SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 46
Edgar Danilo Eusse C.
   1991 La Constitución Política de 1991 artículo 47, define que el “Estado debe adelantar una
    política de integración social para los discapacitados.” De esta manera la acción del Estado
    colombiano se ha desarrollado bajo los preceptos y principios constitucionales y en respuesta a la
    preocupación internacional y regional sobre la igualdad de oportunidades para las personas con
    discapacidad12.
   La llegada de la ley 100 de 1993 da un segundo impulso a la temática de discapacidad en
    Colombia por cuanto se da un a reflexión (por lo menos en teoría) sobre la importancia de la
    promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y de paso de la discapacidad
   El Censo de 1993, considera la discapacidad desde el punto de vista de la condiciones de salud y
    biológica del individuo. Con base en este, la discapacidad afecta al 1.8% de la población. Los
    demás estudios, incorporan conceptos complementarios.
    - El realizado por el Ministerio de Educación en convenio con el DANE, incorpora los conceptos de
    equiparación de oportunidades y de participación social.
    -Los conceptos de discapacidad incorporados en estos dos estudios, y otros más generales, son
    considerados por el de la Gobernación y la Universidad del Valle. Su estimación de prevalencia es
    de 4%. Finalmente, el de la Universidad Javeriana y la Vicepresidencia de la República, encuentra
    una prevalencia de 23.6%. Es claro que las diferencias en cobertura de estos estudios hacen no
    comparables sus estimaciones de prevalencia de la condición de discapacidad15.


                                                 12 “Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad” –85ª sesión plenaria, de la
                                                                                                                                      Asamblea de las Naciones Unidas
                                                                      13 Conpes 2761 de 1995 y Plan Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad 1999-2002
                                                                                                                           15 Organización Panamericana de la Salud (OPS)
   Hasta 1994, existieron en el país una multiplicidad de programas que buscaban abordar la
    situación de discapacidad con énfasis en atención a la población con discapacidad. No
    obstante, la articulación de estos programas fue bastante limitada, entre otras razones, por la
    carencia de una política explícita del Estado
   La ley 115 de 1994                Ley General de Educación Artículo 46.- Integración con el Servicio
    Educativo.
   A partir de 1995, se han impulsado políticas y programas con el fin de reducir el riesgo de la
    población con discapacidad así como el riesgo de padecerla. Adicionalmente, se han diseñado
    instrumentos       en      procura     de       garantizar     de     mejor      forma      la
    promoción, prevención, habilitación, rehabilitación y equiparación de oportunidades, frente al
    riesgo o condición de discapacidad13.
   Según la ley 361 de 1997, el órgano responsable de la coordinación interinstitucional es el
    Comité Consultivo Nacional 35 (la secretaría técnica estaba en cabeza del Ministerio de
    Salud), que a su vez está coordinado por una Consejería Presidencial.
   La Red de Solidaridad Social en alianza estratégica con la CPE como instancias de la
    Presidencia de la República, por corresponsabilidad planteada en el Plan de Atención en
    Discapacidad 1999–2002 y el Documento Conpes 3144 de 2001, coordinó y brindó
    acompañamiento técnico e impulsó la creación y fortalecimiento de instancias territoriales para la
    Discapacidad (Redes de Apoyo Territorial para la Discapacidad y Comités Técnicas
    Departamentales) en 25 departamentos.
   En el período 2000-2003, por decreto presidencial 206 de 2000, la coordinación del Comité
    Consultivo Nacional fue asignada a la Consejería Conpes 2761 de 1995 y Plan Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad 1999-2002
                                                   13 Presidencial de Política Social, hoy Consejería
    de Programas Especiales, CPE.
   Para la formulación de políticas para el
    desarrollo local y regional se requiere de
    información relevante y amplia que vaya más
    allá de un censo, y el censo del 1993 no esta
    dando esa respuesta.
   Un primer paso fundamental lo constituye la
    identificación y caracterización de esta
    población, para poder construir un plan de
    atención que responda con objetividad a sus
    necesidades
   Compes 80 2004 “SOBRE POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE
    DISCAPACIDAD” contempla la necesidad de tener un censo
    específico en discapacidad.
   P1. La atención a la población en situación de discapacidad es una
    obligación y una labor prioritaria para el Estado en todos sus
    niveles.
   P2.Un paso fundamental lo constituye la identificación y
    caracterización de esta población, para poder construir un plan de
    atención que responda con objetividad a sus necesidades.
   Con el objetivo de garantizar la eficacia del plan se presenta, a
    modo de recomendación, un sistema de indicadores de gestión.
    Coordinar con los diferentes ministerios, el
     DANE, entidades Territoriales y demás
     involucradas, la homologación de registros y
     procedimientos para disponer de información
     sobre riesgos, perfiles epidemiológicos y
     caracterización    de      población      con
     discapacidad, así como la elaboración y
     divulgación    de   boletines    estadísticos
     periódicos.
    􀂃
   Promoción y fomento de condiciones de vida para que las
    personas, familias y comunidades asuman estilos de vida
    saludables y se identifiquen y modifiquen los factores y
    comportamientos que generen riesgos, a través de estrategias de
    información, educación y comunicación.
   El diseño, aplicación y difusión de instrumentos para el registro y
    vigilancia de factores de riesgo y protectores y de la condición de
    discapacidad.
   La promoción del acceso oportuno a los servicios de protección
    social y educación, para la detección y atención temprana de la
    condición de discapacidad; así como divulgación entre los
    diferentes actores institucionales y comunitarios de las pautas
    pertinentes para la detección temprana, con énfasis en la población
    infantil.
Caso Itagüí
   Según los resultados obtenidos con la
    aplicación del Registro para la localización y
    caracterización de las personas con
    discapacidad, se han inscrito en el Municipio
    de Itagϋí 5.607 personas. En términos
    relativos, esta cifra representa el 2,4% de la
    población total para el año 2005 (233.215
    personas).
   La Comuna 1 presenta la mayor prevalencia
    con el 22.8 %, seguido por la Comuna 3 con el
    19.0 %, la Comuna 4 con el 15.8% y la
    Comuna 5 con el 13.8%. Entre el 7.6% y el
    11% se encuentran las Comunas 2, 6 y el
    Corregimiento (Tabla y Grafica 1).
   La tasa de prevalencia manifiesta que el
    centro de gravedad poblacional de la
    discapacidad en el Municipio de Itagüí se da
    en las comunas 1, 2 y 3 con un 57.6% del total
    de la población discapacitada, siendo estos
    3232 personas, contando el municipio con la
    fortaleza de tener una mayoría de
    instituciones en las comuna 1 y 3 que
    atienden a esta población.
   El municipio de Itagüí en relación a Colombia
    presenta en términos de prevalencia el doble
    más dos décimas de la población en estado
    de discapacidad en proporción a sus
    respectivas poblaciones totales. Siendo un
    1.1% para Colombia y un 2.4% para Itagüí; y
    en comparación con Antioquia es el triplo de
    su proporción, siendo en el departamento el
    0.8%. (Tabla 2).
   La población del municipio de Itagüí en
    estado de discapacidad tiende a tener una
    tasa más alta en la medida que aumenta la
    edad a partir del rango de 30 a 34 años hasta
    el rango de 75 a 79 años. Destacando los
    rangos entre los 50 y 60 años en el cual se
    presenta un aumento mas marcado.
   En el Municipio de Itagüí existen algunas
    diferencias entre el número de hombres y
    mujeres en situación de discapacidad, ya que
    2.885 son hombres (51.5%) y 2.722, mujeres
    (48.5%). Como puede observarse en los gráficos
    1, 2 y 3, las pirámides poblacionales del estado
    de discapacidad tienden a ser más estrechas que
    sus homologas poblacionales respectivas para
    Antioquia y Colombia. Para el caso del municipio
    de Itagüí, esta pirámide presenta un cuello en los
    grupos de edad de 25 a 39 años.
   Es posible establecer una relación directa
    entre la prevalencia de la discapacidad y la
    edad, de tal forma que ésta se va
    incrementando conforme aumenta el número
    de años vividos. En el caso del Municipio de
    Itagüí, mientras 56 de cada 1.000 personas de
    60 años o más están en situación de
    discapacidad, en las menores de 60 años, 21
    de cada 1.000 se encuentran en la misma
    situación. (Tabla 3 y gráfico 3).
   De las 5.607 personas que presentan algún tipo
    de deficiencia 13% requieren de la ayuda
    permanente de una persona para su
    desenvolvimiento         cotidiano,       como
    bañarse, vestirse, alimentarse por sí mismos;
    esta dependencia se encuentra principalmente
    en aquellos con deficiencias relacionadas con el
    sistema nervioso. El 6% de las personas que
    requieren ayuda para su desenvolvimiento es
    debido a disfuncionalidad en el movimiento del
    cuerpo, manos, brazos y piernas, de éstas el 7 %
    corresponde a personas de 60 años o más.
   Itagüí en general presenta cifras por debajo del resto
    del país en casi todas las discapacidades. El dato más
    impactante de los hasta ahora analizados se relaciona
    con el requerimiento de ayuda permanente de otra
    persona, donde las del sistema nervioso superan el
    porciento del departamento y del resto del país. Lo
    cual se puede interpretar como un             deterioro
    significativo en la capacidad de autonomía en
    muchos de los afectados por esta discapacidad, hasta
    el punto de requerir la ayuda de otras personas. Este
    resulta ser un indicador crítico que merece mayor
    atención a la hora de priorizar acciones de política
    pública para la discapacidad a nivel municipal.
   El 70 % de la población registrada habita en
    los estratos 1 y 2 y el 88% tiene a su cargo a
    lo sumo 2 personas menores de 12 años, que
    dependen económicamente de ella. Por
    tratarse de personas que se encuentran en los
    extremos del ciclo vital demandan cuidados
    especiales, aspectos que aumentan su
    vulnerabilidad y la de sus dependientes.
   Las comunas 1, 2 y 3 son las que agrupan la mayoría
    de discapacitados del municipio.
   Él municipio de Itagüí presenta tasas mayores a las
    tasas nacionales de personas con discapacidad, que
    requieran de ayuda permanente, siendo estas
    discapacidades relacionadas con el sistema nervioso.
   A partir de los 30 años en adelante se relaciona
    positivamente la edad con la discapacidad.
   El 70% de las personas con discapacidad se
    encuentran clasificadas en los estratos uno y dos.
¿ y esta
información para
    qué sirve?
Tabla 2. Población total de Colombia, Antioquia e Itagüí, con registro para la localización y caracterización de discapacidad.




