SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 69
GEOGRAFÍA DE LA COMUNIDAD DE MADRID
La bandera de la Comunidad de Madrid aparece regulada en el artículo 2 de la Ley 2/1983, de 23 de diciembre que describe la bandera, escudo e himno de dicha Comunidad Autónoma. Es de color rojo carmesí con siete estrellas blancas de cinco puntas en el centro de la misma, alineadas en dos hileras, cuatro arriba y tres abajo. La proporción es de dos de ancho por tres de largo. Cada estrella representa cada una de las estrellas de la constelación de la Osa Menor que se recorta sobre la Sierra del Guadarrama dominando, de esta manera, el cielo de las tierras que formaban el antiguo Concejo Madrileño, creado en tiempos de la Reconquista y que ocupaba el territorio al sur de dicha sierra y alcanzaba hasta el río Tajo.
ESCUDO DE LA COMUNIDAD DE MADRID El escudo es rojo carmesí. Está formado por dos castillos en color amarillo oro puestos uno junto al otro y que simbolizan el nexo de unión de la Comunidad de Madrid con las dos Castillas. Los dos castillos se han tomado igualmente del escudo de la Villa de 1222 en el que aparecía el símbolo castellano más característico, como es el castillo. Sobre los dos castillos hay siete estrellas (que figuran igualmente en la bandera de la Comunidad) en dos filas, una de cuatro y otra de tres y todo ello rematado con la corona real de España con diadema, corona que fue ganada antiguamente por Madrid en Cortes. La corona simboliza también que Madrid ha sido y es residencia del Rey de España.
ESCUDO DE LA VILLA DE MADRID El escudo de la Villa de Madrid recogerá estas siete estrellas sobre fondo azul, actualmente podemos ver como hay una franja azul con las siete estrellas que rodean la figura de la Osa en el Madroño en el actual escudo de la capital.
La osa es el elemento del que se origina el escudo de Madrid. Parece ser que en la Edad Media los campos de Madrid estaban bien abastecidos de osos y que tal vez por eso lo tomarían como enseña. En algún momento se llamó Ursaria a la zona y hay testimonio escrito de la abundancia de este animal y se habla de ello en crónicas y documentos. En el Libro de Montería del rey Alfonso XI se dice: Madrid, un buen lugar de puerco y oso. Diseño heráldico del escudo de Madrid. Las crónicas hablan de que en el año 1211, el rey Alfonso VIII de Castilla preparó en Madrid una expedición contra la taifa de Murcia. Las huestes del concejo madrileño ostentaban como enseña el oso prieto en campo de plata. Al año siguiente, en 1212, tuvo lugar la batalla de Las Navas de Tolosa. El concejo de Madrid llevó la vanguardia a las órdenes de Diego López II de Haro, señor de Vizcaya. También en esta ocasión ondeó al viento igual enseña. Y lo mismo sucedió años más tarde, en 1217, cuando el rey Fernando III el Santo tomó Sevilla. En todos los casos el oso era una figura pasante.
EL MEDIO NATURAL 1.- RELIEVE 2.- CLIMA 3.- DIVERSIDAD HÍDRICA 4.- LAS FORMACIONES VEGETALES 5.- LOS SUELOS 6.- EL MEDIO AMBIENTE 6.1.- PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 6.2.- PREVENCIÓN Y LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
1.- RELIEVE Submeseta sur 2 unidades Sierra Sector del Sistema Central (bloque paleozóico) Orogenia alpina 3 zonas Sierra: Horst en fallas: Somosierra y Ayllón (pizarra, cuarcita). Pseudoapalachense Guadarrama y Gredos (granito y gneis). Glaciar Rampa: Erosión inclinada, pequeños horst de granito y depresiones de fondo plano (navas) Fosa interior: bloques hundidos, orogenia alpina y red fluvial con depósitos torrenciales
Depresión del Tajo Centro y sur de la Comunidad Cuenca sedimentaria, de relieve llano Terciario y cuaternario Diversos modelados 4 zonas: Raña: noreste (Somosierra y Ayllón) Meseta casi plana (900 metros) Conglomerado de cuarcitas Arcillas y arenas de color rojizo Endorreísmo (poca inclinación y capa arcillosa) Páramo: Este y sureste Calizas duras de la erosión del Sistema Bético Cortados por ríos Modelado cárstico Campiñas: zona occidental Llanuras onduladas con arena y arcilla Vegas: valles fluviales Terrazas escalonadas del cuaternario
2.- CLIMA Factores Latitud con alta insolación y elevada evaporación en verano Aislamiento de la influencia marina (continentalidad) Relieve con alto desnivel (variaciones de temperatura), precipitaciones y pantalla de vientos húmedos del norte y noroeste Dinámica atmosférica: Anticiclón de las Azores(verano caluroso), lluvias en otoño y primavera Elementos Temperaturas medias entre 5y 15 grados (Sierra – Aranjuez) Precipitaciones (1430 y 369 mm) Tipos climáticos Montaña: Sierra (más de 1000 metros) Altas precipitaciones (más de 1000 mm) con forma de nieve en invierno Temperaturas frías en invierno y frescas en verano Mediterráneo continentalizado Sur de la Sierra Pocas precipitaciones (300 – 800 mm). Irregulares Sequía estival y máximas en otoño Amplitud térmica elevada (6 -22 grados), por tanto 16 grados
3.- DIVERSIDAD HÍDRICA Ríos Nacen en el Sistema Central y Sistema Ibérico Cuenca del Tajo (Alberche, Guadarrama, Jarama) Cortos, poco caudalosos y régimen pluvionival Estiaje en verano y aguas altas en otoño y primavera El Tajo cruza el sureste Lagos Escasos Origen glaciar (Laguna de Peñalara) Origen endorreico (Mar de Ontígola) Acuíferos Cuenca del Tajo Un tercio de los recursos hídricos de la Comunidad
4.- LAS FORMACIONES VEGETALES Sierra: En función de la altura Rampa y base de la sierra (hasta 1200 metros) Encina y matorral (tomillo o jara) 1200 y 1800 metros Bosques (roble, fresno y sauce. Pinares y haya (Montejo de la Sierra) 1800 y 2100 metros Matorrales (piorno y codeso) Más de 2100 metros Pradera y matorral de enebro Depresión del Tajo Encina Degradación por cultivos Plantas halófilas en suelos salinos Juncales en zonas inundadas Olmo, sauce en riberas de los ríos
5.- LOS SUELOS Sierra Tierra parda o rankers Depresión del Tajo Suelo pardo-calizo Yesos en zonas áridas Suelo salino en lagunas endorreicas Aluviales en las vegas
6.- EL MEDIO AMBIENTE 6.1.- PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES Fuerte ocupación del suelo Alta densidad demográfica Alta actividad económica ,[object Object],Urbanización Extensión al área rural y sierra Segundas residencias Solución: evitar nuevas construcciones Demanda de abastecimientos Infraestructuras de servicio y transportes Canteras a cielo abierto y áridos en ríos Solución: regular explotaciones de canteras y recuperarlas
CALIDAD DEL AIRE ,[object Object],Calefacciones domésticas, tráfico y emisión industrial Solución: Red de Control de Calidad del Aire Estrategia: Plan Azul 2006-2010 Reducir emisiones contaminantes Reducir gases efecto invernadero Inspección a industrias Fomento de transporte público Eliminar calderas de carbón Incentivos a la forestación ,[object Object],Tráfico rodado, aéreo y ferrocarril Industria y ocio Solución: elaborar un mapa de ruido para correcciones ,[object Object],Sobreexplotación Desciende el caudal del río y acuíferos Solución: Estudios para determinar el caudal mínimo Acuíferos: recurso estratégico en época deficitaria y control de extracciones Contaminación Tramos de ríos y acuíferos Vertidos industriales (aceites) y nitratos (agricultura) Red de Control de Calidad del Agua Plan Madrid Depura Aumentar calidad de aguas Instalaciones de depuración Reutilizar aguas para riego de jardín Lodos de depuradora para agricultura y jardinería
[object Object],Áreas de montaña Enfermedades forestales Talas abusivas Abandono (éxodo rural) Solución: Plan Forestal de la Comunidad de Madrid 2000-2019 Tratamiento de enfermedades Repoblaciones Educación ambiental Prevención de incendios ,[object Object],Contaminación Actividad industrial Vertederos incontrolados Actividad agraria Solución: Inventario de suelos contaminados y actuaciones de recuperación Erosión Falta de protección vegetal (viento y lluvias) Sierra (agravado por pendientes) Solución: restauración hidrológica y forestal en margen de los ríos e inspecciones preventivas
[object Object],Muy elevado por producción y consumo Residuos industriales y construcción Solución: Plan de Gestión Integral de R.S.U. Fomento de reducción y reciclaje (contenedores) Mejorar plantas de tratamiento para reducir consumo energético Crear compost Recuperar vertederos incontrolados Planes específicos de residuos industriales, vehículos… ,[object Object],Amenaza por alteración de hábitat natural por actividades económicas Solución: Catálogo general de especies amenazadas y regenerar hábitat degradados
6.2.- PREVENCIÓN Y LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Se ha intensificado la prevención Se han creado espacios naturales protegidos Parque Natural (Peñalara) Parque Regional (Cuenca Alta de Manzanares) Reserva Natural (Regajal – Mar de Ontígola) Monumento Natural (Peña del Arcipreste de Hita) Paraje pintoresco (Pinar de Abantos) Sitio Natural (Hayedo de Montejo) Espacios Naturales dentro de la Red Natura de la UE (ZEPA y LIC) y Reserva de la Biosfera
EL ESPACIO RURAL 1.- LOS FACTORES FÍSICOS Y ELEMENTOS HUMANOS DEL ESPACIO RURAL 2.- LOS USOS DEL ESPACIO RURAL 3.- LOS ESPACIOS AGRARIOS 4.- LOS PROBLEMAS Y LAS POLÍTICAS RURALES
1.- LOS FACTORES FÍSICOS  ELEMENTOS HUMANOS DEL ESPACIO RURAL MEDIO NATURAL Influye en la actividad agraria Relieve favorable en territorios llanos Clima  con escasas precipitaciones e irregulares Suelos más productivos en las vegas ESTRUCTURA AGRARIA Población activa Disminución por el éxodo rural Envejecimiento Poca cualificación profesional Explotaciones Tamaño variado: reducido en huertas, medio en campiñas y grandes en montes Desde 1970, compra especulativa para usos más rentables Técnicas Modernización, con ayudas Más usos fitosanitarios y tractores Uso extensivo (secano) con barbecho
POBLAMIENTO O HÁBITAT RURAL Concentrado Transformaciones por la proximidad a la ciudad Ciudad satélite Segunda residencia Imagen más rural en el norte y sureste Norte: Sierra, influida por el medio físico y casas de granito Sureste: en llanura, concéntricos, cerca de los ríos, lineales, casas de caliza y barro en torno a plaza, casonas o casas-palacio (Chinchón) POLÍTICA AGRARIA PAC Cuotas agrícolas o ganaderas Ayudas comunitarias Política de Desarrollo Rural Impulsadas por la UE (2007-2013) Afrontar problemas del espacio rural
