SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 30
Baixar para ler offline
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
FUNDACIÓN DE DESARROLLO E
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS
ESTRATEGICOS
(FUNDEIMES)
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL Y LOS INTERESES
NACIONALES.
(1 DE 2 ENTREGAS)
EXTRACTO DE LA TESIS:
LAS POLITICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA
DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN LA
SEGURIDAD PÚBLICA (2010-2013).
AUTOR:
ARFAEL DAVID SÁNCHEZ GÓMEZ
CORONEL EJERCITO DE REPÚBLICA DOMINICANA (DEM)
MÁSTER EN GESTIÓN DE SEGURIDAD, CRISIS Y EMERGENCIAS
SANTO DOMINGO, D. N.
AÑO 2014
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
NOTA ACLARATORIA:
“LAS OPINIONES CONTENIDAS EN LA PRESENTE TESIS,
SON DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SU
AUTOR Y LA INSTITUCIÓN NO SE SOLIDARIZA
NECESARIAMENTE CON LOS CONCEPTOS EMITIDOS”.
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
EXTRACTO DEL CAPITULO 1
BASE TEÓRICA DE LA
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS
INTERESES NACIONALES.
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
INDICE
CAPITULO 1
DISEÑO DE LA INVESTIGACION----------------------------------------------------- 1
1.1 Antecedentes------------------------------------------------------------------- 1
1.5 Marco teórico: Un enfoque desde la Responsabilidad Internacional y
la Filosofía de la Interculturalidad------------------------------------------ 7
1.5.1 Base teórica de la Responsabilidad Internacional y los Intereses
Nacionales---------------------------------------------------------------------- 8
1.5.2 Elementos constitutivos de la cultura de los pueblos--------------------- 10
1.5.3 La identidad cultural de los pueblos---------------------------------------- 14
1.5.4 La conflictividad como parte de la cultura de los pueblos--------------- 16
1.5.5 Manifestaciones de violencia. Sus incidencias culturales o materiales
en la frontera dominico-haitiana--------------------------------------------- 18
1.5.6 Algunas manifestaciones de la pobreza y sus incidencias en la cultura
productiva----------------------------------------------------------------------- 18
1.5.7 La integración comercial: Una vía de entendimiento--------------------- 19
1.5.8. La conflictividad y las disposiciones psicoculturales--------------------- 20
1.5.9 Situación conflictual de matices identitarios a denuncias xenófobas--- 22
1.5.10 La educación y su incidencia en la identidad nacional------------------- 23
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
CAPITULO 1
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
1.1 Antecedentes
La recopilación de información respecto a estudios sobre el desarrollo de políticas
públicas o ciudadana en áreas fronterizas dominico-haitianas y su incidencia en la
Seguridad de sus Habitantes es muy reducido y solo existen informaciones de contexto
general. Sin embargo realizamos un análisis sistematizado de manera secuencial desde lo
general a lo particular de la bibliografía nacional. Por lo que encontramos investigaciones
sobre políticas públicas de desarrollo fronterizo, sin abordar necesariamente al tema de la
Seguridad Publica o Ciudadana. Entre estas investigaciones tenemos las siguientes:
1) Cornielle, Carlos (1980).Proceso Histórico Dominico-Haitiano: Una advertencia a
la juventud Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana. Primera Edición,
Publicaciones América, S.A.
2) Cedeño, Carmen; Lozano, Wilfredo (1993), La cuestión haitiana en Santo
Domingo: migración internacional, desarrollo y relaciones inter-estatales entre Haití
y República Dominicana, FLACSO: Centro Norte-Sur de la Universidad de Miami.
Santo Domingo, República Dominicana.
3) Silie, Rubén; Segura, Carlos; Dore, Carlos (2002), Hacia una visión de la Frontera y
de las relaciones fronterizas, FLACSO, Santo Domingo, República Dominicana.
Primera Edición, Santo Domingo, República Dominicana.
Por otro lado encontramos investigaciones sobre el tema de la Seguridad Ciudadana en
la República Dominica de manera generalizada en toda la geografía nacional, como los de
autoría de Lilian Bobea, Leopoldo Artilles, y Daniel Pou.
Bobea, Lilian (2003).Entre el Crimen y el Castigo. Seguridad Ciudadana y Control
Democrático en América Latina y el Caribe. Flacso- Programa Rep.
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
Dom./Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars. Editorial Nueva
Sociedad. Venezuela.
En América se aborda el tema de Políticas Públicas en la Seguridad Publica o
Ciudadana en Investigaciones como las del Centro de Estudios Legales y Sociales (2004),
donde se han realizado estudios sobre “Políticas de Seguridad Ciudadana y Justicia Penal”,
en que se empiezan a describir los problemas públicos como fenómenos sociales y se
procuran vías de soluciones desde varias perspectivas e iniciando una visualización del
problema dentro de un esquema lógico, mediante la aplicación del “Esquema de Dunn”
sobre resolución de problemas sociales. Como investigaciones siguientes Investigaciones
realizadas:
a. Lugones, Luis Enrique (2000). V Congreso Internacional del CLAD sobre la
Reforma del Estado y de la Administración Pública. Nuevos diseños en
políticas de seguridad pública. Centro de Documentación & Gestión del
Conocimiento. Caracas, Venezuela.
b. Centro de Estudios Legales y Sociales (2004). Políticas de Seguridad
Ciudadana y Justicia Penal. 1era. Ed., Siglo XXI Editores Argentina-
CELS Buenos Aires, Argentina.
1.2 Planteamiento del problema
El problema consiste en la percepción de in/seguridad que los habitantes de la zona
padecen entre las acciones delictuales de las bandas de cuatreros que operan en la zona, o
las acciones de organizaciones de los distintos tráficos ilegales con sus repercusiones
sociales y las distintas modalidades del delito común en una zona marcada por la pobreza.
Ante tales condiciones las Políticas Públicas procuran mitigar dicha percepción y a los
múltiples factores de la in/seguridad pública que se manifiestan en la zona fronteriza
dominico-haitiana. Sin estas Políticas Públicas en tales condiciones de extrema pobreza la
in/ seguridad ha empezado a manifestarse con los índices e indicadores que lo confirman
incrementando las malas condiciones sociales de la precariedad estatal en dichos espacios.
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
Descripción del problema
Para entender el problema de in/seguridad pública y la falta de políticas públicas en
la zona fronteriza, es necesario analizar la casuística imperante en la generalidad de la
problemática y de igual manera para analizar el problema desde el punto de vista filosófico
(desde la interculturalidad) es necesario analizar la percepción de este.
Debemos analizar hasta dónde la diversidad cultural invade los espacios de
soberanía o político y hasta dónde lo conflictual es identitario o cultural, para incidir por
medio de algunos actos de violencia en la seguridad pública de la región fronteriza
dominico-haitiana.
A todo eso, la incidencia directa de la pobreza de la zona, donde las comunidades
fronterizas tienen los mayores índices de pobreza del país, Dajabón 56.2%, Elías Piña
82.4%, Independencia 70.2% y Pedernales 60.5%, afectando toda posibilidad de desarrollo,
y a su vez incidiendo en todos los factores causales a la proclividad a la falta de seguridad
pública, lo que evidencia la ausencia de las políticas públicas requeridas. Todo análisis
debe ser ponderado en el contexto de colaboración entre ambas naciones en el marco de la
interculturalidad y la globalización.
Podemos observar la sola presencia de los miembros del Ejército Dominicano en los
correspondientes Puestos Militares de los márgenes fronterizos y los miembros del Cuerpo
Especializado de Seguridad Fronterizo en los Puntos de Control fronterizos, así como en
los mercados. Sin embargo notamos una presencia limitada de los miembros de la Policía
Nacional y del entramado judicial en los espacios fronterizos caracterizados por la baja
densidad, donde el impacto de las actividades del tráfico ilegal campea erosionando las
estructuras sociales locales y permitiendo a su vez constituirse en amenazas
transnacionacionales.
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
1.3 Justificación de la Investigación
Importancia:
Estudiar y procurar dar respuesta a este problema es de suma importancia, ya que
su mayor significado lo tiene a partir de las garantías de seguridad de los habitantes de la
zona fronteriza, reduciendo tensiones entre ambos Estados ya que gran parte de las acciones
delictuales en la zona fronteriza, involucran ciudadanos de diversos orígenes, entre estos
de procedencia haitiana, aunque con conexiones nacionales dominicanas, casos que
exacerban en ocasiones los ánimos contestatarios de ambos pueblos.
Aporte
Con la siguiente investigación aportamos a nuestra comunidad académica un
marco referencial sobre las posibles Políticas Públicas necesarias en la zona fronteriza
dominico- haitiana, en los aspectos sociales e institucionales para contribuir a favor de los
objetivos materiales y de percepción de la Seguridad Pública de los habitantes de la región;
contribuyendo así, al conocimiento y fomento del desarrollo regional, y de repercusiones
nacionales, puesto que la connotación regional fronteriza, tiene importancia para toda la
nación dominicana, ya que todos los aspectos de Seguridad Publica fronteriza tienen
repercusiones en la “Seguridad y Defensa,” y viceversa.
Motivación
La Investigación propuesta tiene gran importancia ya que aumenta los
conocimientos sobre las políticas públicas que contribuyen a la reducción de la exclusión
social, la pobreza y los índices de desarrollo humano, así como las acciones penales que
inciden directa e indirectamente en la Seguridad percibida por los habitantes de la zona
fronteriza dominico-haitiana.
Novedad
En el país existen pocos antecedentes de investigación sobre las Políticas Públicas
en la zona fronteriza dominico-haitiana focalizadas desde las perspectivas de la Seguridad
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
Pública o Ciudadana que vinculen a todos sus habitantes, instituciones estatales y sociales.
Esta constituye una oportunidad de abordar sistemáticamente y llegar a la aproximación del
conocimiento de la misma.
1.5 Marco teórico: Un enfoque desde la Responsabilidad Internacional y la
Filosofía de la Interculturalidad
Lo que concierne a la Seguridad Pública en la frontera debemos abordarla con un
nuevo énfasis en la prevención y acciones participativas entre las instituciones estatales y
la comunidad (La Seguridad Pública en Las Américas, 2008). Al Estado le corresponde
ejercer interiormente la Seguridad Publica desde el Ejecutivo, a través del monopolio de la
violencia con las autoridades del Ministerio del Interior, las Gobernaciones, la Policía y las
Autoridades del Entramado de Justicia.
Es necesario que las Políticas Públicas en materia de desarrollo, y Seguridad Publica
converjan en las áreas fronterizas a fin de de lograr la percepción de protección y
tranquilidad de sus ciudadanos de la mejor manera. Esta investigación arrojara información
útil para la solución de la problemática de seguridad pública en las áreas locales fronterizas
a la vez que le da respuesta a un bien nacional como lo es la Seguridad Pública del Estado.
Estamos frente al desarrollo sostenible de la nación como “marco lógico” a seguir, por
tanto, la Seguridad de manera genérica, debe apegarse a los nuevos principios nacionales de
las Políticas Públicas, que procuren siempre la concertación del Estado con la sociedad.
En el marco normativo que regula el accionar nacional de la Seguridad Pública
encontramos diversas responsabilidades concernientes a un conjunto de Políticas Públicas
que tradicionalmente eran vistas como parte de las atribuciones económicas de sectores
específicos de la economía del país. Estas responsabilidades nos llegan hoy en día como
parte de los cambios asumidos dentro de los nuevos Paradigmas Estatales para combatir la
exclusión social, y los elementos que inciden en la percepción de inseguridad pública
(Estrategia Nacional de Desarrollo, 2012).
Las Políticas Públicas a favor de generar soluciones en la mitigación de las
situaciones correspondientes a la in/seguridad pública en la zona fronteriza, tienen junto a
otras, propósitos de alta responsabilidad en acciones para la mitigación de forma directa en
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
algunas de las situaciones conflictuales que ocurren en el área. Tales como las Políticas
Públicas en materia Migratoria, Seguridad y Defensa, de Empleos o Laboral, de Asuntos
Demográficos, y de las Relaciones Exteriores. De modo que existe una convergencia entre
políticas públicas sobre desarrollo multifactorial de origen socio-económicos en las áreas
fronterizas dominico-haitianas con verdadera incidencia en la Seguridad Pública o
Ciudadana (Ibídem).
1.5.1 Base teórica de la Responsabilidad Internacional y los Intereses
Nacionales.
El Estado-Nación, sus intereses y objetivos
Los Intereses Nacionales son definidos por aquellos que suelen ser…
“Generalmente bienes y valores que todas las naciones poseen por herencia histórica y
cultural, que conforman las aspiraciones básicas de la Nación en el orden internacional y
son el fundamento del bienestar y prosperidad de sus ciudadanos”. Mientras que los
objetivos nacionales son definidos como,… “Los propósitos derivados de los Intereses
Nacionales hacia los cuales la política y la estrategia nacional son dirigidas y hacia los
cuales los esfuerzos y recursos de la Nación son aplicados”. (Manual de Doctrina Conjunta
de las FF.AA. de la República Dominicana, 2007). Así, a través del Poder Nacional el
Estado-Nación “genera y ejerce poder en beneficio de las metas (objetivos) e Intereses
Nacionales”. (Ibídem).
De manera que en el Poder Nacional se encontrarán las distintas manifestaciones del
poder y sus respectivos instrumentos,…el Poder Económico, el Poder Político, Poder
Social, Poder Diplomático, y el Poder Militar. En la Frontera y sus zonas aledañas el
sistema Seguridad y Defensa va encaminado a “mantener los objetivos de seguridad, cuya
primera responsabilidad recae sobre el Poder Militar” como gestores de la defensa en todo
el territorio nacional. (Ibídem).
Sin embargo las políticas públicas que implican el desarrollo de las zona implica
una visión holística e incluyente de ejes que implementen, la fortaleza de la formación
de un nuevo ciudadano a partir de la promoción de una visión fundamentada en la
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
preeminencia del estado social y democrático de derecho y el arraigo de las instituciones
que lo garantizan.
La Constitución Dominicana (2010) en su artículo 10, nos dice sobre el interés
nacional por el desarrollo fronterizo. La construcción de un proyecto de desarrollo
fronterizo que procure erradicar el aislamiento que durante años se ha venido practicando
con respecto a sus ciudadanos y la oferta de posibilidades de integrarse a la modernidad y
al resto de la Nación dominicana.
Siendo perentorio que las Políticas Públicas implementadas en la zona contengan un
alto contenido integracionista con el resto del territorio y promuevan fuertes nexos con el
resto de la población del país. Además, el desarrollo de servicios y la consolidación de la
presencia del Estado en sus instancias civiles, erradicando la marcada visión militarista que
hasta ahora impera.
La Responsabilidad Internacional
Según Mauthua constituye el problema central del Derecho Internacional que
implica una deficiencia relativa. Autores y estudiosos internacionalistas como Ripert y
Salvioli (positivistas) o Schoen y Strupp (ius naturalistas) afirman que la “Soberanía no
puede ser compatible con la responsabilidad del Estado). Lo que sería lo mismo afirmar que
no existe obligatoriedad en la Comunidad Internacional ni ningún deber de los Estados.
Liszt, Borchard y Lauterpacht clasifican la Responsabilidad Internacional en directa
e indirecta. Según el artículo 7 de la Convención de la Haya (1907) se consagra el concepto
de Responsabilidad Internacional como la “obligación de asumir” las consecuencias de un
acto con arreglo internacional.
Dentro de la Responsabilidad Internacional los derechos fundamentales del Estado
implican el cumplimiento simultáneo del Deber. Los Estados involucrados en la frontera
dominico-haitiana al margen de la realidad material que poseen, tienen una gran
problemática social, con incidencia en la migración,…a fin del logro convivencial en esta
zona, y el logro de unas buenas relaciones inter-estatales dominico-haitianas se deben
preconcebir dentro del sentido de la Responsabilidad Internacional compromisos de mutuos
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
acuerdos en los que la Comunidad Internacional sea compromisaria y garante de dichos
procesos, respetando la integridad de las distintas “soberanías” involucradas.
1.5.2 Elementos constitutivos de la cultura de los pueblos
Para hablar de los elementos constitutivos de la cultura de los pueblos es necesario
que se defina en qué consiste el término cultura. Según el diccionario de la Real Academia
de la Lengua Española el término cultura proviene del latín cultura y lo define en dos
vertientes, uno de modo colectivo, como el “conjunto de modos de vida y costumbres,
conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo
social, etc.” y de modo individual, como el “conjunto de conocimientos que permite a
alguien desarrollar su juicio crítico”.
El glosario de conceptos filosóficos de los Cuadernos de Materiales, revista
filosófica de la Facultad Complutense de Madrid define el término cultura como “el
conjunto de características más elevadas de un pueblo, época o civilización”, además nos
dice que “Modernamente se ha querido ver en la cultura un principio civilizador y social
primario y superior a la religión, y, en cierto modo, contrapuesto a ella, por lo que debe
sustituirla”.
La teoría de la ciencia del filosofo alemán Fichte, definía la cultura como la
Kulturkampf que contenía todo el ideal impregnado en su discurso a la nación alemana.
Genealógicamente el concepto de cultura, empieza a definirse en las ciencias
sociales a partir del siglo XIX con la etnología, la etnografía y la antropología cultural
(Kroeber, 1964). Para la Ilustración ya existía una definición semántica en la que se definía
desde el punto de vista axiológico definiéndolo desde lo bárbaro hasta lo humano, aunque
según Levi-Strauss, en la mitología de casi todos los pueblos se expresa la oposición entre
naturaleza y cultura (San Martín, 1999).
Etimológicamente la palabra cultura proviene del abstracto colere que en Grecia
significaba labrar el campo y en el sentido figurado, era entendido como educar a los
niños. Entre los romanos, el sabio Cicerón es el primero que habla de cultura.
