SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 29
SEGUIMIENTO DEL RECIÉN
NACIDO CON
ALTERACIONES TIROIDEAS
Mª AURORA MESAS ARÓSTEGUI
SERVICIO DE PEDIATRIA HAR GUADIX
PUNTOS CLAVE
- Introducción. Recuerdo fisiológico
- Hipertiroidismo neonatal
- Hipotiroidismo congénito primario
- Recién nacidos en circunstancias especiales que se
encuentren en riesgo y precisan monitorización de la
función tiroidea
INTRODUCCIÓN
Las hormonas tiroideas son fundamentales en la embriogénesis,
crecimiento y
desarrollo del sistema nervioso fetal.
La organización neuronal y la mielinización se extiende hasta la vida
postnatal, siendo su papel crítico desde el 2º trimestre de gestación
hasta
pasado los primeros 3 años de vida.
El tiroides es la primera glándula endocrina que aparece en el
desarrollo embrionario, alcanza su posición definitiva en la 7ª
semana, es capaz de concentrar yodo a partir de la semana 10º y
secreta hormonas desde la semana 12ª.
El eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo empieza a desarrollarse
a partir de la 8-10º semana.
A partir de la 12ª semana de gestación ya se detecta
secreción propia de TSH, pero no es funcionalmente activa
hasta el 1-2º mes de vida postnatal.
Este eje se desarrolla independiente del materno, ya que la
TSH materna no atraviesa la placenta como lo hacen,
parcialmente, la T4 y la T3.
Aunque la TRH materna si traspasa la barrera placentaria,
tampoco parece tener acción sobre el desarrollo del tiroides
fetal
La T4 materna contribuye a las necesidades intraútero durante la gestación.
En la primera mitad de la gestación la única T4 disponible para el feto es la de
origen materno.
En los 30-60 minutos posteriores al parto la TSH sufre un rápido
ascenso debido al pinzamiento del cordón umbilical y a la exposición a
un ambiente más frio.
El recién nacido a término la TSH llega a alcanzar valores entre 60-80
mU/L para de nuevo descender de forma brusca, alcanzando en las
primeras 24 horas cifras en torno a los 20 mU/L.
En la semana siguiente continua bajando de forma más paulatina y al
final de la primera semana los valores se sitúan entorno a 6-10 mU/L,
persistiendo cifras ligeramente superiores a los niveles de adultos
durante el primer mes de vida y se sitúa en un rango normal alrededor
de los 2 años de vida.
Igual ocurre con T4 total, FT4 y FT3. A las 24-36 semanas
los valores de T4t y FT4 son de 10-22 mcg/dl y 2-5 ng/dL
y a las 4 semanas de vida de 7-16 mcg/dl y 0.8-2 ng/dL
respectivamente.
HIPERTIROIDISMO
NEONATAL
Hipertiroidismo Neonatal
Es una entidad poco frecuente.
Existen tres causas principales:
1. Enfermedad de Graves-Basedow neonatal secundaria al paso
transplacentario de Anticuerpos maternos anti-receptor de TSH (anti TSH-
R o TSI)
2. Hipertiroidismo fetal y neonatal no autoinmune por mutaciones en el
gen del receptor de TSH
3. Hipertiroidismo neonatal por mutaciones activadoras de la subunidad Ɑ
de la proteina G (Síndrome de McCune-Albright)
ENFERMEDAD DE GRAVES-BASEDOW
NEONATAL
La enfermedad tiroidea autoinmune es la alteración autoinmune órgano-
específica de mayor prevalencia en patología humana.
Su presentación clínica puede variar desde la enfermedad tiroidea
hiperfuncional (enfermedad de Graves) a la enfermedad tiroidea
autoinmune hipofuncional (tiroiditis de Hashimoto), según dominen
respectivamente los anticuerpos TSI o bloqueantes de su acción (TSH-Rb)
El hipertiroidismo fetal/neonatal está generalmente
producido por el paso, a través de la placenta durante
la gestación, de los anticuerpos en hijos de madres con
enfermedad tiroidea autoinmune.
Enfermedad de Graves y embarazo
Incidencia de 0,5-2,0 casos por cada 1.000 gestaciones.
La enfermedad de Graves neonatal/fetal se presenta en 1 de cada 70 madres
gestantes con enfermedad tiroidea autoinmune hiperfuncional.
Las complicaciones materno-fetales suelen ocurrir cuando la función tiroidea
no está controlada.
La morbilidad durante el embarazo incluye riesgo de toxemia, prematuridad, anemia,
infecciones, placenta previa, y puede presentarse crisis tirotóxica en la madre
hipertiroidea con el desencadenante del parto, así como riesgo hemodinámico grave y
asociarse a daño cerebral con disminución del crecimiento del feto.
Mejora espontáneamente en la la gestación, pero el 10% no mejoran e incluso pueden
requerir dosis mayores de antitiroideos que antes del embarazo.
La placenta la atraviesan los fármacos antitiroideos, los anticuerpos TSH-R y las
hormonas tiroideas maternas.
Han de solicitarse TSI en gestante con AP de enfermedad de Graves pasada y tratada
con cirugía y radioyodo, enfermedad activa en tratamiento con antitiroideos durante el
embarazo o si existen antecedentes de hipertiroidismo fetal o neonatal en una
El Graves materno puede producir en el recién nacido hipertirodismo primario,
hipotiroidismo primario por paso de anticuerpos bloqueadores o hipotiroidismo central.
El fármaco de elección para tratamiento del hipertiroidismo durante el embarazo es el
propiltiuracilo, ya que el metimazol puede producir aplasia cutis congénita, embriopatía
grave, atresia de coanas, atresia de esófago, anomalías faciales, y ó retraso psicomotor.
La lactancia está permitida a las madres en tratamiento con propiltiuracilo,
ya que la excreción láctea es únicamente del 0,077% de la dosis.
Hay controversia si el tratamiento utilizado es metimazol.
Nunca debe administrarse yodo radioactivo a la madre gestante
con hiperfunción tiroidea ya que produciría destrucción del tiroides
fetal e hipotiroidismo fetal y materno.
Solo un 1-5% de los RN de gestantes con enfermedad autoinmune desarrollan un
Graves.
El riesgo en el recién nacido depende de: el título de anticuerpos maternos en el
tercer trimestre o en sangre de cordón en el momento del parto (la probabilidad es
mayor si encuentra 2-3 veces por encima de su valor de referencia: anticuerpos
estimulantes de la tiroides [TSI] > 5 IU/l) y del grado de actividad de la enfermedad
durante la gestación
Seguimiento del recién nacido hijo de madre con
Graves
SIN RIESGO BAJO RIESGO ALTO RIESGO
TSI en sangre de cordón o en
tercer trimestre
Negativos TSI <5 UI/l TSI > 5 UI/l
Hormonas tiroideas en el RN (al
2.º-4.º día de vida)
T4L en rango
T4 L en rango normal-alto
(incluso P 95)
T4L > 3 ng/dl
Actitud a tomar
No precisa
seguimiento
No tratar, suelen normalizarse en
la 2.ª semana de vida
Iniciar
tratamiento con
MTZ
Recién nacido con Graves neonatal
Se trata de una enfermedad autolimitada, generalmente remite en 3-12 semanas, y está
relacionada con la persistencia de los anticuerpos maternos.
La clínica no suele manifestarse hasta el 7.º-10.º ddv. El recién nacido
suele presentar hipercinesia e irritabilidad, diarrea, escasa ganancia ponderal,
vómitos, ictericia, vasodilatación cutánea, taquicardia, hipertensión,
insuficiencia cardiaca, hepatoesplenomegalia, bocio difuso y exoftalmos.
La vida media de los TSI maternos en el neonato es de aproximadamente
12 días, y el estímulo tiroideo puede mantenerse durante 3-12 semanas.
Es frecuente la remisión completa a las 20 semanas y prácticamente en el total de los
pacientes a las 48 semanas.
El pronóstico a corto plazo viene determinado por la insuficiencia cardiaca y a largo plazo
por la craneosinostosis y el retraso psicomotor.
El tratamiento se realiza con MTZ (0,25-1 mg/kg/día, en tres dosis),