2.- LOS USOS DEL ESPACIO RURAL ACTIVIDAD AGRÍCOLA Forrajes Cereales para pienso (cebada) Huertas en el sur Vid (Denominación de Origen “Vinos de Madrid” ACTIVIDAD GANADERA Vacuno Extensivo en montaña y dehesa Intensivo: sur de la Comunidad Producción de leche y carne Ovino Semiintensivo Ovejas en el sureste Leche para queso Caprino Oeste Leche para quesos y cabrito Avícola Carne y huevos Conejos EXPLOTACIÓN FORESTAL Poca importancia En la sierra Usos: leña y piñones
3.- LOS ESPACIOS AGRARIOS Agricultura de regadío Utiliza agua de ríos, embalses o acuíferos Zonas de las vegas Cultivos hortofrutícolas (tomate, lechuga, espárragos) Tipos de huertos Familiares Huertos metropolitanos en precario Huertos bajo plástico Agricultura de secano Campiñas Trilogía mediterránea (cebada, trigo), legumbres, olivo, vid Extensivo, roturación con barbecho En la Sierra Ganadería (aprovecha monte, prado y pastizal)
4.- LOS PROBLEMAS Y LAS POLÍTICAS RURALES Se intentan solucionar con el Programa de Desarrollo Rural 2007-2013 Los fondos son del Estado, Comunidad y UE (FEDER) PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS Escasa población en el sector Envejecimiento Escasa cualificación Solución: jubilaciones anticipadas, ayudas a jóvenes agricultores y cursos de formación para divulgar prácticas innovadoras PROBLEMAS ECONÓMICOS Baja competitividad al no estar modernizado Solución: Mejorar infraestructuras agrarias, mejorar calidad, promoción exterior de productos y turismo rural PROBLEMAS SOCIALES Pocos equipamientos y servicios Solución: mejorar el equipamiento rural
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES Abandono de la actividad agraria Indemnización  para mantenerse en zona de montaña Ayudas a conservar el patrimonio rural Otros usos Desde 1950 expansión de Madrid Implantación de residencia, industria y vertederos Evitar nuevas construcciones y edificar en zonas no urbanizables Problemas medioambientales Contaminación: abonos Despilfarro de aguas Contaminación acústica por maquinaria Se fomenta la agricultura sostenible Mejorar el riego y silvicultura
LOS ESPACIOS INDUSTRIALES 1.- MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA 2.- EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MADRILEÑA 	2.1.- INICIO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN (SIGLO XIX – 1930) 	2.2.- POSGUERRA (1939-1959) 	2.3.- EL DESARROLLISMO (1960-1975) 	2.4.- LA CRISIS DE 1975 Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL 3.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA 	3.1.- PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 	3.2.- ESTRUCTURA INDUSTRIAL 	3.3.- LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL 	3.4.- SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL
1.- MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA Materias primas: Roca de cantera para la construcción (granito, arcilla, cerámica, áridos, vidrio, yeso, gravas…) Recursos energéticos Energía hidráulica, biomasa, solar Demanda de derivados del petróleo, gas natural Plan Energético de la Comunidad (2004-2012) Objetivos Mejorar la eficiencia y ahorro (biocarburantes, transporte público, renovación de electrodomésticos…) Duplicar la producción con energía renovable (biomasa, eólico, solar) Minimizar el impacto ambiental (reducir dióxido de carbono)
2.- EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MADRILEÑA 2.1.- INICIO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN (SIGLO XIX – 1930) Inicio tardío por carencia de materias primas, fuentes de energía y puertos Crecimiento por: Llegada del ferrocarril en 1851 Inauguración del Canal de Isabel II Neutralidad en la I Guerra Mundial (demanda de bienes) Fomento de obras públicas con Primo de Rivera Producción de bienes de consumo Pequeñas empresas Localización en el interior de la ciudad
	2.2.- POSGUERRA (1939-1959) Cambios Favorecido por el centralismo del franquismo (beneficios fiscales a industrias en Madrid) Red radial de transportes llega a puertos Se añaden bienes de equipo con el INI Siguen pequeñas empresas, pero se implantan grandes fábricas (fordismo) Localización sigue en el interior, pero crece cerca de las estaciones de ferrocarril Intervención estatal (INI) con once grandes empresas 	2.3.- EL DESARROLLISMO (1960-1975) Auge, segundo foco después de Barcelona Inversión extranjera (fin de la autarquía) Condiciones favorables (no conflictividad laborar, mano de obra barata) Diversidad en la producción (automóvil, química, farmacia…) Aumento del tamaño (multinacionales) Expansión a la corona metropolitana (precio del suelo, mejores transportes  polígonos industriales en la periferia) Descongestión del área metropolitana (hacia Toledo o Guadalajara)
	2.4.- LA CRISIS DE 1975 Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN Estrategia defensiva: cierre o reducción de empleo o traslados Estrategia ofensiva: buscar mejor la competitividad Municipios de sur, este y Tres Cantos incluidos en la ZUR REVITALIZACIÓN INDUSTRIAL Sectores dinámicos (química, electrónica)
3.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA Moderna e industrial Limitaciones que se quieren solucionar con el Libro Blanco de la Política Industrial 3.1.- PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Sede social de grandes empresas Sectores: alimentación, transportes, papel, química, metal… Bienes de equipo de alta tecnología: electrónica, farmacia, telecomunicaciones, aeronaútica Objetivos: impulsar sectores innovadores: aeroespacial, biotecnología…
3.2.- ESTRUCTURA INDUSTRIAL Tamaño 99% son Pymes Resisten mejor la crisis Dificultades para competir, modernizarse e innovar Objetivos de las Pymes: Conseguir mayor dimensión fomentando los polígonos industriales Mejorar la competitividad Sistema de Calidad (Certificado Madrid Excelente) Investigación e innovación tecnológica Gasto en I+D+I Índice de innovación por encima de la media de la UE Creación de tecnopolos (apoyo a la universidad, centros de investigación…) A pesar de todo, detrás de países de la UE Soluciones: más inversión en I+D+I, más infraestructuras, más suelo tecnológico, asesoramiento a industrias con los Centros de Vigilancia Tecnológica y crear una Red de Centros de Excelencia para atraer científicos a nivel mundial Mano de obra industrial Alta cualificación Mejorar la oferta formativa y necesidades empresariales Impulsar la formación continua Oportunidades de formación a inmigrantes
3.3.- LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL Ciudad central Vaciado industrial Nuevos usos residenciales, zonas verdes, oficinas Sedes sociales de grandes empresas (oficinas) Áreas metropolitanas Corona metropolitana: Sur: reconversión de muchos sectores (metalurgia) para reducir costes Este: Electrónica, química ligera Norte: sectores de alta tecnología (Parque tecnológico de Tres Cantos y parques empresariales Oeste: poca industria, aumenta la vivienda Periferia Reconversión y cierre Talleres y Pymes (polígonos) Deslocalización por la globalización Problemas Encarecimiento de suelo Saturación Mala accesibilidad por problemas de tráfico “Efecto frontera” deslocaliza a provincias limítrofes Soluciones Innovar y captar inversiones nacionales y extranjeras Más suelo industrial con servicios avanzados
3.4.- SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL Contaminación Atmosférica Aguas Suelo Eliminación de residuos Soluciones Control de emisiones Tecnologías más limpias Tratamientos de aguas residuales
EL SECTOR TERCIARIO 1.- PRINCIPALES SERVICIOS 	1.1.- TRANSPORTES 	1.2.- TURISMO 	1.3.- COMERCIO 	1.4.- OTROS SERVICIOS 2.- LA LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE LOS SERVICIOS
EL SECTOR TERCIARIO Principal actividad económica de Madrid Causas Capital política (servicios administrativos) Red de transportes Centro de consumo y producción industrial Sedes de grandes empresas y entidades financieras Patrimonio histórico y artístico (turismo)
1.- PRINCIPALES SERVICIOS 1.1.- TRANSPORTES Centro difusor de pasajeros y mercancías Carretera Pasajeros y mercancías Red radial (excelentes comunicaciones) Elevada congestión de tráfico Circunvalaciones (M-45, M-50) Ferrocarril Cercanías, largo recorrido y AVE Aéreo Barajas Aeropuerto central a nivel nacional e internacional Creación de espacios conectados (Parque Juan Carlos I) Previsión de dos aeropuertos (Campo Real, de mercancías y El Álamo – Navalcarnero (escuela de vuelo, deportivo…) Metropolitano Más desplazamientos centro – periferia Saturación de algunas líneas Se prevé ampliar líneas de metro y metrobús (autobús con carril exclusivo) Intercambiadores
1.2.- TURISMO Muchos recursos turísticos. Tipos Naturaleza y deporte Sierra Belleza natural (Laguna Peñalara, Pedriza, Hayedo de Montejo) Deportes (montañismo y senderismo) Instalaciones especializadas (hipódromos, club de golf) Cultural Arte, museos, teatros Cursos para extranjeros y verano de Universidad Artístico y monumental Museos (Thyssen, Prado, Reina Sofía…) Palacios (Real, Pardo…) Real Sitio (Aranjuez, San Lorenzo de El Escorial) Urbanismo (Austrias, Borbones) Interés cultural (Chinchón, Alcalá de Henares) Ocio y diversión Parque de Atracciones, Zoo Parque temático (Warner) Congreso y convenciones Empresas, política Oferta hotelera y restauración Parque Ferial Juan Carlos I
1.3.- COMERCIO Interior Mayorista Distribución de mercancías (Mercamadrid) Minorista Competencia con grandes superficies Intento de modernización y especialización Exterior Crecimiento en importación y exportación, pero la Balanza Comercial es negativa Por área geográfica, destaca la Unión Europea Por sectores, se exporta química y materiales plásticos y se importa material de transporte y maquinaria no eléctrica 1.4.- OTROS SERVICIOS Administraciones públicas Reforzado por capital del Estado Funcionarios estatales y autonómicos Servicios sociales Educación, sanidad y asistencia social Servicios avanzados Servicios a la producción (consultoría, marketing, informática…) Servicios financieros (negocios bancarios y bolsa) Servicios educativos y de investigación (universidades, CSIC con institutos especializados)
2.- LA LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE LOS SERVICIOS SERVICIOS BANALES Cubren necesidades básicas (próximo al usuario) SERVICIOS AVANZADOS Centralizadas en la capital. 3 zonas Eje Castellana – Prado Servicios más especializados Administración (ministerios) Artístico (museos) Finanzas (bolsa, Banco de España) Hospital (La Paz) Problemas: precio, tráfico, ruido… Próximo al eje central Oficinas de alto nivel Parque empresarial Las Rozas o Henares Corona metropolitana Campus universitario (Getafe, Móstoles) Transportes y logística