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
Haciendo la diferencia entre cultura y civilización, se entiende que cultura es todo
aquello que cae en el ámbito particular, mientras que civilización es todo aquello que cae
dentro del ámbito universal (Sabater, 1995).
Desde el punto de vista filosófico la cultura no se puede ponderar descriptivamente,
aunque debemos resaltar que en la revolución del pensamiento de Kant la cultura consiste
en invertir la relación usual entre el conocimiento y lo conocido.
Además Kant considera las actuaciones éticas y lo juicios estéticos como parte de ésta.
Para algunos hablar de cultura de un pueblo, no es más que hablar de “todo su que
hacer” y para esto es constituido por todo lo material capaz de ser realizado por un pueblo.
Así que sus valores y actitudes quedan circunscritos dentro de este concepto. Es decir, que
forman parte de la cultura de un pueblo su lengua, su música, su religión, sus costumbres,
sus hábitos, etc.
También existe una elasticidad conceptual de definir cultura bajo la premisa de
puntos de interés, como lo señala Ana María Rivera (2000) en sus escritos su cultura. Pero
sin irnos a lo dogmático debemos apegarnos a ciertos criterios fijos provenientes de
estudios ponderados, como sugiere Serge Sur (2002) sus escritos sobre “hegemonía,
imperialismo y liderazgo”.
Según los estudiosos del fenómeno nacional como Gellner o Hobsbawn como los
refieren Jesús García Ruiz y Federico Figueroa (2007) en su artículo sobre “Cultura”,
Interculturalidad, transculturalidad,” las naciones surgen bajo una fórmula cultural en la
que los pueblos recuperan su memoria bajo un proceso intelectual que incluye
principalmente la conformación de una lengua, para luego pasar a la composición política y
que puede conllevar generalmente al uso de las armas. Es decir que las expresiones
culturales constituyen un cuerpo representativo que proporciona un estado de conciencia
colectivo convirtiéndose en lo que llamamos una identidad cultural.
Estos estudios sostienen que dentro del proceso evolutivo de las naciones, una vez
alcanzada su identidad cultural procurarán forjar su independencia, constituyéndose así en
Estados Soberanos. Posteriormente es necesario que ocurra un proceso de nacionalización
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
mediante el uso continuo de simbologías que inciden en la conciencia nacional, forjándose
el nacionalismo. Entender este proceso, junto al factor geográfico le da esencia al
entendimiento de la geopolítica.
La cultura es esencial para entender todo proceso conflictual entre naciones, porque
en sus razones se encuentran las frustraciones y ambiciones que desembocan en conflictos
y posibles conflagraciones armadas. La cultura de los pueblos, es dinámica y en ella
interactúan los individuos con sus experiencias, entremezclándose desde la identidad
nacional hasta sus aportes individuales a la conformación transformadora y dinámica de la
misma.
Es decir, que cada individuo realiza aportes a la cultura, basándose en su
experiencia e inclusive su educación. Estos aportes van desde la cultura social hasta la
cultura material1
. Todo lo concerniente a la cultura evoluciona, tanto en el orden social
como en el material, siendo el orden social el más lento de los dos, pero existe un “sentido
cultural” aún más lento de evolucionar.
Detrás de ese “sentido” existen muchos actores sociales (del ámbito proselitista
interno, del ámbito internacional, ONG‟s, etc.), todos en procura de influenciar en éste,
mediante discursos de distintas gradualidades según sus objetivos. Los investigadores A.
Kroeber y C. Kluckhohn (1952), después de analizar 164 definiciones de cultura, llegaron a
la conclusión de que cultura es “la manera estructurada de pensar, de sentir y de reaccionar
de un grupo humano, adquirida y transmitida, sobre todo por símbolos, y que representa su
identidad específica: incluye los objetos concretos producidos por el grupo. El corazón de
la cultura está constituido por ideas tradicionales y valores que le están asociados.”
En una aproximación del tema, C. Kluckhohn y E. Strodtbeck (1961) reclasificaron
de nuevo la definición de cultura en “un sistema de significaciones relativas a las
mentalidades, a los ritos, a los instrumentos de comunicación, al lenguaje, y a las técnicas, a
los productos, a las instituciones, a los valores, que caracterizan a un grupo determinado
confiriéndole una identidad propia y diferente de otras entidades humanas”.
1
S. Abou,(1981).L‟identite culturelle, Anthropos, Paris.
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
Conocer hoy en día el concepto de cultura es esencial para conocer las razones que
conllevan al conflicto, pero además las acciones de los “actores, organizaciones e
instituciones” que procuran control e influencias de las esencias o sentidos, o los valores
esenciales de la misma cultura. Por tanto las estrategias y finalidades de dichos actores
toman como objetivo y como blanco estos sentidos propugnando por cambios culturales en
pro de sus propios intereses2
.
Cultura y territorio
La cultura se desarrolla y se comparte en una comunidad o grupo social, es decir,
que esa misma cultura particular de una comunidad, interactúa con la cultura universal. La
cultura según sus niveles de interacción puede ser cultura nacional, regional, cultura
religiosa, etc. Desde la perspectiva antropológica, la cultura es un proceso universal, pero
con realidades regionales y locales especificas, (J. García y F. Figueroa, 2007), por tanto
cada grupo humano tiene una cultura única, pues posee un mismo territorio, una misma
lengua que permite su desarrollo.
Para el sociólogo Levi-Strauss la cultura es “todo conjunto etnográfico que desde el
punto de vista de la encuesta de terreno presenta, en relación con otros, diferencias
significativas cuyos límites coinciden aproximadamente” (Levi-Strauss, 1958: 351). Este
define que en la cultura inciden medios que la construyen, siendo una realidad empírica,
histórica que se manifiesta a través de una permanencia y temporalidad a la vez, existiendo
todo tipo de interacciones que conllevan a los cambios.
1.5.3 La identidad cultural de los pueblos
Según la filosofía se puede definir el principio de identidad como el primer
principio del pensar, definido como aquel contenido lógico que es igual a sí mismo distinto
de los demás.
2
J. García y F. Figueroa, (2007).”Cultura,” Interculturalidad, transculturalidad: Elementos de y para un
Debate. Antropol. sociol.
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
La palabra identidad proviene del latín identĭtas, -ātis y según el diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española, consiste en el conjunto de rasgos propios de un
individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás, también lo define
como la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta de las demás. En el
mismo contexto podemos determinar que posteriormente en la colectividad existe una
conciencia de sí misma en la que se ve distinta también a los demás.
Es decir, se sobreentiende que en los rasgos colectivos de un pueblo se encuentran
atrapadas la expresión cultural y la conceptualización de la llamada cultura de un pueblo
bajo con una base de conciencia de sí mismos. La diferencia conceptual entre cultura e
identidad, se encuentra en la “conciencia colectiva” que se tiene de los rasgos propios en la
identidad, la que define en sí la distinción con la cultura. Es decir, que inclusive la
territorialidad forma parte de la conciencia de la identidad cuando existe el Estado-Nación.
La nueva concepción de identidad implica la deconstrucción del concepto
homogéneo de cultura, lo que nos lleva a asumir el concepto de identidad como “formas de
existencia social, estrategias exógenas, historia, memoria, política, experiencia personal, y
estrategia individual o de grupos que se encuentran estrechamente imbricadas” (J. García y
F. Figueroa, 2007).
Para los pueblos esta identidad o estado de conciencia nacional es la que además de
anteceder a la adquisición de soberanía, también incide después al forjarse su
independencia, y es donde realmente se empieza a constituirse el asunto más conflictual. Es
decir que antes y después de la adquisición de soberanía o independencia, se empiezan a
visualizar los conflictos en virtud de los intereses colectivos particulares de los pueblos. En
la red identitaria es donde radican los criterios de igualdad de un mismo pueblo no
importando su diversidad que lo diferencia de los demás.
Aunque es en los espacios políticos donde se definen los asuntos de soberanía e
independencia, no debemos soslayar las diversidades y pluralidades culturales de las
sociedades modernas (J. García y F. Figueroa, 2007), ya que éstas son contenidas por las
identidades nacionales y éstas a su vez han incidido e inciden constantemente en los
procesos conflictuales de los pueblos por razones de soberanías.
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
Debemos ser enfáticos en aclarar que la cultura no es el único componente de la
identidad, sino que hay otros elementos que interactúan en la construcción identitaria, en la
que debemos mencionar al mismo individuo, que, con toda la carga de su ser (su realidad y
condición psicoculturales), forma parte de otro elemento identitario, el grupo o
colectividad.
Podemos decir que en el caso dominico-haitiano existen dos identidades distintas
que llevan a ambos pueblos a tener una visión de las cosas desde diferentes ópticas, pero es
necesario entender que esa visión de las cosas esta dentro de la generalidad global, porque
que el intercambio cultural externo no permite un aislamiento total.
Cuando analizamos el predominio colonial en estas dos naciones, podemos ver que
la proclividad cultural de los dominicanos es española, mientras que la proclividad cultural
haitiana es francesa, pero muy marcada por la cultura de ascendencia africana por la mayor
incidencia étnica tribal de los negros esclavos traídos para la época. La concepción francesa
de la época colonial concebía la libertad religiosa como uno de sus valores, mientras que la
concepción española de la época colonial no concebía otra religión que no fuera la católica.
Los franceses con sus libertades religiosas proporcionaron cierta libertad a los
negros esclavos y por eso su religión de origen animista, el Vudú, se estableció como su
medio de protección ante una explotación masiva basada en el sistema feudal de la
esclavitud en el que el individuo sólo tenían siete años de supervivencia, no siendo así en el
lado Oeste, ya que los esclavos podían sobrevivir y se multiplicaban dedicándose a labores
de ganadería.
Este contexto histórico, donde el esclavo de la colonia de Saint Domingue vivía una
vida llena de tribulaciones y muerte, le proporcionó una visión fatídica de su propia
existencia, mientras que el esclavo de la colonia de Santo Domingo veía la vida como el
mundo de una posible esperanza. Podemos identificar que en la cultura haitiana los
elementos constitutivos culturales más relevantes y más identitarios son su lengua (el
creole), su religión (Vudú) y su cultura étnica predominante (la negritud).
Mientras que para los dominicanos los elementos identitarios más representativos
son su lengua (el español), su religión (católica) y una cultura étnica variable o mestiza.
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
Además, en la cultura haitiana se pueden identificar dos culturas predominantes: la cultura
criolla que se desarrolla en la misma dirección que evoluciona humanísticamente en los
demás lugares de América Latina, y la cultura bozal, que es una recreación de la África
esclava.
Es necesario enfatizar que la identidad de los pueblos cambia aunque no la esencia.
Por tanto debe existir una cultura de tolerancia entre ambos pueblos que conlleve a la
convivencia. En el contexto del desarrollo inter-estatal, la cultura define los pueblos, como
un elemento distintivo por excelencia.
Sin embargo, hay que entender que “la cultura como significante es amplia, no solo
tiene que ver con identidades sociales, sino también institucionales” para que sea capaz de
servir como ente transformador. Es una condición a la que no podemos renunciar ni evadir.
Es por lo que el estudioso del tema, Erick Erikson (1968), se refiere a la identidad como
que es inconmensurable, y omnipresente3
, que ha decir de otro estudioso, León Wieseltier
en su libro Kaddish (1998), se refiere a que la identidad es como el pecado que por más que
quisiéramos librarnos nunca podremos librarnos de ella. Estas aseveraciones nos hacen
concentrarnos en una definición de la identidad como la autoconciencia de que yo (o
nosotros), tengo (o tenemos), cualidades diferentes como ente que me diferencian de ti o (a
nosotros de otro grupo).
1.5.4 La conflictividad como parte de la cultura de los pueblos
Los conflictos son propios de todas las sociedades pero no tienen el mismo nivel o
frecuencia de ocurrencia en las mismas, es decir, que existen diferencias en el grado de
conflictividad ya que los acontecimientos que los provocan son distintos asimismo como
sus consecuencias lo son. Existen teorías de las diferencias interculturales referente al
conflicto en la que se explican el porqué algunas sociedades tienen tendencias al conflicto
en distintas graduaciones.
Para esto se debe tomar en cuenta los interese socio-estructurales y las disposiciones
psicoculturales, basándonos siempre en los datos etnográficos. Es necesario interpretar las
condiciones psicoculturales de una sociedad para verificar la intensidad conflictual y
3
Huntington, 2004.p.45
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
verificar los afectados del conflicto y la violencia dentro o fuera de la sociedad en
cuestión4
.
Según Ross (1995:19) el Conflicto existe como razón en las diferencias interculturales
y no simplemente en las razones más superficiales como las razones políticas, históricas o
materiales. Es decir que el autor sustenta que el concepto del conflicto radica en los
objetivos particulares de grupos humanos constituyéndose en adversarios y en las
Interpretaciones de ambos grupos.
Estas razones se traducen en:
 Los motivos por lo que se lucha (sean asuntos materiales o no)
 Los motivos que puedan significar ganar o perder.
En este sentido existen dos grandes concepciones para explicar las partes esenciales
de un conflicto: La parte Estructural y la Interpretación Psicológico del mismo.
Relacionándose ambas en igual grado de importancia. De modo que en el
conocimiento y el enfoque hacia los intereses estructurales y las interpretaciones
psicológicas de los conflictos específicos, se encuentra la eficacia real de una estrategia
para el manejo de la Conflictividad entre los pueblos. (Ibídem).
La conflictividad como comportamiento cultural
A sabiendas de que la cultura consiste en determinada práctica y valores comunes a
una sociedad que convive particularmente en un lugar delimitado, es necesario comprender
que de igual forma está determinada cultura posee manifestaciones de rituales y símbolos
que unen los intereses individuales de la colectividad5
. Por tanto es necesario ver los
conflictos como una conducta cultural, ya que nos explica porque las diputas sobre asuntos
similares tiene un manejo dispar en las distintas culturas.
Es decir, que la cultura del conflicto se refiere a normas, prácticas e instituciones
específicas de una sociedad relacionada con la conflictividad. La cultura de un conflicto se
4
Howard Ross, 1995.p.32
5
Laitin, 1986 y Kertzer, 1988
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
encuentra conformada por todo aquello que la gente lucha dentro de una sociedad, los
rivales contra quienes luchan y el resultado de las contienda y que por tanto lo que la gente
considera de valor y digno de lugar por ello6
.
1.5.5 Manifestaciones de violencia. Sus incidencias culturales o
materiales en la frontera dominico-haitiana
Es necesario resaltar que la violencia se genera dentro de los conflictos políticos en
la colectividad implicada, esto no quiere decir que no ocurra de manera individual, ya que
lo individual implica la participación de terceros y de una generalidad. La capacidad
humana para el conflicto y la violencia están ligadas íntimamente a la evolución social. Sus
manifestaciones son verificables en la interacción de las relaciones grupales de la
convivencia fronteriza dominico-haitiana.
1.5.6 Algunas manifestaciones de la pobreza y sus incidencias en la
cultural productiva
Si concebimos la incidencia de la pobreza en la cultura verificaremos que de algún
modo el quehacer humano de una colectividad tendrán repercusiones de la misma; pero si
analizamos un concepto de cultura de la pobreza no debemos centrarnos en una descripción
de un patrón cultural y mucho menos en un asunto patológico; sino mas bien debemos
realizar una ponderación de los distintos niveles de una manera juiciosa, contradiciendo o
colocándonos de acuerdo con los conceptos esbozados por Lewis (1966).
La cultura como “verdad” concibe el mundo cuya fundamentación es la costumbre
siendo instrumental o no esta verdad ya que puede nacer y crecer como un espíteme propio,
proporcionando vivir en pertenencia a una cultura histórica sin conminar a los sujetos a
proyectarse en la lucha social y solo cambiando su situación existencial de grupo por una
experiencia de lucha política.
En la realidad social podemos encontrar experiencias que secundan la idea de cómo
algunas manifestaciones de la pobreza son capaces de crear las condiciones mentales que
propician el círculo vicioso que impide a las personas a salir de la misma. (Pou, 2014). Si
6
Wildavsky, 1991 y 1992
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
por el contrario la pobreza es capaz de crea sub-culturas (de sobrevivencia, de resistencia,
etc.) que redefinen condiciones por medio de las cuales los individuos buscan superan su
condición de pobreza y marginación o des-ciudadanización. (Bobea, 2014).
1.5.7 La Integración Comercial: Una vía de entendimiento
Cuando se habla de un el mundo globalizado la integración es un hecho
insoslayable, al que se debe aspirar, tales son los ejemplos regionales de integración
como el de Mercosur (Cono Sur) , Unión Europea (Europa), Unión Asiática (Asia) ,
Unión Asia Pacifico (Asia y países del Pacifico), la Unión Africana ( Países del África) , el
SICA (en Centroamérica) y el CARICOM (zona del Caribe), constituyéndose todos en
ejemplos palpables de las incitativas integracionistas. No obstantes las disparidades
existentes. Por lo que durante todo su proceso de consecución es necesario establecer
concesiones dentro de los mecanismos de “doble track” de las relaciones diplomáticas.
Siendo las relaciones bilaterales y el multilateralismo los paradigmas a seguir durante
todas las negociaciones.
En los últimos tiempos (2014) hechos particulares sobre la obtención de la condición
de “nacionalidad dominicana” de parte de personas de ascendencia haitiana frente a una
