier SE, Baer VL, et al. Antecedents of Bell stage III
necrotizing enterocolitis. J Perinatol. 2010; 50:54–57.
22.Claud EC, Walker WA. Bacterial colonization, probiotics, and necrotizing
enterocolitis. J Clin Gastroenterol. 2008; 42(suppl 2):S46–S52.
23.Cotten CM, Taylor S, Stoll B, et al. Prolonged duration of initial empirical
antibiotic treatment is associated with increased rates of necrotizing
enterocolitis and death for extremely low birth weight infants. Pediatrics.
2009; 123(1):58–66.
24.Crowley P, Chalmers I, Keirse MJ. The effects of corticosteroid
administration before preterm delivery: an overview of the evidence of
controlled trials. Br J Obstet Gynaecol. 1990; 97:11–25.
25.Desfrere L, de Oliveira I, Goffinet F, et al. Increased incidence of necrotizing
enterocolitis in premature infants born to HIV-positive mothers. AIDS. 2005;
19(14):1487–1493.
26.Deshpande G, Rao S, Patole S, Bulsara M. Updated meta-analysis of
probiotics for preventing necrotizing enterocolitis in preterm neonates.
Pediatrics. 2010; 125(5):921–930.
27.Dollberg S, Lusky A, Reichman B. Patent ductus arteriosus, indomethacin
and necrotizing enterocolitis in very low birth weight infants: a population-
based study. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2005; 40(2):184–188.
22
28.Figueras-Aloy J, Rodriguez-Miguelez JM, Iriondo-Sanz M, Salvia-Roiges
MD, Botet-Mussons F, Carbonell-Estrany X. Intravenous immunoglobulin
and necrotizing enterocolitis in newborns with hemolytic disease. Pediatrics.
2010; 125(1):139–144.
29.Flidel-Ramon O, Friedman S, Lev E, Juster-Reicher A, Amitay M, Shinwell E.
Early enteral feeding and nosocomial sepsis in very low birthweight infants.
Arch Dis Child, Fetal Neonatal Ed.2004; 89:F289–F292.
30.Gagliardi L, Bellu R, Cardilli V, De Curtis M. Network Neonatale Lombardo.
Necrotising enterocolitis in very low birth weight infants in Italy: incidence and
non-nutritional risk factors. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2008; 47(2):206–
210.
31.Gantz M, Roy J, Guillet R. Analyzing retrospective data with time-varying
exposure: a cautionary tale of H2 blockers in ELBW neonates. Am J
Perinatol. 2008; 25:93–100.
32.Ghidini A, Espada RA, Spong CY. Does exposure to magnesium sulfate in
utero decrease the risk of necrotizing enterocolitis in premature infants? Acta
Obstet Gynecol Scand. 2001; 80(2):126:129.
33.Grave GD, Nelson SA, Walker WA, et al. New therapies and preventive
approaches for necrotizing enterocolitis: report of a research planning
workshop. Pediatr Res. 2007; 62(4):510–504.
34.Gregory KE, DeForge CE, Natale KM, Phillips M, Van Marter LJ. Necrotizing
enterocolitis in the premature infant. Adv Neonat Care. 2011; 11(3):155–164.
35.Gregory KE. Clinical predictors of necrotizing enterocolitis in premature
infants. Nurs Res. 2008; 57(4):260–270.
36.Guthrie SO, Gordon PV, Thomas V, Thorp JA, Peabody J, Clark RH.
Necrotizing enterocolitis among neonates in the United States. J Perinatol.
2003; 23(4):278–285.
37.Hallstrom M, Koivisto AM, Janas M, Tammela O. Frequency of and risk
factors for necrotizing enterocolitis in infants born before 33 weeks of
gestation. Acta Paediatr. 2003; 92(1):111–113.
23
38.Halpern MD, Dvorak B. Does abnormal bile acid metabolism contribute to
NEC? Semin Perinatol.2008; 32(2):114–121
39.Halpern MD, Holubec H, Saunders TA, et al. Bile acids induce ileal damage
during experimental necrotizing enterocolitis. Gastroenterology. 2006;
130(2):359–372
40.Hand IL, Noble L, McVeigh TJ, Kim M, Yoon JJ. The effects of intrauterine
cocaine exposure on the respiratory status of the very low birth weight infant.
J Perinatol. 2001; 21(6):372–375.
41.Henry MC, Moss RL. Neonatal necrotizing enterocolitis. Semin Pediatr Surg.
2008; 17(2):98–109.
42.Hentschel J, de Veer I, Gastmeier P, Ruden H, Obladen M. Neonatal
nosocomial infection surveillance: incidences by site and a cluster of
necrotizing enterocolitis. Infection. 1999; 27(4/5):234–238.
43.Hughes C, Dowling R. Speed of onset of adaptive mucosal hypoplasia and
hypofunction in the intestine of parenterally fed rats. Clin Sci. 1980; 59:317–
327.
44.Josephson CD, Wesolowski A, Bao G, et al. Do red cell transfusions
increase the risk of necrotizing ente rocolitis in premature infants? J Pediatr.
2010; 157(6):972, 978.e1–3.
45.Kamitsuka MD, Horton MK, Williams MA. The incidence of necrotizing
enterocolitis afterintroducing standardized feeding schedules for infants
between 1250 and 2500 grams and less than 35 weeks of gestation.
Pediatrics. 2000; 105(2):379–384.
46.Kamoji VM, Dorling JS, Manktelow B, Draper ES, Field DJ. Antenatal
umbilical Doppler abnormalities: an independent risk factor for early onset
neonatal necrotizing enterocolitis in premature infants. Acta Paediatr. 2008;
97(3):327–331.
47.Krishnamurthy S, Gupta P, Debnath S, Gomber S. Slow versus rapid enteral
feeding advancement in preterm infants 1000–1499 g: a randomized
controlled trial. Acta Paediatr. 2010; 99(1):42–46.
24
48.Kuzma-O’Reilly B, Duenas ML, Greecher C, et al. Evaluation, development
and implementation of potentially better practices in neonatal intensive care
unit nutrition. Pediatrics. 2003; 111:e461–e470.
49.Lambert DK, Christensen RD, Henry E, et al. Necrotizing enterocolitis in term
neonates: data from a multi-hospital health-care system. J Perinatol. 2007;
27:437–443.
50.Lucas A, Cole TJ. Breast milk and neonatal necrotising enterocolitis. Lancet.
1990; 336(8730): 1519–1523.
51.Luig M, Lui K. NSW ACT NICUS Group. Epidemiology of necrotizing
enterocolitis—part II: risks and susceptibility of premature infants during the
surfactant era: a regional study. J Paediatr Child Health. 2005; 41(4):174–
179.
52.Maayan-Metzger A, Itzchak A, Mazkereth R, Kuint J. Necrotizing enterocolitis
in full-term infants: case-control study and review of the literature. J
Perinatol. 2004; 24(8):494–499.
53.Martin. C.R, Walker WA. Intestinal immune defences and the inflammatory
response in necrotizing enterocolitis. Semin Fetal Neonatal Med. 2006;
11(5):369–377.
54.McElhinney DB, Hedrick HL, Bush DM, et al. Necrotizing enterocolitis in
neonates with congenital heart disease: risk factors and outcomes.
Pediatrics. 2000; 106(5):1080–1087.
55.McGuire W, Anthony MY. Donor human milk versus formula for preventing
necrotizing enterocolitis in preterm infants: a systematic review. Arch Dis
Child Fetal Neonatal Ed. 2003; 88(1):F11–F14.
56.Mehall JR, Kite. CA, Saltzman DA, Wallett T, Jackson RJ, Smith SD.
Prospective study of the incidence and complications of bacterial
contamination of enteral feeding in neonates. J Pediatr Surg. 2002;
37(8):1177–1182.
25
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN
RECOLECCIÓN DE
DATOS
ELABORACIÓN DE
TÉSIS
AGOSTO 2013 OCTUBRE 2013 NOVIEMBRE 2013
26
Instrumento de recolección de datos utilizado
IBM SPSS Statistics Versión 20

