SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 18
BIOGRAFIAS MUJERES MOVIMIENTOS FEMINISTAS


• Anthony, Susan Brownell (1820-1906), Destacada reformadora social
  estadounidense que dirigió la lucha por el sufragio femenino. Falleció
  antes de que se adoptara la decimonovena Enmienda (26 de agosto de
  1920). Nació el 15 de febrero de 1820 en Adams (Massachusetts).
  Educada por su padre (maestro de escuela), Anthony se convirtió en
  pedagoga y ejerció la docencia hasta la edad de 30 años. Cuáquera
  liberal y reformista radical, participó desde 1848 hasta 1853 en el
  movimiento antialcohólico. Entre los años 1856 y 1861 asumió la causa
  abolicionista y trabajó en la Sociedad Antiesclavista Americana. En 1863,
  durante la Guerra Civil estadounidense, fundó la Liga de Mujeres Leales
  para luchar en favor de la emancipación de los esclavos. Finalizado el
  periodo de la reconstrucción posterior a la Guerra Civil, protestó contra la
  violencia infligida a los negros y exigió la total participación de éstos en el
  movimiento sufragista femenino. La lucha por los derechos de la mujer.
  La lucha de Anthony por los derechos de la mujer comenzó en 1851,
  cuando conoció a Elizabeth Cady Stanton. Desde 1854 hasta 1860 ambas
  propugnaron la reforma de las leyes discriminatorias del estado de Nueva
  York, pronunciando conferencias y organizando una campaña para
  modificar la legislación existente.


  Después de la guerra, Anthony y Stanton consideraron que el objetivo
  primordial de su lucha debía ser conseguir el sufragio universal, por lo que
  en 1869 fundaron la National Woman Suffrage Association para conseguir
  una enmienda constitucional que otorgara a las mujeres tal derecho.
  Aunque la 15ª Enmienda permitió el derecho al voto de los esclavos
  recién liberados, las mujeres de todas las razas continuaban siendo
  excluidas. Entre los años 1868 y 1870 Anthony y Stanton publicaron un
  periódico, Revolution, en el que denunciaron las injusticias que sufrían las
mujeres. Viajó a Europa en 1883, y en 1888 participó en la creación de la
   Asamblea Internacional de Mujeres, donde estaban representados 48
   países. Dimitió a los 80 años del cargo de presidenta de la National
   American Woman Suffrage Association, si bien continuó participando
   regularmente en sus convenciones hasta su fallecimiento, ocurrido el 13
   de marzo de 1906 en Rochester (Nueva York).


• Arenal, Concepción (1820-1893), Reformadora social y pensadora
   española nacida en El Ferrol (La Coruña). A partir de una formación
   autodidacta llegó a convertirse en una de las mujeres españolas más
   destacadas del siglo XIX. Bien conocida por sus tareas en favor de las
   reformas penitenciarias y de actividades de beneficencia, y muy cercana
   al krausismo, Concepción Arenal colaboró con Fernando de Castro en la
   fundación del Ateneo Artístico y Literario de Señoras en 1869. Pese a su
   poco éxito, fue el precedente de iniciativas posteriores en favor de la
   formación y la instrucción de la mujer como primer paso para lograr la
   igualdad de derechos de ésta en la sociedad. Como penalista, participaba
   de la línea de pensamiento de Pedro Dorado Montero, reformador del
   Derecho penal de la época, que proponía una orientación educativa y no
   represiva del sistema penitenciario, que reformara al delincuente en lugar
   de castigarle.   Fue autora de diversos libros, entre los que destacan
   Beneficencia, filantropía y caridad (1861), Estudios penitenciarios (1877) y
   La mujer del porvenir (1884). Falleció en Vigo en 1893.


• Becker, Lydia (1827-1890), Nacida en Manchester. Estudió botánica. En
   1866, tras asistir a una conferencia pro-sufragio, se convirtió en activista y
   fundó el Comité por el Sufragio Femenino de Manchester. En 1870 fundó
   el Diario por el Sufragio de la Mujer. Elegida para la Junta de Educación
   de Manchester, luchó por mejorar la educación de las mujeres,
   defendiendo que los chicos debían también aprender a coser sus
calcetines y cocinar sus propias comidas. Cuando aceptó la propuesta
   planteada en 1874 de promover el voto sólo para las mujeres solteras, se
   encontró con la oposición rotunda de algunas sufragistas casadas, como
   Emmeline Pankhurst. Esto no le impidió continuar como editora del Diario
   por el Sufragio de la Mujer durante la década de los 1870 y 1880.


• Campoamor, Clara (1888-1972), Hija de un modesto empleado y de una
   modista. A los 21 años ingresó en el Cuerpo en el Cuerpo de Correos y
   Telégrafos. En 1924 obtiene el titulo de licenciada en derecho por la
   Universidad de Madrid, tenían entonces 36 años y apenas había mujeres
   que ejercieran la profesión de abogado. Elegida diputada en 1931 como
   miembro del Partido Radical, formó parte de la comisión encargada de
   redactar el proyecto de Constitución de la Segunda República. Destacó su
   intervención en el artículo 36, en el que defendió la concesión del sufragio
   femenino sin ningún tipo de limitaciones, pese al riesgo que suponía que
   el voto se inclinase a favor de la derecha. Contraria a esta posición se
   muestra Victoria Kent, partidaria de reconocer a las mujeres el derecho al
   voto pero con ciertas limitaciones. En octubre de 1931 fundó la Unión
   Republicana Feminista. En 1935 se separó del Partido Radical, debido a
   la "pérdida de confianza y la fe en el Partido" por llevar a cabo una política
   de derechas. En 1936 escribió su obra más conocida El voto femenino y
   yo, en la que argumentaba su defensa de la concesión del voto a las
   mujeres Con el estallido de la guerra civil se exilió a Francia, para pasar
   posteriormente a Argentina y Suiza. Murió en Lausana el 30 de abril de
   1972.


• Gouges, Olimpia de (1748-1793), Nacida en 1745, hija de un carnicero y
   una lavandera, se casó con un anciano rico. Tras quedarse viuda, quedó
   con dinero suficiente para mantenerse a sí misma en Paris desde 1788,
   viviendo de los precarios ingresos que obtuvo como escritora.
Pobremente educada, su gramática, ortografía y caligrafía dejaban mucho
   que desear y sus escritos tendían a ser demasiado prolijos y ampulosos.
   Pese a sus sostenidos esfuerzos, no consiguió ser una autora de éxito.


   Ridiculizada por su franco y obstinado feminismo, sus tempranos intentos
   de organizar a las mujeres, su manifiesto rupturista por los derechos
   femeninos y despreciada como traidora a la revolución por oponerse a la
   pena de muerte contra el rey Luis XVI y su familia, se convirtió en un
   objetivo del Terror jacobino.


   Prolífica escritora política, se manifestó claramente contra la represión
   jacobina y contra Robespierre y Marat. Acusada de ser una realista
   reaccionaria fue guillotinada en 1793. Sin embargo, las obras de Olimpia
   de Gouges fueron a la vez profundamente feministas y revolucionarias.
   Exaltada por las ideas de la Revolución Francesa, publicó en septiembre
   de 1791 un manifiesto titulado La Declaración de los Derechos de la Mujer
   y la Ciudadana. Tomando como modelo la Declaración de 1789, y
   aplicándolo de manera exhaustiva a las mujeres, escribió el, hasta
   entonces, más brillante y radical alegato en favor de las reivindicaciones
   femeninas.


   Gouges reclamó un trato igualitario de la mujer con respecto al hombre en
   todos los aspectos de la vida, públicos y privados: el derecho de voto, de
   ejercer cargos públicos, de hablar en público sobre asuntos políticos, de
   igualdad de honores públicos, de derecho a la propiedad privada, de
   participar en el ejército y en la educación e, incluso, de igual poder en la
   familia y en la iglesia.


• Kent Siano, Victoria (1898-1987), Política y jurista española. Nació en
   Málaga en 1898. Fue la primera mujer española que intervino como
abogado ante los tribunales. Defendió a los encausados por la
  sublevación republicana de Jaca en 1930. Afiliada al Partido Radical
  Socialista, obtuvo un acta de diputada en las elecciones de 1931 y,
  durante el debate parlamentario del proyecto de constitución, se opuso a
  la concesión del sufragio activo de la mujer en igualdad de condiciones
  con el hombre, por considerar que la falta de formación de las mujeres no
  garantizaba el apoyo a una república liberal y democrática.   Designada
  durante la II República directora general de prisiones (1931-1934),
  alcanzó gran popularidad por sus intentos de reforma del sistema
  penitenciario español.


  Fue socia fundadora y vicepresidenta del Lyceum Club creado en Madrid
  (1926) para debatir libremente todos los problemas de la condición
  femenina. Fue elegida diputada en las elecciones de 1931 y 1936.
  Exiliada al término de la Guerra Civil, marchó a Francia y se trasladó
  posteriormente a México. Desarrolló una importante labor intelectual
  desde la dirección de la revista Ibérica. Publicó también obras como
  Cuatro años en Paría (1947) y Cuatro años de mi vida (1978). En 1978
  regresó a España, aunque siguió manteniendo su residencia en Nueva
  York, ciudad donde murió.