sentencia del Tribunal Constitucional (168-13) han causado “inconvenientes” diplomáticos
con repercusiones en foros internacionales (CARICOM). Sin embargo existe como
solución política consensuada consistente en la emisión de una nueva Ley de
Naturalización de Extranjeros. Al decir de algunos académicos7
, el hecho de que Haití
pertenece a CARICOM y R.D. participa como observante, a la vez que es parte del SICA
puede contribuir a crear un espacio positivo para el desarrollo de iniciativas integracionista
entre los dos países en un contexto que trascienda la insularidad.
Las relaciones entre ambos Estados se circunscribe al respeto de sus intereses
nacionales (Soberanía) por tanto el discurso integracionista debe estar fundamentado en una
visión simétrica en términos de oportunidades y esfuerzos de ambas naciones, (Pou, 2014),
donde se transparente el compromiso efectivo de ambos estados y se evidencia la voluntad
política de respeto reciproco a sus soberanías.
7
Bobea, 2014
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
1.5.8 La conflictividad y las disposiciones psicoculturales
La forma en que la sociedad configura la acción queda definida a partir de las
explicaciones del conflicto, la violencia y la belicosidad en tanto que, las explicaciones
psicoculturales se refieren a los propios actores y de cómo estos interpretan al mundo. Estas
explicaciones psicoculturales detallan las diferencias interculturales en la conducta del
conflicto basándose en las percepciones del mundo un externo culturalmente compartido.
Es decir, que a partir de estos los individuos y grupos entienden las acciones de los
demás y reaccionan a su vez ante ellas. Por tanto, lo psicocultural se refiere a los proceso de
la psicología humana que se encuentran omnipresente en una cultura (Whiting, 1995). Las
disposiciones psicoculturales son tendentes culturalmente a ser adquiridas en las primeras
etapas de la vida y que son estudiados hoy en día por la teoría del aprendizaje social y la
psicodinámica (Le Vine, 1973).
Se entiende que las disposiciones son orientaciones entre el yo y los demás y que
contienen métodos culturalmente aprendido y aceptados para relacionarse con las demás
gente dentro y fuera de su propia comunidad. Los individuos dependen de las disposiciones
psicoculturales para enfrentarse con las situaciones que se le producen en sus vidas y por
tanto esto afecta la forma de cómo dentro en un conflicto y participando en el mismo
interpretan las acciones e intensiones de sus oponentes.
Las disposiciones culturales nos ayudan a comprender las acciones sociales desde
determinado puntos de vista culturales por tanto debemos tener cuidado al momento de
asegurar cuales son las motivaciones en una determinada situación. Mientras que las
explicaciones socioculturales son consustanciales a los intereses de grupo, la
psicoculturales nos dan la razón de la conflictividad o la cooperación en términos de
amenazas temores y por tanto suelen tener poca aceptación intuitiva.
Unión de las disposiciones psicoculturales con la conducta del conflicto
Los seres humanos están predispuesto a establecer lazos sociales, según Volkan
(1988), esto es parte de un proceso universal basado en la definición de aliado y enemigo
que mediante las experiencia externas se le proporciona a la persona la materia prima para
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
la construcción de un mundo interno el cual contendrá modelo de integración humana
relativos al afecto, conflicto, autoridad, poder, comunidad a lo largo de la vida. La
identificación de las disposiciones psicoculturales cuando se refiere al conflicto y la
violencia es necesario conocer los mecanismos que unen los primeros aprendizajes con la
formación de la personalidad del adulto.
Limitaciones de la Teoría Psicocultural del Conflicto
Una de las limitaciones consiste en que tiene que detenerse explicar los motivos de
porque se recure a algunas cuando existen otras alternativas, o sea se puede encausar la
conducta a otras direcciones, otra limitación es que no están en situación de predecir cuales
serán las disposiciones a que se recurrirán y de qué forma. En otro orden podríamos decir
que otra de sus limitaciones seria que las descripciones psicoculturales ignoran las causas
meditas a favor de la más remotas.
Es decir, que cuando en un conflicto se conocen causas mucho más clara, no es
necesario tomar en cuenta aquella fuerzas desencadenante que actúan a largo plazo. La
última y más importante limitación de teoría piscicultura del conflicto es su falta de
precisión en la identificación de los objetivos perseguidos por los impulsos hostiles o
amistosos. Podemos decir que las descripciones psicoculturales son apropiadas para
explicaciones post hoc, o sea los porque un grupo en particular es apropiada dada las
disposiciones grupales y no para identificar y seleccionar un grupo sobre otro.
La teoría Psicocultural explica por qué una sociedad tiene más conflictividad que
otra en términos de disposiciones profundamente arraigadas y que afectan de cómo son
entendidas las acciones sociales, es decir, que la teoría psicocultural del conflicto dirigen su
atención a la forma de cómo sus actores interpretan su mundo social y al modo de cómo
estos reaccionan ante eventos, conductas y además la manera de cómo sus creencia a cerca
de los motivos de dicha acciones conforman sus propias acciones.
En conclusión podríamos decir que la importancia reside en su identificación de su
disposiciones en generales al conflicto aunque no pueda predecir estas disposiciones
especificas es interesante observar que esta limitación es a su vez uno de los puntos más
relevantes.
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
El Conflicto Interno y el Conflicto Externo
La relación de las disposiciones psicoculturales con los conflictos internos y
externos apoya una teoría psicocultural del conflicto que dice que las disposiciones
arraigadas en la primera experiencia configura el estilo de interacciones de una cultura con
las demás, así como sus interpretaciones de la conducta (Howard, 1995).
Estos enfoques visualizan la cultura del conflicto como un fenómeno unitario
enfatizando en la alta, media y baja incidencia de conflictividad en la sociedad, esto queda
definido en la variación de la sociedades no importando el nivel global de conflictividad es
por ello que se definen las culturas del conflicto porque existen variaciones culturales.
1.5.9 Situación conflictual de matices identitarios a denuncias
xenófobas.
La situación conflictual que se puede dar en la zona fronteriza dominico-haitiana se
encuentra marcada por la razón histórica, las razones materiales de la pobreza extrema de
Haití. Además por el componente identitario de ambos pueblos que en ocasiones se
convierte en un detonante ante situaciones conflictuales previas. En los últimos tiempos se
ha visto situaciones de caos arrastradas por acciones comunes (un crimen a un nacional
determinado sea haitiano o dominicano) que desemboca en desalojos masivos de
poblaciones de composición dominico-haitianas en la región degenerando en víctimas
fatales, pérdidas materiales y perdida del orden público.
Encuestas que nos permiten medir la percepción en la problemática afirman que el
matiz identitario se traslada al tema del color de piel según la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO). La situación amerita la intervención de pensamiento dominante que predomine
ante la aplicación de cualquier proyecto de sociedad entre ambas naciones,...un
pensamiento o filosofía que proporcione el dialogo de imperante presencia, esta sería la
Filosofía de la Interculturalidad.
1.5.10 La educación y su incidencia en la identidad nacional.
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
Tradicionalmente se concebía el nacionalismo en el marco de la concesión Estado-
nación, o sea como un asunto establecido exclusivamente estático a partir de lo étnico
desde un tiempo de surgimiento remoto y una limitación territorial y todo ello caracterizado
por la invariabilidad. Sin embargo existe una nueva concepción de la nación como una
comunidad política imaginada y a la nacionalidad como al nacionalismo como artefactos
culturales (Anderson, 1983).
De manera que estos conceptos implicaban que la nación construye su propia
identidad nacional de igual manera se concibe que la misma sea inventada. Anderson define
la identidad nacional como un concepto que se construye social y culturalmente y por tanto
significando que existen diferentes experiencias de nación. Dicho proceso de construcción
de la nación implica la realización de rituales colectivos y practicas simbólicas creando de
esta forma una conciencia de pertenencia a una nación (Hobsbawn, 1983).
Los símbolos y rituales no solamente incluyen monumentos, conmemoraciones,
sino que además incluyen lugares de memorias y cualquier otro medio que sirva para
representar las diferentes visiones de la nación que ayuda a las personas a representarse en
la nación y a constituir la comunidad nacional. Estas nuevas concepciones han ayudado a
partir de las líneas de estudios a aplicar medios de educación que incida en el proceso de
formación de la identidad nacional, incidiendo en la educación desde la enseñanzas
tradicionales geografía, historia, lengua nacional, educación moral, que implicaban el
despertar de los sentimientos nacionales.
Hoy en día con las nuevas tendencias investigativas del tema se procura interpretar
el funcionamiento del nacionalismo desde arriba hacia abajo incluyendo planteamientos en
este sentido que se incorporen al currículo académico e incidan directamente en la nueva
concepción del nacionalismo. Mientras Anderson habla de la comunidad imaginada
Hobsbawn habla de la invención de la tradición y ambos establecen una relación entre
nacionalismo y educación implicando una naturaleza distinta de los colectivos a los cuales
son dirigidos, ejemplo: categoría de género, clase social, religión o cualquier pertenencia ha
determinado grupo sociales.
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
Un Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dice
que las provincias de la zona fronterizas tienen los índices más bajos de alfabetismo, (En
Monte Cristi 19 % de las personas con más de 15 años son analfabetas y en la provincia
Bahoruco el analfabetismo entre los adultos corresponde a 30 % por encima de las demás
provincias del país). Es preciso mencionar la gran importancia que tiene el papel de la
historia y de la lengua en la formación de los elementos constitutivo de una identidad
común y a su vez los rituales y simbología que merodean a su alrededor.
Por tanto, el lenguaje escrito se complementa con lo iconográfico. En tal sentido las
Políticas Públicas de Educación fomentan no solo el numero aulas donde impartir nuestro
idioma español; sino además asienta con ello las bases de la identidad nacional al enseñar el
idioma, la religión y los símbolos de la nación estableciendo “faros” para la inclusión social
de los habitantes de la zona fronteriza.
La prominencia: Una acción que cubre hasta la frontera dominico-haitiana
La prominencia de una identidad nacional tiene una expresión existencial en la unidad
nacional y la conciencia de una identidad de nación creada a través del trabajo de un proyecto
de nación que nace el 27 de Febrero del 1844 y que se proyecta en el tiempo consolidándose
durante todo el siglo XX. La inclusión de la diversidad mediante el proceso de la
“asimilación”, es concomitante a los demás propósitos nacionales bajo la prominencia de la
identidad nacional.
Los símbolos de nación de la República Dominicana deben ser parte de la expresión
existencial del Estado Nacional. (Huntington, 2004.p. 25 y p.218). De modo que el proceso no
debe ocurrir a la inversa donde los valores nacionales sucumben ante los valores de otras
culturas o subculturas nacionales de plena manifestación en las fronteras territoriales. En el
caso que nos concierne la nación dominicana debe fomentar la prominencia a todo lo largo y
ancho del territorio nacional incluyendo el área fronteriza.
CONTINUARA…
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A OU, S. (1981) L‟ identité culturelle, Anthropos, París.
Alvar, Jaime (1989). El contacto intercultural en los procesos de cambio,
Universidad Complutense, España.
Anderson, Benedict te, Dominique (1974). Le français national: Politique et
pratique de la langue nationale sous la Révolution. Paris: Hachette.
Bobea, Lilian (2003). Entre el Crimen y el Castigo. Seguridad Ciudadana y
Control Democrático en América Latina y el Caribe. Flacso- Programa Rep.
Dom. /Woodrow Wilson, Internacional Center for Scholars. Editorial Nueva
Sociedad. Venezuela.
Cañedo-Arguelles, Teresa (2006). Sobre la Identidad Dominicana, Universidad
de Alcalá, Madrid, España.
Cedeño, Carmen; Lozano, Wilfredo (1993), La cuestión haitiana en Santo
Domingo: migración internacional, desarrollo y relaciones inter-estatales entre
Haití y República Dominicana, FLACSO: Centro Norte-Sur de la Universidad
de Miami. Santo Domingo, República Dominicana.
Centro de Estudios Legales y Sociales (2004). Políticas de Seguridad Ciudadana
y Justicia Penal. 1era. Ed., Siglo XXI Editores Argentina-CELS.Buenos Aires,
Argentina.
Cifuentes, Guillermo (2010). Gestión municipal de la seguridad ciudadana en
Centroamérica y República Dominicana: informe de Investigación, capítulo
República Dominicana. San José, C.R. 1ª. ed. Editado FLACSO.
Cornielle, Carlos (1980).Proceso Histórico Dominico-Haitiano: Una advertencia
a la juventud Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana. Primera
Edición, Publicaciones América, S.A.
Constitución Política de la República Dominicana (2010). Santo Domingo,
República Dominicana.
Código Procesal Penal, (2002). Santo Domingo. República Dominicana.
Chávez, Gina (2009). Estados Multiculturales y Conflictividad en el Siglo XXI:
Las Salidas Institucionales, Universidad de Valencia. España.
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
Directiva de Seguridad y Defensa, Decreto 189-07, (2007).Santo Domingo,
República Dominica.
Decretos sobre Seguridad Ciudadana 119-13, el 120-13 y el 121- 13; (2013).
Santo Domingo, República Dominicana.
Declaración sobre Seguridad en Las Américas, (2003). Ciudad de México,
México.
Declaración sobre La Seguridad Publica en Las Américas, (2008). Retos y
Oportunidades. Organización de Estados Americanos. Ciudad México, México.
Declaración de San Salvador: Seguridad Ciudadana, (2011). Organización de
Estados Americanos. Washington, D.C.
Decretos sobre Expendios de bebidas No.308 y 316-06; (2006). Santo Domingo.
República Dominicana.
Del Pozo, María del Mar (2008). Presentación, Educación y Construcción de
las Identidades Nacionales. Ediciones Universidad de Salamanca. España. (pag.
27-36)
Erickson, Erick (1968, 1974). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires:
Editorial,Paidós.
Gellner, Ernest (1983). Nations and Nationalism. Oxford: Basil Blackwell.
Gutiérrez, Antonio (2007). Santo Domingo Colonial: Estudios históricos siglos
XVI al XVIII. Santo Domingo, República Dominicana.
Habermas, Jurgen; Held, David; Kymlicka, Will (2005), Declaración de
Granada sobre la globalización, El País.
Huntington, Samuel P. (2004). ¿Quiénes somos?. Los Desafíos a la identidad
nacional estadounidense. Barcelona, España. 1ra. Ed., Editorial Paidos Iberica,
S.A.
Informe Mundial sobre Desarrollo Humano (1994). Nuevas dimensiones de la
Seguridad humana. Naciones Unidas. New York.USA.
Kluckhohn, Clyde (1949 y 1984). Antropología. Fondo de Cultura Económica.
Segunda impresión.
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
Kroeber, Alfred (1995): “Lo superorgánico”. En: Kahn, J.S. (comp.): El
concepto de cultura. Anagrama. Barcelona.
La Real Academia Española (2010).Diccionario de la Lengua. Madrid, España.
Asociación de Academias la Lengua Española. Edición 23.
Ley No. 1-12 sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), R.D., (2012).
Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, República Dominicana.
Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana, Ley
No.139-13; (2013). Santo Domingo, República Dominicana.
Lebrón, Mariano (1994). Historia de La Cultura Dominicana. Santo Domingo,
República Dominicana: Editora Taller, C. por A.
Lugones, Luis Enrique (2000). V Congreso Internacional del CLAD sobre la
Reforma del Estado y de la Administración Pública. Nuevos diseños en políticas
de seguridad pública. Centro de Documentación & Gestión del Conocimiento.
Caracas, Venezuela.
Lévi-Strauss (1958 y 1983). Antropología Estructural. Universidad de Chicago.
Volumen 2. Chicago, USA.
Lewis, O. (1961), Antropología de la Pobreza, Cinco Familias. México, Fondo
de Cultura.
Marc, Howard (1995). La cultura del conflicto. Barcelona, España: 1ra. Edición.
Editorial Paidos.
Mariñez, Pablo (1992). Procesos de Integración e Identidad Cultural en el
Caribe. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Manual de Doctrinas Conjuntas de las Fuerzas Armadas (2007). Santo
Domingo. República Dominicana. Edita-Libros, Editores Impresores, S.A.
Núñez, Manuel (1990).El ocaso de la nación. Santo Domingo, República
Dominicana.
Oficina de Desarrollo Humana (2014). Informe PNUD, Política Social. Santo
Domingo, República Dominicana: Impresión Serigraf.
Paez, William (2006). Relaciones Dominico-Haitiana: 300 años de Historia,
Santo Domingo, República Dominicana: Mediabyte, S. A.
FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM
Pared, Sigfrido (2006). Seguridad, Defensa, e Identidad Nacional. Santo
Domingo, República Dominicana: 1ra. Edición. Editora Corripio, C x A.
Paris, Sonia y Martínez, Vicent (2009), Interculturalidad y Conflicto. Una
Perspectiva desde la Filosofía de la Paz, Universitat Jaume I, Castellón de la
Plana, España.
Plan de Seguridad Democrático, (2007).Santo Domingo, República Dominicana.
Plan de Seguridad Ciudadana, Comenzó Ya, (2013).Santo Domingo, República
Dominicana.
Red Fronteriza.(2014, Abril 21).Disponible:
http:.//solidaridadfronteriza.org/.../red-fronteriza-jano-sikse.
Rivera, Ana María. (2000) “Cultura”. In: L‟Imbroglio ethnique, Payot-
Lausanne, París.
Rocchietti, Ana María (2008). La cultura como Verdad: Pobreza
Latinoamericana. República de Argentina: Nómada.
Silie, Rubén; Segura, Carlos; Dore, Carlos (2002), Hacia una visión de la
Frontera y de las relaciones fronterizas, FLACSO, Santo Domingo, República
Dominicana. Primera Edición, Santo Domingo, República Dominicana.
SUR, Serge. (2002) “„ egemonía, imperialismo leadership‟Annuaire francaise
de Relations Internationales”, Editions ruyland, ruselas.
Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, (2012). Sistema de
Integración Centroamericana. Protocolo de Tegucigalpa. Ciudad de
Tegucigalpa, Honduras.
Wieseltier, Leon (1998). Kaddish. Washington, D.C.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Clase 15 - Inseguridad
Clase 15 - InseguridadClase 15 - Inseguridad
Clase 15 - Inseguridadmarianalorenz
 