LA POBLACIÓN 1.- VOLÚMEN Y DISTRIBUCIÓN 2.- MOVIMIENTO NATURAL 3.- MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 4.- EL CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN 5.- LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA 5.1.- ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD 5.2.- ESTRUCTURA ECONÓMICA
LA POBLACIÓN 1.- VOLÚMEN Y DISTRIBUCIÓN Volumen: más de 6 millones de habitantes (13,5% de la población española) Densidad: elevada (779 hab / km cuadrado) Densidad desigual: Madrid, periferia, sierra norte 2.- MOVIMIENTO NATURAL Régimen Demográfico Antiguo Hasta el siglo XX Tasa de Natalidad y de Mortalidad altas Transición Demográfica 1900-1975 Más crecimiento natural, excepto 1918 y 1936 Tasa de Mortalidad y Natalidad disminuyen 1950-1975 rejuvenecimiento por inmigración Régimen Demográfico Moderno + de 1975 Baja el crecimiento natural Crisis económica de 1973 Envejecimiento Disminuye la tasa de mortalidad Recuperación por la inmigración
3.- MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Principios del siglo XX – 1975 Inmigración nacional y provincial Procedencia: campesinos Instalación en capital y área metropolitana (empleo) Desde 1975 Desciende la inmigración nacional (crisis de 1975) Retorno a áreas de procedencia Saldo migratorio negativo desde 1990 Aumento dentro de la comunidad Desde 1980 a capital y corona metropolitana Altos precios del suelo en la capital Periferia con mayor calidad medioambiental Desde 1980, gentrificación (minoría que vuelve a áreas centrales) Aumenta la inmigración extranjera desde 1996 Procedencia América Latina, África y Asia Instalación en periferia (por nacionalidades) Jóvenes de 20 a 45 años de ambos sexos Sectores de la construcción, hostelería y servicios
4.- EL CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN Aumento de población en el siglo XX Crecimiento natural y saldo migratorio positivo No ha sido uniforme Etapas 1900-1930 Se duplica la población por disminución de mortalidad e inmigración 1930-1950.-  Crecimiento en Madrid (anexión de 13 municipios limítrofes) 1950-1975.-  Aumento demográfico (baby boom), inmigración interior de población joven 1975-1996.-  Menor crecimiento por descenso de natalidad y aumento de mortalidad por envejecimiento. Desciende el saldo migratorio y desde 1990, negativo Desde 1996.-  Recuperación demográfica por la inmigración extranjera
5.- LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA 5.1.- ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD Sexo: Nacen más hombres (105 por 100). Se iguala a los 44 años y luego más mujeres (esperanza de vida) Edad: población joven 14,6% y ancianos 14,33% Inmigrantes de 1955-1975 vuelven a lugar de origen por jubilación Más envejecimiento en Sierra y más jóvenes en corona metropolitana y periferia 5.2.- ESTRUCTURA ECONÓMICA Población activa Tasa de actividad elevada Menos ancianos Más mujeres al mundo laboral Mucho sector terciario Población inmigrante Tasa de paro por debajo de la nacional Sector terciario Alta cualificación
Distribución por sectores Primario Muy poco. Atracción industrial y terciaria Sierra y Sureste Secundario Debajo de la media por terciarización Coronas metropolitanas y este Terciario Muy alto Capitalidad Servicios (transportes, turismo, comercio…) Zona central
EL ESPACIO URBANO 1.- MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA URBANA 1.1.- LAS CIUDADES MADRILEÑAS 1.2.- LA CIUDAD DE MADRID 2.- EL SISTEMA URBANO DE LA COMUNIDAD 2.1.- CARACTERÍSTICAS 2.2.- LA CIUDAD CENTRAL 2.3.- LAS CORONAS METROPOLITANAS 2.3.1.- SUR Y ESTE 2.3.2.- NOROESTE 2.4.- EL ESPACIO NO METROPOLITANO 2.4.1.- LA SIERRA 2.4.2.- SURESTE
1.- MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA URBANA 1.1.- LAS CIUDADES MADRILEÑAS Depende del emplazamiento, plano, edificación y usos del suelo Hay dos tipos de espacios: Antes de 1960 Espacio tradicional Centro histórico Emplazamiento defensivo (Torrelaguna), bordes de páramo para evitar inundaciones (Chinchón), Piedemonte (Colmenar Viejo), Campiña (Pinto) o decisión política (El Escorial, Aranjuez) Planos irregulares (musulmanes) o cuadrícula (poder de la monarquía) Siglo XVII, modelo de los Austrias, torres de iglesias (Chinchón) Siglo XVIII construcciones nobiliarias Siglo XIX paseos que comunican ferrocarril con el centro Después de 1960 Espacio moderno Barrios residenciales (bloques y torres) Segundas residencias Nuevos espacios de actividades económicas e industriales Polígonos industriales, parques tecnológicos, empresariales… Actividades terciarias (Alcalá de Henares, Alcorcón…)
1.2.- LA CIUDAD DE MADRID Casco antiguo Época musulmana (siglo IX) Control por el paso del Sistema Central y defensa de Toledo Terraza a orillas del Manzanares Emplazamiento defensivo, con agua, caza y cultivos “Magerit” significa, abundancia de agua Rodeado de muralla, ampliada en el siglo XIV Siglo XVI, capital Ampliaciones radiocéntricas Plano irregular, pero urbanismo de los Austrias (Plaza Mayor) y Borbones (paseos arbolados) Siglo XIX: plazas, nuevas calles Siglo XX: Gran Vía
Ensanche: Desde 1850. Derribo de murallas Ensanche burgués Carlos María de Castro Plano en cuadrícula y edificios historicistas Hoy edificios terciarizados Barrios proletarios Extrarradio Al principio, chabolas Se construyen infraviviendas sin infraestructuras Ciudad jardín Ciudad Lineal de Arturo Soria Casas Baratas Urbanizaciones de viviendas unifamiliares (Colonia de El Viso)
Periferia Crecimiento de posguerra Tres áreas Residencial Antiguos barrios de chabolas mejoradas (Pozo del Tío Raimundo) Poblados de promoción oficial (San Blas o Entrevías) Barrios de bloques (Aluche, Batán) Viviendas unifamiliares Industrial Polígonos industriales (sur) Servicios y equipamientos Centros comerciales, escolares, sanitarios
2.- EL SISTEMA URBANO DE LA COMUNIDAD 2.1.- CARACTERÍSTICAS Sistema monocéntrico, dominado por la metrópolis de Madrid Área de influencia por toda la Comunidad y el resto de España Metrópoli nacional que enlaza con sistema europeo y mundial Núcleos urbanos medios en corona metropolitana (Getafe, Alcorcón, Leganés, Fuenlabrada…) El resto de municipios urbanos (10.000 -150.000 hab.) se sitúan en la corona metropolitana. El rural, influido por las grandes ciudades Resultado del proceso de expansión de la capital Se consolidan los desequilibrios territoriales (centro-periferia-rural) Para reducir desequilibrios, política de ordenación del territorio (sistema policéntrico)
2.2.- LA CIUDAD CENTRAL Interior de la M-30 Población envejecida y actividaes terciarias Problemas Vaciamiento residencial Lavapiés o Arganzuela Ancianos y grupos de rentas bajas Rehabilitación para oficinas Terciarización (Salamanca o Chamartín) Degradación de edificios, congestión y contaminación Gran concentración de compras, negocios… Uso de automóvil privado 2.3.- LAS CORONAS METROPOLITANAS Se crea por crecimiento urbano entre 1850 y 1975 por desarrollo industrial Áreas: Primera Corona: 1850-1900. Llega la industria Barrios de casas bajas (Ventas y Cuatro Caminos) Segunda y Tercera Corona: 1960-1975. Auge de la industria e inmigración Fuenlabrada, Parla, Alcalá de Henares
2.3.1.- SUR Y ESTE Corredor del Henares, Alcobendas y San Sebastián de los Reyes Industria Se crean ciudades dormitorio Nuevos barrios en 1960 Características socioeconómicas Mucha población Nivel de renta medio Industria, logística y distribución Campus universitario (Getafe) Buenas comunicaciones (aeropuerto, AVE…) Problemas Deterioro por antigüedad, poco equipamiento, congestión y contaminación
2.3.2.- NOROESTE Periferia metropolitana Buena calidad medioambiental Hoteles de veraneo y segundas residencias Características socioeconómicas Población elevada y urbanizaciones de ciudad-jardín de alta calidad Nivel económico medio-alto Pocas industrias por elevado precio del suelo Parques tecnológicos y empresariales y centros comerciales Espacios protegidos (Monte de El Pardo) Problemas: Antiguos cascos urbanos degradados y urbanizaciones lujosas. Congestión circulatoria
2.4.- EL ESPACIO NO METROPOLITANO Etapas: Preindustrial Capitalidad altera funciones (abastecimiento, cotos de caza, residencia nobiliaria…) Asentamientos estacionales de la Corte (Aranjuez o El Escorial) Normas prohibitivas retrasan núcleos habitados Industrial Despoblamiento del espacio rural. Envejecimiento Surgen aldeas dormitorio para trabajadores Postindustrial (+1975) Urbanización por toda la Comunidad Descentralización de la población y actividad económica desde el centro a la periferia
2.4.1.- LA SIERRA Población decrece hasta 1986, envejecida Actividad ganadera y granitos Recursos hídricos para abastecimiento  Espacios de ocio (espacio natural, invierno, senderismo…) Patrimonio Cultural y Artístico (Reales Sitios) Problemas Actividades del medio urbano Degradación del patrimonio Segundas residencias alteran la arquitectura tradicional Alteración de vías pecuarias, vertidos… 2.4.2.- SURESTE Población con crecimiento bajo Más renta en vegas y menos en páramos Actividad agraria, turismo (Aranjuez) y recursos medioambientales Problemas: Abandono de actividad agraria Deterioro de patrimonio cultural por uso residencial Vertidos en las vegas fluviales o márgenes de carreteras
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL 1.- INTRODUCCIÓN Estatuto de Autonomía desde 1983 Instituciones Asamblea de la Comunidad Representa al pueblo madrileño Diputados elegidos por sufragio universal Elabora leyes, aprueba presupuestos y controla al gobierno Gobierno de la Comunidad Poder ejecutivo Formado por presidente y consejeros Tribunal Superior de Justicia de Madrid Instancia más alta de la Comunidad. Imparte justicia Competencias Políticas (autogobierno) Económicas (agricultura, ganadería, comercio) Medio ambiente, cultura, turismo… Administración territorial Organizada en municipios Se pueden agrupar para coordinar servicios comunes (comarca o mancomunidad)
2.- LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: EL PRET 2.1.- OBJETIVOS DEL PRET 2.2.- PREVISIONES DEL PRET
Geografia de la Comunidad de Madrid