solución de Lugol para bloquear la liberación de hormonas del
coloide
(1 gota = 8 mg/8 h) durante el tratamiento sintomático.
En los casos graves pueden administrarse glucocorticoides
(prednisona a dosis de 2 mg/kg/día) que inhiben la secreción de
hormonas y la conversión periférica, y gammaglobulinas intravenosas
para bloquear los anticuerpos.
HIPOTIROIDISMO
CONGÉNITO
El hipotiroidismo congénito ocurre en 1 de cada 2000-3000 RN.
Es una de las causas de retraso mental prevenible más frecuentes.
Hay una correlación inversa entre la edad al diagnóstico e inicio de tratamiento y el
cociente intelectual posterior (cuanto más tarde se detecta más bajo es el cociente).
Habitualmente los RN afectos de hipotiroidismo congénito están asintomáticos o tienen
muy pocas manifestaciones clínicas (las hormonas tiroideas maternas atraviesan la placenta
y queda alguna función tiroidea residual) y como la mayoría de los casos son esporádicos,
no se puede predecir generalmente qué RN lo padecerán.
El cribado neonatal, puesto en marcha desde los años 70-80,
es fundamental para detectar y tratar precozmente el hipotiroidismo congénito,
evitando eficazmente el retraso mental.
Los programas de detección precoz han evolucionado a lo largo de estos años,
disminuyendo significativamente el tiempo de identificación de los pacientes y el inicio del
tratamiento, que hoy oscila entre 6 y 15 días.
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
PRUEBAS METABÓLICAS
CRITERIOS PARA REALIZAR UNA NUEVA EXTRACCIÓN ¿CUÁNDO SE REALIZA LA NUEVA EXTRACCIÓN?
RN con edad gestacional <37 semanas RN con peso
< 2500 g.
RN de partos múltiples
A los 15 días de vida
RN gran prematuro (< 31 semanas) RN con muy bajo
peso
(< 1500 g.)
A los 15 días de vida y al alta hospitalaria
RN que han recibido transfusiones de plasma* A las 72 horas de haber recibido la transfusión
RN que han recibido transfusiones de hematíes* A los tres meses de vida
Muestras no válidas para el análisis Resultado
dudoso en la primera muestra
A petición del laboratorio de referencia
* Siempre que sea posible tomar la muestra antes de la transfusión, aunque no hayan transcurrido 48
horas de vida del RN y repetir la prueba cuando corresponda.
Se realiza el 3o día de vida (entre las 48 y 72 horas desde el momento del
nacimiento)
LOCALIZACIÓN CAUSA INCIDENCIA T4L T4t TSH
Hipotiroidismo primario
permanente
Agenesia tiroidea (ectopia,
aplasia, hipoplasia)
1/2000-1/3000
85%
↓ ↓ ↑
Dishormonogenesis 15% ↓ ↓ ↑
Resistencia a la TSH ¿? Normal o ↓ Normal o ↓ ↑
Hipotiroidismo primario
transitorio
Déficit de yodo
Exceso de yodo
Anticuerpos maternos
bloqueantes
Genético
Áreas endémicas
¿?
1/180 000
↓ ↓ ↑
Defectos en trasporte de
hormonas tiroideas
Raro ↓ ↓ ↑
Resistencia a las hormonas
tiroideas
1/40 000 ↑ ↑ Normal o ↑
Hipotiroidismo central
Déficit de TRH
Déficit de TSH
Panhipopituitarismo
1/16 404-1/29 000 ↓ ↓ Normal o ↓
Hipotiroidismo transitorio
central
Prematuridad (hipotiroidismo
central)
↓ ↓ Normal o ↓
Hijo de madre con
enfermedad de Graves
↓ ↓
Etiología del hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo primario
Por defecto en la producción de hormonas tiroideas. Está originado por desarrollo anormal de la
glándula o disgenesia tiroidea (85%) o por defectos hereditarios en la síntesis de hormonas (15%).
Las disgenesias, con mucho las más frecuentes, no son hereditarias y se clasifican en:
- Hipoplasia tiroidea (glándula insuficientemente desarrollada).
- Ectopia tiroidea: dos tercios de las disgenesias (tiroides ubicado fuera de su sitio, frecuentemente
sublingual).
- Agenesia tiroidea (no desarrollo de la glándula).
Los defectos hereditarios de la síntesis o secreción de hormonas tiroideas (dishormonogénesis) se han
descrito prácticamente en todas las etapas (herencia autosómica recesiva):
- Defectos en la actividad de la peroxidasa tiroidea; son los más frecuentes.
- Defectos en el trasporte de yodo a la célula folicular, menos frecuentes,
- Defectos en el trasporte a través de la membrana apical (S, Prended).
- Defectos en la generación de peróxido de hidrógeno (genes DUOX2 y DUOXA2).
- Producción anormal de tiroglobulina.
- Deficiencia en deionidasa.
Resistencia a la TSH: las mutaciones en el receptor de TSH, recientemente descritas, se presentan
clínicamente como hipotiroidismo primario. Son muy poco frecuentes y hereditarias.
Defectos en el trasporte de hormonas tiroideas (gen MCT8): muy raros.
Etiología del hipotiroidismo congénito
Resistencia a las hormonas tiroideas
Causadas por mutación en los receptores de estas (1/40 000 RN). Escapan al cribado
neonatal, y se caracterizan por T4 y T4L altas, T3 y T3L normales y TSH ligeramente
elevado. Clínica de falta de medro y déficit de atención; no se tratan con tiroxina.
Hipotiroidismo congénito transitorio
Se resuelve en los primeros meses o años de vida. A nivel mundial, la causa más frecuente es
el déficit de yodo.
También se origina por exceso de yodo, por exposición neonatal a contrastes yodados o al
uso de antisépticos en el parto o la gestación, o por algunos medicamentos como la
amiodarona.
En hijos de madres con enfermedad tiroidea autoinmune puede haber anticuerpos maternos
bloqueantes, que duran en sus hijos unos tres meses. También ocurre en madres con
hipertiroidismo por fármacos antitiroideos durante la gestación, que cruzan la placenta y se
aclaran en días o semanas. Se observa así mismo en prematuros, RN de bajo peso para edad
gestacional, gemelos, hemangiomas gigantes, o en mutaciones de los genes DUOX1 y
DUOX2.
En ocasiones, el hipotiroidismo congénito tiene un comienzo tardío (tras el periodo
Hipotiroidismo central
Está producido por defectos en la producción de TSH en el sistema nervioso central
por disfunción hipotalámica o hipofisaria.
La mayoría de los programas de cribado fallan en detectarlos, salvo que incluyan TSH
y T4.
Ocurre en 1/16 000-30 000 RN y habitualmente está asociado a otros defectos
congénitos
Puede cursar con panhipopituitarismo.
En algunos casos está originado por defectos genéticos.
En algunos casos puede ser transitorio (por ejemplo, en
prematuridad o en algunos hijos de madre con enfermedad
de Graves).
También puede ocurrir en hijos de madres con enfermedad de
Graves insuficientemente tratada con hipertiroidismo durante la
gestación, a causa de la insuficiente producción de TSH,
que es necesaria para el desarrollo de la glándula.
Clínica del Hipotiroidismo congénito
En el periodo neonatal las manifestaciones clínicas pueden pasar desapercibidas.
Suelen nacer a término o postérmino, con peso y la talla en rango normal,
salvo si hay mixedema. El PC está en rango normal, ligeramente aumentado,
y las fontanelas suelen ser amplias, con fontanela posterior mayor de 0,5 cm.
Puede faltar la calcificación de la de la epífisis de la rodilla en el 30-40%
de los casos (por retraso de la maduración ósea, que indica afectación prenatal)
Síntomas de hipotiroidismo: letargia, llanto ronco, dificultades en la alimentación, tendencia al
sueño, estreñimiento, cara hinchada o mixedematosa, raíz nasal amplia, macroglosia, distensión
abdominal, hernia umbilical, fontanelas amplias, hipotonía, piel seca y moteada, hipotermia, e
ictericia prolongada, bocio.
En el periodo neonatal se puede calcular con el
índice clínico de Letarte, que se considera sugestivo