La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin
La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellinLa seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin
La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellinmersonhuaraz
 
La criminalidad organizada en México y su proyección internacional: análisis ...
La criminalidad organizada en México y su proyección internacional: análisis ...La criminalidad organizada en México y su proyección internacional: análisis ...
La criminalidad organizada en México y su proyección internacional: análisis ...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
El silencio de los justos. La educación en una era de violencia.
El silencio de los justos. La educación en una era de violencia.El silencio de los justos. La educación en una era de violencia.
El silencio de los justos. La educación en una era de violencia.Martín López Calva
 
Seguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazSeguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazKattherinnee
 
La seguridad publica en los Gobiernos Locales
La seguridad publica en los Gobiernos LocalesLa seguridad publica en los Gobiernos Locales
La seguridad publica en los Gobiernos LocalesNelson Leiva®
 
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre ViolenciaGuia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre ViolenciaAndrés A. Solis Alvarez
 
Presentacion Seminario Posconflicto
Presentacion  Seminario PosconflictoPresentacion  Seminario Posconflicto
Presentacion Seminario PosconflictoUNAD
 
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaSesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaIsela Guerrero Pacheco
 
Seguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de León
Seguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de LeónSeguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de León
Seguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de LeónMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Seguridad humana y ciudadana
Seguridad humana y ciudadanaSeguridad humana y ciudadana
Seguridad humana y ciudadanaDiplomadoPaz
 
Los jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedad
Los jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedadLos jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedad
Los jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedadDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 

Mais procurados (18)

Carta urbana 122
Carta urbana 122Carta urbana 122
Carta urbana 122
 
Clase 15 - Inseguridad
Clase 15 - InseguridadClase 15 - Inseguridad
Clase 15 - Inseguridad
 
La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin
La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellinLa seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin
La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin
 
La criminalidad organizada en México y su proyección internacional: análisis ...
La criminalidad organizada en México y su proyección internacional: análisis ...La criminalidad organizada en México y su proyección internacional: análisis ...
La criminalidad organizada en México y su proyección internacional: análisis ...
 
El silencio de los justos. La educación en una era de violencia.
El silencio de los justos. La educación en una era de violencia.El silencio de los justos. La educación en una era de violencia.
El silencio de los justos. La educación en una era de violencia.
 
Los establecimientos escolares ante el narcotráfico. Efectos y prevención
Los establecimientos escolares ante el narcotráfico. Efectos y prevenciónLos establecimientos escolares ante el narcotráfico. Efectos y prevención
Los establecimientos escolares ante el narcotráfico. Efectos y prevención
 
Seguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazSeguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana Huaraz
 
La Seguridad Escolar
La Seguridad EscolarLa Seguridad Escolar
La Seguridad Escolar
 
La seguridad publica en los Gobiernos Locales
La seguridad publica en los Gobiernos LocalesLa seguridad publica en los Gobiernos Locales
La seguridad publica en los Gobiernos Locales
 
Documento base final
Documento base finalDocumento base final
Documento base final
 
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre ViolenciaGuia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
 
Presentacion Seminario Posconflicto
Presentacion  Seminario PosconflictoPresentacion  Seminario Posconflicto
Presentacion Seminario Posconflicto
 
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaSesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
 
Seguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de León
Seguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de LeónSeguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de León
Seguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de León
 
Preparación para el posconflicto
Preparación para el posconflictoPreparación para el posconflicto
Preparación para el posconflicto
 
Seguridad humana y ciudadana
Seguridad humana y ciudadanaSeguridad humana y ciudadana
Seguridad humana y ciudadana
 
Ensayo d htic
Ensayo d hticEnsayo d htic
Ensayo d htic
 
Los jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedad
Los jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedadLos jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedad
Los jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedad
 

Semelhante a BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. (1 DE 4 ENTREGAS)

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA  DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA  DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...FUNDEIMES
 
Violencia y cohesion social en America Latina
Violencia y cohesion social en America LatinaViolencia y cohesion social en America Latina
Violencia y cohesion social en America LatinaEUROsociAL II
 
La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin
La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellinLa seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin
La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellinmersonhuaraz
 
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaLa seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaOscar López Regalado
 
Láminas defensa TEG Riesgo percibido sobre la Seguridad Ciudadana en la front...
Láminas defensa TEG Riesgo percibido sobre la Seguridad Ciudadana en la front...Láminas defensa TEG Riesgo percibido sobre la Seguridad Ciudadana en la front...
Láminas defensa TEG Riesgo percibido sobre la Seguridad Ciudadana en la front...gobernar
 
EdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docx
EdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docxEdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docx
EdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docxYamiletSolisRuiz
 
Abordaje comunitario en méxico (2)
Abordaje comunitario en méxico (2)Abordaje comunitario en méxico (2)
Abordaje comunitario en méxico (2)Urimari Sánchez
 
Piedra en el zapato. Informe 2017. Sistema de Información sobre Agresiones co...
Piedra en el zapato. Informe 2017. Sistema de Información sobre Agresiones co...Piedra en el zapato. Informe 2017. Sistema de Información sobre Agresiones co...
Piedra en el zapato. Informe 2017. Sistema de Información sobre Agresiones co...Crónicas del despojo
 
Seguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovisSeguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovisxxgiovanitaxx
 

Semelhante a BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. (1 DE 4 ENTREGAS) (20)

Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA  DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA  DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...
 