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Breve historia de la preeclampsia
Breve historia de la preeclampsiaBreve historia de la preeclampsia
Breve historia de la preeclampsia
Dr Juan Hernandez
 
SEMIOLOGIA Examen de la mujer gravida
SEMIOLOGIA Examen de la mujer gravidaSEMIOLOGIA Examen de la mujer gravida
SEMIOLOGIA Examen de la mujer gravida
Jihan Simon Hasbun
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
xelaleph
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
CICAT SALUD
 
Historia ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica UrpHistoria ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica Urp
xelaleph
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabetica
hpao
 

Mais procurados (20)

Breve historia de la preeclampsia
Breve historia de la preeclampsiaBreve historia de la preeclampsia
Breve historia de la preeclampsia
 
Exudado en las heridas y utilidad de los apositos
Exudado en las heridas y utilidad de los apositosExudado en las heridas y utilidad de los apositos
Exudado en las heridas y utilidad de los apositos
 
SEMIOLOGIA Examen de la mujer gravida
SEMIOLOGIA Examen de la mujer gravidaSEMIOLOGIA Examen de la mujer gravida
SEMIOLOGIA Examen de la mujer gravida
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Caso clinico de ictericia neonatal en Hospital "Enrique C. Sotomayor" Guayaqu...
Caso clinico de ictericia neonatal en Hospital "Enrique C. Sotomayor" Guayaqu...Caso clinico de ictericia neonatal en Hospital "Enrique C. Sotomayor" Guayaqu...
Caso clinico de ictericia neonatal en Hospital "Enrique C. Sotomayor" Guayaqu...
 
retardo del crecimiento uterrino
retardo del  crecimiento  uterrinoretardo del  crecimiento  uterrino
retardo del crecimiento uterrino
 
Terapia de rehidratacion oral
Terapia de rehidratacion oralTerapia de rehidratacion oral
Terapia de rehidratacion oral
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
Caso clinico – dengue
Caso clinico –  dengueCaso clinico –  dengue
Caso clinico – dengue
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDPAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
 
Historia ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica UrpHistoria ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica Urp
 
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasPAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
 
Cuidados asma
Cuidados asmaCuidados asma
Cuidados asma
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
 
Convulsión febril
Convulsión febrilConvulsión febril
Convulsión febril
 
Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabetica
 

Destaque

Enterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalEnterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatal
Jessica Morales
 
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante
Enterocolitis Necrotizante
AndrsHernndez1
 
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
antonio6470
 
Demand Generation - Cash Cow Marketing
Demand Generation - Cash Cow MarketingDemand Generation - Cash Cow Marketing
Demand Generation - Cash Cow Marketing
Clive Campbell-Smith
 
Catastro herramienta gestionmunicipal
Catastro herramienta gestionmunicipalCatastro herramienta gestionmunicipal
Catastro herramienta gestionmunicipal
Giovanny González
 
Allen M Moore Resume
Allen M  Moore ResumeAllen M  Moore Resume
Allen M Moore Resume
Allen Moore
 
Charlie Hebdo - Edición Especial
Charlie Hebdo - Edición EspecialCharlie Hebdo - Edición Especial
Charlie Hebdo - Edición Especial
Emiliano Arnáez
 

Destaque (20)

Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
 
Enterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalEnterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatal
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016
 
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante
Enterocolitis Necrotizante
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
 
Miliaria
MiliariaMiliaria
Miliaria
 
Demand Generation - Cash Cow Marketing
Demand Generation - Cash Cow MarketingDemand Generation - Cash Cow Marketing
Demand Generation - Cash Cow Marketing
 
Catastro herramienta gestionmunicipal
Catastro herramienta gestionmunicipalCatastro herramienta gestionmunicipal
Catastro herramienta gestionmunicipal
 
Canciones en ingles
Canciones en inglesCanciones en ingles
Canciones en ingles
 
Funcion supervisora
Funcion supervisoraFuncion supervisora
Funcion supervisora
 
Analisis critical heat flux dalam celah sempit rektangular vertikal rev 02
Analisis critical heat flux dalam celah sempit rektangular vertikal rev 02Analisis critical heat flux dalam celah sempit rektangular vertikal rev 02
Analisis critical heat flux dalam celah sempit rektangular vertikal rev 02
 
Core Banking - Management der Kernbank IT
Core Banking - Management der Kernbank ITCore Banking - Management der Kernbank IT
Core Banking - Management der Kernbank IT
 
Cash webinar flyer
Cash webinar flyerCash webinar flyer
Cash webinar flyer
 
Allen M Moore Resume
Allen M  Moore ResumeAllen M  Moore Resume
Allen M Moore Resume
 
Charlie Hebdo - Edición Especial
Charlie Hebdo - Edición EspecialCharlie Hebdo - Edición Especial
Charlie Hebdo - Edición Especial
 
Common Modes Of Dynamic Behavior
Common Modes Of Dynamic BehaviorCommon Modes Of Dynamic Behavior
Common Modes Of Dynamic Behavior
 
Cartel- Fiebre tifoidea
Cartel- Fiebre tifoidea Cartel- Fiebre tifoidea
Cartel- Fiebre tifoidea
 
JQuery primer
JQuery primerJQuery primer
JQuery primer
 

Semelhante a Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados intensivos neonatales

11 prematuro extremo
11 prematuro extremo11 prematuro extremo
11 prematuro extremo
Tavita Urra
 

Semelhante a Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados intensivos neonatales (20)

CPHAP 043 Enterocolitis Necrosante
CPHAP 043 Enterocolitis NecrosanteCPHAP 043 Enterocolitis Necrosante
CPHAP 043 Enterocolitis Necrosante
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO.pdf
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO.pdfESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO.pdf
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO.pdf
 
Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)
Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)
Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)
 
ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptx
ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptxENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptx
ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptx
 
Desprendimiento placentario
Desprendimiento placentarioDesprendimiento placentario
Desprendimiento placentario
 
ovario poliquistico
ovario poliquisticoovario poliquistico
ovario poliquistico
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
enterocolitis necrosante .pptx
enterocolitis necrosante .pptxenterocolitis necrosante .pptx
enterocolitis necrosante .pptx
 
56 195-1-pb
56 195-1-pb56 195-1-pb
56 195-1-pb
 
obe 3 teoria 9.pptx
obe 3 teoria 9.pptxobe 3 teoria 9.pptx
obe 3 teoria 9.pptx
 
enterocolitis necrosante.pptx
enterocolitis necrosante.pptxenterocolitis necrosante.pptx
enterocolitis necrosante.pptx
 
11 prematuro extremo
11 prematuro extremo11 prematuro extremo
11 prematuro extremo
 
Adenitis mesentérica. Presentación de un caso
Adenitis mesentérica. Presentación de un casoAdenitis mesentérica. Presentación de un caso
Adenitis mesentérica. Presentación de un caso
 
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezAborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
 
02 Miastenia gravis y gestacion.pdf
02 Miastenia gravis y gestacion.pdf02 Miastenia gravis y gestacion.pdf
02 Miastenia gravis y gestacion.pdf
 
Art02 emh en pes
Art02 emh en pesArt02 emh en pes
Art02 emh en pes
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Roiyer
RoiyerRoiyer
Roiyer
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 

Mais de Hospital Pediátrico de Sinaloa

Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosDispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 