de hipotiroidismo cuando llega a 4
(pero si es menor no lo excluye).
Índice clínico de Letarte para el periodo
neonatal (sospechoso si 4 o más puntos):
•Problemas de alimentación (1 punto).
•Estreñimiento (1).
•Inactividad (1).
•Hernia umbilical (1).
•Macroglosia (1).
•Piel moteada (1).
•Piel seca (1,5 puntos).
•Fontanela posterior mayor de 0,5 cm (1,5).
•Facies típica (3 puntos).
En España, la detección precoz del hipotiroidismo congénito se realiza mediante la
detección de tirotropina (TSH) sobre una muestra de sangre seca que impregna un
papel absorbente estandarizado, extraída a las 48 horas de vida del recién nacido.
Existen actualmente 18 centros de diagnóstico en las diferentes comunidades
autónomas.
La técnica utilizada es la inmunofluorescencia a tiempo retardado (DELFIA).
Con la metodología disponible, el punto de corte por encima del cual se sospecha la
enfermedad está establecido en 10 µUI/ml en sangre.
Siempre que la TSH supera el punto de corte se mide de forma complementaria la
T4L en la misma muestra.
A los niños con resultados anormales en el cribado se les llama con urgencia para
completar el estudio con una muestra de sangre venosa de ese mismo día, que
confirme el hipotiroidismo (midiendo TSH, T4L, T4t y T3).
Una vez confirmado el hipotiroidismo, se hacen pruebas de imagen
(ecografía, gammagrafía ), y determinaciones de tiroglobulina,
anticuerpos antitiroideos y excreción urinaria de yodo
si se precisa para establecer la causa.
* TGB: proteina fijadora de tiroxina
Tratamiento del hipotiroidismo congénito
Es fundamental empezar el tratamiento antes de los 10-15 días de vida,
conseguir una buena adherencia a este y hacer controles frecuentes
El objetivo del tratamiento es conseguir un crecimiento y neurodesarrollo normales.
Para ello hay que restaurar rápidamente los niveles de T4 al rango normal en primeros
días de vida.
La levotiroxina oral es el tratamiento de elección en el hipotiroidismo congénito.
La dosis inicial es de 10-15 µg/kg/día (son 37-50 µg en recién nacidos a término).
En los casos leves es suficiente empezar con 8-12 µg/kg/día.
En las formas severas (T4 < 5), la dosis inicial es 12,5-15 µg/kg/día
El primer control tras iniciar la tiroxina debe realizarse a las 1-2 semanas, luego cada
dos semanas hasta normalizar la TSH, después cada 1-3 meses hasta el año de edad.
Entre 1 y 3 años, control analítico cada 2-4 meses.
Después de los 3 años, controles cada 3-6 meses hasta completar el crecimiento.
Hacer controles más frecuentes si se encuentran valores anormales y siempre 4-6
semanas después de los cambios de dosis. Evitar el sobretratamiento y los niveles
elevados de T4.
- Se administra en comprimidos que se aplastan con una cuchara y se
diluyen en un poco de agua o leche materna.
- No se deben usar genéricos, sino levotiroxina de marca, ya que las dosis
no son equivalentes.
- Evitar presentaciones líquidas.
- Las leches de soja interfieren con el tratamiento y deben evitarse.
- La dosis se ajusta con controles de T4L y TSH: mantener los niveles de
TSH entre 0,5-2 y siempre < 5 mU/l; la T4 en la mitad superior rango
normal > de 10 µg/dl y la T4L siempre entre 1,4-2,3 ng/dl.
- Cualquier reducción de la dosis no se debe basar en una sola
determinación.
- Entregar a los padres instrucciones escritas además de la explicación oral
personalizada.
Recomendaciones para el tratamiento
Es necesario mantener los niveles de T4 y T4L en la mitad superior del rango normal
(T4L durante el primer año entre 1,4-2,3) y la TSH en rango normal (siempre < 5 y
óptimo entre 0,5-2).
Los niños en seguimiento por hipotiroidismo congénito precisan valoraciones periódicas
de su desarrollo cognitivo, así como controles periódicos de su crecimiento y maduración
puberal, de la edad ósea, y evaluación periódica de la audición y la agudeza visual.
A partir de los tres años en los niños con tiroides in situ, en los que no esté confirmado
que sea permanente (agenesia, tiroides ectópico), se procede a hacer la reevaluación
diagnostica.
Se suspende 30 días la medicación y se analiza la T4L y la TSH venosa.
Si la T4 baja por debajo de los límites normales o se eleva la TSH, se confirma que el
hipotiroidismo es permanente.
Aunque la función tiroidea permanezca normal tras la reevaluación,
Se recomienda hacer controles y seguimiento periódico
para asegurarnos que es normal.
Seguimiento de los pacientes con Hipotiroidismo
congénito
1. Recién nacidos con peso al nacimiento inferior a 1500 gr
2. Recién nacidos con patología neonatal grave y los que precisan dosis altas de dopamina, dobutamina o
medicamentos que puedan alterar la función tiroidea
3. Recien nacidos con nutrición parenteral exclusiva
4. Recién nacidos en los que se han utilizado desinfectantes yodados y cirugía mayor o que han recibido
contrastes yodados en el periodo neonatal (radiología con contrastes o cateterismo cardiaco)
5. Niños con síndrome de Down u otras malformaciones mayores
6. Gemelos univitelinos
7. Recién nacidos hijos de madres con patología tiroidea autoinmune
Recién nacidos en circunstancias especiales que se encuentren en riesgo de
presentar deficiencia de yodo y/o alteraciones de la función tiroidea y que precisan
monitorización de la función tiroidea durante el periodo neonatal
Bibliografía
1. Ares Segura S, Quero Jiménez J, G. Morreale de Escobar G. Enfermedades frecuentes del
tiroides en la infancia. . Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11:s173-s204.
2. De Escobar GM, Ares S, Berbel P, Obregón MJ, del Rey FE. The changing role of maternal thyroid
hormone in fetal brain development. Semin Perinatol. 2008;32:380-6.
3. Zimmermann MB, Boelaert K. Iodine deficiency and thyroid disorders. Lancet. 2015;3:286-95.
4. Lafranchi S. Clinical features and detection of congenital hypothyroidism. En: UpToDate [en
línea]. https://www.uptodate.com/contents/clinical-features-and-detection-of-congenital-hyp
5. Léger J, Olivieri A, Donaldson M, Torresani T, Krude H, Van Viliet G, et al. European Society for
Paediatric Endocrinology consensus guidelines on screening, diagnosis and management of
congenital hypothyroidism. J Clin Endocrinol Metab. 2014;99:363-84.
6. Rodríguez Sánchez A, Ruidobro Fernández B, Dulín Íñiguez E, Rodríguez Arnao MD.
Seguimiento del niño con hipotiroidismo congénito. Rev Esp Endocrinol Pediatr 2014;5:41-48.
7. Lafranchi S. Treatment and prognosis of congenital hypothyroidism. En: UpToDate.
http://www.uptodate.com/contents/treatment-and-prognosis-of-congenital-hypothyroidism
8. Temboury Molina MC. El hipotiroidismo en la gestante: guía clínica para prevenir alteraciones
en el desarrollo cerebral del hijo. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2014;5:29-34.
9. Clemente M. Hipertiroidismo en el embarazo: recién nacido hijo de madre con enfermedad de
Graves. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2013;5:35-40.
10. Luton D, Le Gac I, Vuillard E, Castanet M, Guibourdenche J, Noel M, Toubert ME, Leger J.
Management of Grave´s Disease during pregnancy: the key role of fetal thyroid gland monitoring.
J Clin Endocrinol Metab 2005;90:6093-6098.
11. Levy- Shraga Y, Tamir-Hostovsky L, Boyko V, Lerner-Geva L, Pinhas-Hamiel O. Follow-up of
newborns of mothers with Graves' disease. Thyroid. 2014;24:1032-8.
Gracias por vuestra
atención
Feliz 2017