    Ilustración 8. Pirámide poblacional de la                                                                              Ilustración 9. Pirámide poblacional de la
    proporción total de habitantes en Itagüí.                                                                              proporción de habitantes con
                                                                                                                           discapacidad en Itagüí.
                                              Mujer          Hombre                                                                                          Mujeres                Hombres

                                              -0,7%          0,4%                                          80 años o más                                            -0,5%       0,3%                                            De 85 y más

                                              -0,7%          0,5%                                          75 a 79 años                                            -0,8%             0,7%                                       De 80 a 84

                                             -0,9%            0,7%                                         70 a 74 años                                    -1,9%                           1,4%                                 De 75 a 79
                                                                                                                                                        -2,1%                               1,7%                                De 70 a 74
                                         -1,3%                 0,9%                                        65 a 69 años
                                                                                                                                                   -3,0%                                          2,4%                          De 65 a 69
                                        -1,6%                   1,2%                                       60 a 64 años
                                                                                                                                              -3,5%                                               2,4%                          De 60 a 64
                                     -2,2%                           1,7%                                  55 a 59 años
                                                                                                                                             -3,6%                                                       3,4%                   De 55 a 59
                               -2,9%                                       2,4%                            50 a 54 años
                                                                                                                                             -3,7%                                                         3,7%                 De 50 a 54
                        -3,8%                                                 3,1%                         45 a 49 años                    -4,2%                                                           3,7%                 De 45 a 49
                 -4,5%                                                              3,8%                   40 a 44 años                      -3,6%                                                   3,2%                       De 40 a 44

                 -4,4%                                                               3,9%                  35 a 39 años                            -2,9%                                            2,9%                        De 35 a 39

                       -3,9%                                                      3,3%                     30 a 34 años                                -2,2%                                      2,4%                          De 30 a 34
                                                                                                                                                       -2,2%                                      2,6%                          De 25 a 29
                     -4,4%                                                           3,9%                  25 a 29 años
                                                                                                                                                      -2,5%                                         2,9%                        De 20 a 24
                -4,7%                                                                     4,5%             20 a 24 años
                                                                                                                                                     -2,7%                                               3,5%                   De 15 a 19
                -4,6%                                                                     4,6%             15 a 19 años
                                                                                                                                       -4,4%                                                                               7,1% De 10 a 14
                 -4,5%                                                                     4,7%            10 a 14 años                      -3,7%                                                                  6,0%        De 5 a 9
                      -4,1%                                                              4,3%              5 a 9 años                                               -0,5%            0,8%                                       De 3 a 4
                         -3,5%                                                     3,6%                    0 a 4 años                                                -0,4%          0,4%                                        Menores de tres

    -8,0%    -6,0%           -4,0%       -2,0%        0,0%          2,0%          4,0%           6,0%   8,0%               -8,0%   -6,0%       -4,0%          -2,0%          0,0%          2,0%          4,0%     6,0%      8,0%
Ilustración 10. Población registrada según estrato de la vivienda para
Colombia, Antioquia e Itagüí.
   Indicadores
   Deficiencias