Criminología sociológica
Criminología sociológicaCriminología sociológica
Criminología sociológica
 
Violencia y cohesion social en America Latina
Violencia y cohesion social en America LatinaViolencia y cohesion social en America Latina
Violencia y cohesion social en America Latina
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin
La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellinLa seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin
La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin
 
Trabajo de monografia
Trabajo de monografiaTrabajo de monografia
Trabajo de monografia
 
Inseguridad Ciudadana en Costa Rica
Inseguridad Ciudadana en Costa RicaInseguridad Ciudadana en Costa Rica
Inseguridad Ciudadana en Costa Rica
 
Reporte Regional RIMD 2014 copia
Reporte Regional RIMD 2014 copiaReporte Regional RIMD 2014 copia
Reporte Regional RIMD 2014 copia
 
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaLa seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
 
Láminas defensa TEG Riesgo percibido sobre la Seguridad Ciudadana en la front...
Láminas defensa TEG Riesgo percibido sobre la Seguridad Ciudadana en la front...Láminas defensa TEG Riesgo percibido sobre la Seguridad Ciudadana en la front...
Láminas defensa TEG Riesgo percibido sobre la Seguridad Ciudadana en la front...
 
EdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docx
EdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docxEdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docx
EdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docx
 
Tymi
TymiTymi
Tymi
 
Armas de Fuego y Violencia en Costa Rica
Armas de Fuego y Violencia en Costa RicaArmas de Fuego y Violencia en Costa Rica
Armas de Fuego y Violencia en Costa Rica
 
Abordaje comunitario en méxico (2)
Abordaje comunitario en méxico (2)Abordaje comunitario en méxico (2)
Abordaje comunitario en méxico (2)
 
ultimo informe (14).docx
ultimo informe (14).docxultimo informe (14).docx
ultimo informe (14).docx
 
MONOGRAFIA
MONOGRAFIAMONOGRAFIA
MONOGRAFIA
 
Piedra en el zapato. Informe 2017. Sistema de Información sobre Agresiones co...
Piedra en el zapato. Informe 2017. Sistema de Información sobre Agresiones co...Piedra en el zapato. Informe 2017. Sistema de Información sobre Agresiones co...
Piedra en el zapato. Informe 2017. Sistema de Información sobre Agresiones co...
 
Seguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovisSeguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovis
 
Medios de Comunicación e Inseguridad Ciudadana en Costa Rica
Medios de Comunicación e Inseguridad Ciudadana en Costa RicaMedios de Comunicación e Inseguridad Ciudadana en Costa Rica
Medios de Comunicación e Inseguridad Ciudadana en Costa Rica
 

Mais de FUNDEIMES

ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...
ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...
ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...FUNDEIMES
 
ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...
ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...
ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...FUNDEIMES
 
EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA 1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...
EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA  1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA  1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...
EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA 1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...FUNDEIMES
 
ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...
ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...
ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...FUNDEIMES
 
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...FUNDEIMES
 
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...FUNDEIMES
 
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...FUNDEIMES
 
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIAFUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIAFUNDEIMES
 
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLOLA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLOFUNDEIMES
 
INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...
INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...
INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...FUNDEIMES
 
Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.
Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.
Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.FUNDEIMES
 
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...FUNDEIMES
 
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...FUNDEIMES
 
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF...
 SISTEMA DE EVALUACIÓN  DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF... SISTEMA DE EVALUACIÓN  DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF...
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF...FUNDEIMES
 
IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED) EN L...
IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED)  EN L...IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED)  EN L...
IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED) EN L...FUNDEIMES
 
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES...
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE  FUENTES...ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE  FUENTES...
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES...FUNDEIMES
 
DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)
DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)
DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)FUNDEIMES
 
PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...
PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...
PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...FUNDEIMES
 
VOTE EN MILITAIRE RENFORCEMENT ET ÉTAT POLICIER DROIT EN RÉPUBLIQUE DOMINICAI...
VOTE EN MILITAIRE RENFORCEMENT ET ÉTAT POLICIER DROIT EN RÉPUBLIQUE DOMINICAI...VOTE EN MILITAIRE RENFORCEMENT ET ÉTAT POLICIER DROIT EN RÉPUBLIQUE DOMINICAI...
VOTE EN MILITAIRE RENFORCEMENT ET ÉTAT POLICIER DROIT EN RÉPUBLIQUE DOMINICAI...FUNDEIMES
 
VOTING AS STRENGTHENING MILITARY AND POLICE STATE LAW TO DOMINICAN REPUBLIC ...
VOTING AS STRENGTHENING MILITARY AND POLICE STATE LAW TO DOMINICAN REPUBLIC  ...VOTING AS STRENGTHENING MILITARY AND POLICE STATE LAW TO DOMINICAN REPUBLIC  ...
VOTING AS STRENGTHENING MILITARY AND POLICE STATE LAW TO DOMINICAN REPUBLIC ...FUNDEIMES
 

Mais de FUNDEIMES (20)

ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...
ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...
ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...
 
ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...
ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...
ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...
 
EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA 1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...
EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA  1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA  1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...
EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA 1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...
 
ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...
ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...
ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...
 
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
 
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...
 
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
 
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIAFUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA
 
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLOLA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
 
INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...
INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...
INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...
 
Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.
Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.
Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.
 
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...
 
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
 
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF...
 SISTEMA DE EVALUACIÓN  DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF... SISTEMA DE EVALUACIÓN  DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF...
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF...
 
IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED) EN L...
IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED)  EN L...IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED)  EN L...
IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED) EN L...
 
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES...
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE  FUENTES...ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE  FUENTES...
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES...
 
DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)
DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)
DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)
 
PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...
PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...
PARQUE NACIONAL DE LOS HAITISES (PNDH): ORIGEN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y ...
 
VOTE EN MILITAIRE RENFORCEMENT ET ÉTAT POLICIER DROIT EN RÉPUBLIQUE DOMINICAI...
VOTE EN MILITAIRE RENFORCEMENT ET ÉTAT POLICIER DROIT EN RÉPUBLIQUE DOMINICAI...VOTE EN MILITAIRE RENFORCEMENT ET ÉTAT POLICIER DROIT EN RÉPUBLIQUE DOMINICAI...
VOTE EN MILITAIRE RENFORCEMENT ET ÉTAT POLICIER DROIT EN RÉPUBLIQUE DOMINICAI...
 
VOTING AS STRENGTHENING MILITARY AND POLICE STATE LAW TO DOMINICAN REPUBLIC ...
VOTING AS STRENGTHENING MILITARY AND POLICE STATE LAW TO DOMINICAN REPUBLIC  ...VOTING AS STRENGTHENING MILITARY AND POLICE STATE LAW TO DOMINICAN REPUBLIC  ...
VOTING AS STRENGTHENING MILITARY AND POLICE STATE LAW TO DOMINICAN REPUBLIC ...
 

Último

LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfAlerta Marbella
 
TEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptx
TEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptxTEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptx
TEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptxmilan prado
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdfredaccionxalapa
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaIndigo Energía e Industria
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaEduardo Nelson German
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfEusebioJaramillo
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 

Último (16)

LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
 
TEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptx
TEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptxTEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptx
TEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptx
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 

BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. (1 DE 4 ENTREGAS)