• Mott, Lucretia (1793-1870), Nacida en Nantucket, Massachussets, fue
  enviada con 13 años a un internado donde finalmente terminó como
  profesora. Su interés por los derechos de la mujer se inició cuando
  descubrió que sus compañeros profesores recibían el doble de sueldo
  que las profesoras. Perteneciente a la confesión protestante de los
  cuáqueros, se opuso al tráfico de esclavos y fue un miembro activo de la
  Sociedad Americana contra la Esclavitud.
En 1840 viajó con su amiga Elizabeth Cady Stanton a Londres como
  delegadas a la Convención Mundial en contra de la Esclavitud. Furiosas
  ambas al serles negado el derecho a hablar, resolvieron organizar a su
  vuelta a los Estados Unidos una sociedad que defendiera los derechos de
  la mujer. Fue, sin embargo, ocho años más tarde cuando consiguió con
  Mrs. Stanton organizar una Convención sobre los Derechos de la Mujer
  en Seneca Falls. Junto a Elizabeth Cady Stanton y Lucy Stone creó en
  1866 la Asociación Americana por la Igualdad de Derechos. Al año
  siguiente, la organización inició sus actividades en Kansas, donde se iba
  a decidir por votación la concesión del sufragio a los negros y a las
  mujeres. Permaneció activa hasta una edad muy tardía como defensora
  de los derechos de la mujer.


• Mozzoni, Ana Maria, Formada en sus primeros años en los círculos
  mazzinianos en Lombardía, pronto inició, tras la unificación de Italia en
  1870, la lucha contra la discriminación de la mujer en el recién nacido
  estado. Para Mozzoni, el nivel de democracia y liberalismo en Italia debía
  medirse en función de la capacidad del nuevo estado para integrar a la
  mujer como ciudadana y como participante en el desarrollo moral y
  material del país. En 1892 se integró en el Partido de los Trabajadores
  Italianos que daría lugar poco después al Partido Socialista, del cual
  Mozzoni fue una de las fundadoras. En el seno del partido, Mozzoni tuvo
  enfrentamientos con sus colegas masculinas por su tibia actitud ante la
  consecución del sufragio femenino.


• Nelken y Mausberger, Margarita (1898-1968), Aunque nacida en
  Madrid, al ser hija de judíos alemanes emigrados a España, no obtuvo la
  nacionalidad hasta 1931. Tras marchar muy joven a Paris y estudiar
  pintura, música y periodismo, muy pronto colaboró en periódicos y
  revistas especializadas de diversos países. En 1931 obtuvo su acta de
diputada por el Partido Socialista, aunque tuvo que esperar para tomar
  posesión hasta que le fue concedida la nacionalidad española. Sobre el
  voto femenino opinaba, como muchos otros diputados de su partido, que
  las mujeres españolas no estaban preparadas para ejercer libremente el
  voto.


  Volvió a ser elegida diputada en 1933 y 1936. Al estallar la guerra
  colaboraba con el Partido Comunista y con sus organizaciones afines,
  formando parte del Comité de Auxilio Femenino y del Comité Nacional de
  Mujeres Antifascistas. Con la finalización de la guerra emigró a México.
  Entre sus principales obras destacan: La mujer en las Cortes
  Constituyentes (1931) y La condición social de la mujer en España.


• Pankhurst, Emmeline Goulden (1858-1928), Sufragista británica que
  dirigió en su país el movimiento en favor del derecho de voto de la
  mujer. Nació en Manchester y estudió en la École Normale de París
  (1873-1877). Contrajo matrimonio con Richard Marsden Pankhurst, un
  abogado que defendía la igualdad de derechos de la mujer, en 1879. Fue
  una de las fundadoras de la Liga para el Sufragio Femenino (WFL) creada
  en 1889, que cinco años después consiguió que se aprobara una ley que
  permitía votar a las mujeres en las elecciones locales. En 1903 organizó
  junto con sus hijas Christabel y Silvia la Unión Social y Política de Mujeres
  (WSPU) en Manchester, grupo que adquirió cierto renombre cuando
  trasladó su sede a Londres y comenzó a organizar reuniones públicas y
  marchas de protesta frente a la Cámara de los Comunes. Sus actividades
  fueron adquiriendo un tono cada vez más agresivo, por lo que fue
  arrestada y encarcelada en varias ocasiones desde 1908 hasta 1913.
  Realizó varias huelgas de hambre en señal de protesta durante los
  periodos que pasó en prisión.      En 1914, a comienzos de la I Guerra
  Mundial, alentó a las sufragistas a que abandonaran su campaña y se
entregaran al trabajo de guerra. Falleció en Londres el 14 de junio de
  1928, pocas semanas después de que se otorgara el derecho al voto
  femenino.


• Pardo Bazán, Emilia, condesa de (1852-1921), Novelista española que
  también escribió poemas y crítica, introductora del naturalismo en
  España. Nació en La Coruña. Era hija de los condes de Pardo Bazán,
  título que heredaría en 1890. Recibió los estudios elementales propios de
  una mujer de su condición social, pero su avidez por saber y una
  autodisciplina autodidacta y sistemática hicieron que se convirtiera en una
  mujer culta y experta en diferentes disciplinas humanistas. En 1868 se
  casó con José Quiroga y el matrimonio se trasladó a vivir a Madrid desde
  donde hacían frecuentes viajes a Francia, Italia, Suiza, Austria e
  Inglaterra; sus impresiones las dejó reflejadas en libros como Al pie de la
  torre Eiffel (1889), Por Francia y por Alemania (1889) o Por la Europa
  católica (1905). En 1876 doña Emilia publicó su primer libro, Estudio
  crítico de Feijoo, y una colección de poemas, Jaime, con motivo del
  nacimiento de su primer hijo. Su primera novela, Pascual López.
  Autobiografía de un estudiante de medicina, la publica el año del
  nacimiento de su hija Blanca, en 1879. La publicación de la novela Viaje
  de novios (1881), según la crítica, la primera novela naturalista española -
  aunque la autora lo negara- fue el año en que nació su tercera y última
  hija, Carmen. Una hepatitis la lleva al balneario de Vichy, en 1880, donde
  coincide con el escritor francés Víctor Hugo y mantienen largas
  conversaciones sobre literatura que le hicieron variar el rumbo de su
  escritura. Era una mujer muy culta y de vigoroso talento y de 1831 a 1893
  publicó la revista Nuevo Teatro Crítico, redactada por ella en su totalidad.
  En 1896 viaja a París y allí conoce a Émile Zola, Alphonse Daudet y los
  hermanos Goncourt; fue también por esa época cuando leyó a los
  novelistas rusos que tanto influirían en su obra. Pero, además de escritora
también tuvo una actividad social y política importante pues fue consejera
  de Instrucción Pública y activista feminista, actitud que en la actualidad se
  está revalorizando. Desde 1916 hasta su muerte fue profesora de
  Literaturas románicas en la Universidad de Madrid, cátedra que se creó
  para ella.


• Roussel, Nelly (1878-1922), Librepensadora, anarquista y feminista
  francesa. Militó por la difusión de las ideas neomaltusianas, favorables al
  uso de la anticonceptivos, y contra la ley francesa de 1920 que prohibía el
  control de la natalidad y su propaganda. Oradora de talento, dio
  conferencias por toda Francia exaltando la maternidad consciente y
  atacando el machismo de los hombres, incluidos el de muchos militantes
  de izquierdas. Reclamó la independencia completa para las mujeres,
  fundada en unas nuevas relaciones entre ambos sexos. Entre sus escritos
  destaca Palabras de combate y esperanza (1919).


• Stanton, Elizabeth Cady (1815-1902), Feminista estadounidense que,
  junto a Susan Brownell Anthony, dirigió la lucha por el sufragio femenino
  en Estados Unidos. Elizabeth Cady nació el 12 de noviembre de 1815 en
  Johnstown (Nueva York) y estudió en el Seminario Femenino Troy. Se
  interesó muy pronto por los movimientos de abstinencia de bebidas
  alcohólicas y antiesclavistas, y gracias a estos últimos conoció a Henry
  Brewster Stanton, periodista y orador antiesclavista. Se casaron en 1840
  y tuvieron siete hijos. En 1848 Stanton y Lucretia Coffin Mott, a quien
  había conocido en 1840, organizaron la primera asamblea en defensa de
  los derechos de la mujer en Seneca Falls (Nueva York). Para este
  congreso, Stanton redactó una Declaración de Sentimientos, en la que
  propuso una resolución que exigía el derecho al voto para la mujer. Fue
  en este congreso donde conoció a Susan B. Anthony. Desde 1868 hasta
  1870, ambas publicaron el semanario Revolution, en Nueva York, y en
1869 fundaron la Asociación Nacional para el Sufragio Femenino (que a
   partir de 1890 se llamó Asociación Nacional para el Sufragio de las
   Mujeres Estadounidenses), de la cual Stanton fue presidenta hasta 1892.
   En 1888 colaboró en la fundación del Consejo Internacional de las
   Mujeres. Fue coautora, junto con Anthony y Matilda Joslyn Gage, de los
   tres primeros volúmenes de Historia del sufragio femenino, (6 volúmenes,
   1881-1922). Stanton murió el 26 de octubre de 1902 en Nueva York.