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Deshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémicaDeshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémica
 
HIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMOHIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
 
Trauma obstétrico. Pediatría
Trauma obstétrico. PediatríaTrauma obstétrico. Pediatría
Trauma obstétrico. Pediatría
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
 
Anemia del recien nacido
Anemia del recien nacidoAnemia del recien nacido
Anemia del recien nacido
 
POLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATALPOLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATAL
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
02. macrosomia en rn
02. macrosomia en rn02. macrosomia en rn
02. macrosomia en rn
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatal
 
Sdr Neonatal
Sdr NeonatalSdr Neonatal
Sdr Neonatal
 
Talla baja
Talla bajaTalla baja
Talla baja
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 

Destaque

Presentación intimidadalumnos (1)
Presentación intimidadalumnos (1)Presentación intimidadalumnos (1)
Presentación intimidadalumnos (1)Hospital Guadix
 
Bioética enfermería (1)
Bioética enfermería (1)Bioética enfermería (1)
Bioética enfermería (1)Hospital Guadix
 
Neumonía adquirida comunidad sesión
Neumonía adquirida comunidad sesión Neumonía adquirida comunidad sesión
Neumonía adquirida comunidad sesión Hospital Guadix
 
Alimentos que mejorar el rendimiento deportivo
Alimentos que mejorar el rendimiento deportivoAlimentos que mejorar el rendimiento deportivo
Alimentos que mejorar el rendimiento deportivoHospital Guadix
 
Prevencion de escaras (2)
Prevencion de escaras (2)Prevencion de escaras (2)
Prevencion de escaras (2)Hospital Guadix
 
Actualización Fibrilación Auricular
Actualización Fibrilación Auricular Actualización Fibrilación Auricular
Actualización Fibrilación Auricular Hospital Guadix
 
La salud es un derecho internacional
La salud es un derecho internacionalLa salud es un derecho internacional
La salud es un derecho internacionalHospital Guadix
 
Perdida gestacional recurrente
Perdida gestacional recurrentePerdida gestacional recurrente
Perdida gestacional recurrenteHospital Guadix
 
Protocolo de actuación en Urgencias ante un caso de Maltrato Infantil
Protocolo de actuación en Urgencias ante un caso de Maltrato InfantilProtocolo de actuación en Urgencias ante un caso de Maltrato Infantil
Protocolo de actuación en Urgencias ante un caso de Maltrato InfantilHospital Guadix
 
Análisis de los discursos médicos con perspectiva de género. Ser médica o mé...
Análisis de los discursos médicos con perspectiva de género.  Ser médica o mé...Análisis de los discursos médicos con perspectiva de género.  Ser médica o mé...
Análisis de los discursos médicos con perspectiva de género. Ser médica o mé...Hospital Guadix
 
Ingreso de pacientes en situación de últimos días
Ingreso de pacientes en situación de últimos díasIngreso de pacientes en situación de últimos días
Ingreso de pacientes en situación de últimos díasHospital Guadix
 
Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa
Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa  Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa
Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa Hospital Guadix
 
Sesion proceso de muerte.
Sesion proceso de muerte.Sesion proceso de muerte.
Sesion proceso de muerte.Hospital Guadix
 
Pautas para hacer un mejor uso del programa pastilla
Pautas para hacer un mejor uso del programa pastillaPautas para hacer un mejor uso del programa pastilla
Pautas para hacer un mejor uso del programa pastillaHospital Guadix
 
Alimentos que mejorar el rendimiento deportivo
Alimentos que mejorar el rendimiento deportivoAlimentos que mejorar el rendimiento deportivo
Alimentos que mejorar el rendimiento deportivoHospital Guadix
 

Destaque (20)

Presentación intimidadalumnos (1)
Presentación intimidadalumnos (1)Presentación intimidadalumnos (1)
Presentación intimidadalumnos (1)
 
Epilepsia guadix
Epilepsia guadixEpilepsia guadix
Epilepsia guadix
 
Bioética enfermería (1)
Bioética enfermería (1)Bioética enfermería (1)
Bioética enfermería (1)
 
Neumonía adquirida comunidad sesión
Neumonía adquirida comunidad sesión Neumonía adquirida comunidad sesión
Neumonía adquirida comunidad sesión
 
Alimentos que mejorar el rendimiento deportivo
Alimentos que mejorar el rendimiento deportivoAlimentos que mejorar el rendimiento deportivo
Alimentos que mejorar el rendimiento deportivo
 
Prevencion de escaras (2)
Prevencion de escaras (2)Prevencion de escaras (2)
Prevencion de escaras (2)
 
Upp
UppUpp
Upp
 
Actualización Fibrilación Auricular
Actualización Fibrilación Auricular Actualización Fibrilación Auricular
Actualización Fibrilación Auricular
 
La salud es un derecho internacional
La salud es un derecho internacionalLa salud es un derecho internacional
La salud es un derecho internacional
 
Perdida gestacional recurrente
Perdida gestacional recurrentePerdida gestacional recurrente
Perdida gestacional recurrente
 
Exp miembro superior
Exp miembro superiorExp miembro superior
Exp miembro superior
 
Protocolo de actuación en Urgencias ante un caso de Maltrato Infantil
Protocolo de actuación en Urgencias ante un caso de Maltrato InfantilProtocolo de actuación en Urgencias ante un caso de Maltrato Infantil
Protocolo de actuación en Urgencias ante un caso de Maltrato Infantil
 
Sesión clínica dolor
Sesión clínica dolorSesión clínica dolor
Sesión clínica dolor
 
Análisis de los discursos médicos con perspectiva de género. Ser médica o mé...
Análisis de los discursos médicos con perspectiva de género.  Ser médica o mé...Análisis de los discursos médicos con perspectiva de género.  Ser médica o mé...
Análisis de los discursos médicos con perspectiva de género. Ser médica o mé...
 