  • 1. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS (FUNDEIMES) BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. (1 DE 2 ENTREGAS) EXTRACTO DE LA TESIS: LAS POLITICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN LA SEGURIDAD PÚBLICA (2010-2013). AUTOR: ARFAEL DAVID SÁNCHEZ GÓMEZ CORONEL EJERCITO DE REPÚBLICA DOMINICANA (DEM) MÁSTER EN GESTIÓN DE SEGURIDAD, CRISIS Y EMERGENCIAS SANTO DOMINGO, D. N. AÑO 2014
  • 2. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM NOTA ACLARATORIA: “LAS OPINIONES CONTENIDAS EN LA PRESENTE TESIS, SON DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SU AUTOR Y LA INSTITUCIÓN NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON LOS CONCEPTOS EMITIDOS”.
  • 3. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM EXTRACTO DEL CAPITULO 1 BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES.
  • 4. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM INDICE CAPITULO 1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION----------------------------------------------------- 1 1.1 Antecedentes------------------------------------------------------------------- 1 1.5 Marco teórico: Un enfoque desde la Responsabilidad Internacional y la Filosofía de la Interculturalidad------------------------------------------ 7 1.5.1 Base teórica de la Responsabilidad Internacional y los Intereses Nacionales---------------------------------------------------------------------- 8 1.5.2 Elementos constitutivos de la cultura de los pueblos--------------------- 10 1.5.3 La identidad cultural de los pueblos---------------------------------------- 14 1.5.4 La conflictividad como parte de la cultura de los pueblos--------------- 16 1.5.5 Manifestaciones de violencia. Sus incidencias culturales o materiales en la frontera dominico-haitiana--------------------------------------------- 18 1.5.6 Algunas manifestaciones de la pobreza y sus incidencias en la cultura productiva----------------------------------------------------------------------- 18 1.5.7 La integración comercial: Una vía de entendimiento--------------------- 19 1.5.8. La conflictividad y las disposiciones psicoculturales--------------------- 20 1.5.9 Situación conflictual de matices identitarios a denuncias xenófobas--- 22 1.5.10 La educación y su incidencia en la identidad nacional------------------- 23
  • 5. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM CAPITULO 1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION 1.1 Antecedentes La recopilación de información respecto a estudios sobre el desarrollo de políticas públicas o ciudadana en áreas fronterizas dominico-haitianas y su incidencia en la Seguridad de sus Habitantes es muy reducido y solo existen informaciones de contexto general. Sin embargo realizamos un análisis sistematizado de manera secuencial desde lo general a lo particular de la bibliografía nacional. Por lo que encontramos investigaciones sobre políticas públicas de desarrollo fronterizo, sin abordar necesariamente al tema de la Seguridad Publica o Ciudadana. Entre estas investigaciones tenemos las siguientes: 1) Cornielle, Carlos (1980).Proceso Histórico Dominico-Haitiano: Una advertencia a la juventud Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana. Primera Edición, Publicaciones América, S.A. 2) Cedeño, Carmen; Lozano, Wilfredo (1993), La cuestión haitiana en Santo Domingo: migración internacional, desarrollo y relaciones inter-estatales entre Haití y República Dominicana, FLACSO: Centro Norte-Sur de la Universidad de Miami. Santo Domingo, República Dominicana. 3) Silie, Rubén; Segura, Carlos; Dore, Carlos (2002), Hacia una visión de la Frontera y de las relaciones fronterizas, FLACSO, Santo Domingo, República Dominicana. Primera Edición, Santo Domingo, República Dominicana. Por otro lado encontramos investigaciones sobre el tema de la Seguridad Ciudadana en la República Dominica de manera generalizada en toda la geografía nacional, como los de autoría de Lilian Bobea, Leopoldo Artilles, y Daniel Pou. Bobea, Lilian (2003).Entre el Crimen y el Castigo. Seguridad Ciudadana y Control Democrático en América Latina y el Caribe. Flacso- Programa Rep.
  • 6. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM Dom./Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars. Editorial Nueva Sociedad. Venezuela. En América se aborda el tema de Políticas Públicas en la Seguridad Publica o Ciudadana en Investigaciones como las del Centro de Estudios Legales y Sociales (2004), donde se han realizado estudios sobre “Políticas de Seguridad Ciudadana y Justicia Penal”, en que se empiezan a describir los problemas públicos como fenómenos sociales y se procuran vías de soluciones desde varias perspectivas e iniciando una visualización del problema dentro de un esquema lógico, mediante la aplicación del “Esquema de Dunn” sobre resolución de problemas sociales. Como investigaciones siguientes Investigaciones realizadas: a. Lugones, Luis Enrique (2000). V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Nuevos diseños en políticas de seguridad pública. Centro de Documentación & Gestión del Conocimiento. Caracas, Venezuela. b. Centro de Estudios Legales y Sociales (2004). Políticas de Seguridad Ciudadana y Justicia Penal. 1era. Ed., Siglo XXI Editores Argentina- CELS Buenos Aires, Argentina. 1.2 Planteamiento del problema El problema consiste en la percepción de in/seguridad que los habitantes de la zona padecen entre las acciones delictuales de las bandas de cuatreros que operan en la zona, o las acciones de organizaciones de los distintos tráficos ilegales con sus repercusiones sociales y las distintas modalidades del delito común en una zona marcada por la pobreza. Ante tales condiciones las Políticas Públicas procuran mitigar dicha percepción y a los múltiples factores de la in/seguridad pública que se manifiestan en la zona fronteriza dominico-haitiana. Sin estas Políticas Públicas en tales condiciones de extrema pobreza la in/ seguridad ha empezado a manifestarse con los índices e indicadores que lo confirman incrementando las malas condiciones sociales de la precariedad estatal en dichos espacios.
  • 7. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM Descripción del problema Para entender el problema de in/seguridad pública y la falta de políticas públicas en la zona fronteriza, es necesario analizar la casuística imperante en la generalidad de la problemática y de igual manera para analizar el problema desde el punto de vista filosófico (desde la interculturalidad) es necesario analizar la percepción de este. Debemos analizar hasta dónde la diversidad cultural invade los espacios de soberanía o político y hasta dónde lo conflictual es identitario o cultural, para incidir por medio de algunos actos de violencia en la seguridad pública de la región fronteriza dominico-haitiana. A todo eso, la incidencia directa de la pobreza de la zona, donde las comunidades fronterizas tienen los mayores índices de pobreza del país, Dajabón 56.2%, Elías Piña 82.4%, Independencia 70.2% y Pedernales 60.5%, afectando toda posibilidad de desarrollo, y a su vez incidiendo en todos los factores causales a la proclividad a la falta de seguridad pública, lo que evidencia la ausencia de las políticas públicas requeridas. Todo análisis debe ser ponderado en el contexto de colaboración entre ambas naciones en el marco de la interculturalidad y la globalización. Podemos observar la sola presencia de los miembros del Ejército Dominicano en los correspondientes Puestos Militares de los márgenes fronterizos y los miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronterizo en los Puntos de Control fronterizos, así como en los mercados. Sin embargo notamos una presencia limitada de los miembros de la Policía Nacional y del entramado judicial en los espacios fronterizos caracterizados por la baja densidad, donde el impacto de las actividades del tráfico ilegal campea erosionando las estructuras sociales locales y permitiendo a su vez constituirse en amenazas transnacionacionales.
  • 8. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM 1.3 Justificación de la Investigación Importancia: Estudiar y procurar dar respuesta a este problema es de suma importancia, ya que su mayor significado lo tiene a partir de las garantías de seguridad de los habitantes de la zona fronteriza, reduciendo tensiones entre ambos Estados ya que gran parte de las acciones delictuales en la zona fronteriza, involucran ciudadanos de diversos orígenes, entre estos de procedencia haitiana, aunque con conexiones nacionales dominicanas, casos que exacerban en ocasiones los ánimos contestatarios de ambos pueblos. Aporte Con la siguiente investigación aportamos a nuestra comunidad académica un marco referencial sobre las posibles Políticas Públicas necesarias en la zona fronteriza dominico- haitiana, en los aspectos sociales e institucionales para contribuir a favor de los objetivos materiales y de percepción de la Seguridad Pública de los habitantes de la región; contribuyendo así, al conocimiento y fomento del desarrollo regional, y de repercusiones nacionales, puesto que la connotación regional fronteriza, tiene importancia para toda la nación dominicana, ya que todos los aspectos de Seguridad Publica fronteriza tienen repercusiones en la “Seguridad y Defensa,” y viceversa. Motivación La Investigación propuesta tiene gran importancia ya que aumenta los conocimientos sobre las políticas públicas que contribuyen a la reducción de la exclusión social, la pobreza y los índices de desarrollo humano, así como las acciones penales que inciden directa e indirectamente en la Seguridad percibida por los habitantes de la zona fronteriza dominico-haitiana. Novedad En el país existen pocos antecedentes de investigación sobre las Políticas Públicas en la zona fronteriza dominico-haitiana focalizadas desde las perspectivas de la Seguridad
  • 9. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM Pública o Ciudadana que vinculen a todos sus habitantes, instituciones estatales y sociales. Esta constituye una oportunidad de abordar sistemáticamente y llegar a la aproximación del conocimiento de la misma. 1.5 Marco teórico: Un enfoque desde la Responsabilidad Internacional y la Filosofía de la Interculturalidad Lo que concierne a la Seguridad Pública en la frontera debemos abordarla con un nuevo énfasis en la prevención y acciones participativas entre las instituciones estatales y la comunidad (La Seguridad Pública en Las Américas, 2008). Al Estado le corresponde ejercer interiormente la Seguridad Publica desde el Ejecutivo, a través del monopolio de la violencia con las autoridades del Ministerio del Interior, las Gobernaciones, la Policía y las Autoridades del Entramado de Justicia. Es necesario que las Políticas Públicas en materia de desarrollo, y Seguridad Publica converjan en las áreas fronterizas a fin de de lograr la percepción de protección y tranquilidad de sus ciudadanos de la mejor manera. Esta investigación arrojara información útil para la solución de la problemática de seguridad pública en las áreas locales fronterizas a la vez que le da respuesta a un bien nacional como lo es la Seguridad Pública del Estado. Estamos frente al desarrollo sostenible de la nación como “marco lógico” a seguir, por tanto, la Seguridad de manera genérica, debe apegarse a los nuevos principios nacionales de las Políticas Públicas, que procuren siempre la concertación del Estado con la sociedad. En el marco normativo que regula el accionar nacional de la Seguridad Pública encontramos diversas responsabilidades concernientes a un conjunto de Políticas Públicas que tradicionalmente eran vistas como parte de las atribuciones económicas de sectores específicos de la economía del país. Estas responsabilidades nos llegan hoy en día como parte de los cambios asumidos dentro de los nuevos Paradigmas Estatales para combatir la exclusión social, y los elementos que inciden en la percepción de inseguridad pública (Estrategia Nacional de Desarrollo, 2012). Las Políticas Públicas a favor de generar soluciones en la mitigación de las situaciones correspondientes a la in/seguridad pública en la zona fronteriza, tienen junto a otras, propósitos de alta responsabilidad en acciones para la mitigación de forma directa en
  • 10. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM algunas de las situaciones conflictuales que ocurren en el área. Tales como las Políticas Públicas en materia Migratoria, Seguridad y Defensa, de Empleos o Laboral, de Asuntos Demográficos, y de las Relaciones Exteriores. De modo que existe una convergencia entre políticas públicas sobre desarrollo multifactorial de origen socio-económicos en las áreas fronterizas dominico-haitianas con verdadera incidencia en la Seguridad Pública o Ciudadana (Ibídem). 1.5.1 Base teórica de la Responsabilidad Internacional y los Intereses Nacionales. El Estado-Nación, sus intereses y objetivos Los Intereses Nacionales son definidos por aquellos que suelen ser… “Generalmente bienes y valores que todas las naciones poseen por herencia histórica y cultural, que conforman las aspiraciones básicas de la Nación en el orden internacional y son el fundamento del bienestar y prosperidad de sus ciudadanos”. Mientras que los objetivos nacionales son definidos como,… “Los propósitos derivados de los Intereses Nacionales hacia los cuales la política y la estrategia nacional son dirigidas y hacia los cuales los esfuerzos y recursos de la Nación son aplicados”. (Manual de Doctrina Conjunta de las FF.AA. de la República Dominicana, 2007). Así, a través del Poder Nacional el Estado-Nación “genera y ejerce poder en beneficio de las metas (objetivos) e Intereses Nacionales”. (Ibídem). De manera que en el Poder Nacional se encontrarán las distintas manifestaciones del poder y sus respectivos instrumentos,…el Poder Económico, el Poder Político, Poder Social, Poder Diplomático, y el Poder Militar. En la Frontera y sus zonas aledañas el sistema Seguridad y Defensa va encaminado a “mantener los objetivos de seguridad, cuya primera responsabilidad recae sobre el Poder Militar” como gestores de la defensa en todo el territorio nacional. (Ibídem). Sin embargo las políticas públicas que implican el desarrollo de las zona implica una visión holística e incluyente de ejes que implementen, la fortaleza de la formación de un nuevo ciudadano a partir de la promoción de una visión fundamentada en la
  • 11. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM preeminencia del estado social y democrático de derecho y el arraigo de las instituciones que lo garantizan. La Constitución Dominicana (2010) en su artículo 10, nos dice sobre el interés nacional por el desarrollo fronterizo. La construcción de un proyecto de desarrollo fronterizo que procure erradicar el aislamiento que durante años se ha venido practicando con respecto a sus ciudadanos y la oferta de posibilidades de integrarse a la modernidad y al resto de la Nación dominicana. Siendo perentorio que las Políticas Públicas implementadas en la zona contengan un alto contenido integracionista con el resto del territorio y promuevan fuertes nexos con el resto de la población del país. Además, el desarrollo de servicios y la consolidación de la presencia del Estado en sus instancias civiles, erradicando la marcada visión militarista que hasta ahora impera. La Responsabilidad Internacional Según Mauthua constituye el problema central del Derecho Internacional que implica una deficiencia relativa. Autores y estudiosos internacionalistas como Ripert y Salvioli (positivistas) o Schoen y Strupp (ius naturalistas) afirman que la “Soberanía no puede ser compatible con la responsabilidad del Estado). Lo que sería lo mismo afirmar que no existe obligatoriedad en la Comunidad Internacional ni ningún deber de los Estados. Liszt, Borchard y Lauterpacht clasifican la Responsabilidad Internacional en directa e indirecta. Según el artículo 7 de la Convención de la Haya (1907) se consagra el concepto de Responsabilidad Internacional como la “obligación de asumir” las consecuencias de un acto con arreglo internacional. Dentro de la Responsabilidad Internacional los derechos fundamentales del Estado implican el cumplimiento simultáneo del Deber. Los Estados involucrados en la frontera dominico-haitiana al margen de la realidad material que poseen, tienen una gran problemática social, con incidencia en la migración,…a fin del logro convivencial en esta zona, y el logro de unas buenas relaciones inter-estatales dominico-haitianas se deben preconcebir dentro del sentido de la Responsabilidad Internacional compromisos de mutuos
  • 12. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM acuerdos en los que la Comunidad Internacional sea compromisaria y garante de dichos procesos, respetando la integridad de las distintas “soberanías” involucradas. 1.5.2 Elementos constitutivos de la cultura de los pueblos Para hablar de los elementos constitutivos de la cultura de los pueblos es necesario que se defina en qué consiste el término cultura. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española el término cultura proviene del latín cultura y lo define en dos vertientes, uno de modo colectivo, como el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.” y de modo individual, como el “conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico”. El glosario de conceptos filosóficos de los Cuadernos de Materiales, revista filosófica de la Facultad Complutense de Madrid define el término cultura como “el conjunto de características más elevadas de un pueblo, época o civilización”, además nos dice que “Modernamente se ha querido ver en la cultura un principio civilizador y social primario y superior a la religión, y, en cierto modo, contrapuesto a ella, por lo que debe sustituirla”. La teoría de la ciencia del filosofo alemán Fichte, definía la cultura como la Kulturkampf que contenía todo el ideal impregnado en su discurso a la nación alemana. Genealógicamente el concepto de cultura, empieza a definirse en las ciencias sociales a partir del siglo XIX con la etnología, la etnografía y la antropología cultural (Kroeber, 1964). Para la Ilustración ya existía una definición semántica en la que se definía desde el punto de vista axiológico definiéndolo desde lo bárbaro hasta lo humano, aunque según Levi-Strauss, en la mitología de casi todos los pueblos se expresa la oposición entre naturaleza y cultura (San Martín, 1999). Etimológicamente la palabra cultura proviene del abstracto colere que en Grecia significaba labrar el campo y en el sentido figurado, era entendido como educar a los niños. Entre los romanos, el sabio Cicerón es el primero que habla de cultura.