• Stone, Lucy (1818-1893), Nacida en West Brookfield, Massachussets, en
   1918. Trabajó como profesora en la Sociedad Americana en contra de la
   Esclavitud. En sus clases abogó tanto contra la esclavitud como a
   favor de los derechos de la mujer. Fue la responsable de unir al
   movimiento a Susan B. Anthony. Al casarse en 1855 con Henry B.
   Blackwell, activo militante del movimiento en contra de la esclavitud,
   ambos prometieron tener derechos absolutamente iguales en su
   matrimonio. En protesta contra las leyes discriminatorias, Stone mantuvo
   su apellido en contra de la costumbre anglosajona de cambiarlo por el de
   marido. En 1869 formó la Asociación Americana por el Sufragio de la
   Mujer (American Woman Suffrage Association), menos militante que la
   Asociación Nacional por el Sufragio de la Mujer (National Woman
   Suffrage Association) de Elizabeth Candy Stanton y Susan B. Anthony. Su
   organización sólo hizo campaña por la consecución del voto femenino, no
   ocupándose de otras situaciones discriminatorias que pudiera sufrir la
   mujer.


• Stowe,     Harriet   Beecher    (1811-1896),    Escritora   y   abolicionista
   estadounidense, autora de La cabaña del Tío Tom (1850-1852), una
   severa denuncia de la esclavitud y una de las mejores novelas de la
   literatura estadounidense en su género. Nació el 14 de junio de 1811 en
   Litchfield, Connecticut, hija del clérigo liberal Lyman Beecher. Se casó con
el reverendo Calvin Ellis Stowe, un ferviente luchador contra la esclavitud.
   Su primer libro, El Mayflower o apuntes de escenas y personajes entre los
   descendientes de los peregrinos, apareció en 1843. Mientras vivía en
   Brunswick (Maine), escribió La cabaña del Tío Tom. La novela se publicó
   por entregas en un periódico abolicionista, el National Era, y en 1852 se
   editó como libro.


   La historia por entregas no llamó especialmente la atención, pero el éxito
   del libro no tuvo precedentes. En sólo cinco años se vendieron 500.000
   ejemplares en Estados Unidos y la novela se tradujo a más de veinte
   idiomas. Este libro contribuyó a la cristalización de los sentimientos
   militantes   contra   la   esclavitud   en   el   Norte   y   aceleró   así   el
   desencadenamiento de la Guerra Civil. La cabaña del Tío Tom, como la
   mayoría de las novelas de Stowe, posee una estructura irregular, pero
   está llena de sucesos dramáticos que atrapan poderosamente al lector.
   En 1853 publicó Claves a la cabaña del Tío Tom, donde incluye una
   abrumadora cantidad de pruebas documentales para justificar su ataque
   contra la esclavitud. Stowe volvió a la carga con Dred: Relato del gran
   pantano sombrío (1856). El galanteo del ministro (1859) es la más
   conocida de sus novelas románticas. También escribió relatos y poesía
   religiosa. Su reputación quedó gravemente dañada en Gran Bretaña tras
   publicar un artículo titulado La auténtica historia de la vida de Lord Byron,
   donde afirma que el poeta mantuvo relaciones incestuosas con su
   hermana.


• Tristán, Flora (1803-1844), Autora y activista francesa que escribe en su
   lengua natal sobre Perú; y es también recordada por ser la abuela del
   pintor Paul Gauguin. Hija de una dama francesa y del aristócrata peruano
   Mariano Tristán y Moscoso, quien no la reconoció legalmente, nació en
   París. Esta condición de bastarda le impidió recobrar los bienes
pertenecientes a su padre, por lo que se vio obligada a contraer
  apresuradamente un matrimonio de conveniencia; esta unión se disolvió
  años más tarde, a causa de los celos crónicos y malos tratos del esposo.
  En 1833, visitó Perú con el fin de reclamar su herencia paterna y
  esclarecer todo lo relacionado con su situación familiar, empresa que se
  vio frustrada por las constantes negativas de su tío paterno Juan Pío. De
  regreso a Francia, emprendió una campaña a favor de la emancipación
  de la mujer, los derechos de los trabajadores y contra la pena de muerte.
  En 1840, publicó la Unión obrera, en donde clama por la necesidad de los
  trabajadores de organizarse y aboga por su "unidad universal". Karl Marx,
  refiriéndose a ella, dijo que era "una precursora de altos ideales nobles".
  Peregrinaciones de una paria (París, 1833-1834; traducida al español en
  1946) presenta, con un auténtico sabor romántico, sus impresiones
  durante su viaje a Lima y Arequipa, y muestra su identificación con las
  costumbres propias de ambas regiones.


• Ward, Mary Augusta (1851-1920), Novelista nacida en Australia y
  retornada a Gran Bretaña, y tras estudiar en Oxford inició su carrera como
  periodista y novelista. Su mayor éxito fue la novela Robert Elsmere, de
  alto contenido espiritual, propició la creación de un establecimiento para
  los pobres de Londres. Sus últimas novelas se basaron en temas sociales
  y espirituales.Wollstonecraft, Mary (1759-1797)     Escritora y feminista
  inglesa nacida probablemente en Londres. En 1780 se marchó de su casa
  para ganarse la vida dirigiendo con sus hermanas una escuela durante
  dos años y más tarde trabajó como institutriz en Irlanda. El moderado
  éxito de su primera novela, La novela de María (1788), la llevó a
  establecerse en Londres, donde trabajó como profesora y traductora. Fue
  miembro de un grupo de intelectuales formado por el poeta y artista inglés
  William Blake, el filósofo político angloamericano Thomas Paine, el
  químico inglés Joseph Priestley y el pintor y escritor anglosuizo Henry
Fuseli. En su obra más famosa, Vindicación de los derechos de la mujer
   (1792), afirmó que el ideal del matrimonio reside en la afinidad intelectual
   y abogó por la igualdad educativa y de oportunidades para ambos sexos.
   Durante la Revolución Francesa acudió a París, donde se enamoró del
   escritor y aventurero estadounidense Gilbert Imlay. En 1794 nació su hija,
   y durante cierto tiempo vivieron en Inglaterra, hasta que Imlay la
   abandonó y ella intentó suicidarse. En 1797 se casó con el filósofo político
   William Godwin. Murió aquel mismo año al poco tiempo de nacer su hija
   Mary, que más tarde sería esposa de Percy Bysshe Shelley y escritora de
   fama. Wollstonecraft también escribió Relatos originales de la vida real
   (1791) y Vindicación de los derechos del hombre (1793). Su
   correspondencia, Memorias de la autora de los derechos de la mujer
   (1798), fue publicada por William Godwin.


• Zetkin, Clara (1857-1933), Política feminista alemana, creadora del Día
   Internacional de la Mujer (8 de marzo). Zetkin (de soltera apellidada
   Eissner) nació en Wiedenau (Sajonia) el 5 de julio de 1857. Mientras
   estudiaba para maestra en Leipzig, se casó con un estudiante ruso, Osip
   Zetkin, e ingresó en el Partido Socialdemócrata en 1881, poco antes de
   que fuera prohibido por el gobierno de Otto von Bismarck. Después de
   pasar ocho años exiliada en Suiza, regresó a Alemania cuando se levantó
   la prohibición, en 1890, para organizar la sección femenina del partido. En
   1907 ayudó a organizar la primera conferencia internacional para mujeres,
   y en 1910, durante la conferencia de mujeres socialistas celebrada en
   Copenhague, propuso la resolución que convirtió al 8 de marzo en el Día
   Internacional de la Mujer. A partir de 1914, año en que Alemania entró en
   la I Guerra Mundial, Zetkin colaboró con su amiga Rosa Luxemburg en
   actividades para detener la guerra, se unió a los espartaquistas y fue
   encarcelada en varias ocasiones. En 1918 se convirtió en miembro del
   primer Comité Central del Partido Comunista, y lo representó en el
Reichstag desde 1920 hasta 1932, aprovechando su última intervención
para hacer un llamamiento a la unidad contra el auge de los
nacionalsocialistas (nazis). Cuando éstos alcanzaron el poder en 1933,
Clara Zetkin se exilió a la Unión Soviética, donde murió poco después.
CRONOLOGÍA

1743. Condorcet publica Bosquejo de una tabla histórica de los progresos del
espíritu humano

1791. Olimpia de Gouges publica la Declaración de los Derechos de la Mujer
y la Ciudadana

1792. Mary Wollstonecraft publica Vindicación de los Derechos de la Mujer

1843. Flora Tristán publica La Unión Obrera

1848. Declaración de Seneca Falls (Nueva York)

1869. Wyoming es el primer estado de EE.UU. en otorgar el derecho de voto
femenino

1869. John Stuart Mill publica El sometimiento de la mujer

1879. August Bebel publica La mujer y el socialismo

1884. Friedrich Engels escribe El origen de la familia, la propiedad privada y
el estado

1893. Nueva Zelanda es el primer país que concede el derecho de sufragio a
las mujeres

1897. Lydia Becker y Millicent Fawcet fundan la Unión Nacional de
Sociedades para el Sufragio de la Mujer (National Union of Women's
Suffrage Societies - NUWSS).