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Geografía física de la Comunidad de Madrid
Geografía física de la Comunidad de MadridGeografía física de la Comunidad de Madrid
Geografía física de la Comunidad de Madridpalomaromero
 
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESOCLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESOMario Montal
 
Regímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaRegímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaGeopress
 
Comunidad de Madrid
Comunidad de MadridComunidad de Madrid
Comunidad de Madridifontal
 
Climas y climogramas de España
Climas y climogramas de EspañaClimas y climogramas de España
Climas y climogramas de EspañaHmc Buruaga
 
Roquedo silíceo y calizo
Roquedo silíceo y calizoRoquedo silíceo y calizo
Roquedo silíceo y calizopilarbueno10
 
Ríos españoles de la vertiente mediterránea
Ríos españoles de la vertiente mediterráneaRíos españoles de la vertiente mediterránea
Ríos españoles de la vertiente mediterráneaAlfredo García
 
Presentación geografia españa
Presentación geografia españaPresentación geografia españa
Presentación geografia españaretruyes
 
Presentacion Comunidad de Madrid
Presentacion Comunidad de Madrid Presentacion Comunidad de Madrid
Presentacion Comunidad de Madrid cpagora
 
Espacios naturales protegidos de España
Espacios naturales protegidos de EspañaEspacios naturales protegidos de España
Espacios naturales protegidos de EspañaAlfredo García
 
Castilla la mancha
Castilla la manchaCastilla la mancha
Castilla la manchachivi94
 

Mais procurados (20)

Geografía física de la Comunidad de Madrid
Geografía física de la Comunidad de MadridGeografía física de la Comunidad de Madrid
Geografía física de la Comunidad de Madrid
 
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESOCLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
 
Práctica hidrograma río Duero
Práctica hidrograma río DueroPráctica hidrograma río Duero
Práctica hidrograma río Duero
 
Regímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaRegímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en España
 
Comunidad de Madrid
Comunidad de MadridComunidad de Madrid
Comunidad de Madrid
 
Climas y climogramas de España
Climas y climogramas de EspañaClimas y climogramas de España
Climas y climogramas de España
 
El paisatge de costa
El  paisatge de costaEl  paisatge de costa
El paisatge de costa
 
Roquedo silíceo y calizo
Roquedo silíceo y calizoRoquedo silíceo y calizo
Roquedo silíceo y calizo
 
La Comunidad de Madrid
La Comunidad de MadridLa Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid
 
Climas España
Climas EspañaClimas España
Climas España
 
Ríos españoles de la vertiente mediterránea
Ríos españoles de la vertiente mediterráneaRíos españoles de la vertiente mediterránea
Ríos españoles de la vertiente mediterránea
 
Castilla la mancha
Castilla la manchaCastilla la mancha
Castilla la mancha
 
Presentación geografia españa
Presentación geografia españaPresentación geografia españa
Presentación geografia españa
 
Castilla La Mancha
Castilla La ManchaCastilla La Mancha
Castilla La Mancha
 
Vertiente mediterránea
Vertiente mediterráneaVertiente mediterránea
Vertiente mediterránea
 
PRESENTACIÓN SIERRA NEVADA PARQUE NATURAL
PRESENTACIÓN SIERRA NEVADA PARQUE NATURALPRESENTACIÓN SIERRA NEVADA PARQUE NATURAL
PRESENTACIÓN SIERRA NEVADA PARQUE NATURAL
 
El río duero
El río dueroEl río duero
El río duero
 
Presentacion Comunidad de Madrid
Presentacion Comunidad de Madrid Presentacion Comunidad de Madrid
Presentacion Comunidad de Madrid
 
Espacios naturales protegidos de España
Espacios naturales protegidos de EspañaEspacios naturales protegidos de España
Espacios naturales protegidos de España
 
Castilla la mancha
Castilla la manchaCastilla la mancha
Castilla la mancha
 

Destaque (14)

POBLACION 2
POBLACION 2POBLACION 2
POBLACION 2
 
Geo2 bach 14_en ue y mundo
Geo2 bach 14_en ue y mundoGeo2 bach 14_en ue y mundo
Geo2 bach 14_en ue y mundo
 
Csoc2 Bach 08 Historia Urbana
Csoc2 Bach 08 Historia UrbanaCsoc2 Bach 08 Historia Urbana
Csoc2 Bach 08 Historia Urbana
 
Csoc2 Bach 09 Analisis Ciudad
Csoc2 Bach 09 Analisis CiudadCsoc2 Bach 09 Analisis Ciudad
Csoc2 Bach 09 Analisis Ciudad
 
Csoc2 Bach 10 Primario
Csoc2 Bach 10 PrimarioCsoc2 Bach 10 Primario
Csoc2 Bach 10 Primario
 
Geo2 bach 13_ot
Geo2 bach 13_otGeo2 bach 13_ot
Geo2 bach 13_ot
 
Geo2 bach 12_terciario
Geo2 bach 12_terciarioGeo2 bach 12_terciario
Geo2 bach 12_terciario
 
POBLACION I
POBLACION IPOBLACION I
POBLACION I
 
Geo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industriaGeo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industria
 
GEO2BACH MEDIO AMBIENTE
GEO2BACH MEDIO AMBIENTEGEO2BACH MEDIO AMBIENTE
GEO2BACH MEDIO AMBIENTE
 
GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografia
 
GEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH BiogeografíaGEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH Biogeografía
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 

Semelhante a Geografia de la Comunidad de Madrid

Naturaleza, historia y arquitectura de madrid
Naturaleza, historia y arquitectura de madridNaturaleza, historia y arquitectura de madrid
Naturaleza, historia y arquitectura de madridfrangalmir
 
Trabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades AutónomasTrabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades AutónomasCroos
 
Trabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades AutónomasTrabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades AutónomasCroos
 
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía FísicaEjercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Físicammhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2mmhr
 
