SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
M. P. P. P. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
     I. U. T. ANTONIO JOSE DE SUCRE
  ESCUELA DE CONSTRUCCION CIVIL
           EXTENSIÓN PORLAMAR




                                     AUTORES:

                                     JORARDICK VALERO
                                       C.I.: 12.278.644
             FEBRERO, 2013
MUSICA
                                 Toricos:
                                  Son dos trozos de madera redondos, preferiblemente de Naranjo (orange
                                     sp.), Guayaba (eplibium guajaba) , Taparo (cresenthia cujete) o Caujaro
                                     (cordia sp), con los cuales se golpea el cuerpo del tambor largo ó
                                     “cumaco”, ó bien sobre un trozo de madera ahuecado sin parche el cual
                                     se denomina “katá” nombre onomatopéyico, para marcar la base rítmica
                                     de los golpes que se ejecutan durante las festividades del tambor. Algunos
                                     llaman           a            estos            idiófonos           "tolicos"

Sangueo:
Toque y canto ceremonial, con lo cual se hace la procesión de
la Imagen del Santo por las calles del pueblo, es un toque
repetitivo, pero muy rítmico y animoso, se dice proviene de la
palabra angolesa (de Angola - África) “Sanga” que quiere decir
reverencia, o salutación, en ellos se emplean como accesorio
un sin fin de banderas multicolores con las cuales se saluda la
imagen     de   San    Juan    Bautista   en   su    recorrido   .




   Corríos:
    Es otro de los Géneros Musicales empleados en la parranda, en estos, un solo tamborero
   interviene, quien toca a la vez dos tambores largos o cumacos, o bien un cumaco y una tambora
   corta, sentado sobre ellos, como si los cabalgara, mientras en la parte de atrás de los tambores
   uno, o más de un tocador percute un par de palitos, toricos, tolicos o catá para marcarle la base
   rítmica               de              la              pieza               a              ejecutar.
BAILE
          El folklore del Estado, fiel reflejo de lo autóctono de su
          pueblo, nos abre sus puertas para presentarnos su
          ingenuidad, tradición, gentilicio y sencillez. Existen variadas
          fiestas celebradas a lo largo y ancho de la geografía
DANZAS   regional, donde Ud. podrá ser testigo del calor humano y la
          alegría de este sencillo y acogedor pueblo, las principales
          manifestaciones folklóricas son Las Parrandas de Tambor en
          Honor a San Juan Bautista de los pueblos de la llamada Zona
          Negra del Municipio José Joaquín Veroes (Palmarejo, Agua
          Negra, Farriar, El Chino, Taría y La Hoya), además de los Pueblos
          de Albarico en el Municipio San Felipe, Cocorote en el Municipio
          del mismo nombre, Urachiche en el Municipio del mismo nombre
          y en Independencia en el Municipio del mismo nombre, donde
          se han desarrollado estas fiestas provenientes de las del
          Municipio Veroes.
          "La   Peineta en caseríos del Municipio José Vicente
          Peña, "Baile de Bambas" en caseríos de los municipios
          Aristides Bastidas y Antonio Jose de Sucre, entre otros; Los
          "Bailes de Arpa", "Luango de Arpa" o Joropos de Negros y
          el Bailes del Papelón en la llamada Zona Negra del
          Municipio José Joaquín Veroes, "El mismo "Baile del
          Papelón" de caseríos del Municipio Urachiche;las
          Diversiones de “El Pavo” y “El Toro” del Barrio Alegría en el
          Municipio Independencia y la de La Burra, tanto en el
          Pueblo de Guama – Municipio Antonio José de
          Sucre, como en San Pablo capital del Municipio Arístides
          Bastidas y en la Ciudad Capital conformada por los
          Municipios Independencia y San Felipe, el Baile de las
          Turas, del Caserío de Cararapa en el Muniicpio
          Bolivar, ancestral manifestación heredada del gentilicio
          "gayón" y "ayamán", compartido con caseríos limitrofes de
          los         estados          Lara         y           Falcón.
GASTRONOMÍA