Ingreso de pacientes en situación de últimos días
Ingreso de pacientes en situación de últimos díasIngreso de pacientes en situación de últimos días
Ingreso de pacientes en situación de últimos días
 
Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa
Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa  Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa
Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa
 
Sesion proceso de muerte.
Sesion proceso de muerte.Sesion proceso de muerte.
Sesion proceso de muerte.
 
Pautas para hacer un mejor uso del programa pastilla
Pautas para hacer un mejor uso del programa pastillaPautas para hacer un mejor uso del programa pastilla
Pautas para hacer un mejor uso del programa pastilla
 
Alimentos que mejorar el rendimiento deportivo
Alimentos que mejorar el rendimiento deportivoAlimentos que mejorar el rendimiento deportivo
Alimentos que mejorar el rendimiento deportivo
 
Encefalopatia heaptica
Encefalopatia heaptica Encefalopatia heaptica
Encefalopatia heaptica
 

Semelhante a Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas

Taller tiroidesembarazo
Taller tiroidesembarazoTaller tiroidesembarazo
Taller tiroidesembarazoMaxmax60
 
Patologia Tiroidea Dra Berrafato
Patologia Tiroidea Dra BerrafatoPatologia Tiroidea Dra Berrafato
Patologia Tiroidea Dra BerrafatoMarcos
 
Patologia Tiroidea Dra Berrafato
Patologia Tiroidea Dra BerrafatoPatologia Tiroidea Dra Berrafato
Patologia Tiroidea Dra BerrafatoMarcos
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
Tiroides Y Embarazo
Tiroides Y EmbarazoTiroides Y Embarazo
Tiroides Y Embarazomirvido .
 
fnn Alt Tiroideas.pptx
fnn Alt Tiroideas.pptxfnn Alt Tiroideas.pptx
fnn Alt Tiroideas.pptxAndre86513
 
Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2Hugo Pinto
 
hipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptxhipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptxlady307394
 
Trastornos tiroideos en el embarazo
Trastornos tiroideos en el embarazo Trastornos tiroideos en el embarazo
Trastornos tiroideos en el embarazo eddynoy velasquez
 
Trastornos tiroideos en el embarazo
Trastornos tiroideos en el embarazo Trastornos tiroideos en el embarazo
Trastornos tiroideos en el embarazo eddynoy velasquez
 
Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013
Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013
Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013tu endocrinologo
 
Patologia tiroidea y gestación. Dra Clara Toran.pdf
Patologia tiroidea y gestación. Dra Clara Toran.pdfPatologia tiroidea y gestación. Dra Clara Toran.pdf
Patologia tiroidea y gestación. Dra Clara Toran.pdfcarlosrodriguez443120
 

Semelhante a Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas (20)

Taller tiroidesembarazo
Taller tiroidesembarazoTaller tiroidesembarazo
Taller tiroidesembarazo
 
Patologia Tiroidea Dra Berrafato
Patologia Tiroidea Dra BerrafatoPatologia Tiroidea Dra Berrafato
Patologia Tiroidea Dra Berrafato
 
Patologia Tiroidea Dra Berrafato
Patologia Tiroidea Dra BerrafatoPatologia Tiroidea Dra Berrafato
Patologia Tiroidea Dra Berrafato
 
Hipotiroidismo y embarazo
Hipotiroidismo y embarazoHipotiroidismo y embarazo
Hipotiroidismo y embarazo
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
 
Tiroides Y Embarazo
Tiroides Y EmbarazoTiroides Y Embarazo
Tiroides Y Embarazo
 
fnn Alt Tiroideas.pptx
fnn Alt Tiroideas.pptxfnn Alt Tiroideas.pptx
fnn Alt Tiroideas.pptx
 
Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2Hipotiroidismo congenito2
Hipotiroidismo congenito2
 
PEDIATRIA UTM: Hipotiroidismo y-cetoacidosis
PEDIATRIA UTM: Hipotiroidismo y-cetoacidosisPEDIATRIA UTM: Hipotiroidismo y-cetoacidosis
PEDIATRIA UTM: Hipotiroidismo y-cetoacidosis
 
hipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptxhipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptx
 
Hipotiroidismo correcto.
Hipotiroidismo correcto.Hipotiroidismo correcto.
Hipotiroidismo correcto.
 
Trastornos tiroideos en el embarazo
Trastornos tiroideos en el embarazo Trastornos tiroideos en el embarazo
Trastornos tiroideos en el embarazo
 
Trastornos tiroideos en el embarazo
Trastornos tiroideos en el embarazo Trastornos tiroideos en el embarazo
Trastornos tiroideos en el embarazo
 
Hipertiroidismo y embarazo
Hipertiroidismo y embarazoHipertiroidismo y embarazo
Hipertiroidismo y embarazo
 
Ciac propositus 30
Ciac propositus 30Ciac propositus 30
Ciac propositus 30
 
Grupo 3. caso clinico
Grupo 3. caso clinicoGrupo 3. caso clinico
Grupo 3. caso clinico
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
 
Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013
Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013
Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013
 
Patologia tiroidea y gestación. Dra Clara Toran.pdf
Patologia tiroidea y gestación. Dra Clara Toran.pdfPatologia tiroidea y gestación. Dra Clara Toran.pdf
Patologia tiroidea y gestación. Dra Clara Toran.pdf
 

Mais de Hospital Guadix

Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Hospital Guadix
 
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018Hospital Guadix
 
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoCodigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoHospital Guadix
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la icHospital Guadix
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesHospital Guadix
 
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroProtocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroHospital Guadix
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Hospital Guadix
 
Identificacion.pacientes
Identificacion.pacientesIdentificacion.pacientes
Identificacion.pacientesHospital Guadix
 

Mais de Hospital Guadix (20)

Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
 
Sepsis cid
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
 
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
 
Nac
NacNac
Nac
 
Fracturas falanges
Fracturas falangesFracturas falanges
Fracturas falanges
 
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoCodigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
 
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
 
2019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 22019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 2
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisiones
 
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroProtocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
 
Munecaycarpo
MunecaycarpoMunecaycarpo
Munecaycarpo
 
Sesion pie y tobillo
Sesion pie y tobilloSesion pie y tobillo
Sesion pie y tobillo
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
 
Identificacion.pacientes
Identificacion.pacientesIdentificacion.pacientes
Identificacion.pacientes
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Vértigo en urgencias
Vértigo en urgenciasVértigo en urgencias
Vértigo en urgencias
 
Tecnica sbar
Tecnica sbarTecnica sbar
Tecnica sbar
 

Último

CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 

Último (20)

CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 

Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas

  • 1. SEGUIMIENTO DEL RECIÉN NACIDO CON ALTERACIONES TIROIDEAS Mª AURORA MESAS ARÓSTEGUI SERVICIO DE PEDIATRIA HAR GUADIX
  • 2. PUNTOS CLAVE - Introducción. Recuerdo fisiológico - Hipertiroidismo neonatal - Hipotiroidismo congénito primario - Recién nacidos en circunstancias especiales que se encuentren en riesgo y precisan monitorización de la función tiroidea
  • 3. INTRODUCCIÓN Las hormonas tiroideas son fundamentales en la embriogénesis, crecimiento y desarrollo del sistema nervioso fetal. La organización neuronal y la mielinización se extiende hasta la vida postnatal, siendo su papel crítico desde el 2º trimestre de gestación hasta pasado los primeros 3 años de vida. El tiroides es la primera glándula endocrina que aparece en el desarrollo embrionario, alcanza su posición definitiva en la 7ª semana, es capaz de concentrar yodo a partir de la semana 10º y secreta hormonas desde la semana 12ª.
  • 4. El eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo empieza a desarrollarse a partir de la 8-10º semana. A partir de la 12ª semana de gestación ya se detecta secreción propia de TSH, pero no es funcionalmente activa hasta el 1-2º mes de vida postnatal. Este eje se desarrolla independiente del materno, ya que la TSH materna no atraviesa la placenta como lo hacen, parcialmente, la T4 y la T3. Aunque la TRH materna si traspasa la barrera placentaria, tampoco parece tener acción sobre el desarrollo del tiroides fetal La T4 materna contribuye a las necesidades intraútero durante la gestación. En la primera mitad de la gestación la única T4 disponible para el feto es la de origen materno.
  • 5. En los 30-60 minutos posteriores al parto la TSH sufre un rápido ascenso debido al pinzamiento del cordón umbilical y a la exposición a un ambiente más frio. El recién nacido a término la TSH llega a alcanzar valores entre 60-80 mU/L para de nuevo descender de forma brusca, alcanzando en las primeras 24 horas cifras en torno a los 20 mU/L. En la semana siguiente continua bajando de forma más paulatina y al final de la primera semana los valores se sitúan entorno a 6-10 mU/L, persistiendo cifras ligeramente superiores a los niveles de adultos durante el primer mes de vida y se sitúa en un rango normal alrededor de los 2 años de vida. Igual ocurre con T4 total, FT4 y FT3. A las 24-36 semanas los valores de T4t y FT4 son de 10-22 mcg/dl y 2-5 ng/dL y a las 4 semanas de vida de 7-16 mcg/dl y 0.8-2 ng/dL respectivamente.
  • 7. Hipertiroidismo Neonatal Es una entidad poco frecuente. Existen tres causas principales: 1. Enfermedad de Graves-Basedow neonatal secundaria al paso transplacentario de Anticuerpos maternos anti-receptor de TSH (anti TSH- R o TSI) 2. Hipertiroidismo fetal y neonatal no autoinmune por mutaciones en el gen del receptor de TSH 3. Hipertiroidismo neonatal por mutaciones activadoras de la subunidad Ɑ de la proteina G (Síndrome de McCune-Albright)
  • 8. ENFERMEDAD DE GRAVES-BASEDOW NEONATAL La enfermedad tiroidea autoinmune es la alteración autoinmune órgano- específica de mayor prevalencia en patología humana. Su presentación clínica puede variar desde la enfermedad tiroidea hiperfuncional (enfermedad de Graves) a la enfermedad tiroidea autoinmune hipofuncional (tiroiditis de Hashimoto), según dominen respectivamente los anticuerpos TSI o bloqueantes de su acción (TSH-Rb) El hipertiroidismo fetal/neonatal está generalmente producido por el paso, a través de la placenta durante la gestación, de los anticuerpos en hijos de madres con enfermedad tiroidea autoinmune.
  • 9. Enfermedad de Graves y embarazo Incidencia de 0,5-2,0 casos por cada 1.000 gestaciones. La enfermedad de Graves neonatal/fetal se presenta en 1 de cada 70 madres gestantes con enfermedad tiroidea autoinmune hiperfuncional. Las complicaciones materno-fetales suelen ocurrir cuando la función tiroidea no está controlada. La morbilidad durante el embarazo incluye riesgo de toxemia, prematuridad, anemia, infecciones, placenta previa, y puede presentarse crisis tirotóxica en la madre hipertiroidea con el desencadenante del parto, así como riesgo hemodinámico grave y asociarse a daño cerebral con disminución del crecimiento del feto. Mejora espontáneamente en la la gestación, pero el 10% no mejoran e incluso pueden requerir dosis mayores de antitiroideos que antes del embarazo. La placenta la atraviesan los fármacos antitiroideos, los anticuerpos TSH-R y las hormonas tiroideas maternas. Han de solicitarse TSI en gestante con AP de enfermedad de Graves pasada y tratada con cirugía y radioyodo, enfermedad activa en tratamiento con antitiroideos durante el embarazo o si existen antecedentes de hipertiroidismo fetal o neonatal en una
  • 10. El Graves materno puede producir en el recién nacido hipertirodismo primario, hipotiroidismo primario por paso de anticuerpos bloqueadores o hipotiroidismo central. El fármaco de elección para tratamiento del hipertiroidismo durante el embarazo es el propiltiuracilo, ya que el metimazol puede producir aplasia cutis congénita, embriopatía grave, atresia de coanas, atresia de esófago, anomalías faciales, y ó retraso psicomotor. La lactancia está permitida a las madres en tratamiento con propiltiuracilo, ya que la excreción láctea es únicamente del 0,077% de la dosis. Hay controversia si el tratamiento utilizado es metimazol. Nunca debe administrarse yodo radioactivo a la madre gestante con hiperfunción tiroidea ya que produciría destrucción del tiroides fetal e hipotiroidismo fetal y materno.
  • 11. Solo un 1-5% de los RN de gestantes con enfermedad autoinmune desarrollan un Graves. El riesgo en el recién nacido depende de: el título de anticuerpos maternos en el tercer trimestre o en sangre de cordón en el momento del parto (la probabilidad es mayor si encuentra 2-3 veces por encima de su valor de referencia: anticuerpos estimulantes de la tiroides [TSI] > 5 IU/l) y del grado de actividad de la enfermedad durante la gestación Seguimiento del recién nacido hijo de madre con Graves SIN RIESGO BAJO RIESGO ALTO RIESGO TSI en sangre de cordón o en tercer trimestre Negativos TSI <5 UI/l TSI > 5 UI/l Hormonas tiroideas en el RN (al 2.º-4.º día de vida) T4L en rango T4 L en rango normal-alto (incluso P 95) T4L > 3 ng/dl Actitud a tomar No precisa seguimiento No tratar, suelen normalizarse en la 2.ª semana de vida Iniciar tratamiento con MTZ
  • 12. Recién nacido con Graves neonatal Se trata de una enfermedad autolimitada, generalmente remite en 3-12 semanas, y está relacionada con la persistencia de los anticuerpos maternos. La clínica no suele manifestarse hasta el 7.º-10.º ddv. El recién nacido suele presentar hipercinesia e irritabilidad, diarrea, escasa ganancia ponderal, vómitos, ictericia, vasodilatación cutánea, taquicardia, hipertensión, insuficiencia cardiaca, hepatoesplenomegalia, bocio difuso y exoftalmos. La vida media de los TSI maternos en el neonato es de aproximadamente 12 días, y el estímulo tiroideo puede mantenerse durante 3-12 semanas. Es frecuente la remisión completa a las 20 semanas y prácticamente en el total de los pacientes a las 48 semanas. El pronóstico a corto plazo viene determinado por la insuficiencia cardiaca y a largo plazo por la craneosinostosis y el retraso psicomotor.