  • 13. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM Haciendo la diferencia entre cultura y civilización, se entiende que cultura es todo aquello que cae en el ámbito particular, mientras que civilización es todo aquello que cae dentro del ámbito universal (Sabater, 1995). Desde el punto de vista filosófico la cultura no se puede ponderar descriptivamente, aunque debemos resaltar que en la revolución del pensamiento de Kant la cultura consiste en invertir la relación usual entre el conocimiento y lo conocido. Además Kant considera las actuaciones éticas y lo juicios estéticos como parte de ésta. Para algunos hablar de cultura de un pueblo, no es más que hablar de “todo su que hacer” y para esto es constituido por todo lo material capaz de ser realizado por un pueblo. Así que sus valores y actitudes quedan circunscritos dentro de este concepto. Es decir, que forman parte de la cultura de un pueblo su lengua, su música, su religión, sus costumbres, sus hábitos, etc. También existe una elasticidad conceptual de definir cultura bajo la premisa de puntos de interés, como lo señala Ana María Rivera (2000) en sus escritos su cultura. Pero sin irnos a lo dogmático debemos apegarnos a ciertos criterios fijos provenientes de estudios ponderados, como sugiere Serge Sur (2002) sus escritos sobre “hegemonía, imperialismo y liderazgo”. Según los estudiosos del fenómeno nacional como Gellner o Hobsbawn como los refieren Jesús García Ruiz y Federico Figueroa (2007) en su artículo sobre “Cultura”, Interculturalidad, transculturalidad,” las naciones surgen bajo una fórmula cultural en la que los pueblos recuperan su memoria bajo un proceso intelectual que incluye principalmente la conformación de una lengua, para luego pasar a la composición política y que puede conllevar generalmente al uso de las armas. Es decir que las expresiones culturales constituyen un cuerpo representativo que proporciona un estado de conciencia colectivo convirtiéndose en lo que llamamos una identidad cultural. Estos estudios sostienen que dentro del proceso evolutivo de las naciones, una vez alcanzada su identidad cultural procurarán forjar su independencia, constituyéndose así en Estados Soberanos. Posteriormente es necesario que ocurra un proceso de nacionalización
  • 14. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM mediante el uso continuo de simbologías que inciden en la conciencia nacional, forjándose el nacionalismo. Entender este proceso, junto al factor geográfico le da esencia al entendimiento de la geopolítica. La cultura es esencial para entender todo proceso conflictual entre naciones, porque en sus razones se encuentran las frustraciones y ambiciones que desembocan en conflictos y posibles conflagraciones armadas. La cultura de los pueblos, es dinámica y en ella interactúan los individuos con sus experiencias, entremezclándose desde la identidad nacional hasta sus aportes individuales a la conformación transformadora y dinámica de la misma. Es decir, que cada individuo realiza aportes a la cultura, basándose en su experiencia e inclusive su educación. Estos aportes van desde la cultura social hasta la cultura material1 . Todo lo concerniente a la cultura evoluciona, tanto en el orden social como en el material, siendo el orden social el más lento de los dos, pero existe un “sentido cultural” aún más lento de evolucionar. Detrás de ese “sentido” existen muchos actores sociales (del ámbito proselitista interno, del ámbito internacional, ONG‟s, etc.), todos en procura de influenciar en éste, mediante discursos de distintas gradualidades según sus objetivos. Los investigadores A. Kroeber y C. Kluckhohn (1952), después de analizar 164 definiciones de cultura, llegaron a la conclusión de que cultura es “la manera estructurada de pensar, de sentir y de reaccionar de un grupo humano, adquirida y transmitida, sobre todo por símbolos, y que representa su identidad específica: incluye los objetos concretos producidos por el grupo. El corazón de la cultura está constituido por ideas tradicionales y valores que le están asociados.” En una aproximación del tema, C. Kluckhohn y E. Strodtbeck (1961) reclasificaron de nuevo la definición de cultura en “un sistema de significaciones relativas a las mentalidades, a los ritos, a los instrumentos de comunicación, al lenguaje, y a las técnicas, a los productos, a las instituciones, a los valores, que caracterizan a un grupo determinado confiriéndole una identidad propia y diferente de otras entidades humanas”. 1 S. Abou,(1981).L‟identite culturelle, Anthropos, Paris.
  • 15. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM Conocer hoy en día el concepto de cultura es esencial para conocer las razones que conllevan al conflicto, pero además las acciones de los “actores, organizaciones e instituciones” que procuran control e influencias de las esencias o sentidos, o los valores esenciales de la misma cultura. Por tanto las estrategias y finalidades de dichos actores toman como objetivo y como blanco estos sentidos propugnando por cambios culturales en pro de sus propios intereses2 . Cultura y territorio La cultura se desarrolla y se comparte en una comunidad o grupo social, es decir, que esa misma cultura particular de una comunidad, interactúa con la cultura universal. La cultura según sus niveles de interacción puede ser cultura nacional, regional, cultura religiosa, etc. Desde la perspectiva antropológica, la cultura es un proceso universal, pero con realidades regionales y locales especificas, (J. García y F. Figueroa, 2007), por tanto cada grupo humano tiene una cultura única, pues posee un mismo territorio, una misma lengua que permite su desarrollo. Para el sociólogo Levi-Strauss la cultura es “todo conjunto etnográfico que desde el punto de vista de la encuesta de terreno presenta, en relación con otros, diferencias significativas cuyos límites coinciden aproximadamente” (Levi-Strauss, 1958: 351). Este define que en la cultura inciden medios que la construyen, siendo una realidad empírica, histórica que se manifiesta a través de una permanencia y temporalidad a la vez, existiendo todo tipo de interacciones que conllevan a los cambios. 1.5.3 La identidad cultural de los pueblos Según la filosofía se puede definir el principio de identidad como el primer principio del pensar, definido como aquel contenido lógico que es igual a sí mismo distinto de los demás. 2 J. García y F. Figueroa, (2007).”Cultura,” Interculturalidad, transculturalidad: Elementos de y para un Debate. Antropol. sociol.
  • 16. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM La palabra identidad proviene del latín identĭtas, -ātis y según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, consiste en el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás, también lo define como la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta de las demás. En el mismo contexto podemos determinar que posteriormente en la colectividad existe una conciencia de sí misma en la que se ve distinta también a los demás. Es decir, se sobreentiende que en los rasgos colectivos de un pueblo se encuentran atrapadas la expresión cultural y la conceptualización de la llamada cultura de un pueblo bajo con una base de conciencia de sí mismos. La diferencia conceptual entre cultura e identidad, se encuentra en la “conciencia colectiva” que se tiene de los rasgos propios en la identidad, la que define en sí la distinción con la cultura. Es decir, que inclusive la territorialidad forma parte de la conciencia de la identidad cuando existe el Estado-Nación. La nueva concepción de identidad implica la deconstrucción del concepto homogéneo de cultura, lo que nos lleva a asumir el concepto de identidad como “formas de existencia social, estrategias exógenas, historia, memoria, política, experiencia personal, y estrategia individual o de grupos que se encuentran estrechamente imbricadas” (J. García y F. Figueroa, 2007). Para los pueblos esta identidad o estado de conciencia nacional es la que además de anteceder a la adquisición de soberanía, también incide después al forjarse su independencia, y es donde realmente se empieza a constituirse el asunto más conflictual. Es decir que antes y después de la adquisición de soberanía o independencia, se empiezan a visualizar los conflictos en virtud de los intereses colectivos particulares de los pueblos. En la red identitaria es donde radican los criterios de igualdad de un mismo pueblo no importando su diversidad que lo diferencia de los demás. Aunque es en los espacios políticos donde se definen los asuntos de soberanía e independencia, no debemos soslayar las diversidades y pluralidades culturales de las sociedades modernas (J. García y F. Figueroa, 2007), ya que éstas son contenidas por las identidades nacionales y éstas a su vez han incidido e inciden constantemente en los procesos conflictuales de los pueblos por razones de soberanías.
  • 17. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM Debemos ser enfáticos en aclarar que la cultura no es el único componente de la identidad, sino que hay otros elementos que interactúan en la construcción identitaria, en la que debemos mencionar al mismo individuo, que, con toda la carga de su ser (su realidad y condición psicoculturales), forma parte de otro elemento identitario, el grupo o colectividad. Podemos decir que en el caso dominico-haitiano existen dos identidades distintas que llevan a ambos pueblos a tener una visión de las cosas desde diferentes ópticas, pero es necesario entender que esa visión de las cosas esta dentro de la generalidad global, porque que el intercambio cultural externo no permite un aislamiento total. Cuando analizamos el predominio colonial en estas dos naciones, podemos ver que la proclividad cultural de los dominicanos es española, mientras que la proclividad cultural haitiana es francesa, pero muy marcada por la cultura de ascendencia africana por la mayor incidencia étnica tribal de los negros esclavos traídos para la época. La concepción francesa de la época colonial concebía la libertad religiosa como uno de sus valores, mientras que la concepción española de la época colonial no concebía otra religión que no fuera la católica. Los franceses con sus libertades religiosas proporcionaron cierta libertad a los negros esclavos y por eso su religión de origen animista, el Vudú, se estableció como su medio de protección ante una explotación masiva basada en el sistema feudal de la esclavitud en el que el individuo sólo tenían siete años de supervivencia, no siendo así en el lado Oeste, ya que los esclavos podían sobrevivir y se multiplicaban dedicándose a labores de ganadería. Este contexto histórico, donde el esclavo de la colonia de Saint Domingue vivía una vida llena de tribulaciones y muerte, le proporcionó una visión fatídica de su propia existencia, mientras que el esclavo de la colonia de Santo Domingo veía la vida como el mundo de una posible esperanza. Podemos identificar que en la cultura haitiana los elementos constitutivos culturales más relevantes y más identitarios son su lengua (el creole), su religión (Vudú) y su cultura étnica predominante (la negritud). Mientras que para los dominicanos los elementos identitarios más representativos son su lengua (el español), su religión (católica) y una cultura étnica variable o mestiza.
  • 18. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM Además, en la cultura haitiana se pueden identificar dos culturas predominantes: la cultura criolla que se desarrolla en la misma dirección que evoluciona humanísticamente en los demás lugares de América Latina, y la cultura bozal, que es una recreación de la África esclava. Es necesario enfatizar que la identidad de los pueblos cambia aunque no la esencia. Por tanto debe existir una cultura de tolerancia entre ambos pueblos que conlleve a la convivencia. En el contexto del desarrollo inter-estatal, la cultura define los pueblos, como un elemento distintivo por excelencia. Sin embargo, hay que entender que “la cultura como significante es amplia, no solo tiene que ver con identidades sociales, sino también institucionales” para que sea capaz de servir como ente transformador. Es una condición a la que no podemos renunciar ni evadir. Es por lo que el estudioso del tema, Erick Erikson (1968), se refiere a la identidad como que es inconmensurable, y omnipresente3 , que ha decir de otro estudioso, León Wieseltier en su libro Kaddish (1998), se refiere a que la identidad es como el pecado que por más que quisiéramos librarnos nunca podremos librarnos de ella. Estas aseveraciones nos hacen concentrarnos en una definición de la identidad como la autoconciencia de que yo (o nosotros), tengo (o tenemos), cualidades diferentes como ente que me diferencian de ti o (a nosotros de otro grupo). 1.5.4 La conflictividad como parte de la cultura de los pueblos Los conflictos son propios de todas las sociedades pero no tienen el mismo nivel o frecuencia de ocurrencia en las mismas, es decir, que existen diferencias en el grado de conflictividad ya que los acontecimientos que los provocan son distintos asimismo como sus consecuencias lo son. Existen teorías de las diferencias interculturales referente al conflicto en la que se explican el porqué algunas sociedades tienen tendencias al conflicto en distintas graduaciones. Para esto se debe tomar en cuenta los interese socio-estructurales y las disposiciones psicoculturales, basándonos siempre en los datos etnográficos. Es necesario interpretar las condiciones psicoculturales de una sociedad para verificar la intensidad conflictual y 3 Huntington, 2004.p.45
  • 19. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM verificar los afectados del conflicto y la violencia dentro o fuera de la sociedad en cuestión4 . Según Ross (1995:19) el Conflicto existe como razón en las diferencias interculturales y no simplemente en las razones más superficiales como las razones políticas, históricas o materiales. Es decir que el autor sustenta que el concepto del conflicto radica en los objetivos particulares de grupos humanos constituyéndose en adversarios y en las Interpretaciones de ambos grupos. Estas razones se traducen en:  Los motivos por lo que se lucha (sean asuntos materiales o no)  Los motivos que puedan significar ganar o perder. En este sentido existen dos grandes concepciones para explicar las partes esenciales de un conflicto: La parte Estructural y la Interpretación Psicológico del mismo. Relacionándose ambas en igual grado de importancia. De modo que en el conocimiento y el enfoque hacia los intereses estructurales y las interpretaciones psicológicas de los conflictos específicos, se encuentra la eficacia real de una estrategia para el manejo de la Conflictividad entre los pueblos. (Ibídem). La conflictividad como comportamiento cultural A sabiendas de que la cultura consiste en determinada práctica y valores comunes a una sociedad que convive particularmente en un lugar delimitado, es necesario comprender que de igual forma está determinada cultura posee manifestaciones de rituales y símbolos que unen los intereses individuales de la colectividad5 . Por tanto es necesario ver los conflictos como una conducta cultural, ya que nos explica porque las diputas sobre asuntos similares tiene un manejo dispar en las distintas culturas. Es decir, que la cultura del conflicto se refiere a normas, prácticas e instituciones específicas de una sociedad relacionada con la conflictividad. La cultura de un conflicto se 4 Howard Ross, 1995.p.32 5 Laitin, 1986 y Kertzer, 1988
  • 20. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM encuentra conformada por todo aquello que la gente lucha dentro de una sociedad, los rivales contra quienes luchan y el resultado de las contienda y que por tanto lo que la gente considera de valor y digno de lugar por ello6 . 1.5.5 Manifestaciones de violencia. Sus incidencias culturales o materiales en la frontera dominico-haitiana Es necesario resaltar que la violencia se genera dentro de los conflictos políticos en la colectividad implicada, esto no quiere decir que no ocurra de manera individual, ya que lo individual implica la participación de terceros y de una generalidad. La capacidad humana para el conflicto y la violencia están ligadas íntimamente a la evolución social. Sus manifestaciones son verificables en la interacción de las relaciones grupales de la convivencia fronteriza dominico-haitiana. 1.5.6 Algunas manifestaciones de la pobreza y sus incidencias en la cultural productiva Si concebimos la incidencia de la pobreza en la cultura verificaremos que de algún modo el quehacer humano de una colectividad tendrán repercusiones de la misma; pero si analizamos un concepto de cultura de la pobreza no debemos centrarnos en una descripción de un patrón cultural y mucho menos en un asunto patológico; sino mas bien debemos realizar una ponderación de los distintos niveles de una manera juiciosa, contradiciendo o colocándonos de acuerdo con los conceptos esbozados por Lewis (1966). La cultura como “verdad” concibe el mundo cuya fundamentación es la costumbre siendo instrumental o no esta verdad ya que puede nacer y crecer como un espíteme propio, proporcionando vivir en pertenencia a una cultura histórica sin conminar a los sujetos a proyectarse en la lucha social y solo cambiando su situación existencial de grupo por una experiencia de lucha política. En la realidad social podemos encontrar experiencias que secundan la idea de cómo algunas manifestaciones de la pobreza son capaces de crear las condiciones mentales que propician el círculo vicioso que impide a las personas a salir de la misma. (Pou, 2014). Si 6 Wildavsky, 1991 y 1992
  • 21. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM por el contrario la pobreza es capaz de crea sub-culturas (de sobrevivencia, de resistencia, etc.) que redefinen condiciones por medio de las cuales los individuos buscan superan su condición de pobreza y marginación o des-ciudadanización. (Bobea, 2014). 1.5.7 La Integración Comercial: Una vía de entendimiento Cuando se habla de un el mundo globalizado la integración es un hecho insoslayable, al que se debe aspirar, tales son los ejemplos regionales de integración como el de Mercosur (Cono Sur) , Unión Europea (Europa), Unión Asiática (Asia) , Unión Asia Pacifico (Asia y países del Pacifico), la Unión Africana ( Países del África) , el SICA (en Centroamérica) y el CARICOM (zona del Caribe), constituyéndose todos en ejemplos palpables de las incitativas integracionistas. No obstantes las disparidades existentes. Por lo que durante todo su proceso de consecución es necesario establecer concesiones dentro de los mecanismos de “doble track” de las relaciones diplomáticas. Siendo las relaciones bilaterales y el multilateralismo los paradigmas a seguir durante todas las negociaciones. En los últimos tiempos (2014) hechos particulares sobre la obtención de la condición de “nacionalidad dominicana” de parte de personas de ascendencia haitiana frente a una sentencia del Tribunal Constitucional (168-13) han causado “inconvenientes” diplomáticos con repercusiones en foros internacionales (CARICOM). Sin embargo existe como solución política consensuada consistente en la emisión de una nueva Ley de Naturalización de Extranjeros. Al decir de algunos académicos7 , el hecho de que Haití pertenece a CARICOM y R.D. participa como observante, a la vez que es parte del SICA puede contribuir a crear un espacio positivo para el desarrollo de iniciativas integracionista entre los dos países en un contexto que trascienda la insularidad. Las relaciones entre ambos Estados se circunscribe al respeto de sus intereses nacionales (Soberanía) por tanto el discurso integracionista debe estar fundamentado en una visión simétrica en términos de oportunidades y esfuerzos de ambas naciones, (Pou, 2014), donde se transparente el compromiso efectivo de ambos estados y se evidencia la voluntad política de respeto reciproco a sus soberanías. 7 Bobea, 2014