En toda la geografía Yaracuyana, se elaboran sus
distintos platos típicos como las Hallacas
Navideñas, sean de quinchoncho (cajanus
indicus,) o sin ninguna leguminosa, el mute de
chivo, el mondongo de res, los distintos platos
preparados, el zacuzo (exquisito plato elaborado
con pescado aderezado con especies envuelto
en hoja de bijao (heliconia sp.) ó plátano(mussa
paradisiaca) asado en las brazas ; las sazonadas
caraotas negras, mayormente endulzadas con
papelón o con azúcar, la falda nirgüeña (carne
de res), las “cachapas de maíz jojoto o tierno”, los
“bollitos rellenos o pelones” (rellenos con carne o
sin       relleno     alguno”,       el    “chigüire
desmechado”, “pescado seco desmechado”
, “chivo seco esmechado o salón” la sopa salón
con arroz, plátano verde salcochado ó
“cosío”,      “cuinque”    (sardinitas   pequeñitas
fritas), “sopa de arroz con paticas de gallina”, la
“olleta de gallo en los caseríos rurales de
Independencia”,               entre            otros


                    La cultura del Estado Yaracuy se destaca por
                    las artesanías (sombreros de paja, cestería,
                    talabartería, carpintería, talla de huesos,
                    fabricación de instrumentos musicales, entre
                                        otros).

Costumbres y        Además poseen diversas manifestaciones
                    folklóricas como: la parranda de San Juan,
Tradiciones         las peleas de gallos, los toros coleados, los
                    velorios de cruz y el el mito de María Lionza.



                                                    Artesanía

               La artesanía de Yaracuy, especialmente en la localidad de Los Ureros (distrito
               Bolívar) se caracteriza por la manufactura de sombreros de paja. También en la
               zona de Sabaneta (distrito Sucre) la cestería es muy popular, la material prima que
               utilizan para sus labores son la guafita y la caña brava con la que elaboran cestas
               areperas,           para         frutas,        paneras          y        revisteros.

               En          San        Felipe          se        destaca        la       talabartería
               (sillas, bozales, riendas, estribos, sandalias, entre otros. Además se trabaja en la
               carpintería y en el tejido de sombreros. En la localidad de Nirgua, se trabaja la
               talla de huesos; así como, la de madera, la elaboración de muñecas de trapo, la
               fabricación de instrumentos musicales, la alfarería, la elaboración de silla de
               bejuco, entre otros.
PATRIMONIO INMATERIAL
El mito de María Lionza

En la parte occidental de Yaracuy se localiza la ciudad de
Chivacoa, protegida por majestuosas montañas de Sorte y
Quivayo, donde habita la diosa María Lionza.

Cuenta el mito que María Lionza era una princesa
indígena, que fue raptada por una anaconda, dueña de
una laguna. Dios escarmentó al animal, provocándole que
se hinchara hasta explotar, lo que produjo una inundación
que causó la muerte a todos los indios de la tribu de la
doncella.

La pequeña se convirtió en la dueña de la selva y de los
animales salvajes. Su nombre original se perdió y el de
María surge a partir de la concordancia con la Virgen. La
Reina vive en las montañas de Sorte, donde asisten miles
de fieles buscando un milagro.

La imagen de María Lionza es la de una dama vestida con
un manto azul, con plumas de colores y joyas; sentada en
enormes serpientes. Cuando se pasea por la selva de
Nirgua o Chivacoa, marcha en una danta, que es
invulnerable a todas las armas y oraciones cristianas. Tiene
la facultad de petrificar a los tacaños, a los ladrones y
bandidos.
PATRIMONIO NATURAL Y FAUNA

Parque–Museo         San       Felipe       El      Fuerte

Se encuentra en la capital del estado como símbolo de la
primera ciudad construida en la localidad, San
Felipe, construida en honor al Rey Felipe V. Es conocida
como la pequeña Pompeya, debido a los terremotos y
otras situaciones que la estructura pudo sobrevivir.

Constituye en su totalidad un recurso cultural de gran
importancia. Dentro de sus terrenos se hallan las ruinas de
lo que fuera San Felipe El Fuerte, ciudad devastada por el
terremoto de 1812. Hoy, tras numerosas excavaciones y
restauraciones, se pueden ver construcciones casi
completas y ruinas de la población. Posee además cien
especies de la flora venezolana, entre ellas algunos
árboles centenarios. Este parque está localizado en la
Avenida 2 con Avenida Caracas, San Felipe.

                                                  Chorrerón                     de                       Tinaja

                                                  Se trata de pequeñas cascadas de pequeño caudal que
                                                  semeja chorros, de allí su nombre. Constituye un bello
                                                  espectáculo natural. Cuenta con varios chorros o
                                                  cascadas que caen formando pozos de aguas cristalinas.
                                                  Los habitantes de sus proximidades, lo usan como sitio de
                                                  recreación en el balneario del mismo nombre.