1903. Emmeline Pankhurst y sus seguidoras abandonan la NUWSS y forman
la Unión Política y Social de las Mujeres (Women's Social and Political Union
- WSPU)

1906. Finlandia, primer país europeo que otorga el sufragio femenino

1907. Bajo la presidencia de Clara Zetkin, se reúne la I Conferencia
Internacional de Mujeres Socialistas

1912. En España se aprueba la denominada "ley de la silla"
1913. El Parlamento británico apueba la "ley del gato y el ratón" (Cat and
Mouse Act)

1917. Jeanette Rankin, primera mujer elegida miembro del Congreso de los
Estados Unidos

1918. Se funda en Madrid la Asociación Nacional de Mujeres Españolas
(ANME)

1918. El Parlamento británico aprueba una ley electoral que otorga el
sufragio a las mujeres mayores de 30 años

1920. Se aprueba la XIX enmienda a la Constitución de EE.UU. por la que
todas las mujeres mayores de edad obtienen el derecho de voto

1931. La Constitución española de la II República otorga el derecho de
sufragio a las mujeres mayores de edad

1945. Las mujeres consiguen el derecho de voto en Francia e Italia


Tomado de:
http://clio.rediris.es/udidactica/sufragismo2/crono.htm
LEYENDAS DEL HUILA:
                           LA CACICA GAITANA


Cacica que gobernaba entre los grupos indígenas asentados en los
alrededores de Timaná (Huila), a mediados de la primera mitad del siglo XVI
(1538). Obedecida por gran número de vasallos, la Cacica Gaitana estaba
emparentada con los más principales señores de los pueblos paeces y
yalcones. En 1538, luego de que Pedro de Añasco recibiera la orden de
fundar un asentamiento de españoles en la región, las exigencias del
español exasperaron a la población indígena. Por este motivo se empezaron
a presentar manifestaciones de rebeldía entre los nativos, una de las cuales
surgió cuando Añasco ordenó que el hijo de esta señora viuda, la Cacica
Gaitana, fuera ante él. Como el joven no lo hizo con la celeridad deseada por
el español, Añasco lo hizo prender y quemar vivo en presencia de su madre,
cuyos ruegos no fueron escuchados. Impotente ante la muerte de su hijo, la
Gaitana buscó el apoyo de los dirigentes paeces, piramas, guanacas y
yalcones para tomar venganza del español. Más de seis mil yalcones,
encabezados por el cacique Pioanza, quien fuera su más importante aliado, y
otros tantos guerreros de los demás cacicazgos, atacaron a los españoles y
tomaron preso a Añasco. Entonces, la Gaitana ejecutó en él los tormentos
ideados por una madre que nunca pudo perdonar a quien hiciera morir a su
hijo abrasado por las llamas. Le sacó los ojos y le perforó debajo de la
lengua para pasarle una soga, de donde lo llevaba tirando de pueblo en
pueblo y de mercado en mercado, mostrándolo a todos y haciendo grandes
fiestas para celebrar la victoria. Cuando Añasco tenía el rostro hinchado y
desencajado a fuerza de tirones y era previsible su próxima muerte, le
empezó a cortar, de tiempo en tiempo, sus extremidades. Al morir, su cabeza
fue cortada para hacer vasos y su cuerpo desollado y rellenado de cenizas
para exhibirlo como trofeo. Su carne fue utilizada para celebrar una gran
fiesta a la que asistieron los dirigentes aliados de la Gaitana, y durante la
cual hombres y mujeres entonaron cantos en los que narraban sus hazañas
y las flaquezas y cobardías de los españoles. Este episodio significó el
fortalecimiento de la resistencia encabezada por la Gaitana contra los
españoles,   ya   que   la   Cacica   continuó   adelantando    acciones    de
aglutinamiento de la población y de sus líderes contra el invasor. Inicialmente
los indígenas obtuvieron varios triunfos sobre las tropas enviadas para
vengar la muerte de Añasco, lo que favoreció el engrosamiento de sus filas.
En 1539, más de doce mil guerreros atacaron a los españoles en Timaná,
aunque su acción no fue exitosa, debido en gran parte a la delación del
cacique Llamando, vecino de Los yalcones y aliado de los españoles. Sin
embargo, las consultas hechas por la Gaitana a sus dioses, ya que ella
también fue dirigente religiosa, le dieron pie para pronosticar la derrota del
enemigo. En esta oportunidad se le unieron otros grupos, entre ellos los
panales o pamaos y los pinaos o pijaos, con lo que se formó un ejército de
más de quince mil guerreros. De nuevo la delación de Imando les impidió
alcanzar el éxito, aunque hizo que los españoles pensaran en abandonar la
región. La posterior llegada de refuerzos españoles impidió que este
proyecto se llevara a cabo y con impresionante rapidez se colocó a los
indígenas al borde de la extinción. Según la información del cronista fray
Pedro Simón, quien escribió alrededor de 1626, de catorce o quince mil
indios que había cuando se pobló la villa de Timaná, quedaban sólo unos
seiscientos indígenas, como consecuencia del exceso de trabajo, las
epidemias de viruela y las guerras. En este caso, como en muchos otros, la
invasión europea dejó a los indígenas americanos sin alterativas. Ni la guerra
contra el invasor, ni el sometimiento al rey y a sus encomenderos, les
permitieron librarse de las fuerzas que los empujaban a la destrucción.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cronologia feminismo
Cronologia feminismoCronologia feminismo
Cronologia feminismo
Casaoficis
 

Mais procurados (20)

El tejido de la rebeldía ¿qué es el feminismo comunitario? Julieta Paredes, A...
El tejido de la rebeldía ¿qué es el feminismo comunitario? Julieta Paredes, A...El tejido de la rebeldía ¿qué es el feminismo comunitario? Julieta Paredes, A...
El tejido de la rebeldía ¿qué es el feminismo comunitario? Julieta Paredes, A...
 
Feminismo: entendiendo el pasado para encarar el presente.
Feminismo: entendiendo el pasado para encarar el presente.Feminismo: entendiendo el pasado para encarar el presente.
Feminismo: entendiendo el pasado para encarar el presente.
 
El feminismo en españa presentacion elsa
El feminismo en españa presentacion elsaEl feminismo en españa presentacion elsa
El feminismo en españa presentacion elsa
 
Lamujertrabajadora 170521181941
Lamujertrabajadora 170521181941Lamujertrabajadora 170521181941
Lamujertrabajadora 170521181941
 
Clase 2 estudios de género
Clase 2 estudios de géneroClase 2 estudios de género
Clase 2 estudios de género
 
Historia del feminismo
Historia del feminismoHistoria del feminismo
Historia del feminismo
 
Diapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismoDiapositivas sufragismo y feminismo
Diapositivas sufragismo y feminismo
 
Cronologia feminismo
Cronologia feminismoCronologia feminismo
Cronologia feminismo
 
La mujer trabajadora
La mujer trabajadoraLa mujer trabajadora
La mujer trabajadora
 
Sufragismo Y Feminismo
Sufragismo Y FeminismoSufragismo Y Feminismo
Sufragismo Y Feminismo
 
Porque somos
Porque somosPorque somos
Porque somos
 
Feminismos & Feministas Postcolonial
Feminismos & Feministas PostcolonialFeminismos & Feministas Postcolonial
Feminismos & Feministas Postcolonial
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
el Tsunami Violeta de la revolución feminista
el Tsunami Violeta de la revolución feministael Tsunami Violeta de la revolución feminista
el Tsunami Violeta de la revolución feminista
 
Día internacional de la mujer
Día internacional de la mujerDía internacional de la mujer
Día internacional de la mujer
 
HISTORIA DEL FEMINISMO
HISTORIA DEL FEMINISMOHISTORIA DEL FEMINISMO
HISTORIA DEL FEMINISMO
 
Practica 34 blog
Practica 34 blogPractica 34 blog
Practica 34 blog
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Emilia rodríguez
Emilia rodríguezEmilia rodríguez
Emilia rodríguez
 

Destaque

!Yo, mi región, mi cultura!
!Yo, mi región, mi cultura!!Yo, mi región, mi cultura!
!Yo, mi región, mi cultura!
David Millan
 
Lectura tarea para segunda sesión
Lectura tarea para segunda sesiónLectura tarea para segunda sesión
Lectura tarea para segunda sesión
pacojavierradio
 
Trabajo informa
Trabajo informaTrabajo informa
Trabajo informa
anamariadm
 
Keynote Forum München 2005
Keynote Forum München 2005Keynote Forum München 2005
Keynote Forum München 2005
Jürgen Böhm
 
PräSentationsvorlage Bunt Entwurf
PräSentationsvorlage Bunt EntwurfPräSentationsvorlage Bunt Entwurf
PräSentationsvorlage Bunt Entwurf
guestac0b2a
 

Destaque (20)

114986884 distcc
114986884 distcc114986884 distcc
114986884 distcc
 
Die Real Time Strategic Change-Konferenz
Die Real Time Strategic Change-KonferenzDie Real Time Strategic Change-Konferenz
Die Real Time Strategic Change-Konferenz
 
Familiograma Cullen-Swan-Black
Familiograma  Cullen-Swan-BlackFamiliograma  Cullen-Swan-Black
Familiograma Cullen-Swan-Black
 
ROED_Portfolio_2015_Web
ROED_Portfolio_2015_WebROED_Portfolio_2015_Web
ROED_Portfolio_2015_Web
 
Nelson mandela
Nelson mandelaNelson mandela
Nelson mandela
 
!Yo, mi región, mi cultura!
!Yo, mi región, mi cultura!!Yo, mi región, mi cultura!
!Yo, mi región, mi cultura!
 