Comunidad de madrid-Maciej Tomas
Comunidad de madrid-Maciej TomasComunidad de madrid-Maciej Tomas
Comunidad de madrid-Maciej Tomasiberiawklasie
 
Comunidades autónomas de España
Comunidades autónomas de EspañaComunidades autónomas de España
Comunidades autónomas de Españatrabajosoci
 
Lagos y humedales
Lagos y humedales Lagos y humedales
Lagos y humedales Emilydavison
 
Geografía e historia extremadura (4)
Geografía e historia extremadura (4)Geografía e historia extremadura (4)
Geografía e historia extremadura (4)Toni Hurtado
 
Comunidad autonóma de Madrid
Comunidad autonóma de MadridComunidad autonóma de Madrid
Comunidad autonóma de Madridgemapedrero
 
Trabajo Fin de Carrera (Turismo)
Trabajo Fin de Carrera (Turismo)Trabajo Fin de Carrera (Turismo)
Trabajo Fin de Carrera (Turismo)Ana Castilla Reilly
 
Alto aravalle prc.av 51
Alto aravalle prc.av 51Alto aravalle prc.av 51
Alto aravalle prc.av 51macahu
 
Paisajes y monumentos singulares de castilla la mancha
Paisajes y monumentos singulares de castilla la manchaPaisajes y monumentos singulares de castilla la mancha
Paisajes y monumentos singulares de castilla la manchaVirSanJose
 
Tema 2: CLIMA, VEGETACIÓN Y FAUNA DE ANDALUCÍA.
Tema 2: CLIMA, VEGETACIÓN Y FAUNA DE ANDALUCÍA.Tema 2: CLIMA, VEGETACIÓN Y FAUNA DE ANDALUCÍA.
Tema 2: CLIMA, VEGETACIÓN Y FAUNA DE ANDALUCÍA.maestroangelhc
 

Semelhante a Geografia de la Comunidad de Madrid (20)

Naturaleza, historia y arquitectura de madrid
Naturaleza, historia y arquitectura de madridNaturaleza, historia y arquitectura de madrid
Naturaleza, historia y arquitectura de madrid
 
Trabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades AutónomasTrabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades Autónomas
 
Trabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades AutónomasTrabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades Autónomas
 
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía FísicaEjercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
 
Comunidad de madrid-Maciej Tomas
Comunidad de madrid-Maciej TomasComunidad de madrid-Maciej Tomas
Comunidad de madrid-Maciej Tomas
 
Madrid
MadridMadrid
Madrid
 
El jerte
El jerteEl jerte
El jerte
 
Comunidades autónomas de España
Comunidades autónomas de EspañaComunidades autónomas de España
Comunidades autónomas de España
 
Andalucia 2
Andalucia 2Andalucia 2
Andalucia 2
 
Lagos y humedales
Lagos y humedales Lagos y humedales
Lagos y humedales
 
Geografía e historia extremadura (4)
Geografía e historia extremadura (4)Geografía e historia extremadura (4)
Geografía e historia extremadura (4)
 
Comunidad autonóma de Madrid
Comunidad autonóma de MadridComunidad autonóma de Madrid
Comunidad autonóma de Madrid
 
E tma 5
E tma 5E tma 5
E tma 5
 
Trabajo Fin de Carrera (Turismo)
Trabajo Fin de Carrera (Turismo)Trabajo Fin de Carrera (Turismo)
Trabajo Fin de Carrera (Turismo)
 
Comunidad de Madrid
Comunidad de MadridComunidad de Madrid
Comunidad de Madrid
 
Alto aravalle prc.av 51
Alto aravalle prc.av 51Alto aravalle prc.av 51
Alto aravalle prc.av 51
 
Paisajes y monumentos singulares de castilla la mancha
Paisajes y monumentos singulares de castilla la manchaPaisajes y monumentos singulares de castilla la mancha
Paisajes y monumentos singulares de castilla la mancha
 
Tema 2: CLIMA, VEGETACIÓN Y FAUNA DE ANDALUCÍA.
Tema 2: CLIMA, VEGETACIÓN Y FAUNA DE ANDALUCÍA.Tema 2: CLIMA, VEGETACIÓN Y FAUNA DE ANDALUCÍA.
Tema 2: CLIMA, VEGETACIÓN Y FAUNA DE ANDALUCÍA.
 
Madrid
Madrid  Madrid
Madrid
 

Mais de Raul Benavente

Rococo y neoclasicismo
Rococo y neoclasicismoRococo y neoclasicismo
Rococo y neoclasicismoRaul Benavente
 
Banderas. Historia Contemporánea
Banderas. Historia ContemporáneaBanderas. Historia Contemporánea
Banderas. Historia ContemporáneaRaul Benavente
 
Mitología en Jardin de la Isla de Aranjuez
Mitología en Jardin de la Isla de AranjuezMitología en Jardin de la Isla de Aranjuez
Mitología en Jardin de la Isla de AranjuezRaul Benavente
 
Historia de España hasta el siglo XVIII
Historia de España hasta el siglo XVIIIHistoria de España hasta el siglo XVIII
Historia de España hasta el siglo XVIIIRaul Benavente
 
Historia de España Contemporánea
Historia de España ContemporáneaHistoria de España Contemporánea
Historia de España ContemporáneaRaul Benavente
 
Historia de España Selectividad
Historia de España SelectividadHistoria de España Selectividad
Historia de España SelectividadRaul Benavente
 
Parque Arqueológico de Segobriga
Parque Arqueológico de SegobrigaParque Arqueológico de Segobriga
Parque Arqueológico de SegobrigaRaul Benavente
 
Madrid En El Siglo XIX
Madrid En El Siglo XIXMadrid En El Siglo XIX
Madrid En El Siglo XIXRaul Benavente
 
Las vanguardias historicas
Las vanguardias historicasLas vanguardias historicas
Las vanguardias historicasRaul Benavente
 

Mais de Raul Benavente (20)

I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 
Tintin en el congo
Tintin en el congoTintin en el congo
Tintin en el congo
 
Tintin en el Congo
Tintin en el CongoTintin en el Congo
Tintin en el Congo
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Rococo y neoclasicismo
Rococo y neoclasicismoRococo y neoclasicismo
Rococo y neoclasicismo
 
Mitología
MitologíaMitología
Mitología
 
Banderas. Historia Contemporánea
Banderas. Historia ContemporáneaBanderas. Historia Contemporánea
Banderas. Historia Contemporánea
 
Banderas y Escudos
Banderas y EscudosBanderas y Escudos
Banderas y Escudos
 
Mitología en Jardin de la Isla de Aranjuez
Mitología en Jardin de la Isla de AranjuezMitología en Jardin de la Isla de Aranjuez
Mitología en Jardin de la Isla de Aranjuez
 
Historia de España hasta el siglo XVIII
Historia de España hasta el siglo XVIIIHistoria de España hasta el siglo XVIII
Historia de España hasta el siglo XVIII
 
Historia de España Contemporánea
Historia de España ContemporáneaHistoria de España Contemporánea
Historia de España Contemporánea
 
Historia de España Selectividad
Historia de España SelectividadHistoria de España Selectividad
Historia de España Selectividad
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
 
Parque Arqueológico de Segobriga
Parque Arqueológico de SegobrigaParque Arqueológico de Segobriga
Parque Arqueológico de Segobriga
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
simbolos franquistas
simbolos franquistassimbolos franquistas
simbolos franquistas
 
Madrid En El Siglo XIX
Madrid En El Siglo XIXMadrid En El Siglo XIX
Madrid En El Siglo XIX
 
Las vanguardias historicas
Las vanguardias historicasLas vanguardias historicas
Las vanguardias historicas
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