Mais de Hospital Pediátrico de Sinaloa (20)

Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
 
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaEficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
 
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casosVentilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
 
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
 
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosDispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
 
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
 
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de saludEncuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
 
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosAngioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
 
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
 
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
 
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
 
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
 
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
 
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonarPrevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
 
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
 
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica agudaEvaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
 
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
TruGaCshirley
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 

Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados intensivos neonatales

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA “Dr. Rigoberto Aguilar Pico” FACTORES DE RIESGO PARA ENTEROCOLITIS NECROSANTE EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO EN LA SUBESPECIALIDAD DE NEONATOLOGÍA PRESENTA: DRA.ELIA NOHEMI HERNÁNDEZ CAMACHO. TUTOR: Dr. Jesús Javier Martínez García. Médico Adscrito al Departamento de Terapia Intensiva Pediátrica
  • 2. AGRADECIMIENTOS: A los que participaron en la elaboración de ésta tésis: Dr. Jesús Javier Martínez García, gracias por su enseñanza y apoyo en la realización de la Tésis. A mis adscritos del Servicio de Neonatología por su enseñanza sin excepción. A mi familia, por todo su apoyo y comprehensión.
  • 3. ÍNDICE CAPITULO I: Introducción a) Marco teórico ............................................................................................... .1 b) Antecedentes científicos .............................................................................. .3 c) Planteamiento del problema ......................................................................... 5 d) Justificación ................................................................................................. 5 e) Hipótesis……………………………………………………………………………7 e) Objetivo general y específico ....................................................................... 8 CAPITULO II.- Material y Métodos a) Tipo de estudio ............................................................................................ 9 b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal ................................. 9 c) Criterios de selección: .................................................................................. 9 ................................. 9 ...... 9 Criterios de eliminación ..................................................................................10 d) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados .................................... 10 e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición .10 f) Recursos: Humanos, materiales .................................................................. 11 g) Consideraciones Éticas ............................................................................... 12 CAPITULO III.- Resultados ............................................................................ 12 CAPITULO IV.- Discusión .............................................................................. 16 CAPITULO V Conclusiones .................................................................................................... 17 CAPITULO VI Limitaciones y Sugerencias.............................................................................. 18 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………19 . ANEXOS: Cronograma de actividades……………………………………………….….…… 25 Instrumento de recolección de datos utilizado…...............................................26
  • 4. FACTORES DE RIESGO PARA ENTEROCOLITIS NECROSANTE EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES Elia Nohemí Hernández Camacho* 1 Residente de la Subespecialidad de Neonatología 2 Área de Neonatología del Hospital Pediátrico de Sinaloa 3 Departamento de Investigación Hospital Pediátrico de Sinaloa. Blvd Constitución S/N., Colonia Jorge Almada. Culiacán Sinaloa México. Apdo. Postal 80200. México.
  • 5. 0 AUTORIZACIÓN DEL JEFE INMEDIATO SUPERIOR: Dra. Martha Guel Gómez, Jefa del área de Neonatología del Hospital Pediátrico de Sinaloa “Dr. Rigoberto Aguilar Pico” Dr. Gpe. Miguel Espinoza Carrillo, Jefe de enseñanza e Investigación del Hospital Pediátrico de Sinaloa Dra.Nidia Leon Sicairos, Jefa del Departamento de Investigación Dr.Giordano Pérez Gaxiola, Jefe del Departamento de Medicina Basada en evidencia ÁREA DE INVESTIGACIÓN: Neonatología Hospitalaria LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Factores de riesgo para Enterocolitis Necrosante en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico de Sinaloa FECHA PROBABLE DE INICIO Y DE TERMINACIÓN DEL ESTUDIO Noviembre del 2013
  • 6. 1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN a) MARCO TEÓRICO: La Enterocolitis Necrosante (ECN) es la enfermedad gastrointestinal más frecuente adquirida en neonatos prematuros (Lee et al., 2003). Es una lesión intestinal, más o menos extensa y devastadora, que constituye la enfermedad quirúrgica más frecuente en las UCIN. Se caracteriza por necrosis de la pared intestinal de diversa duración y profundidad. La ECN se clasifica en tres estadios diferentes, con síntomas clínicos que varían desde la intolerancia a la alimentación hasta el compromiso cardiovascular grave, la coagulopatía y la peritonitis con o sin neumoperitoneo (Bell, et al., 1978). Dentro de su etiología es conocida desde hace décadas, ésta no ha sido completamente definida. A lo largo de los años se han postulado varios agentes etiológicos, pero hoy esta ampliamente aceptado que son cuatro los factores fundamentales de riesgo que predisponen a la ECN: Prematuridad, alimentación enteral, isquemia/hipoxia y colonización bacteriana. El nacimiento prematuro y el aporte alimenticio tienen un papel importante en el desarrollo de la enfermedad, ya que el 90% de los afectados nacen antes de la semana 37 de gestacion y han recibido alimentación. Estos neonatos presentan inmadurez de la función intestinal con alteración de la barrera mucosa, que puede producir una malabsorción de los carbohidratos con aumento del gas y la presión intraluminal, disminuyendo el flujo vascular a la pared del intestino. La lactancia materna disminuye la incidencia de ECN. El mecanismo protector puede atribuirse a la presencia en la leche materna de la enzima antagonista del factor de activación plaquetaria y eritropoyetina, reguladores ambos del estrés inflamatorio y ausentes en las fórmulas lácteas. Existen numerosos estudios epidemiológicos que relacionan la isquemia intestinal primaria con la ECN. Hay varios trastornos que pueden provocarla, como la hipotensión, asfixia perinatal, poliglobulia, persistencia del conducto arterioso, consumo materno de cocaína en el embarazo, cateterización de los vasos umbilicales y la restricción mantenida del flujo sanguíneo que ocurre en