Cateq fin del hombre
Cateq fin del hombreCateq fin del hombre
Cateq fin del hombre
 
Macromedia flash 8
Macromedia flash 8Macromedia flash 8
Macromedia flash 8
 
Estrategia empresarial final
Estrategia empresarial finalEstrategia empresarial final
Estrategia empresarial final
 
Lectura tarea para segunda sesión
Lectura tarea para segunda sesiónLectura tarea para segunda sesión
Lectura tarea para segunda sesión
 
ROBOTICA Y DOMOTICA
ROBOTICA Y DOMOTICAROBOTICA Y DOMOTICA
ROBOTICA Y DOMOTICA
 
Cloud Computing
Cloud Computing  Cloud Computing
Cloud Computing
 
Trabajo informa
Trabajo informaTrabajo informa
Trabajo informa
 
Keynote Forum München 2005
Keynote Forum München 2005Keynote Forum München 2005
Keynote Forum München 2005
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Leisenberg gesundheitswirtschaft social_media_2012.pptx
Leisenberg gesundheitswirtschaft social_media_2012.pptxLeisenberg gesundheitswirtschaft social_media_2012.pptx
Leisenberg gesundheitswirtschaft social_media_2012.pptx
 
REFRENCES
REFRENCESREFRENCES
REFRENCES
 
PräSentationsvorlage Bunt Entwurf
PräSentationsvorlage Bunt EntwurfPräSentationsvorlage Bunt Entwurf
PräSentationsvorlage Bunt Entwurf
 
Power
PowerPower
Power
 
Digitalisierung von Bibliotheken durch Google
Digitalisierung von Bibliotheken durch GoogleDigitalisierung von Bibliotheken durch Google
Digitalisierung von Bibliotheken durch Google
 

Semelhante a Biografias mujeres movimientos feministas

Mujeres que lucharon por alcanzar los derechos de las mujeres
Mujeres que lucharon por alcanzar los derechos de las mujeresMujeres que lucharon por alcanzar los derechos de las mujeres
Mujeres que lucharon por alcanzar los derechos de las mujeres
Cedoc Inamu
 
Mujer y constitución
Mujer y constituciónMujer y constitución
Mujer y constitución
Fernando900
 
Mujeres en la historia de la humanidad
Mujeres en la historia de la humanidadMujeres en la historia de la humanidad
Mujeres en la historia de la humanidad
TeresaMolla
 

Semelhante a Biografias mujeres movimientos feministas (20)

La palabra más hermosa es la libertad
La palabra más hermosa es la libertadLa palabra más hermosa es la libertad
La palabra más hermosa es la libertad
 
Cova y lurde
Cova y lurdeCova y lurde
Cova y lurde
 
Historia del feminismo
Historia del feminismoHistoria del feminismo
Historia del feminismo
 
Clara Campoamor point
Clara Campoamor pointClara Campoamor point
Clara Campoamor point
 
El siglo XX en mujeres
El siglo XX en mujeresEl siglo XX en mujeres
El siglo XX en mujeres
 
powerpoint8demarzode2016-160308124612.pptx
powerpoint8demarzode2016-160308124612.pptxpowerpoint8demarzode2016-160308124612.pptx
powerpoint8demarzode2016-160308124612.pptx
 
Derechos de la mujer UE Carolina Q
Derechos de la mujer  UE Carolina QDerechos de la mujer  UE Carolina Q
Derechos de la mujer UE Carolina Q
 
powerpoint8demarzode2016-160308124612.pdf
powerpoint8demarzode2016-160308124612.pdfpowerpoint8demarzode2016-160308124612.pdf
powerpoint8demarzode2016-160308124612.pdf
 
PowerPoint 8 de marzo de 2016. Presentación
PowerPoint 8 de marzo de 2016. PresentaciónPowerPoint 8 de marzo de 2016. Presentación
PowerPoint 8 de marzo de 2016. Presentación
 
PowerPoint 8 de marzo de 2016. Día Internacional de la Mujer
PowerPoint 8 de marzo de 2016. Día Internacional de la MujerPowerPoint 8 de marzo de 2016. Día Internacional de la Mujer
PowerPoint 8 de marzo de 2016. Día Internacional de la Mujer
 
Mujeres que lucharon por alcanzar los derechos de las mujeres
Mujeres que lucharon por alcanzar los derechos de las mujeresMujeres que lucharon por alcanzar los derechos de las mujeres
Mujeres que lucharon por alcanzar los derechos de las mujeres
 
Mujeres que lucharon por alcanzar los derechos de las mujeres
Mujeres que lucharon por alcanzar los derechos de las mujeresMujeres que lucharon por alcanzar los derechos de las mujeres
Mujeres que lucharon por alcanzar los derechos de las mujeres
 
Trabajo sobre el movimiento sufragista
Trabajo sobre el movimiento sufragistaTrabajo sobre el movimiento sufragista
Trabajo sobre el movimiento sufragista
 
Mujeres que abrieron camino hacia la igualdad
Mujeres que abrieron camino hacia la igualdadMujeres que abrieron camino hacia la igualdad
Mujeres que abrieron camino hacia la igualdad
 
Movimiento feminista.pptx
Movimiento feminista.pptxMovimiento feminista.pptx
Movimiento feminista.pptx
 
Igualdad genero
Igualdad generoIgualdad genero
Igualdad genero
 
Feminismo
Feminismo Feminismo
Feminismo
 
Mujeres con historia
Mujeres con historiaMujeres con historia
Mujeres con historia
 
Mujer y constitución
Mujer y constituciónMujer y constitución
Mujer y constitución
 
Mujeres en la historia de la humanidad
Mujeres en la historia de la humanidadMujeres en la historia de la humanidad
Mujeres en la historia de la humanidad
 

Mais de Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD (8)

Esp. gerencias de proyectos universidad tolima
Esp. gerencias de proyectos universidad tolimaEsp. gerencias de proyectos universidad tolima
Esp. gerencias de proyectos universidad tolima
 
Tutorial consulta o reclamo calificación actividad en línea
Tutorial consulta o reclamo calificación actividad en líneaTutorial consulta o reclamo calificación actividad en línea
Tutorial consulta o reclamo calificación actividad en línea
 
Tutorial consulta o reclamo calificación actividad en línea
Tutorial consulta o reclamo calificación actividad en líneaTutorial consulta o reclamo calificación actividad en línea
Tutorial consulta o reclamo calificación actividad en línea
 
Tutorial e-biblioUnad
Tutorial e-biblioUnadTutorial e-biblioUnad
Tutorial e-biblioUnad
 
Guia rapida de citas APA
Guia rapida de citas APAGuia rapida de citas APA
Guia rapida de citas APA
 
Modelo de gunawardena
Modelo de gunawardenaModelo de gunawardena
Modelo de gunawardena
 
La entrevista psicológica
La entrevista psicológicaLa entrevista psicológica
La entrevista psicológica
 
La entrevista psicológica (2)
La entrevista psicológica (2)La entrevista psicológica (2)
La entrevista psicológica (2)
 