Ilustración 17.
Distribución porcentual
de la población
registrada por
sexo, según estructuras
o funciones corporales
afectadas en el
municipio de Itagüí.
   Limitaciones en las actividades cotidianas


Ilustración 18.
Distribución porcentual
según dificultades en el
desarrollo de las
actividades diarias.
   Barreras



Ilustración 21. Distribución de
barreras físicas reportadas
por las personas
registradas, según
localización de la misma.
   Origen de la discapacidad



Ilustración 23. Distribución
porcentual de la
discapacidad, según origen
de la misma según género.
Indicadores
Ilustración 25.
Distribución porcentual
por condición de
afiliación a salud, según
grupos de edad.
   Indicadores
Ilustración 32.
Distribución
porcentual de la
población
registrada, según
nivel educativo
alcanzado.
   Indicadores
Ilustración 37. Distribución porcentual de personas con   Ilustración 38. Distribución porcentual de las razones
discapacidad que participa en alguna actividad según      de no-participación en alguna organización.
grupos de edad.
   Indicadores
Ilustración 41. Distribución
porcentual según actividad
principal realizada en los
últimos seis meses, según
sexo.
   Indicadores
   Colombia Líder y la Fundación Saldarriaga
    Concha presentan los resultados del diagnóstico
    “Discapacidad en Colombia: Retos para la
    Inclusión en Capital Humano”, con información
    del Registro de Localización y Caracterización de
    Personas con Discapacidad a Marzo de 2010 y
    del Censo DANE 2005. A partir de éste se
    obtiene información estratégica para orientar
    programas o proyectos de promoción y
    prevención, de habilitación y rehabilitación y
    equiparación de oportunidades.
   Sin embargo y con base en el Registro (una
    herramienta que a través de 89 preguntas sobre
    discapacidad busca complementar y actualizar
    permanentemente la información), se logró
    construir el Indicador de Exclusión en Capital
    Humano. Según éste las personas registradas en
    los departamentos de San Andrés, Bogotá
    D.C., Amazonas, Risaralda y Valle del Cauca, son
    las que encuentran mejor atención a nivel de
    salud     y     educación.     Mientras      que
    Tolima, Cauca, Caquetá, Córdoba y Vichada
    presentan los menores niveles de inclusión.
   En Colombia, según el Censo Dane
    2005, cerca de 2’650.000 personas presentan
    algún tipo de discapacidad, es decir por cada
    100 colombianos 6.3 tienen limitaciones
    permanentes (6.5 hombres y 6.1 mujeres), lo
    que representa un incremento notable frente
    a la prevalencia del 1.8% según el Censo del
    año 1993.
Datos Generales:
 Del total de personas inscritas en el Registro de Caracterización, el 47,5% son
   hombres y el 52,5% mujeres.
 A medida que aumenta la edad de las personas, se presenta una mayor
   prevalencia de la discapacidad.
   La mujer presenta una mayor prevalencia en discapacidad a partir de los 35 años.
 De acuerdo con la información del Registro, existe una situación aún no
   identificada en relación con los niños de 10 a 14 años y discapacidad.
 En promedio, una persona con discapacidad presenta 2.35 deficiencias
   permanentes.
 Del total de personas registradas, el 48.4% presenta dificultades para el
   movimiento del cuerpo, brazos y piernas; 41.7% presenta alteraciones en el
   sistema nervioso (mentales); el 40.7% deficiencias visuales; y el 30.3% presenta
   alteraciones del sistema cardio-respiratorio y defensas.
 El 34.2% de las personas registradas desconocen la causa de la discapacidad.
   Podría pensarse que se trata de personas que nunca han sido diagnosticadas ni
   atendidas.
 La primera causa de discapacidad es enfermedad general (crónicos:
   cardiacas, respiratorias, urinarias) afecatando principalmente a mujeres. La
   segunda causa son los accidentes afectando principalmente a los hombres.
Educación
 De las personas registradas, la información de asistencia
  escolar por edad es: de 3 a 4 años asiste el 29.1%; de 5 a 9
  años asiste el 65.1%; de 10 a 14 años asiste el 68.6%; de 15
  a 19 asiste el 41.9%; y de 20 a 24 años asiste el 15%.
 El 24% de las personas mayores de 5 años no sabe leer ni
  escribir.
 El 31.68% de las personas registradas no han recibido
  ningún tipo de educación. El 30.27% tiene primaria
  incompleta y el 16.06% tiene secundaria incompleta. Esto
  genera barreras para ingresar al mercado laboral.
 Las personas con deficiencias en las estructuras de voz y
  habla son quienes menos oportunidades tienen dentro del
  sistema educativo.
   Situación Laboral
   El 37.7% de las personas registradas requiere ayuda de otra
    persona (cuidador). De ellos, el 26% son personas entre los 15 y 44
    años de edad (edad productiva) y el 42% son mayores de 60 años.
   En estos hogares la situación es más crítica por que hay dos
    personas por fuera de cualquier posibilidad de ingresos
    económicos.
   El 45% de personas registradas son de estrato 1; y el 35% son del
    estrato 2.
   De las personas registradas, el 30.8% están con incapacidad
    permanente para trabajar (sin pensión); el 23.9% realizan oficios
    del hogar; y el 15.5% están trabajando. De éstos últimos, el 26.2%
    lo hacen en servicios y el 25.2% en el sector agrícola.
   El 35,1% de las personas con discapacidad no tienen acceso a agua
    potable
   Salud
   El 27,3% de las personas con discapacidad registradas no están afiliadas a
    salud, especialmente niños de cero a 4 años. De ellos, el 79% son de
    estratos 1 y 2.
   El 72.5% de las personas registradas pertenecen al régimen subsidiado.
   De cada 100 personas registradas, 78.2 dicen que no se están
    recuperando.
   Del 21.6% de personas registradas que perciben alguna recuperación, el
    40.8% considera que se debe a los servicios del sistema de salud; el
    24.3% a la ayuda de Dios; y el 17.1% al apoyo familiar.
   Al 78.2% de las personas registradas le ordenaron rehabilitación. De
    ellos, al 57.76% les ordenaron medicamentos; al 21.91% fisioterapia; y al
    16.33% optometría.
   El 85.1% de las personas registradas no reciben rehabilitación. De ellas el
    63.1% es por falta de dinero y el 16.3% no sabe.
Accesibilidad y participación
 Del total de personas registradas que perciben actitudes
  negativas, el 38% corresponde a su mismo grupo familiar
  (especialmente a niños y persona mayor) y el 19% a amigos y
  compañeros (especialmente en niños de de 5 a 14 años).
 El 76% de las personas con discapacidad percibe Barreras físicas en
  su entorno inmediato.
 De las personas registradas, el 48.5% percibe barreras en la vía
  pública (andenes, aceras, calles y señalización) y el 46.9% en la
  vivienda.
 Los principales espacios de participación de las personas
  registradas se encuentran con la familia, las actividades religiosas
  y deportivas y de recreación.
 El 10.60% de las personas registradas utulizan medios escritos
  para información y comunicación; el 63,30% utiliza la radio; el
  64,90% utiliza la TV; el 26,10% el teléfono; el 2,20% el internet
   “Este informe asume la definición de discapacidad de
    la Convención de las Naciones Unidas sobre los
    Derechos de las Personas con Discapacidad, según la
    cual “las personas con discapacidad incluyen a aquellas
    que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales
    o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con
    diversas barreras, puedan impedir su participación
    plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
    condiciones con los demás” .