  • 13. El tratamiento se realiza con MTZ (0,25-1 mg/kg/día, en tres dosis), solución de Lugol para bloquear la liberación de hormonas del coloide (1 gota = 8 mg/8 h) durante el tratamiento sintomático. En los casos graves pueden administrarse glucocorticoides (prednisona a dosis de 2 mg/kg/día) que inhiben la secreción de hormonas y la conversión periférica, y gammaglobulinas intravenosas para bloquear los anticuerpos.
  • 15. El hipotiroidismo congénito ocurre en 1 de cada 2000-3000 RN. Es una de las causas de retraso mental prevenible más frecuentes. Hay una correlación inversa entre la edad al diagnóstico e inicio de tratamiento y el cociente intelectual posterior (cuanto más tarde se detecta más bajo es el cociente). Habitualmente los RN afectos de hipotiroidismo congénito están asintomáticos o tienen muy pocas manifestaciones clínicas (las hormonas tiroideas maternas atraviesan la placenta y queda alguna función tiroidea residual) y como la mayoría de los casos son esporádicos, no se puede predecir generalmente qué RN lo padecerán. El cribado neonatal, puesto en marcha desde los años 70-80, es fundamental para detectar y tratar precozmente el hipotiroidismo congénito, evitando eficazmente el retraso mental. Los programas de detección precoz han evolucionado a lo largo de estos años, disminuyendo significativamente el tiempo de identificación de los pacientes y el inicio del tratamiento, que hoy oscila entre 6 y 15 días. HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
  • 16. PRUEBAS METABÓLICAS CRITERIOS PARA REALIZAR UNA NUEVA EXTRACCIÓN ¿CUÁNDO SE REALIZA LA NUEVA EXTRACCIÓN? RN con edad gestacional <37 semanas RN con peso < 2500 g. RN de partos múltiples A los 15 días de vida RN gran prematuro (< 31 semanas) RN con muy bajo peso (< 1500 g.) A los 15 días de vida y al alta hospitalaria RN que han recibido transfusiones de plasma* A las 72 horas de haber recibido la transfusión RN que han recibido transfusiones de hematíes* A los tres meses de vida Muestras no válidas para el análisis Resultado dudoso en la primera muestra A petición del laboratorio de referencia * Siempre que sea posible tomar la muestra antes de la transfusión, aunque no hayan transcurrido 48 horas de vida del RN y repetir la prueba cuando corresponda. Se realiza el 3o día de vida (entre las 48 y 72 horas desde el momento del nacimiento)
  • 17. LOCALIZACIÓN CAUSA INCIDENCIA T4L T4t TSH Hipotiroidismo primario permanente Agenesia tiroidea (ectopia, aplasia, hipoplasia) 1/2000-1/3000 85% ↓ ↓ ↑ Dishormonogenesis 15% ↓ ↓ ↑ Resistencia a la TSH ¿? Normal o ↓ Normal o ↓ ↑ Hipotiroidismo primario transitorio Déficit de yodo Exceso de yodo Anticuerpos maternos bloqueantes Genético Áreas endémicas ¿? 1/180 000 ↓ ↓ ↑ Defectos en trasporte de hormonas tiroideas Raro ↓ ↓ ↑ Resistencia a las hormonas tiroideas 1/40 000 ↑ ↑ Normal o ↑ Hipotiroidismo central Déficit de TRH Déficit de TSH Panhipopituitarismo 1/16 404-1/29 000 ↓ ↓ Normal o ↓ Hipotiroidismo transitorio central Prematuridad (hipotiroidismo central) ↓ ↓ Normal o ↓ Hijo de madre con enfermedad de Graves ↓ ↓ Etiología del hipotiroidismo congénito
  • 18. Hipotiroidismo primario Por defecto en la producción de hormonas tiroideas. Está originado por desarrollo anormal de la glándula o disgenesia tiroidea (85%) o por defectos hereditarios en la síntesis de hormonas (15%). Las disgenesias, con mucho las más frecuentes, no son hereditarias y se clasifican en: - Hipoplasia tiroidea (glándula insuficientemente desarrollada). - Ectopia tiroidea: dos tercios de las disgenesias (tiroides ubicado fuera de su sitio, frecuentemente sublingual). - Agenesia tiroidea (no desarrollo de la glándula). Los defectos hereditarios de la síntesis o secreción de hormonas tiroideas (dishormonogénesis) se han descrito prácticamente en todas las etapas (herencia autosómica recesiva): - Defectos en la actividad de la peroxidasa tiroidea; son los más frecuentes. - Defectos en el trasporte de yodo a la célula folicular, menos frecuentes, - Defectos en el trasporte a través de la membrana apical (S, Prended). - Defectos en la generación de peróxido de hidrógeno (genes DUOX2 y DUOXA2). - Producción anormal de tiroglobulina. - Deficiencia en deionidasa. Resistencia a la TSH: las mutaciones en el receptor de TSH, recientemente descritas, se presentan clínicamente como hipotiroidismo primario. Son muy poco frecuentes y hereditarias. Defectos en el trasporte de hormonas tiroideas (gen MCT8): muy raros. Etiología del hipotiroidismo congénito
  • 19. Resistencia a las hormonas tiroideas Causadas por mutación en los receptores de estas (1/40 000 RN). Escapan al cribado neonatal, y se caracterizan por T4 y T4L altas, T3 y T3L normales y TSH ligeramente elevado. Clínica de falta de medro y déficit de atención; no se tratan con tiroxina. Hipotiroidismo congénito transitorio Se resuelve en los primeros meses o años de vida. A nivel mundial, la causa más frecuente es el déficit de yodo. También se origina por exceso de yodo, por exposición neonatal a contrastes yodados o al uso de antisépticos en el parto o la gestación, o por algunos medicamentos como la amiodarona. En hijos de madres con enfermedad tiroidea autoinmune puede haber anticuerpos maternos bloqueantes, que duran en sus hijos unos tres meses. También ocurre en madres con hipertiroidismo por fármacos antitiroideos durante la gestación, que cruzan la placenta y se aclaran en días o semanas. Se observa así mismo en prematuros, RN de bajo peso para edad gestacional, gemelos, hemangiomas gigantes, o en mutaciones de los genes DUOX1 y DUOX2. En ocasiones, el hipotiroidismo congénito tiene un comienzo tardío (tras el periodo
  • 20. Hipotiroidismo central Está producido por defectos en la producción de TSH en el sistema nervioso central por disfunción hipotalámica o hipofisaria. La mayoría de los programas de cribado fallan en detectarlos, salvo que incluyan TSH y T4. Ocurre en 1/16 000-30 000 RN y habitualmente está asociado a otros defectos congénitos Puede cursar con panhipopituitarismo. En algunos casos está originado por defectos genéticos. En algunos casos puede ser transitorio (por ejemplo, en prematuridad o en algunos hijos de madre con enfermedad de Graves). También puede ocurrir en hijos de madres con enfermedad de Graves insuficientemente tratada con hipertiroidismo durante la gestación, a causa de la insuficiente producción de TSH, que es necesaria para el desarrollo de la glándula.
  • 21. Clínica del Hipotiroidismo congénito En el periodo neonatal las manifestaciones clínicas pueden pasar desapercibidas. Suelen nacer a término o postérmino, con peso y la talla en rango normal, salvo si hay mixedema. El PC está en rango normal, ligeramente aumentado, y las fontanelas suelen ser amplias, con fontanela posterior mayor de 0,5 cm. Puede faltar la calcificación de la de la epífisis de la rodilla en el 30-40% de los casos (por retraso de la maduración ósea, que indica afectación prenatal) Síntomas de hipotiroidismo: letargia, llanto ronco, dificultades en la alimentación, tendencia al sueño, estreñimiento, cara hinchada o mixedematosa, raíz nasal amplia, macroglosia, distensión abdominal, hernia umbilical, fontanelas amplias, hipotonía, piel seca y moteada, hipotermia, e ictericia prolongada, bocio. En el periodo neonatal se puede calcular con el índice clínico de Letarte, que se considera sugestivo de hipotiroidismo cuando llega a 4 (pero si es menor no lo excluye). Índice clínico de Letarte para el periodo neonatal (sospechoso si 4 o más puntos): •Problemas de alimentación (1 punto). •Estreñimiento (1). •Inactividad (1). •Hernia umbilical (1). •Macroglosia (1). •Piel moteada (1). •Piel seca (1,5 puntos). •Fontanela posterior mayor de 0,5 cm (1,5). •Facies típica (3 puntos).