                                                                          Dirección:
                                                  En el Parque Leonor Bernabó, al Norte de San Felipe.
Estado yaracuy

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Estado Yaracuy
Estado YaracuyEstado Yaracuy
Estado Yaracuy
 
Estado delta amacuro
Estado delta amacuroEstado delta amacuro
Estado delta amacuro
 
Estado Yaracuy
Estado YaracuyEstado Yaracuy
Estado Yaracuy
 
Estado Bolívar
Estado BolívarEstado Bolívar
Estado Bolívar
 
Estado yaracuy
Estado yaracuyEstado yaracuy
Estado yaracuy
 
Presentacion del estado Yaracuy
Presentacion del estado Yaracuy Presentacion del estado Yaracuy
Presentacion del estado Yaracuy
 
Estado barinas
Estado barinasEstado barinas
Estado barinas
 
estado yaracuy
estado yaracuyestado yaracuy
estado yaracuy
 
Mapa mental cultura
Mapa mental culturaMapa mental cultura
Mapa mental cultura
 
Estado delta amacuro
Estado delta amacuroEstado delta amacuro
Estado delta amacuro
 
Delta amacuro
Delta amacuroDelta amacuro
Delta amacuro
 
Distrito capital
Distrito capitalDistrito capital
Distrito capital
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
 
Distrito capital
Distrito capitalDistrito capital
Distrito capital
 
Distrito capital
Distrito capitalDistrito capital
Distrito capital
 
Estado Lara
Estado LaraEstado Lara
Estado Lara
 
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Estado Zulia, Tierra del Sol ZulianoEstado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
 
Yaracuy
YaracuyYaracuy
Yaracuy
 
Falcón
FalcónFalcón
Falcón
 

Destaque (13)

Venezuela San Felipe
Venezuela   San FelipeVenezuela   San Felipe
Venezuela San Felipe
 
Yaracuy
YaracuyYaracuy
Yaracuy
 
Yaracuy
YaracuyYaracuy
Yaracuy
 
Yaracuy
YaracuyYaracuy
Yaracuy
 
El amor y los jóvenes
El amor y los jóvenesEl amor y los jóvenes
El amor y los jóvenes
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
 
Municipio jose antonio paez
Municipio jose antonio paezMunicipio jose antonio paez
Municipio jose antonio paez
 
Triptico Edo. carabobo
Triptico Edo. caraboboTriptico Edo. carabobo
Triptico Edo. carabobo
 
Yaracuy
YaracuyYaracuy
Yaracuy
 
9B santiago rodriguez carabobo
9B santiago rodriguez carabobo9B santiago rodriguez carabobo
9B santiago rodriguez carabobo
 
Carabobo
CaraboboCarabobo
Carabobo
 
Yaracuy
YaracuyYaracuy
Yaracuy
 
RegióN Llanera
RegióN LlaneraRegióN Llanera
RegióN Llanera
 

Semelhante a Estado yaracuy

DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALLuisa Zapata
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaRosanny1987
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad CulturalDORIANGEL21
 
Diapositivas mayos
Diapositivas mayosDiapositivas mayos
Diapositivas mayosDn Angel
 
Diapositivas mayos
Diapositivas mayosDiapositivas mayos
Diapositivas mayosDn Angel
 
Costumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesRonal Depablos
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELAAlbinRodriguez1
 
Diversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARA
Diversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARADiversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARA
Diversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARAPedro Guevara
 
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayraCentro de difusión cultural de música y danza inti huayra
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayraCecytej
 
San Sebastian Zinacatepec
San Sebastian ZinacatepecSan Sebastian Zinacatepec
San Sebastian ZinacatepecMary_145
 
Costumbres y tradiciones veracruz
Costumbres y tradiciones veracruzCostumbres y tradiciones veracruz
Costumbres y tradiciones veracruzCraig Mora
 
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de VenezuelaTradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de VenezuelaTEMITA69
 

Semelhante a Estado yaracuy (20)

DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
 
Sonsonate
SonsonateSonsonate
Sonsonate
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cuisnahuat
CuisnahuatCuisnahuat
Cuisnahuat
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira
Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira
Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
 
Diapositivas mayos
Diapositivas mayosDiapositivas mayos
Diapositivas mayos
 
Diapositivas mayos
Diapositivas mayosDiapositivas mayos
Diapositivas mayos
 
Costumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regiones
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
 
Eliana blog
Eliana blogEliana blog
Eliana blog
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
 
Diversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARA
Diversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARADiversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARA
Diversidad cultural PEDRO LUIS GUEVARA
 
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayraCentro de difusión cultural de música y danza inti huayra
Centro de difusión cultural de música y danza inti huayra
 
San Sebastian Zinacatepec
San Sebastian ZinacatepecSan Sebastian Zinacatepec
San Sebastian Zinacatepec
 
Costumbres y tradiciones veracruz
Costumbres y tradiciones veracruzCostumbres y tradiciones veracruz
Costumbres y tradiciones veracruz
 
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de VenezuelaTradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
 

Estado yaracuy

  • 1.
  • 2. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA M. P. P. P. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA I. U. T. ANTONIO JOSE DE SUCRE ESCUELA DE CONSTRUCCION CIVIL EXTENSIÓN PORLAMAR AUTORES: JORARDICK VALERO C.I.: 12.278.644 FEBRERO, 2013
  • 3. MUSICA Toricos: Son dos trozos de madera redondos, preferiblemente de Naranjo (orange sp.), Guayaba (eplibium guajaba) , Taparo (cresenthia cujete) o Caujaro (cordia sp), con los cuales se golpea el cuerpo del tambor largo ó “cumaco”, ó bien sobre un trozo de madera ahuecado sin parche el cual se denomina “katá” nombre onomatopéyico, para marcar la base rítmica de los golpes que se ejecutan durante las festividades del tambor. Algunos llaman a estos idiófonos "tolicos" Sangueo: Toque y canto ceremonial, con lo cual se hace la procesión de la Imagen del Santo por las calles del pueblo, es un toque repetitivo, pero muy rítmico y animoso, se dice proviene de la palabra angolesa (de Angola - África) “Sanga” que quiere decir reverencia, o salutación, en ellos se emplean como accesorio un sin fin de banderas multicolores con las cuales se saluda la imagen de San Juan Bautista en su recorrido . Corríos: Es otro de los Géneros Musicales empleados en la parranda, en estos, un solo tamborero interviene, quien toca a la vez dos tambores largos o cumacos, o bien un cumaco y una tambora corta, sentado sobre ellos, como si los cabalgara, mientras en la parte de atrás de los tambores uno, o más de un tocador percute un par de palitos, toricos, tolicos o catá para marcarle la base rítmica de la pieza a ejecutar.
  • 4. BAILE El folklore del Estado, fiel reflejo de lo autóctono de su pueblo, nos abre sus puertas para presentarnos su ingenuidad, tradición, gentilicio y sencillez. Existen variadas fiestas celebradas a lo largo y ancho de la geografía DANZAS regional, donde Ud. podrá ser testigo del calor humano y la alegría de este sencillo y acogedor pueblo, las principales manifestaciones folklóricas son Las Parrandas de Tambor en Honor a San Juan Bautista de los pueblos de la llamada Zona Negra del Municipio José Joaquín Veroes (Palmarejo, Agua Negra, Farriar, El Chino, Taría y La Hoya), además de los Pueblos de Albarico en el Municipio San Felipe, Cocorote en el Municipio del mismo nombre, Urachiche en el Municipio del mismo nombre y en Independencia en el Municipio del mismo nombre, donde se han desarrollado estas fiestas provenientes de las del Municipio Veroes. "La Peineta en caseríos del Municipio José Vicente Peña, "Baile de Bambas" en caseríos de los municipios Aristides Bastidas y Antonio Jose de Sucre, entre otros; Los "Bailes de Arpa", "Luango de Arpa" o Joropos de Negros y el Bailes del Papelón en la llamada Zona Negra del Municipio José Joaquín Veroes, "El mismo "Baile del Papelón" de caseríos del Municipio Urachiche;las Diversiones de “El Pavo” y “El Toro” del Barrio Alegría en el Municipio Independencia y la de La Burra, tanto en el Pueblo de Guama – Municipio Antonio José de Sucre, como en San Pablo capital del Municipio Arístides Bastidas y en la Ciudad Capital conformada por los Municipios Independencia y San Felipe, el Baile de las Turas, del Caserío de Cararapa en el Muniicpio Bolivar, ancestral manifestación heredada del gentilicio "gayón" y "ayamán", compartido con caseríos limitrofes de los estados Lara y Falcón.