Geografia de la Comunidad de Madrid

  • 1. GEOGRAFÍA DE LA COMUNIDAD DE MADRID
  • 2. La bandera de la Comunidad de Madrid aparece regulada en el artículo 2 de la Ley 2/1983, de 23 de diciembre que describe la bandera, escudo e himno de dicha Comunidad Autónoma. Es de color rojo carmesí con siete estrellas blancas de cinco puntas en el centro de la misma, alineadas en dos hileras, cuatro arriba y tres abajo. La proporción es de dos de ancho por tres de largo. Cada estrella representa cada una de las estrellas de la constelación de la Osa Menor que se recorta sobre la Sierra del Guadarrama dominando, de esta manera, el cielo de las tierras que formaban el antiguo Concejo Madrileño, creado en tiempos de la Reconquista y que ocupaba el territorio al sur de dicha sierra y alcanzaba hasta el río Tajo.
  • 3. ESCUDO DE LA COMUNIDAD DE MADRID El escudo es rojo carmesí. Está formado por dos castillos en color amarillo oro puestos uno junto al otro y que simbolizan el nexo de unión de la Comunidad de Madrid con las dos Castillas. Los dos castillos se han tomado igualmente del escudo de la Villa de 1222 en el que aparecía el símbolo castellano más característico, como es el castillo. Sobre los dos castillos hay siete estrellas (que figuran igualmente en la bandera de la Comunidad) en dos filas, una de cuatro y otra de tres y todo ello rematado con la corona real de España con diadema, corona que fue ganada antiguamente por Madrid en Cortes. La corona simboliza también que Madrid ha sido y es residencia del Rey de España.
  • 4. ESCUDO DE LA VILLA DE MADRID El escudo de la Villa de Madrid recogerá estas siete estrellas sobre fondo azul, actualmente podemos ver como hay una franja azul con las siete estrellas que rodean la figura de la Osa en el Madroño en el actual escudo de la capital.
  • 5. La osa es el elemento del que se origina el escudo de Madrid. Parece ser que en la Edad Media los campos de Madrid estaban bien abastecidos de osos y que tal vez por eso lo tomarían como enseña. En algún momento se llamó Ursaria a la zona y hay testimonio escrito de la abundancia de este animal y se habla de ello en crónicas y documentos. En el Libro de Montería del rey Alfonso XI se dice: Madrid, un buen lugar de puerco y oso. Diseño heráldico del escudo de Madrid. Las crónicas hablan de que en el año 1211, el rey Alfonso VIII de Castilla preparó en Madrid una expedición contra la taifa de Murcia. Las huestes del concejo madrileño ostentaban como enseña el oso prieto en campo de plata. Al año siguiente, en 1212, tuvo lugar la batalla de Las Navas de Tolosa. El concejo de Madrid llevó la vanguardia a las órdenes de Diego López II de Haro, señor de Vizcaya. También en esta ocasión ondeó al viento igual enseña. Y lo mismo sucedió años más tarde, en 1217, cuando el rey Fernando III el Santo tomó Sevilla. En todos los casos el oso era una figura pasante.
  • 6. EL MEDIO NATURAL 1.- RELIEVE 2.- CLIMA 3.- DIVERSIDAD HÍDRICA 4.- LAS FORMACIONES VEGETALES 5.- LOS SUELOS 6.- EL MEDIO AMBIENTE 6.1.- PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 6.2.- PREVENCIÓN Y LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
  • 7. 1.- RELIEVE Submeseta sur 2 unidades Sierra Sector del Sistema Central (bloque paleozóico) Orogenia alpina 3 zonas Sierra: Horst en fallas: Somosierra y Ayllón (pizarra, cuarcita). Pseudoapalachense Guadarrama y Gredos (granito y gneis). Glaciar Rampa: Erosión inclinada, pequeños horst de granito y depresiones de fondo plano (navas) Fosa interior: bloques hundidos, orogenia alpina y red fluvial con depósitos torrenciales
  • 8. Depresión del Tajo Centro y sur de la Comunidad Cuenca sedimentaria, de relieve llano Terciario y cuaternario Diversos modelados 4 zonas: Raña: noreste (Somosierra y Ayllón) Meseta casi plana (900 metros) Conglomerado de cuarcitas Arcillas y arenas de color rojizo Endorreísmo (poca inclinación y capa arcillosa) Páramo: Este y sureste Calizas duras de la erosión del Sistema Bético Cortados por ríos Modelado cárstico Campiñas: zona occidental Llanuras onduladas con arena y arcilla Vegas: valles fluviales Terrazas escalonadas del cuaternario
  • 9.
  • 10. 2.- CLIMA Factores Latitud con alta insolación y elevada evaporación en verano Aislamiento de la influencia marina (continentalidad) Relieve con alto desnivel (variaciones de temperatura), precipitaciones y pantalla de vientos húmedos del norte y noroeste Dinámica atmosférica: Anticiclón de las Azores(verano caluroso), lluvias en otoño y primavera Elementos Temperaturas medias entre 5y 15 grados (Sierra – Aranjuez) Precipitaciones (1430 y 369 mm) Tipos climáticos Montaña: Sierra (más de 1000 metros) Altas precipitaciones (más de 1000 mm) con forma de nieve en invierno Temperaturas frías en invierno y frescas en verano Mediterráneo continentalizado Sur de la Sierra Pocas precipitaciones (300 – 800 mm). Irregulares Sequía estival y máximas en otoño Amplitud térmica elevada (6 -22 grados), por tanto 16 grados
  • 11.
  • 12. 3.- DIVERSIDAD HÍDRICA Ríos Nacen en el Sistema Central y Sistema Ibérico Cuenca del Tajo (Alberche, Guadarrama, Jarama) Cortos, poco caudalosos y régimen pluvionival Estiaje en verano y aguas altas en otoño y primavera El Tajo cruza el sureste Lagos Escasos Origen glaciar (Laguna de Peñalara) Origen endorreico (Mar de Ontígola) Acuíferos Cuenca del Tajo Un tercio de los recursos hídricos de la Comunidad
  • 13.
  • 14. 4.- LAS FORMACIONES VEGETALES Sierra: En función de la altura Rampa y base de la sierra (hasta 1200 metros) Encina y matorral (tomillo o jara) 1200 y 1800 metros Bosques (roble, fresno y sauce. Pinares y haya (Montejo de la Sierra) 1800 y 2100 metros Matorrales (piorno y codeso) Más de 2100 metros Pradera y matorral de enebro Depresión del Tajo Encina Degradación por cultivos Plantas halófilas en suelos salinos Juncales en zonas inundadas Olmo, sauce en riberas de los ríos
  • 15.
  • 16. 5.- LOS SUELOS Sierra Tierra parda o rankers Depresión del Tajo Suelo pardo-calizo Yesos en zonas áridas Suelo salino en lagunas endorreicas Aluviales en las vegas
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. 6.2.- PREVENCIÓN Y LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Se ha intensificado la prevención Se han creado espacios naturales protegidos Parque Natural (Peñalara) Parque Regional (Cuenca Alta de Manzanares) Reserva Natural (Regajal – Mar de Ontígola) Monumento Natural (Peña del Arcipreste de Hita) Paraje pintoresco (Pinar de Abantos) Sitio Natural (Hayedo de Montejo) Espacios Naturales dentro de la Red Natura de la UE (ZEPA y LIC) y Reserva de la Biosfera
  • 23.
  • 24. EL ESPACIO RURAL 1.- LOS FACTORES FÍSICOS Y ELEMENTOS HUMANOS DEL ESPACIO RURAL 2.- LOS USOS DEL ESPACIO RURAL 3.- LOS ESPACIOS AGRARIOS 4.- LOS PROBLEMAS Y LAS POLÍTICAS RURALES
  • 25. 1.- LOS FACTORES FÍSICOS ELEMENTOS HUMANOS DEL ESPACIO RURAL MEDIO NATURAL Influye en la actividad agraria Relieve favorable en territorios llanos Clima con escasas precipitaciones e irregulares Suelos más productivos en las vegas ESTRUCTURA AGRARIA Población activa Disminución por el éxodo rural Envejecimiento Poca cualificación profesional Explotaciones Tamaño variado: reducido en huertas, medio en campiñas y grandes en montes Desde 1970, compra especulativa para usos más rentables Técnicas Modernización, con ayudas Más usos fitosanitarios y tractores Uso extensivo (secano) con barbecho
  • 26. POBLAMIENTO O HÁBITAT RURAL Concentrado Transformaciones por la proximidad a la ciudad Ciudad satélite Segunda residencia Imagen más rural en el norte y sureste Norte: Sierra, influida por el medio físico y casas de granito Sureste: en llanura, concéntricos, cerca de los ríos, lineales, casas de caliza y barro en torno a plaza, casonas o casas-palacio (Chinchón) POLÍTICA AGRARIA PAC Cuotas agrícolas o ganaderas Ayudas comunitarias Política de Desarrollo Rural Impulsadas por la UE (2007-2013) Afrontar problemas del espacio rural
  • 27. 2.- LOS USOS DEL ESPACIO RURAL ACTIVIDAD AGRÍCOLA Forrajes Cereales para pienso (cebada) Huertas en el sur Vid (Denominación de Origen “Vinos de Madrid” ACTIVIDAD GANADERA Vacuno Extensivo en montaña y dehesa Intensivo: sur de la Comunidad Producción de leche y carne Ovino Semiintensivo Ovejas en el sureste Leche para queso Caprino Oeste Leche para quesos y cabrito Avícola Carne y huevos Conejos EXPLOTACIÓN FORESTAL Poca importancia En la sierra Usos: leña y piñones
  • 28.
  • 29. 3.- LOS ESPACIOS AGRARIOS Agricultura de regadío Utiliza agua de ríos, embalses o acuíferos Zonas de las vegas Cultivos hortofrutícolas (tomate, lechuga, espárragos) Tipos de huertos Familiares Huertos metropolitanos en precario Huertos bajo plástico Agricultura de secano Campiñas Trilogía mediterránea (cebada, trigo), legumbres, olivo, vid Extensivo, roturación con barbecho En la Sierra Ganadería (aprovecha monte, prado y pastizal)
  • 30. 4.- LOS PROBLEMAS Y LAS POLÍTICAS RURALES Se intentan solucionar con el Programa de Desarrollo Rural 2007-2013 Los fondos son del Estado, Comunidad y UE (FEDER) PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS Escasa población en el sector Envejecimiento Escasa cualificación Solución: jubilaciones anticipadas, ayudas a jóvenes agricultores y cursos de formación para divulgar prácticas innovadoras PROBLEMAS ECONÓMICOS Baja competitividad al no estar modernizado Solución: Mejorar infraestructuras agrarias, mejorar calidad, promoción exterior de productos y turismo rural PROBLEMAS SOCIALES Pocos equipamientos y servicios Solución: mejorar el equipamiento rural