  • 7. 2 los recién nacidos con bajo peso para la edad gestacional. Diferentes mecanismos pueden activar la cadena fisiopatológica con el mismo resultado final: isquemia y necrosis intestinal, con su etiología multifactorial. FISIOPATOLOGÍA El paso final y fundamental de la ECN es la isquemia intestinal, a la cual se llega a traves de complejos mecanismos que comportan la intervención de factores desencadenantes que, por acción de unos mediadores endógenos, activan la cadena inflamatoria. El factor de activación plaquetaria (FAP) parece jugar un papel fundamental en el inicio del proceso, produciendo la migración de polimorfonucleares hacia las vénulas de la mucosa intestinal, estimulando una serie de agentes proinflamatorios y citocinas (prostaglandinas, C4, factor de necrosis tumoral y leucotrienos). Todos estos mediadores aumentan la noradrenalina endógena, con la consiguiente vasoconstricción isquémica, que es el principal sustrato de la lesión anatomopatológica. Existen factores bloqueantes endógenos, como el óxido nítrico, la eritropoyetina y la arginina, o exógenos, como los probióticos. La edad de comienzo de la enfermedad guarda una relación inversa con la edad gestacional. Suele debutar en la primera o segunda semana de vida, aunque no es excepcional la presentación más tardia Se han descrito casos de inicio precoz en RN a término. La presentación clínica puede ser lentamente progresiva o súbita con deterioro fulminante. El cuadro de inicio agudo presenta un deterioro clínico grave y rápidamente progresivo. Se produce afectación del estado general, inestabilidad hemodinámica, térmica y respiratoria, distensión abdominal y, frecuentemente, heces sanguinolentas. La perforación intestinal ocurre en la tercera parte de los neonatos afectados (Kafetzis 2003). Aunque del 5-25%de los casos ocurre en neonatos a término, ésta es principalmente una enfermedad de neonatos prematuros y la mayoría de los casos ocurren en neonatos con muy bajo peso al nacer (menor 1500 g) (Kolsloske 1994).
  • 8. 3 La infección nosocomial también es una complicación frecuente en los neonatos con MBPN. Datos de la NICHD Network demostraron que hasta el 25% de estos neonatos tienen al menos uno o más hemocultivos positivos, y el 5% tienen cultivos de líquido cefalorraquídeo positivos durante su hospitalización (Stoll et al., 1996). La sepsis de aparición tardía está asociada con un aumento del riesgo de muerte, morbilidad neonatal y hospitalización prolongada (Stoll et al., 2002). b) Antecedentes científicos: Se realizó un estudio de Casos y controles, en la University of Arizona por ( Ms Shela et al., 2012) en pacientes hospitalizados en el área de Neonatología, en los cuales se evaluaron diversos factores de riesgo para el desarrollo de Enterocolitis Necrosante (ECN) , como semanas de edad gestacional al nacimiento, alimentación con fórmula o leche humana, tratamiento con Bloqueadores H2, Antecedente de la madre de Corioamnioitis, VIH, uso de cocaína prenatal, tratamiento con esteroides , antecedente de asfixia perinatal, Apgar menor de 7 a los 5 minutos de vida , Cardiopatía en el recién nacido, tratamiento con indometacina, transfusiones, sepsis, la presencia de catéteres y entre ellos la colocación de catéteres umbilicales asociados a un mayor riesgo para presentar EnterocoIitis Necrosante y la ventilación mecánica asistida en los pacientes hospitalizados. En los cuales se desencadena una serie de eventos los cuales se discuten que están relacionados a su tiempo de ocurrencia ya sea antes del nacimiento, durante el nacimiento y como parte del curso clínico de diversos factores. Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivo por (Stout et al., 2012), en múltiples centros Hospitalarios en recién nacidos quienes desarrollaron ECN en la primer semana de vida, la mayoría quienes fueron de término o pretérmino tardío, el inicio de sepsis temprana, de exposición a drogas o SDR estuvieron asociados a ECN, y esos quienes la desarrollaron no fueron alimentados al seno materno sino de manera más probable con fórmula. (Stout G et al.,). El factor de riesgo más importante para ECN es la prematuridad y los recién nacidos prematuros son los que presentan un mayor riesgo. Varios factores, entre ellos la hipoxia, la alimentación, la sepsis, colonización anormal del intestino y la liberación de mediadores inflamatorios estimulada por una lesión
  • 9. 4 de isquemia-reperfusión en un intestino inmaduro, se cree que llevan a desarrollar ECN.A pesar de muchos años de observación clínica e investigación experimental, la patogénesis de la Enterocolitis Necrosante sigue siendo elusiva. La teoría multifactorial sugiere cuatro factores de riesgo clave: prematuridad, alimentación con fórmula, isquemia intestinal y la colonización bacteriana éstos son importantes requisitos previos para el inicio del daño intestinal en neonatos. Hipótesis actuales sugieren que estos factores de riesgo estimular la activación de la cascada de la inflamación que finalmente se traduce en la vía final común de la necrosis intestinal que es la característica de la ECN. La prematurez La prematuridad es el factor de riesgo más consistente e importante asociado a ECN neonatal. La enfermedad se presenta en el 10% de los bebés que nacen en los Estados Unidos que pesan menos de 1.500 g, pero es extraordinariamente infrecuente en recién nacidos a término y casi nunca se diagnostica en recién nacidos más grandes. Por otra parte, los datos muestran claramente que los recién nacidos más prematuros, tienen mayor de riesgo de desarrollar ECN. No obstante, el motivo específico(s) para esta predisposición particular no es bien entendido. Evidencia de estudios en animales y en seres humanos han mostrado diferencias significativas entre los recién nacidos a término y prematuros en varios aspectos de desarrollo y de la función intestinal. La barrera mucosa madura a lo largo de la gestación y aun sigue siendo deficiente en el término recién nacido durante las primeras semanas de vida. Es bien sabido que varios enzimas de la mucosa y hormonas gastrointestinales se suprimen o son deficientes en recién nacidos prematuros y los seres humanos. Muchos aspectos del sistema de defensa intestinal del huésped, una importante y compleja cascada responsable de limitar la invasión de varios agentes patógenos, son deficientes o disfuncionales en el recién nacido prematuro, incluyendo la respuesta secretora de inmunoglobulina A (IgA), función de los neutrófilos, activación de los macrófagos y producción y función de citoquinas y la actividad de las defensinas intestinales.