    Naciones Unidas, Asamblea General. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
    Diciembre 6 de 2006. Pág. 2.
Muchas gracias

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...Viralizando
 
Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica -...
Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica -...Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica -...
Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica -...Teletón Paraguay
 
Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...
Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...
Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...EUROsociAL II
 
Misiones sociales. presentación-16
Misiones sociales.    presentación-16Misiones sociales.    presentación-16
Misiones sociales. presentación-16Albert Ramirez
 
Política Social: "Chile Crece Contigo"
Política Social: "Chile Crece Contigo"Política Social: "Chile Crece Contigo"
Política Social: "Chile Crece Contigo"RGU Producciones
 
Vitrina de las misiones bolivarianas
Vitrina de las misiones bolivarianasVitrina de las misiones bolivarianas
Vitrina de las misiones bolivarianasJose Carrillo Moreno
 
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad CivilReporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad CivilINPPARES / Perú
 
Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...
Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...
Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...UNFPA Boliva
 
UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017
UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017
UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017Martin Tejerina
 
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La LuchaEl Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Luchageorgina ribeiro
 
El mundo que queremos
El mundo que queremosEl mundo que queremos
El mundo que queremosAldeas1
 
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...INPPARES / Perú
 
Derechos del niño.
Derechos del niño.Derechos del niño.
Derechos del niño.José María
 
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experienciasEmbarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experienciasinsn
 
Posicionamiento adolescentes en Argentina
Posicionamiento adolescentes en ArgentinaPosicionamiento adolescentes en Argentina
Posicionamiento adolescentes en ArgentinaUNICEF Argentina
 
「Ciudad de Mexico, Ciudad de Derechos」- Rosa Icela RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ
「Ciudad de Mexico, Ciudad de Derechos」- Rosa Icela RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ「Ciudad de Mexico, Ciudad de Derechos」- Rosa Icela RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ
「Ciudad de Mexico, Ciudad de Derechos」- Rosa Icela RODRÍGUEZ VELÁZQUEZWorldHumanRightsCitiesForum
 

Mais procurados (20)

Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
 
Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica -...
Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica -...Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica -...
Análisis de la discapacidad en niños, niñas y adolescentes de Latinoamerica -...
 
Praia ucayali 2013 2021
Praia ucayali  2013 2021Praia ucayali  2013 2021
Praia ucayali 2013 2021
 
Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...
Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...
Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...
 
Misiones sociales. presentación-16
Misiones sociales.    presentación-16Misiones sociales.    presentación-16
Misiones sociales. presentación-16
 
Política Social: "Chile Crece Contigo"
Política Social: "Chile Crece Contigo"Política Social: "Chile Crece Contigo"
Política Social: "Chile Crece Contigo"
 
Vitrina de las misiones bolivarianas
Vitrina de las misiones bolivarianasVitrina de las misiones bolivarianas
Vitrina de las misiones bolivarianas
 
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad CivilReporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
 
Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...
Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...
Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...
 
UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017
UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017
UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017
 
Sistema De ProteccióN Social Oirs Salud
Sistema De ProteccióN Social Oirs SaludSistema De ProteccióN Social Oirs Salud
Sistema De ProteccióN Social Oirs Salud
 
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La LuchaEl Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
El Papel De Las Misiones Sociales Venezolanas En La Lucha
 
El mundo que queremos
El mundo que queremosEl mundo que queremos
El mundo que queremos
 
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
 
Politicas de salud
Politicas de saludPoliticas de salud
Politicas de salud
 
Derechos del niño.
Derechos del niño.Derechos del niño.
Derechos del niño.
 
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experienciasEmbarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
 
objetivo 3
 objetivo 3 objetivo 3
objetivo 3
 
Posicionamiento adolescentes en Argentina
Posicionamiento adolescentes en ArgentinaPosicionamiento adolescentes en Argentina
Posicionamiento adolescentes en Argentina
 
「Ciudad de Mexico, Ciudad de Derechos」- Rosa Icela RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ
「Ciudad de Mexico, Ciudad de Derechos」- Rosa Icela RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ「Ciudad de Mexico, Ciudad de Derechos」- Rosa Icela RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ
「Ciudad de Mexico, Ciudad de Derechos」- Rosa Icela RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ
 

Semelhante a Itagüí en cifras de discapacidad

Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdfBienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdfJosé María
 
GERIATRIA.pptx
GERIATRIA.pptxGERIATRIA.pptx
GERIATRIA.pptxLeslieHM2
 
TRABAJO GRUPAL PPT.pptx
TRABAJO GRUPAL PPT.pptxTRABAJO GRUPAL PPT.pptx
TRABAJO GRUPAL PPT.pptxleperezp
 
Personas mayores y discapacidad..pdf
Personas mayores y discapacidad..pdfPersonas mayores y discapacidad..pdf
Personas mayores y discapacidad..pdfJosé María
 
La Prevención del Embarazo en la Adolescencia desde nuestras Autonomías - Car...
La Prevención del Embarazo en la Adolescencia desde nuestras Autonomías - Car...La Prevención del Embarazo en la Adolescencia desde nuestras Autonomías - Car...
La Prevención del Embarazo en la Adolescencia desde nuestras Autonomías - Car...UNFPA Boliva
 
Estrategia espanola discapacidad_2012_2020
Estrategia espanola discapacidad_2012_2020Estrategia espanola discapacidad_2012_2020
Estrategia espanola discapacidad_2012_2020Fernando Lorente
 
Factores de riesgo para embarazo adolescente
Factores de riesgo para embarazo adolescenteFactores de riesgo para embarazo adolescente
Factores de riesgo para embarazo adolescentepriscila ortiz reyes
 
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.José María
 
Folleto Inclusion
Folleto InclusionFolleto Inclusion
Folleto Inclusionrubendmv
 
Plan de discapacidad de Navarra. 2019-2025.
Plan de discapacidad de Navarra. 2019-2025.Plan de discapacidad de Navarra. 2019-2025.
Plan de discapacidad de Navarra. 2019-2025.José María
 