  • 22. En España, la detección precoz del hipotiroidismo congénito se realiza mediante la detección de tirotropina (TSH) sobre una muestra de sangre seca que impregna un papel absorbente estandarizado, extraída a las 48 horas de vida del recién nacido. Existen actualmente 18 centros de diagnóstico en las diferentes comunidades autónomas. La técnica utilizada es la inmunofluorescencia a tiempo retardado (DELFIA). Con la metodología disponible, el punto de corte por encima del cual se sospecha la enfermedad está establecido en 10 µUI/ml en sangre. Siempre que la TSH supera el punto de corte se mide de forma complementaria la T4L en la misma muestra. A los niños con resultados anormales en el cribado se les llama con urgencia para completar el estudio con una muestra de sangre venosa de ese mismo día, que confirme el hipotiroidismo (midiendo TSH, T4L, T4t y T3). Una vez confirmado el hipotiroidismo, se hacen pruebas de imagen (ecografía, gammagrafía ), y determinaciones de tiroglobulina, anticuerpos antitiroideos y excreción urinaria de yodo si se precisa para establecer la causa.
  • 23. * TGB: proteina fijadora de tiroxina
  • 24. Tratamiento del hipotiroidismo congénito Es fundamental empezar el tratamiento antes de los 10-15 días de vida, conseguir una buena adherencia a este y hacer controles frecuentes El objetivo del tratamiento es conseguir un crecimiento y neurodesarrollo normales. Para ello hay que restaurar rápidamente los niveles de T4 al rango normal en primeros días de vida. La levotiroxina oral es el tratamiento de elección en el hipotiroidismo congénito. La dosis inicial es de 10-15 µg/kg/día (son 37-50 µg en recién nacidos a término). En los casos leves es suficiente empezar con 8-12 µg/kg/día. En las formas severas (T4 < 5), la dosis inicial es 12,5-15 µg/kg/día El primer control tras iniciar la tiroxina debe realizarse a las 1-2 semanas, luego cada dos semanas hasta normalizar la TSH, después cada 1-3 meses hasta el año de edad. Entre 1 y 3 años, control analítico cada 2-4 meses. Después de los 3 años, controles cada 3-6 meses hasta completar el crecimiento. Hacer controles más frecuentes si se encuentran valores anormales y siempre 4-6 semanas después de los cambios de dosis. Evitar el sobretratamiento y los niveles elevados de T4.
  • 25. - Se administra en comprimidos que se aplastan con una cuchara y se diluyen en un poco de agua o leche materna. - No se deben usar genéricos, sino levotiroxina de marca, ya que las dosis no son equivalentes. - Evitar presentaciones líquidas. - Las leches de soja interfieren con el tratamiento y deben evitarse. - La dosis se ajusta con controles de T4L y TSH: mantener los niveles de TSH entre 0,5-2 y siempre < 5 mU/l; la T4 en la mitad superior rango normal > de 10 µg/dl y la T4L siempre entre 1,4-2,3 ng/dl. - Cualquier reducción de la dosis no se debe basar en una sola determinación. - Entregar a los padres instrucciones escritas además de la explicación oral personalizada. Recomendaciones para el tratamiento Es necesario mantener los niveles de T4 y T4L en la mitad superior del rango normal (T4L durante el primer año entre 1,4-2,3) y la TSH en rango normal (siempre < 5 y óptimo entre 0,5-2).
  • 26. Los niños en seguimiento por hipotiroidismo congénito precisan valoraciones periódicas de su desarrollo cognitivo, así como controles periódicos de su crecimiento y maduración puberal, de la edad ósea, y evaluación periódica de la audición y la agudeza visual. A partir de los tres años en los niños con tiroides in situ, en los que no esté confirmado que sea permanente (agenesia, tiroides ectópico), se procede a hacer la reevaluación diagnostica. Se suspende 30 días la medicación y se analiza la T4L y la TSH venosa. Si la T4 baja por debajo de los límites normales o se eleva la TSH, se confirma que el hipotiroidismo es permanente. Aunque la función tiroidea permanezca normal tras la reevaluación, Se recomienda hacer controles y seguimiento periódico para asegurarnos que es normal. Seguimiento de los pacientes con Hipotiroidismo congénito
  • 27. 1. Recién nacidos con peso al nacimiento inferior a 1500 gr 2. Recién nacidos con patología neonatal grave y los que precisan dosis altas de dopamina, dobutamina o medicamentos que puedan alterar la función tiroidea 3. Recien nacidos con nutrición parenteral exclusiva 4. Recién nacidos en los que se han utilizado desinfectantes yodados y cirugía mayor o que han recibido contrastes yodados en el periodo neonatal (radiología con contrastes o cateterismo cardiaco) 5. Niños con síndrome de Down u otras malformaciones mayores 6. Gemelos univitelinos 7. Recién nacidos hijos de madres con patología tiroidea autoinmune Recién nacidos en circunstancias especiales que se encuentren en riesgo de presentar deficiencia de yodo y/o alteraciones de la función tiroidea y que precisan monitorización de la función tiroidea durante el periodo neonatal
  • 28. Bibliografía 1. Ares Segura S, Quero Jiménez J, G. Morreale de Escobar G. Enfermedades frecuentes del tiroides en la infancia. . Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11:s173-s204. 2. De Escobar GM, Ares S, Berbel P, Obregón MJ, del Rey FE. The changing role of maternal thyroid hormone in fetal brain development. Semin Perinatol. 2008;32:380-6. 3. Zimmermann MB, Boelaert K. Iodine deficiency and thyroid disorders. Lancet. 2015;3:286-95. 4. Lafranchi S. Clinical features and detection of congenital hypothyroidism. En: UpToDate [en línea]. https://www.uptodate.com/contents/clinical-features-and-detection-of-congenital-hyp 5. Léger J, Olivieri A, Donaldson M, Torresani T, Krude H, Van Viliet G, et al. European Society for Paediatric Endocrinology consensus guidelines on screening, diagnosis and management of congenital hypothyroidism. J Clin Endocrinol Metab. 2014;99:363-84. 6. Rodríguez Sánchez A, Ruidobro Fernández B, Dulín Íñiguez E, Rodríguez Arnao MD. Seguimiento del niño con hipotiroidismo congénito. Rev Esp Endocrinol Pediatr 2014;5:41-48. 7. Lafranchi S. Treatment and prognosis of congenital hypothyroidism. En: UpToDate. http://www.uptodate.com/contents/treatment-and-prognosis-of-congenital-hypothyroidism 8. Temboury Molina MC. El hipotiroidismo en la gestante: guía clínica para prevenir alteraciones en el desarrollo cerebral del hijo. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2014;5:29-34. 9. Clemente M. Hipertiroidismo en el embarazo: recién nacido hijo de madre con enfermedad de Graves. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2013;5:35-40. 10. Luton D, Le Gac I, Vuillard E, Castanet M, Guibourdenche J, Noel M, Toubert ME, Leger J. Management of Grave´s Disease during pregnancy: the key role of fetal thyroid gland monitoring. J Clin Endocrinol Metab 2005;90:6093-6098. 11. Levy- Shraga Y, Tamir-Hostovsky L, Boyko V, Lerner-Geva L, Pinhas-Hamiel O. Follow-up of newborns of mothers with Graves' disease. Thyroid. 2014;24:1032-8.