  • 10. 5 Alimentación con fórmula Más del 90% de los pacientes diagnosticados con ECN han sido alimentados enteralmente. Gran parte del debate y la investigación durante los últimos 30 años se refiere a la función de la nutrición enteral en el inicio del desarrollo de ECN neonatal. En un reciente ensayo aleatorio y controlado de los cuatro grupos que incluyeron alimentación leche humana y fórmula para prematuros en comparación con los alimentados con sonda nasogástrica continua, o con bolos por sonda nasogástrica de manera temprana y alimentación trófica no temprana, no hubo diferencias documentadas en la incidencia de ECN. Por otra parte, otras comorbilidades, fueron menos con leche humana, y el tipo de adquisición de alimentación completa es más rápido con el bolo. b) Planteamiento del problema ¿Son los factores de riesgo para desarrollar Enterocolitis Necrosante en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales del Hospital Pediátrico de Sinaloa similares a los factores de riesgo de otras Unidades de Cuidados Intensivos neonatales. 6.-Justificación La Enterocolitis Necrosante (ECN) es la enfermedad gastrointestinal grave más frecuente adquirida por los neonatos prematuro .Es la causa gastrointestinal más común relacionada a morbilidad y mortalidad en la UCIN. Se caracteriza por necrosis de la pared intestinal de diversa duración y profundidad. La incidencia de la ECN (Enterocolitis Necrosante), varía en países y centros neonatales, la cual es inversamente proporcional al peso al nacimiento y la edad gestacional. En EU, se reportan aproximadamente 1000 muertes anuales. Afecta 1- 8% de todos los RN ingresados a la UCIN.Tiene una tasa de mortalidad de 25-30%, de los pacientes que sobreviven un 25% presenta secuelas a largo plazo. Afecta 10% de los neonatos con muy bajo peso al nacer (MBPN). Los neonatos con MBPN y ECN tienen una tasa de mortalidad de hasta el 20%, se presenta en un 5-28% de los casos se presentan en neonatos a término, 27-63% de los pacientes requieren intervención quirúrgica. La
  • 11. 6 incidencia mundial de ECN varía de 2.5%-30% y la prevalencia global oscila de un 3-5%. La incidencia de ECN está inversamente proporcional a la edad gestacional del recién nacido pero una marcada variabilidad es evidente a través de UCIN y en los países, porque los brotes, continúan ocurriendo en los Centros para el Control y la Prevención de la Enfermedad se recomienda que los hospitales consideren la posibilidad de mantener vigilancia de ECN como lo hacen en otras infecciones nosocomiales (Hentschel J and et al;2009).Afecta el 1 % al 8 % de todos los recién nacidos admitidos a la UCIN y tiene un índice de mortalidad del 10 % al 50 %. ECN representa al menos 1,000 muertes cada año en los Estados Unidos. La incidencia de ECN varía entre los países y los centros neonatales. Se ha informado que afecta hasta el 10% de los neonatos con muy bajo peso al nacer (MBPN) (Kosloske 1994). Las incidencias en diferentes países fueron de 7.7% en EU, 1-2% en Japón, 10% en Grecia y 14% en Argentina. En Chile la mortalidad reportada varía entre 5.5% de los RN con ECN alcanzando la mortalidad quirúrgica 16-90%.Los neonatos con MBP y ECN tienen una tasa de mortalidad de hasta el 20% (Caplan et al., 2001; Holman et al., 1997). Es una enfermedad costosa, que representa casi el 20% de los gastos anuales de la UCIN. Los sobrevivientes con Enterocolitis Necrosante que requieren una intervención quirúrgica con frecuencia permanecen en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales más de 90 días, y son entre los que se encuentran de tener más probabilidades de permanecer más de 6 meses. (Caplan MS, et al.,2008). Aproximadamente del 27% al 63% de los neonatos afectados requieren intervención quirúrgica (Lee at el., 2003). Las estenosis, principalmente en el cólon, ocurren en más de la tercera parte de los neonatos afectados (Ricketts 1994). Se ha informado un aumento en las tasas de complicaciones relacionadas con la nutrición parenteral total (NPT) y la hospitalización prolongada (Bisquera et al.,2002). Datos recientes de la National Institute of Child Health and Human Development Network (NICHD) indican un aumento de las tasas de deficiencia del neurodesarrollo entre los neonatos con ECN y sepsis (Stoll 2004, et, al.,).
  • 12. 7 Los costos económicos de ECN son altos, lo que representa aproximadamente el 19% de los gastos neonatales y un estimado de $5 mil millones por año para las hospitalizaciones en los Estados Unidos solamente. Precios por Hospital en EU, basado en la longitud de permanencia, los gastos de hospital estimado para neonatos con ECN quirúrgico en promedio de$ 186 200 dólares superior a aquellos para control y $73 700 dólares más para neonatos tratamiento médico. Los gastos de hospital anuales adicionales para ECN fué de 6.5 millones de dólares o $ 216 666 dólares por sobreviviente. Los factores de riesgo asociados a ECN son ya conocidos entre ellos se encuentran la presencia de transfusiones, uso de inhibidores de bomba de protones o bloqueadores H2, alimentación con fórmula, antecedente de madre con corioamnioitis, Desprendimiento Prematuro de Placenta (DPP), sin embargo la finalidad de este estudio de casos y controles es tener más cautela en los pacientes que presenten un riesgo alto para desarrollar ECN, para poder identificar de manera oportuna aquellos pacientes que presenten mayor riesgo. No se presentó ningún inconveniente dentro de las políticas de investigación del Hospital Pediátrico de Sinaloa. f).-HIPÓTESIS GENERAL. Los factores de riesgo para Enterocolitis Necrosante en los neonatos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales del Hospital Pediátrico de Sinaloa son similares a los reportados en la literatura. HIPÓTESIS ESTADÍSTICA Ho= No hay diferencia en los factores de riesgo para ECN de los neonatos hospitalizados en la UCIN en el Hospital Pediátrico de Sinaloa que en otras UCIN. H1= Si hay diferencia en los factores de riesgo para ECN de los neonatos hospitalizados en la UCIN en el Hospital Pediátrico de Sinaloa que en otras UCIN.
  • 13. 8 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO: Objetivo General: Determinar los factores de riesgo de Enterocolitis Necrosante en neonatos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico de Sinaloa. Objetivos específicos:  Determinar el riesgo de los neonatos con asfixia perinatal para presentar ECN en la UCIN  Cuantificar el número de neonatos con Apgar <7 que desarrollaron ECN en la UCIN  Determinar el riesgo de los neonatos con EMH que desarrollaron ECN en la UCIN  Cuantificar a los neonatos con sepsis que desarrollaron ECN en la UCIN  Determinar el riesgo de los neonatos que fueron hemotransfundidos que desarrollaron ECN en la UCIN  Cuantificar el número de neonatos que recibieron tratamiento con bloqueadores H2 o inhibidores de la bomba de protones y desarrollaron ECN  Determinar el riesgo de los neonatos para ECN con antecedente de madre con corioamnioitis en la UCIN  Determinar el riesgo de los neonatos con catéter para ECN en la UCIN  Cuantificar a los neonatos en ayuno que presentaron ECN en la UCIN  Comparar el riesgo de presentar ECN de los neonatos alimentados con seno materno y los alimentados con fórmula.  Determinar el riesgo de los neonatos para ECN que recibieron tratamiento con Inmunoglobulina en la UCIN  Determinar el riesgo de los neonatos con antecedente de madre con DPP para ECN en la UCIN  Comparar a los neonatos que tuvieron VMA (Ventilación mecánica asistida) con ECN en la UCIN, de los que no tuvieron
  • 14. 9  Determinar el riesgo de los neonatos que recibieron antibiótico para ECN en la UCIN  Comparar el riesgo de los neonatos para ECN en madres con antecedente de tratamiento esteroideo, con las que no recibieron CAPÍTULO III. MATERIAL Y MÉTODOS a) Taxonomía y diseño del estudio • Observacional • Longitudinal • Retrospectivo • Retrolectivo • Comparativo (Analítico) Diseño del estudio. Analítico casos y controles  Población objetivo con su ubicación espacio temporal y unidades de estudio: Expedientes de recién nacidos de término y pretérmino hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico de Sinaloa.  Muestreo No probabilístico por casos consecutivos c) Criterios de selección:  Criterios de inclusión:  Expedientes clínicos completos de todos los recién nacidos sin ECN al momento de su ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales  Recién nacidos pretérmino o de término ingresados a la Unidad de Cuidados intensivos neonatales