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...FARO
 
Power De La Pobreza
Power De La PobrezaPower De La Pobreza
Power De La Pobrezaguest1364b1
 
Iii plan de acción sobre el síndrome de down.
Iii plan de acción sobre el síndrome de down.Iii plan de acción sobre el síndrome de down.
Iii plan de acción sobre el síndrome de down.José María
 

Semelhante a Itagüí en cifras de discapacidad (20)

Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdfBienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable de las personas con discapacidad..pdf
 
7536
75367536
7536
 
La discapacidad en América Latina
La discapacidad en América LatinaLa discapacidad en América Latina
La discapacidad en América Latina
 
GERIATRIA.pptx
GERIATRIA.pptxGERIATRIA.pptx
GERIATRIA.pptx
 
TRABAJO GRUPAL PPT.pptx
TRABAJO GRUPAL PPT.pptxTRABAJO GRUPAL PPT.pptx
TRABAJO GRUPAL PPT.pptx
 
Personas mayores y discapacidad..pdf
Personas mayores y discapacidad..pdfPersonas mayores y discapacidad..pdf
Personas mayores y discapacidad..pdf
 
La Prevención del Embarazo en la Adolescencia desde nuestras Autonomías - Car...
La Prevención del Embarazo en la Adolescencia desde nuestras Autonomías - Car...La Prevención del Embarazo en la Adolescencia desde nuestras Autonomías - Car...
La Prevención del Embarazo en la Adolescencia desde nuestras Autonomías - Car...
 
Estrategia espanola discapacidad_2012_2020
Estrategia espanola discapacidad_2012_2020Estrategia espanola discapacidad_2012_2020
Estrategia espanola discapacidad_2012_2020
 
Factores de riesgo para embarazo adolescente
Factores de riesgo para embarazo adolescenteFactores de riesgo para embarazo adolescente
Factores de riesgo para embarazo adolescente
 
Ibeperu
IbeperuIbeperu
Ibeperu
 
Ibeperu
IbeperuIbeperu
Ibeperu
 
Educación Peruana
Educación PeruanaEducación Peruana
Educación Peruana
 
la educacion en el peru.
la educacion en el peru.la educacion en el peru.
la educacion en el peru.
 
Ibeperu
IbeperuIbeperu
Ibeperu
 
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
Objetivos de desarrollo del milenio para las personas con discapacidad.
 
Folleto Inclusion
Folleto InclusionFolleto Inclusion
Folleto Inclusion
 
Plan de discapacidad de Navarra. 2019-2025.
Plan de discapacidad de Navarra. 2019-2025.Plan de discapacidad de Navarra. 2019-2025.
Plan de discapacidad de Navarra. 2019-2025.
 
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
 
Power De La Pobreza
Power De La PobrezaPower De La Pobreza
Power De La Pobreza
 
Iii plan de acción sobre el síndrome de down.
Iii plan de acción sobre el síndrome de down.Iii plan de acción sobre el síndrome de down.
Iii plan de acción sobre el síndrome de down.
 

Mais de hfabiomarin

Porabrirlapierna
PorabrirlapiernaPorabrirlapierna
Porabrirlapiernahfabiomarin
 
Modelo educativo edgar morin
Modelo educativo edgar morinModelo educativo edgar morin
Modelo educativo edgar morinhfabiomarin
 
Cognicion y movimiento (libro)
Cognicion y movimiento (libro)Cognicion y movimiento (libro)
Cognicion y movimiento (libro)hfabiomarin
 
Boletin discapacidad
Boletin discapacidadBoletin discapacidad
Boletin discapacidadhfabiomarin
 
Decreto 470 de 2008
Decreto 470 de 2008Decreto 470 de 2008
Decreto 470 de 2008hfabiomarin
 
Orientaciones del ministerio pdf
Orientaciones del ministerio pdfOrientaciones del ministerio pdf
Orientaciones del ministerio pdfhfabiomarin
 
Plan decenal 2010 2019 con metas y estrategias jgs
Plan decenal 2010 2019 con metas y estrategias jgsPlan decenal 2010 2019 con metas y estrategias jgs
Plan decenal 2010 2019 con metas y estrategias jgshfabiomarin
 
Politica publica del deporte en colombia al 2019 jgs
Politica publica del deporte en colombia al 2019 jgsPolitica publica del deporte en colombia al 2019 jgs
Politica publica del deporte en colombia al 2019 jgshfabiomarin
 
Señas de paises
Señas de paisesSeñas de paises
Señas de paiseshfabiomarin
 
Proceso plan nal discapacidad
Proceso plan nal discapacidadProceso plan nal discapacidad
Proceso plan nal discapacidadhfabiomarin
 
Sintesis itagui 3.pptx
Sintesis itagui 3.pptxSintesis itagui 3.pptx
Sintesis itagui 3.pptxhfabiomarin
 
Sintesis itagui 5
Sintesis itagui 5Sintesis itagui 5
Sintesis itagui 5hfabiomarin
 
Sintesis itagui 4
Sintesis itagui 4Sintesis itagui 4
Sintesis itagui 4hfabiomarin
 
Sintesis itagui 2
Sintesis itagui 2Sintesis itagui 2
Sintesis itagui 2hfabiomarin
 
Sintesis itagui 1
Sintesis itagui 1Sintesis itagui 1
Sintesis itagui 1hfabiomarin
 
Presentación inicial
Presentación inicialPresentación inicial
Presentación inicialhfabiomarin
 
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aulaJhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aulahfabiomarin
 
El profesorado mediador de identidades corporales
El profesorado mediador de identidades corporalesEl profesorado mediador de identidades corporales
El profesorado mediador de identidades corporaleshfabiomarin
 

Mais de hfabiomarin (20)

Porabrirlapierna
PorabrirlapiernaPorabrirlapierna
Porabrirlapierna
 
Modelo educativo edgar morin
Modelo educativo edgar morinModelo educativo edgar morin
Modelo educativo edgar morin
 
Cognicion y movimiento (libro)
Cognicion y movimiento (libro)Cognicion y movimiento (libro)
Cognicion y movimiento (libro)
 
Boletin discapacidad
Boletin discapacidadBoletin discapacidad
Boletin discapacidad
 
Decreto 470 de 2008
Decreto 470 de 2008Decreto 470 de 2008
Decreto 470 de 2008
 
Orientaciones del ministerio pdf
Orientaciones del ministerio pdfOrientaciones del ministerio pdf
Orientaciones del ministerio pdf
 
Plan decenal 2010 2019 con metas y estrategias jgs
Plan decenal 2010 2019 con metas y estrategias jgsPlan decenal 2010 2019 con metas y estrategias jgs
Plan decenal 2010 2019 con metas y estrategias jgs
 