Biografias mujeres movimientos feministas

  • 1. BIOGRAFIAS MUJERES MOVIMIENTOS FEMINISTAS • Anthony, Susan Brownell (1820-1906), Destacada reformadora social estadounidense que dirigió la lucha por el sufragio femenino. Falleció antes de que se adoptara la decimonovena Enmienda (26 de agosto de 1920). Nació el 15 de febrero de 1820 en Adams (Massachusetts). Educada por su padre (maestro de escuela), Anthony se convirtió en pedagoga y ejerció la docencia hasta la edad de 30 años. Cuáquera liberal y reformista radical, participó desde 1848 hasta 1853 en el movimiento antialcohólico. Entre los años 1856 y 1861 asumió la causa abolicionista y trabajó en la Sociedad Antiesclavista Americana. En 1863, durante la Guerra Civil estadounidense, fundó la Liga de Mujeres Leales para luchar en favor de la emancipación de los esclavos. Finalizado el periodo de la reconstrucción posterior a la Guerra Civil, protestó contra la violencia infligida a los negros y exigió la total participación de éstos en el movimiento sufragista femenino. La lucha por los derechos de la mujer. La lucha de Anthony por los derechos de la mujer comenzó en 1851, cuando conoció a Elizabeth Cady Stanton. Desde 1854 hasta 1860 ambas propugnaron la reforma de las leyes discriminatorias del estado de Nueva York, pronunciando conferencias y organizando una campaña para modificar la legislación existente. Después de la guerra, Anthony y Stanton consideraron que el objetivo primordial de su lucha debía ser conseguir el sufragio universal, por lo que en 1869 fundaron la National Woman Suffrage Association para conseguir una enmienda constitucional que otorgara a las mujeres tal derecho. Aunque la 15ª Enmienda permitió el derecho al voto de los esclavos recién liberados, las mujeres de todas las razas continuaban siendo excluidas. Entre los años 1868 y 1870 Anthony y Stanton publicaron un periódico, Revolution, en el que denunciaron las injusticias que sufrían las
  • 2. mujeres. Viajó a Europa en 1883, y en 1888 participó en la creación de la Asamblea Internacional de Mujeres, donde estaban representados 48 países. Dimitió a los 80 años del cargo de presidenta de la National American Woman Suffrage Association, si bien continuó participando regularmente en sus convenciones hasta su fallecimiento, ocurrido el 13 de marzo de 1906 en Rochester (Nueva York). • Arenal, Concepción (1820-1893), Reformadora social y pensadora española nacida en El Ferrol (La Coruña). A partir de una formación autodidacta llegó a convertirse en una de las mujeres españolas más destacadas del siglo XIX. Bien conocida por sus tareas en favor de las reformas penitenciarias y de actividades de beneficencia, y muy cercana al krausismo, Concepción Arenal colaboró con Fernando de Castro en la fundación del Ateneo Artístico y Literario de Señoras en 1869. Pese a su poco éxito, fue el precedente de iniciativas posteriores en favor de la formación y la instrucción de la mujer como primer paso para lograr la igualdad de derechos de ésta en la sociedad. Como penalista, participaba de la línea de pensamiento de Pedro Dorado Montero, reformador del Derecho penal de la época, que proponía una orientación educativa y no represiva del sistema penitenciario, que reformara al delincuente en lugar de castigarle. Fue autora de diversos libros, entre los que destacan Beneficencia, filantropía y caridad (1861), Estudios penitenciarios (1877) y La mujer del porvenir (1884). Falleció en Vigo en 1893. • Becker, Lydia (1827-1890), Nacida en Manchester. Estudió botánica. En 1866, tras asistir a una conferencia pro-sufragio, se convirtió en activista y fundó el Comité por el Sufragio Femenino de Manchester. En 1870 fundó el Diario por el Sufragio de la Mujer. Elegida para la Junta de Educación de Manchester, luchó por mejorar la educación de las mujeres, defendiendo que los chicos debían también aprender a coser sus
  • 3. calcetines y cocinar sus propias comidas. Cuando aceptó la propuesta planteada en 1874 de promover el voto sólo para las mujeres solteras, se encontró con la oposición rotunda de algunas sufragistas casadas, como Emmeline Pankhurst. Esto no le impidió continuar como editora del Diario por el Sufragio de la Mujer durante la década de los 1870 y 1880. • Campoamor, Clara (1888-1972), Hija de un modesto empleado y de una modista. A los 21 años ingresó en el Cuerpo en el Cuerpo de Correos y Telégrafos. En 1924 obtiene el titulo de licenciada en derecho por la Universidad de Madrid, tenían entonces 36 años y apenas había mujeres que ejercieran la profesión de abogado. Elegida diputada en 1931 como miembro del Partido Radical, formó parte de la comisión encargada de redactar el proyecto de Constitución de la Segunda República. Destacó su intervención en el artículo 36, en el que defendió la concesión del sufragio femenino sin ningún tipo de limitaciones, pese al riesgo que suponía que el voto se inclinase a favor de la derecha. Contraria a esta posición se muestra Victoria Kent, partidaria de reconocer a las mujeres el derecho al voto pero con ciertas limitaciones. En octubre de 1931 fundó la Unión Republicana Feminista. En 1935 se separó del Partido Radical, debido a la "pérdida de confianza y la fe en el Partido" por llevar a cabo una política de derechas. En 1936 escribió su obra más conocida El voto femenino y yo, en la que argumentaba su defensa de la concesión del voto a las mujeres Con el estallido de la guerra civil se exilió a Francia, para pasar posteriormente a Argentina y Suiza. Murió en Lausana el 30 de abril de 1972. • Gouges, Olimpia de (1748-1793), Nacida en 1745, hija de un carnicero y una lavandera, se casó con un anciano rico. Tras quedarse viuda, quedó con dinero suficiente para mantenerse a sí misma en Paris desde 1788, viviendo de los precarios ingresos que obtuvo como escritora.
  • 4. Pobremente educada, su gramática, ortografía y caligrafía dejaban mucho que desear y sus escritos tendían a ser demasiado prolijos y ampulosos. Pese a sus sostenidos esfuerzos, no consiguió ser una autora de éxito. Ridiculizada por su franco y obstinado feminismo, sus tempranos intentos de organizar a las mujeres, su manifiesto rupturista por los derechos femeninos y despreciada como traidora a la revolución por oponerse a la pena de muerte contra el rey Luis XVI y su familia, se convirtió en un objetivo del Terror jacobino. Prolífica escritora política, se manifestó claramente contra la represión jacobina y contra Robespierre y Marat. Acusada de ser una realista reaccionaria fue guillotinada en 1793. Sin embargo, las obras de Olimpia de Gouges fueron a la vez profundamente feministas y revolucionarias. Exaltada por las ideas de la Revolución Francesa, publicó en septiembre de 1791 un manifiesto titulado La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Tomando como modelo la Declaración de 1789, y aplicándolo de manera exhaustiva a las mujeres, escribió el, hasta entonces, más brillante y radical alegato en favor de las reivindicaciones femeninas. Gouges reclamó un trato igualitario de la mujer con respecto al hombre en todos los aspectos de la vida, públicos y privados: el derecho de voto, de ejercer cargos públicos, de hablar en público sobre asuntos políticos, de igualdad de honores públicos, de derecho a la propiedad privada, de participar en el ejército y en la educación e, incluso, de igual poder en la familia y en la iglesia. • Kent Siano, Victoria (1898-1987), Política y jurista española. Nació en Málaga en 1898. Fue la primera mujer española que intervino como
  • 5. abogado ante los tribunales. Defendió a los encausados por la sublevación republicana de Jaca en 1930. Afiliada al Partido Radical Socialista, obtuvo un acta de diputada en las elecciones de 1931 y, durante el debate parlamentario del proyecto de constitución, se opuso a la concesión del sufragio activo de la mujer en igualdad de condiciones con el hombre, por considerar que la falta de formación de las mujeres no garantizaba el apoyo a una república liberal y democrática. Designada durante la II República directora general de prisiones (1931-1934), alcanzó gran popularidad por sus intentos de reforma del sistema penitenciario español. Fue socia fundadora y vicepresidenta del Lyceum Club creado en Madrid (1926) para debatir libremente todos los problemas de la condición femenina. Fue elegida diputada en las elecciones de 1931 y 1936. Exiliada al término de la Guerra Civil, marchó a Francia y se trasladó posteriormente a México. Desarrolló una importante labor intelectual desde la dirección de la revista Ibérica. Publicó también obras como Cuatro años en Paría (1947) y Cuatro años de mi vida (1978). En 1978 regresó a España, aunque siguió manteniendo su residencia en Nueva York, ciudad donde murió. • Mott, Lucretia (1793-1870), Nacida en Nantucket, Massachussets, fue enviada con 13 años a un internado donde finalmente terminó como profesora. Su interés por los derechos de la mujer se inició cuando descubrió que sus compañeros profesores recibían el doble de sueldo que las profesoras. Perteneciente a la confesión protestante de los cuáqueros, se opuso al tráfico de esclavos y fue un miembro activo de la Sociedad Americana contra la Esclavitud.
  • 6. En 1840 viajó con su amiga Elizabeth Cady Stanton a Londres como delegadas a la Convención Mundial en contra de la Esclavitud. Furiosas ambas al serles negado el derecho a hablar, resolvieron organizar a su vuelta a los Estados Unidos una sociedad que defendiera los derechos de la mujer. Fue, sin embargo, ocho años más tarde cuando consiguió con Mrs. Stanton organizar una Convención sobre los Derechos de la Mujer en Seneca Falls. Junto a Elizabeth Cady Stanton y Lucy Stone creó en 1866 la Asociación Americana por la Igualdad de Derechos. Al año siguiente, la organización inició sus actividades en Kansas, donde se iba a decidir por votación la concesión del sufragio a los negros y a las mujeres. Permaneció activa hasta una edad muy tardía como defensora de los derechos de la mujer. • Mozzoni, Ana Maria, Formada en sus primeros años en los círculos mazzinianos en Lombardía, pronto inició, tras la unificación de Italia en 1870, la lucha contra la discriminación de la mujer en el recién nacido estado. Para Mozzoni, el nivel de democracia y liberalismo en Italia debía medirse en función de la capacidad del nuevo estado para integrar a la mujer como ciudadana y como participante en el desarrollo moral y material del país. En 1892 se integró en el Partido de los Trabajadores Italianos que daría lugar poco después al Partido Socialista, del cual Mozzoni fue una de las fundadoras. En el seno del partido, Mozzoni tuvo enfrentamientos con sus colegas masculinas por su tibia actitud ante la consecución del sufragio femenino. • Nelken y Mausberger, Margarita (1898-1968), Aunque nacida en Madrid, al ser hija de judíos alemanes emigrados a España, no obtuvo la nacionalidad hasta 1931. Tras marchar muy joven a Paris y estudiar pintura, música y periodismo, muy pronto colaboró en periódicos y revistas especializadas de diversos países. En 1931 obtuvo su acta de