  • 15. 10  Criterios de exclusión:  . Expedientes clínicos incompletos (laboratorio incompleto, diagnóstico dudoso).  Pacientes con diagnóstico de Enterocolitis Necrosante desde el primer día de su ingreso  Criterios de eliminación:  Pacientes trasladados con diagnóstico de ECN al momento de su ingreso.  Expedientes clínicos incompletos  Metodología: Técnicas y procedimientos realizados Se utilizó la base de datos de los expedientes electrónicos de cada paciente , así como el expediente físico, descartando aquellos incompletos, los cuales se ingresaron a la base de datos en el programa SPSS versión 20 y se obtiene un muestreo no probabilístico por casos consecutivos.  Variables de estudio, definición operacional y escalas de medición. Definición de caso Paciente que cumpla con los criterios de inclusión con combinación de los siguientes signos síntomas los cuales incluyen:  Inestabilidad térmica  Bradicardia  .Apnea  Hipotensión  Eritema de la pared abdominal  Incremento en residuo gástrico  Distensión abdominal  Emesis  Sangre oculta en heces
  • 16. 11  Ausencia de peristalsis  Sensibilidad abdominal  Masa en cuadrante inferior derecho Tamaño de muestra mínimo 50 casos y 100 controles. Análisis estadístico  Para variables numéricas se utilizaran medidas de tendencia central (media, mediana) y dispersión (desviación estándar o rango) de acuerdo a la distribución de los datos, normal o no normal según sea el caso.  Porcentajes para variables categóricas  Para evaluar asociación entre variables categóricas independientes y dependiente se utilizará Ji cuadrada  Para evaluar fuerza de asociación para mortalidad utilizaremos Razón de Momios (Odds Ratio) con intervalos de confianza de 95%  Analisis de Regresión Logística Multiple para determinar el modelo final  Se considerará un valor de p < 0.05 como estadísticamente significativo  Para el análisis de los datos se utilizará el paquete estadístico SPSS versión 20|.  Recursos: Humanos, materiales. Humanos: - Jefa de Servicio de Neonatología del Hospital Pediátrico de Sinaloa - Médico Intensivista Pediatra turno vespertino del Hospital Pediátrico de Sinaloa (Tutor) - Médico adscritos al área de Neonatología - Residente de 1er año de Neonatología - Residentes de 2do año de Neonatología - Residente de 1er año de Pediatría Materiales: Computadora HP Pavillion g series, programa estadístico SPSS versión 20, y expedientes clínicos de los pacientes hospitalizados.
  • 17. 12  Consideraciones Éticas. No se tienen implicaciones éticas porque los datos fueron obtenidos de Expedientes clínicos. CAPÍTULO III.- Resultados Se revisaron 150 Expedientes físicos, de los cuales se tomaron 100 Controles y 50 casos. De los 150 neonatos incluidos en el estudio la media para la edad al ingreso al servicio de UCIN fue de 7.35 días mínimo de 12horas y máximo de 31 días. La edad gestacional promedio de los neonatos estudiados fue de 35.8 SEG mínimo de 24 y máximo de 41 SEG. El 59.3% (n=89 ) de los pacientes ingresados a la UCIN fueron del sexo masculino y un 40.7% (n=61) del sexo femenino. La frecuencia en días de hospitalización en los neonatos ingresados en la UCIN fué de 1-5 días en un 23.3% (n=35), 6-10 en un 31.3% (n=47), 10-20 en un 22.7% (n=34), 20-30 en un 6% (n=9) y 31 días o más en un 16.7% (n=25). La frecuencia del antecedente de asfixia perinatal en los neonatos estudiados se presentó en un 4.7% (n= 7 pacientes) y un 95.3 % (n=143) no la presentaron. El Apgar a los 5 minutos en los neonatos estudiados fue menor de 7 en un 8% (n=12) y el resto un 92% (n= 138) presentaron Apgar mayor a 7. El peso promedio para los neonatos ingresados en la UCIN en un 38% (n=57) fue de 3,600 gr ó más al momento del ingreso. De los 150 neonatos ingresados a la UCIN que requirieron de maniobras de reanimación un 86.7% (n=130) requirieron maniobras básicas, presión positiva 8.7% (n=13), e intubación 4.7% (n=7). La frecuencia de los neonatos ingresados a la UCIN un 54.7% (n=82) no presentaron SDR, desarrollaron Síndrome de adaptación pulmonar 7.3% (n=11), Taquipnea transitoria del recién nacido 19.3% (n=29), enfermedad de membrana hialina 16.7% (n=25) y Síndrome de aspiración de meconio 2% (n=3).
  • 18. 13 Los neonatos ingresados en la UCIN durante el estudio en un 36.6% (n=55) presentaron sepsis y un 63.4%(n=95) no la presentaron. La media de la PCR al ingreso al servicio de UCIN fué de .77 con un valor mínimo de 0 y un máximo de 11.48, con una DE de 1.62. La media de la PCR al egreso fué de .34 con un valor mínimo de 0 y un máximo de 4.27, con una DE de .72. La media de la PCT al ingreso fué de 9.4 con un mínimo de .02 y un valor máximo de 179.70, con una DE de 24.11.La media de la PCT al egreso fue de 0.28 con un mínimo de .04 y un máximo de 1.30 , con una DE de 0.28. En cuanto al número de transfusiones durante su estancia con una media de 3.58, con un mínimo de 0, un máximo de 25 y una DE de 5.29. La media de la hemoglobina previo a la transfusión fue de 10.7 con una mínima de 7.1 y un máximo de 18.4 con una DE de 2.35. La media de la hemoglobina posterior a la transfusión fué de 12.6 con un mínimo de 9.5, un máximo de 17.6 con una DE de 1.96. Análisis por Ji cuadrada Los pacientes que recibieron tratamiento con bloqueadores H2 o bloqueador de bomba de protones se asociaron con mayor frecuencia de ECN con diferencia estadística significativa, la Razón de Momios (RM) de 2.9 con Intervalo de confianza a 95% (IC 95%) de 1.4 a 6.2, p=0.004. Los pacientes que recibieron transfusiones de hemoderivados sanguíneos se asociaron con mayor riesgo de padecer ECN con diferencia estadística significativa. La RM fué de 4.3 con IC 95% de 2.06 a 9.1, p=0.001. Los pacientes que recibieron alimentación con fórmulas maternizadas se asociaron con mayor frecuencia de ECN con diferencia estadística significativa. La RM de 3.4 con IC 95% de 1.1 a 10.5, p=0.025.
  • 19. 14 En los neonatos con alimentación mixta tuvieron 2.3 veces mayor riesgo de presentar ECN con diferencia estadística significativa. La RM de 2.3 con IC 95% de 1.1 a 4.7, p=0.017. Tabla 1. Características de los recién nacidos con ECN en la UCIN y análisis univariado Variable Dos grupos N=150 ECN n=50 Control n=100 RM IC 95% P Edad (media y DE) 7.35 (63.6) 21 () () 0.0001 Sexo (%) Femenino Masculino 61 (40.7) 89 ( 59.3) 33 (22) 17 (33.3 ) 28 (18.6) 72 (66.7) 0.20 0.20 0.097-0.416 0.097-0.41 0.0001 Asfixia PN (%) APGAR < 7 (%) E. M.H (%) Sepsis (%) Transfusiones (%) Bloq. Bomba (%) Corioamnioitis (%) Catéteres (%) Ayuno (%) Seno materno (%) Fórmula (%) Inmunoglobulina (%) DPP (%) VMA (%) Antibiótico Madre con tx Esteroideo 7 (4.7) 12 25 55 48 85 6 134 119 54 121 9 12 31 117 28 3 (6.0) 5 (41.7) 19 (76) 25(45.5) 27(56.3) 37(24.6) 1(16.) 49(36.6) 48 (40.3) 25 (46.3) 46 (38.0) 6 (66.7) 8 (66.7) 17(54.8) 49 (41.9) 17 (60.7) 4 (4) 7 (58.3) 6 (24) 30 (54.5) 21(43.8) 48(32) 5 ( 83.3) 85 (63.4) 71 (51.7) 29 (53.7) 75 (62) 3 (33.7) 4 (33.7) 14 (45.2) 68 (58.1) 11 (39.3) 1.51 1.47 4.1 0.384 8.6 9.1 2.3 3.52 4.40 4.57 3.12 21.61 4.16 0.32-7.1 0.44-4.9 2.00-8.7 0.044-3.3 1.10-67.4 2.07-40.1 1.17-4.8 1.14-10.8 1.05-18.4 1.30-16.0 1.38-7.05 2.85-163.9 1.76-9.82 0.584 0.523 0.0001 0.016 0.0001 0.011 0.371 0.015 0.001 0.015 0.021 0.029 0.011 0.005 0.0001 0.001