Politica publica del deporte en colombia al 2019 jgs
Politica publica del deporte en colombia al 2019 jgsPolitica publica del deporte en colombia al 2019 jgs
Politica publica del deporte en colombia al 2019 jgs
 
Señas de paises
Señas de paisesSeñas de paises
Señas de paises
 
Preva indices
Preva indicesPreva indices
Preva indices
 
Proceso plan nal discapacidad
Proceso plan nal discapacidadProceso plan nal discapacidad
Proceso plan nal discapacidad
 
Sintesis itagui 3.pptx
Sintesis itagui 3.pptxSintesis itagui 3.pptx
Sintesis itagui 3.pptx
 
Sintesis itagui 5
Sintesis itagui 5Sintesis itagui 5
Sintesis itagui 5
 
Sintesis itagui 4
Sintesis itagui 4Sintesis itagui 4
Sintesis itagui 4
 
Sintesis itagui 2
Sintesis itagui 2Sintesis itagui 2
Sintesis itagui 2
 
Sintesis itagui 1
Sintesis itagui 1Sintesis itagui 1
Sintesis itagui 1
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Presentación inicial
Presentación inicialPresentación inicial
Presentación inicial
 
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aulaJhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
 
El profesorado mediador de identidades corporales
El profesorado mediador de identidades corporalesEl profesorado mediador de identidades corporales
El profesorado mediador de identidades corporales
 