  • 7. diputada por el Partido Socialista, aunque tuvo que esperar para tomar posesión hasta que le fue concedida la nacionalidad española. Sobre el voto femenino opinaba, como muchos otros diputados de su partido, que las mujeres españolas no estaban preparadas para ejercer libremente el voto. Volvió a ser elegida diputada en 1933 y 1936. Al estallar la guerra colaboraba con el Partido Comunista y con sus organizaciones afines, formando parte del Comité de Auxilio Femenino y del Comité Nacional de Mujeres Antifascistas. Con la finalización de la guerra emigró a México. Entre sus principales obras destacan: La mujer en las Cortes Constituyentes (1931) y La condición social de la mujer en España. • Pankhurst, Emmeline Goulden (1858-1928), Sufragista británica que dirigió en su país el movimiento en favor del derecho de voto de la mujer. Nació en Manchester y estudió en la École Normale de París (1873-1877). Contrajo matrimonio con Richard Marsden Pankhurst, un abogado que defendía la igualdad de derechos de la mujer, en 1879. Fue una de las fundadoras de la Liga para el Sufragio Femenino (WFL) creada en 1889, que cinco años después consiguió que se aprobara una ley que permitía votar a las mujeres en las elecciones locales. En 1903 organizó junto con sus hijas Christabel y Silvia la Unión Social y Política de Mujeres (WSPU) en Manchester, grupo que adquirió cierto renombre cuando trasladó su sede a Londres y comenzó a organizar reuniones públicas y marchas de protesta frente a la Cámara de los Comunes. Sus actividades fueron adquiriendo un tono cada vez más agresivo, por lo que fue arrestada y encarcelada en varias ocasiones desde 1908 hasta 1913. Realizó varias huelgas de hambre en señal de protesta durante los periodos que pasó en prisión. En 1914, a comienzos de la I Guerra Mundial, alentó a las sufragistas a que abandonaran su campaña y se
  • 8. entregaran al trabajo de guerra. Falleció en Londres el 14 de junio de 1928, pocas semanas después de que se otorgara el derecho al voto femenino. • Pardo Bazán, Emilia, condesa de (1852-1921), Novelista española que también escribió poemas y crítica, introductora del naturalismo en España. Nació en La Coruña. Era hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredaría en 1890. Recibió los estudios elementales propios de una mujer de su condición social, pero su avidez por saber y una autodisciplina autodidacta y sistemática hicieron que se convirtiera en una mujer culta y experta en diferentes disciplinas humanistas. En 1868 se casó con José Quiroga y el matrimonio se trasladó a vivir a Madrid desde donde hacían frecuentes viajes a Francia, Italia, Suiza, Austria e Inglaterra; sus impresiones las dejó reflejadas en libros como Al pie de la torre Eiffel (1889), Por Francia y por Alemania (1889) o Por la Europa católica (1905). En 1876 doña Emilia publicó su primer libro, Estudio crítico de Feijoo, y una colección de poemas, Jaime, con motivo del nacimiento de su primer hijo. Su primera novela, Pascual López. Autobiografía de un estudiante de medicina, la publica el año del nacimiento de su hija Blanca, en 1879. La publicación de la novela Viaje de novios (1881), según la crítica, la primera novela naturalista española - aunque la autora lo negara- fue el año en que nació su tercera y última hija, Carmen. Una hepatitis la lleva al balneario de Vichy, en 1880, donde coincide con el escritor francés Víctor Hugo y mantienen largas conversaciones sobre literatura que le hicieron variar el rumbo de su escritura. Era una mujer muy culta y de vigoroso talento y de 1831 a 1893 publicó la revista Nuevo Teatro Crítico, redactada por ella en su totalidad. En 1896 viaja a París y allí conoce a Émile Zola, Alphonse Daudet y los hermanos Goncourt; fue también por esa época cuando leyó a los novelistas rusos que tanto influirían en su obra. Pero, además de escritora
  • 9. también tuvo una actividad social y política importante pues fue consejera de Instrucción Pública y activista feminista, actitud que en la actualidad se está revalorizando. Desde 1916 hasta su muerte fue profesora de Literaturas románicas en la Universidad de Madrid, cátedra que se creó para ella. • Roussel, Nelly (1878-1922), Librepensadora, anarquista y feminista francesa. Militó por la difusión de las ideas neomaltusianas, favorables al uso de la anticonceptivos, y contra la ley francesa de 1920 que prohibía el control de la natalidad y su propaganda. Oradora de talento, dio conferencias por toda Francia exaltando la maternidad consciente y atacando el machismo de los hombres, incluidos el de muchos militantes de izquierdas. Reclamó la independencia completa para las mujeres, fundada en unas nuevas relaciones entre ambos sexos. Entre sus escritos destaca Palabras de combate y esperanza (1919). • Stanton, Elizabeth Cady (1815-1902), Feminista estadounidense que, junto a Susan Brownell Anthony, dirigió la lucha por el sufragio femenino en Estados Unidos. Elizabeth Cady nació el 12 de noviembre de 1815 en Johnstown (Nueva York) y estudió en el Seminario Femenino Troy. Se interesó muy pronto por los movimientos de abstinencia de bebidas alcohólicas y antiesclavistas, y gracias a estos últimos conoció a Henry Brewster Stanton, periodista y orador antiesclavista. Se casaron en 1840 y tuvieron siete hijos. En 1848 Stanton y Lucretia Coffin Mott, a quien había conocido en 1840, organizaron la primera asamblea en defensa de los derechos de la mujer en Seneca Falls (Nueva York). Para este congreso, Stanton redactó una Declaración de Sentimientos, en la que propuso una resolución que exigía el derecho al voto para la mujer. Fue en este congreso donde conoció a Susan B. Anthony. Desde 1868 hasta 1870, ambas publicaron el semanario Revolution, en Nueva York, y en
  • 10. 1869 fundaron la Asociación Nacional para el Sufragio Femenino (que a partir de 1890 se llamó Asociación Nacional para el Sufragio de las Mujeres Estadounidenses), de la cual Stanton fue presidenta hasta 1892. En 1888 colaboró en la fundación del Consejo Internacional de las Mujeres. Fue coautora, junto con Anthony y Matilda Joslyn Gage, de los tres primeros volúmenes de Historia del sufragio femenino, (6 volúmenes, 1881-1922). Stanton murió el 26 de octubre de 1902 en Nueva York. • Stone, Lucy (1818-1893), Nacida en West Brookfield, Massachussets, en 1918. Trabajó como profesora en la Sociedad Americana en contra de la Esclavitud. En sus clases abogó tanto contra la esclavitud como a favor de los derechos de la mujer. Fue la responsable de unir al movimiento a Susan B. Anthony. Al casarse en 1855 con Henry B. Blackwell, activo militante del movimiento en contra de la esclavitud, ambos prometieron tener derechos absolutamente iguales en su matrimonio. En protesta contra las leyes discriminatorias, Stone mantuvo su apellido en contra de la costumbre anglosajona de cambiarlo por el de marido. En 1869 formó la Asociación Americana por el Sufragio de la Mujer (American Woman Suffrage Association), menos militante que la Asociación Nacional por el Sufragio de la Mujer (National Woman Suffrage Association) de Elizabeth Candy Stanton y Susan B. Anthony. Su organización sólo hizo campaña por la consecución del voto femenino, no ocupándose de otras situaciones discriminatorias que pudiera sufrir la mujer. • Stowe, Harriet Beecher (1811-1896), Escritora y abolicionista estadounidense, autora de La cabaña del Tío Tom (1850-1852), una severa denuncia de la esclavitud y una de las mejores novelas de la literatura estadounidense en su género. Nació el 14 de junio de 1811 en Litchfield, Connecticut, hija del clérigo liberal Lyman Beecher. Se casó con
  • 11. el reverendo Calvin Ellis Stowe, un ferviente luchador contra la esclavitud. Su primer libro, El Mayflower o apuntes de escenas y personajes entre los descendientes de los peregrinos, apareció en 1843. Mientras vivía en Brunswick (Maine), escribió La cabaña del Tío Tom. La novela se publicó por entregas en un periódico abolicionista, el National Era, y en 1852 se editó como libro. La historia por entregas no llamó especialmente la atención, pero el éxito del libro no tuvo precedentes. En sólo cinco años se vendieron 500.000 ejemplares en Estados Unidos y la novela se tradujo a más de veinte idiomas. Este libro contribuyó a la cristalización de los sentimientos militantes contra la esclavitud en el Norte y aceleró así el desencadenamiento de la Guerra Civil. La cabaña del Tío Tom, como la mayoría de las novelas de Stowe, posee una estructura irregular, pero está llena de sucesos dramáticos que atrapan poderosamente al lector. En 1853 publicó Claves a la cabaña del Tío Tom, donde incluye una abrumadora cantidad de pruebas documentales para justificar su ataque contra la esclavitud. Stowe volvió a la carga con Dred: Relato del gran pantano sombrío (1856). El galanteo del ministro (1859) es la más conocida de sus novelas románticas. También escribió relatos y poesía religiosa. Su reputación quedó gravemente dañada en Gran Bretaña tras publicar un artículo titulado La auténtica historia de la vida de Lord Byron, donde afirma que el poeta mantuvo relaciones incestuosas con su hermana. • Tristán, Flora (1803-1844), Autora y activista francesa que escribe en su lengua natal sobre Perú; y es también recordada por ser la abuela del pintor Paul Gauguin. Hija de una dama francesa y del aristócrata peruano Mariano Tristán y Moscoso, quien no la reconoció legalmente, nació en París. Esta condición de bastarda le impidió recobrar los bienes