  • 20. 15 Análisis deregresión logística múltiple Todas las variables que fueron estadísticamente significativas con un p valor < 0.05 en el análisis bivariado por Ji cuadrada fueron sometidas a un análisis de regresión logística múltiple para identificar el mejor modelo final.Tabla1. Los neonatos alimentados con Alimentación mixta tienen 4.2 veces mayor riesgo de presentar ECN con IC 95% de 1.54 -11.4, p= 0.05, los alimentados con fórmula presentan 7.2 veces mayor riesgo de ECN con un IC 95% de 1.56 -33.3, p=0.011, los neonatos que recibieron antibiótico presentan 15.45 mayor riesgo con un IC 95% 1.91-124.82, p=0.010, los neonatos en quienes la madre recibió tratamiento con esteroide tienen 5.9 más riesgo de presentar ECN con IC 95% 2.04-17.59, p=0.001. En la variable sexo el sexo femenino fue protector para desarrollar ECN con RM de 0.184 con IC 95% de 0.75- .452, p=0.0001 Tabla 2. Variable RM I.C. 95% Inferior Superior P A.Mixta 4.214 1.545 11.495 0.05 Fórmula 7.225 1.567 33.324 0.011 Antibiótico 15.455 1.914 124.824 0.010 Tx Esteroide M 5.994 2.042 17.597 0.001 Sexo .184 .075 .452 0.0001 Constante .008 0.0001
  • 21. 16 CAPÍTULO IV.- DISCUSIÓN La importancia de detectar de manera temprana los factores de riesgo para desarrollar ECN, en los neonatos ingresados en la UCIN, nos permite evitar la evolución de la enfermedad, así mismo evitar o disminuir la exposición a dichos factores debido a que es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en las UCIN. Del estudio de Casos y controles realizado uno de los factores de riesgo de mayor impacto fue el uso de transfusión de hemoderivados sanguíneos, bloqueadores H2 e inhibidores de la bomba de protones coincidiendo con otros estudios similares en neonato realizados por ( MS Sheila at el.,en el 2012) y los de (Seon’Yeong et al.,) en la Universidad de Korea, en los cuales la transfusión de hemoderivados incremento el riesgo de ECN, con un IC 95% OR 1.22 P<0.002.Sin embargo la alimentación mixta (Fórmulas maternizadas y seno materno ) se presentó como un factor de riesgo en nuestro estudio , por lo cual no se puede determinar lo comentado en la literatura de uno de los factores protectores más importantes la alimentación exclusiva al seno materno, documentada en cada uno de los estudios previos. De los otros estudios de casos y controles realizados por ( Vanaja N.Alexander at el .,2011), se determinó que la exposición a antibióticos en neonatos UCIN y el riesgo de ECN, incrementa el riesgo para desarrollar ECN al igual que en nuestro estudio.No se observaron diferencias significativas con respecto al sexo sin embargo en el estudio realizado el sexo femenino se presentó como un factor protector. Por lo que podemos concluir que el conocer los factores de riesgo para ECN ,nos ayudará a emplear medidas preventivas para evitar todos aquellos factores que podamos modificar en la práctica diaria y así poder brindar una mejor atención a nuestros pacientes,cuyos factores de riesgo coinciden con las diferentes UCIN.
  • 22. 17 CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES En nuestro estudio de casos y controles se puede concluir que los factores de riesgo para desarrollar ECN en una Unidad de Cuidados Intensivos , encontramos como factor protector el sexo femenino, así mismo como principales factores de riesgo las transfusiones, el uso de bloqueadores H2 o inhibidores de bomba, la alimentación con fórmula, Apgar < a 5 al nacimiento, antecedente de la madre con tratamiento esteroideo , DPP o antecedente de Corioamnioitis en la madre, coincidiendo con lo reportado en la literatura, por lo cual es necesario tomar medidas preventivas conociendo los principales factores de riesgo en los neonatos hospitalizados en las UCIN, para modificar medidas y evitar el desarrollo de la misma.
  • 23. 18 CAPÍTULO VI. Limitaciones y sugerencias Lo importante de éste estudio de casos y controles es conocer los principales factores de riesgo para desarrollar ECN y entre ellos los de mayor importancia asociados a una mayor morbilidad y mortalidad en los pacientes. Nuestro trabajo presenta algunas limitaciones debido a que es un estudio retrospectivo, además de que los datos fueron obtenidos de expedientes físicos de nuestros pacientes.
  • 24. 19 BIBLIOGRAFÍA: 1. Arnold LD. The cost-effectiveness of using banked donor milk in the neonatal intensive care unit: prevention of necrotizing enterocolitis. J Hum Lact. 2002; 18:17–24. 2. Bashiri A, Z.E., Sheiner, E., Hershkovitz R, Shoham-Vardi I, Mazor M., Maternal hypertensive disorders are an independent risk factor for the development of necrotizing enterocolitis in very low birth weight infants. Fetal Diagn Ther. 2003; 18(6):404–407 3. Bauer CR., Morrison JC., Poole, WK,. A decreased incidence of necrotizing enterocolitis after prenatal glucocorticoids therapy. Pediatrics. 1984; 73:682– 688. 4. Bell EF, Acarregui, MJ., Restricted versus liberal water intake for preventing morbidity and mortality in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev. 2001; (3):CD000503. 5. Bell M., Ternberg, J., Feigin, R.,.Neonatal necrotizing enterocolitis: therapeutic decisions based upon clinical staging. Ann Surg. 1978; 187:1–7. 6. Berseth, CL., Bisquera, JA., Paje., VU. Prolonging small feeding volumes early in life decreases the incidence of necrotizing enterocolitis in very low birth weight infants. Pediatrics. 2003; 111(3):529–534. 7. Bertino, E, G.F., Prandi, G., Coscia A, Martano, C., Fabris, C. Necrotizing enterocolitis: risk factor analysis and role of gastric residuals in very low birth weight infants. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2009; 48(4):437–442. 8. Bisquera, J.A., Cooper, T.R, Berseth, CL. Impact of necrotizing enterocolitis on length of stay and hospital charges in very low birth weight infants. Pediatrics. 2002; 109(3):423–428. 9. Blond, M.H., Chavet, M.S, Lecuyer., Necrotizing enterocolitis and apnoeasbradycardias of the preterm newborn]. Arch de Pediatr. 2003; 10(2):102–109.
  • 25. 20 10.Boccia, D., S,I., Lana, S. Moro., M.L. Nosocomial necrotizing enterocolitis outbreaks: epidemiology and control measures. Eur J Pediatr. 2001; 160:385–391. 11.Bolisetty, S.Lui, K, Oei, J, Wojtulewicz J. A regional study of underlying congenital diseases in term neonates with necrotizing enterocolitis. Acta Paediatr. 2000; 89(10):1226–1230. 12.Bombell.S, McGuire, W. Delayed introduction of progressive enteral feeds to prevent necrotizing enterocolitis in very low birth weight infants. Cochrane Database Syst Rev. 2008; (2):CD001970. 13.Boyd C.A, Quigley, M.A., B. P. Donor breast milk versus infant formula for preterm infants: systematic review and meta-analysis. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2007;92(3):F169–F175. 14.Braga TD, da Silva GA, de Lira PI, de Carvalho Lima M. Efficacy of bifidobacterium breve and lactobacillus casei oral supplementation on necrotizing enterocolitis in very-low-birth-weight preterm infants: a double- blind, randomized, controlled trial. Am J Clin Nutr. 2010; 93(1):81–86. 15.Buonomo C. The radiology of necrotizing entero colitis. Radiol Clin North Am. 1999; 37(6):1187–1198. 16.Caplan MS. Neonatal necrotizing enterocolitis [Introduction]. Semin Perinatol. 2008; 32(2):69. 17.Carter BM, Holditch-Davis D. Risk factors for necrotizing enterocolitis in preterm infants: how race, gender, and health status contribute. Adv Neonat Care. 2008; 8(5):285–290. 18.Chauhan M, Henderson G, McGuire W. Enteral feeding for very low birth weight infants: reducing the risk of necrotising enterocolitis. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2008; 93(2):F162–F166.