Itagüí en cifras de discapacidad

  • 2. 1991 La Constitución Política de 1991 artículo 47, define que el “Estado debe adelantar una política de integración social para los discapacitados.” De esta manera la acción del Estado colombiano se ha desarrollado bajo los preceptos y principios constitucionales y en respuesta a la preocupación internacional y regional sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad12.  La llegada de la ley 100 de 1993 da un segundo impulso a la temática de discapacidad en Colombia por cuanto se da un a reflexión (por lo menos en teoría) sobre la importancia de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y de paso de la discapacidad  El Censo de 1993, considera la discapacidad desde el punto de vista de la condiciones de salud y biológica del individuo. Con base en este, la discapacidad afecta al 1.8% de la población. Los demás estudios, incorporan conceptos complementarios. - El realizado por el Ministerio de Educación en convenio con el DANE, incorpora los conceptos de equiparación de oportunidades y de participación social. -Los conceptos de discapacidad incorporados en estos dos estudios, y otros más generales, son considerados por el de la Gobernación y la Universidad del Valle. Su estimación de prevalencia es de 4%. Finalmente, el de la Universidad Javeriana y la Vicepresidencia de la República, encuentra una prevalencia de 23.6%. Es claro que las diferencias en cobertura de estos estudios hacen no comparables sus estimaciones de prevalencia de la condición de discapacidad15. 12 “Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad” –85ª sesión plenaria, de la Asamblea de las Naciones Unidas 13 Conpes 2761 de 1995 y Plan Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad 1999-2002 15 Organización Panamericana de la Salud (OPS)
  • 3. Hasta 1994, existieron en el país una multiplicidad de programas que buscaban abordar la situación de discapacidad con énfasis en atención a la población con discapacidad. No obstante, la articulación de estos programas fue bastante limitada, entre otras razones, por la carencia de una política explícita del Estado  La ley 115 de 1994 Ley General de Educación Artículo 46.- Integración con el Servicio Educativo.  A partir de 1995, se han impulsado políticas y programas con el fin de reducir el riesgo de la población con discapacidad así como el riesgo de padecerla. Adicionalmente, se han diseñado instrumentos en procura de garantizar de mejor forma la promoción, prevención, habilitación, rehabilitación y equiparación de oportunidades, frente al riesgo o condición de discapacidad13.  Según la ley 361 de 1997, el órgano responsable de la coordinación interinstitucional es el Comité Consultivo Nacional 35 (la secretaría técnica estaba en cabeza del Ministerio de Salud), que a su vez está coordinado por una Consejería Presidencial.  La Red de Solidaridad Social en alianza estratégica con la CPE como instancias de la Presidencia de la República, por corresponsabilidad planteada en el Plan de Atención en Discapacidad 1999–2002 y el Documento Conpes 3144 de 2001, coordinó y brindó acompañamiento técnico e impulsó la creación y fortalecimiento de instancias territoriales para la Discapacidad (Redes de Apoyo Territorial para la Discapacidad y Comités Técnicas Departamentales) en 25 departamentos.  En el período 2000-2003, por decreto presidencial 206 de 2000, la coordinación del Comité Consultivo Nacional fue asignada a la Consejería Conpes 2761 de 1995 y Plan Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad 1999-2002 13 Presidencial de Política Social, hoy Consejería de Programas Especiales, CPE.
  • 4. Para la formulación de políticas para el desarrollo local y regional se requiere de información relevante y amplia que vaya más allá de un censo, y el censo del 1993 no esta dando esa respuesta.  Un primer paso fundamental lo constituye la identificación y caracterización de esta población, para poder construir un plan de atención que responda con objetividad a sus necesidades
  • 5. Compes 80 2004 “SOBRE POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD” contempla la necesidad de tener un censo específico en discapacidad.  P1. La atención a la población en situación de discapacidad es una obligación y una labor prioritaria para el Estado en todos sus niveles.  P2.Un paso fundamental lo constituye la identificación y caracterización de esta población, para poder construir un plan de atención que responda con objetividad a sus necesidades.  Con el objetivo de garantizar la eficacia del plan se presenta, a modo de recomendación, un sistema de indicadores de gestión.
  • 6. Coordinar con los diferentes ministerios, el DANE, entidades Territoriales y demás involucradas, la homologación de registros y procedimientos para disponer de información sobre riesgos, perfiles epidemiológicos y caracterización de población con discapacidad, así como la elaboración y divulgación de boletines estadísticos periódicos. 􀂃
  • 7. Promoción y fomento de condiciones de vida para que las personas, familias y comunidades asuman estilos de vida saludables y se identifiquen y modifiquen los factores y comportamientos que generen riesgos, a través de estrategias de información, educación y comunicación.  El diseño, aplicación y difusión de instrumentos para el registro y vigilancia de factores de riesgo y protectores y de la condición de discapacidad.  La promoción del acceso oportuno a los servicios de protección social y educación, para la detección y atención temprana de la condición de discapacidad; así como divulgación entre los diferentes actores institucionales y comunitarios de las pautas pertinentes para la detección temprana, con énfasis en la población infantil.
  • 9. Según los resultados obtenidos con la aplicación del Registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad, se han inscrito en el Municipio de Itagϋí 5.607 personas. En términos relativos, esta cifra representa el 2,4% de la población total para el año 2005 (233.215 personas).
  • 10. La Comuna 1 presenta la mayor prevalencia con el 22.8 %, seguido por la Comuna 3 con el 19.0 %, la Comuna 4 con el 15.8% y la Comuna 5 con el 13.8%. Entre el 7.6% y el 11% se encuentran las Comunas 2, 6 y el Corregimiento (Tabla y Grafica 1).
  • 11. La tasa de prevalencia manifiesta que el centro de gravedad poblacional de la discapacidad en el Municipio de Itagüí se da en las comunas 1, 2 y 3 con un 57.6% del total de la población discapacitada, siendo estos 3232 personas, contando el municipio con la fortaleza de tener una mayoría de instituciones en las comuna 1 y 3 que atienden a esta población.
  • 12. El municipio de Itagüí en relación a Colombia presenta en términos de prevalencia el doble más dos décimas de la población en estado de discapacidad en proporción a sus respectivas poblaciones totales. Siendo un 1.1% para Colombia y un 2.4% para Itagüí; y en comparación con Antioquia es el triplo de su proporción, siendo en el departamento el 0.8%. (Tabla 2).
  • 13. La población del municipio de Itagüí en estado de discapacidad tiende a tener una tasa más alta en la medida que aumenta la edad a partir del rango de 30 a 34 años hasta el rango de 75 a 79 años. Destacando los rangos entre los 50 y 60 años en el cual se presenta un aumento mas marcado.
  • 14. En el Municipio de Itagüí existen algunas diferencias entre el número de hombres y mujeres en situación de discapacidad, ya que 2.885 son hombres (51.5%) y 2.722, mujeres (48.5%). Como puede observarse en los gráficos 1, 2 y 3, las pirámides poblacionales del estado de discapacidad tienden a ser más estrechas que sus homologas poblacionales respectivas para Antioquia y Colombia. Para el caso del municipio de Itagüí, esta pirámide presenta un cuello en los grupos de edad de 25 a 39 años.
  • 15. Es posible establecer una relación directa entre la prevalencia de la discapacidad y la edad, de tal forma que ésta se va incrementando conforme aumenta el número de años vividos. En el caso del Municipio de Itagüí, mientras 56 de cada 1.000 personas de 60 años o más están en situación de discapacidad, en las menores de 60 años, 21 de cada 1.000 se encuentran en la misma situación. (Tabla 3 y gráfico 3).
  • 16. De las 5.607 personas que presentan algún tipo de deficiencia 13% requieren de la ayuda permanente de una persona para su desenvolvimiento cotidiano, como bañarse, vestirse, alimentarse por sí mismos; esta dependencia se encuentra principalmente en aquellos con deficiencias relacionadas con el sistema nervioso. El 6% de las personas que requieren ayuda para su desenvolvimiento es debido a disfuncionalidad en el movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas, de éstas el 7 % corresponde a personas de 60 años o más.
  • 17. Itagüí en general presenta cifras por debajo del resto del país en casi todas las discapacidades. El dato más impactante de los hasta ahora analizados se relaciona con el requerimiento de ayuda permanente de otra persona, donde las del sistema nervioso superan el porciento del departamento y del resto del país. Lo cual se puede interpretar como un deterioro significativo en la capacidad de autonomía en muchos de los afectados por esta discapacidad, hasta el punto de requerir la ayuda de otras personas. Este resulta ser un indicador crítico que merece mayor atención a la hora de priorizar acciones de política pública para la discapacidad a nivel municipal.