  • 31. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES Abandono de la actividad agraria Indemnización para mantenerse en zona de montaña Ayudas a conservar el patrimonio rural Otros usos Desde 1950 expansión de Madrid Implantación de residencia, industria y vertederos Evitar nuevas construcciones y edificar en zonas no urbanizables Problemas medioambientales Contaminación: abonos Despilfarro de aguas Contaminación acústica por maquinaria Se fomenta la agricultura sostenible Mejorar el riego y silvicultura
  • 32. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES 1.- MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA 2.- EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MADRILEÑA 2.1.- INICIO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN (SIGLO XIX – 1930) 2.2.- POSGUERRA (1939-1959) 2.3.- EL DESARROLLISMO (1960-1975) 2.4.- LA CRISIS DE 1975 Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL 3.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA 3.1.- PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 3.2.- ESTRUCTURA INDUSTRIAL 3.3.- LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL 3.4.- SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL
  • 33. 1.- MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA Materias primas: Roca de cantera para la construcción (granito, arcilla, cerámica, áridos, vidrio, yeso, gravas…) Recursos energéticos Energía hidráulica, biomasa, solar Demanda de derivados del petróleo, gas natural Plan Energético de la Comunidad (2004-2012) Objetivos Mejorar la eficiencia y ahorro (biocarburantes, transporte público, renovación de electrodomésticos…) Duplicar la producción con energía renovable (biomasa, eólico, solar) Minimizar el impacto ambiental (reducir dióxido de carbono)
  • 34. 2.- EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MADRILEÑA 2.1.- INICIO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN (SIGLO XIX – 1930) Inicio tardío por carencia de materias primas, fuentes de energía y puertos Crecimiento por: Llegada del ferrocarril en 1851 Inauguración del Canal de Isabel II Neutralidad en la I Guerra Mundial (demanda de bienes) Fomento de obras públicas con Primo de Rivera Producción de bienes de consumo Pequeñas empresas Localización en el interior de la ciudad
  • 35. 2.2.- POSGUERRA (1939-1959) Cambios Favorecido por el centralismo del franquismo (beneficios fiscales a industrias en Madrid) Red radial de transportes llega a puertos Se añaden bienes de equipo con el INI Siguen pequeñas empresas, pero se implantan grandes fábricas (fordismo) Localización sigue en el interior, pero crece cerca de las estaciones de ferrocarril Intervención estatal (INI) con once grandes empresas 2.3.- EL DESARROLLISMO (1960-1975) Auge, segundo foco después de Barcelona Inversión extranjera (fin de la autarquía) Condiciones favorables (no conflictividad laborar, mano de obra barata) Diversidad en la producción (automóvil, química, farmacia…) Aumento del tamaño (multinacionales) Expansión a la corona metropolitana (precio del suelo, mejores transportes polígonos industriales en la periferia) Descongestión del área metropolitana (hacia Toledo o Guadalajara)
  • 36. 2.4.- LA CRISIS DE 1975 Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN Estrategia defensiva: cierre o reducción de empleo o traslados Estrategia ofensiva: buscar mejor la competitividad Municipios de sur, este y Tres Cantos incluidos en la ZUR REVITALIZACIÓN INDUSTRIAL Sectores dinámicos (química, electrónica)
  • 37. 3.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA Moderna e industrial Limitaciones que se quieren solucionar con el Libro Blanco de la Política Industrial 3.1.- PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Sede social de grandes empresas Sectores: alimentación, transportes, papel, química, metal… Bienes de equipo de alta tecnología: electrónica, farmacia, telecomunicaciones, aeronaútica Objetivos: impulsar sectores innovadores: aeroespacial, biotecnología…
  • 38. 3.2.- ESTRUCTURA INDUSTRIAL Tamaño 99% son Pymes Resisten mejor la crisis Dificultades para competir, modernizarse e innovar Objetivos de las Pymes: Conseguir mayor dimensión fomentando los polígonos industriales Mejorar la competitividad Sistema de Calidad (Certificado Madrid Excelente) Investigación e innovación tecnológica Gasto en I+D+I Índice de innovación por encima de la media de la UE Creación de tecnopolos (apoyo a la universidad, centros de investigación…) A pesar de todo, detrás de países de la UE Soluciones: más inversión en I+D+I, más infraestructuras, más suelo tecnológico, asesoramiento a industrias con los Centros de Vigilancia Tecnológica y crear una Red de Centros de Excelencia para atraer científicos a nivel mundial Mano de obra industrial Alta cualificación Mejorar la oferta formativa y necesidades empresariales Impulsar la formación continua Oportunidades de formación a inmigrantes
  • 39. 3.3.- LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL Ciudad central Vaciado industrial Nuevos usos residenciales, zonas verdes, oficinas Sedes sociales de grandes empresas (oficinas) Áreas metropolitanas Corona metropolitana: Sur: reconversión de muchos sectores (metalurgia) para reducir costes Este: Electrónica, química ligera Norte: sectores de alta tecnología (Parque tecnológico de Tres Cantos y parques empresariales Oeste: poca industria, aumenta la vivienda Periferia Reconversión y cierre Talleres y Pymes (polígonos) Deslocalización por la globalización Problemas Encarecimiento de suelo Saturación Mala accesibilidad por problemas de tráfico “Efecto frontera” deslocaliza a provincias limítrofes Soluciones Innovar y captar inversiones nacionales y extranjeras Más suelo industrial con servicios avanzados
  • 40. 3.4.- SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL Contaminación Atmosférica Aguas Suelo Eliminación de residuos Soluciones Control de emisiones Tecnologías más limpias Tratamientos de aguas residuales
  • 41. EL SECTOR TERCIARIO 1.- PRINCIPALES SERVICIOS 1.1.- TRANSPORTES 1.2.- TURISMO 1.3.- COMERCIO 1.4.- OTROS SERVICIOS 2.- LA LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE LOS SERVICIOS
  • 42. EL SECTOR TERCIARIO Principal actividad económica de Madrid Causas Capital política (servicios administrativos) Red de transportes Centro de consumo y producción industrial Sedes de grandes empresas y entidades financieras Patrimonio histórico y artístico (turismo)
  • 43. 1.- PRINCIPALES SERVICIOS 1.1.- TRANSPORTES Centro difusor de pasajeros y mercancías Carretera Pasajeros y mercancías Red radial (excelentes comunicaciones) Elevada congestión de tráfico Circunvalaciones (M-45, M-50) Ferrocarril Cercanías, largo recorrido y AVE Aéreo Barajas Aeropuerto central a nivel nacional e internacional Creación de espacios conectados (Parque Juan Carlos I) Previsión de dos aeropuertos (Campo Real, de mercancías y El Álamo – Navalcarnero (escuela de vuelo, deportivo…) Metropolitano Más desplazamientos centro – periferia Saturación de algunas líneas Se prevé ampliar líneas de metro y metrobús (autobús con carril exclusivo) Intercambiadores
  • 44. 1.2.- TURISMO Muchos recursos turísticos. Tipos Naturaleza y deporte Sierra Belleza natural (Laguna Peñalara, Pedriza, Hayedo de Montejo) Deportes (montañismo y senderismo) Instalaciones especializadas (hipódromos, club de golf) Cultural Arte, museos, teatros Cursos para extranjeros y verano de Universidad Artístico y monumental Museos (Thyssen, Prado, Reina Sofía…) Palacios (Real, Pardo…) Real Sitio (Aranjuez, San Lorenzo de El Escorial) Urbanismo (Austrias, Borbones) Interés cultural (Chinchón, Alcalá de Henares) Ocio y diversión Parque de Atracciones, Zoo Parque temático (Warner) Congreso y convenciones Empresas, política Oferta hotelera y restauración Parque Ferial Juan Carlos I
  • 45. 1.3.- COMERCIO Interior Mayorista Distribución de mercancías (Mercamadrid) Minorista Competencia con grandes superficies Intento de modernización y especialización Exterior Crecimiento en importación y exportación, pero la Balanza Comercial es negativa Por área geográfica, destaca la Unión Europea Por sectores, se exporta química y materiales plásticos y se importa material de transporte y maquinaria no eléctrica 1.4.- OTROS SERVICIOS Administraciones públicas Reforzado por capital del Estado Funcionarios estatales y autonómicos Servicios sociales Educación, sanidad y asistencia social Servicios avanzados Servicios a la producción (consultoría, marketing, informática…) Servicios financieros (negocios bancarios y bolsa) Servicios educativos y de investigación (universidades, CSIC con institutos especializados)
  • 46. 2.- LA LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE LOS SERVICIOS SERVICIOS BANALES Cubren necesidades básicas (próximo al usuario) SERVICIOS AVANZADOS Centralizadas en la capital. 3 zonas Eje Castellana – Prado Servicios más especializados Administración (ministerios) Artístico (museos) Finanzas (bolsa, Banco de España) Hospital (La Paz) Problemas: precio, tráfico, ruido… Próximo al eje central Oficinas de alto nivel Parque empresarial Las Rozas o Henares Corona metropolitana Campus universitario (Getafe, Móstoles) Transportes y logística
  • 47. LA POBLACIÓN 1.- VOLÚMEN Y DISTRIBUCIÓN 2.- MOVIMIENTO NATURAL 3.- MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 4.- EL CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN 5.- LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA 5.1.- ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD 5.2.- ESTRUCTURA ECONÓMICA