  • 26. 21 19.Christensen RD, G. P.V, Bester GE. Can we cut the incidence of necrotizing enter colitis in half—today? Fetal Pediatr Pathos. 2010; 29:185–198. 20.Christensen RD, Lambert DK, Henry E, et al. Is “transfusion-associated necrotizing enterocolitis” an authentic pathogenic entity? Transfusion. 2010; 50(5):1106–1112. 21.Christensen RD, Wiedmeier SE, Baer VL, et al. Antecedents of Bell stage III necrotizing enterocolitis. J Perinatol. 2010; 50:54–57. 22.Claud EC, Walker WA. Bacterial colonization, probiotics, and necrotizing enterocolitis. J Clin Gastroenterol. 2008; 42(suppl 2):S46–S52. 23.Cotten CM, Taylor S, Stoll B, et al. Prolonged duration of initial empirical antibiotic treatment is associated with increased rates of necrotizing enterocolitis and death for extremely low birth weight infants. Pediatrics. 2009; 123(1):58–66. 24.Crowley P, Chalmers I, Keirse MJ. The effects of corticosteroid administration before preterm delivery: an overview of the evidence of controlled trials. Br J Obstet Gynaecol. 1990; 97:11–25. 25.Desfrere L, de Oliveira I, Goffinet F, et al. Increased incidence of necrotizing enterocolitis in premature infants born to HIV-positive mothers. AIDS. 2005; 19(14):1487–1493. 26.Deshpande G, Rao S, Patole S, Bulsara M. Updated meta-analysis of probiotics for preventing necrotizing enterocolitis in preterm neonates. Pediatrics. 2010; 125(5):921–930. 27.Dollberg S, Lusky A, Reichman B. Patent ductus arteriosus, indomethacin and necrotizing enterocolitis in very low birth weight infants: a population- based study. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2005; 40(2):184–188.
  • 27. 22 28.Figueras-Aloy J, Rodriguez-Miguelez JM, Iriondo-Sanz M, Salvia-Roiges MD, Botet-Mussons F, Carbonell-Estrany X. Intravenous immunoglobulin and necrotizing enterocolitis in newborns with hemolytic disease. Pediatrics. 2010; 125(1):139–144. 29.Flidel-Ramon O, Friedman S, Lev E, Juster-Reicher A, Amitay M, Shinwell E. Early enteral feeding and nosocomial sepsis in very low birthweight infants. Arch Dis Child, Fetal Neonatal Ed.2004; 89:F289–F292. 30.Gagliardi L, Bellu R, Cardilli V, De Curtis M. Network Neonatale Lombardo. Necrotising enterocolitis in very low birth weight infants in Italy: incidence and non-nutritional risk factors. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2008; 47(2):206– 210. 31.Gantz M, Roy J, Guillet R. Analyzing retrospective data with time-varying exposure: a cautionary tale of H2 blockers in ELBW neonates. Am J Perinatol. 2008; 25:93–100. 32.Ghidini A, Espada RA, Spong CY. Does exposure to magnesium sulfate in utero decrease the risk of necrotizing enterocolitis in premature infants? Acta Obstet Gynecol Scand. 2001; 80(2):126:129. 33.Grave GD, Nelson SA, Walker WA, et al. New therapies and preventive approaches for necrotizing enterocolitis: report of a research planning workshop. Pediatr Res. 2007; 62(4):510–504. 34.Gregory KE, DeForge CE, Natale KM, Phillips M, Van Marter LJ. Necrotizing enterocolitis in the premature infant. Adv Neonat Care. 2011; 11(3):155–164. 35.Gregory KE. Clinical predictors of necrotizing enterocolitis in premature infants. Nurs Res. 2008; 57(4):260–270. 36.Guthrie SO, Gordon PV, Thomas V, Thorp JA, Peabody J, Clark RH. Necrotizing enterocolitis among neonates in the United States. J Perinatol. 2003; 23(4):278–285. 37.Hallstrom M, Koivisto AM, Janas M, Tammela O. Frequency of and risk factors for necrotizing enterocolitis in infants born before 33 weeks of gestation. Acta Paediatr. 2003; 92(1):111–113.
  • 28. 23 38.Halpern MD, Dvorak B. Does abnormal bile acid metabolism contribute to NEC? Semin Perinatol.2008; 32(2):114–121 39.Halpern MD, Holubec H, Saunders TA, et al. Bile acids induce ileal damage during experimental necrotizing enterocolitis. Gastroenterology. 2006; 130(2):359–372 40.Hand IL, Noble L, McVeigh TJ, Kim M, Yoon JJ. The effects of intrauterine cocaine exposure on the respiratory status of the very low birth weight infant. J Perinatol. 2001; 21(6):372–375. 41.Henry MC, Moss RL. Neonatal necrotizing enterocolitis. Semin Pediatr Surg. 2008; 17(2):98–109. 42.Hentschel J, de Veer I, Gastmeier P, Ruden H, Obladen M. Neonatal nosocomial infection surveillance: incidences by site and a cluster of necrotizing enterocolitis. Infection. 1999; 27(4/5):234–238. 43.Hughes C, Dowling R. Speed of onset of adaptive mucosal hypoplasia and hypofunction in the intestine of parenterally fed rats. Clin Sci. 1980; 59:317– 327. 44.Josephson CD, Wesolowski A, Bao G, et al. Do red cell transfusions increase the risk of necrotizing ente rocolitis in premature infants? J Pediatr. 2010; 157(6):972, 978.e1–3. 45.Kamitsuka MD, Horton MK, Williams MA. The incidence of necrotizing enterocolitis afterintroducing standardized feeding schedules for infants between 1250 and 2500 grams and less than 35 weeks of gestation. Pediatrics. 2000; 105(2):379–384. 46.Kamoji VM, Dorling JS, Manktelow B, Draper ES, Field DJ. Antenatal umbilical Doppler abnormalities: an independent risk factor for early onset neonatal necrotizing enterocolitis in premature infants. Acta Paediatr. 2008; 97(3):327–331. 47.Krishnamurthy S, Gupta P, Debnath S, Gomber S. Slow versus rapid enteral feeding advancement in preterm infants 1000–1499 g: a randomized controlled trial. Acta Paediatr. 2010; 99(1):42–46.
  • 29. 24 48.Kuzma-O’Reilly B, Duenas ML, Greecher C, et al. Evaluation, development and implementation of potentially better practices in neonatal intensive care unit nutrition. Pediatrics. 2003; 111:e461–e470. 49.Lambert DK, Christensen RD, Henry E, et al. Necrotizing enterocolitis in term neonates: data from a multi-hospital health-care system. J Perinatol. 2007; 27:437–443. 50.Lucas A, Cole TJ. Breast milk and neonatal necrotising enterocolitis. Lancet. 1990; 336(8730): 1519–1523. 51.Luig M, Lui K. NSW ACT NICUS Group. Epidemiology of necrotizing enterocolitis—part II: risks and susceptibility of premature infants during the surfactant era: a regional study. J Paediatr Child Health. 2005; 41(4):174– 179. 52.Maayan-Metzger A, Itzchak A, Mazkereth R, Kuint J. Necrotizing enterocolitis in full-term infants: case-control study and review of the literature. J Perinatol. 2004; 24(8):494–499. 53.Martin. C.R, Walker WA. Intestinal immune defences and the inflammatory response in necrotizing enterocolitis. Semin Fetal Neonatal Med. 2006; 11(5):369–377. 54.McElhinney DB, Hedrick HL, Bush DM, et al. Necrotizing enterocolitis in neonates with congenital heart disease: risk factors and outcomes. Pediatrics. 2000; 106(5):1080–1087. 55.McGuire W, Anthony MY. Donor human milk versus formula for preventing necrotizing enterocolitis in preterm infants: a systematic review. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2003; 88(1):F11–F14. 56.Mehall JR, Kite. CA, Saltzman DA, Wallett T, Jackson RJ, Smith SD. Prospective study of the incidence and complications of bacterial contamination of enteral feeding in neonates. J Pediatr Surg. 2002; 37(8):1177–1182.
  • 30. 25 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN RECOLECCIÓN DE DATOS ELABORACIÓN DE TÉSIS AGOSTO 2013 OCTUBRE 2013 NOVIEMBRE 2013
  • 31. 26 Instrumento de recolección de datos utilizado IBM SPSS Statistics Versión 20