  • 22. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM 1.5.8 La conflictividad y las disposiciones psicoculturales La forma en que la sociedad configura la acción queda definida a partir de las explicaciones del conflicto, la violencia y la belicosidad en tanto que, las explicaciones psicoculturales se refieren a los propios actores y de cómo estos interpretan al mundo. Estas explicaciones psicoculturales detallan las diferencias interculturales en la conducta del conflicto basándose en las percepciones del mundo un externo culturalmente compartido. Es decir, que a partir de estos los individuos y grupos entienden las acciones de los demás y reaccionan a su vez ante ellas. Por tanto, lo psicocultural se refiere a los proceso de la psicología humana que se encuentran omnipresente en una cultura (Whiting, 1995). Las disposiciones psicoculturales son tendentes culturalmente a ser adquiridas en las primeras etapas de la vida y que son estudiados hoy en día por la teoría del aprendizaje social y la psicodinámica (Le Vine, 1973). Se entiende que las disposiciones son orientaciones entre el yo y los demás y que contienen métodos culturalmente aprendido y aceptados para relacionarse con las demás gente dentro y fuera de su propia comunidad. Los individuos dependen de las disposiciones psicoculturales para enfrentarse con las situaciones que se le producen en sus vidas y por tanto esto afecta la forma de cómo dentro en un conflicto y participando en el mismo interpretan las acciones e intensiones de sus oponentes. Las disposiciones culturales nos ayudan a comprender las acciones sociales desde determinado puntos de vista culturales por tanto debemos tener cuidado al momento de asegurar cuales son las motivaciones en una determinada situación. Mientras que las explicaciones socioculturales son consustanciales a los intereses de grupo, la psicoculturales nos dan la razón de la conflictividad o la cooperación en términos de amenazas temores y por tanto suelen tener poca aceptación intuitiva. Unión de las disposiciones psicoculturales con la conducta del conflicto Los seres humanos están predispuesto a establecer lazos sociales, según Volkan (1988), esto es parte de un proceso universal basado en la definición de aliado y enemigo que mediante las experiencia externas se le proporciona a la persona la materia prima para
  • 23. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM la construcción de un mundo interno el cual contendrá modelo de integración humana relativos al afecto, conflicto, autoridad, poder, comunidad a lo largo de la vida. La identificación de las disposiciones psicoculturales cuando se refiere al conflicto y la violencia es necesario conocer los mecanismos que unen los primeros aprendizajes con la formación de la personalidad del adulto. Limitaciones de la Teoría Psicocultural del Conflicto Una de las limitaciones consiste en que tiene que detenerse explicar los motivos de porque se recure a algunas cuando existen otras alternativas, o sea se puede encausar la conducta a otras direcciones, otra limitación es que no están en situación de predecir cuales serán las disposiciones a que se recurrirán y de qué forma. En otro orden podríamos decir que otra de sus limitaciones seria que las descripciones psicoculturales ignoran las causas meditas a favor de la más remotas. Es decir, que cuando en un conflicto se conocen causas mucho más clara, no es necesario tomar en cuenta aquella fuerzas desencadenante que actúan a largo plazo. La última y más importante limitación de teoría piscicultura del conflicto es su falta de precisión en la identificación de los objetivos perseguidos por los impulsos hostiles o amistosos. Podemos decir que las descripciones psicoculturales son apropiadas para explicaciones post hoc, o sea los porque un grupo en particular es apropiada dada las disposiciones grupales y no para identificar y seleccionar un grupo sobre otro. La teoría Psicocultural explica por qué una sociedad tiene más conflictividad que otra en términos de disposiciones profundamente arraigadas y que afectan de cómo son entendidas las acciones sociales, es decir, que la teoría psicocultural del conflicto dirigen su atención a la forma de cómo sus actores interpretan su mundo social y al modo de cómo estos reaccionan ante eventos, conductas y además la manera de cómo sus creencia a cerca de los motivos de dicha acciones conforman sus propias acciones. En conclusión podríamos decir que la importancia reside en su identificación de su disposiciones en generales al conflicto aunque no pueda predecir estas disposiciones especificas es interesante observar que esta limitación es a su vez uno de los puntos más relevantes.
  • 24. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM El Conflicto Interno y el Conflicto Externo La relación de las disposiciones psicoculturales con los conflictos internos y externos apoya una teoría psicocultural del conflicto que dice que las disposiciones arraigadas en la primera experiencia configura el estilo de interacciones de una cultura con las demás, así como sus interpretaciones de la conducta (Howard, 1995). Estos enfoques visualizan la cultura del conflicto como un fenómeno unitario enfatizando en la alta, media y baja incidencia de conflictividad en la sociedad, esto queda definido en la variación de la sociedades no importando el nivel global de conflictividad es por ello que se definen las culturas del conflicto porque existen variaciones culturales. 1.5.9 Situación conflictual de matices identitarios a denuncias xenófobas. La situación conflictual que se puede dar en la zona fronteriza dominico-haitiana se encuentra marcada por la razón histórica, las razones materiales de la pobreza extrema de Haití. Además por el componente identitario de ambos pueblos que en ocasiones se convierte en un detonante ante situaciones conflictuales previas. En los últimos tiempos se ha visto situaciones de caos arrastradas por acciones comunes (un crimen a un nacional determinado sea haitiano o dominicano) que desemboca en desalojos masivos de poblaciones de composición dominico-haitianas en la región degenerando en víctimas fatales, pérdidas materiales y perdida del orden público. Encuestas que nos permiten medir la percepción en la problemática afirman que el matiz identitario se traslada al tema del color de piel según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). La situación amerita la intervención de pensamiento dominante que predomine ante la aplicación de cualquier proyecto de sociedad entre ambas naciones,...un pensamiento o filosofía que proporcione el dialogo de imperante presencia, esta sería la Filosofía de la Interculturalidad. 1.5.10 La educación y su incidencia en la identidad nacional.
  • 25. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM Tradicionalmente se concebía el nacionalismo en el marco de la concesión Estado- nación, o sea como un asunto establecido exclusivamente estático a partir de lo étnico desde un tiempo de surgimiento remoto y una limitación territorial y todo ello caracterizado por la invariabilidad. Sin embargo existe una nueva concepción de la nación como una comunidad política imaginada y a la nacionalidad como al nacionalismo como artefactos culturales (Anderson, 1983). De manera que estos conceptos implicaban que la nación construye su propia identidad nacional de igual manera se concibe que la misma sea inventada. Anderson define la identidad nacional como un concepto que se construye social y culturalmente y por tanto significando que existen diferentes experiencias de nación. Dicho proceso de construcción de la nación implica la realización de rituales colectivos y practicas simbólicas creando de esta forma una conciencia de pertenencia a una nación (Hobsbawn, 1983). Los símbolos y rituales no solamente incluyen monumentos, conmemoraciones, sino que además incluyen lugares de memorias y cualquier otro medio que sirva para representar las diferentes visiones de la nación que ayuda a las personas a representarse en la nación y a constituir la comunidad nacional. Estas nuevas concepciones han ayudado a partir de las líneas de estudios a aplicar medios de educación que incida en el proceso de formación de la identidad nacional, incidiendo en la educación desde la enseñanzas tradicionales geografía, historia, lengua nacional, educación moral, que implicaban el despertar de los sentimientos nacionales. Hoy en día con las nuevas tendencias investigativas del tema se procura interpretar el funcionamiento del nacionalismo desde arriba hacia abajo incluyendo planteamientos en este sentido que se incorporen al currículo académico e incidan directamente en la nueva concepción del nacionalismo. Mientras Anderson habla de la comunidad imaginada Hobsbawn habla de la invención de la tradición y ambos establecen una relación entre nacionalismo y educación implicando una naturaleza distinta de los colectivos a los cuales son dirigidos, ejemplo: categoría de género, clase social, religión o cualquier pertenencia ha determinado grupo sociales.
  • 26. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM Un Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dice que las provincias de la zona fronterizas tienen los índices más bajos de alfabetismo, (En Monte Cristi 19 % de las personas con más de 15 años son analfabetas y en la provincia Bahoruco el analfabetismo entre los adultos corresponde a 30 % por encima de las demás provincias del país). Es preciso mencionar la gran importancia que tiene el papel de la historia y de la lengua en la formación de los elementos constitutivo de una identidad común y a su vez los rituales y simbología que merodean a su alrededor. Por tanto, el lenguaje escrito se complementa con lo iconográfico. En tal sentido las Políticas Públicas de Educación fomentan no solo el numero aulas donde impartir nuestro idioma español; sino además asienta con ello las bases de la identidad nacional al enseñar el idioma, la religión y los símbolos de la nación estableciendo “faros” para la inclusión social de los habitantes de la zona fronteriza. La prominencia: Una acción que cubre hasta la frontera dominico-haitiana La prominencia de una identidad nacional tiene una expresión existencial en la unidad nacional y la conciencia de una identidad de nación creada a través del trabajo de un proyecto de nación que nace el 27 de Febrero del 1844 y que se proyecta en el tiempo consolidándose durante todo el siglo XX. La inclusión de la diversidad mediante el proceso de la “asimilación”, es concomitante a los demás propósitos nacionales bajo la prominencia de la identidad nacional. Los símbolos de nación de la República Dominicana deben ser parte de la expresión existencial del Estado Nacional. (Huntington, 2004.p. 25 y p.218). De modo que el proceso no debe ocurrir a la inversa donde los valores nacionales sucumben ante los valores de otras culturas o subculturas nacionales de plena manifestación en las fronteras territoriales. En el caso que nos concierne la nación dominicana debe fomentar la prominencia a todo lo largo y ancho del territorio nacional incluyendo el área fronteriza. CONTINUARA…
  • 27. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS A OU, S. (1981) L‟ identité culturelle, Anthropos, París. Alvar, Jaime (1989). El contacto intercultural en los procesos de cambio, Universidad Complutense, España. Anderson, Benedict te, Dominique (1974). Le français national: Politique et pratique de la langue nationale sous la Révolution. Paris: Hachette. Bobea, Lilian (2003). Entre el Crimen y el Castigo. Seguridad Ciudadana y Control Democrático en América Latina y el Caribe. Flacso- Programa Rep. Dom. /Woodrow Wilson, Internacional Center for Scholars. Editorial Nueva Sociedad. Venezuela. Cañedo-Arguelles, Teresa (2006). Sobre la Identidad Dominicana, Universidad de Alcalá, Madrid, España. Cedeño, Carmen; Lozano, Wilfredo (1993), La cuestión haitiana en Santo Domingo: migración internacional, desarrollo y relaciones inter-estatales entre Haití y República Dominicana, FLACSO: Centro Norte-Sur de la Universidad de Miami. Santo Domingo, República Dominicana. Centro de Estudios Legales y Sociales (2004). Políticas de Seguridad Ciudadana y Justicia Penal. 1era. Ed., Siglo XXI Editores Argentina-CELS.Buenos Aires, Argentina. Cifuentes, Guillermo (2010). Gestión municipal de la seguridad ciudadana en Centroamérica y República Dominicana: informe de Investigación, capítulo República Dominicana. San José, C.R. 1ª. ed. Editado FLACSO. Cornielle, Carlos (1980).Proceso Histórico Dominico-Haitiano: Una advertencia a la juventud Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana. Primera Edición, Publicaciones América, S.A. Constitución Política de la República Dominicana (2010). Santo Domingo, República Dominicana. Código Procesal Penal, (2002). Santo Domingo. República Dominicana. Chávez, Gina (2009). Estados Multiculturales y Conflictividad en el Siglo XXI: Las Salidas Institucionales, Universidad de Valencia. España.
  • 28. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM Directiva de Seguridad y Defensa, Decreto 189-07, (2007).Santo Domingo, República Dominica. Decretos sobre Seguridad Ciudadana 119-13, el 120-13 y el 121- 13; (2013). Santo Domingo, República Dominicana. Declaración sobre Seguridad en Las Américas, (2003). Ciudad de México, México. Declaración sobre La Seguridad Publica en Las Américas, (2008). Retos y Oportunidades. Organización de Estados Americanos. Ciudad México, México. Declaración de San Salvador: Seguridad Ciudadana, (2011). Organización de Estados Americanos. Washington, D.C. Decretos sobre Expendios de bebidas No.308 y 316-06; (2006). Santo Domingo. República Dominicana. Del Pozo, María del Mar (2008). Presentación, Educación y Construcción de las Identidades Nacionales. Ediciones Universidad de Salamanca. España. (pag. 27-36) Erickson, Erick (1968, 1974). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Editorial,Paidós. Gellner, Ernest (1983). Nations and Nationalism. Oxford: Basil Blackwell. Gutiérrez, Antonio (2007). Santo Domingo Colonial: Estudios históricos siglos XVI al XVIII. Santo Domingo, República Dominicana. Habermas, Jurgen; Held, David; Kymlicka, Will (2005), Declaración de Granada sobre la globalización, El País. Huntington, Samuel P. (2004). ¿Quiénes somos?. Los Desafíos a la identidad nacional estadounidense. Barcelona, España. 1ra. Ed., Editorial Paidos Iberica, S.A. Informe Mundial sobre Desarrollo Humano (1994). Nuevas dimensiones de la Seguridad humana. Naciones Unidas. New York.USA. Kluckhohn, Clyde (1949 y 1984). Antropología. Fondo de Cultura Económica. Segunda impresión.
  • 29. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM Kroeber, Alfred (1995): “Lo superorgánico”. En: Kahn, J.S. (comp.): El concepto de cultura. Anagrama. Barcelona. La Real Academia Española (2010).Diccionario de la Lengua. Madrid, España. Asociación de Academias la Lengua Española. Edición 23. Ley No. 1-12 sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), R.D., (2012). Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, República Dominicana. Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana, Ley No.139-13; (2013). Santo Domingo, República Dominicana. Lebrón, Mariano (1994). Historia de La Cultura Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Taller, C. por A. Lugones, Luis Enrique (2000). V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Nuevos diseños en políticas de seguridad pública. Centro de Documentación & Gestión del Conocimiento. Caracas, Venezuela. Lévi-Strauss (1958 y 1983). Antropología Estructural. Universidad de Chicago. Volumen 2. Chicago, USA. Lewis, O. (1961), Antropología de la Pobreza, Cinco Familias. México, Fondo de Cultura. Marc, Howard (1995). La cultura del conflicto. Barcelona, España: 1ra. Edición. Editorial Paidos. Mariñez, Pablo (1992). Procesos de Integración e Identidad Cultural en el Caribe. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Manual de Doctrinas Conjuntas de las Fuerzas Armadas (2007). Santo Domingo. República Dominicana. Edita-Libros, Editores Impresores, S.A. Núñez, Manuel (1990).El ocaso de la nación. Santo Domingo, República Dominicana. Oficina de Desarrollo Humana (2014). Informe PNUD, Política Social. Santo Domingo, República Dominicana: Impresión Serigraf. Paez, William (2006). Relaciones Dominico-Haitiana: 300 años de Historia, Santo Domingo, República Dominicana: Mediabyte, S. A.
  • 30. FUNDEIMES.BLOGSPOT.COM Pared, Sigfrido (2006). Seguridad, Defensa, e Identidad Nacional. Santo Domingo, República Dominicana: 1ra. Edición. Editora Corripio, C x A. Paris, Sonia y Martínez, Vicent (2009), Interculturalidad y Conflicto. Una Perspectiva desde la Filosofía de la Paz, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, España. Plan de Seguridad Democrático, (2007).Santo Domingo, República Dominicana. Plan de Seguridad Ciudadana, Comenzó Ya, (2013).Santo Domingo, República Dominicana. Red Fronteriza.(2014, Abril 21).Disponible: http:.//solidaridadfronteriza.org/.../red-fronteriza-jano-sikse. Rivera, Ana María. (2000) “Cultura”. In: L‟Imbroglio ethnique, Payot- Lausanne, París. Rocchietti, Ana María (2008). La cultura como Verdad: Pobreza Latinoamericana. República de Argentina: Nómada. Silie, Rubén; Segura, Carlos; Dore, Carlos (2002), Hacia una visión de la Frontera y de las relaciones fronterizas, FLACSO, Santo Domingo, República Dominicana. Primera Edición, Santo Domingo, República Dominicana. SUR, Serge. (2002) “„ egemonía, imperialismo leadership‟Annuaire francaise de Relations Internationales”, Editions ruyland, ruselas. Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, (2012). Sistema de Integración Centroamericana. Protocolo de Tegucigalpa. Ciudad de Tegucigalpa, Honduras. Wieseltier, Leon (1998). Kaddish. Washington, D.C.