  • 18. El 70 % de la población registrada habita en los estratos 1 y 2 y el 88% tiene a su cargo a lo sumo 2 personas menores de 12 años, que dependen económicamente de ella. Por tratarse de personas que se encuentran en los extremos del ciclo vital demandan cuidados especiales, aspectos que aumentan su vulnerabilidad y la de sus dependientes.
  • 19. Las comunas 1, 2 y 3 son las que agrupan la mayoría de discapacitados del municipio.  Él municipio de Itagüí presenta tasas mayores a las tasas nacionales de personas con discapacidad, que requieran de ayuda permanente, siendo estas discapacidades relacionadas con el sistema nervioso.  A partir de los 30 años en adelante se relaciona positivamente la edad con la discapacidad.  El 70% de las personas con discapacidad se encuentran clasificadas en los estratos uno y dos.
  • 20. ¿ y esta información para qué sirve?
  • 21. Tabla 2. Población total de Colombia, Antioquia e Itagüí, con registro para la localización y caracterización de discapacidad. Ilustración 8. Pirámide poblacional de la Ilustración 9. Pirámide poblacional de la proporción total de habitantes en Itagüí. proporción de habitantes con discapacidad en Itagüí. Mujer Hombre Mujeres Hombres -0,7% 0,4% 80 años o más -0,5% 0,3% De 85 y más -0,7% 0,5% 75 a 79 años -0,8% 0,7% De 80 a 84 -0,9% 0,7% 70 a 74 años -1,9% 1,4% De 75 a 79 -2,1% 1,7% De 70 a 74 -1,3% 0,9% 65 a 69 años -3,0% 2,4% De 65 a 69 -1,6% 1,2% 60 a 64 años -3,5% 2,4% De 60 a 64 -2,2% 1,7% 55 a 59 años -3,6% 3,4% De 55 a 59 -2,9% 2,4% 50 a 54 años -3,7% 3,7% De 50 a 54 -3,8% 3,1% 45 a 49 años -4,2% 3,7% De 45 a 49 -4,5% 3,8% 40 a 44 años -3,6% 3,2% De 40 a 44 -4,4% 3,9% 35 a 39 años -2,9% 2,9% De 35 a 39 -3,9% 3,3% 30 a 34 años -2,2% 2,4% De 30 a 34 -2,2% 2,6% De 25 a 29 -4,4% 3,9% 25 a 29 años -2,5% 2,9% De 20 a 24 -4,7% 4,5% 20 a 24 años -2,7% 3,5% De 15 a 19 -4,6% 4,6% 15 a 19 años -4,4% 7,1% De 10 a 14 -4,5% 4,7% 10 a 14 años -3,7% 6,0% De 5 a 9 -4,1% 4,3% 5 a 9 años -0,5% 0,8% De 3 a 4 -3,5% 3,6% 0 a 4 años -0,4% 0,4% Menores de tres -8,0% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% -8,0% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0%
  • 22. Ilustración 10. Población registrada según estrato de la vivienda para Colombia, Antioquia e Itagüí.
  • 23. Indicadores
  • 24. Deficiencias Ilustración 17. Distribución porcentual de la población registrada por sexo, según estructuras o funciones corporales afectadas en el municipio de Itagüí.
  • 25. Limitaciones en las actividades cotidianas Ilustración 18. Distribución porcentual según dificultades en el desarrollo de las actividades diarias.
  • 26. Barreras Ilustración 21. Distribución de barreras físicas reportadas por las personas registradas, según localización de la misma.
  • 27. Origen de la discapacidad Ilustración 23. Distribución porcentual de la discapacidad, según origen de la misma según género.
  • 29. Ilustración 25. Distribución porcentual por condición de afiliación a salud, según grupos de edad.
  • 30. Indicadores
  • 31. Ilustración 32. Distribución porcentual de la población registrada, según nivel educativo alcanzado.
  • 32. Indicadores
  • 33. Ilustración 37. Distribución porcentual de personas con Ilustración 38. Distribución porcentual de las razones discapacidad que participa en alguna actividad según de no-participación en alguna organización. grupos de edad.
  • 34. Indicadores
  • 35. Ilustración 41. Distribución porcentual según actividad principal realizada en los últimos seis meses, según sexo.
  • 36. Indicadores
  • 37. Colombia Líder y la Fundación Saldarriaga Concha presentan los resultados del diagnóstico “Discapacidad en Colombia: Retos para la Inclusión en Capital Humano”, con información del Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad a Marzo de 2010 y del Censo DANE 2005. A partir de éste se obtiene información estratégica para orientar programas o proyectos de promoción y prevención, de habilitación y rehabilitación y equiparación de oportunidades.
  • 38. Sin embargo y con base en el Registro (una herramienta que a través de 89 preguntas sobre discapacidad busca complementar y actualizar permanentemente la información), se logró construir el Indicador de Exclusión en Capital Humano. Según éste las personas registradas en los departamentos de San Andrés, Bogotá D.C., Amazonas, Risaralda y Valle del Cauca, son las que encuentran mejor atención a nivel de salud y educación. Mientras que Tolima, Cauca, Caquetá, Córdoba y Vichada presentan los menores niveles de inclusión.
  • 39. En Colombia, según el Censo Dane 2005, cerca de 2’650.000 personas presentan algún tipo de discapacidad, es decir por cada 100 colombianos 6.3 tienen limitaciones permanentes (6.5 hombres y 6.1 mujeres), lo que representa un incremento notable frente a la prevalencia del 1.8% según el Censo del año 1993.
  • 40. Datos Generales:  Del total de personas inscritas en el Registro de Caracterización, el 47,5% son hombres y el 52,5% mujeres.  A medida que aumenta la edad de las personas, se presenta una mayor prevalencia de la discapacidad. La mujer presenta una mayor prevalencia en discapacidad a partir de los 35 años.  De acuerdo con la información del Registro, existe una situación aún no identificada en relación con los niños de 10 a 14 años y discapacidad.  En promedio, una persona con discapacidad presenta 2.35 deficiencias permanentes.  Del total de personas registradas, el 48.4% presenta dificultades para el movimiento del cuerpo, brazos y piernas; 41.7% presenta alteraciones en el sistema nervioso (mentales); el 40.7% deficiencias visuales; y el 30.3% presenta alteraciones del sistema cardio-respiratorio y defensas.  El 34.2% de las personas registradas desconocen la causa de la discapacidad. Podría pensarse que se trata de personas que nunca han sido diagnosticadas ni atendidas.  La primera causa de discapacidad es enfermedad general (crónicos: cardiacas, respiratorias, urinarias) afecatando principalmente a mujeres. La segunda causa son los accidentes afectando principalmente a los hombres.
  • 41. Educación  De las personas registradas, la información de asistencia escolar por edad es: de 3 a 4 años asiste el 29.1%; de 5 a 9 años asiste el 65.1%; de 10 a 14 años asiste el 68.6%; de 15 a 19 asiste el 41.9%; y de 20 a 24 años asiste el 15%.  El 24% de las personas mayores de 5 años no sabe leer ni escribir.  El 31.68% de las personas registradas no han recibido ningún tipo de educación. El 30.27% tiene primaria incompleta y el 16.06% tiene secundaria incompleta. Esto genera barreras para ingresar al mercado laboral.  Las personas con deficiencias en las estructuras de voz y habla son quienes menos oportunidades tienen dentro del sistema educativo.
  • 42. Situación Laboral  El 37.7% de las personas registradas requiere ayuda de otra persona (cuidador). De ellos, el 26% son personas entre los 15 y 44 años de edad (edad productiva) y el 42% son mayores de 60 años.  En estos hogares la situación es más crítica por que hay dos personas por fuera de cualquier posibilidad de ingresos económicos.  El 45% de personas registradas son de estrato 1; y el 35% son del estrato 2.  De las personas registradas, el 30.8% están con incapacidad permanente para trabajar (sin pensión); el 23.9% realizan oficios del hogar; y el 15.5% están trabajando. De éstos últimos, el 26.2% lo hacen en servicios y el 25.2% en el sector agrícola.  El 35,1% de las personas con discapacidad no tienen acceso a agua potable
  • 43. Salud  El 27,3% de las personas con discapacidad registradas no están afiliadas a salud, especialmente niños de cero a 4 años. De ellos, el 79% son de estratos 1 y 2.  El 72.5% de las personas registradas pertenecen al régimen subsidiado.  De cada 100 personas registradas, 78.2 dicen que no se están recuperando.  Del 21.6% de personas registradas que perciben alguna recuperación, el 40.8% considera que se debe a los servicios del sistema de salud; el 24.3% a la ayuda de Dios; y el 17.1% al apoyo familiar.  Al 78.2% de las personas registradas le ordenaron rehabilitación. De ellos, al 57.76% les ordenaron medicamentos; al 21.91% fisioterapia; y al 16.33% optometría.  El 85.1% de las personas registradas no reciben rehabilitación. De ellas el 63.1% es por falta de dinero y el 16.3% no sabe.
  • 44. Accesibilidad y participación  Del total de personas registradas que perciben actitudes negativas, el 38% corresponde a su mismo grupo familiar (especialmente a niños y persona mayor) y el 19% a amigos y compañeros (especialmente en niños de de 5 a 14 años).  El 76% de las personas con discapacidad percibe Barreras físicas en su entorno inmediato.  De las personas registradas, el 48.5% percibe barreras en la vía pública (andenes, aceras, calles y señalización) y el 46.9% en la vivienda.  Los principales espacios de participación de las personas registradas se encuentran con la familia, las actividades religiosas y deportivas y de recreación.  El 10.60% de las personas registradas utulizan medios escritos para información y comunicación; el 63,30% utiliza la radio; el 64,90% utiliza la TV; el 26,10% el teléfono; el 2,20% el internet
  • 45. “Este informe asume la definición de discapacidad de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, según la cual “las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás” . Naciones Unidas, Asamblea General. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Diciembre 6 de 2006. Pág. 2.