  • 12. pertenecientes a su padre, por lo que se vio obligada a contraer apresuradamente un matrimonio de conveniencia; esta unión se disolvió años más tarde, a causa de los celos crónicos y malos tratos del esposo. En 1833, visitó Perú con el fin de reclamar su herencia paterna y esclarecer todo lo relacionado con su situación familiar, empresa que se vio frustrada por las constantes negativas de su tío paterno Juan Pío. De regreso a Francia, emprendió una campaña a favor de la emancipación de la mujer, los derechos de los trabajadores y contra la pena de muerte. En 1840, publicó la Unión obrera, en donde clama por la necesidad de los trabajadores de organizarse y aboga por su "unidad universal". Karl Marx, refiriéndose a ella, dijo que era "una precursora de altos ideales nobles". Peregrinaciones de una paria (París, 1833-1834; traducida al español en 1946) presenta, con un auténtico sabor romántico, sus impresiones durante su viaje a Lima y Arequipa, y muestra su identificación con las costumbres propias de ambas regiones. • Ward, Mary Augusta (1851-1920), Novelista nacida en Australia y retornada a Gran Bretaña, y tras estudiar en Oxford inició su carrera como periodista y novelista. Su mayor éxito fue la novela Robert Elsmere, de alto contenido espiritual, propició la creación de un establecimiento para los pobres de Londres. Sus últimas novelas se basaron en temas sociales y espirituales.Wollstonecraft, Mary (1759-1797) Escritora y feminista inglesa nacida probablemente en Londres. En 1780 se marchó de su casa para ganarse la vida dirigiendo con sus hermanas una escuela durante dos años y más tarde trabajó como institutriz en Irlanda. El moderado éxito de su primera novela, La novela de María (1788), la llevó a establecerse en Londres, donde trabajó como profesora y traductora. Fue miembro de un grupo de intelectuales formado por el poeta y artista inglés William Blake, el filósofo político angloamericano Thomas Paine, el químico inglés Joseph Priestley y el pintor y escritor anglosuizo Henry
  • 13. Fuseli. En su obra más famosa, Vindicación de los derechos de la mujer (1792), afirmó que el ideal del matrimonio reside en la afinidad intelectual y abogó por la igualdad educativa y de oportunidades para ambos sexos. Durante la Revolución Francesa acudió a París, donde se enamoró del escritor y aventurero estadounidense Gilbert Imlay. En 1794 nació su hija, y durante cierto tiempo vivieron en Inglaterra, hasta que Imlay la abandonó y ella intentó suicidarse. En 1797 se casó con el filósofo político William Godwin. Murió aquel mismo año al poco tiempo de nacer su hija Mary, que más tarde sería esposa de Percy Bysshe Shelley y escritora de fama. Wollstonecraft también escribió Relatos originales de la vida real (1791) y Vindicación de los derechos del hombre (1793). Su correspondencia, Memorias de la autora de los derechos de la mujer (1798), fue publicada por William Godwin. • Zetkin, Clara (1857-1933), Política feminista alemana, creadora del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo). Zetkin (de soltera apellidada Eissner) nació en Wiedenau (Sajonia) el 5 de julio de 1857. Mientras estudiaba para maestra en Leipzig, se casó con un estudiante ruso, Osip Zetkin, e ingresó en el Partido Socialdemócrata en 1881, poco antes de que fuera prohibido por el gobierno de Otto von Bismarck. Después de pasar ocho años exiliada en Suiza, regresó a Alemania cuando se levantó la prohibición, en 1890, para organizar la sección femenina del partido. En 1907 ayudó a organizar la primera conferencia internacional para mujeres, y en 1910, durante la conferencia de mujeres socialistas celebrada en Copenhague, propuso la resolución que convirtió al 8 de marzo en el Día Internacional de la Mujer. A partir de 1914, año en que Alemania entró en la I Guerra Mundial, Zetkin colaboró con su amiga Rosa Luxemburg en actividades para detener la guerra, se unió a los espartaquistas y fue encarcelada en varias ocasiones. En 1918 se convirtió en miembro del primer Comité Central del Partido Comunista, y lo representó en el
  • 14. Reichstag desde 1920 hasta 1932, aprovechando su última intervención para hacer un llamamiento a la unidad contra el auge de los nacionalsocialistas (nazis). Cuando éstos alcanzaron el poder en 1933, Clara Zetkin se exilió a la Unión Soviética, donde murió poco después.
  • 15. CRONOLOGÍA 1743. Condorcet publica Bosquejo de una tabla histórica de los progresos del espíritu humano 1791. Olimpia de Gouges publica la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana 1792. Mary Wollstonecraft publica Vindicación de los Derechos de la Mujer 1843. Flora Tristán publica La Unión Obrera 1848. Declaración de Seneca Falls (Nueva York) 1869. Wyoming es el primer estado de EE.UU. en otorgar el derecho de voto femenino 1869. John Stuart Mill publica El sometimiento de la mujer 1879. August Bebel publica La mujer y el socialismo 1884. Friedrich Engels escribe El origen de la familia, la propiedad privada y el estado 1893. Nueva Zelanda es el primer país que concede el derecho de sufragio a las mujeres 1897. Lydia Becker y Millicent Fawcet fundan la Unión Nacional de Sociedades para el Sufragio de la Mujer (National Union of Women's Suffrage Societies - NUWSS). 1903. Emmeline Pankhurst y sus seguidoras abandonan la NUWSS y forman la Unión Política y Social de las Mujeres (Women's Social and Political Union - WSPU) 1906. Finlandia, primer país europeo que otorga el sufragio femenino 1907. Bajo la presidencia de Clara Zetkin, se reúne la I Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas 1912. En España se aprueba la denominada "ley de la silla"
  • 16. 1913. El Parlamento británico apueba la "ley del gato y el ratón" (Cat and Mouse Act) 1917. Jeanette Rankin, primera mujer elegida miembro del Congreso de los Estados Unidos 1918. Se funda en Madrid la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME) 1918. El Parlamento británico aprueba una ley electoral que otorga el sufragio a las mujeres mayores de 30 años 1920. Se aprueba la XIX enmienda a la Constitución de EE.UU. por la que todas las mujeres mayores de edad obtienen el derecho de voto 1931. La Constitución española de la II República otorga el derecho de sufragio a las mujeres mayores de edad 1945. Las mujeres consiguen el derecho de voto en Francia e Italia Tomado de: http://clio.rediris.es/udidactica/sufragismo2/crono.htm
  • 17. LEYENDAS DEL HUILA: LA CACICA GAITANA Cacica que gobernaba entre los grupos indígenas asentados en los alrededores de Timaná (Huila), a mediados de la primera mitad del siglo XVI (1538). Obedecida por gran número de vasallos, la Cacica Gaitana estaba emparentada con los más principales señores de los pueblos paeces y yalcones. En 1538, luego de que Pedro de Añasco recibiera la orden de fundar un asentamiento de españoles en la región, las exigencias del español exasperaron a la población indígena. Por este motivo se empezaron a presentar manifestaciones de rebeldía entre los nativos, una de las cuales surgió cuando Añasco ordenó que el hijo de esta señora viuda, la Cacica Gaitana, fuera ante él. Como el joven no lo hizo con la celeridad deseada por el español, Añasco lo hizo prender y quemar vivo en presencia de su madre, cuyos ruegos no fueron escuchados. Impotente ante la muerte de su hijo, la Gaitana buscó el apoyo de los dirigentes paeces, piramas, guanacas y yalcones para tomar venganza del español. Más de seis mil yalcones, encabezados por el cacique Pioanza, quien fuera su más importante aliado, y otros tantos guerreros de los demás cacicazgos, atacaron a los españoles y tomaron preso a Añasco. Entonces, la Gaitana ejecutó en él los tormentos ideados por una madre que nunca pudo perdonar a quien hiciera morir a su hijo abrasado por las llamas. Le sacó los ojos y le perforó debajo de la lengua para pasarle una soga, de donde lo llevaba tirando de pueblo en pueblo y de mercado en mercado, mostrándolo a todos y haciendo grandes fiestas para celebrar la victoria. Cuando Añasco tenía el rostro hinchado y desencajado a fuerza de tirones y era previsible su próxima muerte, le empezó a cortar, de tiempo en tiempo, sus extremidades. Al morir, su cabeza fue cortada para hacer vasos y su cuerpo desollado y rellenado de cenizas para exhibirlo como trofeo. Su carne fue utilizada para celebrar una gran fiesta a la que asistieron los dirigentes aliados de la Gaitana, y durante la
  • 18. cual hombres y mujeres entonaron cantos en los que narraban sus hazañas y las flaquezas y cobardías de los españoles. Este episodio significó el fortalecimiento de la resistencia encabezada por la Gaitana contra los españoles, ya que la Cacica continuó adelantando acciones de aglutinamiento de la población y de sus líderes contra el invasor. Inicialmente los indígenas obtuvieron varios triunfos sobre las tropas enviadas para vengar la muerte de Añasco, lo que favoreció el engrosamiento de sus filas. En 1539, más de doce mil guerreros atacaron a los españoles en Timaná, aunque su acción no fue exitosa, debido en gran parte a la delación del cacique Llamando, vecino de Los yalcones y aliado de los españoles. Sin embargo, las consultas hechas por la Gaitana a sus dioses, ya que ella también fue dirigente religiosa, le dieron pie para pronosticar la derrota del enemigo. En esta oportunidad se le unieron otros grupos, entre ellos los panales o pamaos y los pinaos o pijaos, con lo que se formó un ejército de más de quince mil guerreros. De nuevo la delación de Imando les impidió alcanzar el éxito, aunque hizo que los españoles pensaran en abandonar la región. La posterior llegada de refuerzos españoles impidió que este proyecto se llevara a cabo y con impresionante rapidez se colocó a los indígenas al borde de la extinción. Según la información del cronista fray Pedro Simón, quien escribió alrededor de 1626, de catorce o quince mil indios que había cuando se pobló la villa de Timaná, quedaban sólo unos seiscientos indígenas, como consecuencia del exceso de trabajo, las epidemias de viruela y las guerras. En este caso, como en muchos otros, la invasión europea dejó a los indígenas americanos sin alterativas. Ni la guerra contra el invasor, ni el sometimiento al rey y a sus encomenderos, les permitieron librarse de las fuerzas que los empujaban a la destrucción.