  • 5. GASTRONOMÍA En toda la geografía Yaracuyana, se elaboran sus distintos platos típicos como las Hallacas Navideñas, sean de quinchoncho (cajanus indicus,) o sin ninguna leguminosa, el mute de chivo, el mondongo de res, los distintos platos preparados, el zacuzo (exquisito plato elaborado con pescado aderezado con especies envuelto en hoja de bijao (heliconia sp.) ó plátano(mussa paradisiaca) asado en las brazas ; las sazonadas caraotas negras, mayormente endulzadas con papelón o con azúcar, la falda nirgüeña (carne de res), las “cachapas de maíz jojoto o tierno”, los “bollitos rellenos o pelones” (rellenos con carne o sin relleno alguno”, el “chigüire desmechado”, “pescado seco desmechado” , “chivo seco esmechado o salón” la sopa salón con arroz, plátano verde salcochado ó “cosío”, “cuinque” (sardinitas pequeñitas fritas), “sopa de arroz con paticas de gallina”, la “olleta de gallo en los caseríos rurales de Independencia”, entre otros
  • 6. La cultura del Estado Yaracuy se destaca por las artesanías (sombreros de paja, cestería, talabartería, carpintería, talla de huesos, fabricación de instrumentos musicales, entre otros). Costumbres y Además poseen diversas manifestaciones folklóricas como: la parranda de San Juan, Tradiciones las peleas de gallos, los toros coleados, los velorios de cruz y el el mito de María Lionza. Artesanía La artesanía de Yaracuy, especialmente en la localidad de Los Ureros (distrito Bolívar) se caracteriza por la manufactura de sombreros de paja. También en la zona de Sabaneta (distrito Sucre) la cestería es muy popular, la material prima que utilizan para sus labores son la guafita y la caña brava con la que elaboran cestas areperas, para frutas, paneras y revisteros. En San Felipe se destaca la talabartería (sillas, bozales, riendas, estribos, sandalias, entre otros. Además se trabaja en la carpintería y en el tejido de sombreros. En la localidad de Nirgua, se trabaja la talla de huesos; así como, la de madera, la elaboración de muñecas de trapo, la fabricación de instrumentos musicales, la alfarería, la elaboración de silla de bejuco, entre otros.
  • 7. PATRIMONIO INMATERIAL El mito de María Lionza En la parte occidental de Yaracuy se localiza la ciudad de Chivacoa, protegida por majestuosas montañas de Sorte y Quivayo, donde habita la diosa María Lionza. Cuenta el mito que María Lionza era una princesa indígena, que fue raptada por una anaconda, dueña de una laguna. Dios escarmentó al animal, provocándole que se hinchara hasta explotar, lo que produjo una inundación que causó la muerte a todos los indios de la tribu de la doncella. La pequeña se convirtió en la dueña de la selva y de los animales salvajes. Su nombre original se perdió y el de María surge a partir de la concordancia con la Virgen. La Reina vive en las montañas de Sorte, donde asisten miles de fieles buscando un milagro. La imagen de María Lionza es la de una dama vestida con un manto azul, con plumas de colores y joyas; sentada en enormes serpientes. Cuando se pasea por la selva de Nirgua o Chivacoa, marcha en una danta, que es invulnerable a todas las armas y oraciones cristianas. Tiene la facultad de petrificar a los tacaños, a los ladrones y bandidos.
  • 8. PATRIMONIO NATURAL Y FAUNA Parque–Museo San Felipe El Fuerte Se encuentra en la capital del estado como símbolo de la primera ciudad construida en la localidad, San Felipe, construida en honor al Rey Felipe V. Es conocida como la pequeña Pompeya, debido a los terremotos y otras situaciones que la estructura pudo sobrevivir. Constituye en su totalidad un recurso cultural de gran importancia. Dentro de sus terrenos se hallan las ruinas de lo que fuera San Felipe El Fuerte, ciudad devastada por el terremoto de 1812. Hoy, tras numerosas excavaciones y restauraciones, se pueden ver construcciones casi completas y ruinas de la población. Posee además cien especies de la flora venezolana, entre ellas algunos árboles centenarios. Este parque está localizado en la Avenida 2 con Avenida Caracas, San Felipe. Chorrerón de Tinaja Se trata de pequeñas cascadas de pequeño caudal que semeja chorros, de allí su nombre. Constituye un bello espectáculo natural. Cuenta con varios chorros o cascadas que caen formando pozos de aguas cristalinas. Los habitantes de sus proximidades, lo usan como sitio de recreación en el balneario del mismo nombre. Dirección: En el Parque Leonor Bernabó, al Norte de San Felipe.