  • 48. LA POBLACIÓN 1.- VOLÚMEN Y DISTRIBUCIÓN Volumen: más de 6 millones de habitantes (13,5% de la población española) Densidad: elevada (779 hab / km cuadrado) Densidad desigual: Madrid, periferia, sierra norte 2.- MOVIMIENTO NATURAL Régimen Demográfico Antiguo Hasta el siglo XX Tasa de Natalidad y de Mortalidad altas Transición Demográfica 1900-1975 Más crecimiento natural, excepto 1918 y 1936 Tasa de Mortalidad y Natalidad disminuyen 1950-1975 rejuvenecimiento por inmigración Régimen Demográfico Moderno + de 1975 Baja el crecimiento natural Crisis económica de 1973 Envejecimiento Disminuye la tasa de mortalidad Recuperación por la inmigración
  • 49. 3.- MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Principios del siglo XX – 1975 Inmigración nacional y provincial Procedencia: campesinos Instalación en capital y área metropolitana (empleo) Desde 1975 Desciende la inmigración nacional (crisis de 1975) Retorno a áreas de procedencia Saldo migratorio negativo desde 1990 Aumento dentro de la comunidad Desde 1980 a capital y corona metropolitana Altos precios del suelo en la capital Periferia con mayor calidad medioambiental Desde 1980, gentrificación (minoría que vuelve a áreas centrales) Aumenta la inmigración extranjera desde 1996 Procedencia América Latina, África y Asia Instalación en periferia (por nacionalidades) Jóvenes de 20 a 45 años de ambos sexos Sectores de la construcción, hostelería y servicios
  • 50. 4.- EL CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN Aumento de población en el siglo XX Crecimiento natural y saldo migratorio positivo No ha sido uniforme Etapas 1900-1930 Se duplica la población por disminución de mortalidad e inmigración 1930-1950.- Crecimiento en Madrid (anexión de 13 municipios limítrofes) 1950-1975.- Aumento demográfico (baby boom), inmigración interior de población joven 1975-1996.- Menor crecimiento por descenso de natalidad y aumento de mortalidad por envejecimiento. Desciende el saldo migratorio y desde 1990, negativo Desde 1996.- Recuperación demográfica por la inmigración extranjera
  • 51. 5.- LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA 5.1.- ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD Sexo: Nacen más hombres (105 por 100). Se iguala a los 44 años y luego más mujeres (esperanza de vida) Edad: población joven 14,6% y ancianos 14,33% Inmigrantes de 1955-1975 vuelven a lugar de origen por jubilación Más envejecimiento en Sierra y más jóvenes en corona metropolitana y periferia 5.2.- ESTRUCTURA ECONÓMICA Población activa Tasa de actividad elevada Menos ancianos Más mujeres al mundo laboral Mucho sector terciario Población inmigrante Tasa de paro por debajo de la nacional Sector terciario Alta cualificación
  • 52. Distribución por sectores Primario Muy poco. Atracción industrial y terciaria Sierra y Sureste Secundario Debajo de la media por terciarización Coronas metropolitanas y este Terciario Muy alto Capitalidad Servicios (transportes, turismo, comercio…) Zona central
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. EL ESPACIO URBANO 1.- MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA URBANA 1.1.- LAS CIUDADES MADRILEÑAS 1.2.- LA CIUDAD DE MADRID 2.- EL SISTEMA URBANO DE LA COMUNIDAD 2.1.- CARACTERÍSTICAS 2.2.- LA CIUDAD CENTRAL 2.3.- LAS CORONAS METROPOLITANAS 2.3.1.- SUR Y ESTE 2.3.2.- NOROESTE 2.4.- EL ESPACIO NO METROPOLITANO 2.4.1.- LA SIERRA 2.4.2.- SURESTE
  • 57. 1.- MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA URBANA 1.1.- LAS CIUDADES MADRILEÑAS Depende del emplazamiento, plano, edificación y usos del suelo Hay dos tipos de espacios: Antes de 1960 Espacio tradicional Centro histórico Emplazamiento defensivo (Torrelaguna), bordes de páramo para evitar inundaciones (Chinchón), Piedemonte (Colmenar Viejo), Campiña (Pinto) o decisión política (El Escorial, Aranjuez) Planos irregulares (musulmanes) o cuadrícula (poder de la monarquía) Siglo XVII, modelo de los Austrias, torres de iglesias (Chinchón) Siglo XVIII construcciones nobiliarias Siglo XIX paseos que comunican ferrocarril con el centro Después de 1960 Espacio moderno Barrios residenciales (bloques y torres) Segundas residencias Nuevos espacios de actividades económicas e industriales Polígonos industriales, parques tecnológicos, empresariales… Actividades terciarias (Alcalá de Henares, Alcorcón…)
  • 58. 1.2.- LA CIUDAD DE MADRID Casco antiguo Época musulmana (siglo IX) Control por el paso del Sistema Central y defensa de Toledo Terraza a orillas del Manzanares Emplazamiento defensivo, con agua, caza y cultivos “Magerit” significa, abundancia de agua Rodeado de muralla, ampliada en el siglo XIV Siglo XVI, capital Ampliaciones radiocéntricas Plano irregular, pero urbanismo de los Austrias (Plaza Mayor) y Borbones (paseos arbolados) Siglo XIX: plazas, nuevas calles Siglo XX: Gran Vía
  • 59. Ensanche: Desde 1850. Derribo de murallas Ensanche burgués Carlos María de Castro Plano en cuadrícula y edificios historicistas Hoy edificios terciarizados Barrios proletarios Extrarradio Al principio, chabolas Se construyen infraviviendas sin infraestructuras Ciudad jardín Ciudad Lineal de Arturo Soria Casas Baratas Urbanizaciones de viviendas unifamiliares (Colonia de El Viso)
  • 60. Periferia Crecimiento de posguerra Tres áreas Residencial Antiguos barrios de chabolas mejoradas (Pozo del Tío Raimundo) Poblados de promoción oficial (San Blas o Entrevías) Barrios de bloques (Aluche, Batán) Viviendas unifamiliares Industrial Polígonos industriales (sur) Servicios y equipamientos Centros comerciales, escolares, sanitarios
  • 61. 2.- EL SISTEMA URBANO DE LA COMUNIDAD 2.1.- CARACTERÍSTICAS Sistema monocéntrico, dominado por la metrópolis de Madrid Área de influencia por toda la Comunidad y el resto de España Metrópoli nacional que enlaza con sistema europeo y mundial Núcleos urbanos medios en corona metropolitana (Getafe, Alcorcón, Leganés, Fuenlabrada…) El resto de municipios urbanos (10.000 -150.000 hab.) se sitúan en la corona metropolitana. El rural, influido por las grandes ciudades Resultado del proceso de expansión de la capital Se consolidan los desequilibrios territoriales (centro-periferia-rural) Para reducir desequilibrios, política de ordenación del territorio (sistema policéntrico)
  • 62. 2.2.- LA CIUDAD CENTRAL Interior de la M-30 Población envejecida y actividaes terciarias Problemas Vaciamiento residencial Lavapiés o Arganzuela Ancianos y grupos de rentas bajas Rehabilitación para oficinas Terciarización (Salamanca o Chamartín) Degradación de edificios, congestión y contaminación Gran concentración de compras, negocios… Uso de automóvil privado 2.3.- LAS CORONAS METROPOLITANAS Se crea por crecimiento urbano entre 1850 y 1975 por desarrollo industrial Áreas: Primera Corona: 1850-1900. Llega la industria Barrios de casas bajas (Ventas y Cuatro Caminos) Segunda y Tercera Corona: 1960-1975. Auge de la industria e inmigración Fuenlabrada, Parla, Alcalá de Henares
  • 63. 2.3.1.- SUR Y ESTE Corredor del Henares, Alcobendas y San Sebastián de los Reyes Industria Se crean ciudades dormitorio Nuevos barrios en 1960 Características socioeconómicas Mucha población Nivel de renta medio Industria, logística y distribución Campus universitario (Getafe) Buenas comunicaciones (aeropuerto, AVE…) Problemas Deterioro por antigüedad, poco equipamiento, congestión y contaminación
  • 64. 2.3.2.- NOROESTE Periferia metropolitana Buena calidad medioambiental Hoteles de veraneo y segundas residencias Características socioeconómicas Población elevada y urbanizaciones de ciudad-jardín de alta calidad Nivel económico medio-alto Pocas industrias por elevado precio del suelo Parques tecnológicos y empresariales y centros comerciales Espacios protegidos (Monte de El Pardo) Problemas: Antiguos cascos urbanos degradados y urbanizaciones lujosas. Congestión circulatoria
  • 65. 2.4.- EL ESPACIO NO METROPOLITANO Etapas: Preindustrial Capitalidad altera funciones (abastecimiento, cotos de caza, residencia nobiliaria…) Asentamientos estacionales de la Corte (Aranjuez o El Escorial) Normas prohibitivas retrasan núcleos habitados Industrial Despoblamiento del espacio rural. Envejecimiento Surgen aldeas dormitorio para trabajadores Postindustrial (+1975) Urbanización por toda la Comunidad Descentralización de la población y actividad económica desde el centro a la periferia
  • 66. 2.4.1.- LA SIERRA Población decrece hasta 1986, envejecida Actividad ganadera y granitos Recursos hídricos para abastecimiento Espacios de ocio (espacio natural, invierno, senderismo…) Patrimonio Cultural y Artístico (Reales Sitios) Problemas Actividades del medio urbano Degradación del patrimonio Segundas residencias alteran la arquitectura tradicional Alteración de vías pecuarias, vertidos… 2.4.2.- SURESTE Población con crecimiento bajo Más renta en vegas y menos en páramos Actividad agraria, turismo (Aranjuez) y recursos medioambientales Problemas: Abandono de actividad agraria Deterioro de patrimonio cultural por uso residencial Vertidos en las vegas fluviales o márgenes de carreteras
  • 67. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL 1.- INTRODUCCIÓN Estatuto de Autonomía desde 1983 Instituciones Asamblea de la Comunidad Representa al pueblo madrileño Diputados elegidos por sufragio universal Elabora leyes, aprueba presupuestos y controla al gobierno Gobierno de la Comunidad Poder ejecutivo Formado por presidente y consejeros Tribunal Superior de Justicia de Madrid Instancia más alta de la Comunidad. Imparte justicia Competencias Políticas (autogobierno) Económicas (agricultura, ganadería, comercio) Medio ambiente, cultura, turismo… Administración territorial Organizada en municipios Se pueden agrupar para coordinar servicios comunes (comarca o mancomunidad)
  • 68. 2.- LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: EL PRET 2.1.- OBJETIVOS DEL PRET 2.2.- PREVISIONES DEL PRET